métrica

Upload: rafaelvolta

Post on 08-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Qué es la métrica española?

TRANSCRIPT

  • Supuesto retrato de Garcilaso de laVega, que introdujo el versoendecaslabo italiano en la poesaespaola. Retratado por Pontormo.

    MtricaDe Wikipedia, la enciclopedia libreLa mtrica es el conjunto de regularidades formales y sistemticas quecaracterizan la poesa versificada y la prosa rtmica. El estudio mtricocomprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.1

    ndice1 Mtricas occidentales2 El verso2.1 Clases de versos2.2 Ritmo acentual del verso3 Las estrofas3.1 Estrofas de dos versos3.2 Estrofas de tres versos3.3 Estrofas de cuatro versos3.4 Estrofas de cinco versos3.5 Estrofas de seis versos3.6 Estrofas de siete versos3.7 Estrofas de ocho versos3.8 Estrofas de nueve versos3.9 Estrofas de diez versos4 Los poemas5 Prosa mtrica6 Referencias7 Vase tambin8 Bibliografa9 Enlaces externos

    Mtricas occidentalesEn la mtrica espaola, el verso est formado por un nmero fijo de slabas y una determinada distribucin deacentos, con rima optativa. En el caso de la mtrica grecolatina, se constitua a partir de la repeticin dedeterminadas secuencias de slabas largas y breves (pies), y en el de la mtrica germnica y escandinava pormedio de la repeticin del mismo fonema en tres palabras diferentes del verso (aliteracin): la consonante de latercera slaba acentuada del verso deba coincidir casi siempre con la consonante de la primera slaba tnica,frecuentemente con la de la segunda slaba acentuada y excepcionalmente con la de la cuarta slaba acentuada.En la mtrica hebraica, por el contrario, el verso se constituy sobre el paralelismo (semntico o sinonmico,antittico, emblemtico y repetitivo y estructural), y as estn escritos por ejemplo los versos del Salterio (losllamados Psalmos o Salmos del Antiguo Testamento), el Cantar de los cantares, casi todo el Libro de Job y lamayor parte de los profticos, fuera de que es tambin un recurso habitual en toda manifestacin potica quetome forma de verso o versculo.

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    1 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Retrato de Dante Alighieri,creador de la estrofadenominada tercetosencadenados, por SandroBotticelli.

    El versoExisten determinadas convenciones para escandir (medir el nmero de slabas)un verso escrito en lengua espaola:

    Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una slaba ms.2Si acaba en llana, no se aaden ni se restan slabas mtricas.Si termina en palabra esdrjula, se cuenta una slaba menos.Cuando se forma un diptongo o bien un hiato entre el final de una palabray el comienzo de otra, puede contarse una sola slaba mediante la licenciapotica conocida como sinalefa, que no debe confundirse con elmetaplasmo de la elisin.Las sinalefas ms fciles para el odo son obligatorias, las ms duras (entrevocales tnicas o una vocal tona y una tnica) son optativas.Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia potica dialefa.Si, en cambio, el hiato existe en el interior de una palabra y laconveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola slaba paradisminuir el nmero de slabas del verso, se crea una sola slabatransformando el hiato en un diptongo mediante la licencia poticadenominada sinresis, que rebaja el timbre de la ms dbil de las vocalesdel hiato para hacer posible el diptongo: len > lion, hroe > herue.Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el nmero de slabas de un verso,se puede romper un diptongo creando un hiato artificial y sealndolo con dos puntos encima de la vocalms dbil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creacin del hiato y que por lo tanto se creen dosslabas distintas en vez de una: Rina > Rona. A esta licencia potica se le denomina diresis.Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y la vocal inicial de laprimera slaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia potica sinalefa. Tal licencia se suele darcuando al menos uno de los dos versos es corto, por ejemplo entre octoslabos y tetraslabos, y se explicapor la falta de autonoma tonal del verso corto. La sinafa no suele utilizarse desde fines del siglo XV.Cuando un verso termina en slaba aguda y al verso siguiente le sobra una slaba, se le aade al versoanterior. Esta licencia se utiliz cuando al menos uno de los dos versos es corto y se denominacompensacin. La causa es la misma que en el caso anterior, y no suele utilizarse desde fines del sigloXV, al igual que la sinalefa.El verso se puede adaptar a la medida requerida mediante los llamados metaplasmos, una serie desupresiones o adiciones de sonidos en las palabras. Existen los siguientes:Elisin: supresin de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra situada ante otra queempieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se denomina elisininversa. Debe distinguirse claramente de la sinalefa, pues en la sinalefa no se pierde el timbre de lavocal y en la elisin s. La elisin es comn en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetasdel Renacimiento espaol muy influidos por los italianos, como Garcilaso y Fernando de Herrera."A la vida y salud d'un tal amigo".Afresis: supresin de slaba a comienzo de palabra. V. gr.: ora (por agora o ahora).Sncopa: supresin de slaba en centro de palabra. V. gr.: espirtu por espritu o van por vean.Apcope: supresin de slaba a final de palabra. V. gr.: val (valle).Prtesis: adicin de slaba a comienzo de palabra. V. gr.: la amuestre (por muestre).Epntesis: adicin de slaba en centro de palabra. V. gr.: Ingalaterra (por Inglaterra o coronista porcronista).Paragoge: adicin de slaba a final de palabra. V. gr.: Quin os fizo tanto male? (Quin os hizo

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    2 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • tanto mal?), o infelice o pece por infeliz y pez respectivamente.Puede darse el caso de una rima asonante equivalente o simulada, tambin denominada rima voclicarelajada, es decir, una rima asonante en cuya slaba tona final se encuentra una de las vocales i o bien uque entonces suenan como equivalentes a e y o respectivamente, como en el caso de la palabra Venus, quepuede usarse para rimar en e - o.En el caso de la rima, se evita la mezcla en el mismo poema de rima consonante y asonante. No debeutilizarse la misma palabra dos o ms veces en la rima ni utilizar homnimos. Tampoco debe rimar unapalabra simple con su compuesta y deben rehuirse las rimas en desinencias verbales, porque sondemasiado frecuentes.A veces se da la llamada dislocacin acentual por medio de la cual se pone acento en una slaba tona yse deja como tona la slaba tnica a que deba corresponder. Eso se da especialmente en los poemasdestinados al canto, por la necesidad de seguir el ritmo ms marcado, o en los poemas burlescos, o por lanecesidad del poeta de elaborar un verso rtmicamente correcto. Una variante de esta dislocacin acentuales la sstole, que consiste en que el acento pasa de su lugar legtimo a la slaba anterior, como en estos dosversos de Garcilaso de la Vega, en que tal artificio es preciso para que el endecaslabo sea regularrtmicamente:ternia el presente por mejor partidoy agradeceria siempre a la ventura...

    En el Siglo de Oro de la lrica espaola, en especial entre poetas manchegos como Garcilaso de la Vega yBernardo de Balbuena o andaluces como Fernando de Herrera, la hache inicial que proviene de la efeinicial etimolgica latina ha de leerse con aspiracin y por tanto no puede existir sinalefa al ser muda: "Ypor tu gran valor y hermosura" (Garcilaso).Los versos de ms de once slabas poseen siempre algn tipo de cesura o pausa interna que impide lasinalefa entre las vocales que se encuentran separadas por la misma.Clases de versosLos tipos de verso de la mtrica espaola, pueden definirse segn la acentuacin de la palabra final, segn elnmero de slabas o segn el ritmo y comps de los acentos.Segn la acentuacin de la palabra finalEl verso espaol puede ser oxtono (terminado en palabra aguda); paroxtono (en palabra llana o grave) oproparoxtono (en esdrjula o sobreesdrjula). En espaol, habida cuenta de la mayor abundancia de palabrasllanas, el verso ms abundante es el paroxtono.Segn el nmero de slabasSegn este criterio hay cuatro tipos principales de versos: de menor a mayor extensin, son los de arte menor,los de arte mayor, los compuestos y el versculo.El arte menor est formado por los versos que tienen hasta ocho slabas; el arte mayor, por el contrario, estformado por los versos que tienen nueve o ms slabas. Independientemente de estas dos clasificaciones, est elllamado versculo, que es un verso irregular sin nmero fijo de slabas y por lo general tan largo que desborda elarte mayor.En el arte menor los versos de dos slabas se denominan bislabos; de tres, trislabos; de cuatro, tetraslabos; decinco, pentaslabos; de seis, hexaslabos; de siete, heptaslabos; y de ocho, octoslabos. Los versos ms usados

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    3 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Caligrama de Guillaume Apollinaire.

    del arte menor en castellano son, por este orden, el octoslabo (el verso ms fcil y natural del castellano, ya quecoincide con el grupo fnico menor del idioma, por lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literaturaen lengua castellana, en el Romancero, en nuestro teatro clsico y en gran nmero de estrofas), el heptaslabo, elhexaslabo y el pentaslabo.En el arte mayor, los versos de nueve slabas se denominan eneaslabos; los de diez, decaslabos; los de once,endecaslabos; los de doce, dodecaslabos; los de trece, tridecaslabos; los de catorce, alejandrinos otetradecaslabos, etc.Los versos de ms de once slabas, denominados compuestos de arte mayor, poseen una cesura interiorconstante o pausa fijada hacia su mitad, aunque puede haber de hecho hasta tres cesuras. As, por ejemplo, en eltipo ms comn de dodecaslabo hay una cesura despus de la sexta slaba (despus de la sptima en el caso deldodecaslabo de seguidilla), y, en el alejandrino, despus de la sptima slaba. Las dos mitades del verso divididopor la cesura, que pueden ser isomtricas o no, se denominan hemistiquios y se miden de igual forma que sifueran versos enteros, aplicndoseles la regla que dice que si acaban en aguda se cuenta una slaba ms y siacaban en esdrjula una menos:

    Mes-ter trai-go fer-mo-so, (cesura) non esde ju-gla-r-a (7+7=14 slabas,alejandrino)El versculo o verso de extensin desmedida sin rima, se articula segnsu propio ritmo interno mediante isotopas, acoplamientos, paralelosrtmicos, braquistiquios, pausas, germinaciones, plurimembraciones,paralelismos sintcticos y semnticos, leixaprn, microestructurascompositivas como la anular, la diseminacin y recoleccin, eldespliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de notoriacomplejidad. Puede adoptar forma estrfica pero en forma de metforavisual con el significante visual de los signos escritos, y entonces se ledenomina caligrama. El versculo se inicia con la poesa delestadounidense Walt Whitman y, con algunos antecedentes en el sigloXIX, se acomoda al espaol con la obra de Len Felipe, Pablo Neruda,Vicente Huidobro, Vicente Aleixandre, Federico Garca Lorca y RafaelAlberti en el siglo XX.En cuanto a la clasificacin de los versos por su ritmo acentualAlgunos de estos versos deben poseer acentos fijos en determinadas slabas para poder ser mtricamentecorrectos. Es el caso del endecaslabo, que debe llevar acento fijo siempre en la sexta slaba (endecaslabopropio) o bien en la cuarta y octava (endecaslabo sfico).El endecaslabo propio puede tener tambin, y de hecho tiene, otros acentos opcionales que sirven paraclasificarlo en diferentes tipos. Por ejemplo, el endecaslabo acentuado en primera y sexta slaba se denominaenftico; el acentuado en segunda y sexta, heroico; y el acentuado en tercera y sexta, meldico. Cada cual poseeuna distinta expresividad, y gracias a estas variantes el endecaslabo es un instrumento lrico sumamente variadoy rtmicamente flexible, por lo cual sustituy como elemento preferido del arte mayor al dodecaslabo en el sigloXVI, demasiado rgido por su ritmo solemne y montono. Tambin existen otras modalidades de endecaslabo,pero no se consideran correctas o solamente se emplean para efectos rtmicos especiales, como por ejemplo elendecaslabo de gaita gallega o dactlico, que lleva acento en cuarta, sptima y dcima slaba, y a veces, cuandono se considera en anacrusis, en la primera. Este tipo de acentuacin tiene su origen en la llamada mtrica decantidad empleada en la poesa clsica.

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    4 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Endecaslabo propio: acentos en 6. y 10.Endecaslabo propio enftico: acentos en 1., 6. y 10.Endecaslabo propio heroico: acentos en 2., 6. y 10.Endecaslabo propio meldico: acentos en 3., 6. y 10.Endecaslabo sfico: acentos en 4., 6/8. y 10.Endecaslabo mixto o polirrtmico: el que mezcla dos o ms de los patrones acentuales anteriores.Endecaslabo dactlico: acentos en 1., 4., 7. y 10.Endecaslabo galaico: acentos en 5. y 10.

    Un tipo especial de versos, creados en 1603 por el poeta satrico y hampn Alonso lvarez de Soria para imitarel habla chulesca de los matones de Triana, son los versos de cabo roto, versos terminados en palabra llana a losque se les suprime la ltima slaba y que riman, por tanto, en aguda. Se usan siempre con intencin burlesca osatrica y fueron empleados con frecuencia por Cervantes, por ejemplo al hablar de La Celestina:Libro a mi entender div- (divino)si encubriera ms lo hum- (humano)

    Ritmo acentual del versoExisten fundamentalmente dos tipos de ritmos en el verso espaol, si dividimos el verso en partes de dos slabas:el que procura acentuar las slabas impares o ritmo trocaico (_U) y el que procura acentuar las pares, o ritmoymbico (U_). Si por el contrario dividimos el verso en grupos de tres slabas tenemos tres tipos de ritmos, elritmo dactlico (_UU), el anfibrquico (U_U) y el anapstico (UU_), donde la raya representa a la slabaacentuada, segn los pies que imitan de la poesa grecolatina clsica: el dctilo, el anfbraco (en:amphibrach) yel anapesto.Las estrofasSe entiende por estrofa en mtrica a un conjunto de versos con una distribucin fija de slabas y rimas que serepite en un mismo poema con regularidad. A veces tambin constituye por s mismo un pequeo poema. Casisiempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo que posee una cierta autonoma semntica. Lasestrofas de la mtrica castellana comprenden entre dos y trece versos.Estrofas de dos versosSe denomina pareado a las estrofas de dos versos que riman, sin importar el nmero de slabas; por lo generalposeen rima consonante (aunque pudiera ser tambin asonante) y en las formas AA BB CC DD, etc. Puedenpresentarse en combinaciones de versos de arte menor y arte mayor: aa, aA o Aa. Se usaron en los motes ydivisas de los escudos y en el Refranero y, por imitacin de los pareados de alejandrinos franceses, en elModernismo con versos de catorce slabas. Ejemplos:

    Me ha salido un pareado a8sin habrmelo pensado a8 (Popular)De este mundo sacars a8 (7+1)lo que metas, nada ms a8 (7+1) (Refrn)Yo he hecho lo que he podido a8

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    5 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Fortuna, lo que ha querido a8 (Mote del siglo XV usado por el Conde de Salinas, XVII)Hipogrifo violento, a7que corriste parejas con el viento A11 (Pedro Caldern de la Barca, XVII)Me acuso de no amar sino muy vagamenteuna porcin de cosas que encantan a la gente (Manuel Machado, Retrato, siglo XX)Las hijas de las madres que am tantome besan ya como se besa a un santo (Campoamor)Cada hoja de cada rbol canta un propio cantary hay un alma en cada una de las gotas del mar (Rubn Daro)

    La alegra es un pareado compuesto por un pentaslabo inicial y un decaslabo dividido por una cesura en dospentaslabos. El primer verso puede ser de seis slabas, y en ese caso el segundo es un endecaslabo con acentoen la cuarta y en la sptima. Lleva rima asonante.Vente conmigoa las retamas de los caminos (Popular)Sale de la alcobacoloradita como una amapola (Popular)

    Esta estrofa, frecuente en la lrica tradicional andaluza, puede ir seguida de un estribillo de tres versos en queriman primero con tercero y queda suelto el segundo.El aleluya es un pareado de versos octoslabos con rima consonante:

    La primavera ha venidonadie sabe cmo ha sido (Antonio Machado, siglo XX)Estrofas de tres versosEl terceto est formado por tres versos generalmente endecaslabos (11 slabas), con esquema de rimaconsonante en las formas ABA BCB CDC, etc. terminando en un serventesio a fin de que no queden versossueltos (YZYZ) y, ms raramente, en un serventesio ms un pareado final (XYXYZZ). Esta forma proviene dela terza rima creada por el poeta florentino Dante Alighieri para su Divina comedia, adoptada posteriormentepor Francesco Petrarca para sus Triunfos, y fue denominada en espaol tercetos encadenados. En Castillaempez a cultivarse en la obra de Juan Boscn y Garcilaso de la Vega durante la primera mitad del siglo XVI,con el Renacimiento.

    Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujn brutal te ha derribado.No hay extensin ms grande que mi herida;lloro mi desventura y sus conjuntosy siento ms tu muerte que mi vida...

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    6 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • (Miguel Hernndez, siglo XX)Fabio, las esperanzas cortesanasprisiones son do el ambicioso muerey donde al ms astuto nacen canas.El que no las limare o las rompiere,ni el nombre de varn ha merecidoni subir al honor que pretendiere.

    (Andrs Fernndez de Andrada, siglo XVII)Es interesante observar que en este esquema se presenta un encadenamiento de los versos (rima encadenada). Esdecir, en cada estrofa el segundo verso queda libre, pero se encadena con el primer verso de la siguiente.Regularmente, los tercetos terminan en un serventesio, a fin de que no queden versos sueltos.Sin embargo, existen otras formas, como AAX BBX CCX DDX, etc. o AXA BXB CXC DXD, etc. Se llamatercetillo (o tercerilla) cuando es de arte menor (versos menores de 9 slabas). La sole son tres versos de artemenor (8 slabas los ms comunes pero los hay de 6 y de 7), con esquema de rima asonante en la forma axa.Ejemplo:

    El ojo que ves no esojo porque t lo veas,es ojo porque te ve

    (Antonio Machado)'Musa soberbia y confusa,'ngel, espectro, medusa,'tal parece tu musa.

    (Rubn Daro)El haiku o haikai es una estrofa de tres versos de origen japons cuya estructura es 5-, 7-, 5- en versos blancosllanos o esdrjulos. En castellano se ha usado tambin la forma 5a,7-,5a, que se asemeja a una sole de versoquebrado o a una seguidilla. Es un gnero literario derivado de la tanka. En espaol fue cultivado durante elModernismo, en el siglo XX y en la actualidad. Es la forma predilecta de la poesa zen y habitualmente noutiliza metforas. Su maestro en lengua japonesa es Matsuo Bash.

    Como de rosassedosos como ptalos.fueron tus labios

    (Lloren Vidal)

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    7 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • En agua, lento,hay un brillo de sol.Se mece al viento

    (ngel Romera)Flor del cerezo,O-Sen se pinta el labio:nace la fruta.

    (Testigos del asombro, Beatriz Villacaas)Estrofas de cuatro versosLa cuarteta asonantada o copla es un grupo de cuatro versos octoslabos (8 slabas) en que riman los pares enasonante:

    En los pinares del Jcarvi bailar unas serranasal son del agua en las piedrasy al son del viento en las ramasLuis de Gngora

    Estn clavadas dos crucesen el monte del olvidopor dos amantes que han muertosin haberse comprendidoPopular

    La seguidilla es una estrofa de cuatro versos de tipo popular en los que los impares son de siete y los pares decinco slabas (-7,5a,-7,5a); riman los pares en asonante:Aunque soy de La Manchano mancho a nadie;ms de cuatro quisierantener mi sangre.

    Popular

    En el caso de la seguidilla real, como la denomina Sor Juana Ins de la Cruz, Rima asonante: 10-, 6a, 10-, 6a.(Decaslabos, acentos en 3, 6, 9 ).

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    8 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Sin farol se vena una dueaguardando el semblante,porque dice que es muy conocidapor las Navidades.Sor Juana Ins de la Cruz

    Seguidilla gitana, los versos primero, segundo y cuarto son hexaslabos, y el tercero, de once o doce, comovemos en los ejemplos. Los versos segundo y cuarto tienen rima asonante:

    Las que se publicanno son grandes penas.Las que se callan y se llevan dentroson las verdaderas.Manuel Machado

    Pensamiento moadnde te vas?No vayas a casa de quien t solasque no pues entrar.Manuel Machado

    La redondilla y la cuarteta son estrofas de cuatro versos de arte menor, con dos rimas consonantes abrazadas oalternas respectivamente segn estos esquemas: abba / abab.Ven muerte tan escondida,que no te sienta venirporque el placer de morirno me torne a dar la vida

    Redondilla de Lope de Vega, sobre un poema del comendador Escriv

    El cuarteto es una estrofa de cuatro versos de arte mayor, con dos rimas consonantes abrazadas segn esteesquema: ABBA:Nadie rebaje a lgrima o reprocheesta declaracin de la maestrade Dios, que con magnfica irona

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    9 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Recreacin artstica de laefigie del poeta Gonzalode Berceo, principal poetadel Mester de clereca.

    me dio a la vez los libros y la nocheJorge Luis Borges

    El serventesio es como el cuarteto pero con rima alterna:ABABEl dueo fui de mi jardn de sueo,lleno de rosas y de cisnes vagos;el dueo de las trtolas, el dueode gndolas y liras en los lagos.

    Rubn Daro

    El tetrstrofo monorrimo o cuaderna va es la estrofa de cuatro versosalejandrinos, es decir, de catorce slabas divididos en dos hemistiquios de sieteslabas cada uno, en la que riman todos entre s en consonante: A14A14A14A14.Es propia de la Edad Media y del Mester de clereca en concreto.Mester traigo fermoso non es de juglaramester es sin pecado, ca es de clerecafablar curso rimado por la cuaderna vaa slabas cunctadas, ca es gran maestra

    Libro de Aleixandre

    La estrofa alcaica fue introducida por el poeta Francisco de Medrano: se trata deun cuarteto en el cual los dos primeros versos son endecaslabos y los dos ltimosheptaslabos (A11,B11,b7,a7):Y mientras con rigurosas nievestu edad marchita el tiempo y tus verdorescoge de tus amores,coge las rosas breves.

    Francisco de Medrano, siglo XVI

    La estrofa De la Torre es as llamada por haber sido utilizada por primera vez en un par de poemas de Franciscode la Torre (siglo XVI). Consiste en tres endecaslabos de ritmo regular y un heptaslabo sin rimas.Posteriormente se le aadieron rimas, sobre todo en los versos pares, y se ensayaron otras variaciones. Tuvo talfortuna que se us en importantes poemas del siglo XVIII (Melndez, Noroa) y XIX (Duque de Rivas,Nicomedes Pastor Daz). En la actualidad han usado esta estrofa Juan Eduardo Cirlot y Jon Juaristi.A veces me florece un tiempo nuevo,un ala matinal sobre la frente,una esperanza candorosa y frtilque me aclara y rehace

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    10 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Dionisio Ridruejo, siglo XX

    Derivada de la estrofa De la Torre, la estrofa sfica es un grupo de cuatro versos en que los tres primeros sonendecaslabos sficos (es decir, con acento de intensidad en la cuarta y octava slabas o en cuarta y sexta) y elcuarto un pentaslabo (o a veces heptaslabo) adnico (esto es, con acento en primera y cuarta). Al principio nollevaba rima, pero luego se renov esta estrofa incorporndole alguna rima en los versos pares sobre todo.Salve, oh alczar de Edetania firme,ejemplo al mundo de constancia ibera,en tus rinas grandosa siempre,noble Sagunto!

    Alberto Lista, siglo XIX

    Estrofas de cinco versosLa quintilla es una estrofa de cinco versos de arte menor, por lo general octoslabos, con dos rimasentrecruzadas consonantes en las que no pueden rimar tres versos seguidos. En arte mayor se denominaquinteto11A 11B 11A 11B 11A.

    Quedar las arcas vacas,donde se encerraba el oroque dicen que recogas,nos muestra que tu tesoroen el cielo lo escondas

    (Miguel de Cervantes, A la muerte de Felipe II)Desierto est el jardn... De su tardanzano adivino el motivo... El tiempo avanza...Duda tenaz, no turbes mi reposo.Comienza a vacilar mi confianza...El miedo me hace ser supersticioso.

    (Ricardo Gil)La lira es una estrofa de cinco versos de siete y once slabas rimados en consonante distribuidos as: a7,B11, a7,b7, B11. La introdujo a principios del siglo XVI Garcilaso de la Vega con una estrofa que le dio nombre:Si de mi baja liratanto pudiese el son, que en un momentoaplacase la iradel animoso vientoy la furia del mar y el movimiento...

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    11 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Monumento a Gmez Manrique,creador de la copla de piequebrado, junto al RealMonasterio de Nuestra Seora dela Consolacin, en Calabazanos.

    (Garcilaso de la Vega, siglo XVI)La tanka es una estrofa de origen japons que consta de cinco versos, pentaslabos y heptaslabos, agrupados sinrima de la siguiente manera: 5-,7-,5-;7-,7-. Como puede verse, los primeros versos constituyen casi un haiku.Alto en la cumbretodo el jardn es luna,luna de oro.Ms precioso es el rocede tu boca en la sombra.

    (Jorge Luis Borges)Estrofas de seis versosLa sextilla es la combinacin de seis versos cortos, generalmente octoslabos, aconsonantados con rima alterna ocon cualquier otra rima. Por lo general suelen ser una cuarteta y un pareado o un pareado y una redondilla etc.

    Cantando me he de morircantando me han de enterrar,y cantando he de llegaral pie del eterno padre:dende el vientre de mi madrevine a este mundo a cantar.

    (Jos Hernndez, Martn Fierro)La copla de pie quebrado o sextilla manriquea combina versos de ochoy cuatro slabas (llamado quebrado, o partido, por tener la mitad que el mslargo). Fue creada por Gmez Manrique y su sobrino Jorge Manrique lainmortaliz en sus famosas Coplas por la muerte de su padre. Se trata deseis versos divididos en dos grupos constituidos cada uno por dosoctoslabos ms un tetraslabo, rimando 1. con 4., 2. con 5., 3. con 6.(a8,b8,c4;a8,b8,c4;)

    Ved de cuan poco valorson las cosas tras que andamosy corremosque en este mundo traidoraun primero que muramoslas perdemos.

    (Jorge Manrique, siglo XV)La sexta rima es un tipo de sexteto conocido tambin como sextina antiguay sextina real. Se trata de una octava real sin los dos primeros versos, esdecir, un grupo de endecaslabos que riman en consonante primero contercero, segundo con cuarto y el quinto con el sexto:

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    12 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • A un ciego le deca un linajudo:"Todos mis ascendientes hroes fueron."Y respondiole el ciego: "No lo dudo;yo sin vista nac: mis padres vieron."No se envanezca de su ilustre razaquien pudo ser meln y es calabaza.

    (Hartzenbusch, "El linajudo y el ciego")Estrofas de siete versosLa pavana consta de cuatro versos de arte mayor (dodecaslabos por lo general) que riman en consonanteABAB, ms tres versos monorrimos de extensin fluctuante y progresiva, normalmente entre 5 y 10 slabas,como vemos en el siguiente ejemplo. Se destinaba al canto, y los ltimos ejemplares datan del siglo XVI.

    Oh clara centella de fuego de amor,soberana gracia, hermosura fuerteque infundes tus rayos con tanto furorque con sola tu vista condenas a muerte!Triste, que vivocon dolor esquivoque por quereros, yo recibo!(Annimo)

    Estrofas de ocho versosLa octavilla, estrofa de ocho versos cortos; la ms comn se compone de octaslabos, rimados de muy diversasmaneras:

    "Vos sos un gaucho matrero"dijo uno, hacindose el geno."Vos mataste un morenoy otro en una pulpera,y aqu est la polecaque viene a justar tus cuentas;te va alzar por la cuarentasi te resists hoy da.(Jos Hernndez, Martn Fierro)

    La copla de arte mayor es una estrofa en rima consonante cultivada durante el siglo XV y primera mitad delXVI por poetas del Prerrenacimiento espaol de la escuela alegrico-dantesca como Francisco Imperial, Juan deMena o don igo Lpez de Mendoza, marqus de Santillana. Su estructura es ABBAACCA y ms raramenteABABBCCB en versos de extensin variable (versos de arte mayor) divididos en dos hemistiquios de cinco asiete slabas con de ritmo dactlico:

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    13 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Juan de Mena, a partir de ungrabado de la edicin deZaragoza (Jorge Coci, 1509)del Laberinto de Fortuna.

    Al muy prepotente don Juan el segundoa aquel con quien Jpiter tovo tal celoque tanta de parte le fizo del mundocuanta a s mesmo se fizo del cielo;al gran rey de Espaa, al Csar noveloal que con Fortuna es bien fortunado;a aquel en quien caben virtud y reinadoa l la rodilla fincada por suelo.(Juan de Mena, Laberinto de Fortuna)

    La octava real es una estrofa formada por endecaslabos de rima alternaconsonante salvo los dos ltimos, que riman entre s formando un pareado(ABABABCC). Es estrofa usada fundamentalmente en poemas narrativos y depica culta, aunque a principios del siglo XVI se us en Castilla tambin contema amoroso por influjo italiano de los llamados capitoli de amor:No las damas, amor, no gentilezasde caballeros canto enamorados,ni las muestras, regalos y ternezasde amorosos afectos y cuidados,mas el valor, los gestos, las proezasde aquellos espaoles esforzadosque a la cerviz de Arauco no domadapusieron duro yugo por la espada.

    (Alonso de Ercilla, La Araucana, XVI)

    La octava de Pedro de Oa se compone de ocho endecaslabos que riman en consonante ABBAABCC. Es unamodificacin de la octava real producida por su cruce con la copla de arte mayor. El poeta que le da nombre laintrodujo.Si pluma y vista de guila tuviera,pluma con que romper el vacuo senoy vista para ver el sol de lleno,seguro de temor volara y viera,o si tan remontada no estuvierala soberana cumbre do me estreno,prestrame el trabajo sus escalaso me valiera entonces de mis alas.

    (Pedro de Oa)

    La octava italiana u octava aguda, creada por Salvador Bermdez de Castro y por ello llamada a vecesbermudina, se compone de ocho versos de arte mayor, generalmente endecaslabos, y con rima consonante,segn el esquema ABBC'DEEC'; el cuarto y el octavo verso son agudos. A veces, la estrofa la componenheptaslabos en lugar de endecaslabos.

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    14 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Cual la yerba arrojada en la roca,que marchita all crece, all muere,vivir y morir, sin que espereotra vida, otra dicha, otra luz?aun en medio de altares y tumbasmi terrible pensar me amenaza:que si el mundo feroz me rechaza,me rechaza tambin esa cruz.(Salvador Bermdez de Castro, Ensayos poticos, 1840)

    Tu aliento es el aliento de las flores;tu voz es de los cisnes la armona;es tu mirada el esplendor del da,y el color de la rosa es tu color.T prestas nueva vida y esperanzaa un corazn para el amor ya muerto;t creces de mi vida en el desiertocomo crece en un pramo la flor.(Gustavo Adolfo Bcquer, siglo XIX)

    La octavilla italiana u octavilla aguda es una combinacin de ocho versos de ocho slabas o menos en que elcuarto y el octavo poseen rima aguda, y segundo y tercero riman entre s, as como el sexto y sptimo, quedandosueltos primero y quinto (-8, a8, a8, b8 agudo; -8, c8, c8, b8 agudo). Fue estrofa muy popular a finales del sigloXVIII y durante el siglo XIX y se utiliz frecuentemente para el canto por su gran musicalidad. Se us en elteatro solamente para las partes cantadas.Merced a tus traicionesal fin respiro, Lice,al fin de un infeliceel cielo hubo piedad;ya rotas las prisioneslibre est el alma ma;no sueo, no, este da,mi dulce libertad.

    (Juan Melndez Valds, siglo XVIII)

    La octavilla real o copla de arte menor es una estrofa de ocho versos rimados como la copla de arte mayor:Mal jugar faze quien juegacon quien siente, maguer calle:de lo que faze en la calle,quin es el que se desnega?Ambicin es cosa ciegay recibe desoluto;poder y mando absoluto

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    15 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • fin de padre es quien lo niega(igo Lpez de Mendoza, siglo XV)

    Estrofas de nueve versosLa estancia spenseriana es una estrofa de nueve versos de los que los ocho primeros son endecaslabos y elltimo alejandrino. Riman en consonante primero con tercero y segundo con cuarto, quinto y sptimo. El sextocon el octavo y el noveno: A11, B11, A11, B11, B11, C11, B11, C11, C14. La introdujo desde la mtrica inglesaen el siglo XIX el poeta Jos Mara Blanco-White:

    En una antigua selva enmaraadadonde el ardiente rayo del estono puede penetrar, y la manadaen el agosto, casi tiene fro,un amante lloraba el cruel desvode su dama adorada, y los desdenesque lo llevan a un loco desvaro."Malhaya, dice, amor, tus falsos bienes!"Por qu con tus engaos as nos entretienes? (Jos Mara Blanco White, siglo XIX)La novena es un grupo de nueve versos de arte menor rimados en consonante. Es rara en la mtrica espaola yen realidad est formada por dos semiestrofas menores asimtricas, como en el ejemplo que sigue, en que puedeentenderse tambin como una redondilla y una quintilla unidas:

    Que los reyes justicierosy verdaderos y francos,facen llanos los barrancos,y los castillos roqueros;que a la justicia con franquezay con verdad esmaltada,nunca fue tal fortaleza,tal constancia, tal firmeza,que no fuese sojuzgada. (Gmez Manrique, Regimiento de prncipes)Estrofas de diez versosLa copla real es la combinacin de diez octoslabos en dos semiestrofas unidas por tres o cuatro rimas.Aparecen a lo largo del siglo XV. Las semiestrofas comenzaron siendo asimtricas (primero se utilizaron las de4 + 6 versos y luego las de 5 + 5, que se hacen mayoritarias slo a fines del siglo XV). Posteriormente los poetasdel siglo XVI terminaron por llamarlas redondillas castellanas y de vez en cuando introdujeron un verso de piequebrado de cuatro slabas.

    Vuestros lindos ojos,quin me dexase gozallosy tantas veces besalloscuantas me pide la ganacon que vivo de mirallos!Darles ha

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    16 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • cien mil besos cada da;y, aunque fuese un milln,mi penado coraznnunca harto se vera. (Cristbal de Castillejo, siglo XVI)Genricamente una dcima es una estrofa constituida 10 versos octoslabos que junta o agrupa dos quintillascomo semiestrofas. Actualmente se usa esta palabra con el sentido especfico de dcima espinela o espinela.3La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. Lacontribucin de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la dcima en abbaaccddc. Durante los siglos XVII yXVIII se us con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Flix Lope de Vega, en su Arte nuevode hacer comedias (1609), escribi que "las dcimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero lasemple indistintamente para cualquier tema. Desde entonces no ha decado su uso en la poesa espaola ehispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, yha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generacin del 27 como Jorge Guilln o Gerardo Diego.

    Yo sueo que estoy aqudestas prisiones cargado,y so que en otro estadoms lisonjero me vi.Qu es la vida? Un frenes.Qu es la vida? Una ilusin,una sombra, una ficcin,y el mayor bien es pequeo;que toda la vida es sueoy los sueos, sueos son. (Pedro Caldern de la Barca, siglo XVII)El ovillejo es una estrofa que posee la estructura a8a3,b8,b3,c8c3,c8d8d8c8:

    Quin mejorar mi suerte?La muerte.Y el bien de amor, quin le alcanza?Mudanza.Y sus males, quin los cura?Locura.De ese modo, no es corduraquerer curar la pasincuando los remedios sonmuerte, mudanza y locura. (Miguel de Cervantes)La seguidilla chamberga es una seguidilla simple a la que se le aaden seis versos formando tres pareados enasonante, los impares trislabos y los pares heptaslabos:

    Alto fue, y en virtudesque tuvo excelsas,su excelencia me admiracomo su alteza.Su estadose me pasa por alto;esperen

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    17 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • de su alteza mercedes,que el santosi no prdigo, es largo.La dcima italiana es como la dcima normal, pero con rima aguda en los versos quinto y dcimo:

    Virgen madre, casta esposasola t la venturosala escogida sola fuiste,que en tu seno recibisteel tesoro celestial.Sola t con tierna plantaoprimiste la gargantade la sierpre aborrecida,que en la humana frgil vidaesparci dolor mortal.(Leandro Fernndez de Moratn, siglo XVIII)Los poemasLos poemas se forman de dos maneras, bien uniendo estrofas semejantes o distintas (agrupaciones estrficas),bien uniendo versos del mismo tipo o diferentes en series mtricas o tiradas aestrficas tan extensas que nopueden considerarse estrofas. Las agrupaciones ms importantes de estrofas son la fola, la seguidillacompuesta, el zjel, el villancico, la letrilla, la glosa, el soneto y sus distintos tipos, los tercetos encadenados,la sextina provenzal, el cosante o cosaute, la cancin provenzal, cancin en estancias, el rondel y la escalamtrica. Series mtricas son la silva, el romance y la silva arromanzada.La fola, segn el maestro Gonzalo Correas, es una composicin breve de tres o cuatro versos desiguales en sunmero de slabas destinada al canto. El cantar, las coplillas de tres y cuatro versos y la seguidilla cuando tienesus versos pares agudos se consideran folas:

    And noramal,marido mo,and noramal,que andis dormido. (Popular)Rien dos amantes;hcese la paz;si el enojo es grande,es el gusto ms.

    (Miguel de Cervantes, siglo XVI-XVII)La seguidilla compuesta es una estrofa que combina heptaslabos y pentaslabos agrupados en una seguidilla yun haik con rima asonante, segn el esquema 7-; 5a; 7-;5a. 5b; 7-;5b. Es una estrofa propia de la lrica populartradicional:

    Azules son tus ojos,marrn tu pelo,

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    18 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • cobriza, tu piel, tienebrillos de fuego.Dame tu abrazode frutos de dulzuraen tu regazo(Annimo)

    El zjel es una estrofa que se agrupa en series formando una cancin zejelesca. Cada zjel est formado por unpareado de arte menor, que es el estribillo o bordn, y por un grupo de cuatro versos de los cuales los tresprimeros riman entre s en consonante y se denominan mudanza; el ltimo verso es el verso de vuelta y rima enconsonante con el estribillo, sirviendo as de aviso o anuncio su rima de que ha de volverse a recitar el estribillopara encabezar el prximo zjel de la serie:Dicen que me case yo;no quiero marido, no. (Estribillo)Ms quiero vivir seguranesta sierra a mi soltura,que no estar en ventura (Primera mudanza)si casar bien o no. (Verso de vuelta)Dicen que me case yo;no quiero marido, no.

    (Estribillo) Gil Vicente, siglo XVI.Existen variaciones ms libres sobre esta forma tradicional del zjel, entre ellas la de Rafael Alberti y la del zjelasonantado creado por el poeta mallorqun Lloren Vidal Vidal, que combina la estructura estrfica del zjel conla rima ms suavizada del romance.El cosante o cosaute es un poema compuesto por pareados fluctuantes (o sea, de indeterminado nmero deslabas). Los pareados se relacionan entre ellos por medio de elementos paralelsticos; tras cada pareado sigue unestribillo muy breve, generalmente un solo verso. En el primer pareado, se plantea el tema del poema, y cadanuevo pareado repite parte del tema del anterior y aade algo nuevo en forma de leixa-pren. Proviene de la lricagalaico-portuguesa. Es probable que el cosante derivara del canto y que de ah adquiriera independencia; elsolista seguramente cantaba los pareados y el coro, o pblico, le responda con el estribillo.

    A aquel rbol que vuelve la fojaalgo se le antoja.Aquel rbol de bel mirarface de maa flores quiere dar.Algo se le antoja.Aquel rbol de bel veyerface de maa quiere florecer.Algo se le antoja.Face de maa flores quiere dar,ya se demuestra, salidlas mirar.Algo se le antoja.Face de maa quiere florecer,

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    19 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Portada del Libro de los cincuentaromances (c. 1525), primeracoleccin de romances conocida.

    ya se demuestra, salidlas a ver.Algo se le antoja.Ya se demuestra, salidlas mirar,vengan las damas la fruta cortar.Algo se le antoja.Ya se demuestra, salidlas a ver,vengan las damas la fruta coger.Algo se le antoja.(Diego Hurtado de Mendoza)

    El romance es una serie mtrica compuesta por una serie indefinida deversos octoslabos con rima asonante en los versos pares que se origin dela descomposicin de los cantares de gesta en el siglo XIV, aunque algunosde ellos empezaron a imitarse y componerse a propsito entre el siglo XVy la actualidad constituyento el llamado Romancero nuevo. Suele usarsepara relaciones o narraciones, o con contenido narrativo-lrico. Si elromance es de origen culto suele poderse dividir con facilidad en gruposde cuatro versos como subestrofas; si es de origen tradicional, no.Que por mayo era, por mayo,cuando hace la calor,cuando los trigos encaany estn los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseor,cuando los enamoradosvan a servir al amor;sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisin;que ni s cundo es de dani cundo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba el albor.Matmela un ballestero;dele Dios mal galardn.

    El llamado romance heroico rima como el romance, solamente los versos pares y en asonante, pero estcompuesto por versos endecaslabos. Lo cre Sor Juana Ins de la Cruz y se utiliz ampliamente en el sigloXVIII y XIX:Entran de dos en dos en la estacada,con lento paso y grave compostura,sobre negros caballos, ocho pajes,negras la veste, la gualdrapa y plumas;despus cuatro escuderos enlutados,y cuatro ancianos caballeros, cuyasarmas empavonadas y rodelascon negras manchas que el blasn ocultan,

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    20 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • y cuyas picas que por tierra arrastran,sin pendoncillo la acerada punta,que son, van tristemente publicando,de la casa de Lara y de su alcurnia.(ngel Saavedra, Duque de Rivas, s. XIX)

    La escala mtrica es una estrofa creada por el poeta romntico Vctor Hugo y poco usada en general. Se trata deuna serie de versos en la que el primero empieza por ser de una o dos slabas, y cada verso siguiente suma una alanterior hasta llegar al dodecaslabo, y despus va disminuyendo una por una hasta regresar al verso de una odos slabas.La sextina provenzal es una compleja combinacin de treinta y nueve endecaslabos estructurados en seisestrofas de seis versos cada una y una contera final de tres versos. No tiene rima, sino una serie de seis palabrasfinales que se van repitiendo en distinto verso, pero siempre al final de cada uno, en cada estrofa, de forma quelas seis palabras finales de los seis versos de las seis estrofas sean las mismas, slo que en diferente disposicin.La estructura de la disposicin de las palabras finales de los versos es la siguiente:

    1 Estrofa: A-B-C-D-E-F (Que corresponden a las palabras finales)2 Estrofa F-A-E-B-D-C3 Estrofa C-F-D-A-B-E4 Estrofa E-C-B-F-A-D5 Estrofa D-E-A-C-F-B6 Estrofa B-D-F-E-C-AEl remate o contera se constituye con tres versos donde se incluyen dos de estas palabras finales en cada uno delos tres versos, una al principio y otra al final, con una estructura que suele ser:

    1 verso: A-B2 verso: D-E3 verso: C-FLa disposicin de las ltimas palabras de cada verso sigue la norma de que la ltima palabra del ltimo verso deuna estrofa sea la ltima palabra del primer verso de la siguiente, la ltima palabra de segundo verso sea laltima del primer verso de la anterior estrofa y la ltima del tercer verso sea la ltima del penltimo verso de laestrofa precedente.

    Y qu decir de nuestra madre Espaa,este pas de todos los demoniosen donde el mal gobierno, la pobrezano son, sin ms, pobreza y mal gobiernosino un estado mstico del hombre,la absolucin final de nuestra historia?De todas las historias de la Historiasin duda la ms triste es la de Espaa,porque termina mal. Como si el hombre,harto ya de luchar con sus demonios,decidiese encargarles el gobiernoy la administracin de su pobreza.

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    21 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Nuestra famosa inmemorial pobreza,cuyo origen se pierde en las historiasque dicen que no es culpa del gobiernosino terrible maldicin de Espaa,triste precio pagado a los demonioscon hambre y con trabajo de sus hombres.A menudo he pensado en esos hombres,a menudo he pensado en la pobrezade este pas de todos los demonios.Y a menudo he pensado en otra historiadistinta y menos simple, en otra Espaaen donde s que importa un mal gobierno.Quiero creer que nuestro mal gobiernoes un vulgar negocio de los hombresy no una metafsica, que Espaadebe y puede salir de la pobreza,que es tiempo an para cambiar su historiaantes que se la lleven los demonios.Porque quiero creer que no hay demonios.Son hombres los que pagan al gobierno,los empresarios de la falsa historia,son hombres quienes han vendido al hombre,los que le han convertido a la pobrezay secuestrado la salud de Espaa.Pido que Espaa expulse a esos demonios.Que la pobreza suba hasta el gobierno.Que sea el hombre el dueo de su historia.

    (Jaime Gil de Biedma, siglo XX)La cancin provenzal consta de uno o ms grupos de doce versos octoslabos repartidos cada uno en tresbloques de cuatro, por lo general una cuarteta entre dos redondillas que tienen la misma rima, o bien doscuartetas que encierran a una redondilla, igualmente las cuartetas con la misma rima, siempre consontante: abbacdcd abba, en el primer caso, o bien abab cddc abab en el segundo. Este esquema sufri luego msmodificaciones, de forma que las estrofas de principio y final podan tener ms o menos versos (por ejemplo,abb cdcd abb y abbab cddc abbab) o todas ellas ser redondillas o cuartetas, o a capricho, pero siempre semantuvo que las rimas de primera estrofa y ltima fueran las mismas. Se us dentro del gay saber del siglo XV ydio origen al virelay y al rond franceses; en Castilla apareci dentro de la corriente denominada lricacancioneril.

    No s para qu nac,pues en tal extremo estque el vevir no quiero yoy el morir no quiere a m.Todo el tiempo que viviere

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    22 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • tern muy justa querellade la Muerte, pues no quierea m, queriendo yo a ella.Qu fin espero de aqu,pues la muerte me neg,pues que claramente vioque era vida para m?

    (Pedro de Cartagena, Cancionero de Hernando del Castillo, s. XV.)La cancin en estancias o cancin es de origen italiano. Se divulg a partir del primer Renacimiento y consta deuna serie de estrofas semejantes que combinan versos de siete y once slabas con la misma disposicin mtrica,llamadas estancias (del italiano stanze). La composicin se remata con un corto envo o vuelta de cuatro versos.Cada estancia consta de dos partes engarzadas por un verso de enlace, eslabn o llave que sirve para unir laprimera parte o fronte (con dos pies, abC abC) y la segunda parte, llamada srima o 'coda' (dee DfF). El escritormanchego Garcilaso de la Vega introdujo esta estrofa en la literatura espaola, y desde entonces no ha dejado deusarse, sobre todo por los poetas influidos por la corriente literaria del llamado Petrarquismo:

    Divina Elisa, pues agora el cielocon inmortales pies pisas y mides,y su mudanza ves, estando queda,por qu de m te olvidas y no pidesque se apresure el tiempo en que este velorompa del cuerpo, y verme libre pueda,y en la tercera rueda,contigo mano a mano,busquemos otro llano,busquemos otros montes y otros ros,otros valles floridos y sombros,donde descanse y siempre pueda verteante los ojos mos,sin miedo y sobresalto de perderte?(Garcilaso de la Vega)

    Un tipo especial de cancin es la cancin leopardina, llamada as por su primer cultivador, el poeta delRomanticismo italiano Giacomo Leopardi. En ella, si bien las estrofas tienen el mismo nmero de versos, ladistribucin de las rimas es libre y diferente de una a otra, vara tambin la proporcin de heptaslabos yendecaslabos y no hay verso de enlaceLa silva es de origen italiano y consiste en una extensin indeterminada de versos de siete y once slabascombinados y rimados libremente en consonante y en la que pueden dejarse algunos versos sueltos sin rima.Constituye por estas particularidades una forma muy libre, de tendencia antiestrfica y prxima por tanto alversolibrismo. Fue introducida en la lrica espaola en 1613 por Luis de Gngora en sus Soledades:

    Era del ao la estacin floridaen que el mentido robador de Europamedia luna las armas de su frente,y el Sol todo los rayos de su pelo,

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    23 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Pgina inicial de Las soledades (l. I, pg.193) en el Manuscrito Chacn.

    luciente honor del cielo,en campos de zafiro pace estrellas,cuando el que ministrar poda la copaa Jpiter mejor que el garzn de Ida,nufrago y desdeado, sobre ausente,lagrimosas de amor dulces querellasda al mar; que condolido,fue a las ondas, fue al vientoel msero gemido,segundo de Arn dulce instrumento.(Luis de Gngora, Soledad primera)

    El soneto clsico es una agrupacin de endecaslabos que riman enconsonante y distribuidos en dos cuartetos y de dos tercetos, hastaun total de catorce versos. Las rimas de los tercetos son libres, sibien en el soneto clsico se utilizan sobre todo dos distribuciones:CDE, CDE o bien CDC DCD. La combinacin ms usada del sonetoes: ABBA ABBA CDC DCD. A veces, casi siempre cuando se tratade un tema burlesco, puede agregrsele al final un pequeo pie enendecaslabos y heptaslabos llamado estrambote.El soneto sufri un notable desarrollo desde que lo introdujera en lalrica castellana el siglo XV don igo Lpez de Mendoza, Marqusde Santillana, y en el XVI, con xito ya definitivo, Juan Boscn yGarcilaso de la Vega. A veces, en vez de cuartetos, utiliza serventesios, como hizo Francesco Petrarca enalgunos de los sonetos de su Cancionero.En Inglaterra, William Shakespeare introdujo una nueva modalidad de soneto consistente en tres serventesios derimas distintas y un pareado final (ABAB CDCD EFEF GG), modalidad que en espaol ha utilizadofrecuentemente el poeta argentino Jorge Luis Borges. Es el llamado 'soneto shakespeariano; otra clase deadaptacin inglesa del soneto es el soneto spenseriano (en honor a su creador, el poeta isabelino EdmundSpenser), similar al de Shakespeare salvo porque se toma la ltima rima de cada serventesio para iniciar elsiguiente (ABAB BCBC CDCD EE).Merced a la revolucin mtrica del Modernismo acaudillado por Rubn Daro, el soneto flexibiliz su forma y seescribi en versos alejandrinos o en una mezcla de versos de once, nueve, doce, siete y catorce slabas.Asimismo, los cuartetos pudieron cambiar de rima o ser serventesios. A este tipo de sonetos se los conoce comosonetos modernistas. Vanse adems en esta Wikipedia otras modalidades del soneto, cuales son el soneto conestrambote, el soneto dialogado, el soneto doble o doblado, el soneto en alejandrinos, el soneto ingls y el sonetopolimtrico.

    Un soneto me manda hacer Violantey en mi vida me he visto en tal aprieto;catorce versos dicen que es soneto:burla burlando, van los tres delante.Yo pens que no hallara consonantey estoy a la mitad de otro cuarteto,mas si me veo en el primer terceto,

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    24 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • no hay cosa en los cuartetos que me espante.Por el primer terceto voy entrando,y an parece que con pie derecho,pues fin con este verso le voy dando.Ya estoy en el segundo, y aun sospechoque estoy los trece versos acabando:contad si son catorce, y est hecho.

    (Lope de Vega, siglo XVII)El poema en verso blanco o suelto consiste por lo general en una serie de endecaslabos rtmicamente correctos,pero sin rima alguna. Fue usado ya por Garcilaso de la Vega en su Epstola a Boscn y enseguida se generalizsu uso como una forma adecuada para las traducciones.Prosa mtricaLa prosa mtrica es un tipo de prosa practicada en latn e imitada ms tarde en la literatura de las lenguasromnicas mediante la llamada prosa rtmica, practicada por ejemplo por fray Antonio de Guevara o fray Luis deLen.La prosa mtrica utilizaba distintas combinaciones de slabas largas (_) y breves (U) desde el final del periodo.Los oradores griegos desde Gorgias ya utilizaban este artificio para embellecer sus discursos; en Roma Cicerntambin lo emple en sus discursos. La cantidad de variaciones es mucha; teniendo en cuenta las ltimas ochoslabas del perodo y todos los esquemas combinatorios posibles, hay un nmero total de combinaciones de 128,sin contar las variantes que pueden introducir la posicin de las cesuras; si restringimos las ocho ltimas slabasa seis, las combinaciones son 32. En todos los patrones rtmicos la ltima slaba ha de considerarse anceps oambivalente.La imitacin medieval del latn clsico utilizaba las slabas tnicas para imitar a las largas contadas a partir delfinal del periodo.

    El cursus planus se acentuaba en la 2. y en la 5. slabas (contando desde el final).El cursus dispondaicus tena acentos en la 2. y 6. slabas.El cursus velox contaba como tnicas la 2. y 7. slabas.El cursus tardus acentuaba en la 3. y 6. slabas, contando desde el final.Esta tcnica, aunque ya fuese de uso corriente, fue explicada en el siglo XII por Alberto Morra, quien vendra aser el Papa Gregorio VIII, en una obra titulada Forma dictandi quam Rome notarios instituit magister Albertusqui et Gregorius VIII, papa.Referencias

    LA POESA ESPAOLA: GUA DE TERMINOLOGA Y EXPLICACIONES DE LA MTRICA(http://legacy.earlham.edu/~chriss/metrics/metrics.htm). Earlham College. Consultado el 5 de octubre de 2015.1. Salvo en la mtrica medieval galaico-portuguesa, por la ley de Mussafia, as llamada en honor al romanista AdolfMussafia, y en la lrica castellana influida por aquella.2. Real Academia Espaola [1] (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=d%C3%A9cimo&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No#0_7.) Diccionario de la lengua espaola.3.

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    25 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Vase tambinAcento (mtrica)Pie (mtrica)VersoEstrofaAnexo:Clases de estrofasPoemaProsa mtricaMtrica grecolatinaMtrica hebraicaMtrica germnica

    BibliografaVarela Merino, Elena; Mono Snchez, Pablo y Jauralde Pou, Pablo, Manual de mtrica espaola. Madrid:Castalia, 2005.Andrs Toledo, Guillermo: El ritmo en el espaol. Madrid: Gredos, 1988.Baehr, Rudolf: Manual de versificacin espaola. Madrid: Gredos, 1997.Bonnn Valls, Ignacio: La versificacin espaola. Manual crtico y prctico de mtrica. Barcelona:Ediciones Octaedro, 1996.Bustos Gisbert, Jos M.: La introduccin del encabalgamiento en la lrica espaola. Salamanca:Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad Salamanca, 1996.Buti, Julia: Mtrica comparada: (espaola, catalana y vasca). Madrid: Universidad Nacional deEducacin a Distancia, 1994.Carvajal, Antonio: De mtrica expresiva frente a mtrica mecnica : ensayo de aplicacin de las teorasde Miguel Agustn Prncipe. Hutor Vega (Prov. Granada): Carvajal Milena, Antonio, 1995.Domnguez Caparrs, J.: Contribucin a la bibliografa de los ltimos treinta aos sobre mtricaespaola. Madrid: C.S.I.C., 1988.Domnguez Caparrs, J.: Mtrica y potica. Bases para la fundamentacin de la mtrica en la modernateora literaria. Madrid: U.N.E.D., 1988.Domnguez Caparrs, J.: Mtrica espaola. Madrid: Sntesis, 1993.Domnguez Caparrs, J.: Mtrica comparada: espaola, catalana y vasca. Gua didctica. Madrid:U.N.E.D., 1994.Domnguez Caparrs, J.: Estudios de mtrica. Madrid: U.N.E.D., 1999.Domnguez Caparrs, J.: Anlisis mtrico y comentario estilstico de textos literarios. Madrid:Universidad Nacional de Educacin a Distancia, 2002.Domnguez Caparrs, J.: Diccionario de mtrica espaola. Madrid: Alianza Editorial, 2004.Garca Calvo, Agustn: "Tratado de Rtmica y Prosodia y de Mtrica y Versificacin".Zamora: Lucina,2006.Gmez Bravo, Ana Mara: Repertorio mtrico de la poesa cancioneril del siglo XV. Alcal de Henares :Universidad de Alcal de Henares. Servicio de Publicaciones, 1998.Herrero, Jos Luis: Mtrica espaola. Teora y prctica. Madrid: Ediciones del Orto, 1995.Lpez Estrada, F.: Mtrica espaola del siglo XX. Madrid: Gredos, 1987.Mario, Luis: Ciencia y arte del verso castellano. Miami: Ed. Universal, 1991.Navarro, Toms: Mtrica espaola. Resea histrica y descriptiva. Nueva York, 1956.Porcu, Giancarlo, Rgula castigliana. Poesia sarda e metrica spagnola dal '500 al '700 (Regla castellana.

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    26 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.

  • Poesa sarda y mtrica espaola desde el siglo XVI asta el siglo XVIII). Nuoro: Il Maestrale, 2008. [2](http://www.edizionimaestrale.com/books/book.php?id=240)Quilis Morales, Antonio: Fontica acstica de la lengua espaola (1 Ed.). Madrid: Gredos, 1987.Quilis, Antonio: Mtrica espaola. Barcelona: Ariel, 2004.JJHJ, Jork: 777 Poemas y un corazn, captulo 1, 77 Poemas y una Historia". Mxico: PublicacionesUAA, 2009.Torre, Esteban: El ritmo del verso: estudios sobre el cmputo silbico y distribucin acentual a la luz dela mtrica comparada. Murcia: Editum: Ediciones de la Universidad de Murcia, 1999.Torre, Esteban: Mtrica espaola comparada. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad deSevilla, 2000.Enlaces externos

    Contador de slabas en poesa (http://lexiquetos.org/silio/)Analizador de mtrica y rima de poemas (http://www.buscapoemas.net/analizador.html)Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mtrica&oldid=88294757Categora: Mtrica

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 7 ene 2016 a las 23:54.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran seraplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo delucro.

    Mtrica - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mtrica

    27 de 27 08/02/2016 08:00 p. m.