mÉtrica

Download MÉTRICA

If you can't read please download the document

Upload: olmaga

Post on 25-Jun-2015

621 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Mtrica espaola

CONTENIDOS

Cmputo silbico La rima Versos: clasificacin Estrofas: clasificacin

El cmputo silbicoLicencias mtricas Sinalefa:cuando una palabra termina en vocal y la Sinalefa siguiente comienza por vocal se cuenta una sola slaba mtrica. Diresis:se diluye un diptongo descomponindolo en 2 Diresis slabas (in-sa-c-a-ble) Sinresis:consiste en hacer de un hiato una sola slaba Sinresis mtrica (po-e-sa) Acentuacin final del verso Si la palabra es aguda se suma una slaba Si la palabra es esdrjula se resta una slaba

La rima La rimaPor el timbre: timbre Rima total (consonante o perfecta). A partir de la ltima vocal tnica riman consonantes y vocales (cant/ so; amaba / cantaba; cielo/ suelo).). Rima parcial (asonante o imperfecta). A partir de la ltima vocal tnica riman slo las vocales (enero/ cortejo / sueo / cielo) su ci Por la disposicin: Rima continua (aaaa bbbb) Rima gemela (aa bb) Rima abrazada (abba) Rima encadenada (abab)

Clases de versos segn el Clases de versos segn el La de slabas I rima nmero de slabas nmero nmero de slabasDe arte menor (hasta el octoslabo, inclusive):Bsilabo (vista / triste / sol / triste / como el / sufro / mucho / yo) Trislabo (Tan dulce / suspira / la lira / que hiri / en blando / contento / del viento) Tetraslabo: suele combinarse con los de ocho en la estrofa de pie quebrado

(Recuerde el alma dormida / avive el seso e despierte / contemplando / cmo se pasa la vida / cmo se viene la muerte / tan callando) vecino de la verde selva / husped eterno del abril florido / cfiro blando)

Pentaslabo: suele combinarse con heptaslabos y con endecaslabos. (dulce Hexaslabo. Frecuente en la lrica medieval (Serranillas del Marqus de Santillana:Moza tan fermosa / non vi en la frontera / como una vaquera / de la Finojosa)

Heptaslabo. Se combina con el endecaslabo formando silvas y liras. (Si de mi

baja lira / tanto pudiese el son que en un momento / aplacase la ira / del animoso viento / y la furia del mar y el movimiento) composiciones (romances, redondillas, dcimas, coplas...) (Vivo ledo con razn / amigos, toda sazn)

Octoslabo. El metro popular y tradicional del castellano. Es la base de muchas

Clases de versos segn el Clases de versos segn el Lade slabas II rima nmero de slabas nmero nmero de slabasDe arte mayor (a partir del octoslabo):Eneasilabo. Poco frecuente. Se usa en el Modernismo (Juventud, divino tesoroRubn Daro)

Decaslabo. Lo utilizan en el Romanticismo y a partir del Modernismo (Del salnen el ngulo oscuro... Gustavo A. Bcquer)

Endecaslabo. Metro tradicional en Francia e Italia. En Espaa lo introducen conxito Garcilaso y Boscn. (A Dafne ya los brazos le crecan / y en luengos ramos vueltos se mostraban...)

Dodecaslabo. A partir de las 12 slabas reciben el nombre de versos compuestos.Se dividen por una cesura en dos partes llamadas hemistiquios.

Tredecaslabo. Escaso Alejandrino. De gran importancia, es el metro del Mester de Clereca. (Mester traigofermoso non es de ioglaria)

De ms de 14 slabas. Raramente se han utilizado en nuestra mtrica los versosde 15, 16 y hasta de 20 slabas.

Estructuras estrficas II Estructuras estrficas I Estructuras estrficasVE OS RS2

ET S ROF ASPARE ADO T RCE O E T

E QUE S MAAA, aa, Aa, aA ABA, BCB, CDE DE , D a a a -a A BBA abab a b b a abab 7 57 5 a - a AAAA 1 4 -a -a 8 Los versos pueden adoptar c ualquier disposic in, c on tal de que no quede ninguno suelto, no rim 3 en seguidos y los 2ltim no os form pareado. en a7B1 a7b7B1 1 1

RIMACo A C A

OBS RVACIONE E SF uente en los refranes rec Suelen aparec enc er adenados. Introduc idos por Bosc en el s. XVI de Italia n

3

T RCE IL O E T L SOL E CUART T EO SE RVE E NT SIO RE DONDIL A L CUART T EA SE GUIDIL A L CUADE RNA VA COPL A QUINT T EO

Popular en Andaluc a E pieza a utilizarse en el s. XVI m

C Muy c orriente en el Barroc o A C A Popular en Andaluc a Cesura. Utilizada por el Mester de Clerec (ss. XIII a y XIV) Popular Arte m ayor C Arte m enor Introduc ida desde Italia por Garc ilaso de la Vega

4

5

QUINT L IL A L IRA

Estructuras estrficas II Estructuras estrficas II Estructuras estrficas IVERSOS6

EST ROFASSE ILLA XT COPLA DE PIE QUE BRADO COPLA DE ART E MAYOR OCT AVA RE AL

ESQUE MADebe cumplir las mismas condiciones que el quinteto a8 b8 c4 a8 b8 c4 ABBA ACCA 1 2

RIMA

OBSERVACIONESART ME E NOR Utilizada por Jorge Manrique en las Coplas a su padre Utilizada por Juan de Mena en E Laberinto de l F ortuna Poemas pic y mitolgicos del Siglo de Oro os

8

ABAB ABCC 1 1 abbaaccddc 8 a8 a4 b8 c8 c4 c8 d8 d8 c 8 ABBA ABBA CDC DCD 1 1 -E stribillo de 2 3 4versos. , Pies o estrofas de 6a 7 versos con su parte final rimando con el estribillo. AAAAA... 1 a 1 4 6 A 8 8 8 8 88 - a - a - a... Combinacin libre de versos de 1 y 7slabas. 1 C C

1 0

DCIMA O E SPINE LA OVILLE JO SONE O T

Inventada por Vicente E spinel en el s. XVI Muy popular en los siglos XVI y XVII. Cervantes Muy utilizado en los siglos XVI y XVII. Procede de Italia T emas amorosos y devotos (Navidad). Los de tema festivo se llaman letrillas. E mpleada por el Mester de Juglara en los Cantares de gesta. F orma popular y tradicional genuina de Castilla. Carcter pico-lrico. Propia del Renac imiento y Barroco. Cuando la combinac in se repite peridicamente recibe el nombre de estancia.

1 4

s/n

VILLANCICO SE RIE MONORRIMA

s/n

ROMANCE SILVA

PAREADO

TERCETO, TERCETILLO, SOLE

SEXTILLA, COPLA DE PIE QUEBRADO

COPLA DE ARTE MAYOR, COPLA DE PIE QUEBRADO

CUARTETO, REDONDILLA, SERVENTESIO, CUARTETA, SEGUIDILLA, COPLA, CUADERNA VA DCIMA, OVILLEJO

QUINTETO, QUINTILLA, LIRA

SONETO

14

12

10NMERO DE VERSOS

8

6

4

2

0ESTROFAS

Bibliografa: Mtrica espaola (T. Navarro Toms)