metododologia 1

129
UNIDAD DE APRENDIZAJE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Duración: 1 semestre Tipo: Metodológico Lugar: Centro Interamericano de Recursos del Agua Centro Interamericano de Recursos del Agua Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma del Estado de México

Upload: marisa-esteller

Post on 13-Aug-2015

94 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metododologia 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE:METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN I

Duración: 1 semestre

Tipo: Metodológico

Lugar: Centro Interamericano de Recursos del Agua

Centro Interamericano de Recursos del AguaFacultad de IngenieríaUniversidad Autónoma del Estado de México

Page 2: Metododologia 1

2

1. Introducción

Page 3: Metododologia 1

3

OBJETIVOS DEL CURSO

1. Definir qué es y para qué sirve la investigación (método científico).

2. Revisar los medios actuales de difusión de los resultados de investigación.

3. Mejorar las técnicas de expresión en la difusión de los resultados de la investigación.

Tesis de Doctorado

Tesis de Maestría

Tesis de Licenciatura

Artículos científicos

Congresos (comunicación, ponencia, poster)

4. Otros.

Page 4: Metododologia 1

4

EL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Ciencia, método, teoría y técnica2. Definición del método científico y sus

características3. Fases del método científico4. Métodos generales

a) Principales métodosb) Criterios de selección

Page 5: Metododologia 1

5

1. Ciencia, método, teoría y técnica

Fu

ente

s de

co

noc

imie

nto

:

Intuición

Tradición

Sentido común

Autoridad

Ciencia

CONOCIMIENTOSuma de lo que ha sido percibido, descubierto o aprendido.

Page 6: Metododologia 1

6

CIENCIA

Conjunto sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que le rodea.

Ciencia formal y ciencia fáctica

Ciencia pura (básica)

Ciencia aplicada (tecnología)

La ciencia, como conjunto sistemático del saber humano, está conformada por la teoría, el método y la técnica.

1. Ciencia, método, teoría y técnica

Page 7: Metododologia 1

7

TEORÍA

• Conjunto de proposiciones (cálculos, leyes) que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos.

MÉTODO

• Proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.

• Metodología: conocimiento del método.

TÉCNICA

•Conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método.

1. Ciencia, método, teoría y técnica

Page 8: Metododologia 1

8

TEORÍA

•Conjunto de proposiciones (cálculos, leyes) que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos.

Objetivos:1. Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre

entidades inconvexas.2. Aumentar el conocimiento derivando nuevas proposiciones de las

premias.3. Verificar las hipótesis sometiéndolas al control de las demás hipótesis

del sistema4. Orientar la investigación mediante la formulación de problemas

científicos.5. Ofrecer la muestra de un sector de la realidad (modelo)

1. Ciencia, método, teoría y técnica

Page 9: Metododologia 1

9

La ciencia es un proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas. A este proceso se lo denomina el método científico y comprende los siguientes pasos:

2. Definición del método científico y sus características

Page 10: Metododologia 1

10

2. Definición del método científico y sus características

Page 11: Metododologia 1

11

La evidencia verificable

Todo lo que se presente como evidencia en un proceso de investigación debe ser verificable, es decir alguien ajeno a la investigación puede seguir los pasos que se siguieron para llegar al resultado. Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver problemas. Experimentación controlada:

Define, mide y controla las variables del problema por resolver, para obtener soluciones científicas. Búsqueda de generalizaciones más amplias:

La solución práctica de un problema es sólo un medio y no el fin del método científico. Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones

ya existentes:

Intenta crear un sistema teórico nuevo, con base en los que ya se tienen.

2. Definición del método científico y sus características

Page 12: Metododologia 1

12

Va más allá de los hechos:

Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y algo más. No hay verdades absolutas:

Esta es la clave principal del avance de la ciencia ya que se progresa relativamente y se va dejando oportunidad para que surjan nuevos logros. Si la verdad fuera absoluta, ya no se podría continuar investigando. Objetividad:

La investigación debe ser objetiva, por lo que se debe reportar lo que se encuentre aunque vaya en contra de los resultados propuestos, más allá de la escala de valores y criterio del investigador Existe una estrecha relación ente la teoría y el

método. Es fáctico:

Siempre se refiere a los hechos.

2. Definición del método científico y sus características

Page 13: Metododologia 1

13

Formulación precisa y específica del problema.

Hay que plantear preguntas específicas y bien definidas.

Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas.

Definir tanto la hipótesis como las relaciones entre las variables de una manera rigurosa, evitando ambigüedades y confusiones, y verificando que los términos sean operativos, fidedignos y validos.

Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa.

No conformarse con comprobar la hipótesis, sino someterla a nuevas y diferentes condiciones para asegurarse de la fiabilidad y validez de la misma.

No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente

Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

Se debe hacer un intento por explicar la resolución del problema no sólo con base en los resultados obtenidos, sino a partir de leyes o principios más profundos.

3. Fases del método científico

Page 14: Metododologia 1

14

Formular el

problema

Definir la hipótesis

Observación

Experimentación

Reunir los datos

Analizar e interpretar los

datos

Comprobación de la hipótesis

Inferir conclusiones

Difusión 1

2

3

4

5

6

7

8

9

3. Fases del método científico

Page 15: Metododologia 1

15

1. FORMULAR EL PROBLEMA:

Encontrar un problema, concepto, idea o situación que tenga importancia científica en el área de estudio, y definirlo de manera que pueda estudiarse.

Tipo de problemas:

Insolubles: aquellos que plantean una pregunta que no tiene respuesta por estar mal estructurada o formulaba de manera imprecisa y porque no es posible obtener datos suficientes para la solución propuestas

Solubles: aquellos cuya solución puede verificarse. La investigación científica sólo se ocupa de estos últimos.

3. Fases del método científico

Page 16: Metododologia 1

16

Problemas científicos

Problemas de objeto: se refieren a las cosas y se subdividen en empíricos, en los cuales la solución se basa en la experimentación, y conceptuales, los cuales son objeto sólo de trabajo intelectual (por ejemplo, averiguar que se entiende por memoria).

Problemas de procedimiento: se refieren a la forma de conseguir información acerca de un tema del conocimiento en general. Se subdividen en:

Metodológicos. Las soluciones están libres de valoración.

Valorativos. Las soluciones son juicios de valor, es decir, resultado de un experimento o como consecuencia de un razonamiento.

3. Fases del método científico

Page 17: Metododologia 1

17

Reglas Identificar los componentes explicando las relaciones entre

ellosUbicar el problema dentro de un marco conceptualAnalizar el problema desglosándolo en sus unidades más

simplesSimplificarlo, eliminando la información redundante Investigar estudios análogos consultando la literatura

existentePlantear el problema en su forma más viable de poder

investigarlo.

3. Fases del método científico

Page 18: Metododologia 1

18

2. DEFINIR LA HIPÓTESIS Se define una suposición acerca de la posible solución del problema, la cual debe ser razonable y verificable.

Tipos de hipótesis: Ocurrencias: Son suposiciones que carecen de fundamentos

teóricos y comprobación empírica; están basadas en conocimientos anteriores y nuevas experiencias, pero no están suficientemente justificadas.

Empíricas: Son suposiciones aisladas sin fundamentos teóricos pero que han podido comprobarse en la experiencia.

3. Fases del método científico

Page 19: Metododologia 1

19

Tipos de hipótesis (cont): Plausibles: Son suposiciones que tienen fundamento teórico,

pero que no han sido probadas por la experiencia Convalidadas: Son hipótesis que tienen fundamento teórico y

que han sido comprobadas empíricamente. Cuando una hipótesis convalida es además general y sistemática tiene carácter de ley.

Condiciones: Apoyarse en conocimientos comprobados y además debe estar

relacionada con otras teorías científicas. Conducir a la previsión teórica, porque ello hace posible que sea

sometida a la prueba del experimento. Posibilidad de ser sometida a prueba.  Precisa para evitar errores y complicaciones.

3. Fases del método científico

Page 20: Metododologia 1

20

3. OBSERVACIÓNExaminar detenidamente los diferentes aspectos de un objeto o de un proceso, con el fin de percibir, registrar y sistematizar sus características.

La observación se realiza: En un solo sujeto o caso para generalizar las conclusiones

obtenidas al resto En una muestra representativa de la totalidad de una población

sobre todos lo casos.

Objeto: todo aquello que puede ser tema de conocimiento o de la acción. Los objetos del conocimiento se clasifican en ideas y hechos.

Las ideas se llaman objetos ideales (ciencias formales).

3. Fases del método científico

Page 21: Metododologia 1

Los hechos se consideran desde dos puntos de vista: Cualitativo: Cuando se describe un hecho por su forma, color o movimiento. Cuantitativo: Cada cualidad que se atribuye a un hecho se presenta en mayor o menor

grado; parece que todo lo que existe lo es en cierta cantidad, grado, intensidad, duración o magnitud, en otras palabras, todos los hechos presentan un aspecto cuantitativo que puede medirse y expresarse en forma numérica.

 

21

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nFASES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Acontecimiento• hecho que ocurre en el espacio en un breve lapso.

Proceso

•Es una secuencia ordenada de acontecimientos en el tiempo

Fenómeno

•Es un hecho, ya sea acontecimiento o proceso, tal como aparece ante los sentidos de algún. En el lenguaje científico se utiliza en ocasiones fenómeno como sinónimo de hecho.

Sistema concreto• Es una cosa física

Los hechos pertenecen a la realidad:

Page 22: Metododologia 1

22

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Los hechos observados reciben el nombre de datos y adquieren el calificativo de científicos cuando son:

FASES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Impersonales.

• Los informes acerca de experiencias personales no se consideran científicos. .

Objetivos

• Los hechos existen por si mismos, independientemente de que sean o no observados, pero una vez que se lleva a cabo la observación debe registrarse de manera precisa con la ayuda de algunos instrumentos, como los de medición, ampliación, registro y filmación.

Sistemáticos.

•Deben integrarse dentro de algún cuerpo de conocimientos para que tengan sentido.

Page 23: Metododologia 1

23

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

4. EXPERIMENTACIÓN

Un experimento es la investigación, mediante un método, que produce un hecho en condiciones controladas, en las que un factor es variable mientras que los otros se mantienen constantes; además se observan e interpretan los resultados de dicha variación.

Método: procedimiento de la investigación que abarca una serie de pasos planteados de manera ordenada, mediante los cuales se pretende descubrir la relación existente entre dos o más variables (diseño de experimentos).

FASES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 24: Metododologia 1

24

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n P

AS

OS

PR

INC

IPA

LE

S P

AR

A L

A

EX

PE

RIM

EN

TA

CIÓ

NI. Elección del problema

II. Identificación de las variables relevantes y de las

condiciones de control

III. Proyecto o plan del experimento

IV. Determinación de las condiciones de observación

V. Manipulación de la condición experimental

VI. Observación y medición

Variable independiente: factor que el experimentador manipula, es la causa o antecedente.

Variable dependiente (no manipulada): aquella que se observa en relación con la variación de la variable independiente, es el efecto o consecuente.

Experimento factorial: manipular diferentes variables independientes a la vez y observar su efecto sobre las variables dependientes.

Variables extrañas: aquellas que no están relacionadas con el objeto de estudio.

Condición experimental es el sistema en el cual se manipula la variable experimental y en él se introducen cambios deliberados.

Condición de control es el sistema testigo, en el cual no se manipula la variable experimental.

FASES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 25: Metododologia 1

25

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

5. Reunir los datos

Recolectar los datos de acuerdo con el diseño de la investigación definido en la fase anterior.

6. Analizar e interpretar los datos Estructurar los datos de manera coherente Interpretación de los mismos.

7.Comprobación de la hipótesis Los datos se comparan con la hipótesis propuesta y posteriormente con el

conjunto de conocimientos con los cuales la hipótesis está relacionada. Cuando los resultados prueban la hipótesis propuesta, entonces se repite el

experimento con diferentes muestras representativas con la finalidad de generalizar los resultados.

FASES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 26: Metododologia 1

26

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

8. Inferir conclusiones

Para esta actividad se puede contestar a las siguientes preguntas: ¿los datos son convincentes? ¿qué ha añadido la investigación al conocimiento?, ¿qué consistencias trae para la teoría? ¿qué nuevas cuestiones y sugerencias aporta para una investigación

posterior?

9. Difusión de los resultados

FASES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Page 27: Metododologia 1

27

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia los que se dirige el interés científico para encontrar,

demostrar, refutar, descubrir y aportar un conocimiento válido.

 

MÉTODOS

Inducción Deducción

Análisis Síntesis

Estático Dinámico

Objetivismo Subjetivismo

Investigación histórica Historia de la investigación

Metodología de sistemas Metodología de análisis y diseño

METODOS AUXILIARES

Matemáticas, Estadística, Cuestionarios, Entrevistas, Observación, Experimentación

Page 28: Metododologia 1

28

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

A) MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO En un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su

razonamiento; su principal aplicación se relaciona con las matemáticas puras.

Este método se utiliza y relaciona con los hechos particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Page 29: Metododologia 1

29

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Reglas del método inductivo-deductivo

1. Observar como ciertos fenómenos están asociados y por inducción intentar descubrir la ley o principios que permiten dicha asociación.

2. A partir de la ley anterior, inducir una teoría más abstracta que sea aplicable a fenómenos distintos de los que se partió.

3. Deducir las consecuencias de la teoría con respecto a esos nuevos fenómenos.

4. Efectuar observaciones o experimentos para ver si las consecuencias son verificadas por los hechos.

5. Dicho método considera que entre mayor sea el número de experimentos realizados, mayores serán las probabilidades de que las leyes resulten verídicas.

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

A) MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO

Page 30: Metododologia 1

30

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (análisis) y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad (síntesis).

  Método de análisis

Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

La física, la química y la biología utilizan este método, a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos, se establecen leyes universales.

  Método sintético

Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno observado siguiendo un método similar al del análisis.

B) MÉTODO DE ANÁLISIS – SÍNTESIS

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Page 31: Metododologia 1

31

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Es un procedimiento de investigación que se basa en lo real o palpable para lo objetivo y en lo supuesto e intangible para lo subjetivo.

  Método objetivo

Lo objetivo es lo que realmente existe, lo que es parte del objeto real. Este método sólo observa los hechos y fenómenos reales, tangibles, naturales y palpables; con la aplicación de este método se rechaza todo aquello que es de carácter subjetivo.

Pretende observar el comportamiento real y tangible para analizarlos y llegar a conclusiones objetivas, a fin de conocer las características reales y con ellas comprobar la objetividad del fenómeno observado.

  Método subjetivista

Esta atribución de analizar sólo los hechos y fenómenos no objetivamente sino desde un punto de vista personal.

C) MÉTODO OBJETIVO – SUBJETIVO

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Page 32: Metododologia 1

32

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

D) MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ESTÁTICO – DINÁMICO

Este procedimiento se refiere a la forma de controlar la investigación, en el modo estático no se admite ninguna variación, mientras que en el dinámico se permite hacer variaciones bajo condiciones controladas.

Método de investigación estático

Este método se concreta a observar los hechos y fenómenos bajo un aspecto específico sin admitir variaciones. Su propósito es investigar a fondo e interpretar los hechos para llegar a una conclusión y comprobar su validez, dentro de las condiciones previamente determinadas y sin admitir variación entre ellas.

Método dinámico de investigación

Es lo que se analiza e investiga aceptando y adaptando las variaciones que se presente sobre el fenómeno observado siempre que con ello se pretenda llegar a satisfacer el objetivo de la propia investigación.

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Page 33: Metododologia 1

33

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

E) MÉTODO EXPERIMENTAL

El método experimental se aplica principalmente en las ciencias llamadas naturales y se basa en la observación de fenómenos y en la realización de experimentos.

Observación: conjunto de datos que se obtienen al observar lo que sucede en un fenómeno que puede estar dentro o fuera de nuestro control.

Experimento: cuando se puede reproducir el fenómeno, controlando sus variables artificialmente, se le llama. Por medio del experimento, el científico hace una pregunta a la naturaleza, cuya respuesta tendrá una respuesta correcta, sólo si el experimento está bien diseñado.

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Page 34: Metododologia 1

34

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

E) MÉTODO EXPERIMENTALExperimento ideal: el que puede reproducir un fenómeno donde es posible dar diferentes valores a las variables que se consideren independientes y se puede medir los efectos en lo que se estima son variables dependientes. Tales experimentos se pueden hacer en un laboratorio y repetirse cuantas veces sea necesario.

Serie de observaciones Un modelo o hipótesis Análisis para encontrar sus consecuencias Predicciones Verificación por medio del experimento

Cuando se hace un modelo o hipótesis a partir de una serie de observaciones, aplicamos el método de inducción, y al analizar para obtener consecuencias se aplica el método deductivo

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Page 35: Metododologia 1

35

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

COMPARACIÓN ENTRE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Cuantitativo: Las propiedades de un hecho o fenómeno deben ser medidas utilizando métodos objetivos, en ve de ser inferidos subjetivamente. Es útil para responder preguntas de investigación del tipo qué, cuáles, cuántos.

Cualitativo: Las propiedades de un hecho son inferidas subjetivamente a través de sensaciones, reflexiones o intuiciones. Es útil para encontrar respuestas a preguntas del tipo cómo, por qué, de qué manera. Aspecto de comparación Cuantitativo Cualitativo

Investigador No involucrado Involucrado

Libertad de estudio Criterios objetivos Intereses

Tipo de problemas Reducidos Con interrelaciones

Tamaño de la muestra Grande Pequeña

Tipo de estudio Comparaciones muestrales Análisis profundo de muestras

Contribución Deducción Inducción

Casualidad Relaciones causales Relación sistémica

Page 36: Metododologia 1

36

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Aspecto de comparación Cuantitativo Cualitativo

Creencias básicas El mundo es externo y

objetivo

 

El observador es

independiente

 

La ciencia está libro de

subjetividades

 

El mundo es socialmente

construido y subjetivo.

El observador es parte de lo

que observa.

La ciencia es influida por

creencias humanas

El investigador debe Enfocarse en hechos

Ver causas y leyes

fundamentales

Reducir problemas a algo

simple

Formular hipótesis y

probarlas

Enfocarse en significados

Entender lo que está pasando

Ver los problemas como un

todo

Desarrollar ideas a través de

inducción de datos

 

Métodos usados Operacionalidad de

conceptos para que puedan

ser medidos

Usar múltiples métodos para

tener diferentes puntos de vista

de un mismo fenómeno

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Page 37: Metododologia 1

37

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nCRITERIOS DE SELECCIÓN

Todos los métodos se relacionan y complementan

A partir del analítico se observan fenómenos singulares Con la inducción se formulan leyes universales Mediante el método deductivo se aplican estas leyes a situaciones

particulares A través de la síntesis, se integran conocimientos aparentemente no

relacionados

Existe una íntima relación entre le método deductivo y el sintético y el método inductivo y el analítico, ya que la inducción puede considerarse como un caso

de análisis y la deducción como una parte de la síntesis.

a) El objetivo de la investigación

b) El contexto de la investigación

c) La preferencia del investigador

Page 38: Metododologia 1

38

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nPROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica se puede definir como una serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios.

Las diferencias entre la investigación empírica y la científica son el método y la técnica.

La investigación científica puede ser pura o aplicada, ya sea que se enfoque al desarrollo de teorías o que se aplique a la solución de problemas específicos.

CARACTERÍSTICAS

i. Sistematización y exactitud

ii. Objetividad y lógica

iii. Delimitación del objeto del conocimiento

iv. Enfoque sistemático

v. Fundamentación en la metodología

vi. El proceso de investigación no es lineal

Page 39: Metododologia 1

39

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nPROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

OBJETIVOS

 El objetivo primordial es la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de nuevos conocimientos.

 

Otros objetivos implícitos en el anterior:o Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.o Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.o Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una

investigación.o Interrelacionar y sintetizar. En contara el sentido último de los fenómenos

de la naturaleza y de la sociedad mediante la integración de teorías ya existentes.

o Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos.o Encontrar los factores centrales en relación con un problema.

Page 40: Metododologia 1

40

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nTIPOS DE ESTUDIOS

Clasificación según diferentes aspectos.

Ambito en el se efectúan:

a) De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema.

b) Experimentales. En este tipo de estudio, el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar.

b.1) Estudios in situ

b.2) Estudios de laboratorio

Objetivos:

a) Exploratorios. Se realizan cuando no se tiene una idea específica.

b) Descriptivos. Sirven para explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar.

c) Confirmatorios. Se efectúan cuando existe información basada en el marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos previos, a fin de poner a prueba las teorías que pretendan explicar el fenómeno.

Page 41: Metododologia 1

41

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nTIPOS DE ESTUDIOS

Periodo en que se efectúan:

a) Trasversales. Estudiar el fenómeno en un periodo específico.

b) Longitudinales. Estudian el fenómeno a través del tiempo.

c) Piloto o previos. Se verifican cuando no se conocen bien las variables a controlar, la hipótesis por comprobar y los instrumentos a utilizar.

d) Finales o definitivos. Se realizan después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas.

Las clasificaciones anteriores son sólo para fines metodológicos,

ya que ningún estudio es independiente de otro

Page 42: Metododologia 1

42

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Münch y Angeles (2000)

 Planteamiento del problema. Es la definición del objeto de estudio, sus alcances y limitaciones. Marco teórico. Con base en al investigación bibliográfica se fundamenta la

teoría que sustentará la investigación.

Formulación de hipótesis y variables. Consiste en establecer la respuesta tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con la consecuente operatividad de las variables.

Comprobación de la hipótesis. Se aplican técnicas de investigación bibliográfica y de campo a fin de verificar la hipótesis.

Análisis e informe de resultados. Es el estudio de la información e interpretación de resultados. Se elaboran conclusiones y se redacta el informe.

Page 43: Metododologia 1

43

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓNMünch y Angeles (2000)

Page 44: Metododologia 1

44

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Page 45: Metododologia 1

45

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Page 46: Metododologia 1

46

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Mercado (1993)

Problema. Definir el punto de partida del estudio a través de la conceptualización de una problemática a resolver.

Hipótesis. Es el planteamiento de la suposición que se hace de la solución de algún problema.

Observación. Es el examen de los diferentes aspectos del objeto o proceso de recopilación de antecedentes, durante todo le proceso de investigación.

Experimentación, Es el procedimiento de investigación.

Ley y teoría.

 

Arias Galicia (1991)

1. Planteamiento del problema

¿Qué necesito saber?

2. Planeación

¿Qué recursos se requieren?

¿Qué actividades son necesarias?

3. Recopilación de la información

¿Cómo se reciben los datos?.

¿Con qué?

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

4. Procesamiento de datos¿Cómo reducir la información a unas cuantas cifras?¿Qué riesgos corro?

5. Explicación e interpretación¿Qué significan los resultados?

6. Comunicación y solución

Page 47: Metododologia 1

47

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Rosas y Riveros (1985) Delimitar y definir el objeto de investigación o problema Planear la hipótesis de trabajo Elaborar el diseño experimental Realizar los experimentos. Analizar los resultados Obtener conclusiones Elaborar un informe escrito

 

Bunge (1977) Planteamiento del problema

Reconocimiento de los hechos

Descubrimiento del problema

Formulación del problema Construcción del modelo teórico

Selección de factores pertinentes

Planteamiento de la hipótesis central

y de las suposiciones auxiliares

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

• Deducciones de consecuencias particulares

Búsqueda de soportes racionalesBúsqueda de soportes empíricosAplicación de la pruebaDiseño de la prueba Aplicación de la prueba Recopilación de datos Inferencia de conclusionesIntroducción de las conclusiones en la teoría• Comprobación de las

conclusionescon las prediccionesReajuste del modeloSugerencias acerca del trabajo ulterior

Page 48: Metododologia 1

48

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE UNA TESIS

Es un requisito de carácter legal para terminar la currícula de materias de una carrera universitaria.

Es el requisito formal para presentar un examen (profesional).

Es la conveniencia de centrar un interrogatorio y la réplica del examen profesional sobre un tema especial, el de la tesis, y no dejarlo abierto a cualquier tópico.

Justifica conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y materias que integran la currícula.

Permite, mediante una investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera.

Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.

PARA QUE SE HACE UNA TESIS EN UNA LICENCIATURA

Page 49: Metododologia 1

49

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nDEFINICIÓN

Del vocablo griego thesis: Proposición, opinión

Disertación presentada para doctorarse. Obras destinadas a demostrar la verdad de una teoría.

Proposición que se anuncia y mantiene con razonamientos. Trabajo de investigación inédito y original que se presenta para obtener un grado de doctor universitario.

La presentación de una obra escrita con el propósito de demostrar una teoría siguiendo el método y rigor científico de una investigación, la tesis estará compuesta por una teoría sugerida por probar, un método de investigación, la realización de pruebas que afirmen o refuten la teoría y la conclusión a la que se llega con esa tesis (sentido académico).

Page 50: Metododologia 1

50

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

OBJETIVO DE UNA TESIS

La tesis es la columna vertebral de la licenciatura, ya que permite conjuntar todo el conocimiento que el estudiante adquirió durante los cursos de licenciatura y aplicarlo en un estudio.

La tesis constituye un trabajo original de investigación con el cual el aspirante ha de demostrar que es un estudiante capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica.

Otros objetivos importantes son: Hacer investigación y analizar la realidad Contribuir al conocimiento Documentar la investigación.

Page 51: Metododologia 1

51

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nTESIS DE LICENCIATURAEste tipo de tesis abarca los trabajos en los que se desarrolla una exploración sobre algún tema, tópico o conocimiento concreto que sea congruente con las materias de una disciplina a nivel de licenciatura.

Estas investigaciones, en muchos casos, se realizan con poca profundidad en su contenido, sin proponer ningún conocimiento nuevo ni demostrar aportaciones concreta. Únicamente se recopila y concentra información sobre un tema específico, siguiendo algún método de investigación previamente probado.

TESIS DE MAESTRÍAMediante este tipo de investigación, el aspirante a maestría examina, comprueba o desaprueba una teoría, ya sea de nueva creación o anteriormente analizada; además, con base en tal teoría se descubre, propone o reafirma un estudio especial dentro de su disciplina.

Este tipo de tesis enriquece también el conocimiento en el área de investigación, lo cual, consecuentemente, puede hacerse extensivo a otras materias y disciplinas afines.

Page 52: Metododologia 1

52

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

TESIS DE CARÁCTER DOCTORAL

Son los trabajos de investigación en los que se analiza, propone y demuestra una teoría nueva o tópicos y conocimientos científicos inéditos apoyado su planteamiento en una investigación y comprobación de resultados que sigue el rigor científico; además, con el método de estudio aplicado y las conclusiones a que se llegue, se aportan nuevos conocimientos dentro de una disciplina específica del saber.

Como producto adicional se obtienen avances sustantivos en el área en la que se realiza la investigación y, en muchos casos, dichos avances pueden hacerse extensivos a otras materias afines o, incluso, aplicarse en áreas ajenas.

Page 53: Metododologia 1

53

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nCLASIFICACIÓN

a)Por su método de investigación. Con base al método de investigación que se deberá realizar para obtener la información.

i. Investigación documental (teórica)

ii. Investigación de campo (práctica)

iii. Tesis combinada

b) Por el tratamiento de su tema

i. Sobre temas teóricos

ii. Sobre temas prácticos

iii. Tesis de laboratorio

iv. Tesis derivadas de observaciones.

v. Tesis con temas teórico – prácticos.

vi. Tesis con temas intuitivos.

vii. Tesis sobre aspectos filosóficos. viii. Tesis de áreas específicas. ix. Tesis de tópicos o temas concretosx. Tesis multidicplinarias

Page 54: Metododologia 1

54

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nCLASIFICACIÓN

c) Por la forma de recopilar y tratar la información

Se pueden ordenar los tipos de tesis por la forma en que se realiza la recopilación y el tratamiento de los datos; por su redacción y presentación, así como por el objetivo que se busque alcanzar con la investigación y los resultados esperados.

Tesis transcriptivas Tesis narrativas Tesis expositivas Tesis de punto final Tesis catálogo Tesis históricas Tesis utópicas Tesis audaces Tesis mosaico Tesis de técnicas mixtas

Page 55: Metododologia 1

55

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nETAPAS DURANTE EL DESARROLLO DE UNA TESIS

El desarrollo de una tesis se maneja como un proyecto, y como tal tiene varias etapas por las cuales el tesista debe pasar, desde la definición del tema hasta la culminación de la investigación.

Page 56: Metododologia 1

56

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nDETERMINACIÓN DEL ÁREA GENERAL DE ESTUDIO Y TEMA

Es el principal paso ( y generalmente el más problemático) ya que de la determinación del área depende el resto de las actividades y su definición. El tesista debe de tomar en consideración sus antecedentes (conocimientos previos) dado que las habilidades y conocimientos que posee determinarán su capacidad de avance durante el proyecto. Si incursiona en un tema nuevo, debe dedicar mayor esfuerzo.

 

Otros factores: Necesidad de investigar el área. Generalmente tendemos a seleccionar

temas de moda. Por lo tanto, es indispensable considerar si el campo de estudio elegido está saturado, o si aún existe una necesidad real de investigación.

Factibilidad de usar métodos de investigación. Dado que parte de la tesis es hacer una investigación, antes de decidirse por el tema, es necesario que el tesista vea la factibilidad de realizarlo en el ambiente en que está trabajando.

Page 57: Metododologia 1

57

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Otros factores: Factibilidad de elaborarla en un tiempo razonable. Hay dos aspectos a analizar.

Primero, si el tesista es parte de un proyecto más grande, es necesario que el tesista determine bien las fronteras de la tesis en relación con el proyecto. El segundo aspecto implica que posea habilidades, y tenga acceso a la infraestructura necesaria para realizar la tesis. Es necesario que se tengan los recursos necesarios (humanos, de conocimiento y tecnológicos) para el desarrollo de la tesis en dicho periodo.

Novedad y originalidad. La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos conocimientos. Por otra parte, debe evitarse duplicidad en los temas de investigación.

Importancia. El problema por investigar debe ser actual, de tal manera que su resolución aporte algo a un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad.

Interés. El problema debe de representar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que todos los obstáculos y el trabajo que implica una investigación sean fácilmente salvados, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional o personal.

Precisión. El tema debe ser lo más concreto y específico posible, ya que un problema demasiado general, amplio o vago, sólo conduce a confusiones y a pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

DETERMINACIÓN DEL ÁREA GENERAL DE ESTUDIO Y TEMA

Page 58: Metododologia 1

58

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nCONTRIBUCIÓN DE UNA TESIS La contribución de una tesis puede ser el hecho de tener:

Diferente objetivoDiferente metodologíaDiferentes temas

 

Hay dos modos de hacer una tesis para que sirva también después del doctorado.

 

a) Hacer de la tesis el principio de una investigación más amplia que se seguirá en los años siguientes si, naturalmente, se tienen ganas y posibilidades.

b) Su aplicación en la vida profesional ya que hacer una tesis supone:

1. localizar un tema concreto,

2. recopilar documentos sobre dicho tema,

3. poner en orden dichos documentos,

4. volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de la información recogida (documental – práctica),

5. dar una forma a todas las reflexiones procedentes y

6. hacerlo, de modo de quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo desea, acudir a la misma información para reconsiderar el tema por su cuenta.

Page 59: Metododologia 1

59

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Además significa:

• Aprender a poner orden en las propias ideas.• Ordenar los datos.• Realizar un trabajo metódico.• Construir un objeto que, en principio, puede servir a los demás.

 No es tan importante el tema de tesis como la experiencia de trabajo que comporta. Sin el primer trabajo, no se aprende a hacer el resto. Y, para bien o para mal, el resto se resiente del modo en que fue efectuado el primero.

CONTRIBUCIÓN DE UNA TESIS

Page 60: Metododologia 1

60

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nSELECCIÓN DEL ASESOR Y COMITÉ DE TESIS

Asesor: es quién guía al tesista para escoger el tipo de tesis que se va a realizar y llegar con éxito al final de la misma. Todo este proceso por supuesto involucra la participación del tesista, quien realiza el trabajo de investigación.

 

Para la selección del asesor se deben de considerar los siguientes aspectos:

  Interés en el tema Competencia en el área Nivel de expectativas razonables Constancia en requerimientos y consejos Interés en el candidato como persona. Otras…..

 

Jerarquizar las características y proceder a la búsqueda de personas que cumplan con estas características.

Page 61: Metododologia 1

61

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nSELECCIÓN DEL ASESOR Y COMITÉ DE TESIS

El que se tenga un asesor que satisfaga las expectativas del tesista facilitará mucho el desarrollo de la tesis.

El asesor es el responsable de la calidad de la tesis.

El asesor es guía del estudiante en los pasos de su investigación y crítico de la formalidad de ésta y de la consistencia de sus argumentos, pero no debe, por ningún concepto, realizar parte del trabajo ni tratar de imponer su criterio.

 Es necesario que el asesor esté pendiente del desarrollo de la tesis, con la finalidad de orientar al alumno acerca de los métodos y técnicas que deberá emplear, así como sugerir el orden de la investigación y comprobar que no se hayan omitido aspectos importantes.

Page 62: Metododologia 1

62

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nTRABAJO DEL ASESOR EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DE LA TESIS

1. Selección y evaluación del problema. La primera dificultad que encontrara el estudiante es la elección del tema. En este aspecto el asesor puede ayudarle a tratar de varias maneras definir el tema.

2. La definición del problema. El estudiante es quien debe definir con absoluta precisión el o los problemas que abordará, o de lo contrario el trabajo será deficiente o poco satisfactorio. No se debe permitir que el estudiante empiece sin tener antes perfectamente definido el contenido de su trabajo.

3. Procedimiento. El estudiante elaborará un proyecto por escrito de esta forma el asesor podrá verificar el desarrollo de la investigación y evitar trabajo inútil y desordenado.

Page 63: Metododologia 1

63

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n 4. Recolección de material. El asesor recomendará al alumno que

investigue la existencia de obras referentes al tema que ha elegido.

5. Ordenación del material. Una vez que el estudiante ha reunido todo el material lo ordenará de acuerdo con los temas generales del esquema original. Posteriormente formulará el índice definitivo de la tesis, que revisara el asesor y sólo entonces iniciará el desarrollo y redacción de cada uno de los capítulos.

6. La redacción de la tesis. El estudiante elaborará un borrador que constituya la primera exposición organizada de los hechos e ideas que revisará el asesor, antes de presentar el escrito final.

En definitiva, el asesor es quien vigila que todos los pasos en el trabajo

de investigación sean correctos, para obtener resultados válidos y un trabajo satisfactorio.

Page 64: Metododologia 1

64

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nSINODALES

Deben tener experiencia en áreas relacionadas con la investigación del tesista, y de preferencia que tenga experiencia en el desarrollo de tesis. Se requiere que también atienda al tesista, así como que lean los documentos preparados por éste.

Los sinodales apoyan al tesista en complementar sus ideas y las del asesor, y en dar nuevas ideas o fuentes de información.

Cuáles son las características que un asesor buscaría en un tesista?

o Ser organizado.  o Mostrar iniciativa pero aceptar la guía del asesor. o Se razonable en las demandas de tiempo.  o Tener un buen desempeño profesional.

Page 65: Metododologia 1

65

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nPARA TENER UNA INTERACCIÓN EFICIENTE CON EL ASESOR, HAY QUE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

1) Hacer una programación de reuniones durante todo el cuatrimestre.

2) Llevar minutas de todas las reuniones.

3) Hacer agendas de las reuniones.

4) Dar indicaciones al asesor sobre le material que el tesista entrega para lectura.

5) Entregar informes periódicos del avance en la escritura de la tesis y no dejar todo para el final.

6) Planear las actividades durante cada semana y asignarle tiempo específico a cada una de ellas, además de cumplirlo. Presentarlo al asesor.

7) Al escribir los capítulos, hacer primero un bosquejo general para presentarlo al asesor. De esta forma luego solo hay que ir escribiendo lo que corresponde a los apartados. De esta manera evitaremos el síndrome de “no sé cómo empezar a escribir”.

Page 66: Metododologia 1

66

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

¿CÓMO EVITAR SER EXPLOTADO POR EL ASESOR?

Conociendo al asesor (referencias de otros profesores, estudiantes, ver si en sus trabajos cita a los colaboradores). Hay que tener en cuenta que no podemos sentirnos plagiados cada vez que alguien hable de temas afines a los de la propia tesis.

En cualquier caso, hay que considerar que si al aceptar un tema de tesis, os incluís o no en un proyecto colectivo y valorad si merece la pena.

Page 67: Metododologia 1

67

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

LA PROPUESTA DE TESIS

La propuesta es el documento clave en el desarrollo de una tesis, ya que en ella se define:

  QUÉ se va a hacer (objetivo) CÓMO, se va a hacer (metodología) CUÁNDO se va a realizar cada actividad (plan de trabajo) RESULTADOS que se esperan lograr (producto final)

 

Elaborar una propuesta es un proceso iterativo.

La propuesta es el marco de referencia en que se inscribe los límites para desarrollar un estudio. Así, se ayuda al asesor a centrarse en el tema concreto.

Page 68: Metododologia 1

68

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nIMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

Sirve para evaluar los fundamentos que servirán de soporte para iniciar la investigación.

Se puede detener o modificar la posible realización de una tesis que no sea congruente con la realidad, inadecuada en su contenido o que no tenga ningún firme cimiento con lo que aporta. En su caso, modificar estos aspectos.

Se cuenta con los elementos necesarios para evaluar su contenido y decidir la viabilidad del proyecto.

Se puede obtener de su análisis, una buena evaluación del trabajo que se pretende hacer, a fin, de emitir una opinión sobre lo que puede o debe llegar a ser la investigación propuesta, a través del estudio de lo que el propio estudiante plasma con su presentación.

Page 69: Metododologia 1

69

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nCONTENIDO DE LA PROPUESTA

RESTRICCIONES

1. Falta de algún tipo de recurso (financiero, de tiempo humano, bibliográfico, etc.)

2. Delimitaciones

3. Limitaciones

PORTADA INTRODUCCIÓNREVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA (ANTECEDENTES)

JUSTIFICACIÓN – CONTRIBUCIÓN

OBJETIVO GENERAL Y

ESPECÍFICOS (HIPÓTESIS)

MÉTODOS (METODOLOGÍA)

INFRAESRUCTURA – APOYOS

PRODUCTO FINAL

PLAN DE TRABAJO REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Page 70: Metododologia 1

70

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nPORTADA

Institución, titulo de la tesis, nombre del alumno, nombre(s) del asesor(es) y fecha.

El titulo de la tesis debe ser claro y preciso: El nombre que se da al trabajo debe representar cabalmente el tema tratado dentro de la tesis, Tiene que ser lo más claro y explícito posible, sin adornos literarios, a fin de no crear confusiones ni falsas expectativas. Debe informar al lector sobre los temas que encontrará en el texto y reflejar los limites alcanzados en dicho trabajo.

El titulo de la tesis tiene que ser completo: Lo ideal de un título es que pueda reflejar, con el solo nombre, su contenido total, los límites y alcances de las investigaciones, su posible ámbito de aplicación y lo que encontrarán dentro del texto quienes lo lean. El nombre da a trabajo personalidad pues establece la proposición, los conocimientos y las aportaciones del autor.

El título sólo debe referirse al tema principal: El titulo debe reflejar fielmente el tema principal sobre el que se cimentó la investigación, de tal forma que se pueda identificar, a partir de su título, el tema central.

Page 71: Metododologia 1

71

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nPORTADA

El titulo de la tesis es la carta de presentación. El titulo se debe asignar después de terminar el trabajo o a mitad del camino, pero nunca tiene que establecerse como definitivo al principio de la investigación.

Evitar artículos y preposiciones al principio de un titulo.

En muchas bibliotecas se clasifican los titulo a partir de la primera letra que aparece en éstos. Esto hace que se dificulte la localización de estudios específicos.

Algunas veces nos parece muy difícil suprimir artículos y preposiciones, en virtud de la costumbre del camino fácil a redactar. Algunos criterios que nos ayudan son: Buscar en al primera frase o palabra del título aquella que defina el tema central,

evitando subtemas o los nombres que sólo desviarán la atención El nombre que se da a una tesis debe representar el contenido integral del tema,

a fin de que se indique al lector, con el solo titulo, el objetivo de la investigación.

En suma, el título de una tesis debe iniciar con el nombre del tema central. Esto planteará desde un principio el ámbito general de la investigación, además de permitirle al lector ubicarse en el tópico.

Page 72: Metododologia 1

72

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nDEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, experimentos previos, etc.

Relación tema de investigación y el objeto de investigación: El tema de investigación es un interés por saber de una (o varias) persona(s)

que se expresa en una frase o formulación (enunciado, proposición) como: la contaminación en México.

El objeto de investigación, en cambio, es el fenómeno real a que se refiere el enunciado (frase): por ejemplo la basura en los ríos y calles, las partículas suspendidas, etc. que pudiera tener alguna persona sobre él.

El objeto de investigación es el fenómeno real y el tema de investigación es el enunciado sobre el fenómeno real.

Page 73: Metododologia 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La delimitación se realiza mediante cinco pasos:

73

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

1. La delimitación del objeto en el espacio físico – geográfico

2. La delimitación en el tiempo

3. El análisis semántico (de

significado) de sus principales conceptos

4. La formulación de oraciones tópicas

5. La determinación de los recursos

disponibles

Page 74: Metododologia 1

74

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

1. Delimitación en el espacio fisico-geográfico

Concretización de su espacio físico-geográfico. Ejemplo:La acústica en las aulas universitariasLa acústica en las aulas universitarias de la UAM en el Distrito FederalLa acústica en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco Ejemplo a analizar:La contaminación por metales pesados en el Río Lerma

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Page 75: Metododologia 1

75

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

2. La delimitación en el tiempo

Es necesaria para que el tarea/objeto de investigación pueda ser trabajado satisfactoriamente entre las limitaciones de información, tiempo, recursos materiales y conocimientos del investigador.

Ejemplo:La acústica en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco.

Habría que tomar en cuenta que los primeros salones de clase fueron construidos en 1973 y que los demás edificios se hicieron posteriormente; Asimismo, después del gran terremoto de 1985 fueron reforzados y modificados diversos edificios dañados. Por consiguiente, el investigador tendrá que delimitar su tema/objeto de investigación conforme a la fase temporal que le interesa. Ejemplo a analizar:La contaminación por metales pesados en el Río Lerma.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Page 76: Metododologia 1

76

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nDEFINICIÓN DEL PROBLEMA

3. La delimitación semántica La delimitación del significado semántico del tema/objeto de investigación resulta un poco más complicado. Sin embargo, es tan útil y preciso como la delimitación de su espacio y tiempo.

La necesidad de aclarar los significados de los términos (palabras, conceptos, categorías, símbolos) usados en el tema de investigación se debe, a que frecuentemente un término tiene diferentes connotaciones. 1er Paso: Se subrayan y enumeran los conceptos del tema de investigación, conforme a su grado de dificultad o complejidad, empezándose por los términos más sencillos y terminando con los más difíciles. La contaminación del aire en la Ciudad de México en el año 1991 4 3 2 1

1991: es el concepto más sencillo, es definido.

Page 77: Metododologia 1

77

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

-Ciudad de México: concepto sencillo, se refiere al área geográfico - administrativa definida con absoluta claridad.

-Aire: denomina un gas de determinada composición química.

-Contaminación. Por ella se entiende la impurificación de un sólido, liquido o gas por sustancias que se consideran indeseables por implicar efectos tóxicos, patológicos o disfuncionales. 2º Paso: Delimitación semántica, consiste en consultar varias enciclopedias para entender el significado de cada uno de los conceptos, empezando con los más sencillos.  Donde existe la posibilidad de usar diccionarios o enciclopedias especializadas, es preferible recurrir a estos, aunque debe verlos también con mente critica.Entre las diversas definiciones que encontrará el investigador para aclarar las palabras que conforman su tema de investigación, ha de escoger aquella que más se adecua a sus objetivos de indagación.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA3. La delimitación semántica

Page 78: Metododologia 1

78

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

3er Paso: Consiste en la selección definitiva de los conceptos y/o sus

respectivos significados por parte del investigador. Cuando no encuentre un

significado satisfactorio, el investigador tiene que formular su propia

definiciones o mejorar una definición deficiente, tarea que tendrá que realizar

en colaboración con su tutor.

 

4o paso: Hay que analizar las relaciones sintácticas posibles y permitidas

entre las palabras y signos que forman un tema (enunciado) de

investigación. Estas relaciones posibles y permitidas están formuladas en la

gramática de cada idioma, así como en la lógica formal y la matemática.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA3. La delimitación semántica

Page 79: Metododologia 1

79

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

4. Las oraciones tópicas

La oración tópica es un enunciado sobre el tema (topos) de investigación que expresa en forma breve cuál es la intención de conocimiento científico del investigador, respecto al objeto de investigación. El propósito de esta investigación es saber/conocer ……

Ejemplo:La acústica en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco en 1991

O.T.1 El propósito de esta investigación es, conocer la calidad de la acústica en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco.

O.T.2 El propósito de esta investigación es, conocer si el grado de inteligibilidad de la palabra hablada en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco cumple con los estándares internacionales respectivos-

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Page 80: Metododologia 1

80

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

O.T.3 El propósito de esta investigación es, conocer el grado interferencia sonora en la acústica en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco.

O.T.4 El propósito de esta investigación es saber, si aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco están construidas con materiales que son funcionales para la absorción de la energía de las ondas sonoras.

O.T.3 El propósito de esta investigación es, conocer el grado interferencia sonora en la acústica en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco.

O.T.4 El propósito de esta investigación es saber, si aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco están construidas con materiales que son funcionales para la absorción de la energía de las ondas sonoras.

O.T.5 El propósito de esta investigación es, saber si las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – Xochimilco tienen una estructura arquitectónica que es funcional para la conducción de las ondas sonoras.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

4. Las oraciones tópicas

Page 81: Metododologia 1

81

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Ejemplo a analizar:La contaminación por metales pesados en el Río Lerma, desde su nacimiento en las Lagunas de Almoloya del Río hasta la Presa J.A. Alzate con posterioridad a la construcción de la planta de tratamiento de aguas industriales. Los aspectos particulares del tema/objeto de investigación que seleccionó el estudiante pueden ser múltiples. El debe escoger entre los posibles aspectos que más le interesan y que son factibles de ser indagados durante el tiempo y con los medios investigativos que tiene a su alcance. El estudiante puede proceder de dos maneras: A. Redactar un número de enunciados tópicos posibles y seleccionar después

los que le interesan.

B. Se limita, de antemano, a formular uno o dos, sin preocuparse por los demás que serían posibles.

4. Las oraciones tópicasDEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Page 82: Metododologia 1

82

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Tipos de oraciones tópicas:  A) Oraciones tópicas de constatación o de primer gradoHay oraciones tópicas que sólo pretenden constatar la presencia o ausencia de un fenómeno o de una característica (propiedad de un fenómeno). B) Oraciones tópicas de relación casual y de relación estadística o, oraciones tópicas de segundo y tercer grado.Son oraciones que se formulan para conocer la causa de un efecto o una asociación entre dos variables, es decir, se refieren a una relación entre dos variables.

4. Las oraciones tópicas

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Page 83: Metododologia 1

83

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

5. Los recursos de investigación

El último procedimiento para depurar el tema/objeto de investigación consiste en un inventario concienzudo de los recursos disponibles para el trabajo a realizar.

• Fuerza de trabajo disponible• Conocimientos específicos necesarios• Información disponible• Tiempo absoluto que está disponible para el estudio

El estudiante necesita tener la mente abierta para modificar el tema original o, inclusive, sustituirlo, porque con cierta frecuencia se dará el caso, de que el deseo de conocer un fenómeno sistemáticamente no puede ser satisfecho por las limitaciones de conocimiento, tiempo, dinero, tecnología, información, apoyo, etc., que revelará el proceso de delimitación del problema.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

“Lo difícil en ciencia no es encontrar las respuestas correctas, sino plantear las preguntas de forma concreta”

Albert Einstein

Page 84: Metododologia 1

84

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

5. Los recursos de investigación

Page 85: Metododologia 1

85

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nFICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Fichas de cita textual

¿De quién vienen los datos?

¿Dónde están los datos?

¿Qué dijo textualmente?

Fichas de citas resumidas

¿De quién vienen los datos?

¿Dónde están los datos?

¿Cómo interpreto los datos?

¿Qué resumo de lo analizado?

Page 86: Metododologia 1

86

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nFICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Fichas de interpretación (anotaciones)

¿De quién vienen los

datos?

¿Dónde están los datos?

¿En dónde obtengo los

datos?

¿Qué anoto de los datos?

Fichas de anotaciones de hechos y fenómenos

De quién vienen los

datos?

¿Dónde están los

fenómenos?

¿Cómo encuentro los datos?

¿Qué observo de los hechos?

¿Qué obtengo de

las observacione

s?

Page 87: Metododologia 1

87

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nFICHAS PROPOSICIONALES

  

Ficha piloto proposicional (objetivo, hipótesis, justificación)

•¿Qué hacer?

•¿Por qué lo voy a hacer?

•¿Para qué lo voy a hacer?

Ficha esquemático - demostrativa (índice

provisional)

•¿Cómo lo voy a hacer?

•¿Dónde están los datos?

•¿Con qué y en qué partes?•¿Qué presentaré y cómo?

Ficha piloto – metodológica

(metodologías)

•¿Cómo hacerlo?• ¿Dónde hacerlo?•¿Con quién hacerlo?•¿Qué utilizo y como?

Page 88: Metododologia 1

88

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Ficha piloto – inventarial (bibliografía)

• ¿Dónde están los datos?• ¿De dónde obtengo los

datos?• ¿Cómo lo investigo?• ¿Qué resumo y qué cito?

Ficha piloto - programática (programa y presupuesto)

• ¿Con qué recursos?• ¿Cuándo lo voy a hacer?• ¿Cada cuándo lo hago?• ¿Cuándo inicio y cuándo

termino?

FICHAS PROPOSICIONALES

Page 89: Metododologia 1

89

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nHOJAS WEB DE INTERES

Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

http://www.aidis.org.br

Autonomuos Citation Indexing

http://www.neci.nec.com/~lawrence/aci.html

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente http://www.cepis.ops-oms.orgConducting Literature Searches

http://www.ais.msstate.edu/AEE/Tutorial/searches.html

Current Contents http://www.isinet.com

CHEMINFO http://www.indiana.edu/~cheminfo

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua http://www.imta.mx

International Warter Association http://www.iawq.org.uk

International Water Resources Association http://www.iwra.siu.edu.org

Network Bibliography http://www.cs.columbia.edu/~hgs/netbib

Portal del agua de la UNESCO http://www.unesco.org/water/index_es.shtml

Reserach Index http://citeseer.nj.nec.com

Sistema Español de Información sobre el agua (Sistema iberoamericano de información sobre el agua) http://hispagua.cedex.esThe collection of computer Science Bibliographies http://liinwww.ira.uka.de/bibliography/index.htmlThe Computing Research Repository (CoRR) http://xxx.lanl.gov/archive/cs/intro.html

US Environmental Protection Agency http://www.epa.gov

USEPA Water Science http://www.epa.gov/waterscience

Page 90: Metododologia 1

90

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nEL MARCO TEÓRICO

DEFINICIONES La exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. El resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de investigación, en su estado histórico, actual o futuro. Una vez que se ha definido el problema, es necesario efectuar una investigación bibliográfica para establecer toda la estructura teórica que sustenta el estudio. Para que los hechos cobren significado, es necesario que se fundamente en la teoría. Mediante el conocimiento de los aspectos teóricos referentes al problema, el investigador estará en posibilidad de determinar las variables independientes y dependientes para formular la hipótesis.

Page 91: Metododologia 1

91

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico sirve para :   Poder definir adecuadamente las variables y la hipótesis. Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la

investigación experimental. Sustentar la investigación. Analizar e interpretar los datos. Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están

relacionados los fenómenos. La construcción del marco teórico no es una etapa que sólo se realiza al inicio de la investigación, de hecho se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los instrumentos de recolección para su prueba, con la mayor consistencia posible.

Page 92: Metododologia 1

92

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

 ETAPAS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO 1. Revisión de las fuentes bibliográficas. Consiste en leer y revisar las publicaciones referentes al problema por investigar, para lo que se puede acudir a bibliotecas, hemerotecas, librerías e Internet. 2. Análisis del contenido de los libros y artículos seleccionados. Analizar textos y elaborar las fichas bibliográficas, de trabajo y de investigación. En esta etapa es muy importante no perder de vista el problema que se pretende investigar y leer en sentido crítico con el fin de obtener la información relevante para la investigación y así evitar los errores teóricos y metodológicos de otros autores.3. Organización del material bibliográfico. Comparar la información obtenida de diversas fuentes referente a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema y áreas. En esta etapa el investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que se percata si posee la suficiente información o si es necesario obtener más fichas de algún tema especial.

EL MARCO TEÓRICO

Page 93: Metododologia 1

93

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nEL MARCO TEÓRICO

 ETAPAS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO

4. Diseño de un esquema del marco teórico. Se establecen los lineamientos en cuanto a contenido y se ordena y construye un esquema en donde se analicen teóricamente el problema, tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada.

5. Construcción del marco teórico. Se presentan y escriben en forma ordenada las teorías, la información y la experiencia para analizar el fenómeno investigado. El orden del marco teórico se diseñará de acuerdo con los objetivos del estudio. Si el problema investigado se refiere al estudio de varios factores, es conveniente presentar cada uno de ellos.  

Page 94: Metododologia 1

94

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

El marco teórico debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión partiendo de lo general a lo particular.

No sólo consiste en presentar la información recopilada, sino que el investigador debe aportar sus conclusiones e ideas acerca del problema para enriquecer el material obtenido.

La ética de la investigación exige dar crédito a los autores de los que se obtenga la información, mediante citas, notas y referencias.

EL MARCO TEÓRICO

 ETAPAS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO

Page 95: Metododologia 1

95

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

nMARCO TEÓRICO, MARCO HISTÓRICO Y DESCRIPCIÓN

CIENTÍFICA DEL OBJETO

El marco histórico es la selección de conocimientos sobre el objeto de investigación que el investigador considera pertinente para describir (relatar) su pasado. Esta retrospectiva toma como punto de partida la fecha de delimitación del objeto en el tiempo, realizada en el planteamiento del problema.Para diferenciar el marco histórico del teórico, es necesario primero construir el marco teórico, debido a que el marco histórico depende del teórico.  Procedimiento: Al seleccionar el estudiante su tema u objeto de investigación delimita la fase o el tiempo que le interesa.  La acústica en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – X en 1991

Page 96: Metododologia 1

96

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

De este objeto de investigación, delimitado en el tiempo, el espacio y el significado, se deriva el marco teórico. Todos los conocimientos sobre el fenómeno que no pertenecen a su marco teórico y que se refieren al objeto antes de 1991, pertenecen al marco histórico.

MARCO TEÓRICO, MARCO HISTÓRICO Y DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA DEL OBJETO

Los conocimientos del marco histórico se definen por dos

elementos:

No son parte del marco teórico

Se refieren a tiempo del objeto de investigación que son anteriores a los tiempos

definidos en el tema de investigación.

Page 97: Metododologia 1

97

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

Existen tres fases de tiempo del objeto de investigación:

• El tiempo del objeto definido por el tema de investigación. Se trata de explicar el fenómeno.

• Partiendo de esta fecha hacia atrás, los antecedentes históricos del objeto, es decir, los conocimientos existentes sobre su pasado. Se limita a describir (relatar) los conocimientos históricos.

• El futuro del objeto. El investigador predice el probable comportamiento del fenómeno

MARCO TEÓRICO, MARCO HISTÓRICO Y DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA DEL OBJETO

El marco histórico tiene una función descriptiva, mientras los demás son explicativos.

Al construirse el marco teórico, y después el marco histórico, conviene frecuentemente introducir un tercer elemento: la descripción científica del objeto.

Page 98: Metododologia 1

98

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

La descripción científica del objeto es la actividad que de acuerdo al marco teórico reproduce (registra) conceptualmente, y si es posible, en forma cuantitativa, las propiedades del objeto de investigación, que conforma al interés de conocimiento del investigador se consideran las principales.

EjemploEl análisis de la acústica en las aulas de la universidad exigiría un minucioso registro del tamaño del inmueble, sus materiales de construcción y otras variables de importancia.De esta manera, la descripción científica del objeto de investigación aporta el conocimiento empírico sobre el objeto de investigación, que junto con el conocimiento teórico provee una base sólida para avanzar hacia la formulación de las hipótesis.

MARCO TEÓRICO, MARCO HISTÓRICO Y DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA DEL OBJETO

Page 99: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

99

Otro término utilizado es “ el estado del arte”, se relacionada con lo último en un tema dado.

Durante toda la investigación, el investigador debe de tener una menta abierta y la disposición de modificar conceptos, hipótesis, etc.

Los objetos de investigación son, por lo general, tan complejos que cuando se inicia una fase de trabajo sobre ellos, por ejemplo, el planteamiento del problema o el marco teórico o la formulación de la hipótesis, no se puede prever todas las complicaciones y cambios que se tiene que enfrentar en cada una de estas fases.

Es probable, por ejemplo, que cuando se analice a fondo el objeto en su dimensión histórica, aparezcan nuevas y desconocidas facetas del objeto, que obligan a ampliar el marco teórico con los nuevos conceptos que se requerirán para investigar tales facetas.

MARCO TEÓRICO, MARCO HISTÓRICO Y DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA DEL OBJETO

Page 100: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

100

LA HIPÓTESIS

Delimitar o determinar los intereses del conocimiento.

Delimitar el objeto de investigación.•Planteamiento del problema•Marco teórico

Formulación de la hipótesis

Pasos:

Definiciones Una afirmación razonada objetivamente sobre la propiedad de algún fenómeno o sobre alguna relación funcional entre variables (eventos).

Una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surgen más allá de los hechos y las experiencias conocidas con el propósito de llegar a una mayor compresión de los mismos.

Page 101: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

101

Suposición de algo que se admite de modo provisional para sacar una consecuencia.

Suposición admitida como provisional y que sirve de punto de partida para una investigación científica.

Es la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trata de comprobar o desaprobar a través de los antecedentes que se recopilen sobre el problema previamente planteado.

En la ciencia empírica, la hipótesis se considera comprobada, cuando los datos arrojados durante su contrastación confirman (con un determinado margen de error) la predicción original; en el caso de la hipótesis de primer grado, la presencia o ausencia de un fenómeno o de una propiedad de éste fenómeno; en el caso de las hipótesis funcionales, un determinado tipo de relación entre las variables del fenómeno de investigación.

LA HIPÓTESIS

Page 102: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

102

PUNTOS A CONSIDERAR (REGLAS)

1. La hipótesis no debe contener palabras ambiguas o no-definidas. Los significados de todos lo términos que la componen tienen que ser determinados de manera inequívoca.

2. Cuando la hipótesis contiene términos generales o abstractos, debe ser operacionalizables. Es decir, que tienen que tener referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales) que permitan someterlos a la contrastación empírica. La crisis económica de 1995 ha aumentado el número de suicidios en el país N Crisis económica “desglosada” en tasa desempleo, tasa de inflación, devaluación de la moneda, etc.

3. Términos abstractos, que no tiene referente empírico, no pueden formar parte de la hipótesis.

Page 103: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

103

4. La hipótesis no debe de tener términos valorativos, dado que estos no son comprobables objetivamente

La catedral de Colonia es más bella que la pirámide de Gizeh).

5. Cuando sea posible, debe formularse la hipótesis en términos cuantitativos, dado que su valor informativo es mayor que el de formulaciones cualitativas. La clase media alta no fue muy afectada por la devaluación del dólar en un 5%. La clase social que tiene un ingreso de 30 a 40 mil dólares anuales, sufrió una reducción de su poder adquisitivo en un 8% por la devaluación del dólar en un 5%. 6. La forma sintáctica de la hipótesis debe ser la de una proposición simple, en el caso de la hipótesis de primer grado, o compuesta, en las hipótesis funcionales. No debe tener la forma de interrogante, prescripción o deseo.La hipótesis causal o estadística debe constar de sólo dos variables, dado que de otra forma se dificulta la relación entre variables.

PUNTOS A CONSIDERAR (REGLAS)

Page 104: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

104

7. La inflación produce desempleo, pobreza y criminalidad (variable independiente inflación, tres variables dependientes).

La inflación produce desempleo H1La inflación produce pobreza H2La inflación produce criminalidad H3

8. La hipótesis debe excluir teutologías Teutologías: enunciados o argumentos circulares que no proporcionan información sobre la realidad, porque el sujeto es idéntico total o parcialmente al predicado.La democracia es la dominación del pueblo

Page 105: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

105

9. La hipótesis debe evitar el uso de disyunciones, porque reducen su valor informativo. Las disyunciones aparecen en proposiciones compuestas del tipo p ó q, donde p y q son proposiciones cualesquiera.

Mañana, de las 08:00 a las 12:00 habrá sol o lluviaEl valor informativo de la hipótesis aumenta, cuando predice solamente un acontecimiento de todos los posibles fenómenos de investigación. Cuando llega a incluir todos los eventos posibles, su valor informativo se reduce a cero; pero la probabilidad de que sea correcta es 100 por ciento, por lo tanto este tipo de hipótesis no es científica; se vuelve circular (teutológica) y no aporta nuevos conocimientos.

10. Una hipótesis debe estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y no contradecirlo. Es válido como norma que la hipótesis no esté en contradicción con las teorías científicas establecidas y tome a éstas como punto de partida.

PUNTOS A CONSIDERAR (REGLAS)

Page 106: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

106

11. La hipótesis debe, por ende, ser doblemente pertinente:a) en su referencia al fenómeno real de investigaciónb) en el apoyo teórico que la sostiene

12. La hipótesis debe referirse de manera preferente a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, dado la finalidad básica del quehacer científico es la producción de nuevos conocimientos.

13. Una característica de la hipótesis científica es su falibilidad. La ciencia avanza generalmente con aproximaciones sucesivas a la verdad.Esto implica, que las hipótesis comprobadas pueden irse perfeccionando con el tiempo, o sea, que son perfectibles.

PUNTOS A CONSIDERAR (REGLAS)

Page 107: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

107

Anticipación de los hechos, fenómenos y conductas que se suponen existen y se espera llegar a probar, a través de un método específico de investigación.

Sirve de directriz en un trabajo de investigación, como guía y orientación con respecto al objetivo de la hipótesis.

Interpretación anticipada de una naturaleza específica, a través del planteamiento de una interrogante que se utiliza como antecedente para investigar su comportamiento, bajo ciertas condiciones.

Sirve como guía de la investigación pero es adaptable a los cambios que surjan de la comprobación de la hipótesis.

PROPOSITOS DE LA HIPÓTESIS

Page 108: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

108

 Identificar y definir claramente las variables por estudiar.

Identificar entre variables las relaciones que sirven como base de la investigación y las que se derivan de esas mismas variables, en relación con el tipo de fenómenos y su complejidad de estudio.

Consistencia entre el comportamiento de la observación y la comprobación de las hipótesis, así como de los hechos que se investigan, a fin de mantener la congruencia entre los resultados esperados y los alcanzados.

Utilización mínima de supuestos ya validados para corroborar la hipótesis a fin de hacer más confiables los resultados.

REQUISITOS PARA ESTABLECER UNA HIPÓTESIS

Page 109: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

109

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

3. Fuentes de metodologías

Lleva a la identificación y establecimiento de las variables por utilizar, así como a la estandarización de los métodos para evaluarlas, controlarlas y cuantificarlas

2. Estímulos de la investigaciónCon la hipótesis se precisan los problemas encontrados y se resume su

comportamiento, forma de observación y comprobación de ésta y, entre más se avanza, los mimos hallazgos sirven de estimulo al investigador.

1. Explicación inicialPor medio de su formulación se complementan los datos, de los que se detecta

sus posibles significados y relaciones, y se les da cierto orden.

Page 110: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

110

6. Elementos para tomar decisiones

Conforme se va comprobando la hipótesis, se tiene que tomar decisiones con respecto al rumbo de la investigación, las nuevas hipótesis, los métodos y procedimientos por

utilizar y toda lo relacionado con el avance del estudio.

5. Principios organizativosAl plantear la hipótesis se deben de establecer los marcos teóricos de referencia que permitan estandarizar relaciones entre los hechos y sus implicaciones con las variables, dentro de un esquema organizados de referencia tanto teórico como

práctico.

4. Criterios para valorar las técnicas de investigaciónDistingue y unifica criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la investigación a fin de darles uniformidad y consistencia en la validación de las

hipótesis.

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

Page 111: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

111

Es una proposición científica (un enunciado) que, con fundamento en el conocimiento científico trata de establecer (constatar) la presencia o ausencia de un fenómeno o de una propiedad (de una característica) de un fenómeno. A este fenómeno o característica se le denomina metodologícamente la variable contrastable.

Este tipo de hipótesis no pretende ni puede dar explicaciones pero no por eso representa indagaciones de escasa importancia o fáciles de resolver.A la hipótesis de primer grado hay que darle la forma gramatical de un enunciado o una proposición afirmativa que contenga la variable que se pretende constatar.

Las oraciones tópicas podrían convertirse en hipótesis de constatación.

HIPÓTESIS DE CONSTATACIÓN (PRIMER GRADO)

Page 112: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

112

EjemploO.T. El propósito de esta investigación es saber si el grado de inteligibilidad de la palabra hablada en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM-X cumple con los estándares internacionales respectivos.

H. El grado de inteligibilidad de la palabra hablada en las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM – X cumple con los estándares internacionales respectivos.

La propiedad del fenómeno que nos interesa, es decir, la variable a contrastarse es le grado de inteligibilidad de la palabra hablada, según los estándares internacionales. Se contrasta mediante la aplicación de pruebas auditivas y de comprensión respectivas.

HIPÓTESIS DE CONSTATACIÓN (PRIMER GRADO)

Page 113: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

113

HIPÓTESIS DE RELACIÓN CASUAL (SEGUNDO GRADO)

Es una conjetura científica (un enunciado) que, con fundamento en el conocimiento científico, trata de explicar una relación de dependencia casual entre dos o más variables del objeto de investigación.De las dos variables de la hipótesis, una se denomina variable independiente y la otra variable dependiente. La variable independiente es la que entendemos como la causa del fenómeno; la variable dependiente es el efecto (la consecuencia).

Hay dos diferencias principales entre la causa y el efecto: la causa antecede al efecto en el tiempo la causa produce el efecto

Este tipo de hipótesis debe de tener la forma lógica: Sí x…., entonces y…..; es decir es una proposición condicional, en la que la causa o variable independiente aparece después del “sí” y el efecto o variable dependiente después del “entonces”.

Page 114: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

114

Para llegar a la forma condicional de Si…x entonces …y, se recomienda proceder en dos pasos: Primer paso: Se utiliza un enunciado o una proposición afirmativa simple.Al reflexionar sobre la relación causa-efecto, el investigador se dará cuenta que la secuencia de la variable independiente y dependientes la correcta: La causa precede al efecto. Segundo paso: Consiste en convertir el enunciado afirmativo es un enunciado

condicional, compuesto por dos proposiciones que se relacionan mediante la expresión “Sí entonces”.

EjemploEl propósito de esta investigación es saber si la mala acústica de las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM-X perjudica el proceso de aprendizaje de los alumnos.

• 1er paso: la acústica de las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM-X perjudica el proceso de aprendizaje de los alumnos.

• 2do paso: Si la acústica de las aulas de la planta baja del edificio H de la UAM-X es deficiente, entonces perjudica el proceso de aprendizaje de los alumnos.

HIPÓTESIS DE RELACIÓN CASUAL (SEGUNDO GRADO)

Page 115: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

115

HIPÓTESIS DE RELACIÓN ESTADISTICA (TERCER GRADO)

Es una conjetura científica (un enunciado) que, con fundamento en el conocimiento científico, trata de explicar una relación de dependencia estadística (o correlación) entre dos o más variables del objeto de investigación.La diferencia fundamental con la hipótesis causal es que la variable independiente y dependiente pueden invertir su lugar, lo que no es posible en la hipótesis casual.

Ejemplo:A mayor nivel educativo, mayor ingreso.A mayor ingreso, mayor poder educativo. Las relaciones de dependencia entre variables son de las más complejas en el universo.

Page 116: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

116

Problemas: Las variables están relacionadas de tal forma que cuando se modifica a

una se observa un cambio en la otra: las valores de una dependen de los valores de la otra (influencia recíproca).

Influencia de variables intervinientes.

Ejemplo:Hay una correlación estadística positiva entre el crecimiento del pasto y la cantidad de personas que se mueren ahogadas.La explicación está en la influencia de una tercera variable que incide en el comportamiento de las otras dos: el clima. La energía solar favorece el crecimiento del pasto La energía solar calienta los lagos y ríos, por lo que la gente suele ir a bañarse.

HIPÓTESIS DE RELACIÓN ESTADISTICA (TERCER GRADO)

Page 117: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

117

Es la actividad que, mediante la observación, la experimentación, la documentación y/o la encuesta sistemática, comprueba (demuestra) adecuadamente, si una hipótesis es falsa o verdadera.

La contrastación adecuada de la hipótesis es el único medio de acercarse adecuadamente al conocimiento de la estructura y dinámica objetiva de un fenómeno, lo que se llamaría su “verdad objetiva”.

Cada contrastación adecuadamente ejecutada sirve a esta finalidad

Muchas contrastaciones sí pueden ser decisivas en el sentido de revelar, que otras hipótesis competitivas son inadecuadas para llegar a conocer la objetividad del fenómeno.

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Page 118: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

118

La finalidad de la contrastación de la hipótesis consiste en constatar:

La presencia o ausencia de un fenómeno o de una propiedad de un fenómeno, en el caso de las hipótesis de primer grado.

La presencia o ausencia de una relación casual o asociativa entre dos o más fenómenos empíricos en sistemas o procesos naturales (físicos, químicos, biológicos, etcétera) y sociales (económicos, psicológicos, políticos, etcétera) o, de dos o varios aspectos de un mismo fenómeno. Sería el caso de las hipótesis de segundo grado, es decir, donde existe una dependencia real entre variables analizadas.

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El acercamiento al tipo de relación casual o asociativo opera en dos pasos:

CUALITATIVO

•El efecto de una variable sobre otra se clasificó muchas veces con términos cualitativos como: a mayor calor , mayor dilatación de un cuerpo.

CUANTITATIVO

• Cuando las variables pueden ser cuantificadas, las relaciones entre unas y otras se describen en términos de lo que en matemáticas se conoce como una función.

Page 119: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

119

MÉTODOS DE CONTRASTACIÓN

La observación científica

El experimento

La documentación

El muestreo y la entrevista

Page 120: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

120

A) Los elementos que intervienen en ellos son cuatro:

El sujeto analizador, guiado por sus intereses de conocimiento y un sistema de conocimientos científicos establecidos, que sirven para plantear la hipótesis, la metodología de su contrastación y la interpretación final de los resultados.

El objeto de investigación.

Los medios técnicos utilizados para la investigación, estos medios establecen una relación o correspondencia física entre el objeto de investigación y el investigador mediante el registro de datos.

El protocolo de contrastación, es decir, la preparación y el registro de las condiciones exactas en que se realizan la observación, el experimentos, la documentación o la encuesta.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE ESTOS MÉTODOS

Page 121: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

121

B) Todos ellos tienen la finalidad de producir y/o medir y/o registrar datos sobre el o los fenómenos bajo investigación, cuyo análisis permite comprender el comportamiento del fenómeno y, en consecuencia, hace una inferencia sobre la veracidad de la hipótesis.

C)El empleo del método debe ser sistemático:

La contrastación de una hipótesis no podrá hacerse con una sola observación o un dato singular, sino que requerirá series de datos.

Para que estos datos obtenidos en repetidos procesos de observación y registro sean comparables entre sí, las condiciones de la observación, medición y registro deben de ser iguales en cada repetición de la contrastación.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE ESTOS MÉTODOS

Page 122: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

122

D) Los métodos de deben distorsionar, o que distorsionen lo menos posible, el objeto de investigación.

E) La combinación de creatividad y rigor. Para el diseño de las hipótesis y de la contrastación, el investigador tiene que ser imaginativo para plantear la solución de los problemas de verificación, que implica tal proceso.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE ESTOS MÉTODOS

Page 123: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

123

La observación de las propiedades o del comportamiento de un fenómeno real es (junto con el método experimental del ensayo y error) el método más antiguo para registrar e interpretar regularidades de la naturaleza y del mundo social.

La observación científica es la condición principal para el registro de datos.

En sus orígenes, las observaciones se realizaron básicamente con los órganos sensoriales del hombre, hasta que la invención del telescopio, microscopio, etc., extendieron el alcance de los sentidos de percepción del hombre, mientras que el desarrollo de lenguajes y escrituras naturales y artificiales ampliaron grandemente las capacidades de registro y análisis.

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Page 124: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

124

Función de los instrumentos de observación:Ampliar las fronteras de la percepción humana, ya sea por vía de su extensión directa (telescopios ópticos) que representaría una OBSERVACIÓN DIRECTA, ya sea por la detección de señales exteriores no accesibles a los órganos sensoriales y su transformación en lenguajes accesibles perceptibles para estos (ondas electromagnéticas en un sonido audible por medio de la radio), o sea una OBSERVACIÓN INDIRECTA. La observación científica es:DELIBERADA (no espontánea), se lleva a cabo con un objetivo determinado yTIENE EL APOYO DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DEL CIENTÍFICO. Meta:Perturbar lo menos posible el funcionamiento normal del fenómeno de investigación; o si dicha perturbación es inevitable, saber con la mayor exactitud posible, en qué medida la intervención observadora distorsiona el proceso natural del fenómeno.

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Page 125: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

125

EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO

Diferencia entre observación y experimento:

Observación: el investigador es esencialmente receptor y registrador (con o sin instrumentos) de los datos que emanan del objeto de investigación

Experimento: el investigador manipula (interviene) activa y deliberadamente el objeto de investigación para que produzca los datos que le interesan. Razones que hacen imposible la realización de un experimento:Razones prácticas: un experimento planeado puede ser demasiado costoso para llevarse a cabo, la tecnología disponible no permite aún la realización del experimento.Razones éticas, por ejemplo en el campo de la psicología o medicina.

Page 126: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

126

Para el éxito del experimento es de importancia el RIGOR METODOLÓGICO, es decir, la precisión en que se determinen las condiciones, bajo las cuales se lleva a cabo la manipulación del objeto de investigación. TIPOS DE EXPERIMENTOSPara contrastar una hipótesis sobre la presencia o ausencia de un fenómeno o de la propiedad de un fenómeno.

Para analizar relaciones de dependencia entre variables independientes y dependientes. En este caso frecuentemente, el experimento se lleva a cabo mediante un grupo experimental y un grupo de control, en ambos grupos todas las condiciones (variables) que intervienen se mantienen idénticas, salvo una, que es la variable independiente o experimental.

EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO

Page 127: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

127

CONTRASTACIÓN POR DOCUMENTACIÓN

Se realiza en dos pasos:1. Se compara un enunciado hipotético con una fuente de información pertinente y de credibilidad.2. Con base en esta comparación, se realiza una inferencia (conclusión) sobre la veracidad o falsedad del enunciado. Fuente de información pertinente:Fuente de información que se refiere al mismo sector de la realidad como nuestro objeto o tema de investigación.

Credibilidad de la fuente:Ente informativo cuyo manejo de la información en el pasado haya demostrado seriedad y honestidad adecuada y que, en consecuencia, disfruta del correspondiente reconocimiento nacional y/o internacional.

Page 128: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

128

CONTRASTACIÓN POR MUESTREO Y ENTREVISTA

La función de la encuesta consiste en recabar información verídica y pertinente sobre un fenómeno social, por lo general, un grupo o colectivo de personas, mediante la aplicación y evaluación de un cuestionario.

Se busca recabar los datos (características) que parecen ser típicos (mayoritarios) para el colectivo en cuestión, generalmente para contrastar alguna hipótesis sobre le universo o la población estadística que se investiga.

El grupo o colectivo de personas en que se concentra el interés de conocimiento, se llama universo o población estadística.

Una forma más económica y rápida para recopilar información sobre el universo es la muestra. Por una muestra estadística se entiende la aplicación de un cuestionario a una parte seleccionada o una fracción de la población.

Page 129: Metododologia 1

Meto

dolo

gía

de la

Investig

ació

n

129

TIPOS DE OBSERVACIONES

TIPOS DE OBSERVACIONES Lugar donde se realiza Documental

De campo

De laboratorio

Monumental

Participación del observador

Participante

No participante

Medios utilizados Dirigida (regulada, estructurada)

No dirigida (libre)

Número de observadores Individual

En equipo

Tipo de fenómeno Ciencias exactas

Sociales

Heurística