mesoamerica culturas originarias

54
Las culturas originarias. Mesoamérica

Upload: mercedes-salgado-armendariz

Post on 21-Jul-2015

21.071 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mesoamerica culturas originarias

Las culturas originarias. Mesoamérica

Page 3: Mesoamerica culturas originarias

Olmecas, ”cultura madre”

Page 4: Mesoamerica culturas originarias

San Lorenzo. Cultura Olmeca

Page 5: Mesoamerica culturas originarias

La Venta. Cultura Olmeca

Page 6: Mesoamerica culturas originarias

Tres Zapotes. Cultura Olmeca

Page 7: Mesoamerica culturas originarias

Teotihuacan mapa

Page 8: Mesoamerica culturas originarias

Teotihuacan plano

Page 9: Mesoamerica culturas originarias

En cuatro ocasiones el mundo había nacido y consecutivamente destruido, en gigantescas catástrofes. El mundo presente también corría la misma suerte, de ahí, el afán de los mexicas de retardar este destino. ¿Cómo y dónde había sido recreado el quinto Sol, el sol que daba vida a este pueblo y al mundo entero? El nombre de una ciudad, de una gran ciudad, o mejor dicho de la primera ciudad, digna de ese nombre en Mesoamérica, surgía: Teotihuacán..."Cuando todo era tinieblas y no resplandecía el sol y el alba aún no se había alzado, los dioses se reúnen en consejo en Teotihuacán. ¿Quién de ellos aceptará ser el sol y llevar la luz y vida al mundo?". Así Bernardino de Sahagún empieza a contar en su Historia general de las cosas de Nueva España (1570-1582) el inicio de la era histórica de Teotihuacán.El quinto sol, destinado a terminar a causa de un terremoto, era imprescindible que naciera y fue precisamente en Teotihuacán donde los dioses se dieron cita para crearlo. Tecciztécatl, el dios de la luna, que representa la matriz de la mujer y significa "nacimiento" "generación" y Nanahuatzin, pequeño dios doble de Quetzalcoatl, se congregan al lado del fuego. Nanahuatzín sin vacilar se arroja a las llamas y el otro dios tras él. Si bien nacieron los astros luna y sol, para asombro y horror de los otros dioses, éstos no se movían. Permanecían inmóviles en el horizonte, quemando al mundo con sus fuegos. La razón era que estaban muertos y necesitaban sangre para vivir y dar vida. Entonces los dioses deciden sacrificarse. Morir, para que el sol resucite. Y gracias a esto, el sol y la luna comenzaron su curso en el cielo y el mundo fue recreado. Y fue precisamente en Teotihuacán que se le dio una nueva oportunidad a la humanidad.

Page 10: Mesoamerica culturas originarias

Por su lugar en la cosmogonía, Teotihuacán era el sitio sagrado por excelencia, no sólo en su momento de máximo brillo, sino también siglos después cuando sólo yacían sus ruinas.Durante el período que los arqueólogos denominan Preclásico Tardío (entre el 400 a. C. y 200 D.C.), ya la ciudad había alcanzado esplendor. Pero es el denominado período Clásico Temprano, cuando llega a su cenit. Su nombre significa "morada de los dioses". Llegó a alcanzar en sus momentos cumbres (siglos V-VI D.C) una población que se calcula en los 200.000 habitantes. Al parecer, entre el 80 a 90% de toda la población del Valle de México vivía dentro de los límites de la ciudad. Las evidencias arqueológicas parecen demostrar que la ciudad tenía una clara función sacra. Siendo un activo centro de peregrinaje, donde visitantes de toda Mesoamérica concurrían a recorrer sus lugares santos.Nacida como centro de culto, la ciudad estaba gobernada por una clase dirigente que unía a las funciones administrativas, las religiosas. La iconografía y la arquitectura proporcionan indicaciones claras en tal sentido. No hay representaciones de jefes políticos y toda figura de dignatario, pintado en las paredes o representado en cerámicas está siempre relacionada con el mundo ritual.

Page 11: Mesoamerica culturas originarias

La ciudad era una obra de planificación. Las arterias principales, rectas y cuidadosamente construidas, se cruzaban en el centro de la ciudad. La calle principal conocida como "la Calzada de los muertos" contenía los edificios más importantes de la ciudad como las pirámides escalonadas del Sol y de la Luna. La pirámide del Sol es tan alta como un edificio de veinte pisos. Procesiones sacerdotales ascendían sus varios tramos de escaleras para adorar a su dios Quetzalcoatl desde su cúspide. En la intersección de las dos avenidas principales se encontraba la denominada "Ciudadela" (nombre dado por los españoles) que se presume fue el centro administrativo, y el "Gran Recinto", probablemente un mercado central. Asomando a la Calzada de los muertos y orientada como la pirámide del Sol, la "Ciudadela" constituía el corazón de la ciudad. Era el centro de reunión de los peregrinos, donde iniciaban su recorrido a través de la Calzada de los muertos. El itinerario de devoción los llevaba a desfilar ante la pirámide del Sol, recorrer otros santuarios, para finalmente concluir en el lugar más sagrado de la ciudad: la pirámide de la Luna.Aunque no hay estelas, como en los centros mayas, para recordar a sus gobernantes, no faltan representaciones de sus dioses en piedras. La pirámide de Quetzalcoatl que se levanta en la "Ciudadela" es un ejemplo único. Representaciones de este dios, "la serpiente emplumada" vistas de perfil adornan la imponente construcción.Su arte, netamente religioso, así como su industria- especialmente la de obsidiana- se esparcieron por toda la región. La influencia de Teotihuacán en lo religioso, económico y político, es innegable. El florecimiento de esta ciudad, eclipsó a otras culturas de su tiempo.

Page 12: Mesoamerica culturas originarias

Entre el 700 y 900 de nuestra era, Teotihuacán fue abandonada. Su desolación es un misterio para la arqueología. "Y la llamaron Teotihuacán, porque era el sitio, donde sepultaban a los Señores". (Antiguo canto nahuatl). Y así la ciudad sobrevivió a su fin. Los aztecas, herederos de los Toltecas (los habitantes de Tula) siguieron sepultando a sus muertos en el lugar del que, ya abandonado y en ruinas, emanaba tanta magnificencia que se la consideraba obra de los dioses. Si Teotihuacán cinco siglos después, representaba aún un papel de primer plano en la cultura azteca, es fácil imaginar cuan grande debió ser su influencia sobre los pueblos de su época."Este Sol, su nombre 4-Movimiento Este es nuestro sol, En el que ahora vivimos, y aquí está su señal, Como cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, Allá en Teotihuacán. Igualmente fue este sol, De nuestro príncipe en Tula, Quetzalcoatl". (Recopilación de Cuauhtitlán) Y la era que nos toca vivir, según las antiguas creencias aztecas, se originó en el gran centro ritual de Teotihuacán. De éstos mitos habrían de derivarse varios de sus ritos principales, dirigidos a repetir de algún modo la acción divina que hizo posible la vida y el movimiento en esta quinta edad del mundo.

Page 13: Mesoamerica culturas originarias

Teotihuacan. Avenida de los Muertos

Page 14: Mesoamerica culturas originarias

Teotihuacan. Ciudadela

Page 15: Mesoamerica culturas originarias

Teotihuacan. Pirámides del Sol y la Luna

Page 16: Mesoamerica culturas originarias

Teotihuacan. Pirámide de Quetzalcoatl

Page 17: Mesoamerica culturas originarias

Zapotecas. Monte Albán

Page 18: Mesoamerica culturas originarias

Zapotecas. Monte Albán

Page 19: Mesoamerica culturas originarias

Toltecas. Tula (Hidalgo)

Page 20: Mesoamerica culturas originarias

Toltecas. Tula (Hidalgo)• Juego de pelota • Coatepantli o muro de

serpientes

Page 21: Mesoamerica culturas originarias

Toltecas. Tula (Hidalgo)• Palacio Quemado • Edificio de los

atalantes

Page 22: Mesoamerica culturas originarias

Toltecas. Tula (Hidalgo)• Atalantes • Edificio principal

Page 23: Mesoamerica culturas originarias

Toltecas. Tula (Hidalgo)• Adoratorio o altar • Juego de pelota nº 2

Page 24: Mesoamerica culturas originarias

La llegada mítica a Tenochtitlan

Page 25: Mesoamerica culturas originarias

Tenochtitlan y su entorno

Page 26: Mesoamerica culturas originarias

Tenochtitlan

Page 27: Mesoamerica culturas originarias

Las conquistas mexicas

Page 28: Mesoamerica culturas originarias

Veinte mil prisioneros aguardaban el momento de subir las 116 gradas del templo en forma de pirámide erigido en honor del dios nacional azteca Huitzilopochtli, "el sol triunfante del mediodía", en la ciudad de Tenochtilán. Su destino era ser sacrificados en honor de este gran dios solar de la guerra. En la cima del templo, la víctima era acostada en la superficie plana de una piedra. Cuatro sacerdotes sujetaban sus brazos y piernas, mientras que un quinto le abría el pecho con un cuchillo de pedernal, arrancándole el corazón para ofrecerlo al dios. Si bien los sacrificios humanos eran habituales dentro del ritual azteca, el gran número de víctimas de esa ocasión se debía a la inauguración del magnífico templo que, ese día de l486, se dedicaba a su adoración. La denominada Triple Alianza Azteca –formada por las ciudades de Tenochtitlán, Tlacopán y Texcoco – regía los destinos de la mayor parte del área mesoamericana. Siendo la ciudad de Tenochtitlán la cabecera principal, sede del poder político y religioso de la Triple Alianza. Los mexicas habían elaborado una compleja ideología religiosa, reservándose para sí una misión divina: la de mantener el orden cósmico. Elevaron a su dios Huitzilopotchtli, como deidad principal, convirtiéndolo en uno de los cuatro hijos de las deidades creadoras del panteón mesoamericano. La cosmología imperial sostenía que ellos debían inexorablemente capturar prisioneros en guerra para ofrecerlos al sol, y así la fuerza espiritual de los guerreros sacrificados alimentaría al astro rey y retrasaría la inevitable destrucción del mundo por las fuerzas de la oscuridad. Ellos eran el pueblo elegido, los encargados de alimentar al sol con la energía vital, la sangre de guerreros.

Page 29: Mesoamerica culturas originarias

Las ruinas arqueológicas hoy

Page 30: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el centro ceremonial?

Page 31: Mesoamerica culturas originarias

Observando el plano ...

Page 32: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el recinto ¿Cómo era el recinto ceremonial?ceremonial?

1) TEMPLO MAYORTambién conocido como Huey Teocalli, sitio que servía para rendir culto de manera simultánea a dos de sus dioses: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte; y a Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura.A grandes rasgos, el Templo Mayor era el edificio más grande y más importante. En la última etapa, contemporánea a la llegada de los españoles, el basamento piramidal estaba compuesto por cuatro cuerpos en talud con un pasillo entre cada uno, construidos sobre una gran plataforma, que medía aproximadamente 80 x 100 metros. Tenía dos escalinatas de acceso a la parte superior; donde estaban los adoratorios o capillas de Tláloc a la izquierda y de Huitzilopochtli, a la derecha. Cada escalinata estaba limitada por alfardas que remataban en la parte superior por un cubo y en la inferior por cabezas de serpiente. El Templo Mayor fue reedificado siete veces, ampliado once y su construcción se inició en el año 2-conejo (1390).

Page 33: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el recinto ¿Cómo era el recinto ceremonial?ceremonial?

(2) PRECINTO DE LOS GUERREROS AGUILATambién conocido como Quaucalli (La Casa de la Águilas) es uno de los edificios religiosos más impresionantes descubiertos en terrenos de lo que fuera el Recinto Sagrado de Mexico-Tenochtitlan. Desde 1981, año en que iniciaron las excavaciones, ésta muy importante construcción mexica ha sido escenario de trabajos arqueológicos intensivos por parte del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gracias a las exploraciones de José Francisco Hinojosa (1981-82) se sabe que se trata de un enorme basamento con planta en forma de L, cuyas escalinatas están decoradas con dos esculturas en forma de cabeza de águilas. Los Caballeros Águila pertenecían a una clase noble privilegiada que reunía a los más valientes y osados guerreros y rendían tributo al dios de la guerra Huitzilopochtli. Se distinguían por sus especiales vestimentas que semejaban la forma del águila. (2A) TEMPLO DE LOS CABALLEROS AGUILATambién conocido como Templo de Tezcatlipoca Rojo.

Page 34: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el recinto ¿Cómo era el recinto ceremonial?ceremonial?

(3) RECINTO DE LOS CABALLEROS OCELOTEAl igual que los Caballeros Águila, los Caballeros Ocelote, también erróneamente llamados Caballeros Tigre pues dicho felino no existía en América, eran guerreros privilegiados que en este caso rendían su tributo al dios Tezcatlipoca

(3A) TEMPLO DE TEZCATLIPOCADebajo del que fue Edificio del Arzobispado y actual Museo de la Secretaría de Hacienda se encuentran las estructuras del Templo del temido dios Tezcatlipoca, el espejo humeante, que aparecía como signo del mal y adversario de Quetzalcóatl.En 1985, tras el terremoto, se cerró el Museo de la SHCP para su total restauración. Por el hecho de haber sido erigido sobre el basamento de la pirámide del templo provocó daños estructurales al inmueble. Las obras para darle estabilidad al edificio permitieron la localización del muro norte y oriente del Templo de Tezcatlipoca. En 1988 se encontró allí mismo el monolito llamado Temalácatl-Cuauxhicalli, en cuyo canto de forma circular, se narran las conquistas del Tlatoani (emeperador) Moctezuma Ilhuicamina, en once escenas que además hacen referencias continuas al dios Tezcatlipoca, identificado por su pie cercenado y en su lugar el espejo humeante.Posteriores trabajos de rescate permitieron la delimitación del templo. Para que los visitantes al recinto rescatado tuvieran oportunidad de ver parte del basamento del edificio colonial se restauró una sección de la escalinata poniente del templo de Tezcatlipoca y se excavaron otras zonas del muro que corre de norte a sur

Page 35: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el recinto ¿Cómo era el recinto ceremonial?ceremonial?

(4) LA RESIDENCIA DE LOS SACERDOTESConocido también como Calmecac o Calmecatl, lugar en el que vivían los sacerdotes y funcionaba a la vez como escuela de alto nivel, para los jóvenes con inclinación religiosa o directiva. Este edificio se localiza sobre un costado de la actual avenida de Donceles. En esta zona se han realizado excavaciones en el predio marcado con el número 100, pero desconozco los resultados.Hacia los 20 o 22 años se terminaba la educación de los guerreros, que salían del Telpochcalli para casarse. Algunos de los estudiantes del Telpochcalli que demostraban tener una mayor vocación religiosa pasaban finalmente al Calmecac. Esta institución educativa que, de alguna manera, venía a contraponerse al Telpochcalli, tenía por principal finalidad la de preparar a los cuadros dirigentes del Estado: administradores, políticos y sacerdotes. La instrucción fundamental que se ofrecía en esta escuela consistía en una formación ética muy estricta, al mismo tiempo que se impartían conocimientos muy especializados en el campo de la teología, la literatura, la historia, la astronomía y el calendario, el arte y la administración.

Page 36: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el recinto ¿Cómo era el recinto ceremonial?ceremonial?

5) TEMPLO DE QUETZALCOATLLos Aztecas sentían gran preocupación por la armonía etérea, la armonía del cosmos. Se dice que la orientación Templo Mayor de Tenochtitlan era tal que en la época de lluvias, el sol salía a un lado del Templo de Tlaloc, y en la época de estío, salía a un lado del Templo de Huitzilopochtli. Durante los dos equinoccios, el sol salía en el medio de los dos templos y apuntaba exactamente hacia el Templo de Quetzalcóatl, el Dios principal de la cultura tolteca y que según la leyenda, algún día habría de regresar. Este templo es la excepción de todo el conjunto pues tiene una base de forma circular que contrasta con todas las demás de forma rectangular, sin embargo es típica de todas las estructuras dedicadas a Quetzalcoatl dios del conocimiento y de la creación y que se representaba con la forma de la serpiente emplumada.En cuanto a su ubicación exacta, excavaciones recientes en las lumbreras 1, 3, 4, 5 y 7 en las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana (véase Templo del Sol más abajo) han arrojado evidencias de la existencia de este templo.

Page 37: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el recinto ¿Cómo era el recinto ceremonial?ceremonial?

6) CANCHA DEL JUEGO DE PELOTATambién conocido como Tlachtli o Teutlachtli se jugaba con los pies descalzos y únicamente se podía golpear al balón con las caderas, las rodillas o los codos. Si alguna otra parte del cuerpo tocaba el esférico, se daba uno de los ocho puntos malos permitidos al conjunto infractor. Como el juego era muy rudo, el deportista debía usar un taparrabo, un cinturón de hule macizo y unas tiras de piel de venado para proteger los muslos que se raspaban constantemente contra el suelo. El equipo que ensartaba primero la pelota en su aro, no en el contrario, era el que ganabaAl igual que el Templo del Sol (siguiente) y el Templo de Quetzalcoatl (anterior) el edificio del Juego de Pelota en lo relativo a comprobar su existencia y localización se ha visto ciertamente beneficiado por las obras para recimentar la Catedral, en este caso en su esquina noroeste a través de las lumbreras 1, 2, 3, y 31, pues se ha comprobado que está orientado tal y como se encuentra en el plano del recinto ceremonial mexica del Códice Matritense (Fray Bernardino de Sahagún), es decir, de oriente a poniente, con lo cual la arqueología confirma, una vez más, el valor informativo de las fuentes históricas.

Page 38: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el recinto ¿Cómo era el recinto ceremonial?ceremonial?

(7) TEMPLO DEL SOLSe ha comprobado plenamente que la estructura o basamento del Templo del Sol existe y sirvió de apoyo para la construcción del Sagrario de la Catedral MetropolitanaAlicia Islas Domínguez con el titulo de "El templo del Sol en el Centro Ceremonial Mexica" nos muestra como a partir del trabajo original de Ignacio Marquina, se intenta ubicar espacialmente el Templo del Sol.Marquina hablaba de las referencias de Durán y los relatos de los indios cuando a raíz de la traición de Pedro de Alvarado que se alojaba en el Palacio de Axayacatl, los indios mexicas atacaban a los conquistadores desde un templo que estaba enfrente de dicho palacio y el cual identificaba como Templo del Sol y lo ubicaba en la esquina suroeste del complejo ceremonial mexica.Las obras de recimentación de la Catedral y del Sagrario, mediante un sistema de 32 lumbreras de 3.40 m. de diámetro, permitieron que a través de la lumbrera número 22 ubicada en el Sagrario, la arqueóloga Alicia Islas Domínguez descubriera 5 estructuras pertenecientes a distintas etapas constructivas del Templo del Sol.En términos generales y de acuerdo a los datos que se tienen hasta ahora; en base a las excavaciones de 1968-1969 para construir la ruta 2 del metro, posteriores entre los años de 1975-1976 y las recientes lumbreras de la Catedral y el Sagrario, el Templo del Sol habría ocupado un sitio de forma cuadrangular que casi coincide con el alineamiento y dimensiones del edificio del Sagrario.

Page 39: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo era el recinto ¿Cómo era el recinto ceremonial?ceremonial?

(8) COATEOCALLICoateocalli es sinónimo de Coacalco. Los signos ideográficos forman la palabra; medio cuerpo de serpiente, coatl, delante del signo calli, casa, que da la terminacion calco; "en la casa de la culebra." Significa también casa de Cihuacoatl, la diosa que primero sufrió los dolores de la maternidad.

(9) TEMPLO DE CHIHUACOATLCihuacoatl que se traduce como "mujer serpiente", era la diosa de la fertilidad en la mitología azteca y patrona de todas las mujeres que morían durante la niñez.

(10) TEMPLO A CHICOMECOATL Chicomecoatl que se traduce como "siete serpientes" era la diosa del maíz, las cosechas y la fertilidad de la tierra. Cada mes de septiembre se le dedicaba el sacrificio de una joven mujer que moría decapitada y en presencia de su estatua.

(11) TEMPLO DE XOCHIQUETZALXochiquetzal representaba en la mitología azteca la diosa de las flores, de la danza, los juegos y la agricultura y su nombre significaba "pájaro flor"

Page 40: Mesoamerica culturas originarias

Una maqueta del Templo MayorUna maqueta del Templo Mayor

Page 41: Mesoamerica culturas originarias

Las ruinas del Templo MayorLas ruinas del Templo Mayor

Page 42: Mesoamerica culturas originarias

El ayer y el hoyEl ayer y el hoy

Page 43: Mesoamerica culturas originarias

Plaza de las Tres Culturas

Page 44: Mesoamerica culturas originarias

¿Cómo surge Tlatelolco?Tlatelolco fue el centro comercial más importante del México prehispánico y lo que se sabe es que después de fundada Tenochtitlan (en 1325), Huitzilopochtli ordenó a los mexicas que se repartieran sobre los cuatro ámbitos del mundo, por lo que Tenochtitlan de acuerdo con la primera lámina del Códice Mendocino quedó dividida en 4 grandes sectores, cuyos nombres eran Cuepopan, Moyotlan, Zoquiapan y Atzacualco. Sin embargo una vez que quedó concertada la división de la ciudad, para el año 1337, un grupo que no se sentía conforme con los terrenos adjudicados decidió buscar otro sitio y se asentaron entre el lago y los carrizales, en una terraza (tlatelli) o un xaltilolli, punto “arenoso” palabras de las cuales proviene el nombre de Tlatelolco con el que se identificaron. Otras fuentes dicen que los tlatelolcas llegaron directamente a fundar ese sitio, sin haber estado antes en Tenochtitlan.

Page 45: Mesoamerica culturas originarias

«...Digo que fuimos al Tatelulco, e iban muchos caciques que el Montezuma envió para que nos acompañasen; y cuando llegamos a la gran plaza, que se dice el Tatelulco, como no habíamos visto tal cosa, quedamos admirado de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían; y los principales que iban con nosotros nos lo iban mostrando: cada género de mercaderías estaban por sí, y tenían situados y señalados sus asientos. Comencemos por los mercaderes de oro y plata y piedras ricas, y plumas y mantas y cosas labradas, y otras mercaderías, esclavos y esclavas: digo que traían tantos a vender a aquella gran plaza como traen los portugueses los negros de Guinea, e traíanlos atados en unas varas largas, con collares a los pescuezos porque no se les huyesen, y otros dejaban sueltos. Luego estaban otros mercaderes que vendían ropa más basta, e algodón, e otras cosas de hilo torcido, y cacaguateros que vendían cacao; y desta manera estaban cuantos géneros de mercaderías hay en toda la Nueva-España, puestos por su concierto, de la manera que hay en mi tierra, que es Medina del Campo, donde se hacen las ferias, que en cada calle están sus mercaderías por sí, así estaban en esta gran plaza; y los que vendían mantas de henequén y sopas, y cotaras, que son los zapatos que calzan, y que hacen de henequén y raíces muy dulces cocidas, y otras zarrabusterías que sacan del mismo árbol; todo estaba a una parte de la plaza en su lugar señalado; y cueros de tigres, de leones y de nutrias, y de venados y de otras alimañas, e tejones e gatos monteses, dellos adobados y otros sin adobar. Estaban en otra parte otros géneros de cosas e mercaderías. Pasemos adelante, y digamos de los que vendían frisoles y chía y otras legumbres e yerbas, a otra parte. Vamos a los que vendían gallinas, gallos de papada, conejos, liebres, venados y anadones, perrillos y otras cosas desde arte, a su parte de la plaza. Digamos de las fruteras, de las que vendían cosas cocidas, mazamorreras y malcocinado; y también a su parte, puesto todo género de loza hecha de mil maneras, desde tinajas grandes y jarrillos chicos, que estaban por sí aparte; y también los que vendían miel y melcochas y otras golosinas que hacían, como nuégados. Pues los que vendían madera, tablas, cunas viejas e tajos e bancos, todo por sí. Vamos a los que vendían leña, ocote e otras cosas desta manera. ¿qué quieren más que diga? Que hablando con acato, también vendían canoas llenas de hienda de hombres, que tenían en los esteros cerca de la plaza, y esto era para hacer o para curtir cueros, que sin ella decían que no se hacían buenos…”.

Bernal Díaz del Castillo

Page 46: Mesoamerica culturas originarias

Una vista del mercado ...

Page 47: Mesoamerica culturas originarias

Observemos el mercado ... desde otra perspectiva

Page 48: Mesoamerica culturas originarias

«...Y fuimos al gran cu, e ya que íbamos cerca de sus grandes patios, e antes de salir de la misma plaza estaban otros muchos mercaderes que según dijeron, era que tenían a vender oro en granos como lo sacan de las minas, metido el oro en unos cañutillos delgados de los que ansarones de la tierra, e así de blancos porque se pareciese el oro de por defuera, y por el largor y gordor de los cañutillos tenían entre ellos su cuenta qué tantas mantas o qué jiquipiles de cacao valía, o qué esclavos, o otra cualquiera cosa a que lo trocaba. E, así, dejamos la gran plaza sin más la ver, y llegamos a los grandes patios y cercas donde estaba el gran cu, y tenía antes de llegar a él un gran circuito de patios, que me parece que eran mayores que la plaza que hay en Salamanca, y con dos cercas alrededor de cal y canto, y el mismo patio y sitio todo empedrado de piedras grandes de losas blancas y muy lisas, y adonde no había de aquellas piedras, estaba encalado y bruñido, y todo muy limpio, que no hallaran una paja ni polvo en todo él.

Y cuando llegamos cerca del gran cu, antes que subiésemos ninguna grada de él, envió el gran Montezuma desde arriba, donde estaba haciendo sacrificios, seis papas y dos principales para que acompañasen a nuestro capitán Cortés, y al subir de las gradas, que eran ciento y catorce, le iban a tomar de los brazos para le ayudar a subir, creyendo que se cansaría, como ayudaban a subir a su señor Montezuma, y Cortés no quiso que se llegasen a él; y como subimos a lo alto del gran cu, en una placeta que arriba se hacía, adonde tenían un espacio como andamios, y en ellos puestas unas grandes piedras adonde ponían los tristes indios para sacrificar, allí había un gran bulto como de dragón e otras malas figuras, y mucha sangre derramada de aquel día. ...»

Bernal Díaz del Castillo. Descripción del centro ceremonial de Tlatelolco.

Page 49: Mesoamerica culturas originarias

Así era el centro ceremonial de Tlatelolco

Page 50: Mesoamerica culturas originarias

El hombre y su medio.El espacio en el tiempo

Mercado, centro de estudios y Ministerio de RREE ... La Plaza del las Tres Culturas, un símbolo de la reutilización del medio por el hombre

Page 51: Mesoamerica culturas originarias

TenochtitlanTenochtitlan

”.

“De lo azteca no se habla, se susurra. Su estirpe es antigua como la piedra y misteriosa

como el tiempo; limitan a lo alto con el canto de los pájaros tempraneros y a lo bajocon el latido del corazón de la tierra

Page 52: Mesoamerica culturas originarias

La ciudad colonial. Siglo XVI

Page 53: Mesoamerica culturas originarias

CONSIGNAS• A partir de la información de relevamiento

de los sitios mencionados, deberás fundamentar las causas del surgimiento y las funciones que cumplieron las ciudades en Mesoamérica. (No olvides citar las fuentes)

• ¿Cómo puede definirse la interacción hombre – medio?, ¿qué papel jugaron las ciudades en este sentido?

Page 54: Mesoamerica culturas originarias

Fuentes• Las imágenes que aparecen en la presentación

han sido tomadas de los siguientes sitios:

sepiensa.org.mx www.tam.itesm.mx

www.arqueomex.com

www.hotelesdemexico.com.mx www.tulaonline.com www.ciudadmexico.com.mx www.engr.uiuc.edu www.esmexico.com terraeantiqvae.blogia.com www.hispanista.com.br

www.psicofxp.com

www.profesores.ucv.cl

www.izt.uam.mx

www.famsi.org

www.tqnyc.org

members.home.nl us.catlin.edu

www.maps-of-mexico.com