memoriaiiiencuentrobinacionaldemunicipiosyoecas[2].ppt

35
III ENCUENTRO BINACIONAL DE AUTORIDADES III ENCUENTRO BINACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES Y ORGANIZACIONES ECONÓMICAS MUNICIPALES Y ORGANIZACIONES ECONÓMICAS PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO ECONOMICO EN EL MARCO DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y REGIONAL FRONTERIZO LOCAL Y REGIONAL FRONTERIZO BOLIVIA - PERU BOLIVIA - PERU 11 – 12 de Diciembre 2003 11 – 12 de Diciembre 2003 Puerto Pérez Puerto Pérez La Paz – Bolivia La Paz – Bolivia COMITÉ ORGANIZADOR: ORBIAD MUNICIPIO DE PUERTO PEREZ - BOLIVIA

Upload: sonia-castaneda-gonzales

Post on 06-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • III ENCUENTRO BINACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES Y ORGANIZACIONES ECONMICAS PARA LA INTEGRACIN ECONMICA Y SOCIAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y REGIONAL FRONTERIZO BOLIVIA - PERU11 12 de Diciembre 2003Puerto PrezLa Paz Bolivia COMIT ORGANIZADOR: ORBIAD MUNICIPIO DE PUERTO PEREZ - BOLIVIA

  • I.- ANTECEDENTES El III Encuentro Binacional de Autoridades Municipales para la Integracin Econmica y Social, fue realizado el 11 y 12 de Diciembre, en el Municipio de Puerto Prez, este evento estuvo precedido por otros encuentros realizados como de la La Integracin Energtica y Econmica Boliviana Peruana, coordinado por la Presidencia del Concejo Municipal de La Paz y La Embajada del Per, realizado en la ciudad de La Paz en fecha 04 de abril del 2003. El evento cont con la participacin de Autoridades Municipales del Per, Organizaciones de la Regin Macro Sur del Per y la presencia importante de la Embajada del Per en Bolivia. Como representacin de Bolivia participaron organizaciones Cvicas y personalidades reconocidas

  • El desarrollo del encuentro tuvo un carcter protocolar y de acercamiento entre las distintas instituciones que participaron, donde no se lleg a precisar una agenda de trabajo que determine temas puntuales para acciones a seguir en el futuro, quedando por tanto la necesidad de realizar un Segundo Encuentro para avanzar en el proceso de integracin. Esta responsabilidad fue delegada al Municipio de Puno Per quienes estuvieron a cargo de la organizacin de este evento. En fecha 27 y 28 de Junio y de acuerdo a las determinaciones del primer evento, se desarroll el Segundo Encuentro Binacional de Autoridades Municipales Para La Integracin Econmica y Social de Per y Bolivia. Este encuentro estuvo Organizado por el Gobierno Municipal de Puno Per el mismo que se desarrollo con un enfoque mas definido dentro del marco de la integracin, considerando principalmente la problemtica actual de los Municipios y de las organizaciones campesinas e indgenas (OECAS), Fronterizas Peruano Bolivianas, respecto a las necesidades econmicas existentes, problemas comunes en cuanto al manejo de la biodiversidad y temas como el turismo, artesana y otros que posibilitan la creacin de fuentes de trabajo y generan las economas locales.

  • El Segundo Encuentro tuvo tambin un carcter protocolar e informativo, sin embargo permiti precisar temas para ser tratados y consensuados en el prximo evento.El Tercer Encuentro Binacional de Autoridades Municipales y Organizaciones Campesinas se desarrollo en el Municipio de Puerto Prez los das 11 y 12 de Diciembre del presente ao, luego de una ardua tarea de coordinacin interinstitucional. Para este evento se cont con el apoyo de la Embajada de Blgica, Cooperacin Tcnica de Blgica y FOS, quienes hicieron posible el evento mediante los recursos econmicos que son destinados a becas de formacin.

  • La coordinacin para la realizacin del evento fue intensa entre el Municipio de Puerto Prez y ORBIAD quienes constituyeron la comisin organizadora, por otra parte se recibio apoyo de la Presidencia de la Repblica de Bolivia (Lic. Roberto Melogno) y de la Embajada Del Per (Embajador Coutorier, Jess Carranza), finalmente se debe reconocer la coordinacin realizada con otras instancias como la Cancillera de la Republica de Bolivia (Embajador Ren Soria-Galvarro Haensel), Autoridad Lago Titicaca (Embajdor Julio Sanjinez Gotia) y Mancomunidad del Lago Titicaca (Padre Sebastin Obermaier, Dr. Efran Paz)

  • PRESEDENTES EN LAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES REALIZADAS EN EL MARCO DE LA INTEGRACION PER - BOLIVIADentro de este punto es necesario enumerar las actividades que a nivel de instituciones se fueron desarrollando a lo largo de las ltimas gestiones para impulsar la Integracin y la solucin de algunos problemas existentes a nivel Binacional Per y Bolivia.

  • Reuniones de Alto Nivel, donde se gestaron una serie de acuerdos y tratados que generalmente son desconocidos y poco aplicables por parte de los actores sociales locales y regionales.Incorporacin a este proceso de instancias del Estado Boliviano como los Ministerios y Viceministerios.

    A partir de principios de la presente gestin el Ex Ministerio de Desarrollo Municipal y la Jefatura de la Unidad de Promocin y Desarrollo Econmico de Bolivia, incorporo un componente para el apoyo y desarrollo de los Municipios Fronterizos de Bolivia y Per, el mismo que lamentablemente fue desapareciendo por la inestabilidad de las Instituciones del Estado, sin embargo es necesario citar las actividades que se desarrollaron con el Viceministerio de Participacin Popular.

  • Encuentro de Municipios Fronterizos del Departamento de La PazEncuentro de Municipios Fronterizos del Departamento de PandoMisin de Autoridades Municipales Fronterizas a la Feria Huancaro 2003 Cusco Per / Asistencia a Rueda de Negocios(Esta actividad fue desarrollada en coordinacin con ORBIAD dentro del marco del convenio firmado con el Viceministerio de Participacin Popular y la Unidad de Promocin y Desarrollo Econmico.Participacin en el Segundo Encuentro Binacional de Autoridades Municipales para la Integracin Econmica y Social Per Bolivia. Puno Per (Dentro del Convenio de ORBIAD).

  • PRESEDENTES EN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS E INDGENAS EN EL MARCO DE LA INTEGRACION PER BOLIVIA

    La realizacin del presente evento ha sido gestada desde un inicio por las Organizaciones Econmicas que buscan los mecanismos y canales necesarios para ser incorporados en los procesos de Planificacin y Desarrollo, estas organizaciones estn inmersas en los municipios fronterizos de Per y Bolivia y actualmente dentro de las Mancomunidades. Las necesidades que aquejan a estas organizaciones les obligo a organizarse y originar la conformacin de ORBIAD, posibilitando as una mayor participacin en todos los procesos de desarrollo que se generan en los Municipios y Mancomunidades.

    Por otra parte se observa que las Polticas y Estrategias a Nivel Nacional de acuerdo a los Documentos como la ENDAR, Estrategias de Reduccin de la Pobreza y otros documentos no consideran las propuestas de estos sectores, priorizando principalmente el tema de Cadenas Productivas con el enfoque de Exportacin, donde no necesariamente estn involucrados los actores econmicos Locales, con su mnima produccin y donde solo pueden ser considerados como productores de materia prima.

  • Al margen de los convenios y el apoyo Estatal, las Organizaciones campesinas indgenas y originarias Peruano y Bolivianos, iniciaron el proceso de integracin como una respuesta a las necesidades que les aquejan, conformando de esta manera organismos binacionales como es el caso de LA CENTRAL DE MUJERES ANDINAS y ORBIAD PYMECIOS, para dar respuesta a los procesos de Globalizacin.

    En ese marco el equipo tcnico de ORBIAD y la Central de Mujeres Andinas se dio la tarea de promover y organizar en coordinacin con otras entidades, con el firme propsito de demostrar que es necesario contar con un Plan Estratgico que involucre a las Mancomunidades Municipales de ambos pases considerando los planes estratgicos presentados por las organizaciones econmicas, de acuerdo a los rubros de trabajo, las potencialidades y las lneas estratgicas que se defina en el plan macro. Esto permitir fortalecer y desarrollar programas y proyectos que beneficien a estas organizaciones dejando de lado la exclusin social que se mantuvo durante todos estos aos pese a la Ley de Participacin Popular y la Planificacin Participativa.

  • En ese entendido las Organizaciones que pertenecen a ORBIAD PYMECIOS ha firmado convenios con diversas instituciones para contar con su apoyo en los diferentes programas y proyectos que desarrollen:Viceministerio de Descentralizacin Administrativa y Participacin Popular, actualmente Ministerio de Participacin Popular

    PRONAMACH Per, Proyecto Corredor Puno-Cusco Per.

    PRORECA, Programa Regional de Camlidos Sus Americanos- Bolivia. CAN para desarrollar el proyecto de la creacin de una organizacin econmica campesina Binacional de las comunidades Cojata-Puno- Per y Pelichuco, La Paz, Bolivia enmarcado en el desarrollo de la cadena productiva de camlidos y turismo campesino alternativo.

    Convenio con la Embajada de Cuba en Bolivia Convenios con ONGs de Per y Bolivia, que han desarrollado tecnologa apropiada.

  • Con todos los encuentros realizados y la asistencia a las ferias las organizaciones campesinas de los municipios fronterizos se dieron cuenta que podan aprender de experiencias exitosas para poder aprovechar sus ventajas e ir desarrollando en el tema de calidad en la produccin y en la bsqueda de mercados. De acuerdo a ello las organizaciones econmicas campesinas de Per y Bolivia organizaron y participaron en eventos como:

    1era Rueda de Negocios Binacional de Productores de Camlidos y Quinua, Puno- Noviembre -2002. I y II Encuentro Binacional de Mujeres Artesanas sede Puno - La Paz, Curso Taller Binacional de Teidos con Tintes Naturales Platera Puno Per. Diciembre 2002 y Enero - 2003 Intercambio de Experiencias de artesanos y productores de UNAQAO Y CEMUJ-A Comunidad Santa Mara, Llave- Puno Per junio- 2003.Transferencia de Tecnologa en Curtido, Peletera y artesanas ecolgicas pieles de Camlidos y Ovinos a productores de CORACA Potos, Municipio de Eucaliptos, Oruro, Productores de camlidos del Departamento de Puno (Apoyado por EXCTAR Puno), transferencia de tecnologa realizada en Puno- Per.

  • IMPORTANCIA DEL EVENTOLa importancia de este evento radica en la participacin de los Gobiernos tanto del Per y Bolivia, que de acuerdo al marco normativo y de los acuerdos suscritos entre ambos pases as como las conclusiones del ltimo evento de la Cumbre Iberoamericana, permitir la implementacin de acciones que promuevan la integracin y el desarrollo de de los municipios fronterizos con la inclusin de los actores econmicos como las OECAS campesinas y de pueblos indgenas.

    En ese marco es necesario recordar las acciones promovidas por ambos gobiernos para facilitar el proceso de integracin que se est desarrollando: El Gobierno de Bolivia a travs del Honorable Congreso Nacional a declarado como prioridad nacional y necesidad regional la Ejecucin del Plan Estratgico Integral de la Mancomunidad del Lago Titicaca el presente documento consta de nueve artculos, es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional a los treinta das del mes de julio del 2003.

  • El Viceministerio de Cultura dependiente del Ministerio de Desarrollo Econmico, esta articulando los mecanismos necesarios que permitan en estos municipios desarrollar y fortalecer la Cultura por ser un importante factor de desarrollo econmico del pas. Dentro de la estrategia se busca conformar la Red de Municipios Culturales con el objeto de motivar la inversin en cultura mediante la coordinacin de planes y programas de desarrollo nacionales.Por otro lado los gobiernos de Per y Bolivia anunciaron el 27 de agosto 2003 el inicio de negociaciones para firmar el prximo ao un tratado general de integracin y establecer un mercado comn bilateral.La decisin para estrechar los vnculos econmicos entre ambos pases es un salto enorme, segn la definicin del Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Carlos Saavedra, quien realizo una visita oficial a Per.

  • El documento suscrito por el Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Saavedra y su Homologo peruano, Alan Wagner, Constituye tambin un aporte mas para el proceso de integracin de la Comunidad Andina de Naciones, que Bolivia y Per integran y las acciones que desde las organizaciones econmicas campesinas Construyen la Globalizacin desde Abajo.La Cumbre Iberoamericana, realizada en Santa Cruz De La Sierra Bolivia, dejo un documento donde se menciona puntos sensibles para Bolivia como la coca o la deuda externa, los 21 jefes de estado y de gobierno que participaron de la XIII Cumbre Iberoamericana firmaron la Declaracin de Santa Cruz un documento en el que se pone de manifiesto la necesidad urgente de asumir medidas contra la pobreza y la exclusin.

  • En el manifiesto se tiene 45 puntos, de los cuales se considera puntos que son importantes dentro del marco de desarrollo e integracin.

    El proceso de integracin cada vez se muestra ms slido como el acuerdo de PERU BOLIVIA Y ECUADOR, para promover el turismo andino en el mercado francs, con paquetes que incluyan visitas a esos tres pases.

    Referente a los acuerdos de libre comercio, podemos sealar las negociaciones entre la Comunidad Andinas de Naciones y el MERCOSUR. La Comunidad Andina esta conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, mientras que el MERCOSUR tiene como miembros plenos a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.

  • PROPSITOS DEL EVENTOOBJETIVO GENERALPromover la Integracin Binacional de Municipios y Organizaciones Econmicas Campesinas (OECAS) dentro del marco del Desarrollo Econmico Local /Regional y la sostenibilidad del medio ambiente.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.Concertar la Formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo de Municipios y Organizaciones Econmicas Campesinas Indgenas y Originarias de Per y Bolivia (propuesta elaborada por los equipos tcnicos de ORBIAD-PYMECIOS y la Central de Mujeres Andinas)Concertar la Mancomunidad Binacional del Lago Titicaca.

  • Concretar Los temas que fueron priorizados en el II Encuentro Binacional :Intercambio de experiencias (avances en la conformacin de las mancomunidades en Bolivia)Fortalecimiento e integracin productiva y comercial de las micro, pequeas y mediana empresa, campesina Indgena, y de pueblos originarios.Descontaminacin del Lago Titicaca Participacin de las Autoridades Municipales Fronterizas Binacional en el Directorio del ALT.Anlisis de acuerdos y convenios bilaterales

  • DESARROLLO DEL EVENTO El evento tuvo una duracin de dos das, donde se distingui claramente cuatro fases:Primera fase: Que comprende desde la inscripcin de los asistentes y la entrega de los materiales, continuando con la parte protocolar de la inauguracin del evento donde intervienen las siguientes personalidades: H. Alcalde de Puerto Prez, H Diputado Alejandro Zapata (Palabras de Bienvenida y de la importancia de la Mancomunidad y de la presencia de las autoridades en el evento)Posteriormente se dio inicio al evento de acuerdo al programa con las palabras importantes del representante del Sr. Presidente Dr. Alejandro Toledo por Canciller Oscar Maurtua de Romaa y luego las palabras del Sr. Presidente de la Repblica de Bolivia Carlos de Mesa G.

  • Segunda fase:Que comprendi la participacin de las instituciones en base a sus exposiciones respecto al trabajo que realizan en los niveles mancomunitarios, municipales y recursos naturales dentro del rea de frontera circundante al Lago Titicaca. (Copia de exposiciones en C.D.)

  • EXPOSICIONESTEMAS EXPOSITORES Desarrollo Sostenible Lago Titicaca en el Marco del Desarrollo Nacional y la Integracin Boliviano Peruano Lic. Carlos D. Mesa Gisbert Presidente Republica de BoliviaDesarrollo Sostenible Lago Titicaca en el Marco del Desarrollo Nacional y la Integracin Boliviano PeruanoDr. Alejandro Toledo Manrique Presidente Republica de Per Representante Canciller Oscar Maurtua de Romaa. Experiencias logros y dificultades de la Federacin de Asociaciones de Municipalidades de Bolivia.Sr. Michael John Bennett Presidente de la FAMExperiencias Exitosas Bolivianas sobre Mancomunidades Logros y dificultades Sr. Fidel Estrada Mancomunidad Norte Tropical de La Paz Desarrollo Local de Municipios Culturales. Lic. Paz Padilla OsinagaDirector General de Patrimonio CulturalPropuesta Agencias de Desarrollo Econmico Local Dentro de los Municipios como impulsor a la economa. Ing. Jacqueline Duran Cossio Consultora de Desarrollo Econmico Local ACOBOL

  • Ministerio de Educacin Superior de Cuba (MES) Experiencia Exitosas en el manejo del Recurso Agua, Proyectos Productivos Integrales y Municipales. Dr. Antonio de la Flor Santalla Representante del (MES) CUBA en BoliviaLogros y dificultades de los trabajos realizados por el ALT. Ing. Amilcar Gaita Presidente Ejecutivo ALT.Perspectiva de las Organizaciones Econmicas Campesinas Originarias peruanas y bolivianas frente a los roles de los Gobiernos Municipales Sr. Justo Pisa CPILAP Sr. Antoln Huascar FARTACPropuesta de Formulacin de Plan Estratgico Binacional Para el Desarrollo de Municipios Fronterizos y Organizaciones Campesinas y Originarias de Per y Bolivia. Alberto Arango De La Torre Presidente Ejecutivo ORBIAD PYMECIOSProblemas comunes en torno al Lago Titicaca y la importancia de un plan estratgico binacional Dr. Efran Paz Tapia Presidente Gerente Padre. Sebastin Overmaier Dr. Mariano Portugal Catacora Mancomunidades Circunlacustres Lago Titicaca Bolivia y Per.Estado de situacin de los procesos de integracin Per Bolivianos. Avances, dificultades y perspectivas.Lic. William Torres Armas Asesor UDAPEX Cancillera - Bolivia. La Comunidad Andina y el Apoyo al Financiamiento de la Integracin y el Desarrollo Fronterizo. Dr. Luis Alberto Oliveros CAN

  • Tercera fase: Corresponde al trabajo realizado por grupos organizados de acuerdo a temticas definidas tomando en cuenta la agenda propuesta en el Segundo Encuentro de Puno Per. En un inicio se tena propuesto trabajar con 5 grupos, los cuales fueron reducidos a tres, de acuerdo a las caractersticas de los temas que tocaban una misma problemtica

  • Grupo-1: Concertar la Formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo de la Mancomunidad Binacional Per Bolivia incluyendo en este proceso a las Organizaciones Econmicas Campesinas Indgenas y Originarias de ambos pases (propuesta elaborada por el equipo tcnico de ORBIAD-PYMECIOS y CENTRAL DE MUJERES ANDINAS). Identificacin binacional de lineamientos para el Plan Estratgico.Concertar la creacin de la Mancomunidad Binacional del Lago Titicaca. Anlisis de acuerdos y convenios bilaterales

  • Grupo-2Fortalecimiento e integracin productiva y comercial de las micro, pequeas y mediana empresa, campesinas Indgenas y de pueblos originarios en el marco de la descentralizacin, municipios y mancomunidades.

  • Grupo-3Descontaminacin del Lago Titicaca y participacin de las Autoridades Municipales Fronterizas Binacional en el Directorio del ALT.

    Cuarta fase:Plenaria y Clausura del evento En esta fase se expusieron las conclusiones a las que llegaron los tres grupos conformados de acuerdo a los temas tratados

  • GRUPO 1Temas:Concertar la Formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo de Municipios y Organizaciones Econmicas Campesinas Indgenas y Originarias de Per y Bolivia (propuesta elaborada por el equipo tcnico de ORBIAD-PYMECIOS y CENTRAL DE MUJERES ANDINAS). Identificacin binacional de lineamientos para el Plan Estratgico.Concertar la creacin de la Mancomunidad Binacional del Lago Titicaca. Anlisis de acuerdos y convenios bilateralesParticipantes:El grupo tuvo la participacin de las siguientes organizaciones, Cancilleria, Boliviana, Embajador Ren Soria Galvarro Haensel, Lic. William G. Torres Armas Investigador UDAPEX, Lic Ana Maria Pacheco Mercado Direccin de Asuntos Culturales Cancilleria. Ing. Jacqueline Duran Cossio Consultora ACOBOL. Sra. Irma Fassioli Manrique, Directora de la regin Sur Oriental de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores Per, Asesor Nilo Meza Monge, Presidente de la Mancomunidad de Municipios Lago Titicaca Bolivia Dr. Efran Paz. Presidente de la Mancomunidad Lago Titicaca Per. Dr, Mariano Portugal Catacora, dic. Libertad Mendoza M. Coordinadora Mancomunidad Per. ICT. Instituto de Capacitacin Turstica Lic. Etelka Debreczeni Gerente, ORBIAD, Alberto Arango de La Torre Presidente Ejecutivo.

  • CONCLUSIONES GRUPO 1.Luego del debate y deliberacin se estableci una Comisin para impulsar y elaborar el Plan Estratgico de Desarrollo Binacional de la Mancomunidad del Lago Titicaca, la misma que estara integrada por:La Mancomunidad del Lago Titicaca de Municipios Circunlacustres Per.Representada por su Presidente Dr. Mariano Portugal Catacora.La Mancomunidad del Lago Titicaca de Municipios Circunlacustres BoliviaRepresentada por su Presidente Dr. Efran Paz TapiaUn representante de la Cancillera de Bolivia.Un representante de la Cancillera de Per. Se design como parte de la comisin a la Organizacin ORBIAD PYMECIOS en calidad de Asesor Tcnico del Comit.Representado por su Presidente Ejecutivo Alberto Arango De La Torre

    El Plan Estratgico Binacional de la Mancomunidad deber incluir a los Planes Estratgicos o propuestas concertadas de las Organizaciones Econmicas Campesinas de acuerdo a las Lneas Estratgicas identificadas, las potencialidades y las actividades econmicas que desarrollan las Organizaciones con el objetivo de promover el desarrollo reduciendo la duplicidad de funciones, maximizando los recursos econmicos y buscando el apoyo de los Gobiernos Municipales organizados en la Mancomunidad que hasta la fecha dejaron de lado a estas organizaciones dentro de las Programaciones Operativas Anuales y los Planes de Desarrollo Municipal, contando tambin para este proceso con la Cooperacin Internacional.

  • GRUPO -2Tema:Fortalecimiento e integracin productiva y comercial de las Organizaciones Econmicas, micro y pequeas empresas Campesinas Indgenas y de Pueblos Originarios en el marco de la descentralizacin, municipios y mancomunidades.

    Participantes:El grupo estuvo conformado por representantes de Organizaciones econmicas campesinas de los Departamentos de Puno Rumi Maki Mateo Limache FARTAC Cusco, Antolin Huascar F. Presidente CEMUJA Maria Victoria Fernandez Q. Presidenta, CEMUJ-A Lourdes Crdova Reyes, Directora Ejecutiva, CEMUJ-Cusco Vicepresidenta, CEMUJ-Bolivia, La Paz Oruro Potos Pueblos Indgenas de Bolivia Norte de La Paz Presidente Justo Piza, representantes gubernamentales, Director Gral. Polticas Tierras Bajas Ministerio de Asuntos Indgenas. Dr. Fernando M. Salguero Aez.

  • CONCLUSIONES DEL GRUPO 2.1. Problemas:Falta de polticas claras de Desarrollo Econmico y la inclusin de las Organizaciones Econmicas Campesinas por parte de los Gobiernos Nacionales, Municipales y Regionales.Falta de proteccin a la productividad.Se tiene problemas en la comercializacin local, regional e internacional.Se presentan trabas burocrticas en la formalizacin de las unidades productivas. PropuestasOrganizacin de ferias internacionales con la organizacin y participacin directa de las organizaciones econmicas de ambos pases, con el apoyo de los Gobiernos Municipales y Estatales.Desarrollar programas de capacitacin y tecnologa Binacionales que beneficien a las Organizaciones Econmicas identificadas.Proteccin de los diseos propios de los pueblos originarios.Establecer una red de comunicacin entre las organizaciones Nacionales e Internacionales

  • 2. Comercio:

    Lograr el cumplimiento de los acuerdos y tratados bi-nacionales.Conocer nuestra oferta exportable para la comercializacin de los productos.Control del contrabandoProteccin de las materias primas y recursos naturales.

    3. Micro y Pequeas Empresas y organizaciones econmicas productivas:

    Solicitar a los Gobiernos Centrales, regionales y municipios de Per y Bolivia, programas de capacitacin, crdito y fortalecimiento a las organizaciones econmicas productivas.Evitar la sobre explotacin de la mano de obra a travs de la subcontratacin.Participacin de las organizaciones econmicas campesinas dentro de los POAS y programas de los gobiernos municipales.Manejo directo de los recursos econmicos por las organizaciones econmicas de base, recursos econmicos logrados de las organizaciones de apoyo internacional y gubernamentales. Participacin activa de ORBIAD en la articulacin y elaboracin de los planes y programas en las mancomunidades binacionales Altiplanicas y Amaznicas.

  • GRUPO -3Tema:Descontaminacin del Lago Titicaca y participacin de las Autoridades Municipales Fronterizas Binacional en el Directorio del ALT.

    Participantes:Honorables Alcaldes de la Mancomunidad del Lago Per y Bolivia, representantes del ALT. Waldo Omiste Flores. Director AC Ministerio RR.EE Bolivia, Ing. Juan Carlos Malaga Asesor Municipio de Puno, Ing. Anibal Pacheco Director ALT. Santiago Ayamamani Calapuja Regidor del Distrito de Arapa Azangaro Puno- Per, Lic. Mauro Gomez Cutida Alcalde Chucuito Puno, Sr. Lorenzo Huanca D. Concejal Puerto Prez

  • CONCLUSIONES DEL GRUPO 3.La contaminacin en el Lago Titicaca es focal debido a dos factores;Contaminacin humana en poblaciones circunlacustres, por evacuacin de aguas servidas directamente al lago. Por la contaminacin de los Relaves mineros en las desembocaduras de los ros. La informacin con que cuenta la ALT ser proporcionada a la mancomunidad, a travs de talleres informativos.Los Municipios de la mancomunidad deliberaron priorizar los servicios de alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y residuos slidos en sus poblaciones, en sus POAS. Los gobiernos de Per y Bolivia debe otorgar los recurso necesarios para atender los requerimientos de servios sanitarios de la mancomunidad Los municipios de la mancomunidad deben realizar talleres, la capacitacin en aspectos sanitarios, tanto urbano rural.Los gobiernos de Per y Bolivia a travs de sus instituciones respectivas deben evitar la contaminacin al Lago Titicaca.

  • La Clausura estuvo a cargo del Embajador de la Republica de Bolivia: Ren Soria-Galvarro H. quien remarco la importancia del evento y lamento la falta de presencia de las instituciones del Estado (Ministerios y Viciministerios y representantes municipales de Per y Bolivia) en la ultima parte del evento donde se establecieron conclusiones importantes que deberan incorporar en sus Polticas y Estrategias de estas instancias. (Desarrollo de su discurso en el CD)

  • Encuentro realizado con la participacin de 220 Autoridades del Estado Boliviano y peruano, Autoridades Municipales y Organizaciones Econmica, organizaciones de cooperacin internacional.Firma del documento para la conformacin de la comisin que impulse la elaboracin del Plan Estratgico donde intervienen: Cancillera de Bolivia, Presidentes de las Mancomunidades de Per y Bolivia con la participacin de ORBIAD. Firma de convenios entre las organizaciones Econmicas campesinas e indgenas y ORBIAD para la elaboracin del Plan Estratgico Fronterizo amaznico y altiplanico.Se establece el inicio de la conformacin de la Mancomunidad Macro Binacional Per y Bolivia, en el marco del Plan Estratgico basado en las potencialidades comunes: Lago Titicaca, Turismo, Artesana, Produccin, cultura y recursos humanos.Las Organizaciones Econmicas se incorporan al Plan Estratgico mediante Planes Sectoriales de acuerdo a las potencialidades, a la actividad econmica de las organizaciones y las lneas estratgicas definidas.Coordinacin para el Cuarto Encuentro con la siguiente agenda1.- Conformacin de la Mancomunidad Binacional, 2.- Presentacin del Plan Estratgico de la Mancomunidad y de las organizaciones econmicas campesinas Binacional, su aprobacin y apoyo de parte de los dos Mandatarios del Per y Bolivia.RESULTADOS ALCANZADOS