memoria anual 2017 5 - alianzamarblava.org · d) los desafíos de 2018. 2. memoria anual ......

50

Upload: lamxuyen

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

1

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO

a) Nuevos éxitos conseguidos en 2017.

i. Archivo del proyecto de prospecciones de Spectrum Geo Limited en el mar Balear.

ii. Protección del Corredor de Migración de Cetáceos e inviabilidad procedimental de los

permisos de investigación de hidrocarburos en tramitación “Nordeste 1” a “Nordeste 12”

y “Medusa”.

b) Situación de la protección legal del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos y

el ruido submarino.

c) Consideraciones sobre la situación económica.

d) Los desafíos de 2018.

2. MEMORIA ANUAL

a) Relación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos actualmente activos y en

tramitación en la demarcación levantino-balear.

b) Relación de proyectos de exploración de hidrocarburos en la demarcación levantino-balear

cuyo archivo se ha conseguido.

c) Actividades realizadas en base a los objetivos del Plan de Acción 2017.

i. Resultados con respecto a los objetivos estratégicos.

1. Conseguir que el Mediterráneo español sea declarado por Ley en las Cortes

Generales como zona libre de prospecciones de hidrocarburos.

2. Lograr el archivo definitivo de todos los proyectos de exploración de

hidrocarburos y de todas las solicitudes de nuevos permisos de investigación de

hidrocarburos que amenazan el Mediterráneo español.

a. Spectrum Geo Limited en el mar Balear.

b. Permisos de Investigación de Hidrocarburos “Nordeste 1” a “Nordeste 12”,

de Cairn Energy, y "Medusa", de Repsol y otras tres compañías.

c. Proyecto de sondeos exploratorios desde la plataforma Casablanca, de

Repsol.

d. Proyecto MedSalt-2, del Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geofisica

Sperimentale de Trieste.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

2

3. Conseguir que el Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina

levantino-balear sea declarado Zona Especialmente Protegida de Importancia

para el Mediterráneo en la 20º Conferencia de las Partes del Convenio de

Barcelona.

4. Fomentar el desarrollo y la implantación urgente de un modelo energético

sostenible, basado primordialmente en el ahorro y la eficiencia energética y las

energías renovables.

5. Consolidar la estructura de la Alianza Mar Blava y afianzarla económicamente.

ii. Resultados relativos a las líneas tácticas de acción

3. ANEXOS

a) Anexo 1: Estatus actual del proceso para lograr la protección del Corredor de Migración de

Cetáceos.

b) Anexo 2: comunicados de prensa emitidos por la Alianza Mar Blava en 2017.

c) Anexo 3: aportaciones de la Administración a la Alianza Mar Blava desde 1 de enero de 2014 hasta

31 de diciembre de 2017.

d) Anexo 4: balance económico de la Alianza Mar Blava en 2017.

Abreviaturas más utilizadas:

AMP: Área Marina Protegida. BOE: Boletín Oficial del Estado. COP: Conferencia de las Partes. DGCEAMN: Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural. DGPEM: Dirección General de Política Energética y Minas. DGSCM: Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa y el Mar. OMI: Organización Marítima Internacional. MAEC: Ministerio de Asuntos Exteriores. MAGRAMA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. MAPAMA: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. MINETAD: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. MINETUR: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. PIH: Permiso de Investigación de Hidrocarburos. PL: Proposición de Ley. SGEA: Subdirección General de Evaluación Ambiental. SGH: Subdirección General de Hidrocarburos. ZEPIM: Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

3

RESUMEN EJECUTIVO

2017, año de importantes logros de la Alianza Mar Blava en la protección ambiental del Mediterráneo y en relación con

los proyectos de prospecciones de hidrocarburos en tramitación La Alianza Mar Blava es una plataforma intersectorial cuya misión es incrementar la protección del mar Mediterráneo, acabar con la amenaza a la economía y al medio ambiente que suponen los proyectos de prospecciones petrolíferas actualmente en tramitación, y avanzar hacia una mayor sostenibilidad de nuestro sistema energético. La Alianza defiende la riqueza ambiental del mar Mediterráneo y sus costas, así como el derecho de las generaciones futuras a disfrutar en buen estado de conservación de su mar, de las Islas Baleares y de todas las comunidades ribereñas de la Península. Nacida en Ibiza y Formentera en mayo de 2013, actualmente está constituida por más de 120 miembros tanto de las Administraciones públicas (Govern balear, Consells insulares de Formentera, Ibiza, Menorca y Mallorca, diversos ayuntamientos de estas islas y el Ayuntamiento de Barcelona) como del sector privado (entidades de sectores económicos como el turismo, la pesca o el náutico) y de la sociedad civil (organizaciones sociales y ecologistas; sindicatos y otras instituciones públicas y privadas)(1). La Alianza cuenta además con el apoyo de diversas organizaciones internacionales de reconocido prestigio en el ámbito de la conservación del medio ambiente.(2)

El carácter transversal de la Alianza Mar Blava, conseguido gracias a la unión de todas estas entidades procedentes de ámbitos tan diversos con el fin de trabajar juntos con un mismo objetivo, supone un hito de gran relevancia, pocas veces conseguido, y concede a la Alianza Mar Blava una representatividad social extraordinariamente alta y una enorme potencialidad.

Destacamos brevemente a continuación los hechos más significativos acaecidos en 2017 en relación con la labor realizada por Alianza Mar Blava a lo largo de este año.

a) Nuevos éxitos conseguidos en 2017.

La Alianza Mar Blava es, en realidad, un instrumento de la sociedad balear y, a la vez, un buen ejemplo de como la unidad de todos los sectores de la sociedad, trabajando conjuntamente en base al consenso, es capaz de lograr grandes éxitos y transformar a mejor nuestra realidad. Prueba de ello y de la eficacia de este instrumento es que, una vez más, también 2017 ha sido un año de nuevos éxitos en la protección del mar Mediterráneo. Por un lado, por haber logrado la protección oficial del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear y, por otro, por haber conseguido el archivo del proyecto de prospecciones petrolíferas de Spectrum Geo Limited en el mar Balear (y, como veremos, provocar la inviabilidad procedimental de varios permisos de investigación de hidrocarburos en tramitación cuyas superficie de actuación se solapan con las del citado Corredor de Migración de Cetáceos).

i. Archivo del proyecto de prospecciones de Spectrum Geo Limited en el mar Balear.

El 5 de mayo, anunciamos en rueda de prensa en Ibiza que habíamos logrado el archivo por parte del MAPAMA del expediente del procedimiento ambiental del proyecto de prospecciones de hidrocarburos

1 Para conocer la relación de sus componentes, ver: http://alianzamarblava.org/es/quienes-somos/miembros/ 2 http://alianzamarblava.org/es/quienes-somos/amigos/

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

4

de la empresa Spectrum Geo Limited en el mar Balear, tal y como desde la Alianza Mar Blava habíamos exigido semanas antes a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. En efecto, el 11 de abril de 2017, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente del MAPAMA emitió la correspondiente Resolución de archivo. Seguimos presionando al MINETAD para que decrete el archivo del expediente que tiene abierto como órgano sustantivo del procedimiento. En realidad, el MINETAD no tiene otra opción que emitir la Resolución de archivo definitivo del expediente, la cual se ha de publicar en el BOE, pero habrá que esperar a que el MINETAD lleve a cabo los trámites pertinentes (audiencia al promotor, etc.). En cualquier caso, para que conste en el expediente, desde Alianza Mar Blava registramos el 31 de mayo de 2017 un escrito exhortándoles a proceder urgentemente al archivo definitivo de las actuaciones.

ii. Protección del Corredor de Migración de Cetáceos e Inviabilidad procedimental de los permisos de investigación de hidrocarburos en tramitación “Nordeste 1” a “Nordeste 12” y “Medusa”.

En 2017 hemos logrado también, pese a las fuertes reticencias del MINETAD, que el Gobierno español tomara la decisión oficial de otorgar protección al Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear como Área Marina Protegida e instaurar un régimen de protección preventiva en la zona y que se aprobara por parte de la COP 20 del Convenio de Barcelona la propuesta española para declarar este corredor como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). El MINETAD, actuando en defensa de los intereses de las compañías petroleras con proyectos en la zona, opuso fuerte resistencia a esta iniciativa, logrando obstaculizar durante varios meses los trámites del proceso de protección de dicho espacio. Desde que a mediados de 2015 la Alianza Mar Blava empezó a trabajar en el tema de la protección del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación levantino-balear, hemos logrado pasar de una situación de inacción total y absoluta al respecto por parte de la Administración (desde que en 2004 se publicara el Informe Mediterráneo donde, por primera vez, se propuso que se le protegiera como ZEPIM) a otra absolutamente distinta en la que:

- El Corredor de Migración de Cetáceos se va a declarar Área Marina Protegida dentro de la normativa española (mediante Real Decreto), con una superficie de 46.262 Km2.

- Por medio de ese mismo Real Decreto se aprueba la aplicación de un régimen de protección preventiva en la zona que establece la prohibición de los estudios sísmicos con cañones de aire comprimido y otras tecnologías, así como cualquier actividad extractiva en esta área.

- Ello implica automáticamente la imposibilidad de que el MINETAD pueda seguir tramitando los proyectos de prospecciones de hidrocarburos y las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos (PIH) que afecten a este espacio protegido, debiendo proceder a su archivo definitivo. Actualmente están en tramitación en esa zona los PIH denominados “Nordeste 1” a “Nordeste 12”, solicitados por Cairn Energy en el golfo de León, y “Medusa”, solicitado por Repsol y otras tres petroleras frente a las costas de Tarragona.

- El Convenio de Barcelona haya acordado, en su COP 20, declarar el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo español como ZEPIM, habiendo aprobado toda la propuesta técnica que se ha presentado. Por lo tanto, es un hecho objetivo e irreversible que el Corredor va a ser una nueva ZEPIM del Convenio de Barcelona y se puede considerar ya, de facto, como tal.

- Sin embargo, debido a la demora del Gobierno español en la tramitación del citado Real Decreto, las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona han decidido que la inclusión efectiva del Corredor en la Lista ZEPIM se hará en la próxima Conferencia de las Partes (COP 21), dentro de dos años.

Por tanto, hemos logrado, tanto en el marco del Estado español como en el internacional (Convenio de Barcelona), la protección ambiental de un espacio de gran valor ecológico que estaba desprotegido y,

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

5

debido a ello, hemos evitado la realización de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos planteados sobre esa zona. La publicación oficial en el BOE de esa protección en la normativa española se producirá en unos pocos meses y habrá que esperar dos años a que lo haga oficialmente el Convenio de Barcelona. También esperamos ver en unos pocos meses publicada las resoluciones de archivo definitivo de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos citados. Todos estos logros se explican de forma más detallada en los apartados siguientes de esta Memoria Anual y en el Anexo 1.

b) Situación de la protección legal del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos y el ruido submarino.

Tras presentarla conjuntamente a todos los grupos del Parlament balear (enero 2017), se logró la aprobación por unanimidad en el Parlament balear (abril 2017) de nuestra “Proposición de Ley sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales” y su envío a las Cortes Generales para su tramitación (mayo 2017). Se logró conseguir el apoyo explícito de todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados (salvo el del PP) a esta Proposición de Ley (PL) y a su tramitación en el Congreso, incluyendo el de Ciudadanos (febrero a junio 2017). Ello quedó claramente reflejado -y grabado documentalmente- en las jornadas parlamentarias que organizamos en el Congreso de los Diputados el 21 de junio de 2017. Pese a que demostramos que la Proposición de Ley no podía ocasionar ninguna repercusión presupuestaria en los Presupuestos Generales del Estado en vigor, el Gobierno decidió vetar su tramitación (23 de junio) argumentando, mediante un informe anónimo que contiene argumentos falsos, que sí la tendría. El veto fue apoyado en la Mesa del Congreso, de forma acrítica, por Ciudadanos (27 de junio), contradiciendo su postura de apoyo manifestada previamente, incluso de forma pública. Dada la gravedad del hecho de que se paralizase la tramitación de una proposición de ley de protección ambiental, apoyada unánimemente por todas las fuerzas políticas del Parlament balear, mediante la utilización de un informe plagado de falsedades y cuya autoría no asume nadie en el MINETAD, lo cual podría tener repercusiones penales, Alianza Mar Blava solicitó al Gobierno, acogiéndose a la Ley de Trasparencia, la identidad del autor o autores del citado informe. Éste se negó, pero el Consejo de Transparencia dio posteriormente a la Alianza parcialmente la razón. Además, se consiguió que se presentaran tres solicitudes de reconsideración del veto (una del Parlament balear y otras dos por parte de diversos grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados), que fueron desestimadas (septiembre de 2017) de nuevo con el concurso de PP y Ciudadanos. Posteriormente se habló con varios grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados para estudiar la posibilidad alternativa de que presentasen una iniciativa con el mismo o parecido contenido al de nuestra PL. Así, el 29 de noviembre de 2017, el grupo parlamentario socialista del Congreso registró una Proposición de Ley fuertemente inspirada en nuestro texto pero que abarca el ámbito de todas las aguas bajo jurisdicción española. Una vez analizada, consideramos que está bien pero que todavía podría mejorarse.

c) Consideraciones sobre la situación económica.

Desde el primer momento el trabajo desarrollado por la Alianza Mar Blava ha tenido un coste económico. Éste fue soportado, hasta marzo de 2014, únicamente por el Fondo para la Conservación de Ibiza (Ibiza

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

6

Preservation Fund) y, después de esa fecha, gracias fundamentalmente a las aportaciones de entidades de la Administración local e insular (principalmente vía convenio) (ver Anexo 3 y Anexo 4) y, en menor medida, a través de diversos donativos y contribuciones privadas. La relación de los ingresos que hemos recibido hasta el momento y la de los gastos previstos hasta finales de 2017 puede encontrarse en la página web de la Alianza.(3) Como en años anteriores, los ingresos obtenidos han servido en 2017 para remunerar el trabajo del Secretariado Técnico de la Alianza [compuesto este año (desde el mes de mayo) por dos personas con dedicación parcial (6 y 4 horas diarias, respectivamente) y cuyas funciones abarcan: la coordinación interna y externa; la gestión económica y búsqueda de fondos (subvenciones y donaciones); la representación de la Alianza en diferentes foros; la consulta y seguimiento de los expedientes (tanto en la SGCEAMN del MAPAMA como en la SGH del MINETAD); la redacción de informes y alegaciones; la elaboración y coordinación de la realización de folletos, carteles y otros materiales informativos y divulgativos; la actualización de la página web; la realización de jornadas técnicas, conferencias y debates; la participación en eventos de sensibilización organizados por terceros; y la información a los medios de comunicación mediante entrevistas, comunicados y ruedas de prensa; etc.], así como para costear los viajes del Coordinador técnico y otros portavoces de la Alianza para representarla en diversas reuniones y eventos (en 2017: en Ibiza, Formentera, Menorca, Mallorca, Madrid, Valencia y Barcelona), la gestión de la página web, la asesoría fiscal y la asesoría jurídica. Es necesario destacar que las limitaciones presupuestarias que viene sufriendo la Alianza desde 2014 han impedido que ésta haya podido llevar a cabo diversas actividades previstas en los sucesivos planes de acción anuales. La Alianza Mar Blava pretende mantener su actividad en los años venideros mientras no estén satisfechos sus objetivos, por lo que tendrá que seguir manteniendo todas esas labores y continuar realizando y apoyando actos de información y de concienciación y movilización ciudadana. Además ha de prepararse, también en el plano económico, ante la eventualidad de tener que acudir a los tribunales para impugnar las decisiones que pudieran emitirse a favor de las empresas petroleras. Para llevar a cabo todo ese trabajo, la Alianza Mar Blava seguirá necesitada de apoyos económicos en 2018.

d) Los desafíos de 2018

Aunque, en comparación con la situación existente en 2013, fecha de nacimiento de la Alianza, hemos avanzado sustancialmente y conseguido grandes progresos frente a la amenaza de las prospecciones petrolíferas (ver mapa 2 y Anexo 1), todavía queda mucho trabajo por hacer hasta conseguir la protección integral y eficaz de las aguas del Mediterráneo frente a las actividades de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y las actividades productoras de ruido submarino a niveles lesivos para la fauna marina. En efecto, aún siguen en tramitación en el Mediterráneo (ver mapa 1) varias solicitudes de nuevos permisos de investigación de hidrocarburos y un proyecto de sondeos exploratorios (dentro del permiso “ampliación de Casablanca”), además de las concesiones de explotación vigentes de Repsol en el área “Casablanca”, frente a las costas de Tarragona. La continuación del trabajo de la Alianza Mar Blava en 2018 puede deparar nuevos avances en la protección del Mediterráneo y en la reducción de los niveles de ruido submarino, así como en la lucha contra las prospecciones de hidrocarburos en este mar y el cambio de modelo energético, desde diversos ángulos.

3 http://alianzamarblava.org/es/quienes-somos/datos-economicos/

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

7

Por un lado, debemos lograr la consolidación del proceso oficial de declaración del Corredor de Migración de Cetáceos como Área Marina Protegida y, consecuentemente, conseguir la aplicación eficaz del régimen de protección preventiva en la zona, lo que debe llevar al archivo de los 12 PIH “Nordeste” solicitados en el golfo de León y el del PIH “Medusa” por debajo del área “Casablanca”, los cuales se solapan con la superficie del Corredor, lo cual reclamaremos también por otras vías. A ese respecto trabajaremos para que se incluya en el Plan de Uso y Gestión de esta AMP, entre otras cosas, la creación de amplias zonas tranquilas (“quiet zones”) con respecto al ruido submarino. Así como empezar a plantear activamente que también se dé a este Corredor (o a parte de él) la protección como Particularly Sensitive Sea Areas (PSSA) de la OMI. Por otro lado, el año 2018 trabajaremos para conseguir mejorar la PL (y que ésta sea aprobada) presentada por el grupo parlamentario socialista en el Congreso de los Diputados para prohibir las prospecciones de hidrocarburos en aguas españolas y los sondeos acústicos con tecnologías productoras de niveles de ruido submarino lesivos para la fauna marina. Mientras tanto seguiremos insistiendo desde el punto de vista técnico-jurídico para conseguir el archivo de del proyecto de sondeos exploratorios de Repsol en el área “Casablanca”, frente a las costas de Tarragona, además de tratar de conseguir que el MINETAD publique el archivo definitivo del proyecto de Spectrum Geo Limited en el mar Balear y el de los expedientes de los 12 PIH “Nordeste 1” a “Nordeste 12” y el del PIH “Medusa”, ya mencionados. En 2018 empezaremos a trabajar en promover la creación de un Área de Control de Emisiones en el Mediterráneo (Med ECA) para limitar la contaminación del aire producida por las emisiones (NOx, SOx) de los barcos y convencer al Gobierno español de que se sume a los esfuerzos de otros países vecinos al respecto. También queremos poner en marcha actividades para fomentar la implantación medidas de ahorro y eficiencia energética y energías renovables en los municipios dentro de nuestro ámbito de actuación. A continuación se presenta de forma detallada el balance de las actividades realizadas y los logros conseguidos a lo largo de este año 2017 en relación a los objetivos estratégicos y las líneas de acción aprobadas por la Asamblea Plenaria de la Alianza Mar Blava.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

8

Relación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos actualmente activos y en tramitación en la demarcación levantino-balear

En el mapa 1 se representan los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos que actualmente están activos y en tramitación en la demarcación levantino-balear. Estos proyectos son:

a. Permisos de investigación de hidrocarburos:

i. Permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por Cairn Energy, a través de Capricorn Spain Limited, en el golfo de León (Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada en el BOE de 17 de enero de 2013), llamados “Nordeste 1” a “Nordeste 12” (expedientes nº 1.674 a 1.685 del MINETUR) a efectos de presentación de ofertas en competencia. Actualmente pendientes de la decisión del MINETAD para su adjudicación al mejor postor.

ii. Permiso de investigación de hidrocarburos vigente de Repsol en el área “Ampliación de Casablanca”, frente a las costas de Tarragona y cerca del Delta del Ebro, con autorización para realizar la fase de sondeos acústicos (DIA positiva del proyecto “Adquisición sísmica del área de Casablanca, frente a las costas de Tarragona”, publicada en el BOE de 23 octubre de 2014“), estando actualmente en tramitación la siguiente fase del plan de trabajos del PIH: el proyecto de sondeos exploratorios desde la plataforma Casablanca: “Rodaballo Este 1”,”Casablanca Oeste 1 a 3”.

iii. Permiso de investigación de hidrocarburos solicitado bajo el nombre de “Medusa” (expediente nº 1.715 del MINETUR) por Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A., CNWL Oil España, S.A., Petroleum Oil & Gas España, S.A. y CEPSA E.P., España S.L. (Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada en el BOE de 4 de marzo de 2014, a efectos de presentación de ofertas en competencia), colindante con el área “Casablanca” por el sur de ésta. Es el último PIH solicitado, y actualmente está pendiente de la decisión del MINETUR para su adjudicación al mejor postor.

iv. Permisos de explotación de hidrocarburos vigentes desde hace algunas décadas de Repsol en el área de “Casablanca”, frente a las costas de Tarragona y cerca del Delta del Ebro, donde Repsol opera su plataforma petrolífera “Casablanca”.

La plataforma de producción Casablanca se encuentra situada en aguas españolas con una profundidad de lámina de agua de 160 metros a unos 45 km frente a la costa de Tarragona. En la actualidad, Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A. (RIPSA) opera cinco concesiones de explotación: Robadallo, Angula, Casablanca, Montanazo-D y Lubina, de las que produce una media de 8.000 barriles de crudo al día de seis campos de producción (Boquerón, Casablanca, Chipirón, Rodaballo, Lubina y Montanazo).

La Alianza Mar Blava está siguiendo de cerca la evolución de los expedientes de todos los proyectos petrolíferos en tramitación anteriormente relacionados y reflejados en el mapa 1, analizándolos e interviniendo en ellos en el ámbito del procedimiento administrativo.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

9

MAPA 1

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

10

Relación de proyectos de exploración de hidrocarburos en la demarcación levantino-balear cuyo archivo se ha conseguido

En el mapa 2 se representan los proyectos de exploración de hidrocarburos en la demarcación levantino-balear que se han conseguido archivar definitivamente. Estos proyectos son:

a. Permisos de investigación de hidrocarburos:

i. Permisos de investigación de hidrocarburos concedidos mediante los Reales Decretos 1774/2010 y 1775/2010 a la compañía petrolera escocesa Cairn Energy (actuando mediante su filial española Capricorn Spain Limited), llamados “Benifayó”, “Gandía”, “Alta Mar-1” y “Alta Mar-2”, en el golfo de Valencia, en un área de gran valor ecológico localizada frente a las costas de Ibiza y Formentera y de la Comunidad de Valencia.

Como consecuencia de la intensa oposición social e institucional al proyecto, la petrolera arrojó la toalla y renunció a los citados permisos. En consecuencia, el 22 de octubre de 2015, el BOE publica la Orden IET 2204/2015, de 13 de octubre, del Secretario de Estado de Energía del MINETUR, por la que se declara la suspensión y se extinguen los permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Benifayó», «Gandía», «Alta Mar 1» y «Alta Mar 2».

b. Proyectos de adquisición sísmica (oficialmente no aparejados a ningún permiso de investigación de hidrocarburos):

i. Proyecto de sondeos acústicos “Campaña sísmica en áreas libres del golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares”. Fue inicialmente promovido por Seabird Exploration FZLCC, aunque posteriormente la compañía Services Petroliers Schlumberger, la mayor empresa de servicios petroleros del mundo, asumió la condición de promotor.

Tras una larga lucha jurídica de la Alianza Mar Blava contra la tramitación irregular de este proyecto, el 8 de julio de 2016, tal y como le reclamaba la Alianza, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del MAGRAMA emitió una Resolución de terminación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto.

El 25 de octubre de 2016, el BOE publica la Resolución de 20 de septiembre de 2016, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se declara concluso el procedimiento de autorización del proyecto y se archivan las actuaciones realizadas.

ii. Proyecto de sondeos acústicos solicitado por Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geofisica Sperimentale (INOGS) de Trieste (Italia) en aguas situadas entre Mallorca e Ibiza y Formentera. Se denomina “Proyecto MEDSALT-2 de investigación científico-marina en zonas sometidas a la jurisdicción española”.

Presentado en marz0 de 2016, en julio de 2016 se logró que se le denegara a INOGS la declaración de impacto ambiental simplificada que había solicitado y que el MAGRAMA resolviera obligar al promotor a pasar por un procedimiento de evaluación ambiental ordinario. Esta decisión se plasmó en la Resolución de 29 de julio de 2016, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, publicada en el BOE de 17 de agosto. El promotor, de momento, no ha vuelto a presentar el proyecto.

iii. Proyecto de sondeos acústicos denominado “Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo noroccidental-mar balear”, cuyo promotor es la compañía británica Spectrum Geo Limited. Tal y como le reclamaba la Alianza, el 11 de abril de 2017, el MAPAMA emitió una Resolución de terminación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental de este proyecto. Falta que el MINETAD publique en el BOE su Resolución declarando concluso el procedimiento de autorización del proyecto y archivando las actuaciones realizadas.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

11

MAPA 2

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

12

Actividades realizadas en base a los objetivos del Plan de Acción 2017 Los objetivos establecidos por la Asamblea plenaria de la asociación Alianza Mar Blava para 2017 son los cinco que a continuación se relacionan.

1.- Conseguir que el Mediterráneo español sea declarado por Ley en las Cortes Generales como zona libre de prospecciones de hidrocarburos.

Entre tanto, debe instaurarse urgentemente una moratoria a la presentación y tramitación de nuevos permisos de investigación de hidrocarburos y de proyectos de prospecciones petrolíferas.

2.- Lograr el archivo definitivo de todos los proyectos de exploración de hidrocarburos y de todas las solicitudes de nuevos permisos de investigación de hidrocarburos que amenazan el Mediterráneo español.

3.- Conseguir que el Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear sea declarado Zona de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en la Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona en 2018.

Con el objetivo de garantizar la conservación de los valores naturales de este Corredor de Migración de Cetáceos, que se ha de declarar ZEPIM bajo el Convenio de Barcelona, el MAPAMA debe aprobar una Orden ministerial que le de soporte normativo y que establezca, entre otros, un riguroso régimen de protección preventiva, adoptando en él medidas estrictas de gestión de las actividades productoras de ruidos submarinos en la zona; estas medidas se mantendrán en vigor hasta la aprobación del correspondiente plan o instrumento de gestión de la ZEPIM.

En este apartado incluimos el objetivo de lograr la reducción de los niveles de contaminación acústica submarina en el Mediterráneo.

4.- Fomentar el desarrollo y la implantación urgente de un modelo energético sostenible, basado primordialmente en el ahorro y la eficiencia energética y las energías renovables.

5.- Consolidar la estructura de la Alianza Mar Blava y afianzarla económicamente.

Resultados con respecto a los objetivos estratégicos

A lo largo del año se ha trabajado en los diferentes frentes propuestos, expuestos en los párrafos precedentes, y los resultados, para cada uno de ellos, son los siguientes:

1.- Conseguir que el Mediterráneo español sea declarado por Ley en las Cortes Generales como zona libre de prospecciones de hidrocarburos.

A principios (enero) de este año 2017 desde la Alianza Mar Blava se promovió ante el Parlament Balear una Proposición de Ley (PL) titulada “Proposición de Ley sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales”. Esta Proposición de Ley se estructura en un artículo, una disposición adicional y una disposición transitoria. Mediante el artículo único queda excluida la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos, u otras sustancias minerales, en el medio marino del mar Mediterráneo sobre el que España tenga jurisdicción. Igualmente queda excluida de este espacio marino la exploración a través de adquisiciones sísmicas sea cual sea su finalidad, excepto en el caso de que esté científicamente demostrado que utilizan tecnologías completamente inocuas para el medio marino.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

13

La disposición adicional especifica que las explotaciones de hidrocarburos comprendidas en esta ley cuya concesión sea anterior a su entrada en vigor, permanecerán vigentes hasta su extinción sin que se puedan otorgar prórrogas de ningún tipo. Esta disposición adicional hace referencia, sin citarlas expresamente, a las cinco concesiones de explotación de hidrocarburos vigentes otorgadas a Repsol en el área de Casablanca, frente a las costas de Tarragona. Se introdujo esta disposición adicional para evitar que el Gobierno central pudiera argumentar cuestiones económicas (expropiaciones,…) y presupuestarias al oponerse a la tramitación de esta PL. Mientras tanto, la disposición transitoria subraya que la ley será aplicable a todas aquellas solicitudes de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos o de adquisiciones sísmicas en tramitación que no hubieran sido resueltas a la entrada en vigor de la ley. Así, en enero de 2017, la Alianza presentó, junto con la Consellería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Govern balear, la citada Proposición de Ley a todos los grupos políticos del Parlament balear. Éstos decidieron asumirla íntegramente y registrarla conjuntamente para su aprobación posterior en el Parlament balear. En efecto, en abril de 2017 la PL fue aprobada en el Parlament balear por unanimidad (Partido Popular, Partido Socialista, MÉS per Mallorca, Podem Illes Balears, El Pi-Proposta per les Illes Balears, MÉS per Menorca y Grupo Mixto) y, acto seguido, enviada a las Cortes Generales, siguiendo lo establecido en el artículo 87.2 de la Constitución española, el cual otorga a las Asambleas de las Comunidades Autónomas la capacidad de promover leyes en España, cuando la materia sobre la que versan es de competencia estatal. Una vez recibida, la Mesa del Congreso calificó la PL el 16 de mayo de 2017, lo que desde la Alianza hicimos público inmediatamente, y se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales con fecha 19 de mayo de 2017. En ese momento la Mesa del Congreso abrió un plazo, hasta el 23 de junio, para que el Gobierno central pudiera emitir su informe con respecto a si vetaba o no la tramitación de la citada PL. El Gobierno central cuenta con la prerrogativa de vetar de forma justificada una proposición de ley que llegue al Congreso para su tramitación pero siempre y cuando pueda demostrar que la aprobación de esa proposición de ley afectará al presupuesto corriente, es decir, a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que están en vigor. Sin embargo nuestra PL, tal y como estaba planteada, no implicaba ni incremento de gastos ni minoración de ingresos al Estado. Para demostrarlo, desde la Alianza se encargó a un Letrado de la Asamblea de Madrid, experto en la materia, un Informe jurídico sobre ausencia de repercusión presupuestaria de la citada Proposición de Ley. Este informe se hizo público el 11 de mayo en Madrid en una rueda de prensa de presentación de la PL ante los medios de comunicación, a la que asistieron, junto al coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza (Carlos Bravo), los consellers de Medio Ambiente de los Consells insulares de Ibiza (Miguel Vericad) y Menorca (Javier Ares), aprovechando el hecho de que la PL iniciaba su andadura en el Congreso de los Diputados. Este extremo de la no repercusión presupuestaria de nuestra PL en los PGE en vigor, lo deja claro el citado informe, donde se concluye que: “Las disposiciones de la Proposición de Ley sobre “Protección del Mar Mediterráneo (….) no suponen jurídicamente ningún tipo de aumento de gastos o de disminución de ingresos en relación con los Presupuestos Generales del Estado vigentes al día de la fecha, que constituyen el elemento de contraste al efecto, aunque se mantengan con el carácter de presupuesto prorrogado”. “Del contenido del artículo pudieran derivarse minoración de ingresos tales como los representados por los cánones de exploración, investigación y explotación sobre hidrocarburos y otras sustancias minerales al día

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

14

de entrada en vigor del texto legislativo propuesto (el siguiente al de su publicación en el BOE), así como un eventual incremento de gastos derivados de las posibles indemnizaciones que el Estado habría de abonar a las empresas beneficiarias de las concesiones afectadas. Ahora bien, dichos efectos quedan automáticamente anulados por la virtualidad de su Disposición Adicional que mantiene el régimen concesional vigente hasta su extinción ordinaria”. Es pues obvio, que, ajustándose a lo que exige la ley, no habría verdaderos motivos que pudieran justificar en modo alguno un posible veto del Gobierno a la tramitación de esta Proposición de Ley. Dado que desde el principio sabíamos que la PL iba a ser aprobada por unanimidad en el Parlament balear, desde la Secretaría Técnica se inició en el mes de febrero, antes incluso de que la PL llegara a las Cortes Generales, una ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, que se prolongó durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, para presentarles la Proposición de Ley, buscar su apoyo a la misma, y dejarles bien claro que la PL, gracias a su disposición adicional, no tendría repercusión presupuestaria para el Estado. Tanto Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como Unidos Podemos (UP), Ciudadanos (Cs), Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Partido Demócrata de Catalunya (PDeCat), Compromís, EH Bildu, Nueva Canaria (NC), nos expresaron en estas reuniones su decidido apoyo a la PL, quedándoles a todos claro la cuestión de la no repercusión presupuestaria de la PL. Reiterar que Ciudadanos se manifestó claramente a favor de la PL. También se habló con Coalición Canaria, pero la reunión quedó sin celebrarse por problemas de agenda de su única diputada. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue el único partido con grupo parlamentario propio que no dio respuesta a nuestra petición de reunión, pese a hablar con la asistente de la diputada encargada de los temas de energía, pero confirmaron que recibieron la PL y toda la información que generamos al respecto de ella. Con el Partido Popular (PP) se celebraron dos reuniones, una con el responsable de Energía del grupo parlamentario y otra con los tres diputados/as en el Congreso por la circunscripción de Baleares. En la primera reunión, el responsable del grupo Popular no manifestó su apoyo ni su disconformidad con la PL, si bien reconoció que la disposición adicional (a la que denominó “Cláusula Repsol”) evitaba que la PL tuviera un efecto presupuestario en los PGE en vigor, y propuso tener una reunión en la que estuvieran también los diputados baleares. Esta fue la segunda reunión, en la que éstos manifestaron su deseo de que la PL se aprobara pero transmitieron que la postura final se sabría en el último momento y que dependería de qué se dilucidara en las conversaciones entre el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y el de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD), el primero a favor, el segundo en contra de la PL. Evidentemente, el riesgo al que nos enfrentábamos era que el Gobierno, aunque fuera sin argumentos válidos, vetara la tramitación de la PL, y pusimos nuestro esfuerzo en procurar que eso no llegara a producirse, tratando de convencer al PP. Y que si este veto finalmente se produjera, el resto de los partidos con presencia en la Mesa del Congreso no lo avalara (existen varios precedentes al respecto, e informes jurídicos del Congreso validándolos). PP tiene 3 miembros en la Mesa y PSOE, UP y Cs, dos cada uno de ellos. Es decir, si esos tres últimos partidos unieran sus votos o si Cs (que suele apoyar los vetos del Gobierno de Rajoy) se abstuviera, un posible veto del Gobierno a la tramitación de la PL no saldría adelante. Desde el Secretariado Técnico se insistió mucho sobre estas cuestiones en los días siguientes en artículos (por ej. en el blog de Efeverde de la agencia Efe), entrevistas, comunicados, etc. De todos modos, para consolidar públicamente la postura de apoyo a la PL de los partidos que se habían manifestado a favor de ella y presionar al Partido Popular para que se decantase a favor de la tramitación de la PL, desde la Secretaría Técnica se organizaron unas jornadas parlamentarias sobre la PL en el

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

15

Congreso de los Diputados. Previamente se les planteó a todos los partidos y todos se comprometieron a participar. Así, en colaboración con la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), se organizaron las jornadas tituladas “¿Cetáceos o prospecciones de hidrocarburos en el Mediterráneo? En defensa de la fauna marina y del turismo”, que tuvieron lugar el miércoles 21 de junio por la tarde en la Sala Campoamor del Congreso de los Diputados (Carrera de San Jerónimo, 36, sótano). En el comunicado de prensa enviado el 13 de junio anunciando las jornadas Alianza Mar Blava insistió en que no existen razones jurídicas válidas que pudieran justificar un posible veto del Gobierno a la tramitación de esta Proposición de Ley. El programa detallado de las jornadas se presentó unos días después, tanto por Alianza Mar Blava como por APPDA. El 12 de junio nos vimos sorprendidos porque se hizo pública una comunicación del Gobierno central al Govern balear mediante la cual el primero (mediante sendos informes del Ministerio de Energía y del Ministerio de Fomento) manifestaba al segundo, en la creencia errónea de que la PL era un Proyecto de Ley del Govern balear, que la iniciativa era manifiestamente inconstitucional, que invadía competencias del Estado, tanto en lo relativo a la jurisdicción sobre las aguas como sobre a la concesión de permisos de exploración de hidrocarburos, como principales afirmaciones. Aunque el escrito del Gobierno presagiaba un rechazo a la PL, lo cierto es que era claramente un error, pues no se trataba de un Proyecto de Ley del Govern balear para ser aprobado en el Parlament balear, sino de una Proposición de Ley que se tramitaba por la vía autonómica, como establece la Constitución, precisamente porque la materia de la que versa es competencia del Estado y con la PL se trataba de respetar esas competencias. De modo que, si esos eran los únicos argumentos del Gobierno contra la PL, estaba claro que no había mucho de qué preocuparse pues éstos carecían totalmente de validez. Por eso, se podía hacer incluso una lectura positiva de ese hecho, pese a que la noticia del informe del Gobierno, cuando se hizo pública, generó mucho ruido mediático (quizá la intención del Gobierno fuera correr una especie de cortina de humo), y hubo que esforzarse en contrarrestarla, con comunicados (Alianza Mar Blava califica de “desvarío” la postura del Gobierno central sobre la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones) y declaraciones. En el comunicado, y en artículos como el publicado en 20 minutos, insistimos en que la Proposición de Ley. 1) no sólo no es inconstitucional, si no que ha seguido fielmente el trámite que marca el Artículo 87 de la Constitución Española; 2) que plantea la protección ambiental de un espacio frente a una determinada actividad, no una “prohibición genérica” de ésta, como argüía el Gobierno; y 3) que éste demostraba suma incoherencia con los compromisos contra el cambio climático adquiridos en el seno de la Unión Europea y en el Acuerdo de París. El Gobierno debió percatarse del desatino en el que había incurrido pues no volvió a usar esos argumentos. Una prueba evidente de que el proceso seguido con la PL era plenamente correcto era que se seguía tramitando en el Congreso y, como muestra de ello, la organización de las Jornadas parlamentarias antes citadas. El evento de estas jornadas parlamentarias consistió en dos mesas, ambas moderadas por un miembro de APDDA. Una primera con intervención del abogado de la Alianza Mar Blava (Abel La Calle) que presentó el contenido de la Proposición de Ley, un experto en cetáceos y fauna marina (Jaume Estarellas) que disertó sobre la importancia ambiental del Mediterráneo y, finalmente, una experta en Turismo (Ángeles Nogales) que explicó la positiva repercusión económica que tendría la aprobación de esta PL para las CC.AA. ribereñas del Mediterráneo, donde esta industria es uno de los ejes fundamentales de su economía. Todas sus intervenciones fueron muy brillantes. La segunda fue una mesa redonda con la participación de representantes de los grupos parlamentarios de PSOE, PP, UP, Cs, ERC y Compromís por el grupo Mixto (PDeCat no pudo acudir), para que dieran su opinión al respecto de la cuestión que se planteaba y, en particular, sobre la citada PL.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

16

Todas las intervenciones se grabaron en vídeo y están disponibles en la página web de la Alianza. El representante del grupo Popular en la mesa de debate de las jornadas, preguntado expresamente sobre si el PP vetaría la PL en la Mesa del Congreso, expresó: “Yo estoy convencido de que puede salir adelante y, por lo tanto, no veo ninguna consideración que la pueda echar por tierra”. El resto de grupos parlamentarios expresó claramente su apoyo a la Proposición de Ley durante su exposición. Así lo hicimos saber mediante un comunicado de prensa al día siguiente. La valoración de todos los asistentes a las Jornadas pertenecientes a la Alianza fue prudentemente optimista dado que incluso podría pensarse en que el PP no vetaría la PL pero, sobre todo, teniendo en cuenta que todos los demás partidos con presencia en la Mesa del Congreso (PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos), tal y como se esperaba (por el resultado de las reuniones previas mantenidas con ellos), habían ratificado su apoyo a la PL y a su tramitación. Ese mismo día, logramos que los cinco grandes grupos ecologistas españoles se hiciesen eco de nuestras demandas y emitieron una nota de prensa al respecto reclamando al PP apoyo a un Mediterráneo libre de hidrocarburos. Tras las jornadas, quedaban tan sólo dos días para que venciera el plazo otorgado por la Mesa del Congreso al Gobierno para que éste presentara (aunque no es obligatorio) un posible veto a la PL. El viernes 23 de junio a las 19:30, media hora antes de que terminara el plazo concedido por la Mesa del Congreso, el Gobierno presentó un informe de disconformidad con la tramitación de la PL. Su veto estaba basado en un informe, anónimo, del Ministerio de Energía (MINETAD), basado en argumentos falsos. Hay que dejar claro que ninguno de los argumentos (por otra parte, falsos) que se expresan en el informe del Gobierno afecta al presupuesto corriente, que es precisamente el requisito jurídico de la oposición gubernamental a las Proposiciones de Ley, por lo tanto, la Mesa del Congreso podría obviar la oposición del Gobierno con la simple consideración de que no afecta al presupuesto corriente y, por ello, que el veto no se ajustaba al requisito reglamentario. El Coordinador del Secretariado Técnico mantuvo desde el viernes 23 por la tarde al domingo 25 de junio conversaciones con diversos diputados. Ese fin de semana hubo movimientos entre los partidos, especialmente el PSOE, para tratar de que Cs no apoyara el veto del Gobierno en la reunión de la Mesa del Congreso del martes 27 de junio. Sin embargo, la respuesta de Cs fue que apoyaría al Gobierno en su veto, sin ningún argumento lógico, y en muestra de grave incoherencia con lo manifestado por sus representantes en reuniones y foros públicos. El lunes 26, Alianza Mar Blava emitió a primera hora de la mañana un comunicado de prensa lamentando el veto del Gobierno a la PL de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos y manifestando que dicho veto del Gobierno Rajoy demostraba su desprecio hacia la sociedad balear y la hipocresía de su discurso sobre cambio climático. Además, dado que el veto se basaba en argumentos falsos, Mar Blava pedía a Ciudadanos, PSOE y Unidos Podemos que sumasen sus votos en la Mesa del Congreso para levantar el veto del Gobierno a la tramitación de la Proposición de Ley. Ese mismo día el PSOE presentó ante la Mesa del Congreso un escrito de oposición al veto del Gobierno. Además, inmediatamente, desde la Alianza preparamos un informe de análisis detallado del informe del veto del Gobierno. Ese informe se hizo público a primera hora de la mañana del martes 27 de junio y se envió a los partidos políticos, pero ese mismo día se concretó la votación y tuvimos que anunciar que Cs había unido sus votos a los del PP en la Mesa del Congreso y, por tanto, habían ratificado el veto del

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

17

Gobierno Rajoy a la PL, pese a que los representantes de Cs en Baleares ese día y el anterior habían porfiado públicamente en que Cs no apoyaría el veto. La incoherencia de la postura de Cs, diciendo una cosa y haciendo la contraria, tuvo bastante repercusión pública en medios y en redes sociales. Este artículo de El Mundo (”PP y Cs se agarran a un informe falso y sin firma para permitir los sondeos”), lo relata muy bien. Desde Alianza Mar Blava intensificamos en los días siguientes los contactos con los partidos políticos en el Congreso de los Diputados para que se presentaran ante la Mesa del Congreso escritos de reconsideración del veto del Gobierno a la PL, de modo que éste se pudiera volver a plantear en ese órgano. Era importante que no se diera por finalizado el proceso, teniendo en cuenta que el veto del Gobierno se basaba enteramente en argumentos falsos, en un informe que nadie se había atrevido firmar. El esfuerzo dio su fruto con la presentación de sendos escritos, uno por parte del PSOE, y otro conjunto, por parte de UP, ERC, PDECat, Compromís, EH Bildu y Nueva Canarias, basándose en los argumentos de nuestro informe jurídico. Además, en el mismo sentido, insistimos al Parlament balear para que recurriera el veto ante el Tribunal Constitucional, al verse vulnerado sus derechos, como promotores de la PL. Esto fue más complicado, pues era la primera vez que el Parlament balear se planteaba recurrir una veto del Gobierno central de una PL promovida por el Parlament (y ello pese a haber tenido otros vetos previos del Gobierno, pero nunca se pensó en recurrirlos) y desde la Alianza tuvimos que aportar (consultando a letrados de otros parlamentos autonómicos) argumentos jurídicos a los parlamentarios baleares con los que estábamos en contacto para que pudieran convencer a los letrados del Parlament de que el recurso era perfectamente viable. De todos modos, para ello, lo primero que había que hacer desde el Parlament balear era que la Mesa del Parlament solicitara a la Mesa del Congreso la reconsideración del veto del Gobierno a la PL. La Mesa del Parlament con los votos de PSIB, Podem y Més, tomó esa decisión por mayoría, sin el apoyo del PP (Cs no tiene representantes en esa Mesa). Por lo tanto, la Mesa del Congreso tendría que reunirse (a mediados de septiembre, cuando se reanudase el periodo de sesiones en las Cortes Generales) para examinar las tres solicitudes de reconsideración del veto a la tramitación de la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos. A continuación, Alianza Mar Blava solicitó reuniones a Ciudadanos y al Partido Popular en el Congreso de los Diputados para pedirles explicaciones sobre las razones de su apoyo al veto, basado en un informe del MINETAD sin firma y con afirmaciones sin fundamento jurídico, lo cual se hizo público mediante el oportuno comunicado de prensa. Además, dada la gravedad del hecho de que se paralizase la tramitación de una proposición de ley de protección ambiental, apoyada unánimemente por todas las fuerzas políticas del Parlament balear, mediante la utilización de un informe plagado de falsedades y cuya autoría no asume nadie en el MINETAD, lo cual podría tener repercusiones penales, Alianza Mar Blava solicitó al Gobierno, acogiéndose a la Ley de Trasparencia, la identidad del autor o autores del citado informe (11 de julio). Además de por medio de un comunicado de prensa, se hizo difusión de esta última cuestión por medio de algunos artículos de prensa, como el publicado en 20 minutos con el título de “El informe que nadie se ha atrevido a firmar en el Ministerio de Energía”, el cual, además de en nuestra web, se publicó en el blog de passió per la mar de IB3 radio y, en alemán, en Ibiza Kurier. Ciudadanos contestó a nuestra petición formal de reunión; no así, el Partido Popular.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

18

Así pues, el 25 de julio la Alianza mantuvo (Carlos Bravo, como Secretariado Técnico, y Antoni Alorda, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de las Illes Balears, CMAIB, del Govern balear) una reunión en el Congreso de los Diputados con los parlamentarios de Ciudadanos Toni Cantó (diputado por la circunscripción de Valencia) y Fernando Navarro (por la circunscripción de Baleares) en relación al apoyo de su grupo parlamentario al veto del Gobierno Rajoy a la tramitación de la Proposición de Ley de protección de Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos. Tras manifestarles que nos habíamos sentido estupefactos por el hecho de que Ciudadanos apoyara en la Mesa del Congreso el veto del Gobierno a la PL, pese a que desde Ciudadanos siempre se había manifestado que apoyaban esta PL (también claramente lo dijeron en unas jornadas parlamentarias que hicimos el 21 de junio y donde precisamente les representó Toni Cantó), Cantó y Navarro dijeron que seguían estando totalmente de acuerdo con nuestros objetivos y con la propia PL y que, es más, ellos no pensaban sólo quedarse en proteger las aguas españolas sino que le gustaría ampliar esa protección a todo el Mediterráneo europeo. Después dijeron (aunque la argumentación que usaron no fue nada convincente) que lo de su apoyo al veto es una cosa prácticamente automática cuando el Gobierno argumenta cuestiones presupuestarias. A ese respecto se les contestó que desde la Alianza no estábamos de acuerdo, que si bien es cierto que el Gobierno cuenta con esa prerrogativa de vetar las proposiciones de ley que lleguen al Congreso, el veto sólo tiene validez cuando hay razones presupuestarias justificadas, no como en este caso que toda la argumentación del Gobierno para vetar la PL no se sostiene jurídicamente, y además que sólo estaría justificado el veto cuando la PL afectase al presupuesto corriente, es decir, a los presupuestos generales que están en vigor, y que ese tampoco era el caso con nuestra Proposición de Ley. Sin discutir esto, ellos siguieron contando que lo que habían hecho había sido pedir explicaciones al Gobierno (mediante una pregunta escrita) sobre sus argumentos económicos del informe del veto (lo que, como les hicimos notar, ¡¡lo hicieron a posteriori de apoyar el veto del Gobierno!!) y qué, en virtud del contenido de esa respuesta, de lo convincente que ésta fuera, pues se replantearían su veto en la Mesa del Congreso (la cual no se reunirá hasta mediados de septiembre) ya que hay varias peticiones de reconsideración de ese veto. Se les aportó (y se entró a fondo en su contenido) nuestro informe sobre la falsedad de los argumentos del veto del Gobierno con todos los links y referencias a las concesiones de explotación y su estado actual, etc., para demostrarles que el informe del Gobierno se basa en argumentos falsos, que la PL no tendría en ningún caso repercusión económica en los presupuestos en vigor y que además todo el tema de las prórrogas es completamente falso porque para el Gobierno el otorgamiento de prórrogas es un acto discrecional, no es obligatorio. Los diputados de Cs quedaron en estar en contacto con nosotros, que en cuanto tuvieran la respuesta del Gobierno nos la pasarían para analizarla conjuntamente y que además iban a hablar con el PP y Gobierno para tratar de convencerles de que retiraran su veto. Tras la reunión, decidimos sacar una nota de prensa, en tono más bien positivo, para mantener la línea de cooperación con Cs, si bien se les especificó que desde Alianza seguiríamos presionando por nuestros medios, tanto a ellos como al PP. Estos son algunos links a noticias que sacó la prensa sobre la reunión (Diario de Mallorca; La Vanguardia). El 11 de agosto mantuvimos una reunión informal en Ibiza con el Presidente del PP de Ibiza y diputado en el Congreso por Baleares, José Vicente Marí Boso, para seguir presionando a favor de un cambio de postura del PP. A finales de agosto y principios de septiembre, una vez empezado a retomarse el pulso político y antes de la reunión de la Mesa del Congreso donde debían verse las solicitudes de reconsideración del veto,

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

19

pusimos en marcha, junto con Greenpeace, una twitter-acción a Ciudadanos y a Albert Rivera para pedirle que levantasen su apoyo al veto del Gobierno. Decidimos descartar una iniciativa tipo Change.org porque normalmente tarda muchos meses en conseguir un gran número de apoyos, y en este caso era mucho mejor optar con la rapidez de las redes sociales para una acción en el corto-medio plazo. Con respecto a nuestra solicitud, realizada el 11 de julio, al Portal de Transparencia para que el Gobierno identificase al autor o autores del citado informe, en septiembre tuvimos novedades. El Gobierno se había demorado en la respuesta más de lo que establece la Ley pero, en cualquier caso, con argumentos inaceptables, se negó a proporcionar la información solicitada, esto es, a identificar al autor o autores del informe anónimo. Por ello, a finales de septiembre recurrimos esta negativa del Gobierno con una queja al Consejo de Transparencia, el cual en noviembre nos dio parcialmente la razón, al exigir al MINETAD que sí que debía identificar necesariamente, si no al autor material del informe, sí a la Unidad concreta encargada de elaborarlo. El 12 de septiembre se reunió la Junta de Portavoces del Congreso y, después, el 19 de septiembre, la propia Mesa, para debatir las tres solicitudes de reconsideración del veto pero, dado que los representantes de Ciudadanos en la Mesa del Congreso mantuvieron, pese a lo manifestado por sus diputados, su apoyo al veto del Gobierno a la tramitación de la PL, ésta decae. En octubre varios diputados del Parlament balear contactaron con el Coordinador del Secretariado Técnico para buscar asesoramiento para llevar a cabo un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la decisión de la Mesa del Congreso. Entre octubre y noviembre, el Coordinador del Secretariado Técnico se reúne con varios partidos del Congreso de los Diputados con el fin de buscar otras vías para que, aprovechando nuestro texto de la PL, se apruebe por Ley la prohibición de las actividades de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo (como mínimo) o al menos, se prohíba la presentación de nuevos proyectos y la aprobación de aquellos en tramitación. El PSOE decidió incorporarlo en sus iniciativas parlamentarias y así, a finales de noviembre, el grupo parlamentario socialista del Congreso presentó una Proposición de Ley fuertemente inspirada en nuestro texto pero que abarca el ámbito de todas las aguas bajo jurisdicción española. Una vez analizada, consideramos que todavía podría mejorarse. El Gobierno tiene de plazo hasta el 26 de febrero de 2018 para decidir si ejerce su derecho de veta a la tramitación de esta PL.

2.- Lograr el archivo definitivo de todos los proyectos de exploración de hidrocarburos y de todas las solicitudes de nuevos permisos de investigación de hidrocarburos que amenazan el Mediterráneo español.

Se han efectuado a lo largo del año varias visitas a las dependencias de la SGH del MINETAD y a la SGEA del MAPAMA (es este caso, también telemáticas) para llevar a cabo la consulta de los expedientes de los proyectos en tramitación.

a. Spectrum Geo Limited en el mar Balear.

El 5 de mayo, anunciamos en rueda de prensa en Ibiza que habíamos logrado el archivo por parte del MAPAMA del expediente del procedimiento ambiental del proyecto de prospecciones de hidrocarburos de la empresa Spectrum Geo Limited en el mar Balear, tal y como desde la Alianza Mar Blava habíamos exigido semanas antes a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. En efecto, el 11 de abril de 2017, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente del MAPAMA emitió la correspondiente Resolución de archivo, tal y como habíamos demandado. A continuación había que presionar para que el MINETAD no demorase el archivo del expediente que tiene abierto como órgano sustantivo del procedimiento. En realidad, el MINETAD no tiene otra opción

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

20

que emitir la Resolución de archivo definitivo del expediente, la cual se ha de publicar en el BOE, pero el MINETAD puede tardar meses en hacerlo, llevar a cabo los trámites pertinentes (audiencia al promotor, etc.). En cualquier caso, para que constase en el expediente, desde Alianza Mar Blava registramos el 31 de mayo un escrito exhortándoles a proceder urgentemente al archivo definitivo de las actuaciones. En noviembre, dado que el MINETAD no había procedido aún al archivo de su expediente, solicitamos información al MAPAMA a través del Portal de Transparencia para conocer si la Resolución de archivo del Secretario de Estado de Medio Ambiente de fecha 11 de abril era ya firme o había sido recurrida (entendemos que lo hubiera sido por Spectrum), de tal modo que si fuera ya firme poder exigir al MINETAD el archivo de sus actuaciones. El Portal de Transparencia derivó la petición a la Secretaría General Técnica del MAPAMA, que aún no nos ha respondido.

b. Permisos de Investigación de Hidrocarburos “Nordeste 1” a “Nordeste 12”, de Cairn Energy, y "Medusa", de Repsol y otras tres compañías

La empresa Capricorn Spain Limited, filial en España de Cairn Energy, solicitó el 28 de julio de 2011, los permisos de investigación de hidrocarburos denominados "Nordeste 1 a 12". Las compañías Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A. (RIPSA), CNWL Oil España, S.A., Petroleum Oil & Gas España, S.A. y CEPSA E.P., S.A. (posteriormente CEPSA E.P. España, S.L), cada una con su titularidad, solicitaron el 23 de marzo de 2012, el permiso de investigación de hidrocarburos denominado "Medusa”. El Título II de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos (LSH), establece el régimen jurídico de la investigación de los yacimientos de hidrocarburos y determina el procedimiento para el otorgamiento de los permisos de investigación de hidrocarburos. Este procedimiento incluye la publicación en el Boletín Oficial del Estado de las solicitudes realizadas por aquellos interesados que cumplan los requisitos establecidos para ser titulares de permisos de investigación de hidrocarburos. Así pues, en cumplimiento de lo establecido en la citada ley, la Dirección General de Política Energética y Minas del MINETUR dictó el 7 de septiembre de 2012 una Resolución, publicada en el BOE de 17 de enero de 2013, por la que daba publicidad a las solicitudes de los Permisos de Investigación de Hidrocarburos denominados «Nordeste 1», «Nordeste 2», «Nordeste3», «Nordeste 4», «Nordeste 5», «Nordeste 6», «Nordeste 7»,«Nordeste 8», «Nordeste 9», «Nordeste 10», «Nordeste 11» y «Nordeste 12», expedientes n.º 1.674 a 1.685, efectuadas por Capricorn Spain Limited. Así mismo, la DGPEM publicó en el BOE de 4 de marzo de 2014 una Resolución de fecha 5 de febrero de 2014 para dar publicidad a la solicitud del Permiso de Investigación de Hidrocarburos denominado «Medusa”, expediente n.º 1.715, efectuada por las citadas compañías petroleras. En dichas Resoluciones se informaba que en el plazo de dos meses, a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, podrían presentarse ofertas en competencia o puedan formular oposición quienes se consideren perjudicados en su derecho. Con el fin de conocer el estado de tramitación de esos expedientes, la Alianza Mar Blava envió el 11 de febrero de 2016 un escrito a la DGPEM del MINETUR en el que solicitaba le fuera otorgada la consideración de interesada y se ordenase su personación en los expedientes citados, comunicándosele cuantas incidencias administrativas tengan lugar en el mismo, y se solicitaba copia completa de los citados expedientes o, alternativamente, se le citase para la consulta de los mismos. Pocas semanas después, el Govern balear registraba un escrito con similar propósito. El 15 de febrero de 2016 el Subdirector General de Hidrocarburos resolvió denegar esta petición. La solicitud del Govern balear corrió la misma suerte. La principal razón esgrimida por la Subdirección General de Hidrocarburos para desestimar nuestra petición fue que «no puede afirmarse la existencia de un derecho en sentido estricto a los efectos del

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

21

artículo 17 LSH», lo que apoyaba en un informe del Abogado de Estado según el cual: «la intervención en la sustanciación del procedimiento de otorgamiento de un permiso de investigación de hidrocarburos debe considerarse circunscrita, a tenor del artículo 17 de la LSH, a quienes realicen ofertas en competencia o formulen oposición como estrictos titulares de un derecho que pueda resultar perjudicado a resultas de la concesión del aludido permiso». Sin embargo, esta interpretación restrictiva de la condición de interesado que se recoge en el artículo 31, siguientes y concordantes de la Ley 30/1992, que hace la SGH en aplicación del artículo 17 de la Ley 34/1998, ya ha sido superada por la jurisprudencia. Contra dicha Resolución de la SGH de 15 de febrero de 2016, la Alianza interpuso Recurso de Alzada en fecha 7 de marzo de 2016. Ante la falta de respuesta de la Subdirección General de Recursos, Reclamaciones y Relaciones con la Administración de Justicia del MINETUR, el 18 de junio de 2016 se formuló escrito solicitando que se dictara resolución expresa al recurso de alzada interpuesto el 7 de marzo de 2016 conforme al artículo 42 de la Ley 30/1992.

Transcurrido otro mes y medio más sin respuesta de la citada Subdirección General, el 29 de julio de 2016, se dirigió a ésta un nuevo escrito solicitando que se dictara resolución al respecto de la referida petición efectuada en fecha 11 de febrero y se identificara a la autoridad y el personal al servicio de la Administración pública bajo cuya responsabilidad se tramita este expediente. Ante ese reiterado incumplimiento de la legalidad por parte del MINETUR, que ha generado una situación de indefensión en la Alianza, se decidió denunciar situación, por un lado al Defensor del Pueblo y, por otro, a la Unidad de Quejas y Sugerencias del propio MINETUR. A finales de octubre de 2016, el Defensor del Pueblo notificó que había aceptado a trámite la queja. Después de haber denunciado públicamente esta situación en los medios de comunicación, la Unidad de Quejas y Sugerencias del MINETUR, el 21 de noviembre de 2016, contestó a nuestro escrito diciendo que la queja se había recibido y que en breve se resolvería de forma expresa nuestro recurso. Finalmente, el 20 de enero de 2017 se recibió una Resolución de la Secretaría General Técnica del MINETAD desestimando nuestra queja. Con esa respuesta denegatoria, ampliamos en febrero de 2017 nuestra queja al Defensor del Pueblo. En mayo de 2017, el Defensor del Pueblo, en un largo escrito desmonta todas las argumentaciones del MINETAD y nos da la razón por entero y resuelve comunicar al MINETAD que éste debe: “Reconocer la condición de interesado a la Asociación reclamante en la tramitación de los permisos de investigación de hidrocarburos de conformidad con la legislación de procedimiento administrativo común y de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente”. La DGPEM del MINETAD hizo caso omiso al requerimiento del Defensor del Pueblo de modo que esta Institución ha reiterado en julio y, otra vez, en noviembre al MINETAD la necesidad de que cambie su posición y cumpla con lo establecido en la Ley. El MINETAD aún no ha dado su brazo a torcer. Entre tanto, el Govern balear, al que, como se ha explicado antes, el MINETAD había también denegado la condición de interesado en estos expedientes, solicitó, a través de la Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares (CMAIB), una entrevista con la SGH, no para pedir consultar los expedientes, sino para poder conocer de forma verbal la situación de los mismos. La SGH les concedió esa reunión el pasado 31 de mayo. Carlos Bravo acompañó a Antoni Alorda, Presidente de la CMAIB, a dicha reunión. Ambos fueron recibidos por el Subdirector General de Hidrocarburos acompañado de la Jefa de Área y del Jefe de Sección de Exploración de Hidrocarburos. La reunión fue cordial pero el Subdirector General (SG) insistió desde el principio en su carácter "informal" y "técnico" y pidió que no se le diera publicidad.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

22

La conversación demostró que la decisión de centrar una buena parte de nuestra estrategia en la protección del Corredor de Migración de Cetáceos (como AMP y como ZEPIM) ha sido clave, con respecto a los proyectos que se solapan sobre el Corredor de migración (los citados PIH y, en parte, el proyecto de Spectrum), para evitar que estos pudieran avanzar en su tramitación y ser otorgados. El Subdirector General les informó que varias compañías se habían presentado a la fase de ofertas en competencia, tanto en la solicitud de los PIH "Nordeste 1" a "Nordeste 12" como en la del PIH "Medusa", pero que los sobres de las plicas no habían sido abiertos todavía. El SG les reconoció que el proceso que hemos logrado abrir para la declaración del ZEPIM ha sido determinante para que no se hayan abierto los sobres y para que no se haya decidido (aún) a quién se le debía otorgar la concesión. La conclusión al respecto fue que el MINETAD se reservaba tomar la decisión de archivarlos o no hasta saber si finalmente se aprobaba la protección del Corredor de Migración de Cetáceos y a conocer qué limitaciones conllevaría la norma (Orden Ministerial o Real Decreto) que establecerá el régimen de protección preventiva que se está elaborando al respecto de este asunto. El MINETAD quería que el MAPAMA abriera un poco la mano en esa normativa para poder seguir autorizando proyectos aunque fuera estableciendo ciertas “cautelas extra” (lo que es, desde todo punto de vista, absurdo e ineficaz, procedimentalmente hablando). Obviamente, eso evidenciaba que el MINETAD estaba presionando para desvirtuar el proceso de protección del Corredor todo lo posible y, por lo tanto, que nosotros teníamos que seguir apretando todo lo que podamos, para evitar que el proceso se bloquease o se torciese (ver más adelante, apartado sobre la protección del Corredor). Por otra parte, hemos reclamado la desestimación de estos proyectos por inviabilidad procedimental debido al compromiso internacional de España de proteger el Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM del Convenio de Barcelona, con cuya superficie se solapan espacialmente, y volveremos a hacerlo en 2018 una vez se publiquen en el BOE el Real Decreto de declaración del Corredor como AMP (ver más adelante).

c.- Proyecto de sondeos exploratorios desde la plataforma Casablanca, de Repsol

En la citada reunión con la SGH, Carlos Bravo sacó también a colación el tema del proyecto de sondeos exploratorios (o perforatorios) de Repsol en el área de Casablanca (el proyecto de "ampliación de Casablanca") y aunque los de la SGH no dijeron gran cosa al respecto, parecía claro que no tenían intención de darles aún el permiso para hacer la campaña de sonidos acústicos y tampoco parecía que tuvieran intención de tratar de agilizar el expediente, el cual nosotros ya hemos pedido que archiven por caducidad y lo hemos reiterado recientemente (el pasado 19 de mayo de 2017). Nuestra petición al MINETAD de terminación y archivo del expediente se basa en la pérdida de validez del estudio de impacto ambiental y por la paralización de su tramitación durante un año conforme a la interpretación integrada de lo establecido en el artículo 35.3 de la Ley 21/2013. En opinión de la Alianza el estudio de impacto ambiental presentado el 15 de julio de 2015 por la promotora ante el órgano sustantivo ha perdido su validez intrínseca al haber transcurrido (más de) un año sin que se le haya dado el trámite establecido, lo que implica que tanto el órgano sustantivo como el órgano ambiental deben proceder a terminar respectivamente el procedimiento sustantivo de autorización del proyecto y el procedimiento de evaluación ambiental. A ello hay que sumar que ya se solicitó en julio de 2016 la terminación del procedimiento cuando había transcurrido un año, sin que hasta el día de hoy se nos haya contestado. A lo largo de 2017 se ha consultado varias veces el expediente y se ha constatado que no ha habido movimiento alguno ni por el promotor ni por el órgano sustantivo.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

23

d. Proyecto MedSalt-2, del Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geofisica Sperimentale de Trieste.

En un caso similar al relatado en el punto b) de este capítulo, el Defensor del Pueblo nos ha dado la razón en 2017 con respecto a la queja que presentamos el año pasado porque el MAEC (órgano sustantivo del procedimiento del proyecto MedSalt-2) no nos otorgaba la condición de interesados en el citado procedimiento. Sin embargo, a diferencia del MINETAD, el MAEC ha aceptado la resolución del Defensor del Pueblo y ha revocado su Resolución por la que nos denegaba la condición de interesado en el procedimiento. Ahora podremos ir a consultar el expediente. Por otra parte, por medio de persona interpuesta, los promotores nos han pedido una reunión para contarnos las excelencias y la bondad del proyecto, el cual, suponemos, quizá pretenden reanudar.

3.- Conseguir que el Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear sea declarado Zona de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo en la 20º Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona.

Para una información más detallada sobre la evolución de nuestro trabajo a este respecto desde 2015, ver Anexo 1.

a) Nuevas mociones institucionales y adhesiones a nuestra iniciativa

A lo largo de 2017, siguiendo nuestra estrategia en este tema, Alianza Mar Blava consiguió reunir nuevos importantes apoyos para consolidar el proceso de protección como AMP y su declaración como ZEPIM del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear, área de extraordinario valor ecológico que se ve amenazada directamente por varios proyectos de exploración de hidrocarburos. Así, además de los del Congreso de los Diputados, Consell de Ibiza, la Generalitat de Valencia, los ayuntamientos de Valencia, Palma y Ciutadella, se han aportado al MAPAMA un significativo número de apoyos de científicos y de entidades de conservación de los mares y estudio de los cetáceos, tanto a nivel nacional como internacional. Esta es la relación cronológica completa de nuevas mociones institucionales y adhesiones a nuestra iniciativa logrados en 2017, que se suman a otros muchos logrados en 2016.

30 de enero. Se consigue el apoyo unánime del Ayto. de Palma a la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM.

13 de febrero. El Consell de Ibiza y la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) y varias entidades de conservación y estudio de cetáceos, apoyan la protección del corredor de migración de cetáceos como ZEPIM.

30 de marzo: el Congreso de los Diputados aprueba nuestro texto de Proposición No de Ley (PNL) a favor de la declaración del ZEPIM por amplia mayoría en el Congreso de los Diputados

11 de abril: Alianza Mar Blava felicita al Ayto. de Ciutadella por su apoyo unánime a la declaración Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM. Alianza urge al MAPAMA a aprobar la Orden MInisterial que instaurará un régimen de protección preventiva en la zona.

Abril: el Senado, aprueba otra PNL, del PP, sin consultarnos, recogiendo también todos los puntos de nuestro texto relativos a la protección del Corredor como ZEPIM pero, en este caso, eliminando los puntos relativos a la implantación de una moratoria, etc.

Mayo. Reuniones con el Ayuntamiento de Valencia y con la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat de Valencia para pedirles que apoyen nuestro modelo de Declaración Institucional a favor de la protección del corredor como ZEPIM y en contra de las prospecciones de hidrocarburos en el Mediterráneo. Seguimiento estrecho por teléfono y email para lograr que se aprobara cuanto antes.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

24

16 de noviembre: Declaración Institucional basada totalmente en nuestro texto, aprobada por unanimidad en el Ayuntamiento de Valencia.

24 de noviembre: Acuerdo del Consell Executiu de la Generalitat de Valencia aprobando nuestra propuesta de moción en favor del ZEPIM.

A lo largo del año hemos sumado a nuestra iniciativa del ZEPIM otros apoyos de entidades y sociedades de conservación de los cetáceos de diferentes puntos de España (Associació Cetacea; Asociación Tursiops, CECAM; AMBAR; Fundación firmm, etc.).

1 de septiembre: entrega en mano, junto con un representante de OceanCare y NRDC, a la Directora General de la DGSCM del MAPAMA de un importante número de apoyos a la iniciativa del ZEPIM por parte de entidades de conservación de los mares y estudio de los cetáceos y expertos internacionales de reconocido prestigio.

21 de diciembre: nuevos apoyos internacionales, que se incluyen en las alegaciones al proyecto de Real Decreto del MAPAMA sobre la protección de este corredor.

Todos estos apoyos se han hecho llegar a la ministra de Medio Ambiente y a la Directora General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar. Además, se han organizado a lo largo de 2017 y se ha participado en diversas jornadas y charlas en Sant Antoni (Eivissa), Sant Lluís y Maó (Menorca), Palma, Inca y Artá (Mallorca), Valencia y Barcelona para impulsar la protección del Corredor.

b) Evolución del proceso a nivel de la Administración General del Estado y del Convenio de Barcelona.

En 2017 hemos logrado también, pese a las fuertes reticencias del MINETAD, que el Gobierno español tomara la decisión oficial de otorgar protección al Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear como Área Marina Protegida e instaurar un régimen de protección preventiva en la zona y que se aprobara por parte de la COP 20 del Convenio de Barcelona la propuesta española para declarar este corredor como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). El MINETAD, actuando en defensa de los intereses de las compañías petroleras con proyectos en la zona, opuso fuerte resistencia a esta iniciativa, logrando obstaculizar durante varios meses los trámites del proceso de protección de dicho espacio. A lo largo de 2017, desde la Alianza Mar Blava hemos intervenido en el proceso de la forma más activa posible, tratando de que llegara a buen puerto. Estos han sido los principales hitos por nuestra parte:

21 de febrero. Reunión con la División de Protección del Mar de la DGSCM del MAPAMA para hablar de la protección del Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM. Les entregamos una larga lista de declaraciones institucionales y apoyos al proceso de protección del corredor conseguidos en 2016 y lo que va de 2017. La reunión es positiva, nos comunican que están siguiendo el procedimiento y que no creen que vaya a haber obstáculos para que se apruebe en la próxima COP del Convenio de Barcelona, que será en diciembre de este año.

El 9 de mayo, el MAPAMA inició el trámite de audiencia pública, que establece la nueva ley de procedimiento administrativo, del proyecto de Orden Ministerial sobre inclusión del Corredor de Migración de Cetáceos en lista ZEPIM del Convenio de Barcelona y de aprobación de un régimen protección preventiva del área de este Corredor, tal y como nos aseguraron que harían en la reunión que tuvimos el 21 de febrero con la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Una vez aprobado, este régimen de protección preventiva estará vigente hasta que se apruebe el Plan de Uso y Gestión de la ZEPIM que exige el propio Convenio de Barcelona.

Así, el pasado 24 de mayo, dentro del plazo otorgado en el trámite de audiencia a interesados abierto al respecto por el MAPAMA, presentamos nuestras aportaciones al proyecto de Orden ministerial de

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

25

inclusión del corredor de cetáceos a la lista ZEPIM y aprobación de un régimen de protección preventiva, solicitando en ellas fundamentalmente que el régimen de protección preventiva que ha de declararse incluya por completo las prospecciones de hidrocarburos y también las actividades de sondeos acústicos, así como que incorporara medidas de reducción del ruido submarino provocado por la navegación.

En esta fase de audiencia, el MAPAMA recibió entre 10 y 20 alegaciones, entre ellas la de la Alianza Mar Blava, todas a favor de la protección del corredor de migración de cetáceos como ZEPIM y de establecer un fuerte régimen de protección preventiva.

Por otro lado, el 9 de mayo también tuvo lugar en Alejandría la reunión del Centro de Acción Regional de Áreas Marinas Protegidas (SPA/RAC) del Convenio de Barcelona, donde se presentó la propuesta del Gobierno español para la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear como ZEPIM. La reunión fue bien, y la propuesta irá a la reunión de Puntos Focales de septiembre en Atenas, pero España quedó comprometida en que, antes de la reunión de Atenas, tendría aprobada (o al menos sometida a información pública) la citada Orden Ministerial, de modo que ésta pueda estar totalmente en vigor antes de que se celebre la COP del Convenio de Barcelona en diciembre de este año, en Tirana.

El borrador de Orden que tendrá que exponerse a información pública incluiría:

La declaración de esa zona como Área Marina Protegida (AMP) de España.

La propuesta de inclusión de ese AMP dentro de la lista ZEPIM del Convenio de Barcelona.

La instauración de un régimen de protección preventiva que estaría en vigor hasta la aprobación de un Plan de Uso y Gestión del ZEPIM en el Convenio de Barcelona.

De hecho, el SPA/RAC, tras la reunión de Alejandría, publicó una nota en su página web indicando que la propuesta española de ZEPIM será discutida y decidida en la COP del Convenio de Barcelona de Tirana.

8 de junio: A su vez, el MAPAMA, en una nota de prensa emitida el 8 de junio con motivo del Día Mundial de los Océanos, apuntaba en el mismo sentido: “Secretary of State for the Environment of the MAPAMA has also highlighted other initiatives on marine protection, such as (...) the presentation, in the framework of the Barcelona Convention and for the environment of the Balearic archipelago, of the proposal for the protection of the Cetacean Migration Corridor as a Specially Protected Area of Importance for the Mediterranean (SPAMI).”

Julio-Septiembre. No obstante, cabe señalar que, según las informaciones obtenidas de fuentes fiables por el Secretariado Técnico, en el tema del ZEPIM el MINETAD estaba ya por esas fechas poniendo palos en las ruedas al MAPAMA. Parece ser que, a consecuencia de la polémica política, dentro y fuera del Gobierno, desatada por la presentación en el Congreso de los Diputados de nuestra Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos, el MINETAD pasó de estar bastante pasivo ante el tema del ZEPIM a plantear activamente diversas reticencias en los últimos meses.

Parece ser que el MINETAD quería que se permitese en la Orden un cierto juego a los promotores de prospecciones; que se deje un margen, algún resquicio, a hacer prospecciones en el futuro ZEPIM; teóricamente con más salvaguardias ambientales: un tratamiento especial más exigente medioambientalmente, sólo poder hacer sondeos acústicos en ciertas épocas; todo ello porque MINETAD insiste en la importancia estratégica de explorar nuestros recursos minerales, etc. Es evidente que el MINETAD estaba maniobrando así para tratar de “salvar” la posibilidad de que se puedan llevar a cabo los permisos de investigación de hidrocarburos “Nordeste 1” a “Nordeste 12”y “Medusa”.

El MAPAMA no está de acuerdo con lo que planteaba el MINETAD pero lo cierto es que estas disputas retrasaron el proceso a nivel interno y el tiempo se les echó encima al MAPAMA, el cual quedó en un

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

26

aprieto porque necesitaba que esta Orden (podría ser también un Decreto) estuviera oficialmente sometida a un proceso de audiencia pública antes de la segunda semana de septiembre (antes de que empiece la reunión de los Puntos Focales de Atenas) como una demostración hacia las otras Partes del Tratado de que España estaba protegiendo eficazmente de manera preventiva la zona que debe declararse como ZEPIM en diciembre.

En esas fechas volcamos nuestro esfuerzo en tratar que el MAPAMA ignorase totalmente las reclamaciones de MINETAD y apostase por una norma legal que declarase el Corredor como Área Marítima Protegida (MPA) y estableciese un fuerte régimen de protección preventiva (ni prospecciones de petróleo ni sondeos sísmicos en absoluto) en esta área.

Cualquier otra opción, estableciendo un régimen de protección preventiva suavizado para incluir algunas excepciones y/o no declarar el Corredor como un AMP, sería peor, aunque en la práctica sería prácticamente imposible que en el Corredor se pudiera autorizar nada desde el punto de vista ambiental. Especialmente se podría correr el riesgo de que esta opción “ligth” pudiera ser considerada insuficiente por algunas de las Partes en el Convenio de Barcelona y por lo tanto rechazada, y de esta manera se frustrara todo el proceso.

Para tratar de evitar esta presión del MINETAD, instamos también algunas preguntas parlamentarias en el Senado (vía el senador F. Antich) sobre la inviabilidad procedimental de los permisos de investigación de hidrocarburos “Nordeste 1” a “Nordeste 12”y “Medusa” al solaparse con el Corredor y futuro ZEPIM y facilitamos a Greenpeace la información necesaria para que instara al MINETAD a archivar los citados proyectos, lo que desde la Alianza ya se hizo meses atrás.

1 de septiembre. Para contrarrestar la presión del MINETAD organizamos una reunión, conjuntamente con OceanCare y la NRDC de EE.UU., con la Directora General de la DGSCM para presentar y entregar en mano un conjunto de importantes apoyos internacionales a la declaración de esta ZEPIM, lo cual a su vez serviría de apoyo al MAPAMA frente a las pretensiones del MINETAD.

Según nos informaron posteriormente, la presentación de estos apoyos tuvo un efecto clave para superar el bloqueo permanente al progreso de este proceso que se había instalado en las negociaciones entre la DGPEM del MINETAD y la DGSCM del MAPAMA. El efecto logrado es que se elevó la discusión a nivel de ministros, no de Direcciones Generales, y ello contribuyó eficazmente a superar el bloqueo.

6 de octubre. Alianza Mar Blava felicita el compromiso del MAPAMA en la cumbre internacional “Our Ocean”, organizada en Malta por la Comisión Europea, de declarar Área Marina Protegida el Corredor de Migración de Cetáceos. Este hecho es una buena muestra de que se ha logrado superar las reticencias del MINETAD.

10 de octubre. El Coordinador del Secretariado Técnico consigue el borrador de Resolución del plenario de la COP del Convenio de Barcelona de diciembre de 2017 donde se puede comprobar que está previsto aprobar la declaración de corredor como ZEPIM supeditado a que España apruebe oficialmente previamente su declaración como “Área Marina Protegida” y la aplicación de un régimen de protección preventiva en la zona.

Mediados de noviembre. Aprovechando la celebración de las jornadas de Barcelona sobre el Corredor y el ruido submarino (ver más abajo) movimos el tema en medios (con buena cobertura en algunos de gran influencia como La Vanguardia, el Periódico) haciendo hincapié en que la declaración de este corredor como ZEPIM SÓLO depende de que el Gobierno español cumpla sus compromisos internacionales al respecto y dé los pasos correspondientes para hacer oficial la voluntad del Gobierno de declarar esa AMP y el régimen de protección preventiva en la zona.

Aprovechamos los apoyos del Ayuntamiento de Valencia y de la Generalitat de Valencia, logrados esos mismos días, para insistir a ese respecto.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

27

22 de noviembre. Queda despejado el camino para la protección oficial del Corredor de Migración de Cetáceos. Mar Blava se congratula por la publicación del proyecto de Real Decreto de protección del Corredor como Área Marina Protegida. Sin embargo, es obvio que no dará tiempo a tener publicado este RD en el BOE antes de la celebración de la COP 20 del Convenio de Barcelona.

17-20 de diciembre. Tiene lugar la COP 20 del Convenio de Barcelona en Tirana (Albania). No pudimos asistir presencialmente a la reunión, pero logramos, a través de los compañeros de WWF MedOP, entregar el día 18 de diciembre a las Partes del Convenio una declaración (conjunta con WWF) de apoyo a la propuesta de España de protección del Corredor y de su inclusión en la Lista ZEPIM. En la reunión del día 18 se aprueba la propuesta presentada por España, por lo que ya queda claro que el Convenio de Barcelona aprueba que el Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantina-balear del Mediterráneo sea un ZEPM. Lo celebramos con un comunicado conjunto con OceanCare y NRDC y en rueda de prensa en Palma con los Consells insulares y la Consellería de Medio Ambiente del Govern. El contrapunto negativo viene el día 19, cuando la Conferencia política del Convenio no acepta que España pueda sentar un precedente al, sin estar aún publicado en el BOE el RD de protección del Corredor como AMP, incluir formalmente este ZEPIM en la Lista ZEPIM, por lo que esto se tendrá que hacer más adelante, automáticamente, en la COP 21 de 2019.

21 de diciembre. Presentación de alegaciones al citado proyecto de Real Decreto, fundamentalmente apoyándolo, haciendo algunas sugerencias menores de mejora y aportando nuevos apoyos científicos internacionales. Se presentan con OceanCare y NRDC, y con Greenpeace, con quien se saca un comunicado de prensa el mismo día 21 de diciembre.

c) Conclusiones

En resumen, desde que a mediados de 2015 la Alianza Mar Blava empezase a trabajar en el tema de la protección del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación levantino-balear, hemos logrado pasar de una situación de inacción total y absoluta al respecto por parte de la Administración (desde que en 2004 se publicara el Informe Mediterráneo donde, por primera vez, se propuso que se le protegiera como ZEPIM) a otra absolutamente distinta en la que:

- El Corredor de Migración de Cetáceos se va a declarar Área Marina Protegida dentro de la normativa española (mediante Real Decreto), con una superficie de 46.262 Km2.

- Por medio de ese mismo Real Decreto se aprueba la aplicación de un régimen de protección preventiva en la zona que establece la prohibición de los estudios sísmicos con cañones de aire comprimido y otras tecnologías, así como cualquier actividad extractiva en esta área.

- Ello implica automáticamente la imposibilidad de que el MINETAD pueda seguir tramitando los proyectos de prospecciones de hidrocarburos y las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos (PIH) que afecten a este espacio protegido, debiendo proceder a su archivo definitivo. Actualmente están en tramitación en esa zona los PIH denominados “Nordeste 1” a “Nordeste 12”, solicitados por Cairn Energy en el golfo de León, y “Medusa”, solicitado por Repsol y otras tres petroleras frente a las costas de Tarragona.

- El Convenio de Barcelona haya acordado, en su COP 20, declarar el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo español como ZEPIM, habiendo aprobado toda la propuesta técnica que se ha presentado. Por lo tanto, es un hecho objetivo e irreversible que el Corredor va a ser una nueva ZEPIM del Convenio de Barcelona y se puede considerar ya, de facto, como tal.

- Sin embargo, debido a la demora del Gobierno español en la tramitación del citado Real Decreto, las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona han decidido que la inclusión efectiva del Corredor en la Lista ZEPIM se hará en la próxima Conferencia de las Partes (COP 21), dentro de dos años.

Por tanto, hemos logrado, tanto en el marco del Estado español como en el internacional (Convenio de Barcelona), la protección ambiental de un espacio de gran valor ecológico que estaba desprotegido, y

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

28

hemos evitado la realización de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos planteados sobre esa zona. La publicación oficial de esa protección en la normativa española se producirá en unos pocos meses y habrá que esperar dos años a que lo haga oficialmente el Convenio de Barcelona. También esperamos ver en unos pocos meses publicada las resoluciones de archivo definitivo de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos citados.

d) Conexión del futuro ZEPIM del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear con el Santuario de Pelagos.

Con respecto a la conexión de nuestro futuro ZEPIM con el ZEPIM ya declarado en 2002 en el mar de Liguria (el Santuario de Cetáceos de Pélagos, creado en 1999 por Italia, Francia y Mónaco mediante un tratado internacional), en lo que ya estábamos trabajando con ayuda de Ocean Care y últimamente también en estrecha colaboración en España con WWF (quien, a nivel internacional, se está moviendo mucho a este respecto), el 12 de abril Carlos Bravo y el responsable de Areas Marinas Protegidas de WWF España tuvieron en Palma una reunión con el Conseller de Medio Ambiente del Govern balear para presentarle la propuesta que ha elaborado WWF, con el fin de recabar su apoyo a la misma. Desde entonces, el proceso no ha avanzado sustancialmente. Sabemos que Francia lo apoya e Italia también, y sus respectivos ministros de Medio Ambiente se lo han planteado oficiosamente a su colega española, quién lo ha visto con interés. Mónaco también lo apoya, pero se están resolviendo diferencias diplomáticas entre Francia, Italia y el Principado.

4.- Fomentar el desarrollo y la implantación urgente de un modelo energético sostenible, basado primordialmente en el ahorro y la eficiencia energética y las energías renovables.

En cumplimiento del Plan de Acción 2017, se empezó a trabajar en las actividades propuestas en relación al objetivo de la Alianza: “Fomentar el desarrollo y la implantación urgente de un modelo energético sostenible, basado primordialmente en el ahorro y la eficiencia energética y las energías renovables”. Así, en el apartado “Líneas de trabajo y actividades a realizar en 2017” en lo relativo a “Acciones para el desarrollo de estrategias de movilidad sostenible a escala local (preferiblemente insular)”, donde se propone primordialmente aprovechar, si a las Administraciones insulares les interesase, la estructura transversal de la Alianza para tratar de catalizar la creación de procesos para desarrollar las correspondientes estrategias de movilidad sostenible. De momento, en 2017 se han realizado dos reuniones exploratorias con la Consellera de Movilidad del Consell de Ibiza, una de ellas (la del 12 de junio) con un experto en la materia que ha contactado el Secretariado Técnico, el cual también se reunió ese día con miembros del GT de Ibiza y el GT Sí. Se espera poder reanudar el contacto próximamente. Por otro lado, en 2017 el Coordinador del Secretariado Técnico mantuvo un par de reuniones con el Ayuntamiento de Barcelona para mantener la coordinación con esta entidad, miembro reciente de la Alianza Mar Blava. En una de ellas el Ayto. de Barcelona solicitó que incorporásemos a nuestro plan de trabajo el objetivo de conseguir en el corto-medio plazo que España forme parte de un Área de Control de Emisiones en el Mediterráneo (Med ECA) para limitar la contaminación del aire (NOx y SOx) producida por los barcos, para lo cual nos haría una aportación económica en base a una propuesta. La contaminación ambiental producida por los buques es una seria amenaza para la salud humana, el medio ambiente y el clima mundial. El Convenio MARPOL (Anexo VI) establece la obligatoriedad de una reducción progresiva a nivel mundial de emisiones de SOx, NOx y partículas y la introducción de Áreas de Control de Emisiones (ECA) para reducir aún más las emisiones de esos contaminantes en áreas marinas designadas.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

29

La Comisión Europea estima que cada año 50.000 europeos mueren prematuramente a causa de la contaminación del aire causada por los buques, en especial por material particulado, azufre, óxidos de nitrógeno y ozono troposférico. Para hacer frente a estas emisiones, los estados costeros del norte de Europa acordaron designar las Áreas de Control de Emisiones de azufre (SECA) y de nitrógeno (NECA) del Mar del Norte, del Mar Báltico y del Canal de la Mancha. Esta regulación ha representado unas mejoras inmediatas en la calidad del aire de hasta un 60% desde el año 2015 y unos beneficios socioeconómicos asociados valorados en miles de millones de euros. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para limitar también las emisiones de carbono y de partículas procedentes de los barcos, reducir las emisiones de nitrógeno de los barcos existentes y garantizar la aplicación estricta de las normas acordadas. La actuación de los estados organizados en regiones mediante las ECA ha resultado ser una manera eficaz de reducir la contaminación del aire provocada por los barcos. El éxito continuado de las ECA existentes en los mares de Norteamérica y del norte de Europa demuestra que la ECA Mediterránea también generaría notables beneficios en la mejora de la calidad del aire, no sólo en las rutas marítimas y zonas costeras sino también en las ciudades portuarias y del interior. Esto comportará mejoras inmediatas en la salud pública, limitará los daños en los ecosistemas y el patrimonio cultural, y permitirá a los estados miembros reducir la contaminación del aire en el ámbito local y el consiguiente impacto sobre el calentamiento global. Además, la creación de una ECA Mediterránea restablecerá un marco de igualdad en el mercado único europeo, donde los operadores/propietarios de barcos y puertos del sur tengan que hacer frente a los mismos requisitos reglamentarios que los del norte. También permitiría la adopción de tecnologías de baja emisión y la transferencia de los conocimientos necesarios dentro de la Unión Europea, lo cual mejoraría el liderazgo en tecnología y la creación de puestos de trabajo en el sector marítimo. Por lo tanto, unos estándares más estrictos sobre las emisiones en el Mediterráneo son también un aval indispensable para garantizar la sostenibilidad del sector marítimo y la competitividad económica de la UE. El Coordinador del Secretariado Técnico, Carlos Bravo, se ha reunido también con algunas organizaciones que trabajan al respecto en Europa. Posteriormente elevó la propuesta de trabajar en este tema en la Asamblea Plenaria del pasado 30 de noviembre, donde fue aprobada. Se incorpora pues al Plan de Acción de 2018 y el Coordinador del Secretariado Técnico elaborará una propuesta detallada de trabajo al respecto.

5.- Consolidar la estructura de la Alianza Mar Blava y afianzarla económicamente.

Nacida en Ibiza y Formentera en mayo de 2013 gracias al impulso de unas 30 entidades, la Alianza Mar Blava actualmente está constituida por más de 120 miembros tanto de las Administraciones públicas (Govern balear, los cuatro Consells insulares y 21 ayuntamientos, incluido el de Barcelona) como del sector privado y de la sociedad civil. En 2017 el crecimiento ha continuado, no solo sumando algunas adhesiones de ayuntamientos (como Sant Lluís de Menorca) sino nuevas entidades de la sociedad civil y del sector privado de Baleares y Barcelona. Para garantizar que la comunicación del Secretariado Técnico con las diferentes entidades de todo su ámbito territorial fuera tan fluida como la que existe en Ibiza y Formentera desde el inicio de la constitución de la Alianza, se replicaron para Menorca, Mallorca y Barcelona las estructuras de trabajo y toma de decisiones que hasta ahora existían en las Pitiusas. Así, en 2017, el Secretariado Técnico ha

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

30

estado informando y reuniéndose, a veces presencialmente, con los grupos y entidades de esas islas y de Barcelona. Además, el 30 de noviembre de 2017, se realizó una Asamblea plenaria de toda la Alianza Mar Blava, donde diversos miembros de la Alianza ubicados en las cuatro islas y en Barcelona se conectaron por videoconferencia simultánea. Puede decirse, por tanto, que a lo largo de 2017 se ha seguido consolidando la estructura de la Alianza, aunque es necesario encontrar mecanismos para incrementar la participación activa de muchos de sus miembros. Con respecto al afianzamiento económico de la Alianza, hay que decir que este objetivo está aún lejos de conseguirse. Es necesario destacar que las limitaciones presupuestarias que viene sufriendo la Alianza desde 2014 han impedido que ésta haya podido llevar a cabo diversas actividades previstas en los planes de acción anuales. El Balance Económico de 2017 se encuentra disponible en el Anexo 4. En 2017 se han mantenido las aportaciones económicas de Consell de Ibiza, Consell de Formentera, Consell de Menorca, los ayuntamientos ibicencos de Santa Eulària, Sant Antoni, Sant Josep y Eivissa, y Govern balear (ver Anexos 3 y 4). Varias Administraciones (Ayuntamiento de Maó, Ayuntamiento de Es Migjorn Gran, Ayuntamiento de Barcelona y Consell de Mallorca) han contribuido este año por primera vez con aportaciones económicas a la Alianza (ver Anexos 3 y 4). Con respecto a contribuciones económicas por parte del sector privado, este año 2017 destaca el acuerdo de patrocinio con Bodegas Peralada (Blanc Pescador) y una aportación menor del restaurante Yemanjá, así como una subvención del Fondo de Estalvi Étic de Caixa Colonya para la realización de unas jornadas de divulgación (ver Anexo 4). En el Artículo 31 de los Estatutos de la Alianza Mar Blava se establece que:

«Los recursos económicos de la Asociación se obtienen de:

1. Las subvenciones oficiales o particulares.

2. Las donaciones, las herencias o los legados.

3. Las rentas del patrimonio mismo o bien de otros ingresos que puedan obtenerse.

La Asociación no tiene capacidad para endeudarse, ni suscribir créditos, préstamos o cualquier otra modalidad de pago aplazado y su gestión económica consistirá en gestionar los fondos obtenidos y promover la obtención de nuevas aportaciones, que se aplicaran íntegramente a los fines de la Asociación».

Esto implica que mientras la Alianza no dispone de saldo en su cuenta corriente no puede llevar a cabo ningún gasto. De hecho, todas las facturas que llegan a la Alianza no pueden ser abonadas hasta el momento en que la Alianza disponga de saldo en su cuenta corriente, a veces acumulando un saldo deudor muy significativo durante muchos meses con distintos proveedores. Dado que actualmente el grueso de las aportaciones a la Alianza proceden de la Administración, especialmente vía convenio (ver Anexo 3), y estas aportaciones, por la dinámica propia de la Administración, suelen ser abonadas a finales de año, se da la situación de que durante gran parte del año existe una falta total de liquidez, no existiendo saldo suficiente para emprender la organización de diversos actos, lo cual produce indirectamente un efecto auto limitante de la actividad de la propia Alianza en el año en curso.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

31

La Alianza Mar Blava pretende mantener su actividad en los años venideros mientras no estén satisfechos sus objetivos, por lo que tendrá que seguir manteniendo todas esas labores y continuar realizando y apoyando actos de información y de concienciación y movilización ciudadana. Además ha de prepararse, también en el plano económico, ante la eventualidad de tener que acudir a los tribunales para impugnar las decisiones que pudieran emitirse a favor de las empresas petroleras. Para llevar a cabo todo ese trabajo, la Alianza Mar Blava seguirá necesitada de apoyos económicos en 2018.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

32

Resultados relativos a las líneas tácticas de acción

Además de todo lo expuesto anteriormente, se han seguido llevando a cabo actividades para cumplir con las 12 líneas tácticas de acción que se decidieron en 2014. Los resultados a este respecto, para cada una de ellas, son:

1. Asegurar una repercusión de la Alianza Mar Blava y su trabajo en contra de las prospecciones de

hidrocarburos en los medios de comunicación de ámbito nacional.

En 2017 hemos seguido siendo referencia para los temas relativos a las prospecciones de hidrocarburos en el Mediterráneo y sobre la protección del Corredor de Migración de Cetáceos para los medios más importantes de ámbito nacional (p.ej. La Vanguardia, 20 minutos, El Mundo, ABC, El País, SER, RNE, diversas teles, etc.) e incluso para algunos medios de ámbito internacional, principalmente alemanes y austriacos, pero también franceses. Así mismo se ha continuado siendo referencia habitual para los medios de comunicación de las Islas Baleares y se ha incrementado significativamente nuestra presencia en los de la Comunidad de Valencia y Cataluña. Por medio de la colaboración regular del Coordinador del Secretariado Técnico con diversos medios digitales (blog “La energía como derecho” de 20 minutos, EfeVerde, Estrella Digital, Bez.es), se han publicado con cierta frecuencia tribunas y artículos de opinión sobre la Alianza y su labor. En el Anexo 2 se puede encontrar la relación de comunicados de prensa emitidos por la Alianza Mar Blava a lo largo de 2017 y las ruedas de prensa realizadas.

2. Alimentar la página web de la Alianza mediante entradas a su blog y hojas informativas técnicas. Folleto

informativo de la Alianza Mar Blava.

La actualización de la página web es continua, con comunicados de prensa, entradas del blog, difusión de convocatorias y actividades, artículos de opinión originales o publicados por la Alianza en otros medios y replicados en nuestra web, datos propios de la Alianza (datos económicos de la Alianza, entidades adheridas...), etc. Este año, además, se ha acometido una revisión parcial de los contenidos estáticos de la web tras la victoria conseguida sobre Spectrum en el mar Balear, para adaptarlos a las nuevas circunstancias. Lo mismo sucede con los diversos mapas que aparecen en la web, que han tenido que ser actualizados varias veces. La evolución, positiva, de los acontecimientos (victoria sobre Spectrum, la protección del Corredor de Migración de Cetáceos) ha provocado que el folleto que hicimos en 2016 ya esté desactualizado, etc. Dado que además, casi no quedan ejemplares de la tirada que se hizo, convendría hacer otro folleto a principios de 2018. Se ha actualizado frecuentemente el power point para usar en charlas, con varias versiones, el cual incluye una serie de mapas que reflejan, en secuencia cronológica, la evolución en la presentación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, incluyendo también la retirada de los proyectos que hemos conseguido que se archiven. También se ha hecho y publicado en la web una presentación animada de la evolución cronológica de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos en la demarcación marina levantino-balear.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

33

3. Difundir mediante sus redes sociales (Twitter, Facebook) sus actividades así como noticias relevantes

con respecto a los proyectos de prospecciones en el Mediterráneo y otras zonas de España así como

noticias internacionales de interés.

La difusión, a través de las redes sociales de la Alianza, de noticias relativas a los proyectos de prospecciones que afectan al Mediterráneo español (prestando atención también a las relativas a otros proyectos en otras partes de España y del mundo) y al Corredor de Migración de Cetáceos es continua. Así mismo se da un seguimiento a las informaciones relacionadas con accidentes en el sector de hidrocarburos, especialmente durante procesos de extracción en plataformas petroleras en el mar, producción en tierra y durante el transporte, que lamentablemente tienen lugar de forma regular en diferentes partes del mundo. Así mismo se publican noticias sobre la evolución del precio del crudo, tendencias internacionales... También se ha dado difusión a noticias significativas relacionadas con las energías limpias, sobre su progreso tecnológico, los avances en la política energética de otros países, así como a las cuestiones derivadas del cambio climático (impactos, negociaciones internacionales…). La interacción de los seguidores con nuestros perfiles es alta. En el caso de Facebook, con un importante número de internautas leyendo cada noticia publicada, logrando en frecuentes ocasiones un alcance de más de 10.000 personas. En 2017 se ha vuelto a incrementar el número de seguidores en Twitter, alcanzando ya los 3.564 followers) y ligeramente en Facebook (actualmente más de 9.100 seguidores y casi 9.700 “me gusta”).

4. Contactar con otras plataformas y/o entidades y Administraciones que trabajen en contra de otros

proyectos petrolíferos. También contactar con plataformas estatales en contra de la explotación de

hidrocarburos no convencionales en el mar para darles a conocer la existencia de la Alianza Mar Blava.

La Alianza Mar Blava mantiene ya desde hace tiempo contacto con otras plataformas y colectivos en contra de las prospecciones de hidrocarburos en el mar, especialmente las de las Islas Baleares, a través de diferentes vías de comunicación, si bien es cierto que la inmensa mayoría de ellas, a lo largo de 2016, tanto en Baleares como en Canarias y en otras zonas, han estado muy inactivas. También, estos años atrás hemos estado en contacto con nosotros plataformas anti-prospecciones de Portugal, Croacia e Irlanda que sufren el mismo problema y a las que hemos dado apoyo, en algunos casos, técnico. Además se mantienen estrechas relaciones con grupos de ámbito estatal, como Greenpeace España y WWF, e internacionales, como Oceanic Global, FPA II de Mónaco, OceanCare y Natural Resources Defense Council (NRDC). Con estos dos últimos grupos, OceanCare y NRDC, la relación de colaboración, que bien siendo muy fluida desde 2015, ha sido especialmente intensa a lo largo de 2017, habiendo trabajado estrechamente en el tema de la protección del Corredor de Migración de Cetáceos y el problema del ruido submarino. Merece destacarse la invitación que nos hizo OceanCare y NRDC a un workshop internacional sobre ruido submarino celebrado en Split (Croacia) del 12 al 14 de noviembre, para que expusiéramos el trabajo de la Alianza Mar Blava y nuestra forma de organización ante un público internacional compuesto de plataformas anti-prospecciones de hidrocarburos, ONGs y científicos de Italia, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Grecia y Albania de forma que nuestra experiencia pudiera servir

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

34

de ejemplo y ayuda a muchos de estos grupos que se ven enfrentados con grandes dificultades a multitud de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos. Igualmente se han celebrado reuniones de trabajo con la Consellería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Govern balear, con la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat de Valencia, con las Consellerías de Medio Ambiente de los Consells insulares de Eivissa, Formentera, Mallorca y Menorca, y con todos los ayuntamientos pitiusos, con los ayuntamientos menorquines de Maó y Sant Lluís, los mallorquines de Palma e Inca, y con los de Barcelona y Valencia. Asimismo se han mantenido contactos con diputados de diferentes grupos políticos del Parlament balear y del Congreso de los Diputados y del Senado. Por otro lado, a todos estos grupos (y a los partidos de Ibiza y Formentera) se les envía las informaciones generadas por la Alianza. El 21 de junio de 2017 se llevó a cabo en el Congreso de los Diputados unas jornadas tituladas “¿Cetáceos o prospecciones de hidrocarburos en el Mediterráneo? En defensa de la fauna marina y del turismo”, en colaboración con la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), con el fin de presentar en sede parlamentaria, por parte de la Alianza Mar Blava, la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos y para que los grupos parlamentarios del Congreso fijaran públicamente su posición ante esta iniciativa legal. Por último, citar que el 21 de mayo de 2017, el GOB Mallorca nos otorgó el premio “Alzina” 2017.

5. Continuar con el seguimiento y estudio de los expedientes administrativos (tanto en el MAGRAMA como

en el MINETUR) de los proyectos de prospecciones petrolíferas en la demarcación levantino-balear.

En 2017, seguimos personados en los expedientes de prospecciones sísmicas de Spectrum Geo Limited en el mar Balear y de los sondeos exploratorios de Repsol en el área de Casablanca, tanto en MAPAMA como en MINETAD. Además hemos conseguido, gracias a la intervención del Defensor del Pueblo tras una queja nuestra, la condición de interesado en el proyecto MedSalt-2 cuyo órgano sustantivo es el MAEC. En todos ellos se han llevado a cabo actuaciones técnico-jurídicas (ver más arriba el apartado “Resultados con respecto a los objetivos estratégicos”, objetivo nro. 2). Se está haciendo un seguimiento estrecho de estos expedientes, con visitas regulares al MAPAMA y al MINETAD para su consulta, lo que nos ha permitido ir actuando en consecuencia y suministrando a la opinión pública, los medios de comunicación e incluso a la Administración, de primera mano, noticias relevantes en diferentes momentos sobre la evolución de los procedimientos administrativos de estos proyectos. También estamos realizando acciones jurídicas, de momento en el plano administrativo, para conseguir la condición de interesado y la personación en los expedientes de solicitud de los permisos de investigación de hidrocarburos “Nordeste 1” a “Nordeste 12” en el golfo de León y “Medusa” frente a las costas de Tarragona.

6. A poyar al equipo jurídico que se encargaría de elaborar alegaciones a los proyectos y otras iniciativas de

tipo legal. Este apoyo implicaría coordinarles, proporcionarles toda la información administrativa y

técnica posible, etc.

Desde el Secretariado Técnico de la Alianza se lleva a cabo la labor citada, en estrecha coordinación con el bufete de Abel La Calle al que la Alianza ha encargado la realización de estas tareas de índole legal. Este bufete proporciona también asesoramiento que permite al Secretariado Técnico la elaboración de escritos jurídicos propios en relación con los expedientes en los que se está personado.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

35

Con este bufete se elaboró en 2016 el texto de la Proposición de Ley titulada “Proposición de Ley sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales”, gracias al cual en 2017 se pudo llevar, a través del Parlament balear, al Congreso de los Diputados, el debate sobre la prohibición de las prospecciones a las Cortes Generales (ver más arriba el apartado “Resultados con respecto a los objetivos estratégicos”, objetivo nro. 1). También se hizo un informe de análisis del informe, anónimo y basado en mentiras, que sustentó el veto del Gobierno a la tramitación de esta PL. Este año, elaboradas por el Secretariado Técnico de la Alianza, se han presentado alegaciones al borrador de Orden Ministerial de protección del Corredor de Migración de Cetáceos (en mayo) y al posterior proyecto de Real Decreto de declaración de este corredor como AMP y propuesta de inclusión en Lista ZEPIM (en diciembre).

7. Elaborar unas alegaciones tipo, que sean comprensibles para el ciudadano medio, para facilitar la

presentación de un número elevado de alegaciones individuales. Y su difusión mediante una petición vía

alguna de las plataformas de peticiones on-line existentes (Avaaz, Change.org).

Dado que hemos logrado el archivo del proyecto de adquisición sísmica de Spectrum Geo Limited en el mar Balear, no ha sido finalmente necesario utilizar el modelo de alegaciones estándar preparado en cuatro idiomas para facilitar la participación de la ciudadanía en la fase de información pública de este proyecto pues no llegó a exponerse a dicho trámite. Ni éste ni ningún otro proyecto ha salido a información pública hasta la fecha.

8. Facilitar la participación de expertos en las jornadas informativas y actos de sensibilización/movilización

que se decidan en el seno de la Alianza Mar Blava.

Este año 2017, hemos podido organizar una serie de jornadas sobre el estado de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos en el Mediterráneo, la protección del Corredor de Migración de Cetáceos y el problema del ruido submarino, con la participación de expertos en la materia. En varias de ellas hemos podido proyectar el documental “Sonic Sea”, que versa sobre el problema de la contaminación acústica submarina, y que la organización NRDC nos ha cedido gratuitamente para su difusión en este tipo de actos. Por otro lado, este año recibimos una ayuda del Fondo de Estalvi Étic de Caixa Colonya de 1.500 € para la realización de este tipo de jornadas. Además, como ponentes, la Alianza ha participado en algunos eventos organizados por terceras partes. La relación completa de actos, organizados por la Alianza o en los que hemos participado como ponentes invitados, es la siguiente:

a) 8 de junio. Conmemorando el Día Mundial de los Océanos de Naciones Unidas, Alianza Mar Blava celebró en Sant Antoni de Portmany, en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad y el Consell d’Eivissa, unas “Jornadas sobre la importancia del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo y sobre el creciente problema de la contaminación acústica submarina”. Se proyectó el documental “Sonic Sea” y hubo una charla de un experto en cetáceos sobre ruido submarino.

b) 21 de junio. Realización en el Congreso de los Diputados de las jornadas tituladas “¿Cetáceos o prospecciones de hidrocarburos en el Mediterráneo? En defensa de la fauna marina y del turismo”, en colaboración con la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), con el fin de presentar en sede parlamentaria, por parte de la Alianza Mar Blava, la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos y

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

36

para que los grupos parlamentarios del Congreso fijaran públicamente su posición ante esta iniciativa legal.

c) 12 de julio. Debido a problemas por parte de Oceanic Global con la obtención de los permisos administrativos pertinentes para la celebración de su evento “Oceanic x Ibiza” en la ubicación inicialmente prevista por ellos, la cual no resultaba aceptable para nuestros parámetros, tuvimos lamentablemente que cancelar nuestra comprometida participación en el mismo unos pocos días antes de su fecha de celebración (el 12 de julio).

d) 28 de septiembre. Participación del Secretariado Técnico en unas jornadas sobre “Cetáceos en el Mediterráneo y sus interacciones con la actividad humana”, organizadas por Ecologistas en Acción en Valencia, para presentar el trabajo de la Alianza Mar Blava, en especial sobre el corredor de migración.

e) 13 de octubre. Charla del Secretariado Técnico sobre el estado actual de las prospecciones petrolíferas y el corredor de migración de cetáceos en el Save Posidonia Festival, organizado por el Consell Insular de Formentera.

f) 27 de octubre. Charla del Secretariado Técnico sobre el estado actual de las prospecciones petrolíferas y el trabajo de la Alianza en Sant Lluís (Menorca), organizado por el Ayto. de Sant Lluís.

g) 10-11 de noviembre. Organización y participación en las “Jornadas sobre la amenaza para la isla de Mallorca de las prospecciones petrolíferas en tramitación en el Mediterráneo, la importancia del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación levantino-balear y el problema de la contaminación acústica submarina”, celebradas en Palma, Inca y Artá, organizadas para el Consell de Mallorca. En todos los casos se proyectó el documental “Sonic Sea” y se hizo una presentación sobre el trabajo de la Alianza Mar Blava. En Palma además hubo una mesa redonda con varios participantes, sobre prospecciones de hidrocarburos, ruido submarino y cambio climático.

h) 14 de noviembre. Celebración de las “Jornadas sobre la importancia del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación levantino-balear y el problema de la contaminación acústica submarina”, organizadas junto con el Ayuntamiento de Barcelona en su Museo Marítimo. Se proyectó el documental “Sonic Sea” y hubo dos mesas redondas con expertos científicos de diversos ámbitos, varios de ellos pertenecientes a organismos y entidades internacionales. En la primera mesa redonda Raul Luna, en representación de la Alianza Mar Blava, explicó nuestra posición al respecto.

i) 22-24 de noviembre. Participación del Secretariado Técnico y presentación del trabajo de la Alianza Mar Blava en el "Workshop on mitigating the impact of underwater noise on marine biodiversity, with specific focus on seismic surveys in the southeastern European waters in the Mediterranean Sea", organizado en Split (Croacia) por OceanCare y NRDC.

j) 29 de noviembre. Participación en las “Jornadas sobre la amenaza de las prospecciones petrolíferas en tramitación en el Mediterráneo, la importancia del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación levantino-balear y el problema de la contaminación acústica submarina”, en Maó, organizado con el Ayuntamiento de Maó y el Consell Insular de Menorca. Se proyectó el documental “Sonic Sea” y hubo una mesa redonda con varios participantes.

9. Trabajo de lobby a nivel nacional (al Gobierno: MINETAD y MAPAMA) y también vía Congreso de los

Diputados y Senado.

Este año se han llevado a cabo reuniones con la inmensa mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados en la XII Legislatura y con diversos Diputados del Congreso y Senadores para presentarles la Alianza Mar Blava y pedirles apoyo para las iniciativas de la Alianza sobre el ZEPIM y sobre la “Proposición de Ley sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

37

española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales”.

10. Lobby en Bruselas (Parlamento Europeo y Comisión Europea).

Este año la Dirección General de Medio Ambiente (DG ENVI) de la Comisión Europea (CE) comunicó oficialmente a la Alianza Mar Blava el archivo de la queja que les habíamos presentado en 2015, argumentando que ya no tenía sentido seguir tramitándola debido al hecho de que se había producido el archivo de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos cuya tramitación por parte del Estado español violaba la normativa europea, según denunciábamos en dicha queja. Es decir, que la DG ENVI, en lugar de entrar en el fondo del asunto (estudiar la violación de las Directivas europeas de evaluación ambiental de planes y programas y de evaluación de impacto ambiental de proyectos por parte del Estado español en la tramitación que éste había iniciado para los diferentes proyectos de prospecciones en nuestras aguas), se ha limitado a estar vigilante y en cuanto estos proyectos han dejado de tramitarse, ha dado carpetazo al asunto, pese a que la tramitación por parte del Estado español de dichos proyectos vulneraba de hecho la normativa comunitaria, según nuestra interpretación. Sin duda, habría sido deseable que la Comisión Europea hubiera llegado hasta el final de su evaluación de nuestra queja, para que se hubiera sentado un precedente de cómo un Estado miembro de la Unión Europea no puede hacer mal la tramitación de procesos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de prospecciones de hidrocarburos off-shore. En cualquier caso, la presentación de esta queja europea era una táctica más dentro de nuestra estrategia cuyo fin último es lograr el archivo de todos los proyectos de prospecciones, lo que, con respecto a los que formaban parte de la queja, ya se ha logrado por otras vías.

11. Lobby a la UNESCO y otros organismos internacionales (Convenios de Berna y de Barcelona, de Bonn,

Convención para la Diversidad Biológica, Ramsar...) relacionados con la protección del medio ambiente,

diversidad biológica, especies migratorias, humedales, desarrollo sostenible, etc. en cooperación con las

demás organizaciones y entidades que están haciendo o van a hacer lo mismo.

En colaboración con nuestros miembros internacionales (OceanCare, NRDC, WWF) se están efectuando contactos con el Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos en el Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS), Convenio de Barcelona, Unión Internacional de conservación de la Naturaleza (UICN) y otros.

12. Actividades de fundraising.

Gracias al acuerdo de patrocinio alcanzado este año 2017 con Bodegas Peralada (Cavas del Ampurdán) se ha llevado a cabo un arreglo, sin coste para la Alianza Mar Blava, de los principales defectos de la aplicación informática de micromecenazgo (crowdfunding) para hacerla user-friendly y más efectiva. Seguimos necesitados de disponer de un buen plan de difusión de esta herramienta, para darle la suficiente publicidad y conseguir así mejores resultados en cuanto a donaciones se refiere. El 11 de agosto participamos en un evento de presentación en el restaurante Yemanjá Ibiza, junto con el grupo Blue Marlin Ibiza y Bodegas Perelada, de la edición especial “Alianza Mar Blava” del vino Blanc Pescador e informar del apoyo, también económico, de estas entidades a las campañas de Alianza Mar Blava. Sigue poco a poco la venta de camisetas con el logo “No Oil” realizadas gracias a la colaboración desinteresada de Heaven and Earth, empresa miembro de la Alianza.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

38

ANEXO 1: ESTATUS ACTUAL DEL PROCESO PARA LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL CORREDOR DE MIGRACIÓN DE CETÁCEOS

Terminada la COP20 del Convenio de Barcelona, celebrada del 17 al 20 de diciembre de 2017 en Tirana (Albania) es el momento para hacer una recapitulación de cómo está la situación con respecto a la protección del Corredor de Migración de Cetáceos.

Antecedentes

Una de las conclusiones del llamado “Informe Mediterráneo”, encargado en 1999 por el entonces Ministerio de Medio Ambiente a varias universidades españolas y cuyos resultados se publicaron en 2004, fue que se protegiera el espacio marino que en ese informe denominaron “Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo” como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) del Convenio de Barcelona. Este espacio es de alto valor ecológico no sólo por ser zona de paso migratorio para el rorcual común hacia sus áreas de cría y alimentación en el norte del Mediterráneo, sino también por ser hábitat y zona de alimentación para una gran diversidad de especies de cetáceos (rorcual común, cachalote, delfín mular, delfín listado, delfín común y especies de cetáceos buceadores de gran profundidad como el calderón gris, el calderón común y el zifio de Cuvier) y para otras especies de fauna marina (como la tortuga boba, diversas especies de aves, etc.).

Sin embargo, desde 2004 a 2015 no se hizo absolutamente nada en ese sentido. Es decir, los sucesivos ministerios de Medio Ambiente no movieron ni un solo dedo para papel para proteger este espacio. Mientras tanto, diversos proyectos de prospecciones de hidrocarburos (el de Services Petroliers Schlumberger en el golfo de León, el de Spectrum Geo Limited en el mar Balear) y permisos de investigación de hidrocarburos (concedidos como el de Cairn Energy en el golfo de Valencia; o en tramitación como los denominados “Nordeste 1” a “Nordeste 12”, solicitados por Cairn Energy en el golfo de León, y “Medusa”, solicitado por Repsol y otras tres petroleras frente a las costas de

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

39

Tarragona), fueron planteados por empresas petroleras o de servicios petroleros solapándose total o parcialmente con la superficie del Corredor de Migración de Cetáceos.

En 2015, la compañía Shlumberger, en su contestación a las alegaciones de Alianza Mar Blava contra este proyecto de adquisición sísmica (sondeos acústicos), llegó a manifestar que la zona no tenía ningún valor ambiental especial, como venía a demostrar el hecho de que no había merecido protección ninguna en todos estos años desde la publicación del Informe Mediterráneo.

La Alianza toma cartas en el asunto

Precisamente este sofisma de Schlumberger fue lo que nos llevó como Alianza Mar Blava a decidir que, como reacción a esa falsa argumentación, debíamos tratar de conseguir una figura de protección ambiental para el Corredor de Migración de Cetáceos (como reconocimiento oficial a su importante valor

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

40

ecológico) e impedir así que pudiera otorgarse permiso a ésta o cualquiera de las otras empresas del sector petrolero para realizar sus proyectos en esta zona. Así, en verano de 2015, una vez aceptado este objetivo por la Alianza, fue cuando solicitamos por primera vez al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA, por aquel entonces con las siglas MAGRAMA) que pusiera en marcha oficialmente el proceso para que se declarase el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como ZEPIM del Convenio de Barcelona, tal y como se sugería en el Informe Mediterráneo ya citado. La Consellería de Medio Ambiente del Govern balear, por entonces ya miembro de la Alianza, compartió enseguida esta estrategia y se dirigió a la Comisión Europea para solicitar su parecer. Esta, en octubre de 2015, manifestó por escrito su apoyo explícito a la iniciativa planteada al considerarlo “de gran importancia para la protección de las especies marinas y para avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de protección de la biodiversidad marina de cetáceos” y concluía diciendo que esperaba que “España proponga próximamente su declaración como ZEPIM". Con ese importante apoyo, en el marco de varias reuniones mantenidas en esas fechas con la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar (DGSCM) y la Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural del MAGRAMA con respecto a los proyectos de Schlumberger y Spectrum, se les insistió en la necesidad de proteger el Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM. Finalmente, en la reunión mantenida el 21 de diciembre de 2015, el MAGRAMA nos confirmó que habían decidido poner oficialmente en marcha el proceso, lo que recibimos con gran alegría e hicimos público inmediatamente. Poco después, el MAGRAMA lo anunció oficialmente en la 19ª Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona, celebrada en Atenas en febrero de 2016. Una vez logrado que el MAGRAMA iniciara la tramitación ante el Convenio de Barcelona para que este espacio fuera declarado ZEPIM, y con el fin de impedir que desde el Gobierno pudiera darse marcha atrás a esa decisión, la Alianza empezó a principios de 2016 una campaña de búsqueda de apoyos institucionales en favor de la declaración de esta ZEPIM. Así, a lo largo de 2016 y 2017 hemos logrado el respaldo a nuestra iniciativa por parte del Congreso de los Diputados, el Parlamento Balear, el Gobierno de las Islas Baleares, la Generalitat de Cataluña y la Generalitat de Valencia, los Consells Insulares de Mallorca, Menorca, Formentera e Ibiza, y los Ayuntamientos de Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Artá, Porreres, Santa Eugènia, Inca, Ibiza, Santa Eulalia del Rio, Sant Antoni de Portmany, Sant Josep de Sa Talaia, Maó y Ciutadella, entre otros. Además, decidimos buscar el apoyo de entidades científicas y de conservación de los mares y los cetáceos, tanto en España como en el extranjero (en este último caso con la ayuda de OceanCare y NRDC, entidades internacionales miembros de la Alianza). En España conseguimos el apoyo de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva y Departamento de Zoología de la Universidad de Valencia, Asociación Tursiops, Associació Cetácea, Asociación en Defensa de la Fauna Marina (PROMAR), Centro de Estudios y Conservación de Animales Marinos (CECAM), Sociedad para el Estudio y la Conservación de la Fauna Marina (AMBAR), entre otras, y también el respaldo de las 5 ONG ecologistas de ámbito estatal: WWF España, Seo/BirdLife, Greenpeace España, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra. Del extranjero, gracias a OceanCare y NRDC, se logró una declaración suscrita por 39 científicos marinos de renombre internacional y 36 organizaciones internacionales de conservación marina, las cuales representan en conjunto a millones de socios globalmente.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

41

Todos estos apoyos se han entregado directamente a la Directora General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar y nos ha sido confirmado que han surtido efecto pues han servido para desatascar el bloqueo que, a mediados de 2017, se produjo en el Gobierno español al respecto de la protección del ZEPIM por el enfrentamiento interno entre la Dirección General de Política Energética y Minas (DGPEM) del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD), opuesta a esa protección al ser favorable a la realización de prospecciones de hidrocarburos en esta zona -y en todo el Mediterráneo-, y la DGSCM del MAPAMA. La presentación de tantos apoyos, institucionales y de la comunidad científica, de dentro y de fuera de España, sirvió para que el tema se tuviera que tratar directamente a nivel de los correspondientes ministros y esto es lo que finalmente ha permitido desatascar el proceso.

La situación del proceso a nivel del Estado español

Hay que recordar que el Convenio de Barcelona exige a cualquiera de los países miembros que quieran proponer la protección de uno de sus espacios nacionales como ZEPIM que cumpla una serie de condiciones: por un lado, que presente una propuesta técnico-científica que demuestre que el espacio designado cumple los requisitos para ser ZEPIM y, por otro lado, que proteja previamente ese espacio en la normativa legal interna de ese país como Área Marina Protegida (AMP) y que instaure un régimen de protección preventiva en esa área. Ese retraso de varios meses por las desavenencias entre ambos ministerios, ya finalmente resuelto a favor del MAPAMA, ha tenido sus consecuencias, como veremos más adelante. El plan inicial del MAPAMA era, por un lado, tener lista la documentación técnica de la propuesta para la protección del Corredor como ZEPIM para que ésta fuera aprobada en la 20ª Conferencia de las Partes (COP 20) y, por otra parte, tener aprobada y publicada en el BOE una Orden Ministerial (finalmente un Real Decreto) declarando el Corredor como AMP y aplicando un régimen de protección preventiva en la zona. En este último punto, el MAPAMA no podía avanzar sin tener la aquiescencia del resto del Gobierno. Debido a ese retraso, en la reunión de Puntos Focales del Plan de Acción del Mediterráneo del Convenio de Barcelona, que tuvo lugar en Atenas el pasado mes de septiembre, se acordó con el representante de España, que la protección del Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM en la COP 20 (del 17 al 20 de diciembre de 2017, en Tirana, Albania) quedaría supeditada a que el Gobierno español cumpliera previamente su compromiso de declarar oficialmente el corredor como AMP. Un primer avance al respecto se plasmó el pasado 6 de octubre, en la cumbre internacional “Our Ocean”, organizada por la Unión Europea, donde el Gobierno español adquirió internacionalmente el compromiso de convertir el Corredor de Migración de Cetáceos en un Área Marina Protegida, dentro de la normativa española. Aun así, no fue hasta el mes de noviembre pasado cuando el MAPAMA logró la luz verde para iniciar la tramitación del Real Decreto para la protección del Corredor de Migración de Cetáceos como Área Marina Protegida, mediante el cual se establecerá también un régimen de protección preventiva que prohibirá la realización de estudios sísmicos con cañones de aire comprimido y otras tecnologías, así como cualquier actividad extractiva en esta área. La consecuencia directa de ese retraso acumulado es que en noviembre ya resultaba imposible que el Real Decreto estuviera aprobado y publicado en el BOE para cuando se celebrase la COP 20 del Convenio de Barcelona. De hecho, si todo sigue su curso normal, este Real Decreto estará publicado en el BOE alrededor de abril de 2018.

Lo que acaeció en la COP 20 del Convenio de Barcelona

Ante esa situación, conscientes de la imposibilidad de tener el citado Real Decreto en vigor para la fecha de la COP 20, el MAPAMA fue a esa reunión con la idea de que 1) se aprobase su propuesta técnica de

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

42

proteger el Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM y 2) las Partes aceptasen incluir provisionalmente el Corredor de Migración de Cetáceos en la Lista ZEPIM del Convenio de Barcelona quedando su inclusión definitiva en dicha Lista supeditada a que el Gobierno español aprobase y publicase en el BOE el Real Decreto. Lo que sucedió en la COP 20 es que: - en la reunión que tuvo lugar el lunes 18 de diciembre se aprobó la propuesta técnica realizada por España para que el Corredor pueda ser declarado ZEPIM. Por lo tanto ese parte del proceso ya está terminado, el trabajo técnico está bien hecho y no habrá que repetirlo. Lo que implica que el Convenio de Barcelona ha aceptado que el Corredor de Migración de Cetáceos sea un ZEPIM. Esto es un hecho, en la práctica, ya irreversible. Desde luego, es un gran avance. Pese a la validación del requisito técnico, se constató que, a causa del retraso en el proceso administrativo del Real Decreto, la inclusión del Corredor dentro de la Lista ZEPIM no podría hacerse inmediatamente, quedando supeditada a que España aprobase primero ese Real Decreto declarándolo Área Marina Protegida. En un principio, se vislumbraba que sería una aprobación provisional y que se haría definitiva nada más publicarse en el BOE el Real Decreto. - Sin embargo, en la Conferencia Ministerial que tuvo lugar el martes 19 de diciembre se decidió que esto último no procedía, que no había precedente al respecto y se acordó que, si bien se ha aceptado que el Corredor de Migración de Cetáceos va a ser un ZEPIM del Convenio de Barcelona, su inclusión en la Lista ZEPIM tendrá que esperar a la próxima Conferencia de las Partes (COP 21), dentro de dos años. El MAPAMA sacó en la tarde del martes 19 una nota de prensa donde así lo explicitaba. Este comunicado dice en uno de sus subtitulares: <<Entre las decisiones propuestas por España y aprobadas por la reunión destaca el reconocimiento del valor regional del “Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo” como ZEPIM y la protección de cuatro especies de corales de aguas profundas.>> Y en el cuerpo del comunicado: <<FUTURO CORREDOR DE MIGRACIÓN DE CETÁCEOS En cuanto a la futura declaración como Área Marina Protegida del Corredor de Cetáceos del Mediterráneo, cuyo trámite de información pública y oficial en nuestro país finaliza este mes de diciembre, las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona han dado la bienvenida a la propuesta española de declararla Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo y han reconocido el valor regional y la sólida base científica con la que cuenta este área para su inclusión en este prestigioso listado internacional durante la próxima Conferencia de las Partes. Con la declaración del “Corredor de Migración de cetáceos del Mediterráneo”, España tendrá el 13% de sus aguas marinas cubierto por una figura legal de protección, con lo que se posicionará como uno de los países mediterráneos cuyas aguas gozan de mayor superficie protegida. >>

CONCLUSIONES

Desde que a mediados de 2015 la Alianza Mar Blava empezó a trabajar en el tema de la protección del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación levantino-balear del Mediterráneo, hemos logrado pasar de una situación de inacción total y absoluta al respecto por parte de la Administración (desde que en 2004 se publicara el “Informe Mediterráneo” donde, por primera vez, se propuso que se le protegiera como ZEPIM) a otra absolutamente distinta en la que:

- El Corredor de Migración de Cetáceos se va a declarar Área Marina Protegida dentro de la normativa española (mediante Real Decreto), con una superficie a proteger de 46.262 Km2.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

43

- Por medio de ese mismo Real Decreto se aprueba la aplicación de un régimen de protección preventiva en la zona que establece la prohibición de los estudios sísmicos con cañones de aire comprimido y otras tecnologías, así como cualquier actividad extractiva en esta área.

- Ello implica automáticamente la imposibilidad de que el MINETAD pueda seguir tramitando los proyectos de prospecciones de hidrocarburos y las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos (PIH) que afecten a este espacio protegido, debiendo proceder a su archivo definitivo. Actualmente están en tramitación en esa zona los PIH denominados “Nordeste 1” a “Nordeste 12”, solicitados por Cairn Energy en el golfo de León, y “Medusa”, solicitado por Repsol y otras tres petroleras frente a las costas de Tarragona.

- El Convenio de Barcelona haya acordado, en su COP 20, declarar el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo español como ZEPIM, habiendo aprobado toda la propuesta técnica que se ha presentado. Por lo tanto, es un hecho objetivo e irreversible que el Corredor va a ser una nueva ZEPIM del Convenio de Barcelona y se puede considerar ya, de facto, como tal.

- Sin embargo, debido a la demora del Gobierno español en la tramitación del citado Real Decreto, las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona han decidido que la inclusión efectiva del Corredor en la Lista ZEPIM se hará en la próxima Conferencia de las Partes (COP 21), dentro de dos años.

Por tanto, hemos logrado, tanto en el marco del Estado español como en el internacional (Convenio de Barcelona), la protección ambiental de un espacio de gran valor ecológico que estaba desprotegido, y hemos evitado la realización de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos planteados sobre esa zona. La publicación oficial de esa protección en la normativa española se producirá en unos pocos meses y habrá que esperar dos años a que lo haga oficialmente el Convenio de Barcelona. También esperamos ver en unos pocos meses publicada las resoluciones de archivo definitivo de los proyectos de prospecciones de hidrocarburos citados. Carlos Bravo Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava 20 de diciembre de 2017

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

44

ANEXO 2: COMUNICADOS DE PRENSA EMITIDOS POR LA ALIANZA MAR BLAVA EN 2017

1) 13 de enero: rueda de prensa en el Consell Insular de Mallorca (CIM) durante el acto de adhesión

formal del CIM a la Alianza.

2) 17 de enero: Alianza Mar Blava presentará a los grupos del Parlament balear la Proposición de Ley para la protección legal del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos.

3) 21 de enero: Agotada la prórroga otorgada a Spectrum, Alianza Mar Blava pide al MAPAMA el archivo del proyecto.

4) 23 de enero: rueda de prensa en el Consolat del Mar tras la reunión con la Presidenta Francina Armengol.

5) 30 de enero: Apoyo unánime del Ayto. de Palma a la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM (30 de enero).

6) 13 de febrero: El Consell de Ibiza y la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) y varias entidades de conservación y estudio de cetáceos, apoyan la protección del corredor de migración de cetáceos como ZEPIM.

7) 17 de febrero: Alianza Mar Blava felicita a todos los grupos del Parlament balear por el registro conjunto de la Proposición de Ley.

8) 21 de febrero: El Corredor de Migración de Cetáceos será declarado ZEPIM en diciembre 2017.

9) 27 de marzo: Esta semana se aprobará la PL por unanimidad en el Parlament balear y una PNL de apoyo a la ZEPIM en el Congreso de los Diputados.

10) 30 de marzo: Amplio respaldo del Congreso de los Diputados al proceso de declaración del Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM.

11) 11 de abril: Alianza Mar Blava felicita al Ayto. de Ciutadella por su apoyo unánime a la declaración Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM. Alianza urge al MAPAMA a aprobar la OM que instaurará un régimen de protección preventiva en la zona.

12) 13 de abril: Alianza y WWF presentan a la Consellería de MA la propuesta de conexión del futuro ZEPIM de la demarcación levantino balear con el Santuario de Pelagos.

13) 5 de mayo: rueda de prensa Alianza Mar Blava anuncia el archivo del proyecto de prospecciones de Spectrum en el mar Balear.

14) 11 de mayo: rueda de prensa en Madrid de presentación de la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos.

15) 11 de mayo: La Proposición de Ley no supondrá incremento de gastos ni minoración de ingresos para el Estado.

16) 24 de mayo: Aportaciones de la Alianza al proyecto de Orden Ministerial sobre inclusión Corredor de migración de cetáceos en lista ZEPIM y aprobación régimen protección preventiva.

17) 2 de junio: Día Mundial de los Océanos - jornadas de Alianza Mar Blava, Consell d'Eivissa y Aj. Sant Antoni sobre la importancia del Corredor de Migración de Cetáceos y el problema de la contaminación acústica submarina.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

45

18) 6 de junio: Recordatorio de las jornadas de Alianza Mar Blava, Consell d'Eivissa y Aj. Sant Antoni en el Día Mundial de los Océanos.

19) 12 de junio: Mar Blava califica de desvarío la postura de rechazo del Gobierno central con respecto a la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones.

20) 13 de junio: El Congreso de los Diputados acoge unas jornadas sobre la Proposición de Ley para proteger el Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos.

21) 19 de junio: Recordatorio Jornadas parlamentarias en Congreso y convocatoria rueda de prensa en Madrid.

22) 21 de junio: Las 5 grandes ONG estatales en favor de la PL de protección Mediterráneo frente a prospecciones hidrocarburos (preparado para ellas y enviado el 21 de junio).

23) 22 de junio: El representante del PP en las jornadas convencido que el Gobierno no vetará la Proposición de Ley.

24) 26 de junio: Alianza Mar Blava critica el veto del Gobierno a la Proposición de Ley y pide a Ciudadanos, PSOE y Unidos Podemos que no apoyen el veto en la Mesa del Congreso.

25) 27 de junio: Informe de la Alianza Mar Blava sobre la falsedad los argumentos utilizados por el Gobierno para su veto a la Proposición de Ley.

26) 14 de julio: Alianza Mar Blava exige explicaciones a Ciudadanos y PP por su veto en la Mesa del Congreso a la PL.

27) 21 de julio: El MINETAD debe identificar al autor del informe anónimo con argumentos falsos que sirvió de base para vetar la tramitación de la PL en la Mesa del Congreso de los Diputados.

28) 25 de julio: Reunión de Alianza Mar Blava con Ciudadanos en el Congreso de los Diputados sobre su apoyo al veto del Gobierno Rajoy a la tramitación de la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos.

29) 11 de agosto: rueda de prensa en el restaurante Yemanjá con Blanc Pescador para presentar la colaboración con las bodegas Peralada y grupo BMI, explicando las novedades en las campañas de la Alianza.

30) 11 de agosto: Exitosa presentación en el restaurante Yemanjá de la edición “Alianza Mar Blava” del vino Blanc Pescador (11 de agosto).

31) 1 de septiembre: Alianza Mar Blava y sus socios Ocean Care y NRDC entregan a la Directora General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar un importante número de apoyos internacionales a favor del proceso del ZEPIM.

32) 12 de septiembre: Alianza Mar Blava critica la incoherencia de Ciudadanos ante su veto a la Proposición de Ley.

33) 19 de septiembre: Ciudadanos y Partido Popular ratifican su veto a la tramitación en el Congreso de los Diputados de la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos.

34) 6 de octubre: Alianza Mar Blava felicita el compromiso del MAPAMA en la cumbre Our Ocean de declarar Area Marina Protegida el corredor migración cetáceos.

35) 25 de octubre: Alianza Mar Blava disertará sobre la protección del mediterráneo frente a las prospecciones petrolíferas y la contaminación acústica submarina en una jornada organizada

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

46

por el Ayuntamiento de Sant Lluís (Menorca) el viernes 27 de octubre dentro del “III Cicle Menorca Sostenible”.

36) 31 de octubre: Alianza participará en unas jornadas de debate medioambiental organizadas en noviembre por el Consell de Mallorca sobre la amenaza para las Islas Baleares de las prospecciones petrolíferas, el Corredor de Migración de Cetáceos y la contaminación acústica submarina.

37) 9 de noviembre: Mañana empieza el ciclo de charlas organizado por el Consell de Mallorca sobre la amenaza para las Islas Baleares de las prospecciones petrolíferas, el Corredor de Migración de Cetáceos y la contaminación acústica submarina.

38) 11 de noviembre: Éxito de las jornadas en Palma dentro del ciclo de debate medioambiental organizado por el Consell de Mallorca (comunicado junto con el Consell de Mallorca).

39) 13 de noviembre: jornadas en Barcelona, organizadas por Alianza Mar Blava y el Ayto. de Barcelona: La protección del corredor, en la próxima Cumbre del Convenio de Barcelona, depende sólo de que el Gobierno español cumpla su compromiso adquirido internacionalmente.

40) 20 de noviembre: Alianza Mar Blava felicita el apoyo del Ayuntamiento de Valencia a la protección del Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM, en un momento crucial del proceso.

41) 21 de noviembre: Despejado el camino para la protección oficial del Corredor de Migración de Cetáceos. Mar Blava se congratula por la publicación del proyecto de Real Decreto de protección del Corredor como Área Marina Protegida.

42) 28 de noviembre: La protección del corredor de migración de cetáceos y el ruido submarino a debate en Menorca en un acto organizado por Ayuntamiento de Maó, Consell Insular de Menorca y Alianza Mar Blava.

43) 5 de diciembre: Resumen de la Asamblea Plenaria de Alianza Mar Blava celebrada el 30 de noviembre de 2017.

44) 16 de diciembre: La protección del Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM antes de Navidad, en manos del Convenio de Barcelona (con NRDC y OceanCare).

45) 18 de diciembre: Rueda de prensa en Palma con Consellería de MA del Govern balear, Consell Insular de Mallorca, Consell de Eivissa y Consell de Formentera sobre la decisión del CP 20 sobre el Corredor de Migración de Cetáceos.

46) 18 de diciembre: felicitando la aprobación de la propuesta española de protección como ZEPIM del Corredor de Migración en la COP 20 del Convenio de Barcelona en Tirana (con NRDC y OceanCare).

47) Alianza Mar Blava y Greenpeace valoran positivamente el Real Decreto de protección del Corredor de Migración de Cetáceos (21 de diciembre).

NOTA: en cursiva, las ruedas de prensa celebradas.

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

47

ANEXO 3: APORTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN A LA ALIANZA MAR BLAVA DESDE 1 DE ENERO DE 2014 HASTA 31 DE DICIEMBRE DE 2017

APORTACIONES A LA ALIANZA MAR BLAVA POR PARTE DE AYUNTAMIENTOS, CONSELLS Y GOVERN BALEAR

Nombre de la

Administración Instrumento Fechas e importe de los ingresos

Importe

total

Consell Insular d’Eivissa Subvención directa

2014: 10.000,oo € 2015: 10.000,oo €

47.217,10 €

2016: 12.217,10 € 2017: 15.000,00 €

Consell Insular de

Formentera Pago de facturas

2014: 3.000,00 € 2015: 3.000,00 €

16.000,00 €

2016: 5.000,00 € 2017: 5.000,00 €

Consell Insular de Menorca Convenio 2016: 10.000,00 € 2017: 10.000,00 € 20.000,00 €

Consell Insular de Mallorca Pago de facturas 2017: 2.500,00 € 2.500,00 €

Ajuntament de Sant Josep

de sa Talaia (Eivissa) Convenio

2014: 7.000,00 € 2015: 7.000,oo €

28.000,00 €

2016: 7.000,00 € 2017: 7.000,oo €

Ajuntament de Sant Antoni

de Portmany (Eivissa)

Pago de facturas 2014: 1.668,80 €

19.668,80 €

Convenio

2015: 6.000,00 € 2016: 6.000,00 €

2017: 6.000,00 €

Ajuntament de Sta Eulària

des Riu (Eivissa) Convenio

2014: 8.000,00 € 2015: 8.000,00 €

32.000,00 €

2016: 8.000,00 € 2017: 8.000,00 €

Ajuntament d’Eivissa

(Eivissa)

Pago de facturas de

impresión folletos 2014 y 2015: un total de 2.047,32 €

18.047,32 € Subvención directa 2014: 2.000,00 € 2015: 2.000,00 €

Convenio 2016: 6.000,00 € 2017: 6.000,00 €

Ajuntament de Sant Joan

de Labritja (Eivissa) Aportación directa 2014: 1.000,00 € 1.000,00 €

Ajuntament de Maó Pago de factura 2017: 1.239,67 € 1.239,67 €

Ajuntament de Es Migjorn

Gran (Menorca) Convenio 2017: 500,00 € 500,00 €

Consellería de Medi

Ambient, Agricultura y

Pesca del Govern

Pago de factura 2015: 10.602,00 €

20.602,00 €

Subvención directa 2017: 10.000,00 €

Memoria Anual 2017

www.alianzamarblava.org

Aso

ciac

ión

Alia

nza

Mar

Bla

va –

Cal

le H

isto

riad

or

José

Cla

pes

, 4 1

º 1ª

– 0

780

0 Ib

iza

- G

578

406

39 –

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Nac

ion

al d

e A

soci

acio

nes

: Gru

po

: 1º /

Sec

ció

n: 1

ª/ N

úm

Nac

ion

al: 6

049

85

48

ANEXO 4: BALANCE ECONÓMICO DE LA ALIANZA MAR BLAVA EN 2017

INGRESOS GASTOS (IVA incluido)

Aportaciones privadas Coordinación Secretaría Técnica

enero - diciembre 2017 37.550,76 €

Adopta 1 metro de mar 100,00 € Secretaría Técnica local

enero - diciembre 2017 17.896,00 €

Fundación Guillem Cifre de Colonya 1.500,00 € Asesoría Jurídica 4.227,28 €

Patrocinio Cavas del Ampurdan 3.000,00 € Asesoría Fiscal y Contable 1.306,80 €

Restaurante Yemanjá 1.500,00 € Gestión de la página web 2.304,58 €

Viajes Secretaría Técnica

(Baleares, Madrid, Europa) 1.900,36 €

Otras donaciones privadas 530,69 € Diseño gráfico materiales 181,50 €

Subtotal aportaciones privadas 6.630,69 € Impresión materiales 2.281,71 €

Aportaciones públicas

Ajuntament de Santa Eulària des Riu 8.000,00 €

Otros gastos (material fungible oficina, correos, gastos bancarios, traducciones, tasa compulsa documentos…..)

1.289,91 €

Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia

7.000,00 € Gastos convenio de Barcelona 18.000,00 €

Ajuntament d’Eivissa 6.000,00 €

Ajuntament de Sant Antoni de Portmany

6.000,00 €

Consell d’Eivissa 15.000,00 €

Subtotal Eivissa + Formentera 42.000,00 €

Ajuntament de Es Migjorn Gran 500,00 €

Consell de Menorca 10.000,00 €

Govern Balear 10.000,00 €

Ajuntament de Barcelona 18.000,00 €

Subtotal Mallorca y Menorca + Govern Balear+Barcelona

38.500,00 €

Subtotal aportaciones públicas 80.500,00 €

TOTAL INGRESOS 87.130,69 € TOTAL GASTOS 86.938,90 €

BALANCE FINAL 191,79 €

Notas

- El Consell de Formentera (5.000,00 €), el Consell de Mallorca (2.500,00 €) y el Ayuntamiento de Mahón (1.239,67 €) realizaron sus aportaciones económicas haciéndose cargo directamente del pago de facturas del personal de la Secretaría Técnica.

- Los gastos profesionales con retención del ejercicio 2017 han supuesto un pago a Hacienda de 7.506,60 €.