memoria anual 2010

103
2010

Upload: irta

Post on 08-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información de las actividades desarrolladas por el IRTA durante el año 2010.

TRANSCRIPT

Passeig de Gràcia 44, 3r08007 Barcelona

www.irta.cat Tel. 93 467 40 [email protected] Fax 93 467 40 42

mem

oria

2010

2010

PRESENTACIÓ

Presentación .....................................................................4 Informe del Director General .........................................4 Informe del Director Científi co ......................................6 Estructura Científi ca ....................................................7

El IRTA ..............................................................................8 IRTASOLIDARI ...........................................................18

Producción Vegetal .........................................................20 Cultivos Extensivos ....................................................22 Fruticultura .................................................................26 Poscosecha ...............................................................36 Protección Vegetal Sostenible .....................................38 Genómica y Biotecnología ..........................................46

Producción Animal .........................................................48 Genética y Mejora Animal ...........................................50 Nutrición, Salud y Bienestar Animal ............................52 Acuicultura ................................................................56 Sanidad Animal ..........................................................60

Industrias Alimentarias .................................................64 Tecnología Alimentaria ...............................................66 Calidad del Producto ..................................................70 Seguridad Alimentaria ................................................72 Funcionalidad y Nutrición ...........................................74

Medio Ambiente y Cambio Global .................................78 Gestión Integral de Residuos Orgánicos ......................80 Ecosistemas Acuáticos ..............................................84 Horticultura Ambiental ................................................86 Producción Ecológica y Bioenergía .............................92 Uso Efi ciente del Agua................................................94

Economía Agroalimentaria ............................................96

memoria 2010

3

El contexto externo

El año 2010, y los que lo rodean, serán recordados por el entorno de crisis en el que se han visto inmersos y que ha afectado de forma muy notable a todo el tejido social de nuestro país y en el que la investigación no ha quedado al margen.

En la memoria que tenéis en vuestras manos se refl eja este contexto. Un contexto que ha afectado a los recursos totales a disposición del IRTA para sus actividades investigadoras, pero que hemos sabido gestionar, siendo muy cuidadosos con los gastos a pesar de todo y buscando nuevas fuentes y fórmulas de fi nanciación, para menguar el efecto que la disminución del défi cit público pueda haber tenido sobre el conjunto de actividades y de resultados de la I+D+I en el IRTA.

Así, en este sentido, los recursos totales disponibles en 2010 han sido de 43,3 millones de euros (46,1 en 2009) para llevar a cabo un total de 1.016 actividades vigentes (1.012 en 2009). De estos recursos, el 38,43% han correspondido a aportaciones estructurales de la Generalitat y el 61,57% han sido recursos propios.

Obviamente, un capítulo que se ha visto afectado, después de un ciclo de importante crecimiento, ha sido el de las infraestructuras, a pesar de que se han invertido 25 millones de euros en los últimos 3 años, el esfuerzo en este ámbito durante el 2010 ha sido signifi cativamente menor al de años precedentes, con 4,5 millones de euros y como consecuencia de las difi cultades presupuestarias que se prevé continúen en los ejercicios de los años siguientes.

En un contexto global de crisis económica cabe destacar el esfuerzo realizado por todos los miembros de la or-ganización en la captación de fondos ligados a la actividad. De los 255 clientes en 2009 hemos pasado a 275, de los que 92 son nuevos, lo que ha supuesto 343 contratos vigentes con una cifra de negocio de 25,9 millones de euros.

Los aspectos internos

Durante este 2010, el IRTA se ha inmerso en un proceso de redefi nición de sus líneas estratégicas con un objetivo muy claro, mejorar los resultados en el ámbito de la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica tal y como nos marca la Ley del IRTA (4/2009) en su misión. Se han defi nido 4 líneas estratégicas que son las siguientes:

• Atracción y gestión del talento

• Posicionamiento nacional y proyección internacional

• Valorización y comercialización de los resultados

• Efi ciencia operativa y mejora contínua

Los trabajadores del IRTA han sabido también ser solidarios y se ha desarrollado el proyecto IRTASOLIDARI, dotado con el fondo del lote de Navidad y que ha permitido disponer de 29.000 euros para participar en los proyectos soli-darios con Etiopía (con 13.000 euros aportados a partes iguales con la Fundación Rose Caja Mediterráneo), en Haití (2.460 euros), con la Asociación El Trampolí (8.600 euros) o la realizada con la Fundación Banco de los Alimentos (11.4440 euros).

En el ámbito del Espacio Europeo de Investigación, cabe destacar la puesta en marcha de las tres primeras Comunida-des del Conocimiento y la Innovación (KIC), impulsadas por el Instituto Europeo de Tecnología (EIT) y que se centran en el desarrollo de energías sostenibles, el cambio climático y las tecnologías de la información. Desde Cataluña se

4

Informe del Director General

está trabajando para estar debidamente representados en futuras convocatorias relacionadas con los ámbitos de la biomedicina y la alimentación.

En esta memoria también se destacan, de forma resumida, las actuaciones más relevantes del IRTA durante el año 2010. Querría mencionar, por su signifi cación e impacto, a las actividades de transferencia que, con 307 contratos vigentes, la realización de 247 jornadas técnicas y de demostración con más de 13.000 asistentes, es uno de los ejes más relevantes de nuestra actividad.

Respecto a nuestro sistema cooperativo, actualmente con 9 centros consorciados y que con los 10 del IRTA está formado por un total de 1.251 personas toma, en estas circunstancias, más sentido que nunca, pues nos permite sumar alianzas y recursos para presentar proyectos e iniciativas, buscando la potenciación y la sinergia de las actividades de cada uno.

A nivel de actuaciones institucionales destacaría el acuerdo con Mercabarna, con una ofi cina del IRTA en sus insta-laciones para dar soporte a las empresas allí presentes, el acuerdo estratégico con Laboratorios Ordesa y la planta piloto para productos con base láctea o de otros líquidos (zumos, horchatas, bebidas isotónicas, etc.), el acuerdo con IngaFood para trabajar en genética del cerdo ibérico o con el Ayuntamiento de Caldes de Montbui para la creación de huertos urbanos en Torre Marimon, entre otros.

En el ámbito internacional, hemos establecido un acuerdo con la República Dominicana para darnos formación en la gestión de la I+D, hemos iniciado contactos de colaboración con la Academia de Agricultura de la Federación Rusa, de la que nuestro Director Científi co ha sido nombrado académico, o hemos establecido un acuerdo para formar una Joint Research Unit con la prestigiosa institución Plant & Food Research de Nueva Zelanda.

En el informe del director científi co se hace referencia a las evaluaciones de los planes estratégicos científi cos de los 21 Programas Científi cos, realizadas por expertos de prestigio (dos nacionales y un extranjero por cada programa) y el que ha signifi cado un ejercicio de refl exión interna y de herramienta para el diseño de la estrategia de I+D+T.

En el mismo aspecto, los informes aparecidos en el ámbito de la producción científi ca, dejan al IRTA en una posición muy alentadora, tanto en Cataluña en relación a los 29 centros de investigación, como a nivel de España. Además, y dentro del ámbito de las ciencias Agrícolas y Biológicas, el IRTA queda situado en segundo lugar, después del CSIC. Estas cifras son muestra de nuestra excelencia investigadora y de la calidad de nuestros investigadores, y son una motivación para mejorarlas en el futuro.

Con todo esto, y a pesar de encontrarnos en un momento delicado para nuestro país, el horizonte de futuro del IRTA es claro y lleno de retos. El principal es el de servir a nuestra sociedad en un ámbito que cada vez será más estraté-gico, como es el de proveer alimentos sanos, seguros y nutritivos a una población mundial en constante crecimiento. El otro es el de adaptarnos a las circunstancias que nos toca vivir en estos momentos y de las que el IRTA es plena-mente consciente y por eso también hacemos nuestras las palabras del Muy Honorable Presidente de hacer más con menos. No lo dudéis.

Josep Maria Monfort Director General

5

Presentación

Las evaluaciones de la actividad de los Programas científi cos del IRTA se han realizado en su mayor parte en 2010. Para este propósito, los investigadores de cada Programa elaboraron un Plan Estratégico consistente en un documento en el que se valoraban los últimos cuatro años de actividad y se hacía un plan de actuación para los próximos cuatro años. Este escrito fue analizado por un grupo de evaluadores externos de reconocido prestigio, tres por Programa, habitualmente dos extranjeros y uno español, que durante dos días se reunieron con los investigadores y debatieron con ellos las propuestas del Plan Estratégico. Al fi nal del proceso los evaluadores generaron un escrito en el que se resumía su valoración crítica del grupo y de las propuestas de éste de cara al próximo periodo.

Quince Programas del IRTA han sido evaluados hasta este momento y los investigadores disponen de los informes correspondientes. Las sesiones se realizaron en las dependen-cias de los Centros IRTA en los que los grupos realizan su actividad, de tal manera que los investigadores invitados pudieron acceder a las instalaciones disponibles como parte del

conocimiento sobre la actividad de los grupos de investigación. La distribución de los Centros en los que se realizaban las evaluaciones es signifi cativa de la distribución de la actividad científi ca del IRTA, cinco se realizaron en Lleida, cuatro en Monells, dos en Sant Carles de la Ràpita, una en Mas de Bover y una en Cabrils. Dos Programas se evaluaron en dos lugares, uno en Lleida y Cabrils y otro en Torre Marimon y Cabrils.

En conjunto, esta actividad ha permitido una refl exión interna sobre cada Programa, sobre su interacción con otros Programas del IRTA y con otros grupos de investigación internacional de su entorno científi co, y ha puesto este análisis a debate dentro del grupo con la ayuda de expertos externos. Independientemente del interés que tiene esta refl exión y puesta al día de cada grupo para los investigadores de cada Programa el IRTA dispone ahora de una importante infor-mación útil para diseñar la estrategia de I+D+T del Instituto a corto y medio plazo. La realización de estas evaluaciones, que se repetirán una vez cada cuatro años, también nos hace más visibles para los investigadores destacados de otras instituciones y nos acerca a las organizaciones europeas e internacionales más reconocidas, que también incorporan sistemas de planifi cación y seguimiento de la investigación similares al que nosotros hemos implantado.

En el 2010 aparecieron dos estudios bibliométricos en los que se comparaba la producción científi ca de las Universidades, Centros de Investigación y Hospitales de Cataluña (Informe OCRI 2004-2008 de la Generalitat) y España (Informe FECYT 2003-2008 del MICINN) entre ellos y con los de organizaciones de investigación de todo el mundo. La producción del IRTA en cuanto a número de documentos científi cos destaca dentro del total catalán (tercera sobre 29 Centros de Investigación) y sobre la española (cuarta de todos los Entes Públicos de Investigación del Estado). Los datos del informe FECYT nos sitúan como segundo Centro de Investigación español en el ámbito de las Ciencias Agrícolas y Biológicas, sólo por detrás del conjunto del CSIC, un organismo en el que, como destaca este informe, el ámbito de la Agricultura y las Ciencias biológicas es su especialidad más importante. En el aspecto del impacto de las publicaciones basado en el número de veces que nuestros artículos han sido citados, el IRTA se sitúa en un 35% por encima de la media mundial en el informe OCRI, vigésimo de los 29 centros estudiados, y en un 22% por encima en el caso del informe FECYT, superior a la media española (10%). Estos datos son globalmente alentadores de la visibilidad y el impacto de nuestra investigación, teniendo en cuenta, adicionalmente, que el IRTA mantiene una importante actividad con la industria y el sector agrícola que no siempre se puede traducir en publicaciones científi cas y que determina que la elección de temas y especies acostumbre a no hacerse considerando como un elemento prioritario y su productividad en términos de impacto científi co. También apuntan hacia aspectos en los que podemos mejorar, uno de los cuales es el aumento de la citación de nuestros artículos, lo que signifi ca mejorar la calidad y la excelencia de nuestra investigación para que se consolide la buena posición actual en los ámbitos catalán y estatal. Ir en esta dirección signifi ca que hemos de progresar tanto a nivel individual como corpo-rativo en diversas direcciones, entre otras, la captación y retención de talento y la internacionalización de nuestra actividad.

Pere Arús Director Científi co

6

Informe del Director Científi co

Área Programa Subprograma

. Ingredientes y moléculas funcionales .........................José Antonio García. Proteómica y metabolómica ...................................................María Hortós

. Calidad de la canal .......................................................................Maria Font. Calidad en alimentos de origen animal ............................Mª Àngels Oliver

. Nuevas tecnologías de la conservación ......................... Margarita Garriga. Seguridad abiótica de los alimentos ............................ Massimo Castellani. Seguridad biótica de los alimentos ................................... Teresa Aymerich

. Ingeniería alimentaria ....................................................................Pere Gou. Procesos en la industria alimentaria ........................................Jacint Arnau. Nuevas Tecnologías de proceso en la industria alimentaria ...........................................Josep Comaposada

Funcionalidad y nutriciónJosé Antonio García

Calidad del productoMª Àngels Oliver

Seguridad alimentariaMargarita Garriga

Tecnología alimentariaJacint Arnau

INDUSTRIASALIMENTARIAS

. Biodiversidad acuática ..............................................................Nuno Caiola. Ecosistemas acuáticos y cambio global ................................Carles Ibáñez

. Ecofi siología ..............................................................................Robert Savé. Ingeniería y agronomía de biosistemas ....................................Pere Muñoz. Producción agroforestal ............................................................. Neus Aletà

. Caracterización y valorización agrícola. Herramientas de gestión, planifi cación y toma de decisiones. Tecnología del medio ambiente

Ecosistemas acuáticosCarles Ibáñez

Horticultura ambientalRobert Savé

Gestión integral de residuos orgánicosXavier Flotats

Producción ecológica y bioenergíaSimó Alegre

Uso efi ciente del aguaJoan Girona

MEDIO AMBIENTEY CAMBIO GLOBAL

. Agronomía de los cultivos extensivos .................................. Carlos Cantero. Mejora genética de cereales .................................................. Conxita Royo

. Fruta dulce .............................................................................. Joan Bonany. Olivicultura, elaiotecnia y fruta seca ........................................... Joan Tous

. Cultivo in vitro ........................................................................Ramon Dolcet. Genómica ......................................................................... Jordi García Mas

. Poscosecha de frutas y hortalizas ..........................Christian Larrigaudiere. Frutas y hortalizas procesadas ...................................... Immaculada Viñas

. Entomología ........................................................................Jordi Riudavets. Patología en poscosecha .......................................................... Josep Usall. Patología vegetal ................................................................Soledad Verdejo

Cultivos extensivosConxita Royo

FruticulturaJoan Bonany

Genómica y biotecnologíaJordi García Mas

PoscosechaImmaculada Viñas

Protección vegetal sostenibleJosep Usall

PRODUCCIÓNVEGETAL

DIRECCIÓNCIENTÍFICAPere Arús

. Cultivos acuáticos ..................................................................Alícia Estévez. Seguimiento del medio marino ............................................Jorge Diogene

. Avicultura ...................................................................... Amadeu Francesch. Cunicultura ............................................................................... Miriam Piles. Genética y mejora de porcino ........................................ Raquel Quintanilla

. Bienestar animal ................................................................... Antoni Velarde. Nutrición de monogástricos .....................................................Enric Esteve. Rumiantes .....................................................................................Àlex Bach

Genética y mejora animalJoan Tibau

Nutrición, salud y bienestar animalJoaquim Brufau

AcuiculturaDolors Furones

Sanidad animalMariano Domingo

PRODUCCIÓNANIMAL

. Mercados agroalimentarios. Análisis microeconómico del sector agroalimentario. Sistemas de información en economías agroalimentarias

. Economía de los recursos naturales. Desarrollo sostenible

Economía de los recursos naturalesy desarrollo agroalimentario

José Mª Gil

Economía agroalimentariaJosé Mª GilECONOMÍA

AGRO-ALIMENTARIA

La E

stru

ctur

a Ci

entífi

ca.

Org

anig

ram

a

7

Presentación

6

4

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroali-mentaria fue creado en el año 1985 para contribuir a la modernización, mejora e impulso de la competitividad; al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, ali-mentario, agroforestal, acuícola y pesquero, y también de los directamente o indirectamente relacionados con el proveimiento de alimentos sanos y de calidad a los consumidores fi nales; a la seguridad alimentaria y a la

Los 7 valores del IRTA son:

transformación de los alimentos, y, en general, a la me-jora del bienestar y de la salud de la población.

Adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, es un organismo público que quiere ser aliado estratégico del sector agroalimentario y ser el referente científi co, el motor de innovación y de transferencia tecnológica de este sector.

1Nos involucramos con un

proyecto común, en el que todo el mundo forma parte y es necesario. En

el IRTA damos lo mejor de nosotros mismos.

2Estimulamos la capacidad creativa de nuestra gente,

teniendo en cuenta las iniciativas que nos permiten mejorarla contínuamente y

ser un referente

3Compartimos el cono-cimiento, nos comuni-camos abiertamente, aprendemos de los

errores y trabajamos en equipo.

Anticipamos las necesidades del

sector y de nuestros clientes, aportando nuestra capacidad científi ca y técnica

para dar soluciones de calidad, objetivas

y sostenibles.

5Tenemos la capacidad de asumir responsabili-

dades y de movilizar a las personas. Asumimos los objetivos, ejerciendo un

liderazgo generoso y con-fi ando en las capacidades

de los demás.

Fomentamos las relacio-nes interpersonales basa-das en la honestidad y la proximidad, entendiendo

que ninguno es mejor que el otro.

7Trabajamos con inde-pendencia, fi abilidad, rigor y orientados a nuestros clientes.

CO

MPROMISO C

REATIVIDAD APRENDIZAJE

INN

OV

AC

IÓN

VO

CA

CIÓ

N D

E S

ER

VIC

IO

RESPETO L

IDERAZGO

8

El IRTA

Centros PropiosServicios CorporativosPg. de Gràcia, 44 3a pl.08007 Barcelona

CabrilsCtra. de Cabrils, Km 208348 Cabrils (Barcelona)

Mas de BoverCrta. De Reus - El Morell Km 4,5 43120 Constantí (Tarragona)

MonellsTecnología de los AlimentosControl y Evaluación de PorcinoFinca Camps i Armet17121 Monells (Girona)

AlcarràsPartida Montagut s/n25180 Alcarràs (Lleida)

Torre Marimon08140 Caldes de Montbui(Barcelona)

Sant Carles de la RàpitaCtra. Poble Nou, Km 5,543540 Sant Carles de la Ràpita(Tarragona)

Lleida (1)Av. Alcalde Rovira Roure, 19125198 Lleida

Lleida (2)Estación Experimental de LleidaAv. Alcalde Rovira i Roure, 19125198 Lleida

AmpostaEstación Experimental del EbroCtra. Balada, Km 143870 Amposta (Tarragona)

Un conjunto de 10 Centros y Estaciones Experimentales propios y 9 consorciados constituyen el sistema corporativo del IRTA, repartidos en 28 ubicaciones en todo el territorio.

19 centros

28 ubicaciones

desde 1985

y Estaciones Experimentales

9 en Barcelona 6 en Tarragona 9 en Lleida 4 en Girona

Actividad: Producción Vegetal

Producción Animal

Industrias Alimentarias

Medio Ambiente y Cambio Global

Economía Agroalimentaria

93 467 40 40 [email protected] www.irta.cat

9

El IRTA

MAS BADIAEstación ExperimentalMas BadiaCtra. De la Tallada, s/n17134 La Tallada (Girona)Tel.: 972 78 02 75Fax: 972 78 05 17

CREAFCentro de Investigación Ecológica y Aplicaciones ForestalesUniversitat Autònoma de BarcelonaFacultat de Ciències-Departament d’Ecologia08193 Bellaterra (Barcelona)Tel.-Fax: 93 581 13 12

CReSACentro de Investigación en Sanidad Animal Universitat Autònoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona)Tel.: 93 581 32 84Fax: 93 581 44 90

SEMEGAServicio de Mejora GanaderaFinca Camps i Armet s/n17121 Monells (Girona)Tel.: 972 63 02 88Fax: 972 63 06 25

GIRO-CTGestión Integral de Residuos Orgánicos - Centro TecnológicoPompeu Fabra, 108100 Mollet del Vallès (Barcelona)Tel.: 93 579 67 80Fax: 93 579 67 85

Centros ConsorciadosCENTACentro de Nuevas Tecnologíasy Procesos AlimentariosFinca Camps i Armet s/n17121 Monells (Girona)Tel.: 972 63 00 52

CRAGCentro de Investigación en AgrigenómicaCampus UAB - Edifi ci CRAGBellaterra - Cerdanyola del Vallès08193 BarcelonaTel.: 93 563 66 00Fax: 93 563 66 01

CREDACentro de Investigación en Economía y Desarrollo AgroalimentarioParc Mediterrani de la TecnologiaEdifi ci ESABAv. del Canal Olímpic, 1508860 Castelldefels (Barcelona)Tel.: 93 552 10 00Fax: 93 552 11 21

Actividad: Producción Vegetal

Producción Animal

Industrias Alimentarias

Medio Ambiente y Cambio Global

Economía Agroalimentaria

10

El IRTA

Los Recursos HumanosEl personal propio lo forman 620 trabajadores distribuidos en nuestros 10 centros de los que 214 son investigadores y 406 personal de soporte.

Nuestra plantilla está constituida por un 53% de mujeres y un 47% de hombres.

El total de personal propio y el vinculado al IRTA lo forman un conjunto

de 831 personas.

Nuestro sistema cooperativo son un total de 1.251 personas.

Las FinanzasEn 2010 el IRTA ha dispuesto de 43,3 millones de euros en recursos totales.

Un 38,43 % de los recursos son aportaciones estructurales de la Generalitat de Catalunya y el 61,57% son propios.

En el año 2010 se han realizado inversiones superiores a los 4.500.000 €.

Dones

Homes

Hombres

Mujeres

MUJERES/HOMBRES

53% 47%

11

El IRTA

Los Proyectos y Contratos1.016 actividades vigentes de las que 275 se iniciaron en 2010.

343 contratos vigentes para un total de 25,9 M€ de los cuales 123 contratos

iniciados y 275 clientes totales de los que 92 son nuevos y 183 repiten.

Evolución de los clientes en los dos últimos años

Evolución clientes 2010 2009

Evolución clientes 275 255

Nuevos 92 84

Repiten 183 171

De las convocatorias públicas competitivas obtenidas en 2010, se ha obtenido un porcentaje de éxito en las del INIA del 65,4%, del 59,8% en las MICINN y del 42,3% en las UE.

Proyectos conseguidos en 2010

Conseguidos MICINN INIA UE

2010 8 18 6

Presupuesto, M€ 1,16 1,48 2,5

Éxito fi nanciación 59,8% 65,4% 42,3%

12

El IRTA

La Producción Científi ca y Técnica

IRTA Sistema Cooperativo513 ....................................Publicaciones Totales......................................1.229170 ......................................Artículos científi cos........................................ 402232 ............................. Comunicaciones en congresos............................... 53270 ........................................Artículos Técnicos........................................ 19041 ....................................Libros y artículos en libros.................................. 8960 .....................Tesis doctorales y trabajos de fi n de carrera..................... 168

Transferencia Tecnológica307 Contratos vigentes de Transferencia Tecnológica

247 Jornadas Técnicas y de Demostración

13.720 Asistentes a Jornadas Técnicas y de Demostración

4 Patentes Nacionales

El IRTA

Relevo en el DepartamentoEl 29 de diciembre se formalizó el traspaso de funciones del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural. El Conseller saliente Joaquim Llena, se reunió con Josep Maria Pelegrí, el nuevo responsable de la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural para hacer efectivo el traspaso de competencias.

El nuevo Conseller, Josep Maria Pelegrí, agradeció al Conse-ller Llena el traspaso y su "aportación al país desde el ámbito de su responsabilidad como Conseller de Agricultura". Pe-legrí considera que Llena ha hecho un "trabajo importante de dedicación al país":

El nuevo titular de Agricultura se mostró "muy honorado de poder ostentar esta responsabilidad" que espera "poder hacer y desarrollar con un espíritu de servicio al país, a las personas, a la agricultura, la ganadería, a la pesca, al mundo de la alimentación y al medio natural". El nuevo Conseller quiso que sus primeras palabras fueran de ofrecimiento, diálogo y mano extendida al sector".

Ampliación a las instalaciones de Sant Carles de la Ràpita

El 8 de julio, el Conseller Joaquim Llena, acompañado del director general del IRTA, Josep M. Monfort, y por la direc-tora del centro, Dolors Furones, puso la primera piedra de la ampliación del centro de Acuicultura del IRTA en Sant Carles de la Ràpita.

Esta ampliación supone la construcción de tres nuevos edifi -cios diferenciados dedicados íntegramente a la investigación en acuicultura y ecosistemas acuáticos que acogerán una zona de cuarentena, un vivero de peces (vivàrium II) y un vivero de bivalvos.

Estos nuevos equipamientos supondrán un gran impulso para la investigación acuícola, con instalaciones dotadas de las últimas tecnologías que permitirán realizar I+D+T para atender las necesidades del sector con unos criterios de sos-tenibilidad ambiental, bioseguridad y efi ciencia energética, mejorando la competitividad y el alcance de la investigación.

La nueva superfi cie a construir ocupará un total de 2.164 m2 y ha signifi cado una inversión de 6.588.000 euros, fi nanciados al 50% por fondos FEDER, gestionados por el Departamento de Industria, Universidades y Empresas, y un 50% por el propio IRTA.

Laboratorios Ordesa y el IRTA fi rman un acuerdo estratégico de investigación

Laboratorios Ordesa y el IRTA han suscrito un acuerdo estratégico de investigación y desarrollo, la actividad del cual se realizará en las instalaciones del Centro de Nue-vas Tecnologías y Procesos Alimentarios (CENTA-IRTA) de Monells (Girona). Este acuerdo de colaboración tiene como principales valores tanto el know-how que aportan ambas organizaciones como la planta piloto que permite realizar pruebas para el desarrollo de nuevos productos.

Esta planta piloto, única en el Sur de Europa, es multifun-cional, ya que no sólo permite desarrollar alimentos con base láctea, sino también probar otros productos como leches vegetales (horchatas, leche de almendras, etc.) bebidas isotónicas o zumos de fruta. Esto supone que puede trabajar no sólo en las investigaciones del IRTA y de Ordesa sino también en proyectos “bajo encargo” de otras empresas que no tengan la posibilidad de poder probar sus procesos a escala. La nueva instalación, con cerca de 390 m2, ha sido concebida por lotes con un máximo de producción de unos 500 kg, lo que supone un ahorro importante tanto en el tiempo como en el coste de produc-ción, aproximadamente un 70% menos en comparación con una planta industrial de una gran compañía.

14

El IRTA

La instalación está formada por tres salas en las que se desarrollarán las etapas principales del procesado: la recepción de leche, el desnatado, la evaporación, la pasteurización, la homogeneización, el tratamiento UHT y el secado spray dried, más una sala para el envasado del producto en polvo, entre otros espacios operativos. Entre sus equipamientos singulares destaca una torre de secado, única en España.

El IRTA, nuevo socio del Foro Marítimo Catalán

El IRTA aceptó la propuesta de sumarse como miembro del Foro Marítimo Catalán (FMC), acuerdo que se inició con la fi rma de sus representantes, Josep M. Monfort, director general del IRTA, y Miquel Guarner, secretario general del FMC.

Desde el FMC se ha valorado muy positivamente la incor-poración “porque se trata de una institución que es un re-

ferente en el campo de la investigación relacionados con la acuicultura y porque generará muchas sinergias positivas”, dijo el Sr. Miquel Guarner.

La adhesión del IRTA ayudará al FMC a dotar al sector marítimo de una mejor estructura, sobretodo en temas transversales, y también a poder trabajar objetivos compar-tidos, como potenciar la competitividad de las empresas vinculadas al sector pesquero y a la cría en cautividad de especies pesqueras.

Acuerdo de colaboración con Mercabarna

Mercabarna y el IRTA han suscrito un convenio marco de colaboración en los ámbitos de la I+D, la transferencia de tecnología y la capacitación técnica. Los directores generales de Mercabarna y del IRTA, Sra. Montserrat Gil de Bernabé y Josep M. Monfort, respectivamente, fi rma-ron este acuerdo en las instalaciones de Mercabarna.

El acuerdo entre las dos instituciones prevé promover e impulsar la investigación agroalimentaria en los sectores de las frutas y verduras, carnes, pescado y marisco en los aspectos de la innovación tecnológica en la trans-formación, conservación, envasado y vida comercial y desarrollo de productos de cuarta y quinta gama.

Para poder llevar a cabo estos objetivos, el IRTA dispon-drá de una ofi cina en Mercabarna para dar asesoramien-to a las empresas sobre todo lo que rodea el ámbito de la I+D+I agroalimentaria, transferir a las empresas los resultados obtenidos y realizar, conjuntamente con el área de Formación de Mercabarna, acciones formativas y/o jornadas de innovación tecnológica, dirigidas a las empresas de al Unidad Alimentaria de Mercabarna.

15

El IRTA

Colaboración en la formación para la gestión de la I+D en la “República Dominicana”

El Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la República Dominicana es una institución de Edu-cación Superior dedicada a la formación especializada en las Ciencias Sociales, la Investigación, la Extensión y la Educación continua. Tiene como propósito formar profesionales de alto nivel mediante la docencia y la investigación de calidad de los temas vitales para el desarrollo de este país, con el propósito de proponer políticas públicas que den respuesta a los problemas de la sociedad dominicana.

Invitado por este Instituto, el Subdirector General del IRTA, Agustí Fonts, dirigió un seminario-taller dirigido a responsables de organismos públicos de investigación de este país enfocado a debatir los retos actuales en la gestión de la investigación.

En su visita a la República Dominicana, el Subdirector Ge-neral del IRTA fue recibido en audiencia por el Presidente de este país, Leonel Fernández, quien mostró su interés por la actividad del IRTA y la que realiza en su país, puesto que la fundación FUNGLODE (fundada por el mismo Presi-dente) es la que aloja al Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en el que el IRTA impartió sus cursos.

En el ámbito de la investigación agroalimentaria, el IRTA mantiene acuerdos estables de colaboración con el IDIAF (Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y Fo-restales), el IIBI (Instituto de Investigación en Biotecnología e Industria), el ISA (Instituto Superior de Agricultura) y el INDRHI (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos) que ha sido reconocido como centro de la UNESCO para la investigación, transferencia y capacitación en gestión del agua para todos los países del Caribe.

Contactos para una futura colaboración con la principal academia de investigación agroalimentaria de Rusia

El Conseller de Agricultura, Joaquim Llena, acompañado por la directora general de Agricultura y Ganadería, Rosa Cubel, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), Josep Maria Monfort, y del de Prodeca, Fernando Bienert, se reunió en Moscú, con el presidente de Rosse-lkhozacademia, la Academia de Agricultura de la Federación Rusa, Gennady A. Romanenko.

Rosselkhozacademia es la principal institución científi ca agraria del país, tiene 33.000 trabajadores en plantilla y cerca de 200 institutos de investigación. El 50% del fi nanciamiento de la academia es público y el resto procede de acuerdos privados. Actualmente tiene cerca de 176 convenios con otras instituciones de investigación del mundo.

Durante la reunión se analizaron posibles líneas de coope-ración y se acordó estudiar con profundidad qué líneas de trabajo pueden ser más provechosas para ambas partes. Además, el presidente de la Rosselkhozacademia ofreció al IRTA disponer de un candidato en el comité internacional de esta institución rusa, aceptando el mismo el director científi co, Dr. Pere Arús.

El Presidente de la

República Dominicana

Ilm. Sr. Leonel

Fernández con el

Subdirector General del

IRTA, Agustí Fonts.

16

El IRTA

El IRTA se confi rma como instituto de investigación puntero en Cataluña

A raíz del estudio Scopus 2003-2008 de los indicadores bibliométricos de actividad científi ca, presentados el pasado día 16 de noviembre en Barcelona por el grupo Scimago, se revela que la investigación científi ca que se realiza en Cataluña lidera el rankin estatal por impacto de sus publica-ciones. Además, la calidad de la investigación científi ca de Cataluña (medida por el índice de impacto y cantidad de las publicaciones) se sitúa por encima de la media internacional en muchas disciplinas científi cas.

En el caso particular de las disciplinas que se encuadran en las ciencias agronómicas, el estudio destaca que la calidad es excelente. La mayoría de los campos, incluidos agrono-mía, agricultura y ciencias biológicas, horticultura y ciencia y tecnología de los alimentos, combinan una citación elevada respecto de sus equivalentes en el mundo, juntamente con citaciones elevadas por documentos de sus trabajos.

Por centros de investigación, además de enfatizar el alto nivel de impacto de los investigadores ICREA, el estudio destaca la óptima posición del IRTA confi rmando su papel de centro puntero en relación al número y a la calidad de sus publica-ciones. Considerando el período 2003-2008 analizado por el estudio Scopus, el IRTA destaca con 994 documentos publicados, un impacto normalizado de 1,35, un número medio de 7,23 citaciones por documento, un 46,88% con colaboraciones internacionales y un 59,05 como factor Q1.

Remodelación de la WEB

En el mes de julio, el IRTA ha podido disponer de una nueva web remodelada que refl eja tanto la nueva estruc-tura científi ca como las actividades que continuamente desarrolla. Así, la nueva web, además de incluir informa-ción sobre el Instituto, noticias, agenda, publicaciones proyectos, etc., incluye dos grandes apartados dedica-dos a las empresas y organizaciones (con un claro con-tenido en servicios) y otro de investigación y tecnología (con una orientación más científi ca y explicativa de los diferentes ámbitos, programas y subprogramas).

17

El IRTA

IRTASOLIDARIEl grupo IRTASOLIDARI se creó el día 1 de febrero de 2010 y está formado por personas voluntarias de diferentes centros del IRTA, con el objetivo de gestionar los fondos procedentes del presupuesto que el IRTA destinaba a los lotes de Navidad de sus trabajadores y destinarlos a obras sociales. Así, el personal del IRTA donó el importe del lote de Navidad correspondiente al 2009 para dedi-carlo a obras sociales dentro y fuera de nuestro país. Una acción solidaria del personal del IRTA que tendrá continuidad cada año.

El importe total procedente del lote de Navidad del 2009 y que se ha denominado IRTASOLIDARI, asciende a 29.000 euros. Las entidades y organismos benefi ciados de estas ayudas surgieron a partir de las propuestas del propio personal del IRTA y, una vez preseleccionados por un comité formado por personal del Instituto, fueron someti-dos a votación por la plantilla del IRTA. Los proyectos en los que se ha colaborado durante el 2010 son los que a continuación referimos.

Iniciativas solidarias en Etiopía

La Fundación Rose Caja Mediterráneo y el Instituto de Inves-tigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) han establecido un acuerdo de colaboración para realizar trabajos conjuntos solidarios de interés general que han formalizado el director-gerente de la Fundación Rose, Sr. Rafael Olivares Seguí y el director general del IRTA, Sr. Josep M. Monfort.

Con la fi rma de este convenio se pone en macha un primer proyecto solidario que pretende la construcción de dos aulas y un taller para la enseñanza de la horticultura en Mekelle, capital de la región del Tigray en Etiopía, en el Melaku Center, del Centro de Iniciativas Solidarias Angel Olarán. Para este proyecto, el IRTA y la Fundación Rose Caja Mediterráneo

realizarán una aportación conjunta de 13.000 euros, a partes iguales.

Para más información sobre el proyecto: www.melakucenter.org/esp

Proyecto Manmad BEF: Vacas en renting para Haití

El programa Manmad BEF permite, a personas o institu-ciones que quieran dar soporte al proyecto para aumentar la producción de leche en Haití, actuar como “agentes inversores”durante 4 años.

Por eso, el “inversor”adquiere una vaca joven preñada (575 euros con transporte, seguro, seguimiento sanitario y vacunas), la cual es proporcionada por la ONG Veterimed a una mujer del medio rural de Haití para que pueda bene-fi ciarse con la producción de leche de esta vaca durante un período de 4 años. Durante este periodo, de los probables partos de la vaca, dos crías son para la mujer y una para el “agente inversor”. Al fi nal del período, el “inversor”recupera su vaca y la cría, que son vendidos, y el dinero se reinvierte en otros animales para seguir aumentando el fondo rotatorio de vacas lecheras y benefi ciar a más mujeres de las zonas rurales de Haití.

En este proyecto IRTASOLIDARI ha dedicado 2.460 euros de su presupuesto anual. La ONG Veterimed fue creada en 1999 por haitianos interesados en contribuir en el desarrollo rural de su país a través del soporte técnico a la sanidad y a la producción animal y es la organización quien gestiona la ayuda.

Para más información sobre el proyecto de producción de leche en Haití, Manmad BEF: www.veterimed.org.ht

18

IRTASOLIDARI

Los huertos Ecológicos de la Asociación El Trampolí

IRTASOLIDARI ha dedicado 8.600 euros para ayudar a mejorar las condiciones del huerto ecológico que tiene la Asociación El Trampolí a las afueras del pueblo de Corçà (Girona).

El Trampolí nació ofi cialmente en febrero del año 2000 y está formado por personas disminuidas psíquicas del Alt y Baix Empordà (Girona), juntamente con un equipo de voluntarios, colaboradores y profesionales. El objetivo de la asociación es el de poner a disposición de estas personas una serie de servicios que, entre otras cosas, les permitan desarrollar actitudes y habilidades como la memoria, la concentración o la seguridad personal.

Entre los proyectos actuales de El Trampolí fi gura una tien-da de fruta y verdura ecológica que estará ubicada en la

Plaza Mayor de La Bisbal y la materia prima será producida directamente por las personas discapacitadas en el huerto propiedad de la Asociación.

Además de la ayuda para el huerto ecológico, los inte-grantes del Programa de Calidad del Producto del IRTA de Monells, coordinados por el grupo del IRTASOLIDARI, colaborarán también con El Trampolí mediante la donación de carne fresca a través de la charcutería del Sr. Joaquim Matas, situada en La Bisbal. Como parte de su colabora-ción, el propietario de la charcutería se comprometió, con los voluntarios del IRTASOLIDARI, a procesar esta carne y proporcionarla a la Asociación como producto elaborado y sin ningún tipo de coste.

Colaboración con la Fundación Banco de los Alimentos

Otro de los proyectos escogidos ha consistido en colaborar con la Fundación Banco de los Alimentos de las comarcas de Girona la cual, desde su fundación en 1988, lucha contra el hambre en su entorno inmediato evitando que, los alimentos consumibles pero no comercializables, sean destruidos, haciéndolos llegar a las personas más necesitadas de nuestra sociedad.

IRTASOLIDARI ha realizado una donación de 11.440 euros a la Fundación Banco de los Alimentos de las comarcas de Girona para la adquisición de aceite de gira-sol y/o judías, encargando la benefi ciaria de repartir esta ayuda entre los diferentes Bancos de Alimentos de Cataluña (Barcelona, Lleida, Reus-Tarragona y la propia Girona).

19

El IRTA

Producción Vegetal

22. Cultivos Extensivos

26. Fruticultura

36. Poscosecha

38. Protección Vegetal Sostenible

46. Genómica y Biotecnología

Obtención de trigos harineros portadores de los genes H27 y H30 resistentes a Mayetiola destructor

Este proyecto PETRI ha sido realizado mediante un convenio con la empresa Agrosa Semillas Selectas S.A., de Guada-lajara y ha sido coordinado por la Dra. Ángeles Delibes, del Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Madrid. En él han participado el IRTA, la Universidad de Lleida y la Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura a través de su centro de La Orden.

El objetivo ha sido el de terminar de obtener una serie de líneas de trigo harinero desarrolladas en proyectos previos (fi nanciados por el Ministerio de Ciencia e Innovación), que eran portadoras de uno u otro de los genes H27 y H30, que confi eren resistencia a Mayetiola destructor (mosquito del trigo).

Los genes H27 y H30 incorporados procedían, respecti-vamente, de dos especies próximas a los trigos, Aegilops ventricosa y Aegilops triuncialis y que se habían incorporado al trigo mediante retrocruzamiento.

Como resultado del proyecto se han enviado dos líneas (denominadas T-2004 e ID-2105) al Registro de Variedades Comerciales y al de Variedades Protegidas. Ambas son portadoras del gen H-30 y se encuentran actualmente en el segundo año de ensayos ofi ciales. También se ha obtenido otra serie de líneas, portadoras del mismo gen, aunque los trabajos se encuentran en una fase menos avanzada.

Finalmente se dispone de líneas avanzadas, portadoras del gen H27 que, si bien no son aptas para el cultivo directo, pues llevan asociados genes deletéreos, pueden ser útiles para investigaciones posteriores.

Cultivos energéticos no alimentariosEl objetivo de este proyecto, iniciado en 2010 y en el que participan diversas empresas y Comunidades Autóno-mas, es el de determinar la viabilidad de utilizar la bio-masa de diversos cereales como combustible en plantas de generación eléctrica. Los objetivos específi cos son:

· Seleccionar germoplasma de centeno y triticale adaptado a diferentes condiciones agroclimáticas para la producción de biomasa lignocelulósica, con un óptimo balance energético y medioambiental.

· Establecer las bases para iniciar un programa públi-co de mejora genética de estas especies dirigido a la producción de biomasa lignocelulósica.

· Incrementar el rendimiento en biomasa del triticale a través de la sobreexpresión de un gen de origen vegetal que ha demostrado aumentar el contenido y el rendimiento de la biomasa en plantas de Ara-bidopsis thaliana y de patata.

· Determinar la viabilidad técnica de la combustión de biomasa procedente de cultivos energéticos, evaluando los rendimientos energéticos y las emi-siones de los procesos, y analizando los problemas de sinterización y de corrosión derivados de la utili-zación de las mencionadas biomasas, estudiando y proponiendo, en su caso, medidas adecuadas con tal de minimizar estos fenómenos.

· Desarrollar una herramienta informática para el cálculo de los balances de energía y de emisión de gases de efecto invernadero para el proceso de generación eléctrica procedente de cultivos lignocelulósicos de centeno y triticale.

22

Cultivos Extensivos

Tolerancia a la sequía en trigo: estudio de las bases genéticas y moleculares del contenido de clorofi la

Este proyecto pretende contribuir a incrementar el cono-cimiento existente sobre las bases fi siológicas y genéticas de la tolerancia de los cereales a la sequía en ambiente mediterráneo, utilizando como especie modelo el trigo. Este objetivo general se enmarca en la línea de investi-gación ‘Mejora de Cereales para Ambiente Mediterráneo’ que, desde hace dos décadas se lleva a cabo en el IRTA.

La fi nalidad del proyecto es la de romper el vacío tradicional que existe entre los proyectos de ámbito molecular y los de mejora aplicada, estableciendo un modelo de estudio de la relación fenotipo-genotipo aplicable a la disección de caracteres de tolerancia a la sequía mediante la utilización coordinada de métodos de genética forward y reverse.

El proyecto estudia la infl uencia de tres mutaciones relacionadas

con la tolerancia a la sequía sobre ésta, mediante una

exhaustiva caracteri-zación fenotípica en condiciones hídricas contrastantes. El ca-rácter ’contenido de clorofi la’ se uti-liza como modelo para abordar la de-tección de genes candidatos asocia-

dos a este carácter mediante técnicas de

genómica funcional y proteómica. Se preten-

de asimismo, la selección y clonaje del gen candidato

más representativo de los involu-crados en la síntesis de la clorofi la, y la validación de este gen mediante transformación genética.

OGMs y micotoxinas

Este proyecto INIA, fi nalizado en 2010 con el título “Cuanti-fi cación del contenido en OGMs y micotoxinas en parcelas comerciales de maíz: predicción y técnicas de muestreo” ha tenido como objetivo general el de generar instrumentos

válidos para evaluar y gestionar correctamente la co-existencia de cultivos transgénicos y no transgénicos de maíz. Los resultados más relevantes obtenidos durante el desarrollo de este proyecto han sido los siguientes:

· La validación del índice predictivo, denominado GI (Global Index). Este índice fue diseñado dentro del marco del proyecto SIGMEA, y permite predecir el contenido en OGMs dentro de un campo convencional de maíz producido por la polinización cruzada. Este índice ha sido ajustado tanto a campos de pequeñas dimensiones (1-3 Ha) como de grandes dimensiones (30-40 Ha).

· El establecimiento de un sistema de toma de muestras simplifi cado que permita identifi car los campos de maíz convencional que tengan un contenido de maíz OGM muy inferior al límite fi jado por la UE (0,9%). La gran variabilidad entre muestras y el error inherente a la técnica de cuantifi cación (Q-PCR) son factores que infl uencian enormemente la precisión del muestreo cuando el contenido de OGM se encuentra próximo al 0,9% y, por tanto, este es un aspecto del proyecto en el que se debería continuar trabajando.

· Los análisis de micotoxinas realizados durante dos años consecutivos en campos comerciales de trans-génicos y convencionales, así como en un ensayo de campo sometido a estrés abiótico (sequía y/o falta de abonado nitrogenado) dieron resultados muy bajos, probablemente debido a la escasa presencia del insec-to taladrador detectado durante estas dos campañas.

23

Producción Vegetal

Lucha contra la pyriculariosis mediante herramientas genómicas

La pyriculariosis causada por Magnaporthe grisea es la en-fermedad fúngica más perjudicial para el arroz. La utilización de variedades de arroz resistentes es un método rentable para controlar la enfermedad y puede ser incorporado como un componente más en una estrategia de manejo integrado de plagas.

En este proyecto se han utilizado las he-rramientas genómicas adecuadas para identificar los genes importantes para conseguir una resistencia durable y para iniciar a desarrollar variedades resistentes adapta-das a las condiciones europeas de cultivo. El papel del IRTA en este proyecto ha sido el de la eva-luación de la resistencia a la pyri-culariosis del arroz en condiciones de campo durante las campañas del 2007, 2008 y 2009 en el delta del Ebro.

Anualmente ha sido evaluada la reacción varietal a la pyriculariosis de 22 cultivares de arroz de una colección de 32 variedades diferenciales y de cinco líneas con genes piramidales proporcionadas por el CIRAD-INRA.

En 2008, fueron evaluadas 136 líneas F3 en condiciones de campo y, en 2009, 64 líneas F3 y 69 líneas F4, también en condiciones de campo.

Los resultados de estos trabajos han permitido seleccionar líneas de arroz de los dos cruzamientos ensayados con un buen comportamiento frente a la pyriculariosis, además de ser agronómicamente muy interesantes. También se estudió el comportamiento de líneas con genes piramidales y se realizó la descripción de la población de pyricularia en el delta del Ebro.

Fertilización de arroz con gallinaza

Este ensayo, enmarcado dentro del “Plan para la mejora de la fertilización agraria en las comarcas del Baix Ebre y Montsià”, ha consistido en la fertilización de un campo de arroz mediante la aplicación de gallinaza, con el objetivo de poder determinar la dosis óptima de fertilizante orgánico a utilizar y la estrategia de fertilización a seguir.

Cultivos Extensivos

24

Durante la campaña 2010, en una parcela situada en el término municipal de Amposta se realizó dicho ensayo con gallinaza obtenida de una granja próxima. Las estra-tegias de abonado fueron seis: 1. “Testigo” (no se realizó ningún abonado nitrogenado), 2. “Abonado mineral”, en el que se aplicaron en fondo 130 kg N/ha (Urea 46%) y en cobertora 40 kg N/ha (sulfato amónico 21%), ambos en forma mineral. 3. “Dosis 1 de gallinaza”, donde fueron aplicadas 110 kg N/ha de los cuales se aplicaron 70 kg N/ha en fondo, y en forma de gallinaza, y en cobertera 40 kg N/ha en forma mineral (sulfato amónico 21%). 4. “Dosis 2 de gallinaza”, donde se aplicaron 170 kg N/ha de los cuales se aplicaron en fondo y en forma de gallinaza 130 kg N/ha y en cobertora 40 kg N/ha en

forma mineral (sulfato amónico 21%). 5. “Dosis 3 de gallinaza”, donde se aplicaron 230 kg N/ha de los cuales se aplicaron en fondo y en forma de gallinaza 190 kg N/ha, y en cobertora 40 kg N/ha en forma mineral (sulfato amónico 21%). 6. La “Dosis 4 de gallinaza”, donde se aplicaron 170 kg N/ha que fueron aplicados únicamente en fondo y en forma de gallinaza.

Durante el primer año del ensayo se ha podido compro-bar que, mediante la fertilización del arroz con gallinaza las plantas germinaban y se desarrollaban con normali-dad, manteniéndose sanas y generando producciones que no se diferenciaban de las obtenidas en las parcelas fertilizadas con abonos minerales.

Otras Actividades y JornadasCurso para personal técnico asesor en fertilización de cultivos extensivos en las comarcas gerundenses de febrero a octubre

Presentación de los resultados de ensayos de maíz y sorgo de la campaña 2009 y recomendaciones para la campaña 2010, el 17

de febrero en Mas Badia

IX Jornada técnica sobre el cultivo

del maíz en Linyola el 5 de marzo

La fertilización orgánica y mineral en cultivos de invierno en Santa Pau (Girona) el 30 de abril

Jornada Técnica sobre cultivo de colza para producción de biodiésel el 4 de mayo en Solsona

IX Jornada Intercomarcal sobre cultivos herbáceos en Mas Badia el 12 de mayo

Jornada Técnica sobre fertilización del cereal de invierno el 19 de mayo en Les Franqueses del Vallès.

Visita técnica a Francia del 29 al 30 de junio sobre innovaciones en manejo de cultivos de cereal

Jornada Técnica y de Campo en la Unidad Experimental de la Terra Alta (Gandesa) el 1 de julio

Fertilización orgánica en arroz en Amposta el 30 de julio

Manejo de la fertilización orgánica y del riego en maíz, el 24 de agosto en Vilanova de la Muga

Jornada de campo de arroz el 26 de agosto en Amposta

Visita técnica a Dinamarca en fertilización de cultivos extensivos del 25 al 27 de agosto

Presentación de los resultados de ensayos de cultivos extensivos de invierno, recomendaciones para la campaña 2010-2011 en Mas Badia el 2 de septiembre

Lotta al Brusone conference in Vercelli (Italy), on November 5, sobre Pyriculariosis en arroz

Jornada técnica sobre fertilización y otros aspectos del manejo de los cultivos extensivos en Vilobí d’Onyar el 18 de noviembre

Producción Vegetal

25

Proyecto innovador para clasifi car el gusto de la fruta

En los últimos años han aparecido en el mercado muchas variedades de fruta de calidad extraordinaria, que están siendo cultivadas por los agricultores. Este cambio varietal tan rápido y la gran diversidad de variedades ha provocado que los consumidores no puedan aprender qué gusto tiene una variedad con un nombre determinado y, además, son reticentes a la compra de una nueva variedad ante la duda de si tendrá el gusto esperado.

Es por esto que Catalonia Qualitat, la cadena de Super-mercados Plusfresc y el IRTA han puesto en marcha el proyecto “Paleta de sabores”, un proyecto innovador que fue presentado en Lleida y que se basa en clasifi car el gusto de la fruta mediante diferentes colores en el mismo punto de venta, de forma que los consumidores puedan escoger, para una misma fruta y con un código de colores, si prefi eren comprar variedades con un gusto más dulce u otras con un gusto más ácido o refrescante.

El proyecto ISAFRUIT, que se ha llevado a cabo en los últi-mos años en Europa y en el que ha participado el IRTA, ha

puesto de manifi esto, mediante catas en diferentes países, que dos terceras partes de los consumidores prefi eren el gusto dulce en manzana y melocotón, y solamente una tercera parte prefi eren el gusto ácido. Estos resultados son independientes del país, edad o sexo.

El IRTA ha participado en la clasifi cación de más de 200 variedades de fruta, en función de sus contenidos en azú-cares y ácidos que le son propios a cada variedad. Esta información es fruto de las evaluaciones de variedades de fruta dulce que realizan las Estaciones Experimentales de Lleida y Mas Badia desde hace 15 años.

Con el proyecto “Paleta de sabores” se ha pretendido que la fruta esté identifi cada en el lineal con un color que indique si el gusto de la variedad es dulce o más refrescante (más ácida), y que ello ayude al comprador a la hora de decidir su compra.

Los Supermercados Pujol han participado en este estudio en tres de sus supermercados Plusfresc de Lleida.

RED BIO: Experimentación y transferencia para la agricultura ecológica

RED BIO es el acrónimo del proyecto europeo interregional: “Red de experimentación, de intercambios y de transferencia para el desarrollo de la agricultura ecológica en produccio-nes vegetales de los agricultores catalanes”. Se trata de un proyecto de tres años de duración (2009-2011) en el cual participan entidades francesas y catalanas que pertenecen a zonas que tienen como denominador común la frontera con los Pirineos: la región de los Pirineos Orientales (Francia) y Cataluña (España). Concretamente, la participación france-sa la constituyen la Cámara de Agricultura de los Pirineos

Fruticultura

26

Durante el 2010 el IRTA ha realizado numerosas actividades dentro del marco del proyecto. Se han llevado a cabo análisis del ciclo de vida (ACV) con tal de detectar, desde la óptica ambiental, los puntos débiles de la agricultura ecológica y aportar posibles soluciones. Se han ejecutado 13 ensayos en fruticultura, 9 en horticultura, 4 en viticultura, 4 en temas relacionados con la biodiversidad y 3 en aspectos trans-versales. El 2010 ha destacado por la elevada actividad en transferencia, como la presentación de 7 ponencias en el IX Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (Lleida del 6 al 9 de octubre), la organización de un taller de fruticultura ecológica en el marco de dicho congreso y 2 jor-nadas técnicas: IV Jornada Técnica de fruticultura ecológica el 16 de diciembre y una jornada sobre: “Cultivo ecológico de manzanos. Principales aspectos técnicos a considerar” en Vilademat, Girona.

ISAFRUIT: Incrementar el consumo de fruta a nivel europeo

La Organización Mundial de la Salud recomienda la ingesta diaria de 400 gr. de fruta y vegetales por persona, una cifra a la que la mayoría de ciudadanos europeos no alcanza.

ISAFRUIT es el proyecto europeo, iniciado el año 2006 y fi nalizado el 2010, que ha tenido como principal objetivo, incrementar el consumo de fruta. En él han participado un total de 15 países además de Nueva Zelanda y los Estados Unidos, 40 institutos de investigación y diversas universi-

Orientales, el INRA (Institute National de la Recherche Agro-nomique), la CIVAM Bio (Association des Producteurs bio du Roussillon) y la SICA Centrex (Centre Expérimental des Fruits et Légumes du Roussillon). La parte catalana cuenta con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, el INCAVI, la Universidad de Barcelona, Unió de Pagesos y el IRTA. La dotación presu-puestaria en este periodo es de 2.728.894 €, el 65% de los cuales provienen del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el 35% restante lo aportan los socios implicados.

RED BIO es un proyecto de experimentación y transferencia dirigido a agricultores y técnicos con el objetivo de ofrecer soluciones a los problemas presentes en ambas regiones transfronterizas. Dada la magnitud del proyecto y el número de participantes, éste se estructura en 5 grandes ejes:

1. Análisis previo y estado del conocimiento. Se preten-de analizar la situación actual de la agricultura ecológica en las dos regiones implicadas mediante encuestas a los agricultores con tal de caracterizar el contexto técnico de las explotaciones ecológicas de las dos regiones, creando un observatorio económico del sector mediante el análisis de mercado, entre otras actuaciones.

2. Experimentación. En este eje, la actividad se ha estructurado en 5 subejes (fruticultura, horticultura, vi-ticultura, biodiversidad y estudios transversales) con el objetivo fi nal de incrementar el estado del conocimiento y para poder dar soluciones a los problemas propios de la agricultura ecológica. A modo de ejemplo, se trabaja en el ámbito de la protección de cultivos, en fertilización, en conservación y transformación del producto, y en biodiversidad.

3. Transferencia. Después de los análisis previos y las actividades experimentales tiene lugar la fase de trans-ferencia en la que se difunde al sector los resultados obtenidos mediante le edición de fi chas técnicas, guías, la celebración de jornadas técnicas y la puesta en marcha de fi ncas piloto.

4. Comunicación institucional y traducción. Para ofrecer un servicio común de traducción y realizar las actividades de comunicación institucional necesarias para asegurar el soporte de las instituciones públicas y privadas de las dos regiones.

5. Gestión, coordinación y evaluación del proyecto. Realizar la gestión administrativa y fi nanciera del proyecto y las labores de dirección, seguimiento y evaluación de las actividades del proyecto.

Producción Vegetal

27

dades, además de 20 empresas, y que ha dispuesto de un presupuesto total de 22 millones de euros.

De los aspectos estudiados en el IRTA dentro del proyecto ISAFRUIT se pueden destacar aquellos que tratan de ofrecer una calidad uniforme de la fruta para que los consumidores hallen un aspecto, gusto y sabor constantes a lo largo del año. También aquellos que hacen referencia al desarrollo de nuevos productos, como han sido los casos de un zumo de ciruelas o de nuevas presentaciones de fruta cortada y envasada para ser consumida directamente. En el proyecto, y también con la participación del IRTA, se han estudiado las preferencias de más de 5.000 consumidores de manzanas, melocotones y nectarinas, constatando que los gustos son muy similares en toda Europa y descartando la idea precon-cebida de que los consumidores nórdicos preferían las frutas con gustos más ácidos. Así, un 78% de los consumidores prefi eren los melocotones y las nectarinas dulces y un 68% prefi eren las manzanas dulces. En cambio, solo un 22% prefi eren melocotones ácidos y un 32% manzanas ácidas.

Aunque es bien conocido que comer fruta es saludable, todavía se desconocen cuáles son los componentes de ésta que proporcionan beneficios saludables, y si los productos procesados son tan sanos como la fruta fresca. Los investigadores obtuvieron evidencias de benefi cios cardiovasculares en el hecho de comer fruta, demostrando una considerable reducción de los niveles de colesterol consumiendo manzanas y productos a base de manzana. Los resultados obtenidos a través del estudio denominado “La fruta trabajando”, en el cual fue ofrecida fruta de forma gratuita a 186 trabajadores, demostró que, incluso peque-ños cambios en el consumo de fruta contribuyen a mejorar nuestra salud, de manera que este aspecto podría tener un impacto considerable en futuras políticas europeas en este tema.

Por otro lado, y dado que el uso de pesticidas en la produc-ción de fruta es un tema de preocupación entre los consumi-dores, se ha desarrollado un prototipo de pulverizador que utiliza la cantidad de plaguicida en función del estado del follaje del cultivo, el estado de salud del árbol y las condicio-nes ambientales en el momento de la pulverización. Con ello se logra reducir la aplicación en un 50% y, por tanto, reducir el nivel de residuos de pesticidas en la fruta, además de proteger el medioambiente. Finalmente, y durante el proceso de poscosecha, se ha trabajado en la aplicación de agua caliente, hasta 60ºC en melocotón y nectarina, que permite reducir la aplicación de sustancias fungicidas sobre la fruta.

Para más información sobre el proyecto ISAFRUIT, con-sultar la página web: www.isafruit.org

Proyecto RedHotgen: la regulación del color rojo de la manzana

Con el título de Explotación económica de la genómica: regulación fi siológica y genética del color rojo de la manza-na en condiciones ambientales de elevadas temperaturas, en el proyecto RedHotGen, que pertenece al 7º Programa Marco, del que es coordinador el IRTA, participan dos institutos europeos, el propio IRTA y el FEM de Italia, y el Plant & Food Research de Nueva Zelanda.

Fruticultura

28

Estos tres institutos tienen como objetivo científi co en esta investigación conjunta, que se inició en enero de 2009 y se llevará a cabo hasta diciembre de 2011, y coordinado por el Dr. Ignasi Iglesias de la Estación Experimental de Lleida, establecer las bases genéticas y fi siológicas de la regulación del color rojo de la manzana en condiciones ambientales de elevadas temperaturas. Más concretamen-te, se pretende poder identifi car los genes involucrados en la expresión del color rojo de la manzana en climas cálidos y desarrollar los correspondientes marcadores molecu-

lares. Dichos marcadores moleculares se utilizarán en programas de mejora genética que tienen por objetivo la selección de variedades de alta coloración y propiedades nutracéuticas. La intención fi nal es la de conseguir incre-mentar el consumo de manzana proporcionando nuevas variedades de alta calidad gustativa y nutracéutica.

Con esta investigación conjunta se pretende conocer como la variedad, el clon (Grup Gala) y la temperatura, regulan la ruta metabólica de la síntesis de los antocianos y como estos interaccionan con la regulación genética del color de la epidermis.

Para poder conocer la expresión de los genes que contro-lan el color rojo de la manzana bajo diferentes condicio-nes ambientales, evaluando el efecto de la variedad, del clon y de la modifi cación de la temperatura ambiental de la plantación en su expresión, se han planteado dos tipos de acciones. Por un lado, se evaluarán variedades de alta coloración y diferentes clones del grupo Gala (poco o muy coloreados) de forma simultánea en el IRTA y en el Plant & Food Research. Por otro lado, se modifi carán las temperaturas de los frutos en el campo, de la variedad Gala: en el IRTA se simularán las de Nueva Zelanda (con-diciones de enfriamiento) y viceversa (en Nueva Zelanda de calentamiento). Ello ha de permitir conocer el efecto de la temperatura en la expresión de los genes a partir de la extracción del RNA de la epidermis y del fruto, y la posterior determinación de su actividad enzimática.

Además, en dos familias del programa de mejora gené-tica de manzana que el IRTA y Plant & Food Research están llevando a cabo en la fi nca de Gimenells, y que son segregantes para el carácter color de la manzana, se procederá a la extracción del DNA de las hojas y el correspondiente fenotipado de los diferentes individuos por el color de los frutos. El genotipado de los individuos se realizará mediante SNP’s con la técnica GoldenGate Illumina. Posteriormente se procederá a realizar un mapa genético con el objetivo de situar en el mismo el gen o genes candidatos para el control del color rojo en la manzana.

Predicción del bitter pit en manzana Golden

El bitter pit y la plara pueden considerarse como las alte-raciones fi siológicas más graves que pueden padecer las manzanas durante la conservación. Ha habido campañas, aún y siguiendo las pautas para reducir su incidencia, los niveles han sido muy elevados, especialmente en años en los cuales las condiciones climáticas durante el periodo de fl oración han afectado negativamente al cuajado de los

Producción Vegetal

29

frutos, repercutiendo en la producción final y reduciendo considerablemente la carga de los árboles.

En 2009 se inició un proyecto financiado por el INIA para estudiar, durante tres años, diferentes métodos de predicción del bitter pit. El objetivo de este proyecto es el de la puesta a punto de un método de predicción en precosecha que sea de fácil implementación y que permita una predicción lo más precoz posible.

Para conseguir este objetivo se analizarán diferentes mé-todos de predicción que van desde el análisis mineraló-gico del fruto en estadios primerizos (aproximadamente 60 días tras la floración), a la medición del crecimiento vegetativo del árbol o la velocidad de crecimiento del fruto. El objetivo es establecer relaciones entre los conte-nidos minerales del fruto en desarrollo con los niveles de bitter pit en poscosecha, proponiendo algunos niveles o ratios de elementos para ser utilizados como un método de diagnóstico precoz de la probabilidad de una elevada incidencia de bitter pit. Actualmente, las predicciones se basan en el nivel de Ca y/o de algunos ratios como (K+Mg)/Ca o K/Ca, que son también evaluados.

También son analizados métodos que ya han sido utilizados en otros países, como la metodología para infiltración de magnesio en el fruto y el baño del fruto en una solución con etefón. Al mismo tiempo, se está experimentando con nuevos métodos que, sin perder la aptitud de predicción de la infiltración o el baño, permitan reducir los costes de implantación de esta tecnología, como es el caso del embolsado de frutos o la conservación a más de 20ºC. Todos estos métodos se evalúan a partir de 60 días antes de la recolección.

En otra parte del proyecto se está explorando la po-sibilidad de definir un método de predicción basado en técnicas no destructivas que detecten cambios

físico-químicos en los tejidos superficiales del fruto. Los métodos estudiados son: espectroscopía NIR, es-pectrofotometría en UV-VIS y análisis de la fluorimetría.

Otra parte del proyecto pretende definir un marcador bioquímico capaz de detectar cambios de permeabilidad de las membranas celulares utilizando diferentes tipos de análisis. Los análisis que se realizan son: análisis del contenido en peróxido de hidrógeno (método para evaluar el metabolismo oxidativo del fruto), contenido en fenoles totales, contenido en ácido ascórbico y clorofilas en la pulpa, análisis de la capacidad antioxi-dante enzimática y global del tejido y análisis del es-tado de peroxidación de las membranas para análisis de los hidroperóxidos de lípidos. Por esta razón se usan dos 2 tipos de frutos: sensibles y no sensibles al bitter pit.

Aquellos métodos con una buena aptitud predictiva, además de poder ser una herramienta de decisión a la hora de conservar la fruta en las centrales, permitirán a los productores poder aplicar acciones correctoras, como aumentar las aplicaciones de calcio y/o reducir la fertilización con nitrógeno o potasio antes de la cosecha.

Intercambio de material de melocotoneros con China

Del 18 al 23 de julio de 2010, los investigadores del IRTA Joan Bonany, Ignasi Iglesias y Gemma Echeverria visitaron la Jiangsu Academy of Agriculturals Science en la ciudad china de Nanjing, en el marco del convenio de colaboración esta-blecido con el IRTA en 2008 y del proyecto INIA: “Prospec-ción, recolección, conservación y caracterización de nuevo germoplasma de melocotonero”, coordinado por el IVIA, y con cuatro subproyectos, uno de los cuales corresponde al IRTA. El objetivo de la visita fue la de materializar el intercam-bio de material vegetal del género Prunus (principalmente melocotonero) entre ambos institutos con tal de introducir caracteres agronómicos y de calidad de fruta innovadores que permitan diversificar la base genética actualmente dis-ponible para la obtención de nuevas variedades.

Los investigadores del IRTA impartieron tres conferencias sobre la mejora genética de melocotón y pera que viene rea-lizándose en el IRTA, las preferencias de los consumidores, la situación del melocotón en España y la caracterización sensorial y aromática de las variedades de manzana y pera. Finalmente, se efectuó una visita a la zona productora de Wuxi especializada en la producción de melocotón de pulpa blanca envasado, donde es de destacar el importante valor añadido al producto final.

Fruticultura

30

Recuperar los castaños de las montañas de Prades

Esta actividad se ha llevado a cabo para la recuperación de castaños en las Montañas de Prades y ha constado de tres aspectos:

· Descripción y caracterización de los castaños prese-leccionados en esta zona.

· Estudios de la biología fl oral del castaño.

· Preparación del material necesario para establecer un ensayo comparativo de diferentes variedades de castaño.

La descripción y caracterización de los 4 castaños preselec-cionados (‘Cella Ampla’, ‘Pere Andreu’, ‘Primerenc’ y ‘Tardà’), se ha basado en los descriptores internacionales de la UPOV para esta especie, así como en otras características defi nidas en diferentes trabajos. El material ha sido caracterizado para 34 caracteres (árbol, fenología, tipo de hoja, fruto, etc.). Para-lelamente se ha realizado la caracterización para marcadores moleculares tipo SSR, y el resultado ha puesto en evidencia que estos materiales son diferentes de los castaños que se encuentran en el resto del Estado.

Se ha llevado a cabo un seguimiento exhaustivo de la feno-logía de los árboles que, con los estudios de biología fl oral ha podido observarse que la variedad ‘Pere Andreu’, es androestéril, no produce polen, mientras que ‘Cella Ampla’ sí produce, pero muy poco. No obstante, este polen y el de las otras variedades es polen viable.

También se ha podido comprobar la autoincompatibilidad de 3 de las variedades (‘Pere Andreu’, ‘Primerenc’ y ‘Tardà’), lo que signifi ca que el polen de una variedad, no puede fecundar las fl ores de la misma variedad.

Finalmente, se ha preparado un campo de pies madre con el material de castaño preseleccionado. Se han injertado las variedades en pies de Castanea híbrida. Las 4 variedades han sido recuperadas y guardadas en este campo de pies madre. De aquí saldrá el material que se utilizará para es-tablecer un ensayo comparativo de diferentes variedades y también el material para futuras plantaciones de castaños en esta zona.

Producción Vegetal

Prospección de algarrobos en Marruecos

Durante el 2010 se ha finalizado el proyecto AECI: “Prospec-ción, selección y caracterización de genotipos locales de algarrobo en el norte de Marruecos”, coordinado por el IRTA y en colaboración con el INRA de Meknés, en Marruecos.

Aún y siendo España el principal país productor de algarroba del mundo (80.000 t de algarroba, frente a un total estimado de 300.000 t a nivel mundial), las variedades nacionales presentan un bajo rendimiento en garrofín, muy rico en galac-tomananos de elevado poder espesante y muy valorado en la industria alimentaria. Marruecos es el tercer país productor de garrofín (8-9.000 t), a partir de árboles asilvestrados, de elevado rendimiento en semilla (18-20% frente al 10% de las variedades españolas) y con una variabilidad genética muy elevada, que justifica su prospección.

Los objetivos del proyecto fueron los de prospectar y seleccionar este material en la zona norte de Marruecos, intercambiar variedades entre el INRA de Meknés y el Banco de Germoplasma Español del IRTA de Mas de Bover (el más importante del mundo) y facilitar el contacto científico entre ambas instituciones de investigación.

Durante el verano de 2010, dos técnicos del IRTA, junto con técnicos del INRA-Meknés prospectaron la zona marroquina del Rif (8 municipios en 6 provincias diferentes), seleccionan-do y marcando 10 individuos interesantes por sus rasgos fenotípicos. Se han llevado estacas que han sido injertadas en Mas de Bover, para su posterior introducción en el Banco de Germoplasma y su estudio bajo nuestras condiciones edafoclimáticas.

Cooperación en almendros con Túnez

Fruticultura

32

En 2010 se ha realizado un proyecto de cooperación internacional con el Institut de l’Olivier de Túnez, coor-dinado por el Dr. Xavier Miarnau. Este proyecto ha sido fi nanciado por la Agencia Española de Cooperación In-ternacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (AECID), y ha tenido como objetivo la introducción y evaluación de las nuevas va-riedades de almendro obtenidas por el IRTA en Túnez, así como la evaluación de los recursos propios del país, en cuestión de material vegetal en almendro.

El proyecto se gestó en 2009 a través de una visita de un grupo de investigadores del subprograma de Olivicultura, Elaiotecnia y Fruta Seca del IRTA a dife-rentes zonas productoras de Túnez, en el marco de una Acción Complementaria de la misma AECID, para conocer la realidad agro-climática y productiva del país. Posteriormente, en 2010, los investigadores tunecinos han visitado el programa de mejora de almendro del IRTA en Mas de Bover y las plantaciones de la fi nca de la Estación Experimental de Lleida, en Les Borges Blanques.

Se trata de crear una red de ensayos en diferentes zonas de Túnez para poder mejorar el conocimiento del compor-tamiento y de la adaptación de las nuevas variedades de almendros IRTA, así como de diferentes ecotipos autóctonos de Túnez en diferentes agrosistemas.

Con este proyecto se desea consolidar la cooperación científi ca entre ambos países, en un área prioritaria para Túnez como es el desarrollo agrario, incrementando la competitividad de las futuras plantaciones de almendros de Túnez y, en consecuencia, favorecer el desarrollo socioeco-nómico de las zonas rurales. Además, en el proyecto se incluye otro aspecto importante para Túnez, como es el de la gestión sostenible de los recursos hídricos en la agricul-tura, mediante la realización de diferentes ensayos de riego defi citario en almendro.

A nivel español, este proyecto puede aportar nuevos cono-cimientos sobre la caracterización de las nuevas variedades, ya que en este caso, éstas se situarán en condiciones agro-climáticas extremas y muy diferentes de las zonas donde han sido obtenidas.

Producción Vegetal

33

Asimismo, algunas selecciones o ecotipos tunecinos pueden tener interés para ciertas zonas áridas españolas o pueden ser utilizadas como recursos genéticos en programas de mejora.

Safenut: Valorar los recursos genéticos autóctonos de avellano y almendro

Durante 3 años (desde abril de 2007 hasta septiembre de 2010), el IRTA ha participado en este proyecto europeo destinado a la valorización de recursos genéticos en dos especies de fruta seca: el almendro (Prunus amygdalus) y el avellano (Corylus avellana L.). En el proyecto han partici-pado 11 Centros de Investigación de Europa de seis países: Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia y Portugal.

Por parte del IRTA han participado investigadores de los centros de Mas de Bover y de Cabrils pertenecientes al programa de Olivicultura, Elaiotecnia y Frutos Secos, y al subprograma de Patología Vegetal, respectivamente.

Para abordar los objetivos del proyecto se crearon seis grupos de trabajo: Grupo 1 (Coordinado por el IRTA): Caracterización del material de avellano en colecciones y Bancos de Germoplasma y material de prospecciones. Realización de una colección nuclear de avellano. Grupo 2: Caracterización de variedades de almendro en colec-ciones y Bancos de Germoplasma. Grupo 3: Evaluación y caracterización de material de avellano. Grupo 4: Aspectos ecológicos, económicos y socioculturales relacionados con una producción sostenible. Conocimiento tradicional del almendro y del avellano. Grupo 5: Realización de una colección nuclear de almendro. Grupo 6: Creación de una página web con toda la información generada en el proyecto en la dirección http://safenut.casaccia.enea.it/.

Fruto del trabajo realizado, se han logrado resultados muy interesantes tanto para el mundo científi co como para el sector. La buena relación que se ha establecido entre los investigadores de los diferentes Centros de Investigación, constituirá la base de futuras colaboraciones.

Fruticultura

34

Otras actividades y jornadas de Fruticultura

Curso de especialización sobre “Actualización de las tecnologías de producción, conservación y comercialización en peral” el 1 y 2 de febrero en Zaragoza

Jornada Técnica sobre consumo de agua en melocotoneros bajo mallas de sombreo y mallas refl ectantes en Mollerussa el 19 de marzo

Jornada del almendro el 25 de marzo en Mas Bover

I Congreso Internacional Fruita 10, en Lleida del 5 al 7 de mayo

Jornada sobre el manejo de la calidad en la elaboración de aceite de oliva, el 7 de mayo en Castelló d’Empúries

XIV Fórum del melocotón y la nectarina en Alcarràs el 7 de mayo

II Jornada nacional de la avellana en Constantí el 14 de mayo

Jornada intercomarcal del olivo el 22 de junio en Llorenç del Penedès

IX Jornada Técnica y Exposición de variedades de cereza y albaricoque en Gimenells el 2 de julio

XIV Exposición de variedades de melocotón y nectarina en Gimenells el 29 de julio

7ª Exposición de melocotón y nectarina, en Soses el 31 de julio y el 1 de agosto

Jornada Técnica frutícola de manzanas, melocotones y peras de verano en Mas Badia el 1 de septiembre

Taller de fruticultura ecológica en el marco del IX Congreso SEAE, el 5 de octubre en Lleida

Jornada sobre fruta de montaña en Vielha el 21 de octubre

Jornada Técnica y Exposición de variedades de manzana y pera el 26 de octubre en Mas Badia

Jornada para viveristas el 8 de noviembre en Alcanar

IV Jornada de Fruticultura ecológica: manejo de la biodiversidad, en Lleida el 16 de diciembre

Cultivo ecológico de manzanos, principales aspectos técnicos a considerar, en Viladamat el 17 de diciembre

Producción Vegetal

35

DI en pera Escaldado en Granny Daños por frío en melocotón

Poscosecha

36

Mejora de la cadena en poscosecha

En este proyecto, iniciado en 2010, se pretende estudiar los diferentes procesos capaces de inducir estrés oxida-tivo, pérdidas en el potencial antioxidante y fisiopatías en los frutos en conservación. Para ello se están realizando los siguientes trabajos:

• Determinación del efecto de la fecha de recogida en el potencial antioxidante de los frutos y su relación con las fisiopatías.

• Impacto de los diferentes procesos de la cadena poscosecha (conservación en frío, cambios de atmósfera, etc.) sobre el potencial antioxidante del fruto y la incidencia en desórdenes.

• Interés de los sistemas alternativos de control no químico, capaces de incrementar y/o mantener el potencial antioxidante y aumentar la resistencia de los frutos a las alteraciones fisiológicas.

• Desarrollo de sistemas no destructivos capaces de predecir el potencial antioxidante.

Las principales alteraciones que se desea evitar son:

• Descomposición interna en pera

• Escaldado en Granny

• Daños por frío en melocotón

Descomposición en pera Blanquilla

Este proyecto ha tenido como objetivo general de-finir un marcador capaz de predecir la sensibilidad de los frutos a un desorden de conservación o a la descomposición interna (DI).

Para llevar a cabo este objetivo se han realizado estudios a diferentes niveles, intentando definir especialmente:

• Un marcador en cosecha.

• Un marcador bioquímico.

• Una estrategia capaz de caracterizar los lotes sen-sibles a la DI a corto plazo (escenario de estrés).

• Un marcador mediante análisis no destructivo (acús-tico y fluorimétrico) para predecir el desarrollo de las alteraciones durante la conservación.

Al final del proyecto se han podido definir los índices en cosecha de mayor importancia para predecir la DI, un marcador bioquímico (el ácido ascórbico) ligado con la expresión de los síntomas, un escenario de estrés capaz de predecir la sensibilidad de los lotes a la DI y, final-mente, un marcador no destructivo capaz de detectar los frutos alterados en la cadena y predecir la aparición de los síntomas en conservación.

Los resultados obtenidos permitirán luchar de manera más eficaz contra una de las alteraciones más proble-máticas en pera: la descomposición interna.

Bicarbonato sódico para el control de podredumbres en

cítricos

En el presente proyecto, financiado por el MICINN, se han estudiado dife-rentes concentraciones de bicarbonato sódico en el baño (2,3 y 4%), de

tiempos de inmersión cortos (entre 30 y 60 segundos), y

de temperaturas de tratamiento altas (entre 40 y 55 ºC), para el control

Producción Vegetal

37

de las podredumbres en cítricos, así como la conveniencia de realizar un lavado posterior a la aplicación de bicarbo-nato sódico (aclarado).

Los resultados más relevantes que se derivan del pro-yecto son:

• El tratamiento con bicarbonato al 3% y 40 ºC durante 40 segundos se ha mostrado efectivo en todos los casos y no afecta a la calidad del fruto.

• No es necesario realizar un aclarado posterior al trata-miento, puesto que no produce ningún tipo de toxicidad o depósitos sobre la piel de la fruta, incluso aplicando posteriormente cera.

• La eficacia del bicarbonato no se ve afectada por el he-cho de realizar un desverdamiento posterior en la fruta (no se aprecia ningún tipo de alteración).

• La eficacia del tratamiento con bicarbonato es diferente en función de la procedencia de la fruta y señalar que la textura del fruto en algunos casos indica que, cuando más blando es el fruto, menos eficaz es el tratamiento.

• La eficacia del tratamiento podría estar relacionada con las condiciones climáticas (lluvias justo antes o en el mo-mento de la cosecha podrían tener un efecto negativo).

• El coste del tratamiento con bicarbonato sódico por kg de fruta es unas 100 veces inferior al del tratamiento con fungicidas.

• El impacto medioambiental que supondrían los residuos generados por el tratamiento propuesto es mucho menor que los que causan los productos químicos de síntesis, los cuales han de ser incinerados en plantas especiales, con el consiguiente coste económico. En el caso del bicarbonato, este no se considera un residuo tóxico ni peligroso, por lo que su impacto medioam-biental es mínimo.

IX Jornada técnica del área de poscosecha

Aunque el consumidor actual conoce las buenas cualida-des nutritivas de la fruta, finalmente no deja de basar su decisión de compra en el aspecto exterior de la misma. De hecho, la apariencia es “la primera impresión que recibe el consumidor” y, por tanto, uno de los factores que más influyen en su decisión de compra.

La fruticultura destina una buena parte de sus recursos a desarrollar nuevas variedades que den frutos con una calidad visual óptima: mayor calibre, mejor coloración, menor incidencia de fisiopatías poscosecha, etc., pero sin olvidar que esta calidad puede potenciarse a lo largo del proceso productivo y debe preservarse a lo largo de la cadena comercial; una cadena comercial que necesita manipular la fruta de manera automatizada y cumplir con largos periodos de vida útil en condiciones óptimas.

De esta situación son buenos conocedores tanto la distribución, que observa las pérdidas de calidad en los productos en el lineal, como los centros de investigación, que tienen los conocimientos para desarrollar y probar nuevas tecnologías y productos (sistemas de envasado, recubrimientos, productos para tratamiento poscosecha, etc.), destinados a mantener un buen aspecto de la fruta a lo largo de toda la cadena comercial. Estos son parte de los temas y de las experiencias que transmitieron los ponentes que participaron en la IX Jornada Técnica del Área de Poscosecha que tuvo lugar el 13 de mayo, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de Lleida (ETSEA).

Ahorro energético con igual calidad en el almacenamiento de manzanas Gala

Las investigadoras Carme Costa y Pilar Plaza, del Servicio Técnico de Poscosecha del IRTA de Mas Badia y del IRTA de Lleida, presentaron un póster en el 28º International Horticultural Congress en Lisboa, que tuvo lugar del 23 al 27 de agosto y que contó con una asistencia de 3.300 personas.

El póster titulado “Effect of 1-MCP (SmartFresh SM) on gala apple cultivar. A comparision between 2 different cold storage temperatures” realiza la comparación entre 2 temperaturas de almacenamiento y aporta las siguientes conclusiones:

a) la fruta tratada con SmartFresh y almacenada a tem-peratura más elevada de la convencional (1,5ºC en lugar de 0,5ºC) no tan solo mantuvo la misma calidad que la fruta no tratada y almacenada a 0,5ºC, sino que mostró una mejor firmeza.

b) el ahorro en el consumo energético de la cámara con temperatura de conservación de 1,5ºC fue de un 27%.

38

Protección Vegetal Sostenible

Control biológico frente a las moscas blancas del tomate

Las moscas blancas y los virus que transmiten son algunos de los principales obstáculos en la produc-ción de tomate en Europa. Los principales objetivos de este estudio han sido los de identifi car dónde y por qué las moscas blancas son una limitación importante en los cultivos de tomate, recopilar información sobre la mosca blanca y los virus asociados, determinar las herramientas de gestión disponibles e identifi car las principales lagunas en los conocimientos y las priori-dades de investigación. Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto ENDURE (European Network for Durable Exploitation of Crop Protection Strategies, www.endure-network.eu).

Dos especies de mosca blanca son las principales pla-gas del tomate en Europa: Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. Trialeurodes vaporariorum se ha extendido en todas las zonas en las que se realiza producción en invernadero, y B. tabaci ha invadido, desde principios de 1990, todas las zonas tropicales y subtropicales. De entre los biotipos existentes, los biotipos B y Q de B. tabaci se han generalizado y son especialmente proble-máticos. Otras plagas clave del tomate son Aculops lyco-persici, Helicoverpa armigera, Frankliniella occidentalis y los minadores de hojas. Los cultivos de tomate son particularmente susceptibles a los virus que causan la enfermedad del Virus de la cuchara (TYLCD), y su alta incidencia está asociada a la alta presión de su vector, B. tabaci. El grado de importancia de B. tabaci como plaga del tomate se correlaciona con los niveles de uso de insecticidas en cada una de las zonas estudiadas. Ello indica que B. tabaci es una plaga clave en la plani-

fi cación del control químico. Se han confi rmado casos de resistencia a casi todos los insecticidas. El Manejo Integrado de Plagas basado en el Control Biológico (MIP-BC) se aplica en todas las regiones estudiadas y ha sido descrito como la estrategia en que menos insec-ticidas se aplican. Otros componentes del MIP incluyen la instalación de mallas en los invernaderos y el uso de cultivos de tomate tolerantes al TYLCD. Las técnicas de muestreo difi eren entre regiones, y las decisiones se basan, generalmente, en las densidades de mosca blanca, no estando relacionadas con las estrategias de control o con los ciclos de cultivo. Para el seguimiento y control de la población, siempre se identifi can las especies de mosca blanca.

En Europa el MIP-BC es la estrategia recomendada para una producción sostenible de tomate. El enfoque del MIP-BC se basa, principalmente, en liberaciones inoculativas de los parasitoides Eretmocerus mundus y Encarsia formosa y/o de los depredadores polífagos Macrolophus caliginosus y Nesidiocoris tenuis. No obstante, se han identifi cado algunas limitaciones para una aplicación más amplia de este sistema: la falta de soluciones biológicas para algunas plagas, los costes asociados a la compra de los enemigos naturales, la baja confi anza, por parte de los agricultores en la tecnología, los costes del asesoramiento técnico, y los bajos niveles de daños producidos por las plagas que pueden aceptar los agricultores. Las prioridades en investigación propuestas para mejorar y promover el MIP-BC son: (i) la aparición y la invasión de nuevos virus transmitidos por las moscas blan-cas, (ii) la importancia de los biotipos de B. tabaci respecto a resistencia a los insecticidas, (iii) la bioquímica y la genética de la resistencia de las plantas, (iv) los niveles económicos y las técnicas de muestreo de la mosca blanca para la toma de decisiones, y (v) la conservación y gestión de los ene-migos naturales autóctonos de la mosca blanca, así como la mejora del control biológico de otras plagas del tomate.

Producción Vegetal

39

Control integrado de la polilla del tomate: Tuta absoluta

Tuta absoluta es un lepidóptero originario de América del Sur que llegó a Europa, por España, en el año 2006. Puede causar daños de mucha importancia en los cul-tivos de tomate puesto que, además de consumir las hojas, puede dañar directamente los frutos.

Este proyecto coordinado, iniciado en febrero de 2010, tiene por objetivo estudiar la biología y la ecología de la plaga en las condiciones del Mediterráneo y hallar alternativas de control que reduzcan la dependencia que existe con los pesticidas.

La labor del IRTA en el proyecto es, principalmente, buscar y evaluar agentes de control biológico. Por una parte, estudiando el papel de los depredadores polífa-gos Macrolophus pygmaeus y Nesidiocoris tenuis, muy abundantes en las tomateras y, que desde hace tiempo se utilizan en los programas de control integrado de plagas, principalmente para el control de las moscas blancas, estudiando cuál es su preferencia entre T. ab-soluta y las moscas blancas y, por tanto, qué potencial tienen de controlar ambas plagas al mismo tiempo. Por otro lado, también se están buscando parasitoides au-

tóctonos que se adapten a la nueva plaga y que puedan complementar la acción de los depredadores. Utilizando plantas infestadas con T.absoluta como trampa se han encontrado diversas especies que parasitan los hue-vos y las larvas de este lepidóptero. Sobresalen tres especies de parasitoides de larvas: Necremnus artynes, Stenomesius sp. y Bracon hebetor. Se han iniciado los estudios de biología de estas especies para averiguar su potencial en el control de T. absoluta.

Asimismo se ha evaluado el efecto de las atmósferas mo-dificadas como método de desinsectación de los frutos en poscosecha y se ha constatado que son prometedo-res. Con tratamientos de corta duración con atmósferas ricas en CO2 se consigue el control de todos los estadios de T. absoluta y, reduciendo la concentración de CO2, se logra, además, un porcentaje elevado de extracción de las larvas del interior de los frutos.

Bemisia Risk: Crisis fitosanitarias por bioinvasiones de Bemisia-virus en cultivos de invernadero mediterráneos

Bemisia Risk es el nombre del proyecto cooperativo que realizan diferentes equipos de investigación de Francia, España, Túnez y Marruecos en el que concurren disci-plinas muy diferentes (entomología, virología, biotec-nología, economía y sociología) que se ha centrado en el estudio de diferentes aspectos de una de las peores especies invasoras de la agricultura: la mosca blanca Bemisia tabaci.

En este estudio se ha pretendido determinar cómo identificar los riesgos potenciales para la agricultura

40

Protección Vegetal Sostenible

asociados a una especie invasora, así como afrontar su control por parte de todos los actores implicados: la investigación, los servicios de sanidad vegetal, los servicios de asesoramiento técnico, los agricultores y la sociedad en general. El objetivo común de estos estudios, ha sido el de entender los riesgos asociados a plagas invasoras y diseñar su gestión sostenible.

Bemisia tabaci es un bioinvasor de origen tropical que combina una elevada polifagia (600 especies huésped) con una elevada capacidad de transmisión de muchos virus de plantas. Se encuentra en el sur de Europa en un contexto de adaptación gradual a condiciones más frías. Esta adaptación podría producir una ampliación de las áreas agrícolas afectadas, lo que implica una fuerte demanda para el desarrollo de estrategias de Protección Integrada.

En dicho proyecto se han determinado las áreas de en-demismo así como las vías de introducción de la plaga y los virus que transmite. Se ha caracterizado la diversidad genética y la prevalencia de los biotipos de B. tabaci y de las cepas de los virus; se han identifi cado las vías de diseminación y el impacto de la recombinación en la evo-lución de la patogenicidad del virus; se han identifi cado nuevas plantas huésped y el papel de especies vegetales en la distribución de los biotipos de la plaga. También se ha realizado la caracterización de la distribución espacio temporal de las plantas refugio del virus y del vector en el eje Rosellón, Cataluña y Túnez. Se ha determinado la vulnerabilidad de un cultivo determinado y la organización de la gestión integrada de los riesgos.

Para divulgar los resultados obtenidos se ha creado una dirección en Internet (www1.montpellier.inra.fr/CBGP/BemisiaRisk/index.htm), un espacio público dirigido a los profesionales donde poder consultar la síntesis de los resultados obtenidos. También se ha credo una herramienta de ayuda para la autoevaluación de la ges-tión de los riesgos, disponible en www.unifi nder.co.uk/survey/index.php que permite al agricultor diagnosticar su vulnerabilidad.

Biocucurbit: Control biológico de Bemisia tabaci y Frankliniella occidentalis en cucurbitáceas

La mosca blanca (Bemisia tabaci) y el trips (Frankliniella occidentalis), producen importantes pérdidas económi-cas en cultivos de cucurbitáceas, tanto a causa de sus daños directos como por su capacidad de transmitir virus. Con la aplicación del control biológico se puede conseguir un mejor control de las plagas y, además, liberar al medio ambiente poblaciones abundantes de enemigos naturales. El proyecto Biocucurbit se ha propuesto determinar la efi cacia de las diferentes combinaciones de fauna útil en el cultivo, conocer la efi cacia de los enemigos naturales procedentes de crías comerciales en relación a la de poblaciones naturales de éstas y conocer las interacciones entre los diferentes enemigos naturales utilizados para el control biológico, a fi n de poder determinar su posible complementarie-dad.

Producción Vegetal

41

Así, se ha podido comprobar que la adición de alimento a la planta ha permitido mejorar la instalación de tres especies de depredadores, habiéndose confirmado también dicha mejora en condiciones de semi-campo. La utilización conjunta de dos especies de depredadores para el control de trips y mosca blanca no ha sido aditiva, i no ha conseguido mejorar el control de las dos plagas. Las poblaciones naturales de las tres especies de de-predadores estudiados han sido capaces de detectar mejor la plaga y la planta que las poblaciones produ-cidas comercialmente. No obstante, se ha observado que el depredador mejoraba su capacidad de búsqueda si eran preacondicionados antes de su liberación al campo. Mediante métodos moleculares se ha podido determinar, en tiempo real, las relaciones tróficas entre las diferentes especies de plagas y de enemigos natu-rales del agroecosistema hortícola. Ello puede permitir determinar mejor el papel de cada enemigo natural en el conjunto y optimizar el control de plagas.

Control de Tuta absoluta y Control Integrado de Plagas en cultivos hortícolas

Este proyecto entre el Departamento de Agricultu-ra, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) y el IRTA, se inició el 2008 con tal de adaptar e implementar en Cataluña las medidas para el control integrado de la Tuta absoluta, así como la coordinación en el desarrollo conjunto de tecnologías que permitan mejorar el control biológico de las plagas, como puede ser la instalación de márgenes con plantas insectario para incrementar la presencia de enemigos naturales alrededor de los campos.

Por lo que respecta al control de T.absoluta, se pretende la determinación de los enemigos naturales autóctonos

de este insecto que puedan ser más eficaces en su con-trol y, de las especies más abundantes, la evaluación de su eficacia en el control de la plaga, tanto en condiciones de laboratorio como de campo. Una herramienta muy importante que están utilizando los productores de tomate es la aplicación del control integrado de plagas basado en el manejo de enemigos naturales. Por este motivo, otro de los objetivos del proyecto es integrar el control de T. absoluta dentro de estos programas. Un primer eslabón es poner a punto un método de toma de decisiones sencillo que permita controlar la plaga con eficacia. Para lograr este objetivo se ha establecido una estrecha cooperación con los técnicos de las Asocia-ciones de Defensa Vegetal (ADV) y del Departamento de Agricultura con tal de comparar diferentes métodos de toma de decisiones fácilmente aplicables. También se ha determinado la eficacia de diferentes tratamientos insecticidas específicos en el control de la plaga, así como el efecto residual de los insecticidas más utilizados para el control de T. absoluta sobre los depredadores.

Con la aplicación de este programa se está consiguien-do un mejor control de la plaga mediante métodos más respetuosos con el medioambiente. También se ha pues-to a disposición de los técnicos del sector, la información que se ha generado sobre el potencial de diferentes especies vegetales para mantener y reproducir diversos enemigos naturales. Algunas de estas plantas se han instalado en márgenes de campos comerciales y se están evaluando las ventajas que puedan tener como infraestructuras ecológicas suministradoras de fauna útil.

EDIBLE: mejorar el conocimiento de la producción sostenible de hongos micorrícicos comestibles

42

Protección Vegetal Sostenible

Los hongos ectomicorrízicos comestibles son simbion-tes obligados de plantas que contribuyen significativamente al valor socioeconómico y ambiental del territorio. El valor económico anual derivado de la comercialización de estos hongos supera al de otros recursos como el corcho, las bellotas, las castañas, la resina e, incluso, al de la madera en áreas mediterráneas donde la diversificación productiva es un factor clave para favorecer la creación de ocupación rural, y evitar el abandono progresivo de la tierra.

El objetivo principal del proyecto es la evaluación y segui-miento de la persistencia de especies de hongos ectomico-rrícicos comestibles establecida bajo diferentes condiciones ecológicas, así como determinar los factores que influyen en la evolución de las diferentes fases vegetativas de la simbiosis (micorrizas y micelio extrarradical) y en su eventual fructificación.

Se están poniendo a punto diferentes herramientas bio-tecnológicas para la producción de inóculo de especies comestibles de níscalo, Boletus, trufas y Amanita, y para la identificación y cuantificación de dichos hongos en diferentes tipos de muestras de campo (raíces y suelo rizosférico). El desarrollo de estas técnicas permitirá la trazabilidad de las especies introducidas y establecer su dinámica espacial y temporal en plantaciones en campo con plantas inoculadas de manera controlada.

Los resultados del proyecto incrementarán el conocimiento de aquellos factores relacionados con la producción soste-nible de determinadas especies clave, algunas de ellas en recesión, y las técnicas de manejo necesarias para optimizar el establecimiento de plantaciones productivas.

Mejorar la simbiosis para la producción de hongos

Una parte importante de las setas comesti-bles son hongos que viven en simbiosis con diferentes especies arbóreas y arbustivas. Entre estos, los perte-necientes al grupo Boletus edulis son de los más apreciados. La recolección y comercialización de dichas setas proporciona un importante valor socioeconó-mico en zonas en las que otras actividades agrarias son poco rentables. Desarrollar la tecnología necesaria para controlar esta simbio-sis, y dirigirla hacia la producción de

setas, hará más sostenible su explotación, que actualmente depende casi exclusivamente de la recolección de la pro-ducción natural en los bosques.

El desarrollo del proyecto “Síntesis de micorrizas en especies arbustivas con hongos del grupo Boletus edulis: Identifica-ción y cuantificación molecular de la simbiosis”, coordinado con el DIEF de la Junta de Castilla y León, y financiado por el INIA, ha permitido lograr: a) se ha establecido un banco de cepas fúngicas del grupo B. edulis, simbiontes de especies arbóreas (Pinus spp.) y arbustivas (Cistus spp), caracteri-zadas a nivel ecológico y molecular; b) se han adaptado técnicas de producción para la micorrización controlada, en condiciones axénicas, de especies arbóreas o arbustivas con los hongos del grupo B. edulis; y c) se han desarrolla-do herramientas basadas en el análisis de ADN (PCR, real time PCR) que permiten la detección y cuantificación de las micorrizas y del micelio de B. edulis en suelos forestales, y por tanto, el seguimiento del desarrollo de las estructuras vegetativas del hongo en condiciones naturales.

Los objetivos del proyecto tienen actualmente continuidad en un nuevo proyecto financiado por el MICINN y una ac-ción complementaria financiada por el INIA. En el marco de dichos proyectos se está desarrollando una tesis doctoral con financiamiento INIA.

BIOSEC: Estudio de las especies exóticas invasoras en Europa y Asia

El proyecto “Tackling BIOSECurity between Europe and Asia: innovative detection, containment and control tools of Invasive Alien Species potentially affecting food production and trade (BIOSEC)”, estaba incluido en el programa ‘Asia Link’ del 5º Programa Marco de la Unión Europea. Este proyecto ha tenido una duración de 3 años (2008-2010) y un presupuesto

global de 988.294,71 euros.

Los participantes del proyecto han sido las Universidades de Turín (Italia),

Lleida, Bonn (Alemania), Zhejiang (China) y la Universidad Tecnoló-gica Rajamangala de Lanna (Tai-landia), además de la Academia China de Ciencias Agrícolas. La participación del IRTA ha sido resultado de la asociación con la

Universidad de Lleida.

El proyecto se ha centrado en el pro-blema de las especies exóticas invasoras

Producción Vegetal

43

en Europa y Asia que causan epidemias desastrosas, tanto económicas como medioambientales, y que afectan al co-mercio entre Europa y Asia. Por ello, el objetivo ha sido el de establecer una red de instituciones académicas europeas y asiáticas implicadas en la docencia y la investigación en estas especies, así como elaborar una lista actualizada de las especies con un elevado potencial de ser introducidas desde o a Europa y Asia. Además, se han realizado cursos de formación de corta duración sobre el tema, como el desarrollado en Lleida para estudiantes asiáticos. También se han fi nanciado estancias de estudiantes pre y postdoc-torales, como la de YiBo Zhang, de un año en Cabrils, que ha estudiado la competencia entre dos parasitoides de la mosca blanca, uno autóctono (Eretmocerus mundus) y otro de carácter exótico pero naturalizado (Encarsia pergandiella), así como su interferencia en el control de la plaga, y la del Dr. YinKuan, de 6 meses, en la Universidad de Lleida.

Control biológico de Meloidogyne

Meloidogyne es un nematodo causante de entre el 10 y el 15% de las pérdidas productivas en cultivos hortícolas bajo abrigo. El control del nematodo se ha realizado tradicional-mente mediante la fumigación del suelo antes de la planta-ción. No obstante, la prohibición en el uso de los fumigantes más efi caces (bromuro de metilo, 1,3 dicloropropeno), ha intensifi cado la investigación de otros métodos de control.

El control biológico ha mostrado su efi cacia en el control de plagas y enfermedades, y el uso de organismos nativos ha proporcionado buenos resultados por su mejor adaptación a las condiciones agroclimáticas locales. El objetivo de este proyecto ha sido el de detectar e identifi car los hongos nativos capaces de parasitar Meloidogyne, determinar la frecuencia de aparición de estos hongos en sistemas de

producción integrada y en agricultura ecológica, y estudiar las características físico-químicas del suelo que infl uyen sobre su abundancia.

Se han prospectado un centenar de suelos con historial de problemas causados por el nematodo, situados en áreas de producción hortícola de Cataluña y Andalucía. Se han detectado una amplia diversidad de especies fúngicas pa-rasitando los huevos de Meloidogyne, aunque en general, el porcentaje de nematodos parasitados dentro de una misma parcela era bajo. La frecuencia del parasitismo ha sido ma-yor en las parcelas en las que se practicaba la agricultura ecológica con respecto a aquellas sujetas a producción integrada. Factores como el contenido en calcárea y limo correlacionaron positivamente con el parasitismo fúngico, mientras que el contenido en potasio y arcilla mostraron una correlación negativa. Por tanto, la caracterización de los factores que favorecen el control biológico es importan-te para la identifi cación de situaciones que promuevan el desarrollo del mismo.

Aceites minerales para el control de Tetranychus urticae

La araña roja, Tetranychus urticae Koch es una plaga muy importante de los cítricos, afectando princi-palmente a limoneros y a diferentes variedades de clementinas. T. urti-cae produce pequeñas telarañas y densas colonias en el anverso de las hojas. Al fi nal del verano ataca los frutos produciendo unas manchas características que rebajan su valor comercial hasta el punto de considerar la fruta como defectuosa. El objeti-vo del ensayo ha sido el estudio de la efi cacia y persistencia de diferentes estrategias de control de T. urticae en clementinas basadas en la aplicación de aceites minerales. Las principales conclusiones del estudio son:

• La aplicación de aceite mineral en verano para el control de T. urticae cuando las poblaciones son muy elevadas no es muy efi caz en las hojas.

• Cuando las poblaciones de araña son elevadas durante el verano, las aplicaciones de aceite mineral evitan que éstas se incrementen a niveles muy elevaos y, por otro lado, se mantienen constantes durante las primeras semanas de la aplicación.

44

Protección Vegetal Sostenible

• Las aplicaciones de aceite a fi nales de agosto, aún y sean elevadas las poblaciones de arañas, permite ob-tener fruta con una calidad aceptable comercialmente.

• La aplicación repetida (hasta 3 veces) de aceite mine-ral de corto rango de destilación, no ha producido un retraso en la coloración de la fruta respecto a la de una sola aplicación.

Los resultados obtenidos y diversos aspectos interesantes observados en este trabajo, plantean la necesidad de pro-fundizar en el estudio del control de esta especie mediante loas aceites minerales.

Diagnóstico, epidemiología y control de las enfermedades de la madera en planta adulta

Las enfermedades de la madera de la vid más importantes: yesca, eutipa y brazo muerto, son uno de los principales problemas fi topatológicos del sector vitivinícola en Cataluña. Estas enfermedades están causadas por un complejo de hongos de difícil control, que tienen la vía habitual de entrada a la planta en las heridas de poda.

Este proyecto de investigación, finalizado en 2010, ha permitido avanzar en la identifi cación, caracterización y epidemiología de los hongos patógenos asociados a las

enfermedades. Los resultados más destacables del proyecto incluyen el desarrollo de un nuevo método molecular para la identifi cación del patógeno Phaeomoniella chlamydospora, la identifi cación de las micotoxinas producidas por diferentes especies del género Botryosphaeria, y la determinación del periodo de máximo riesgo de infección de las heridas de poda por parte de uno de los patógenos más abundantes en Cataluña, Diplodia seriata, que tiene lugar entre los meses de marzo a junio. La evaluación de la efi cacia de diferentes fungicidas para la protección de las heridas de poda ha mostrado que el metiltiofanato podría resultar una alternativa efi caz para reducir la infección de la vid tras la poda.

Estudio de nuevas técnicas de control de enfermedades fúngicas de la vid

Producción Vegetal

45

Este proyecto, iniciado el 2010, continua la línea de in-vestigación sobre enfermedades de la vid iniciada en el IRTA el año 2003. Estas enfermedades, entre las que se incluyen la yesca, la eutipa y el brazo muerto, tienen lugar en la planta adulta y penetran habitualmente a través de las heridas de la poda.

El proyecto tiene como objetivos principales el estudio del proceso de infección de las heridas de poda y el desarrollo de medidas de control químico y biológico que reduzcan

las infecciones por esta vía. Con respecto a los procesos de infección, se estudiarán las frecuencia de infección natu-rales de diferentes hongos patógenos, la cantidad mínima de inóculo para el establecimiento de las infecciones y el periodo durante el cual las heridas son susceptibles a la infección patógena. En cuanto a las medidas de control, se evaluará la efi cacia de diferentes productos de sínte-sis química y se estudiará el antagonismo que puedan ofrecer diversos agentes de control biológico frente a los patógenos.

“Ácaros depredadores en las plantas cultivadas. Familia Phytoseiidae”

Se ha publicado en 2010, por Ediciones Agrotécnicas, el libro “Ácaros depredadores en las plantas cultivadas. Fa-milia Phytoseiidae”, del que son autores los Drs. Francisco Ferragut, Ignacio Pérez-Moreno, Víctor Iraola y Adriana Escudero. La Dra. Escudero es investigadora del IRTA de Mas Badia.

Este trabajo es el primero que se publica en España sobre esta familia, de gran importancia en el control biológico, y pretende ser una herramienta útil para la identifi cación de las diversas especies de fi toseidos presentes tanto en los cultivos como en la vegetación que crece cerca de ellos.

Genómica y Biotecnología

46

Marcadores moleculares en fresa de bosque

La fresa de bosque, Fragaria vesca, es una especie culti-vada a pequeña escala por sus frutos, perenne, autofértil, de fácil reproducción vegetativa, diploide, de genoma pequeño (200 Mbp) y que se utiliza como modelo del fresón (F x ananassa), especie genéti-camente cercana y de gran producción en España, pero con un genoma octiploide. El objetivo general del proyecto ha sido el de avanzar en la creación de recursos genéticos y genómicos en F. vesca como modelo de estudio que facilite la com-prensión de la herencia de los caracteres de produc-ción y de calidad del fruto, y que permita aplicar esta información en la mejora genética, particularmente en el fresón.

En el marco del proyecto que lleva como título: “Uso de los marcadores mole-culares para la construcción de una colección de líneas casi isogénicas en fresa diploide (Fragaria vesca) y la comparación de los genomas de Fragaria y Prunus”, se ha desarrollado una población de líneas casi isogénicas (NILs) en F. vesca.

Tras dos rondas de retrocruzamientos y una autofecun-dación, se han genotipado aproximadamente 2.000 plantas con 68 loci. Finalmente se han seleccionado 28 líneas NILs, de las que cada una de ellas contiene un solo fragmento cromosómico de una especie silvestre

cercana (F. bucharica) en el fondo genético de la varie-dad cultivada de F. vesca “Reina de valles”. La suma de los fragmentos introgresados de cada una de las líneas representa todo el genoma de F. bucharica. Las intro-

gresiones seleccionadas miden, de media, 43 cM (7,9% del genoma). Esta colección facilitará,

en un futuro próximo, el estudio de la herencia de la variabilidad fenotípica

en la fresa, especialmente la de tipo cuantitativo.

Al mismo tiempo, se ha ge-nerado una herramienta de mapeo genético por aproxi-mación (bin mapping) que ha permitido aumentar la sa-turación del mapa de F. vesca con marcadores de tipo SSR

generados a partir de librerías genómicas de microsatélites

o derivados ESTs. Utilizando el mapa saturado de F. vesca y el mapa

de referencia de Prunus, género que pertenece también a la familia de las Ro-

sacees e incluye al melocotonero, se ha realizado la primera comparación de los genomas de Fragaria y Prunus utilizando marcadores de tipo RFLP y SNP ya cartografi ados en Prunus y que se han mapeado en F. vesca. Se han detectado, para la mayoría de marcadores de cada cromosoma de una especie, la presencia de una o dos copias en el otro genoma, lo que permite de-mostrar la existencia de sintenia entre ambos genomas. Asimismo se ha observado un elevado número de reor-denaciones cromosómicas (36), de las que la mayoría son inversiones (27) y muy pocas translocaciones (9).

Producción Vegetal

4747

Durante el primer año del proyecto se han realizado todos los cruzamientos previstos del tratamiento control de ferti-lización. Se han realizado 12.778 polinizaciones y se han recogido 1.403 semillas, que han sido sembradas utilizando dos técnicas de germinación; una in vitro sembrando la semilla madura después de eliminarle toda la envoltura en medio de cultivo, y otra in vivo escarifi cando la semilla mecánicamente y tratándola con ácido giberélico, dando

lugar a un total de 508 plántulas.

La genómica aplicada a la mejora en la resistencia a las enfermedades en frutales

En el centro de Torre Marimon se celebró, durante los días 18 y 19

de febrero de 2010 una reunión en el marco del proyecto COST873 ‘Bacterial

diseases in stone fruits and nuts’, centrada en un tema de discusión: las posibilidades de

la ‘genómica’ aplicada a la mejora en la resistencia a enfermedades en frutales.

Dicha reunión facilitó el encuentro entre 18 investigadores, especialistas europeos en mejora asistida por marcadores en diferentes especies vegetales, en caracterización de recursos fi togenéticos y patólogos, de diferentes institu-ciones: INRA (Francia), IRTA, IRTA-CRAG, CEBAS-CSIC i IMIDA (España), EVD-ACW (Suiza) y de la Universidad de Agricultura de Atenas (Grecia).

Las presentaciones y la síntesis de los resultados de la reunión se pueden consultar directamente en la web del proyecto (en inglés): www.cost873.ch/5_activites/mee-ting_detail.php?ID=26

Mejora del cuajado y de la germinación para la obtención de nuevas variedades de geranio de pensamiento

El objetivo de este proyecto, iniciado en 2010, consiste en poner en marcha un programa de mejora de geranio de pensamiento que resuelva el problema del bajo nivel de cuajado y de germinación, permitiendo, por tanto, obtener numerosas po-blaciones segregantes con un razonable es-fuerzo.

Ello permitiría la ob-tención de nuevas va-riedades que dispongan de un porte comercial-mente interesante y homogé-neo (más compacto y con buena ramificación), que presenten pocas exigencias de frío, por tanto, sean de fl oración primaveral, cubriendo una gama de colores lo más completa posible.

Para la mejora del cuajado, y con la experiencia obtenida con las otras dos especies de Pelargonium, se decidió realizar un experimento que consiste en realizar los mis-mos cruces bajo dos tratamientos de fertilización, uno control (con un equilibrio de fertilización N-P-K del 19-6-6 durante el crecimiento vegetativo, y de 17-6-18 durante la fl oración), iy otro añadiendo a la solución fertilizante de fl o-ración 3,58 meq/l de sulfato potásico (SO4K) para hacerla especialmente rica en potasio, pues este elemento es muy necesario para la planta para el buen desarrollo del fruto y, especialmente de la semilla.

Producción Animal

50. Genética y Mejora Animal

52. Nutrición, Salud y Bienestar Animal

56. Acuicultura

60. Sanidad Animal

Proyecto conjunto en genética de ibérico con Ingafood

Los directores generales de Inga Food S.A., Manuel García Lorenzo, y del IRTA, Josep M. Monfort Bolívar, firmaron un acuerdo para el desarrollo conjunto en genética de ibérico, que cuenta con financiación del CDTI y por el que se pre-tende caracterizar genética y productivamente tres líneas de ibérico y sus cruces, con el objetivo de sentar las bases para un futuro programa de selección y mejora en porcino ibérico.

En la actualidad, la producción de cerdo ibérico trabaja mayoritariamente con estirpes ibéricas puras, utilizando fun-damentalmente una sola línea hembra y desaprovechando el potencial vigor híbrido (heterosis) que se podría obtener al utilizar dos estirpes puras y diferenciadas de ibérico.

Es por ello por lo que Inga Food S.A. y el IRTA colaborarán en la realización de este proyecto en el que se utilizarán tres estirpes de cerdo ibérico (en pureza y cruzadas) para su caracterización genética y productiva mediante un diseño experimental dialélico, estudiando los caracteres de interés económico (prolificidad, crecimientos, porcentaje de piezas nobles, calidad de la carne...). Dichos estudios se realizarán en los centros del IRTA de Lleida (estudios genéticos) y de Monells (calidad de carne) con la colaboración de las Uni-versidades de Zaragoza y de Extremadura.

A través del proyecto se pretende conocer el determinismo genético de las tres estirpes y de sus cruces para los carác-teres de interés económico, estimar la heterosis y su aptitud combinatoria. Asímismo, las tres líneas serán evaluadas mediante el control de los productos finales obtenidos de su cruce con machos Duroc, en el marco de lo estipulado por la normativa vigente para los productos ibéricos.

Los resultados obtenidos en el proyecto han de permitir obtener animales más eficientes con los que obtener pro-ductos, de alta gama, a precios competitivos, en un mercado como el del ibérico.

LIPGENCAL: la regulación genética del metabolismo lipídico

El estudio de los genes y mecanismos de regulación ge-nética implicados en el metabolismo lipídico y la calidad de producto en porcino, constituyen una de las líneas de investigación prioritarias del Programa de Genética y Mejora Animal del IRTA. En esta línea, en 2010 se finalizó el proyecto “Mapeo e identificación de genes implicados en el metabolismo lipídico en porcino, la calidad de la carne y la calidad del jamón curado”, financiado por el MICINN y coordinado por la Dra. Raquel Quintanilla.

Este proyecto ha sido llevado a término junto con el grupo de Ciencia Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona, y ha contado con la colaboración de inves-tigadores de los Programas de Tecnología Alimentaria y de Funcionalidad y Nutrición del IRTA, así como de la empresa Selecció Batallé.

En el transcurso del proyecto se han realizado numero-sas investigaciones en genómica estructural y funcional orientadas al estudio de una plétora de caracteres de interés biomédico, productivo y nutricional: metabolismo del colesterol, crecimiento y engorde, contenido de gra-sa y perfil de ácidos grasos de la carne y perfil sensorial del jamón curado. Entre los resultados publicados más relevantes se han de destacar:

1. la identificación de mapas de Quantitative Trait Loci (regiones del genoma porcino responsables de la variación de estos caracteres);

2. la caracterización de diversos genes candidatos y el posterior estudio de su asociación funcional y estructural con los fenotipos antes mencionados; y

Genética y Mejora Animal

50

3. el establecimiento de las diferencias entre los patro-nes de expresión génica de individuos con perfiles divergentes en relación al metabolismo lipídico y a la deposición de grasa muscular y la definición de las rutas metabílicas implicadas.

El interés científico de los resultados ha determinado la continuación de esta línea de investigación en el marco de un nuevo proyecto recientemente iniciado: “Estudio de caracteres relacionados con el metabolismo lipídico y la calidad en porcino mediante el análisis integral de datos masivos de genotipos y expresión génica”.

La Granja Castellets, Porc d’Or de Diamante por segundo año consecutivo

El 26 de noviembre, en el Palacio de Congresos de Lleida “La Llotja” y con más de 600 asistentes, tuvo lugar la XVII Edición de la gala de entrega de los Premios Porc d’Or en los que la Granja Castellets, de Taradell (Barcelona), de la empresa Pinsos Sant Antoni, consiguió el máximo galardón, el Premio Especial “Porc d’Or de Diamante” que obtiene por segúndo año consecutivo. La Granja Castellets, además de conseguir el galardón principal, obtuvo dos estatuillas de oro y plata para “Productividad Numérica”y “Nacidos Vivos”, respectivamente.

El Premio Especial del IRTA a “Sanidad, Medioambiente y Bienestar Animal” fue para La Granja de Ves, de Balsa de Ves (Albacete), de la empresa Afrivall-Vall Companys Group, reconociéndola como una explotación modéli-ca a seguir en materia de sanidad, medioambiente y bienestar animal.

El Premio Especial “Porc D’Or a la Máxima Productivi-dad” fue para la granja “El Sas” de Candasnos (Huesca), de la empresa CINCAPORC, con una cifra de 32,06

lechones destetados por cerda y año, y que es la cifra más alta conseguida en la historia de los premios.

Conservación y mejora de la raza Penedesenca

Los días 19 y 20 de diciembre se celebró la Fira del Gall de Vilafranca del Penedès, que organiza el Ayuntamiento, y que ha contado con el tradicional Mercado Avícola de Payés y con la Exposición-Concurso Monográfico de la raza Penedesenca.

En el Mercado Avícola de Payés, el protagonista, ya desde mediados de los años 90 es el famoso “Gallo del Penedés”. Se trata de un pollo completamente negro procedente de los trabajos de mejora genética que, habiendo partido de la gallina Penedesenca Negra tradicional, se llevan a cabo en el IRTA dentro del Subprograma de Genética Avícola, el cual se desarrolla en el Centro de Mas Bover. En este proceso, que todavía continúa, se ha pretendido obtener un pollo del Pene-dés más rentable, mejorando su velocidad de crecimiento y conformación, cuidando de no alterar ni el gusto ni la textura de la carne propia del tipo tradicional.

Bajo la denominación “Gallo del Penedés” se encuentran ga-llos, capones y pulardas. Los gallos tienen unas 19 semanas de vida y un peso vivo alrededor de 4 kg, los capones, por su parte, tienen unas 27 semanas de vida y un peso vivo entre los 5 y 5,5 kg, mientras que las pulardas no superan las 18 semanas de vida y su peso ronda los 2,5 kg.

La producción ronda los 80.000 pollos, engordándose en Cata-luña del orden de un 90%, y el resto en diversas Comunidades Autónomas del Estado, fruto del trabajo de multiplicación que lleva a cabo la empresa Aviraut en estrecha colaboración con el IRTA.

Producción Animal

51

La grasa intramuscular de los cerdos no es fácilmente modificable por la dieta

Esta es la principal conclusión del trabajo que ha lleva-do a cabo la investigadora Núria Tous, que realiza su tesis doctoral dentro del subprograma de Nutrición de Monogástricos en el IRTA de Mas de Bover, con la que investiga si las modificaciones en la dieta de los cerdos mejoran la calidad de la carne en cuanto a propiedades tecnológicas y percepción sensorial. La hipótesis inicial fue la de que las estrategias aplicadas en la alimentación deberían permitir modificar la deposición y distribución de la grasa corporal en el cerdo.

La grasa intramuscular es aquella que se encuentra en el interior del músculo y puede influenciar la calidad (suculencia y terneza) de la carne. Los sistemas de producción porcina han utilizado genéticas con un porcentaje más bajo de grasa corporal, reduciendo así también la grasa intramuscular, y perjudicando la percepción sensorial. Por tanto, el objetivo de este tra-bajo ha sido el de aumentar esta grasa intramuscular mediante la dieta y sin aumentar otras deposiciones de grasa, como la subcutánea.

En el trabajo se realizaron 3 experimentos en cerdos al final del engorde (de los 60 a los 115 kg aproximadamente) con tal de:

• Adicionar un 4% de CLA (ácido linoleico conjugado).

• Disminuir el nivel de vitamina A.

• Disminuir el porcentaje de proteína, lisina o ambos parámetros a la vez.

En la investigación se observó una tendencia del ácido linoleico conjugado de reducir la grasa subcutánea, sin afectar el porcentaje de grasa intramuscular. Por otro lado se observó que la incorporación de este producto a la dieta modificaba el perfil de ácidos grasos en el lomo, comparado con la dieta control. Además, en los ani-males que ingerían dietas con los niveles más bajos de vitamina A se observó una ligera tendencia a reducir la grasa subcutánea, sin observarse ninguna modificación de la grasa intramuscular. Además, se comprobó que, al reducir los niveles de proteína o lisina, se producía un incremento de la grasa intramuscular, aunque también al disminuir los niveles de lisina existía una tendencia a reducir los niveles de grasa subcutánea y, al disminuir los niveles de proteína, se producía el efecto contrario. Finalmente, el estudio llegó a la conclusión de que la grasa intramuscular no es modificable fácilmente a través de la dieta.

Núria Tous es la autora de este trabajo que lleva como título “Efecto de la dieta sobre la deposición de grasa en cerdos”, y que ha sido el ganador del VII Premio de la Real Academia de Ciencias Veterinarias “Carlos Luis de Cuenca” en el tema de Alimentación Animal.

Galactomananos para reducir prevalencias de Salmonella

En el proyecto MEC denominado CONSALCO se está estudiando la formulación de una premezcla basada en galactomananos originarios del garrofín, (Ceratonia silicua), patentada por el IRTA. Una vez incorporados al pienso de aves y cerdos, evita la aderencia de la Salmo-

0

50

100

201010,50,10controlSalmosan ug/ml

Ache

sión

Sal

mon

ella

(%)

0

50

100

201010,50,1controlSalmosan �g/ml

Ache

sión

Sal

mon

ella

(%)

Figura 1.-Titulación de capacidad de adhesión de Salmonella in vitro en

soluciones con Salmosan®

Nutrición, Salud y Bienestar

52

nella a la pared intestinal (Figura 1), mediante el bloqueo de las fímbrias por la manosa (Figura 2), con lo que permite reducir la prevalencia de Salmonella en granja.

El producto es una premezcla de polisacáridos hemice-lulósicos con diferentes proporciones de galactomana-nos, hidrolizados mediante enzimas B-mananasas. Los resultados muestran que la incorporación del producto denominado Salmosan® entre el 0,1 y el 0,3 % en piensos, tanto para aves como para cerdos es efectivo y reduce el grado de prevalencia de salmonella. Alimen-tación porcina de precisión.

La porcinocultura de precisión es un concepto que persigue como objetivos fundamentales, la mejora de la eficiencia productiva, económica y medioambiental de las explotaciones porcinas, garantizando además, el bienestar animal. El presente proyecto tiene como objectivos principales evaluar y optimizar, desde dife-rentes puntos de vista, una estación de alimentación de precisión (IPF) que se podría utilizar para satisfacer el concepto de porcicultura de precisión.

La característica principal de dicha estación IPF es que utiliza técnicas alimentarias que permiten proporcionar la cantidad adecuada de comida con la composición y el momento adecuado para cada cerdo, maximizando el aprovechamiento de nutrientes y reduciendo la eli-minación innecesaria de determinados componentes como el nitrógeno o el fósforo.

Este proyecto se estructura en dos subproyectos y un total de tres experimentos. En el primer experimento se pretende determinar el número óptimo de animales que puede alimentar una estación IPF, de tal manera que su potencial productivo y bienestar sean adecuados. Además, los conocimientos que se obtengan serán utili-zados en el tercer experimento, que tiene como objetivo la optimización tecnológica y funcional de la estación IPF. El segundo experimento evaluará el efecto de alimentar

mediante dietas ajustadas cada día y a cada animal con la estación IPF, en relación a una alimentación tradicional en tres fases, sobre la ingestión, la eliminación de nu-trientes (impacto medioambiental), costes alimentarios y composición de la canal y calidad de la carne.

Guías de evaluación de riesgos en bienestar animal

El Subprograma de Bienestar Animal del IRTA ha participado en este proyecto financiado por la Autoridad Europea de Seguirdad Alimentaria (EFSA). El proyecto ha consistido en elaborar unas guías para evaluar los riesgos en bienestar animal relacionados con las condiciones de alojamiento y de manejo. Las especies que han sido evaluadas han sido: grandes y pequeños rumiantes, cerdos y aves.

El proyecto se ha dividido en 4 fases. La primera fase ha realizado una revisión de los principales sistemas de alojamiento y de manejo. Durante la segunda fase se han discutido diferentes metodologías para la identificación y caracterización de los peligros, así como de la evaluación de la exposición de los animales a estos peligros. En la tercera fase se ha desarrollado una lista de puntos de control para evaluar el bienestar animal. La última fase se ha enfocado al desarrollo de metodologías para evaluar el riesgo. El informe completo puede verse en la dirección: www.efsa.europa.eu/en/supporting/pub/87e.htmACUICULTURA

Figura 2.- SEM de cultivos celulares intestinales de cerdos inoculados

con Salmonella frente a soluciones de Salmosan®

5,0 mm 5,0 mm10 mm

Producción Animal

53

Sacrifi cio religiosoDIALREL es un proyecto que ha sido fi nanciado por el 6º Programa Marco de la UE, que lleva por título: “Sa-crifi cio religioso: mejora del conocimiento y de la habi-lidad mediante el diálogo y el debate sobre el bienestar, legislación y aspectos socioeconómicos”.

El objetivo general del proyecto ha sido el de promover el diálogo y el debate entre los Estamentos miembros de la UE sobre el sacrifi cio religioso (halal y shechita). La fi nalidad ha sido la de establecer unas prácticas que garanticen el bienestar animal durante el sacrifi cio según los requisitos europeos, así como las expectativas de mercado y de los consumidores de estos productos. Por esta razón se promovió la participación de científi cos especialistas en bienestar animal, socioeconomía y legislación, así como de veterinarios de salud pública, organismos públicos, organizaciones religiosas, repre-sentantes de la industria, organizaciones de consumi-dores y ONGs.

El subprograma de bienestar del IRTA coordinó la tarea que tenía, como objetivo, determinar la incidencia del sacrifi cio religioso en los diferentes países de la UE y

evaluar los métodos de sacrifi cio desde el punto de vista del bienestar animal (sistemas de sujeción de los ani-males, el aturdimiento o no, y las condiciones en que se practica, el tiempo que transcurre hasta el desangrado, etc.). La última parte de esta tarea fue la elaboración de un documento con recomendaciones de bienestar ani-mal durante los momentos más delicados del sacrifi cio religioso, que incluye el método de inmobilización, el degüello y el desangrado hasta la muerte del animal. Estas recomendaciones, así como mayor información sobre los resultados del proyecto están disponibles en la dirección: www.dialrel.eu.

El tiempo de descanso en el transporte de ovino

Este proyecto se realiza en colaboración con el Istituto Zooprofi lattico Sperimanetale de l’Abruzzo (Italia) y está fi nanciado por el gobierno italiano dentro de su progra-ma nacional de investigación. En él se trata la cuestión de los centros de control de ganado, que ahora mismo tienen gran importancia para la Unión Europea. Estos centros de control de ganado son puntos distribuidos

Nutrición, Salud y Bienestar

por todos los países de la Unión Europea y sirven para poder dar cumplimiento a los tiempos máximos de transporte a los que pueden verse sometidos los animales de producción de forma consecutiva. Así, si superadas unas horas de viaje los animales han de ser descargados y abrevados, se necesita un lugar donde pueda realizarse esta actividad, y estos lugares son, precisamente, los centros de control.

El objetivo del proyecto ha sido, pues, el de seguir a animales adultos de la especie ovina que hayan de ser transportados a distancias lo sufi cientemente largas como para necesitar hacer uso de un centro de control, y seguir el estado de estos animales durante esta parada para eva-luar las consecuencias que puedan tener tanto la propia descarga o la carga posterior y los diferentes tiempos de descanso sobre el estado fi nal del animal.

Jornadas de innovación y transferencia con la FCAC

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) y el IRTA, con el apoyo del Departamento de Agricultura, han promovido la realización de ocho jor-

nadas de transferencia e intercambio de conocimientos entre los veterinarios y técnicos de las cooperativas y los investigadores del IRTA y del CReSA (Centro de Investigación en Sanidad Animal).

Ante la necesidad de reducir gastos de producción en el porcino, la innovación y la transferencia tecnológica se convierten en herramientas claves para buscar solu-ciones y optimizar recursos. Con este objetivo se han constituido dos grupos de trabajo con expertos en temas de nutrición y sanidad animal.

En el marco de estos encuentros se pretende abordar temas diversos como la optimización y el uso de pro-ductos agrícolas del territorio o territorios próximos, la valorización de los subproductos, las dietas para lecho-nes que permitan reducir medicaciones o los diferentes aspectos de las principales patologías que afectan al ganado porcino en las explotaciones catalanas.

La primera de estas jornadas se realizó el 2 de diciembre en Mas Bover, bajo el título: “Valorización de los subpro-ductos de origen agrícola y del procesado de alimentos. Aplicación, uso y seguridad. Sistemas de alimentación”.

Producción Animal

Estudio de la patología de bivalvos

Un elemento esencial para el desarrollo de la producción de moluscos, así como para la protección de los bancos naturales de estas especies, es el conocimiento de los factores que ponen en peligro a estas poblaciones y que muchas veces están relacionados con aspectos patológicos. El proyecto PABIMAR “Patología de bivalvos del litoral español. Detección y ciclo de vida de Marteilia refringens”, con fi nanciación del MICINN que, comen-zando en 2010, tendrá una duración de 3 años, quiere profundizar en el estudio patológico de algunas de las especies con más interés comercial en la costa catalana y del resto del Mediterráneo español, como el mejillón Mytilus galloprovincialis, la ostra rizada Crassostrea gigas, las almejas Ruditapes decussatus y R. philippinarum, la ostra plana Ostrea edulis, la navaja Suelen marginatus y el berberecho Cerastoderma edule.

Durante el desarrollo de este proyecto se estudiarán las diferentes enfermedades que sean relevantes para la via-bilidad y rentabilidad de los cultivos y marisqueo de estas especies. Este estudio se centrará en la Bahía dels Alfacs del Delta del Ebro, uno de los lugares que concentra una mayor actividad del sector. Este proyecto abordará, ade-más, aspectos de investigación relacionados con nuevas herramientas de detección y el estudio del ciclo de vida complejo de uno de los patógenos más relevantes que causan problemas en el Mediterráneo español como es el caso del parásito de declaración obligatoria en la Comunidad Europea Marteilia refringens que afecta a los mejillones y las ostras planas de nuestras aguas. De esta manera se quiere proporcionar, desde una perspectiva multidisciplinar, nueva información para poder llevar a cabo una gestión sanitaria con garantías de futuro para el sector de la acuicultura de bivalvos y la protección de bancos naturales y de marisqueo.

REPROSEL: optimizar los programas de mejora genética de especies marinas

Dentro del 7 º Programa Marco de la Unión Europea, ocho centros de investigación de España, Grecia, Noruega, Italia e Israel han puesto en marcha el proyecto bajo el título “Protocolos de reproducción y herramientas moleculares para el desove masivo y la cría colectiva, basándose en sistemas de cría selectiva aplicada a múltiples reproduc-tores marinos”y bajo el acrónimo de REPROSEL.

Según el investigador del IRTA de Sant Carles de la Rápita, Dr. Neil Duncan, “con esta colaboración internacional nos proponemos ir más allá de los problemas tecnológicos, económicos y logísticos causados por la biología repro-ductiva de las hembras de las especies que se reprodu-cen por medio de puestas comunales (varios ejemplares desovan al mismo tiempo en el mismo tanque). Nuestro reto es explorar las posibilidades que ofrece el desove masivo, tanto espontáneo como inducido hormonalmente, y examinar si esta aproximación puede permitir el inicio de programas de mejora genética de ‘bajo coste’”.

A lo largo de los dos años de duración y con un presu-puesto de más de un millón de euros, los investigadores del proyecto REPROSEL estudiarán la manera de proveer

Acuicultura

56

a las PYMES de herramientas capaces de optimizar los programas de mejora genética para peces que presentan normalmente elevadas tasas de endogamia, como la lubina y la dorada, aunque sin recurrir a la inseminación artificial, ya que a menudo resulta problemática en estas especies. En este proyecto participan las empresas: Tinamenor, SA (España), Cultivos piscícolas Marinos, SA (España), Galaxidi Marine Farm, SA (Grecia) y ARDAG Ltd.(Israel).

A partir de los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto se prevé elaborar un plan de negocio que será acompañado de un análisis coste / efectividad de la estrategia propuesta. De esta manera, “se quiere reforzar los programas de cría ya existentes e impulsar el naci-miento de nuevas iniciativas de mejora para determinadas especies en el ámbito de la acuicultura europea”, concluye la Dra. Alicia Estévez, del IRTA.

Producir gonadotropinas recombinantes de lenguado senegalés

El objetivo general de este proyecto, financiado por la Fundación Ramón Areces, es obtener información sobre la función de las gonadotropinas durante la gametogénesis del lenguado senegalés, así como desarrollar métodos basados en la utilización de estas hormonas para inducir la maduración sexual de animales cultivados. Para ello, se producirán gonadotropinas recombinantes mediante mé-todos biotecnológicos y se desarrollarán inmunoensayos específicos para cuantificar las hormonas in vivo.

Ambas tecnologías serán utilizadas para investigar la función de las gonadotropinas durante la espermatogénesis, tanto en estudios in vitro como in vivo. La finalidad del proyecto es, por tanto, generar nuevas tecnologías y conocimientos que permitan desarrollar métodos eficaces de control de la reproducción del lenguado en cautividad, así como para investigaciones futuras sobre la fisiología de la reproduc-

ción de esta especie y otros peces planos de interés en acuicultura.

Aquaporinas en oocitos de peces marinos (AQUACYTE)

En el proyecto AQUACYTE, financiado por el MICINN, se ha investigado la regulación molecular de un canal de agua (Aquaporina, AQP) en el oocito de la dorada, así como el desarrollo de procedimientos para inducir la acumulación de acuaporinas en la membrana plasmática de los ovocitos, para incrementar así su permeabilidad durante la criopreservación.

Los resultados más relevantes alcanzados en el proyecto han sido:

1. obtención de evidencias, por primera vez en peces, de la regulación transcripcional de un gen en el ovo-cito por el receptor nuclear de progesterona, que en este caso es el gen aqp1b;

2. identificación de dominios en el C terminal de la pro-teína Aqp1b involucrados en su transporte intracelular al oocito de la dorada. Estos hallazgos sugieren que los mecanismos de síntesis y transporte de la Aqp1b al oocito están altamente regulados. Por tanto, la Aqp1b puede contribuir con un nuevo biomarcador de calidad del huevo en peces marinos;

3. descubrimiento de un nuevo mecanismo de regula-ción de la función de la Aqp3 de los peces (permeable a los crioprotectores) por el pH, y

4. diseño y producción de dos mutantes de la Aqp3b del pez cebra con mayor permeabilidad al crioprotector etilenglicol, o insensibles al pH, que puede ser de aplicación directa en la criopreservación de gametos de vertebrados.

Producción Animal

57

Asesoramiento en la producción de peces en Jalixco

En 2010 se inició un proyecto que es continuación de proyectos que comenzaron en 2005 por parte del IRTA de Sant Carles de la Rápita para el aseso-ramiento a los proyectos de cultivo de peces marinos de la Se-cretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalixco (México). El objetivo de dicho proyecto es el asesoramiento para desarrollar la tecno-logía de producción de pargo (Lutjanus guttatus) en las insta-laciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de Especies Marinas (CEDETI) en Jalixco. Durante el mes de noviembre de 2010, un investigador del IRTA de Sant Carles de la Rápita visitó el centro CEDETI, revisando las instalaciones y el stock de reproductores de pargo. Con la información de la visita, el equipo del IRTA recomendó cambios en las instalaciones para mejorar la estabulación de los reproductores. Parti-cularmente, se recomendó el uso de la recirculación para incrementar la calidad y cantidad de agua marina disponible para los cultivos. Además, se recomendaron cambios en los tanques para aumentar la autolimpieza del sistema y mejorar las condiciones de estabulación. En el aspecto de los cultivos se recomendó mejoras en la dieta de los reproductores con la incorporación de fuentes de ácidos grasos esenciales y carotenoides. En 2011 se esperan puestas espontáneas de los reproductores y se ha programado una vista para el asesoramiento del cultivo larvario del pargo.

Optimización del cultivo y manejo del erizo de mar

Este proyecto cuenta con una actuación coordinada, en la que participan diferentes grupos de trabajo de siete comunidades autónomas con interés en la gestión de este recurso, que estudiarán y desarrollarán técnicas conducentes a la optimización del cultivo y manejo del erizo de mar.

Desde Cataluña se aborda la temática “Relevancia de las toxinas alimentarias marinas para la seguridad alimentaria y la explotación del erizo”que incluye la optimización de los métodos de determinación de toxinas en el erizo de mar, la evaluación del contenido de toxinas en poblacio-nes naturales y el estudio de la incorporación de toxinas producidas por microalgas bentónicas en condiciones de laboratorio.

Las actividades del IRTA dentro del proyecto se centra-rán en los años 2012 y 2013. Sin embargo, durante

el año 2010 se ha asistido a reuniones de

Acuicultura

58

coordinación del proyecto para su inicio y se han em-pezado a ejecutar actividades para la puesta a punto de protocolos para la manipulación de los individuos y la extracción de los tejidos del erizo para la posterior determinación de toxinas.

JACUMAR-GESAC y la sanidad acuícola española

El objetivo del proyecto JACUMAR-GESAC ha sido el de crear una plataforma de trabajo que facilitara la colabora-ción entre agentes y administraciones para permitir: la ob-tención de información sobre las enfermedades relevantes para la acuicultura marina, proponer los criterios para la elaboración de programas de vigilancia epidemiológica, ayudar a operar con criterios científi cos para la toma de decisiones necesarias para la protección de la sanidad de las especies de la acuicultura y promover el consenso en los procedimientos o estrategias para la puesta en marcha, por parte de las autoridades competentes, de los programas nacionales y autonómicos de seguimiento del

nuevo marco legal en materia sanitaria. Al mismo tiempo se orienta al sector con los procedimientos que deben ponerse en marcha.

Este objetivo se ha realizado mediante la creación de gru-pos de trabajo multidisciplinares que proponen y orientan las actuaciones futuras de las administraciones públicas en materia de armonización de métodos de diagnóstico y sistemas de vigilancia zoosanitaria activa, de acuerdo a la normativa. Todo ello, teniendo en cuenta la adaptación de estas normas a la situación estratégica específi ca del sector productivo acuícola en España.

Los objetivos específi cos han sido: un análisis exhaustivo del nuevo marco legal, la elaboración de un directorio de responsabilidades y base de datos, la defi nición de una lista de enfermedades a vigilar para peces y moluscos, la compilación de información disponible sobre control y prevención de cada una de las enfermedades de la lista, la identifi cación de los métodos de diagnóstico más adecuados para cada enfermedad de la lista, la planifi ca-ción de ejercicios interlaboratorios, diseñar un programa de vigilancia; proponer una estrategia para garantizar la trazabilidad; identificar las diferentes necesidades generales o específi cas de formación para los actores, la elaboración de un documento técnico (una guía) de buenas prácticas, la implementación de un programa de vigilancia. En defi nitiva, se han aportado herramientas téc-nicas consensuadas y armonizadas para ayudar a todos los implicados con la salud de los animales acuáticos a trabajar en la misma dirección.

Mecanismos moleculares de fi siología testicular y espermática de peces marinos (AQUAZOA)

La sostenibilidad de la acuicultura moderna depende de la obtención de gametos de buena calidad. En la mayoría de peces cultivados, las elevadas variaciones en la viabili-dad y capacidad de fertilización del esperma (calidad del esperma) difi cultan la gestión de los reproductores, y en algunos peces planos, como el lenguado senegalés (Solea senegalensis), esto supone un importante obstáculo que impide la producción industrial de alevines a gran escala.

En piscicultura, los procesos fi siológicos asociados con factores que afectan las tasas de fertilización (nutrición, ambiente, manejo) no son bien conocidos y los meca-nismos moleculares que controlan la maduración de los espermatozoides en el testículo y la activación de la

Producción Animal

59

motilidad espermática están poco documentados. Sin embargo, es conocido que cambios en las condiciones osmóticas, el pH y la composición del líquido seminal son importantes factores implicados. En consecuencia, es muy probable que los mecanismos celulares que regulan la homeostasis de fl uidos en el testículo durante la espermatogénesis, así como en los espermatozoides, tengan un papel muy importante durante la formación de esperma viable en peces.

Nuestra teoría es que estos mecanismos están regulados por las acuaporinas, que actúan como transportadores de agua y solutos en la célula, como se ha demostrado recientemente en el testículo de mamíferos. Por tanto, este proyecto se dirige a investigar el papel de las acuaporinas durante la espermatogénesis de peces, la maduración del esperma y la activación de su motilidad. Además, se explo-rará la efi cacia de la incorporación de las acuaporinas exó-genas en el esperma mediante proteoliposomas, con el fi n de aumentar la permeabilidad de los espermatozoides.

Se emplearán dos teleósteos de interés comercial como modelos experimentales, el lenguado senegalés y la dora-da (Sparus aurata), los cuales muestran un patrón de de-sarrollo testicular diferente y producen bajas (microlitros) o altas (mililitros) cantidades de semen, respectivamente.

De esta manera, esta investigación pretende contribuir con nueva información básica sobre los mecanismos moleculares implicados en la fi siología testicular y es-permática de peces marinos, la cual puede llevar a la identifi cación de nuevos procesos para el control de la reproducción de machos en cautividad y la evaluación de la calidad de los gametos, así como en la exploración de nuevas tecnologías para aumentar la permeabilidad de los espermatozoides, que puedan ser utilizadas

en el futuro para optimizar la viabilidad del esperma durante la criopreservación en especies que producen bajas cantidades de semen o con una pobre calidad inicial.

Biomembranas híbridas para la detección de toxinas de medios acuáticos

Este proyecto de cooperación con Túnez, fi nanciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación se ha llevado a cabo durante el año 2010. El objetivo ha sido elaborar biomateriales híbridos para desarrollar nuevos biosensores para la determinación de toxinas de medios acuáticos. El equipo tunecino ha aportado su conocimien-to en la síntesis de estos biomateriales, mientras que el equipo del IRTA ha aportado su experiencia en la inmo-vilización de enzimas sobre soportes electródicos y en la determinación de toxinas marinas mediante diferentes aproximaciones.

En la primera parte del trabajo se han sintetizado los hidróxidos dobles laminares, unas nanoestructuras bi-dimensionales capaces de acomodar biomoléculas. A continuación se han elaborado los biomateriales híbridos, resultados de la interacción de estas nanoestructuras con enzimas, tanto salvajes como obtenidas mediante ingeniería genética. Estas enzimas son las que, a la larga, serán capaces de detectar la presencia de toxinas. Una vez creados los biomateriales, se han inmovilizado sobre soportes electródicos de diferentes geometrías y materia-les (oro y carbón), para desarrollar los correspondientes

Acuicultura

60

humano. Se trata de un proyecto fi nanciado por la Unión Europea (fondos FEDER) y englobado dentro del eje de innovación del SUDOE (Sur Oeste Europeo).

El 16 de septiembre, en el IRTA de Sant Carles de la Rápita, se celebró una jornada en la que se explicó el tema de las toxinas marinas, el papel de los biosensores y el proyecto ALARMTOX, fi nalizando la jornada con una visita a las instalaciones del centro de Acuicultura.

Este proyecto, del que el IRTA es coordinador, cuenta con 4 socios principales: el BIOMES-UP de la Université de Perpignan (Francia), el CRITT-INSA, Bio-Industries de los Institutos nationaux des Sciences Appliquées (Francia), el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona, del Consejo Superior de Investigaciones Científi cas (IIQAB-CSIC) y el propio IRTA. Además, cuenta con la participación de 7 socios más para el envío de muestras para analizar.

Para más información sobre el proyecto:www.alarmtox.net

Jornada sobre el Clúster de Acuicultura de Cataluña

La Agencia de Soporte a la Empresa Catalana-ACC1Ó, conjuntamente con el IRTA organizaron una jornada, el 14 de mayo, sobre el Plan de Dinamización del Clúster de Acuicultura de Cataluña, en la que se realizó la pre-sentación del plan de acciones del Clúster, liderado por ACC1Ó y el IRTA, y en la que se explicaron los diferentes instrumentos de soporte a este sector.

ensayos colorimétricos y biosensores electroquímicos. En presencia de toxina en una muestra, la actividad de las enzimas se ve inhibida, provocando una disminución del color (ensayos) o de la señal eléctrica (biosensores) proporcional a la cantidad de toxina presente.

Jornada sobre toxinas marinas y biosensores

Las aguas marinas pueden contener microalgas pro-ductoras de biotoxinas (fi cotoxinas) que deterioran la calidad del marisco destinado a la alimentación humana, produciendo diversas patologías gastrointestinales o dermatológicas en los consumidores. Además, también pueden causar graves alteraciones en la biodiversidad de los ecosistemas fl uviales y litorales.

Cuando se detecta la presencia de estas microalgas en las zonas productoras de marisco comporta su cierre y los consecuentes perjuicios económicos para los productores. La vigilancia en las zonas productoras de marisco se lleva a cabo, de forma habitual en Cataluña, por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, a través del IRTA. Por ello, la mejora en la detección de estas biotoxinas producidas por las microalgas, tanto a nivel de sensibilidad como de rapidez del método, es clave para poder garantizar, entre otras, una mayor seguridad a los consumidores.

El proyecto “ALARMTOX”tiene como objetivo desarrollar ensayos y biosensores para la detección de biotoxinas en los medios acuáticos para garantizar la calidad del agua y proporcionar bivalvos seguros para el consumo

Producción Animal

61

Nuevos conocimientos sobre el virus H1N1 en el cerdo

La prestigiosa revista Virus Research ha publicado re-cientemente un artículo elaborado por el CReSA y que demuestra una cierta inmunidad de los cerdos frente al virus A (H1N1), pandémico de 2009, si previamente han sido infectados por otro virus de infl uenza que circula en las granjas europeas, en este caso, el H1N1.

¿Qué pasará en las granjas españolas y europeas, las cuales tienen una alta prevalencia de gripe porcina, cuando llegue una ola del virus humano H1N1 pan-démico? Esta es la pregunta que se formulaban los organismos internacionales ante una amenaza de gran potencial y que esta investigación ha podido responder. Científi cos del CReSA han realizado un estudio con di-ferentes grupos de cerdos analizando si una infección de gripe porcina A H1N1 genera cierta inmunidad a una posterior infección del virus humano H1N1 pandémico. El resultado fueron lesiones pulmonares muy leves y un incremento de anticuerpos específi cos en los animales que se infectaron con ambos virus. Por lo que se puede concluir un efecto de protección cruzada entre cepas.

Este estudio ha permitido conocer un poco más el virus A pandémico y como puede llegar a afectar al sector porcino.

MicroRNAs en infecciones víricas del cerdo

En este proyecto se propone utilizar 3 virus DNA que afectan al cerdo: el de la enfermedad de Aujeszky (ADV), como prototipo de virus en fase de erradicación en España, el circovirus porcino tipo 2 (PCV2), prototipo de infección enzoótica, y el de la peste porcina africana (VPAA), representante de una infección exótica en nues-tro país. Todo ello aportará información para comprender mejor la interacción virus-célula y encontrar posibles dianas terapéuticas y / o biomarcadores diagnósticos.

Vacunas frente al virus de la PPACon la reciente entrada del virus de la peste porcina en Europa desde el sureste africano, las alarmas se han disparado de nuevo. La situación se ve agravada por el hecho de que hoy en día no existe ninguna vacuna disponible.

Este proyecto pretende abordar dos objetivos centrales: por un lado la caracterización exhaustiva de nuevos antígenos con capacidad protectora dentro del genoma del virus de la Peste Porcina Africana, intentando así optimizar la formulación vacunal fi nal, y una defi nitiva caracterización de los mecanismos inmunológicos implicados en la protección frente al VPPA.

Sanidad Animal

62

Persistencia y nuevas infecciones del virus de la Tuberculosis Bovina

La tuberculosis bovina persiste en los rebaños sin que se comprenda de forma precisa las circunstancias epidemiológicas que conducen a la reintroducción o la persistencia de la infección. En este proyecto se preten-de obtener una mayor comprensión de la epidemiología de la tuberculosis bovina a través del análisis de las circunstancias que dificultan su erradicación.

En primer lugar, se identificarán zonas de alto riesgo para la tuberculosis. En segundo lugar, se realizará un estudio de las causas de aparición de nuevas granjas positivas y de la persistencia de la positividad. Y final-mente, mediante un análisis de sensibilidad, se valorarán las posibles alternativas al sistema de vigilancia epide-miológica actualmente vigente en España.

Neosporosis bovina en vacas lecheras

Trabajos previos han confirmado la elevadísima inci-dencia de los abortos asociados a Neospora caninum en ganado bovino. El CReSA ha demostrado que la inseminación con semen de toros de carne reduce el riesgo de aborto en vacas de leche seropositivas a N.caninum. El presente proyecto, que se ha iniciado en 2010, valorará las diferencias en la respuesta inmune humoral y celular maternal en vacas experimentalmente infectadas e inseminadas con semen de Frisona y con semen de Limousin, en las que estos aspectos no se han estudiado previamente. Esto ayudará a conocer los mecanismos involucrados en las diferencias en la susceptibilidad frente al aborto asociado a N.caninum.

Respuesta inmune a la gripe porcina y desarrollo de vacunas

Este proyecto está orientado al desarrollo de nuevas vacunas frente al virus de la gripe porcina (VGP) basadas en cápsides vacías (VLPs) quiméricas derivadas de calci-virus. Los objetivos que se pretenden alcanzar con este proyecto son los de estudiar la respuesta inmune inducida al cerdo ante diferentes cepas del VGP, la identificación y caracterización de epítopos inmunogénicos de VGP y profundizar en la caracterización estructural e inmunogé-nica de las VLPs de RHDV, con el fin de incrementar su potencial como plataformas de presentación de antígenos.

Virus circulantes de la gripe aviar detectados en aves salvajes en Cataluña

Este estudio, encargado al CReSA por parte del Departamen-to de Agricultura, y en colaboración con el Departamento de Medioambiente, está englobado dentro del marco del programa de vigilancia de la influenza aviar en aves salvajes. Cabe recordar que a raíz del brote de la gripe aviar H5N1, el virus ha adquirido una gran importancia a nivel de salud pública y de sanidad animal, y es por ello por lo que en todo el mundo se han establecido programas de vigilancia de este tipo con la finalidad de poder controlar el virus.

Los resultados del estudio, de 3 años de vigilancia, muestran que no se ha detectado ningún virus de alta patogenicidad en aves salvajes en Cataluña, aunque se han detectado virus de los subtipos H5 y H7, potenciales virus de alta patogenicidad en aves de producción, y que los virus de influenza aviar circulantes en unestro país pertenecen a un grupo filogenético eurasiático, claramente diferenciado del americano. Este hecho se correlaciona perfectamente con las rutas migratorias de las aves salvajes que pasan por Cataluña, rutas del Norte de Europa y África. Cabe señalar que este trabajo aporta nueva información ecológica del virus de la influenza aviar en la zona Mediterránea occidental.

Producción Animal

63

Industrias Alimentarias

66. Tecnología Alimentaria

70. Calidad del Producto

72. Seguridad Alimentaria

74. Funcionalidad y Nutrición

Optimizar la duración de los productos cárnicos

Este proyecto se ha llevado a cabo durante tres años mediante la modelización del comportamiento micro-biano siguiendo un enfoque orientado a producto. El proyecto ha llevado el título de Optimización de la du-rabilidad de productos cárnicos a punto para consumir sin comprometer los objetivos de seguridad alimentaria. Modelización y validación de la tecnología de barreras por altas presiones hidrostáticas y bioconservadores.

Entre los resultados más relevantes del proyecto destaca la elaboración y validación de modelos matemáticos predictivos de la inactivación de patógenos (Listeria monocytogenes y Salmonella enterica) y de alterantes (Enterococcus faecalis y Serratia liquefaciens) en jamón curado loncheado, en función de los parámetros tecno-lógicos de procesado por altas presiones (AP).

El estudio de la influencia de los factores intrínsecos (del producto) y del procesado en el efecto bactericida de las AP, ha permitido demostrar y cuantificar el efecto baroprotector que ejerce una actividad agua (aw) baja. En determinados productos, de baja aw, las altas presiones no siempre serían suficientes para lograr los estándares de seguridad y requerirían medidas adicionales, como la combinación con técnicas de bioconservación (como la aplicación de antimicrobianos naturales como la nisina). Por otro lado, la influencia de la cantidad de grasa en la inactivación bacteriana por AP está menos clara, aunque parece depender tanto del tipo de microorganismo como de la intensidad de presión.

El uso de nisina, sobretodo aplicada directamente a la superficie del producto, pero también a través de pelí-culas (envasado activo), mejora la seguridad del jamón curado loncheado gracias a un efecto bactericida sobre

L. monocytogenes que se mantiene a lo largo del alma-cenamiento del producto. En los productos con valores de aw bajos, la acción de la nisina se ve favorecida. La modelización del efecto combinado de la adición de nisina con los tratamientos de AP ha permitido cuantificar los efectos para cada uno de los factores.

Los modelos matemáticos elaborados permiten definir, con base científica, los criterios de proceso óptimos (combinación de presión, tiempos y temperatura) se-gún las características del producto (aw, aplicación de bioconservación), para cumplir con los estándares de seguridad alimentaria internacionalmente recomenda-dos. Por tanto, serían útiles para la toma de decisiones en relación al diseño y validación de procesos en la industria cárnica.

Los consumidores de zonas urbanas perciben menos el olor sexual de la carne de cerdo que los de las zonas rurales

En este estudio se aborda la reacción y aceptabilidad, por parte de diferentes tipos de consumidores, respecto al olor de la carne obtenida de cerdos machos enteros (y por tanto, no castrados). Esta carne desarrolla un defecto sensorial debido al olor sexual (o boar taint, en inglés) del animal, presentando un aroma y un sabor peculiares que son rechazados por una buena parte de los consumidores.

Tecnología Alimentaria

66

Los principales compuestos que contribuyen al olor sexual de la carne de cerdo son la androstenona y el escatol, aunque se ha visto que otros compuestos también pueden jugar un papel en este sentido. La producción de escatol se debe a una degradación bacteriana del triptófano en los intestinos del cerdo y está influenciada por las condiciones de crianza del cerdo, de modo que puede reducirse con una limpieza controlada de las cuadras. La androsterona, en cambio, es una feromona masculina producida por los testículos que se acumula en el tejido adiposo, y su presencia depende principalmente de la madurez sexual, así como de la genética del animal. El efecto de ambas sustancias es, frecuentemente, percibido durante la cocción de la carne de machos adultos, por lo que el debate sobre la castración de los cerdos machos está creando mucho interés, tanto para buscar nuevas alternativas, como polémica en toda Europa por los inte-reses económicos de las diferentes partes implicadas en la producción de la carne porcina.

De los resultados obtenidos se desprende que, de las 489 personas del estudio, el 67% eran sensibles al olor de la androstenona (de los que un 72% eran mujeres y un 62% hombres), y que esta sensibilidad aumentaba con la edad.

A raíz de que la percepción de la androstenona viene determinada genéticamente, es decir, que sólo una parte

de los consumidores percibe este olor a la carne de cerdo y, entre estos, sólo una fracción la rechaza, el estudio tiene la originalidad de que planteó un análisis según la proce-dencia geográfica de los consumidores. El trabajo llegó a la conclusión de que un 75,5% de los consumidores de las áreas rurales perciben más la androstenona que los procedentes de áreas urbanas (55,1%), y también son los que más rechazan este tipo de carne (44,7% frente al 35,9% de los de las zonas urbanas).

Este trabajo de investigación se presentó en forma de póster con el título “Sensibilidad a la androstenona en España: diferencias entre consumidores que viven en áreas urbanas y rurales”, por la investigadora Nuria Pa-nella, en el 61º Congreso de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP), que tuvo lugar el pasado agosto en Heraklion, Creta (Grecia), ganando el premio al mejor póster del Congreso.

Método revolucionario para la higienización de cuchillos en plantas industriales

En el IRTA-CENTA de Monells (Girona) se ha desarrolla-do un concepto innovador basado en el conocimiento de la cinética de la inactivación térmica de patógenos con el objetivo de mejorar la desinfección de los cuchillos utilizados en la industria cárnica. Gracias a la colabo-ración con la empresa MIMA-SA y analizando los factores críticos en los procesos de limpieza in-dustrial de estos útiles, la investi-gación ha permi-tido desarrollar

Industrias Alimentarias

67

el primer equipo capaz de garantizar una higienización mucho más efi caz, reduciendo los tiempos de proceso y minimizando el consumo energético.

Hasta ahora se desconocía que una contribución importan-te a la suciedad no visible reside en la interfase hoja-mango del cuchillo, en una zona interior que es imposible de al-canzar para los procedimientos actuales de higienización.

Como primer paso para la resolución del problema se ha realizado un mapeo de la temperatura para entender su distribución en las diferentes zonas del cuchillo. En segundo lugar, elaborando cálculos mediante imágenes tomográ-fi cas de rayos X, se ha localizado el punto más frío en el interior del mango del cuchillo. Los análisis microbiológicos posteriores han evidenciado en este punto la presencia de microorganismos en la suciedad acumulada, por lo que el “corazón”de los cuchillos puede representar un foco de contaminación cruzada que permita el crecimiento y la propagación, tanto de células viables como de esporas.

A raíz de estos resultados se ha construido un prototipo capaz de desinfectar totalmente los cuchillos por trans-ferencia de calor mediante un efecto de ducha a baja presión, proporcionando perfi les de inactivación de los

microorganismos en función de las temperaturas de con-signa y del tiempo.

Este innovador equipo puede aplicar los parámetros de higienización (microorganismos de referencia y datos de inactivación térmica) que mejor cumplan con las exigencias de las legislaciones específi cas del sector o del país, con los prerrequisitos y con el Análisis de Peligros y Puntos de Control (APPCC) así como con los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria (BRC, IFS, ISO 22000).

MIPFOOD: Polímeros de impronta molecular para la industria agroalimentaria

MIPFOOD es el acrónimo del proyecto: “Desarrollo de polímeros de impronta mo-lecular (Molecularly Imprint Polymers) para su aplicación en el campo alimentario”. En este proyecto participan cuatro universidades, cinco empresas, dos centros tecnológicos y un centro de inves-

Tecnología Alimentaria

68

tigación. El presupuesto total es de 5,4 millones de euros y está fi nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El objetivo general del proyecto es desarrollar nuevos polímeros de huella molecular (MIPS) rápidos, sensibles, robustos y económicos, diseñados para cubrir las necesida-des actuales de la industria agroalimentaria para el control de calidad y seguridad de los alimentos.

Para ello, se plantea el desarrollo de varios prototipos ba-sados en MIPS que cubran las necesidades de diferentes alimentos (carne, pescado y lácteos), en cuanto a:

1. Control del alimento, previo a su envasado, mediante métodos de separación rápidos y sencillos que permitan asegurar la calidad del alimento.

2. Etiquetas inteligentes que, incorporadas en el envase, permitan detectar de forma rápida y económica la pre-sencia de contaminantes que surjan en el envasado del alimento y sean indicadores de la calidad y frescura del mismo.

3. Desarrollo de envases activos basados en MIPS para la liberación controlada de antioxidante o de antimicrobia-

nos de forma sostenida en el tiempo o como respuesta a un cambio brusco en una condición externa del en-vase (temperatura), con el fi n de ampliar el tiempo de conservación.

TRUEFOOD: Mejorar e innovar los alimentos tradicionales

El IRTA ha participado en el proyecto Truefood ‘Traditional United Europe Food’ del VI Programa Marco de la Comi-sión Europea. Este proyecto comenzó en 2006 y ha tenido una duración de 4 años. Su objetivo general ha sido el de mejorar la calidad y seguridad e introducir innovaciones en los sistemas de producción de alimentos tradicionales en Europa, mediante actividades de investigación, demostra-ción, difusión y formación.

El proyecto ha sido dividido en 8 planes de trabajo (WP, workpackages), para poder alcanzar este objetivo. En el WP1, donde el IRTA tuvo una participación importante, se determinó la percepción, expectativas y actitudes de los consumidores respecto a la calidad y seguridad de los alimentos tradicionales y las innovaciones que se podrían introducir en la industria. En los WP2 y WP3 se estudiaron aquellas innovaciones para mejorar la seguridad microbio-lógica y química y se construyeron modelos de predicción y evaluación de riesgos en los alimentos tradicionales. En el WP4, que lideró el IRTA, se propusieron y estudiaron diferentes innovaciones para mejorar la calidad nutritiva de los productos tradicionales de acuerdo con las demandas de los consumidores. Concretamente, se estudiaron inno-vaciones para reducir el contenido de sal en jamón curado y en salmón ahumado, para mejorar la composición de la grasa y el contenido de antioxidantes de quesos y para mejorar la composición nutritiva de diferentes productos vegetales (tomate, lechuga y colifl or). En el WP5 se estu-diaron diferentes factores para la mejora del marketing y los métodos de organización de la cadena de suministro de los alimentos tradicionales. En el WP6 se llevaron a cabo 10 subproyectos para la evaluación, a escala piloto, demostración y transferencia a la industria de las innova-ciones desarrolladas en los WPS anteriores. El IRTA fue responsable de dos de estos subproyectos: i) Validación de las estrategias para la reducción o sustitución de la sal en jamones curados; ii) Utilización de metodologías basadas en rayos X para la mejora de la selección de la materia prima y para la optimización del procesado del jamón curado a escala industrial. En el WP7 se estudiaron los impactos medioambientales, sociales, humanos y económicos de las innovaciones. El WP8 incluyó todas las actividades de difusión, formación y transferencia de tecnología.

Industrias Alimentarias

69

Los consumidores valoran negativamente la asociación: alimento tradicional e innovación

El IRTA ha participado en una encuesta entre consumi-dores a los que se les ha pulsado la opinión en cuanto a la relación entre alimentos tradicionales e innovación y que se ha realizado simultáneamente en 6 países euro-peos: España, Bélgica, Italia, Francia, Noruega y Polonia.

Un total de 721 consumidores participaron asociando los dos conceptos anteriores (alimento tradicional e inno-vación) con varios términos, en lo que se conoce como técnica de asociación libre de palabras. Los resultados obtenidos muestran que los consumidores asocian de forma no positiva los conceptos de alimento tradicional e innovación. Así, se asocian al concepto de alimento tradicional diez conceptos o palabras como son: hábito, ocasiones especiales, herencia (se transmite de gene-ración en generación), elaborado de forma concreta, propiedades sensoriales, simplicidad, ligado a un origen, con un efecto sobre la salud, influido por el marketing y que proporciona variedad de productos.

Por su parte, los consumidores encuestados relacionan el concepto innovación a cinco conceptos o dimensio-nes: novedad y cambio, procesado y tecnología, origen y etnicidad, y comodidad.

Estos resultados parecen señalar que las innovaciones sobre los productos tradicionales podrían acabar estro-peando su imagen a raíz de las percepciones que tienen los consumidores, y existir una cierta incompatibilidad entre el concepto de tradicional y el de innovación en los consumidores.

ALCASDE: Alternativas a la castración en lechones y descornado en vacuno

Con el título de “Study of the improved methods for animal friendly production, in particular on alternatives to pig castration and to the dehorning of Cattle” (ALCASDE), financiado por la Dirección General de Consumidores y Salud (DG-SANCO), de la Unión Europea, este proyecto ha pretendido proveer a la DG-SANCO con recomen-daciones basadas en resultados de investigación sobre alternativas a la castración quirúrgica de los lechones y al descornado en vacuno, que dieran apoyo a la política

Calidad de Producto

70

de la UE en estos temas. El consorcio ha sido constituido por 20 grupos de investigación europeos y ha sido coordi-nado por el IRTA y en la persona de la Dra. Maria Àngels Oliver. Los resultados preliminares se presentaron en un Simposio Internacional en Bolonia (Italia), donde también se analizó el impacto que podía tener la producción de machos enteros en los diferentes mercados europeos y se discutieron las posibles alternativas a la práctica del descornado con los diferentes sectores implicados en la cadena de producción.

Las principales conclusiones del estudio respecto del tema de la castración han sido que la producción de machos enteros es una opción factible en algunos mercados, pero sin embargo existe el riesgo de que esta carne no sea aceptada por los consumidores, dado que actualmente no se puede garantizar que esté libre de olor sexual (boar taint). Por lo tanto, a corto plazo sería arriesgado reco-mendar la prohibición de la castración por los problemas económicos y de calidad de carne que podría conllevar. La solución a largo plazo tiene que venir dada por la combinación de varias estrategias.

Respecto del descornado, las recomendaciones a corto plazo serían una mejora de las prácticas, como el uso de anestesia y la restricción del descornado en casos de emergencia. A largo plazo se contemplan la introducción del gen específico que determina la no presencia de cuer-nos en vacuno (gen polled) y el mantenimiento de los ani-males con cuernos, teniendo en cuenta tanto el bienestar animal como los intereses del granjero y el consumidor.

Industrias Alimentarias

71

Reunión de la Comisión Gestora del SIPCAP

La Comisión Gestora del SIPCAP se encuentra inte-grada, por parte del sector, por seis representantes del ámbito de la producción y seis representantes del ámbito de los mataderos. Por parte de la Administración, están presentes el Presidente, que es el director general de Agricultura y Ganadería, el subdirector general de Ganadería, el subdirector general de Calidad Alimen-taria, el jefe del Servicio de Producción Ganadera, dos representantes del IRTA y un secretario.

El Decreto que regula el pesaje, clasifi cación y marcaje de las canales porcinas ha nacido con un ánimo clara-mente dialogante entre las partes, la de la producción y la de los mataderos, y así lo refl eja el texto que, a lo largo de más de un año, ha sido perfi lado con las aportaciones de todas las partes, y por lo tanto, se convierte en la culminación de un proyecto largamente perseguido por el sector y por el Departamento de Agricultura después de las difi cultades que surgieron en la aplicación del Decreto del año 2005.

La base de datos del SIPCAP permitirá disponer de ele-mentos objetivos para hacer el seguimiento y el control de los datos facilitados por los mataderos de Cataluña. Gracias a estos datos, se podrán elaborar estudios de interés para el sector y orientar proyectos de investiga-

ción, como podrían ser mejoras genéticas en benefi cio de la parte productora y los mataderos.

Periodistas científi cos europeos visitan el IRTA-CENTA

A raíz de los llamados ‘Study Trips’ que la EUSJA (Euro-pean Union of Science Journalists Association) organiza a lo largo del año en ciudades de toda Europa, una delegación de 16 periodistas científi cos provenientes de 10 estados europeos visitaron los centros de inves-tigación vinculados a la Universidad de Girona (UdG), y entre ellos, el IRTA-CENTA de Monells.

Seguridad Alimentaria

72

La delegación fue acogida por el director del IRTA de Monells, Dr. Joan Tibau, y durante la presentación y visita del centro, los periodistas mostraron gran interés en los programas de in-vestigación como el ALCASDE, el Q-PORKCHAINS y WELFARE QUALITY, en los que el IRTA destaca por su papel de líder en nivel español.

Convocatoria de la Beca IN2

La Fundación Jaume Casade-mont, la Universidad de Girona y el IRTA, con la colaboración de Fundación Alicia, han esta-blecido la beca IN2 para atraer investigadores internacionales y aportar conocimiento frontera en el sector agroalimentario.

Con el objeto de realizar un periodo sabático de 3 meses en Instituciones de I+D+i catalanas, escuelas universitarias y empresas privadas del sector, la tarea principal será participar en la dirección de proyectos de investigación y formar a los investigadores y trabajadores locales en áreas frontera del conocimiento pero con una clara voluntad de orientarse hacia la aplicación industrial.

Se trata de una beca anual, de una duración de 3 meses, a la que puede presentar solicitud cualquier persona individual a título personal o ser sugerida por los grupos de investigación participantes.

El IRTA en la Feria Alimentaria

Del 22 al 26 de marzo se celebró en Barcelona la Feria Alimentaria donde acudieron cerca 140.000 personas de todo el mundo y en la que el IRTA participó de forma muy activa, tanto a nivel de exposición, con tres puntos dentro de la Feria, como en los diferentes actos que se llevaron a cabo dentro del programa de jornadas y demostraciones.

Así, el IRTA contó con un stand dentro del conjunto de expositores de Prodeca donde mostró su oferta

tecnológica a las empresas del sector y se atendieron a aquellas empresas interesadas en trabajar o conocer las actividades del Instituto.

En el apartado que la FITEC dedicaba con diversos cen-tros tecnológicos y de investigación, el IRTA también ha participado con su oferta tecnológica y recibiendo varias visitas de empresas dentro del programa organizado a tal efecto y denominado Brockerage Event.

Finalmente, en el apartado expositivo, y dentro de Inno-val, se mostraba en un panel la filosofía del IRTA como proveedor de soluciones tecnológicas, al tiempo que se proyectaba un audiovisual con actividades diversas relacionadas con líneas de investigación, programas y servicios que se realizan en el campo agroalimentario.

Por su parte, el CENTA-IRTA participó con dos puntos dentro de la feria. El primero de ellos junto al IRTA en el stand de la FITEC, y otro dentro del stand de Acc1Ó.

Diferentes investigadores del IRTA participaron en con-ferencias y charlas en diversas jornadas organizadas a lo largo de los 5 días de feria y se organizó también una cata de aceites catalanes.

Industrias Alimentarias

73

La genética es la que más infl uye en la calidad en producción porcina ecológica

El proyecto que lleva por título “Defi nición de un modelo de calidad sensorial y nutricional diferenciada de pro-ductos cárnicos derivados de un sistema de producción porcina alternativa y sostenible basada en la producción ecológica en el Parque Natural del Montseny”, ha sido fi nanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y se ha realizado en colaboración con la empresa Em-butidos Salgot SA. El objetivo ha sido el de estudiar el efecto, tanto de dos tipos de dieta como de macho fi nalizador, sobre la efi ciencia productiva, la calidad de la canal y de la carne en un sistema de producción porcina ecológica.

Se han evaluado 174 cerdos en 8 tratamientos en fun-ción de su genética, la dieta y el sexo de los animales. Los animales cruzados se obtuvieron a partir de un macho fi nalizador Duroc y de otro con una componente genética con un 50% de la raza Cerdo Negro Mallorquín, mientras que el tipo genético de las madres fue el mis-mo en ambos cruces estudiados (Duroc x Landrace). En cuanto a las dietas propuestas, ambas se crearon a partir de materias primas de certifi cación ecológica. En una de las dietas se incluyeron niveles de ácido oleico

por encima de la dieta control, con el fi n de evaluar la acumulación de estos componentes de naturaleza lipídica en la grasa producida por el animal.

En términos generales, la investigación mostró un mejor crecimiento de los machos castrados en comparación con las hembras, mostrando valores de espesor de grasa dorsal más elevados. Por otra parte, los cerdos nacidos a partir del cruce con Cerdo Negro Mallorquín presentaron un mejor crecimiento que los del cruce Duroc, aunque mostraron un mayor depósito de grasa dorsal, determinado in vivo.

El análisis de la calidad de la canal y de la carne, mostró interacciones entre los efectos de genética, dieta y sexo en muchas de las variables estudiadas, indicando un comportamiento diferente en función del efecto analiza-do. Aunque los tratamientos realizados proporcionaron una calidad de la carne similar, el cruce obtenido a partir del macho Duroc presentó valores superiores de grasa intramuscular. Este resultado constituye uno de los criterios más decisivos para obtener una materia prima de calidad diferenciada y, por ello, fue valorado muy positivamente por la empresa. Finalmente, el análisis sensorial de la carne obtenida a partir de machos cas-trados permitió determinar que el consumidor no percibe diferencias en relación a la ternura ni la aceptabilidad general entre los dos tipos de dieta o de los dos tipos de cruce genético.

Funcionalidad y Nutrición

74

En conclusión, para la producción de productos eco-lógicos de calidad, la genética fue uno de los efectos más determinantes en los resultados obtenidos. Así, la producción de machos castrados a partir de un cruce Duroc x Landrace para la línea materna, y de macho finalizador Duroc, parece ser la opción más adecuada según los resultados de calidad de la canal y del nivel de grasa intramuscular obtenidos

Cuarto año del proyecto nacional CENIT-FUTURAL

Merecedor del apoyo del programa de Consorcios Estra-tégicos Nacionales de Investigación Tecnológica (CENIT) en su tercera convocatoria del año 2007, FUTURAL es el acrónimo del proyecto “Contribución de las Nuevas tecnologías en la obtención de futuros alimentos”, con un presupuesto de 21 millones de euros y financiado en modalidad de subvención por el Centro de Desarrollo Tec-nológico Industrial (CDTI). Encajado en la iniciativa Ingenio 2010, FUTURAL ha sido dirigido a fomentar la cooperación entre organismos de investigación (públicos y privados) y empresas privadas para el desarrollo de proyectos de I+D+i. El proyecto ha tenido una duración de 4 años.

FUTURAL cuenta con la participación de 24 empresas del sector agroalimentario y 12 organismos de inves-

tigación estatales. El IRTA ha sido designado como responsable de la Coordinación del Proyecto además de asumir la Dirección científica del mismo, siendo responsable de la gestión general, de la coordinación entre los miembros participantes y de la gestión de los resultados que surjan de las investigaciones realizadas a lo largo de estos cuatro años.

El objetivo general de Futural como proyecto en co-operación ha sido el de aumentar la competitividad de la industria alimentaria, especialmente de las pymes, a través de la investigación como base para el desarrollo y la innovación, acercando a las nuevas tecnologías, nuevas tendencias y los procesos que serán la base de la industria agroalimentaria del futuro. Además, a lo largo de sus cuatro años de duración (2007-2010) el proyecto Futural ha creado, ampliado y consolidado grupos de I+D y redes de contacto en las estructuras empresariales del sector alimentario, incorporando también nuevos investigadores a las empresas e impulsando la adopción de una cultura empresarial basada en la innovación mediante la colaboración con los centros de investi-gación.

En la página web de Cenit-FUTURAL (www.cenitfutural.org) puede encontrarse

la información del proyecto.

Industrias Alimentarias

75

Celebrado un nuevo Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos

La novena edición del Curso Internacional en Tecnolo-gía de Productos Cárnicos, organizado por el IRTA de Monells (Girona), con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desa-rrollo (AECID) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), contó con la participación de 45 asistentes procedentes de España y de 16 países de Latinoamérica, y destacó por su perfi l más experimental que en años anteriores. Las prácticas constituyeron, de hecho, un tercio del total de las horas lectivas, llegando a ocupar en algún módulo más del 60% del tiempo, además, contribuyeron a la formación integral en el ámbito de la cadena de la carne, desde la

elaboración de productos cárnicos hasta la evaluación de los factores de conservación y el envasado fi nal. Realizadas en la planta piloto del IRTA, éstas fueron im-partidas por profesionales, procedentes tanto del mundo académico como del sector tecnológico y empresarial, con una amplia experiencia en el sector cárnico.

Los módulos relativos a las tecnologías de elaboración de productos cárnicos frescos, cocidos y curados brin-daron a los participantes la oportunidad de aprender a fabricar alrededor de 30 productos y combinar las técnicas tradicionales con las nuevas tecnologías de aplicación en la selección de materia prima y en el procesado. De hecho, la posibilidad de ver de cerca la elaboración de una gran variedad de productos cárnicos representó uno de los aspectos mejor evaluados por los asistentes al curso.

Funcionalidad y Nutrición

76

Jornada sobre los retos de la innovación tecnológica de la industria alimentaria el 24 de febrero en Granollers

Sesión de demostración sobre jamón curado con contenido reducido de sal en Monells el 25 de febrero

Curso de Tecnología de elaboración de quesos en Bellestar en abril y mayo

Jornada Técnica sobre valorización de los cortes en carne de vacuno en

Monells el 3 de mayo

Jornada Técnica de Estrategias para el diseño y gestión de la higiene en la industria alimentaria en Monells el 3 de junio

Curso sobre microbiología de la carne y de los productos cárnicos el mes de

noviembre en Monells

Jornada técnica sobre nuevas tecnologías aplicadas a los envases el 3 de noviembre en

Monells

Jornada Técnica sobre productos cárnicos reducidos en sal y/o grasa, el 4 de noviembre

en Monells

Jornada sobre los alergenos en la industria agroalimentaria el 15 de noviembre

en Monells

Como impulsar un producto en el mercadocon garantías de éxito comercial, jornada

en Monells el 23 de noviembre

Otras actividades y jornadas

Una foto de la estructura de un fi lm de zeína es portada en el Journal of Food Science

La portada del número de octubre de la prestigiosa re-vista Journal of Food Science ha elegido una fotografía que recoge la imagen en microscopía electrónica de la estructura de un fi lm bio-degradable a base de zeína

(una prolamina obtenida del maíz), realizada en el IRTA de Monells.

En el mismo número de la revista se recoge un artículo científi co que lleva por título “Physical Performance of Biodegradable Films intended for antimicrobiales Food Packaging” de Begoña Marcos, Teresa Aymerich, Josep M. Monfort y Margarita Garriga.

El artículo estudia las propiedades físicas de diferentes fi lms de envasado activo antimicrobiano y el efecto que la incorporación del antimicrobiano provoca en las propiedades físicas de este fi lm. El desarrollo de mate-riales antimicrobianos biodegradables puede contribuir positivamente a la mejora de la seguridad alimentaria, respetando el medio ambiente.

Una foto de la estructura de un fi lm de zeína es portada en el Journal of Food Science

La portada del número de octubre de la prestigiosa re-vista Journal of Food Science

Industrias Alimentarias

77

Medio Ambientey Cambio Global

80. Gestión Integral de Residuos Orgánicos

84. Ecosistemas Acuáticos

86. Horticultura Ambiental

92. Producción Ecológica y Bioenergía

94. Uso Efi ciente del Agua

Nuevo formato de asesoramiento basado en la simulación de bioprocesos

El GIRO dispone de un nuevo Servicio de asesoramien-to mediante una planta virtual para la optimización de procesos biológicos dirigido a ingenierías, gestores de residuos u operadores de plantas de tratamiento de residuos orgánicos.

El asesoramiento con la planta virtual permite optimizar el funcionamiento de sistemas de tratamiento de resi-duos orgánicos basados en procesos biológicos, ya que gracias a la simulación matemática es posible un ahorro en experimentación y tiempo de operación de plantas piloto. Así pues, las empresas obtienen un ahorro de dinero y tiempo, facilitando la toma de decisiones.

Nuevas claves para reducir los contaminantes estrogénicos de los ambientes acuáticos

Los centros TNO / Deltares Research Institute y la Wage-ningen University (Holanda), conjuntamente con el Dr. Marco Viñas, investigador del GIRO Centro Tecnológico, han desarrollado estudios de biodegradabilidad de no-nilfenol, un contaminante estrogénico que se encuentra acumulado en determinados sedimentos de algunos de nuestros ríos. Este compuesto tóxico, una vez disuelto en la fase acuosa, puede ser perjudicial para la salud de los peces e, incluso, del ser humano.

Durante el proceso de depuración de las aguas resi-duales que se lleva a cabo en las plantas de tratamiento (EDAR), se producen una serie de reacciones que dan lugar a la aparición de compuestos tóxicos como el nonilfenol. A día de hoy, estos compuestos no llegan

Gestión Integralde Residuos Orgánicos

80

Los resultados podrían ser adaptados para futuras accio-nes de biorremediación en emplazamientos contamina-dos por nonilfenol. La biorremediación es una tecnología ambiental que se basa en aprovechar las capacidades metabólicas de los microorganismos para degradar o transformar los contaminantes químicos presentes en diferentes ambientes, en productos más inocuos.

Premio a las tecnologías ambientales del GIRO

La actividad científi ca del GIRO, en el área de las tec-nologías ambientales y la innovación en bioprocesos, ha tenido un papel muy importante en la última edición del Congreso en Microbiología Industrial y Biotecnología Microbiana, celebrado en Alcalá de Henares los días 17 a 19 de Noviembre. Así, el póster presentado por la investigadora Miriam Guivernau sobre biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, mediante el uso de hongos propios del suelo y compost, ha ga-nado el primer premio en la sección de Biotecnología Agrícola y Ambiental.

a ser eliminados y eso hace que acaben vertidos a los ríos. En Cataluña, diferentes estudios han determinado que ríos como el Llobregat o la Riera de Rubí tienen altas concentraciones de nonilfenol y que éste se acumula en el ecosistema.

Los contaminantes estrogénicos interfi eren con el siste-ma endocrino de los seres vivos, incluido el ser humano. Uno de los efectos visibles de los estrógenos se ha observado en la fauna marina (feminización de peces y de invertebrados). Así pues, la investigación para encontrar estrategias de eliminación de estos agentes tóxicos y de sus metabolitos secundarios, como puede ser la bioremediación, es fundamental.

Los resultados de este estudio, publicados en la revista Applied Microbiology and Biotechnology han demostra-do que el nonilfenol se puede degradar en presencia de oxígeno gracias a la acción de microorganismos nitrifi cantes que habitan de forma natural en estos am-bientes acuáticos (Nitrosomonas sp.). Por otra parte, la investigación ha observado que, durante la degradación, se forman unos compuestos secundarios llamados ni-trononilfenoles, con una menor toxicidad, y que también se acaban degradando.

Medio Ambientey Cambio Global

INNOVAC trabajará para poner en valor los residuos orgánicos del porcino

El proyecto que realizará Innovac pretende aportar soluciones integrales a la gestión y tratamiento de los residuos orgánicos producidos en los subsectores inmersos en la explotación del sector cárnico porcino que permitan solucionar, de una manera global, los problemas ocasionados por dichos residuos, así como valorizarlos energética y económicamente, minimizando los costes de su gestión medioambiental. INNOVAC ha impulsado este proyecto con la colaboración de la Fun-dación Universitaria Balmes-Universidad de Vic (SART Medioambiente) y del GIRO.

Con este objetivo, el Departamento de Agricultura ha concedido una ayuda de 23.018 euros, cofi nanciados por los fondos FEADER, a INNOVAC, la asociación ca-talana de innovación del sector cárnico porcino catalán con sede en Olot.

Nueva actividad dedicada al medioambiente laboral

Esta nueva línea de actividad se centra en la determina-ción de los diferentes agentes químicos que pueden oca-sionar enfermedades, deteriorar la salud y el bienestar, o crear algún malestar signifi cativo entre los trabajadores de una empresa o institución.

Con esta iniciativa el GIRO pretende ofrecer un amplio abanico de servicios analíticos de gran valor añadido y ser un apoyo para las empresas o departamentos dedicados al ámbito de trabajo de la prevención de los riesgos laborales.

Producir biogás con residuos de la industria alimentaria

Con el proceso de la digestión anaerobia, los subpro-ductos de matadero pueden transformarse en biogás, una fuente de energía renovable, o pueden utilizarse como complemento a otras plantas de biogás mediante una mezcla adecuada (codigestión anaerobia).

Los subproductos animales son interesantes para la producción de biogás dado su elevado potencial ener-gético. En estos momentos, además, la legislación prima

la producción de energía renovable (RD 661/2007 de producción de energía eléctrica en régimen especial) y permite el tratamiento por digestión anaerobia de estos productos (Reglamento CE 92/2005 y CE 1069/2009 del Parlamento Europeo).

A pesar del interesante potencial energético de estos subproductos, hay un gran desconocimiento, tanto de este potencial como de las limitaciones para hacerlo posible. Estas limitaciones están relacionadas con la dinámica de grasas y proteínas en medio anaerobio, que dan lugar a compuestos inhibidores del proceso, como son los ácidos grasos de cadena larga y el amoníaco. Los estudios en este ámbito deben permitir superar las limitaciones y posibilitar la digestión anaerobia como una alternativa real. También es básico conocer en pro-fundidad los efectos sobre el potencial de producción de biogás de los pretratamientos de esterilización o pasteurización, obligatorios según la legislación vigente.

El GIRO ofrece servicios relacionados con la digestión anaerobia de los residuos orgánicos que genera esta industria en sus diferentes vertientes (residuos de la in-dustria vitivinícola, residuos de origen cárnico, residuos de industria lechera, residuos de pescado, residuos de la

Gestión Integralde Residuos Orgánicos

82

producción de aceite, etc). El GIRO dispone de un equi-po de investigación formado por expertos reconocidos en esta tecnología y amplia experiencia en el asesora-miento a empresas sobre cuestiones relacionadas con la gestión de este tipo de residuos.

Relacionado con este ámbito, el GIRO ofrece los siguien-tes servicios a ingenierías, industria y administración:

• Optimización del proceso de digestión anaerobia.

• Evaluación de alternativas de tratamiento para un residuo específi co.

• Estudio de viabilidad técnica para la producción de biogás.

• Evaluación de proyectos de plantas industriales de biogás en fase de diseño.

• Asesoramiento durante la puesta en funcionamiento de instalaciones.

• Seguimiento y diagnóstico de plantas de biogás en funcionamiento.

• Seguimiento analítico de plantas en funcionamiento.

• Diseño de mezclas de residuos para la codigestión.

• Selección de pretratamientos permitidos por la legis-lación actual (tratamiento térmico 133 º C, pasteuri-zación o pretratamiento a alta presión y temperatura, según la categoría del material).

• Estrategias de recuperación de digestores. Superación de períodos de operación inestable (sobrecargas, toxicidad, etc.).

Congreso Español de Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas, del 8 al 10

de junio en Barcelona

Jornada sobre el presente y el futuro del biogás en el sector ganadero español, el 8 de junio en Barcelona

Curso de producción de biogás y gestión de deyecciones ganaderas, en noviembre en Lleida

Estado actual de la gestión de suelos y acuíferos contaminados en Cataluña, el 16 de diciembre en Barcelona

Otras actividades y jornadas

Medio Ambientey Cambio Global

83

El coste de recogida de las microalgas para biodiesel puede ser más relevante que la propia producción de lípidos

En septiembre de 2010 fi nalizó el proyecto que ha llevado por título “Evaluación del cultivo de diatomeas (microalgas) para la producción de combustibles líqui-dos y sólidos” y que ha sido fi nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN).

Este proyecto constó de dos fases diferenciadas y complementarias. En la primera, llevada a cabo por investigadores del IRTA en el centro de San Carlos de la Rápita, se estudió a escala de laboratorio el efecto que diferentes concentraciones de CO2 tienen en la tasa de crecimiento y en el contenido de lípidos de tres especies de microalgas marinas (dos diatomeas: Phaeodactylum tricornutum y Cylindrotheca closterium y una estigmato-fícea: Nannochloropsis gaditana).

La segunda, realizada también en las instalaciones del IRTA de Sant Carlos de la Rápita, y llevada a cabo por investi-gadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, se estudiaron las técnicas de fl oculación y fi ltración dinámica tangencial con la fi nalidad de disminuir el elevado consumo energético que implica la recogida de las microalgas.

Como resultados interesantes a destacar en el proyecto la productividad de lípidos de la diatomea P. Trincornutum, que superó a las otras dos microalgas estu-diadas. Sin embargo, aunque tiene una menor producción de lípidos, las características de crecimiento de C. closterium (formando copos) podrían facilitar su recogida (y por tanto, disminuir los costes), lo que compensaría la menor productividad de esta especie frente a P. tricornutum.

Este es un aspecto a resaltar, y que pone en evidencia que el proceso de la selección de especies de microalgas candidatas es un paso clave en el proceso de producción de biodiesel, y que quizás la especie mejor candidata no es la que presente una mayor productividad de lípidos, si no la que presentando unos niveles aceptables de producción de lípidos, sus características faciliten su recogida al tener ésta un coste más bajo.

Modelos y técnicas para la prevención y control del mejillón cebra

Este proyecto se inició en 2007 y, durante dos años y me-dio, ha estudiado la distribución, el hábitat, la dinámica de poblaciones, la fi siología y la ecología trófi ca del mejillón cebra y su infl uencia sobre la dinámica ecológica, además del efecto socioeconómico de su impacto.

En el momento actual, la invasión en Cataluña por parte del mejillón cebra se concentra en las masas de agua del río Ebro. El mejillón cebra es localmente abundante (en localidades con estructuras colonizables como tomas de

agua, embarcaderos, etc.), pero sus densidades son mucho más bajas cuando se com-

paran con otras masas de agua (por ejemplo las de los grandes lagos

de Estados Unidos y Canadá).

Los impactos más graves causados por esta especie son, a nivel socioeconómico el relleno de sistemas de refri-geración de centrales nuclea-

res y de las tomas de agua de boca y de riego. En estos casos,

los métodos manuales como me-dida de control son bastante efi caces

(agua a presión, aumento de la temperatura del agua, cloro, etc.).

A nivel ecológico los impactos son relativamente peque-ños. El mejillón cebra no es el responsable de los cam-bios ecológicos observados en el tramo fi nal del Ebro a partir de mediados de los años 90, con un aumento de la transparencia del agua que condujo a un incremento

Ecosistemas Acuáticos

84

desmesurado de plantas acuáticas que, a su vez, provocó una explosión demográfi ca de mosca negra, con todos los impactos sociales que ello ha comportado. Si la carga de nutrientes del agua no aumenta, es muy poco probable que las poblaciones de mejillón cebra superen densidades máximas a las ya observadas.

La evaluación de los impactos de esta invasión biológica en zonas afectadas ha permitido hacer una aproximación de los costes generados. Así pues, se concluye que los impactos económicos superaban los 1,5 millones de euros. La evolución de los costes de la invasión ha sido creciente durante todo el periodo, si bien se ha producido una modifi cación en los actores sobre los que repercuten los costes. En la actualidad, el grueso de los costes co-rresponde a medidas de control de la invasión, soportadas por administraciones a nivel estatal y regional. Se confi rma que en el Ebro, los mayores impactos directos en términos económicos absolutos se dan en el sector energético. La magnitud de los impactos en el sector agrícola es conside-rablemente menor. Pero, dados los estrechos márgenes de rentabilidad del sector, un tercio de las sociedades de riego consideran importantes los impactos sufridos. El 30% de los centros de población con captación en el Ebro para agua de boca afi rman haber tenido costes de control de importancia mínima a moderada. El sector de la navegación y pesca recreativas es el grupo que ha sufrido los mayores impactos indirectos debido a las medidas de gestión tomadas como respuesta a la invasión. Estos impactos indirectos son consecuencia de requerimientos administrativos y diversas restricciones a la movilidad de las embarcaciones.

Se ha construido un modelo de dinámica de poblaciones de mejillón cebra en los embalses del bajo Ebro. El mo-delo calibrado, tras un análisis de sensibilidad y validado con datos reales de abundancias de mejillón cebra, se ha comportado de forma estable y ha dado muy buenas aproximaciones a los resultados observados previamente. El modelo constituye, por tanto, una herramienta robusta con un alto grado de fi abilidad que puede ser utilizada por los organismos responsables de la gestión de esta especie invasora. Uno de los aspectos más interesantes de esta herramienta es su capacidad para hacer previsiones de la evolución de las poblaciones a largo plazo en diferentes escenarios de esquemas de gestión de las masas de agua.

Erradicar esta especie es, a día de hoy, imposible. Se puede, sin embargo, controlar las poblaciones con una gestión adecuada de los embalses, especialmente a nivel de la carga orgánica que determina una mayor o menor concentración de fi toplancton. En caso de aplicar medidas

directas de eliminación de adultos y/o larvas, éstas son más efectivas antes de la época de reproducción y en puntos cercanos a la presa, que es donde se concentra el mayor porcentaje de la población.

Sobre este tema se celebró una Jornada divulgativa y de debate sobre la Prevención y control del mejillón cebra, el 16 de diciembre en Tortosa.

Proyecto LIFE+ Delta-Lagoon para la gestión de dos lagunas en el Delta del Ebro

La Comisión Europea concedió una subvención para la realización del proyecto LIFE + DELTA-LAGOON Restau-ración y gestión del hábitat de dos lagunas costeras en el Delta del Ebro: la Alfacada y la Tancada.

El proyecto está coordinado por el Programa de Eco-sistemas Acuáticos del IRTA, y participan como socios beneficiarios la Obra Social de Catalunya Caixa, el Parque Natural del Delta del Ebro y la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el mar del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. El proyecto tendrá una duración de cuatro años y se prevé su conclusión a fi nales del 2014.

El proyecto Life se desarrollará en terrenos propiedad de la Obra Social de Catalunya Caixa y en terrenos públicos (Parque Natural) de las lagunas de la Alfacada y la Tan-cada. El objetivo principal del proyecto es la mejora del estado ecológico de ambas lagunas mediante acciones de restauración del hábitat y medidas de gestión, tales como la mejora del funcionamiento hidrológico de la Alfacada, la eliminación de infraestructuras que interfi eren con la conectividad biológica (líneas eléctricas), y la creación de nuevos hábitats lacunares en arrozales existentes y en instalaciones de acuicultura abandonadas. El proyecto también prevé diversas medidas de divulgación de los valores naturales de las zonas de actuación, así como un programa educativo con las escuelas.

Medio Ambientey Cambio Global

Optimizar la fertilización nitrogenada en los cultivos hortícolas

La contaminación por nitratos de los acuíferos es uno de los graves problemas ambientales actuales, y la aplicación en exceso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura es una de las causas que contribuye a ello.

Desde el año 2007, el IRTA está desarrollando, en co-laboración con la Sección de Evaluación de Recursos Agrarios del DAAM, ensayos demostrativos en materia de optimización de la fertilización nitrogenada en cultivos hortícolas, considerando las rotaciones más habituales de la comarca del Maresme.

Los resultados obtenidos en la campaña 2010 demues-tran que, siguiendo con la línea de otras campañas, es posible reducir la fertilización nitrogenada aportando

menores dosis de nitrógeno a los cultivos de cebolla tier-na, acelga y tomate de colgar, sin perder en producción ni en calidad de las cosechas. Sin embargo, la falta de información en el caso de las variedades tradicionales consideradas (como el tomate de colgar) confirma la necesidad de continuar con estos ensayos para verificar los resultados obtenidos.

Consolider MONTES: conocer la interacción entre bosques y cambio global

MONTES es una iniciativa que se coordina desde el CRE-AF y que cuenta con la participación de un centenar de investigadores de unas once instituciones, entre ellas el IRTA. El Subprograma de Ecofisiología del IRTA participa en el proyecto Consolider MONTES que pretende mejorar el conocimiento básico de la interacción entre los bosques y el cambio global, y determinar cómo su gestión puede ser integrada de forma efectiva dentro de las estrategias para ajustar y mitigar los efectos del cambio global. Por ello se examinarán los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques (bosques propiamente dichos o matorrales y prados), y su grado de interdependencia respecto a varios componentes del cambio global, identificando las oportu-nidades de gestión para modificar estos comportamientos.

Este objetivo general se organiza en torno a tres ejes prin-cipales que analizan las interacciones entre los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques, las amenazas representadas por el cambio global y la oportunidad de modular estas interacciones mediante su gestión:

Horticultura Ambiental

86

• IInfluencia del cambio global en la estructura y funcio-namiento de los bosques.

• Formas en las que los bosques pueden modular las consecuencias del cambio global.

• Modificación mediante la gestión de los efectos del cambio climático en los bosques y de éstos sobre el cambio global en sí mismo.

El programa de estudio incluye tres escalas indepen-dientes (puntual, local y regional). Esta aproximación reconoce el hecho de patrones observados a gran escala (por ejemplo, la distribución de incendios en un territorio).

La escala puntual está representada por ocho áreas de estudio principales y se incluyen tres tipos de ecosiste-mas diferentes: montañas no mediterráneas, montañas mediterráneas y llanuras mediterráneas. Las 8 áreas contienen lugares que han sido estudiados intensi-vamente, algunos de los cuales (Doñana, Montseny, Prades) han sido monitorizados durante décadas, por lo que representan un punto de partida ideal para este estudio y un valor añadido a los datos que se recojan.

Para más información sobre el programa Consolider MONTES: www.creaf.uab.es/montes/

Selección de frondosas para madera

Los fresnos originarios de la Península Ibérica son el Fraxinus excelsior, distribuido en la franja pirenaica y cantábrica, y el Fraxinus angustifolia que lo hace en áreas mediterráneas. Estas frondosas están naturalmente dispersas en función de los recursos hídricos que tie-nen a su alcance y producen madera con un alto valor de mercado. La variabilidad adaptativa atribuible a las poblaciones de estas especies en Cataluña ha sido el punto de partida para incluirlas en un proyecto MICINN presentado por la UdL:“Selección, adaptaciones y Eva-luación tecnológico-silvícola de frondosas productoras de madera de calidad”.

A través del proyecto se realizarán trabajos de prospec-ción, selección y caracterización de ambas especies. En este proyecto, el subprograma de Producción Agro-forestal del IRTA colabora directamente, localizando, identificando y caracterizando diferentes materiales de fresno y planificando los bancos clonales y los tests de procedencias y progenies. Las actividades se iniciaron

en 2010 y actualmente ya se han localizado el 75% del material de F. excelsior y el 25% de F. angustifolia, tanto de árboles ‘madre’ como de árboles ‘plus’, que se introducen por semilla o por injerto, respectivamente. En relación a estos trabajos de caracterización de los fresnos se está realizando un proyecto final de carrera de Ingeniería de Bosques.

Selección, mejora agronómica y química de poblaciones silvestres de los géneros Lavandula, Rosmarinus, Salvia y Thymus

El presente proyecto pretende:

1. Estudiar la respuesta agronómica de las especies: lavanda (Lavandula latifolia (L. Fil.) Medicus), romero (Rosmarinus officinalis L.) y salvia (Salvia lavandulifolia Vahl) sometidas a diferentes factores de manejo durante el 4 º y 5 º año de su ciclo productivo para poder obtener una serie de datos; al menos de la mitad o dos terceras partes de su ciclo productivo completo.

2. Completar la prospección y recolección de material vegetal de poblaciones silvestres de lavanda, romero y salvia en diferentes regiones del territorio nacional.

Medio Ambientey Cambio Global

87

3. Iniciar los trabajos de selección y mejora de las pobla-ciones silvestres de lavanda, romero, salvia y mejorana (Thymus mastichina L.) en base a sus características morfológicas y químicas analizadas en su mayor parte en el proyecto anterior.

4. Elaborar mapas de distribución silvestre de los qui-miotipos de las especies silvestres estudiadas según su riqueza en principios activos utilizando como herra-mienta el análisis a través de sistemas de información geográfica.

5. Promover y divulgar el cultivo de Plantas aromático-medicinales (PAM) como alternativa real en zonas rura-les, mediante actividades y materiales de divulgación.

CLIMSAVE: Metodología integrada para evaluar los efectos del cambio climático

CLIMSAVE es un proyecto europeo que está desarrollan-do una herramienta fácil de usar, interactiva y basada en la web, que permitirá evaluar los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad en una serie de sectores, incluyendo la agricul-tura, los bosques, la biodiver-sidad, las costas, los recursos hídricos y el desarrollo urbano.

La vinculación de los modelos para los distintos sectores permi-

tirá ver como sus interacciones pueden afectar cambios en el paisaje europeo.

La herramienta también permitirá explorar las estrategias de adaptación para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, descubrir cuáles son las acciones que pueden ayudar, dónde, cuándo y bajo qué circunstancias. Se pondrá de relieve la relación coste-eficacia, los conflictos y los beneficios intersectoriales de las diferentes opcio-nes de adaptación, para informar mejor a los gestores, colaborar en la toma de decisiones y el desarrollo de una política firme.

En el marco de este proyecto el CREAF está desarro-llando una versión simplificada del modelo GOTILWA+. Esta nueva aplicación, denominada MetaGOTILWA+, se integrará en la plataforma interactiva para proveer información relacionada con servicios del sector forestal.

Para más información, consultar la web www.climsave.eu

ACCUA. Adaptaciones al cambio climático en el uso del agua

El proyecto ACCUA (Adaptaciones al Cambio Climá-tico en el Uso del Agua) evalúa la vulnerabilidad territorial del litoral mediterráneo en Cataluña ante los principales efectos del cambio climático rela-cionados con la disponibilidad de agua. Asimismo, quiere establecer las opciones de adaptación para

dar respuesta al mismo.

Horticultura Ambiental

88

ACCUA es un proyecto de tres años de duración, finan-ciado por la Obra Social de Caixa Catalunya y coordina-do por el CREAF. Cuenta con la participación de cuatro grupos de investigación de ámbitos científicos diversos: el CREAF, el IRTA, la UPC y el ETC-LUSI.

El estudio se focaliza en las cuencas del Fluvià, Tordera y el Siurana. Sus objetivos específicos son:

• Analizar la evolución de la disponibilidad de agua dul-ce, en diferentes escenarios climáticos, a partir de las cubiertas del suelo y de sus cambios para mediados del siglo XXI.

• Analizar la vulnerabilidad de los principales cultivos y las posibles alternativas.

• Estudiar las consecuencias del desarrollo urbanístico sobre la disponibilidad de agua dulce y sus cambios.

• Evaluar la vulnerabilidad del territorio, la población y las infraestructuras a los cambios en el régimen hidrológico.

• Establecer las principales zonas vulnerables al aumen-to del nivel del mar y analizar los efectos posibles en diversos escenarios sobre poblaciones, infraestructu-ras y línea de costa.

Las tareas más importantes realizadas en 2010 han sido:

• La elaboración del documento de definición de los escenarios climáticos futuros (sXXI) y de las perspec-tivas socioeconómicas para las cuencas de estudio (horizonte 2030).

• El abastecimiento para nuestras cuencas de estudio de series climáticas futuras (2001-2100) para el modelo ECHAM5 y los escenarios A2 y B1(IPCC).

• La aplicación del programa SWAT en las cuencas de estudio, tanto para un escenario climático de referen-cia (1984-2008) como para los diferentes escenarios de cambio climático.

• La modelización de los cambios de usos del suelo de las cuencas de estudio para el horizonte 2030.

Medio Ambientey Cambio Global

89

Huertos domésticos en Torre Marimon

El director general del IRTA, Josep M. Monfort y Bolívar, y el alcalde de Caldes de Montbui, Sr. Jordi Solé y Fe-rrando, han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto de huertos domésticos en Torre Marimon, con la finalidad de poder ofrecer a la población de Caldes de Montbui unas parcelas donde poder reali-zar tareas de cultivo agrícola de autoconsumo, con unos claros beneficios para la salud, y para la conservación y preservación de un entorno rural en el municipio.

Por parte del IRTA se ha puesto a disposición del Ayun-tamiento de Caldes de Montbui una superficie de una hectárea, en la que están previstos crear 60 parcelas de 150 m2 cada una, además de espacios destinados al uso comunitario. El Ayuntamiento de Caldes de Montbui es quien lleva a cabo la gestión de dichos huertos, con voluntad de dar servicio a los colectivos más desfavore-cidos, de personas mayores y otros, para que puedan ocuparse en una actividad en el tiempo libre que los mantenga activos y al mismo tiempo les aporte un beneficio personal, familiar y social como el de poder cultivar unos huertos domésticos para el autoconsumo, que fomente la mejora personal y familiar, sin ánimo de lucro y con finalidad social, cultural y educativa.

2º Premio en el Concurso de Ideas Ambientales y sostenibles

La investigadora del IRTA de Cabrils, Lola Narváez, junto con un grupo de dos arquitectos (Ramón Preciado y Rafael Aliende) y una ingeniera agrónoma (Laia Solé), presentaron un proyecto al que pusieron por título VER-DCELONA con el que han conseguido el 2 º Premio del Concurso de Ideas Ambientales y Sostenibles en la 13 ª edición de estos galardones.

Este proyecto refleja la posibilidad de integrar humeda-les artificiales en una calle tipo del Eixample de Barcelo-na, eliminar un carril de transporte privado y sustituirlo por un carril bici junto con los humedales artificiales y árboles diversos. El pavimento sería de hormigón per-meable, con el objetivo de reconducir el agua de lluvia o de limpieza hacia los humedales para ser depurada y luego ser reutilizada.

Horticultura Ambiental

90

Jornada Técnica sobre Horticultura ecológica: conservación de semillas hortícolas. Variedades locales, tradicionales y silvestres, el 21 de marzo en Salt

Jornada Técnica sobre frondosas para producción de madera de calidad el 1 de junio en Constantí

Jornada técnica sobre especies tapizantes en jardinería. Criterios de sostenibilidad, el 22 de junio en Cabrils

Otras actividades y jornadas

Medio Ambientey Cambio Global

Mejora de los sistemas de producción de manzana en agricultura ecológica

El presente proyecto tiene como objetivos los siguientes:

1. Mejorar el cultivo y la calidad de la producción sobre la base de un mejor conocimiento del material vegetal y de la interacción entre factores productivos. Este objetivo contempla evaluar el efecto de diferentes aspec-tos del cultivo como son la adaptación de variedades de manzano resistentes, la interacción entre la va-riedad y el portainjerto, el empleo de acolchados y otras estrategias para el con-trol de arvenses y la utilización de alternativas para la regulación de la producción.

2. Aprovechar y aumentar la biodiversidad en las planta-ciones de manzano para mejorar el control biológico de plagas. Este aspecto se centra en determinar las especies vegetales que puedan actuar como reservo-rio de enemigos naturales y propiciar su empleo para incrementar el control biológico de pulgones. También pretende evaluar la efi cacia de la liberación de fauna auxiliar para el control biológico de pulgones.

3. Poner a punto técnicas efi caces para resolver proble-mas fi tosanitarios que resultan limitantes para el cultivo ecológico del manzano, como son el moteado, varios hongos epicuticulares que manchan la manzana (com-plejo Sooty Blotch & fl yspeck) y la carpocapsa, siempre con un enfoque agroecológico.

IX Congreso de la SEAE

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), celebra sus congresos científi co-técnicos cada dos años, desde 1994, con el objetivo de poder establecer un marco en el que intercambiar resultados y avances en investiga-ción en agricultura, ganadería y alimentación ecológica, así como contribuir al desarrollo del sector, conformando un espacio de diálogo y debate, generador de ideas y proyectos futuros. Desde hace 8 años este intercambio no se circunscribe sólo a España, sino que se ha extendido al ámbito Latinoamericano.

El IX Congreso de la SEAE, que se celebró en Lleida del 6 al 9 de octubre de 2010 y en el que el IRTA participó como organizador, ha permitido resaltar la contribución de la agricultura ecológica a la calidad y a la seguridad alimentaria mediterránea. Sobre ésta disponemos de po-cos estudios, por lo que este Congreso pretende actuar

como estímulo para la producción de trabajos sobre la agricultura ecológica.

Entre los objetivos del congreso destacan:

• Intercambiar conocimientos, resultados de estudios entre investigadores, técnicos y operadores.

• Exponer, presentar y debatir las consecuencias de los últimos hallazgos de la investigación en producción agraria ecológica.

• Debatir sobre los métodos de transferencia y aplicación de las innovaciones tecnológicas a los operadores ecológicos, partes interesadas y otros representantes de entidades que dan apoyo a la agricultura ecológica.

• Plantear políticas a favor de la producción agraria eco-lógica, en materia de calidad y seguridad alimentaria basadas en la ciencia. .

Para más información: www.agroecologia.net

Producción Ecológicay Bioenergia

92

Jornada Técnica sobre recolección mecanizada del chopo de alta densidad para fi nes energéticos, el 8 de abril en La Tallada d’Empordà

I Jornada de Agroecología y agricultura ecológica los días 13 y 14 de mayo en Castelldefels

Otras actividades y jornadas

Medio Ambientey Cambi Global

93

Disponibilidad de carbohidratos en la maduración y calidad del melocotón en condiciones de estrés hídrico

Este proyecto, iniciado en 2010, pretende estudiar la disponibilidad en la madura-ción y calidad del melocotón en condiciones de estrés hídrico y por ello tratará de:

• Verifi car si el suministro / demanda de carbohidratos en el momento previo a la cosecha se puede relacionar con la maduración y calidad del melocotón.

• Proponer una estrategia de riego-manejo de cargas que

maximice los parámetros productivos y de calidad

del fruto ante una situa-ción de disponibilidad hídrica limitada.

• Modelizar el sumi-nistro / demanda de carbohidratos en respuesta al estrés hídrico mediante el uso del programa L-Peach.

• Evaluar el efecto del estrés hídrico y la carga del árbol en la calidad del fruto, independientemente de su estado de maduración, mediante evoluciones estacionales de parámetros físico-químicos.

• Establecer relaciones entre parámetros de calidad físico-químicos y atributos sensoriales bajo diferentes condiciones de estrés hídrico y manejos de carga.

• Determinar si el efecto del estrés hídrico en la madu-ración y calidad del fruto se manifi esta de igual ma-nera en variedades de melocotón con características diferentes (variedades tardías frente a variedades de media estación).

Intercepción de radiación en la programación de riego de precisión en frutales

Los objetivos de este proyecto son los de contribuir a un uso más efi ciente del agua de riego en frutales, a base de lograr herramientas que permitan practicar riego de precisión sin que ello suponga un gran esfuerzo de dedicación por parte de los regantes. Tomando como caso de estudio el manzano, los objetivos concretos son:

1. Obtener un método para predecir con precisión las necesidades de riego en manzano bajo diferentes con-diciones de dimensión y estructura del dosel vegetal.

2. Determinar los métodos apropiados, en el contexto de riego localizado, para acabar de ajustar el riego a

Uso Efi ciente del Agua

partir de la tendencia en la humedad del suelo indicada por los sensores.

3. Defi nir un algoritmo de control del riego que permita programar riego de precisión de forma automatizada.

Riego Defi citario Controlado

Se propone profundizar en la Comprensión de los meca-nismos que determinan la contracción del tronco, bien estudiando la anatomía de la madera, bien aplicando modelos de crecimiento que predigan la variaciones de diámetro. La hipótesis de partida es que el riego defi citario puede supervisarse y controlarse utilizando la dendometría como indicador del estado hídrico de los árboles, que puede complementarse y refi narse con otras fuentes de información, como son la tensión de agua en el suelo, la cantidad de agua aplicada en días anteriores, el nivel de défi cit que se desea conseguir, el estado fenológico, las caracteristicas de la madera, etc.anteriores, el nivel de défi cit que se desea conseguir, el estado fenológico, las caracteristicas de la madera, etc.

Aqua-Tech Lleida 28, 29 y 30 Octubre

Jornadas Técnicas sobre buenas prácticas para el manejo racional y la conservación de los recursos naturales en regadío, el 22 de abril en

San Fernando de Henares

Jornada Técnica de manejo y mantenimiento de instalaciones de riego, el 6 de mayo en Els Torms

Otras actividades y jornadas

Medio Ambientey Cambio Global

EconomíaAgroalimentaria

98. Economía

precios entre los mercados energéticos y de alimentos: el efecto de los biocombustibles”. Utilizando modelos econo-métricos, los científicos de esta fundación privada creada por la UPC y el IRTA pretenden cuantificar la relación entre los precios del crudo, de los biocombustibles y de los alimentos tanto en los Estados Unidos como en Brasil (principales productores mundiales de biocombustibles), pero también en España. Además, este proyecto pretende estudiar las preferencias sociales para los biocombustibles y determinar sus implicaciones socio-económicas.

Durante el primer año de ejecución del proyecto, el trabajo realizado se ha centrado fundamentalmente en el mercado del etanol en Estados unidos, el primer productor a nivel mundial de este tipo de alcohol de alto octanaje elaborado con maíz. Aunque el etanol represente en la actualidad

al biocombustible líquido más producido en todo el mundo, prácticamente no existen

estudios empíricos que cuantifiquen la relación entre los precios del

etanol y del maíz.

El estudio realizado por el CREDA ha revelado

que la variación de los precios del maíz, el etanol, el crudo y la gasolina a lo largo de las dos últimas décadas ha seguido patrones comunes. La primera fase de

estudio ha evidencia-do, de hecho, que un

incremento de los pre-cios de la energía genera

un aumento de los precios del maíz. Esto sugiere que a

pesar de que la expansión de la industria del etanol en los Estados

Unidos tiene impactos positivos sobre las comunidades rurales, también puede

causar un descontrol de la inflación en el precio de los alimentos. En este sentido, las segundas generaciones de biocombustibles como las algas, los residuos fores-tales y agrícolas u otro tipo de residuos, (que supongan una menor competencia con la producción de alimentos) representen una alternativa, económicamente atractiva, a los combustibles fósiles.

Los investigadores del CREDA también han detectado que un incremento del precio del etanol podría provocar

Impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos

A parte de la naturaleza finita o renovable, la diferencia sustancial entre un combustible fósil y un biocombustible es el papel que cada uno de ellos juega en el equilibrio de nuestro planeta. Si por un lado utilizar los derivados del petróleo es sinónimo de sobreproducción de carbo-no en la atmósfera, por otro, la biomasa utilizable como fuente de energía es capaz de capturar y convertirlo en oxígeno, contribuyendo a la salvaguarda del medio ambiente. Entre otras cosas, este carácter “verde” de los biocombustibles ha hecho que su producción mun-dial crezca a un ritmo exponencial durante los últimos años. Este aumento se debe principalmente a los precios del crudo que ha alcanzado máximos históricos, a la prohibición del uso del éter metiltert-butílico (MTBE) como aditivo de la gasolina en los Estados Unidos y en la creciente relevancia de las políti-cas relacionadas con la seguridad energética y el cambio climático.

A pesar de que los combust ib les se puedan generar a partir de diferentes materiales de origen orgánico, hoy en día la producción principal de esta fuente de energía re-novable se realiza usando materias primas agrícolas ali-mentarias como el maíz, la soja y la caña de azúcar. Este hecho ha incentivado tanto la demanda de estas materias primas para producir energía como el inicio de una competencia directa con su producción agrícola para la alimentación humana y animal, gene-rando inquietudes sociales relativas a los efectos que los biocombustibles pueden tener sobre los niveles de los precios de los alimentos.

Con el objetivo de lanzar luz sobre estas cuestiones, un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA) está realizando un proyecto bajo el título: “Transmisión de

Economía

98

de las implicaciones sociales de los biocombustibles, actualmente se está diseñando un experimento de elec-ción par analizar, en una fase posterior, las preferencias sociales para los biocombustibles.

La inestabilidad del precio del petróleo afecta al mercado del etanol

El segundo estudio del CREDA sobre los biocombusti-bles ha evaluado el comportamiento de los precios en el mercado del etanol en Brasil. Los resultados sugieren una relación muy estrecha entre el coste de la energía y el de la caña de azúcar. Las condiciones favorables de Brasil y su tradición para el cultivo de cereales han constituido los factores fundamentales para que, en las últimas décadas, este país se convierta en el segundo productor mundial (después de Estados Unidos) de etanol.

un encarecimiento del precio de la gasolina. De esta manera, las refi nerías de petróleo trasladan la infl ación originada de un mercado energético relativamente pe-queño (el del etanol) al mercado de la gasolina. En la situación opuesta, la subida del precio de la gasolina provoca reducciones, en el precio de mercado del eta-nol, por la cual cosa los expertos destacan el potencial económico de este carburante, ya que una mayor o me-nor producción podría contribuir a controlar la infl ación en el mercado de los combustibles líquidos.

La segunda fase del estudio prevé analizar la situación de la producción de etanol en el mercado bra-sileño, siguiendo una metodología que permita analizar tanto las relaciones de los precios con su inestabilidad. Para obtener una visión más amplia

EconomíaAgroalimentaria

99

Desde la época de los 70, el gobierno brasileño ha promocionado la producción de etanol mediante una serie de medidas intervencionistas, con el objetivo de reducir su dependencia de la industria del petróleo. Si por un lado el encarecimiento del curo ha aumentado la competitividad del etanol, por otro, la creciente demanda de la caña de azúcar brasileña también ha provocado in-crementos significativos en el precio del biocombustible.

Después de realizar un estudio sobre el comportamiento de los precios del etanol en Estados Unidos, investiga-dores del CREDA han conseguido reproducir de manera bastante fiel el funcionamiento del mercado de esta fuente de energía renovable de Brasil. Introduciendo mejoras sustanciales respecto a los modelos economé-tricos utilizados hasta ahora, el análisis del CREDA ha identificado la existencia de una relación muy estrecha entre los mercados de la energía y de la caña de azúcar.

El modelo utilizado ha permitido examinar la respuesta y la inestabilidad de los precios ante choques económicos imprevistos, poniendo de manifiesto que un aumento del precio del petróleo comporta un encarecimiento del etanol e incrementa su inestabilidad a corto plazo. Por otro lado, el estudio ha confirmado que un precio más caro del azúcar también significa un incremento tanto de los precios como de la inestabilidad del biocombustible.

En definitiva, si bien los mercados del crudo y de la caña de azúcar pueden provocar cambios relevantes del precio del etanol, este último sólo es capaz de incidir de forma marginal sobre los primeros y, en particular, sobre el petróleo. Finalmente, considerando la caña de azúcar como materia prima alimentaria, el modelo ha revelado que la inflación del mercado del etanol no repercute en un incremento en el precio de los alimentos.

Productores y pequeñas industrias, los peldaños más débiles en la cadena comercial de los productos alimenticios

En épocas de crisis, gran parte de las industrias del sector agroalimentario utilizan inevitablemente el precio de los productos como principal estrategia comercial. Por otro lado, cada vez es más frecuente que los economistas denuncien la necesidad de garantizar la transparencia de los diferentes peldaños de la cadena de formación de precios. Por esto, el análisis de trans-misión de precios representa una herramienta óptima

para evaluar el funcionamiento general de los mercados, además de permitir la identificación del origen de los desajustes a lo largo de toda la cadena.

Por dicha razón, un grupo de investigadores del CREDA, en colaboración con el Departamento de Análisis Econó-mico de la Universidad de Zaragoza, han elaborado un nuevo estudio aplicando modelos de series temporales a la evolución de los precios en los diferentes peldaños de la cadena comercial.

Uno de los aspectos más innovadores del estudio del CREDA ha sido el de mostrar la posible existencia de asimetrías en los mecanismos de transmisión de los precios. Según la teoría tradicional, cuando se produce un cambio (o shock) económico inesperado, los mer-cados más eficientes suelen responder de una manera rápida y simétrica. Es decir, frente a cualquier aumento o reducción en los precios, estos repercuten de forma casi simultánea e igual en todos los peldaños de la cadena. No obstante, estos mercados también pueden presentar ciertas asimetrías asociadas tanto a la magnitud como a la velocidad de respuesta de los diferentes precios. Entre las posibles causas de estos desajustes figuran el poder de mercado del sector detallista en relación al resto de agentes, los costes de transacción del consumidor (en alimentación, el consumidor no busca cada producto en diferentes establecimiento para comprar el que más se adapta a sus necesidades, como pasa en el caso de la telefonía móvil o de los productos de electrónica), la política de gestión de inventarios tanto por parte del productor como del detallista y la intervención pública. Entonces, ¿hasta qué punto los consumidores se bene-fician de las disminuciones (o aumentos) de los precios a lo largo de la cadena comercial?.

Los resultados han evidenciado una diferencia sustancial entre los productos de origen animal (cordero, merluza y leche) y los de origen vegetal (limón y tomate).

En relación a los productos de origen animal, el estudio ha puesto de manifiesto que el precio del pienso no ha influido en la evolución del importe percibido por el gana-dero, puesto que los ajustes entre el precio del pienso y el precio que paga el productor se han mostrado lineales y sin asimetrías. Al mismo tiempo, “en el caso de la mer-luza, la leche y la carne de cordero hemos visto que las ganancias para los productores son a muy corto plazo, en cambio los detallistas se benefician a largo plazo”.

Por tanto, en el caso de cambios en las condiciones del mercado, los precios percibidos por los productos son

Economía

100

las variaciones en el precio para el consumidor a largo plazo son generadas en un 80% por los cambios de precio a nivel del mayorista y en un 20% por el precio del gasoil.

Es de destacar, además, que la información a nuestra disposición nos permite mostrar el mecanismo de trans-misión de precio y la posible existencia de asimetrías, sin poder explicar las causas de estas”, concluye Gil. Final-mente, como en otros estudios similares, los resultados obtenidos presentan ciertas limitaciones relacionadas con la frecuencia del periodo de recogida de los datos (semanal, mensual, etc.), dependiendo también de los precios de referencia considerados, sobre todo a nivel productor.

mucho más volátiles que los precios en el consumo que, en cambio, resultan más estables, no tan sólo para los tres alimentos estudiados, sino también para el tomate y el limón. Por otro lado, los detallistas van aumentado su margen comercial a lo largo del tiempo, sobre todo cuando los precios recibidos por el ganadero se bajan.

Otro de los aspectos destacados por el estudio del CREDA apunta a la volatilidad en el precio del gasoil, que puede representar un factor relevante a la hora de explicar el mecanismo de transmisión de precios. Se ha visto, de hecho, que el aumento en el importe del gasoil es responsable del incremento del precio para el mayo-rista a corto plazo, generando funciones de asimetría de mayor inestabilidad y más persistentes. Por otro lado,

EconomíaAgroalimentaria

101

Edita: IRTARedacción: Departamento de Comunicación del IRTAMaquetación: Celia ValeroImpresión: Service Point

©

Passeig de Gràcia, 44, 3a pl.08007 Barcelona93 467 40 [email protected]

Passeig de Gràcia 44, 3r08007 Barcelona

www.irta.cat Tel. 93 467 40 [email protected] Fax 93 467 40 42

mem

oria

2010

2010