medio ambiente e ingeniería civil

3
LA INGENIERÍA CIVIL Y EL MEDIO AMBIENTE La construcción de infraestructuras desencadena una serie de impactos directos e indirectos o inducidos, que bien pueden ser positivos y negativos. Una nueva infraestructura modifica el espacio donde se desarrollan las actividades económicas y las formas de vida, en consecuencia, afecta también al marco de vida y los hábitos de la sociedad afectada. Con ello se inicia un proceso de transformación más o menos dinámica, pero siempre irreversible. RECURSO ANALIZADO: “CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS” ACCIONES IMPACTANTES. Movimiento de tierras. Usos de equipos pesados de construcción. Toma de muestras para la Investigaciones Ingeniero -Geológicas. Apertura y explotación de préstamos o canteras. Empleo de las Plantas de Asfalto IMPACTOS DIRECTOS Destrucción de la capa vegetal. Compactación de los suelos naturales. Contaminación del suelo por el polvo, derrame de combustibles y lubricantes, etc. CUSCO - 2015

Upload: jorgealdairvelardeflorez

Post on 27-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Describe la contaminación del suelo pobremente, mencionando causas, efectos y posibles soluciones.

TRANSCRIPT

Page 1: Medio Ambiente e Ingeniería Civil

LA INGENIERÍA CIVIL Y EL MEDIO AMBIENTE

La construcción de infraestructuras desencadena una serie de impactos directos e indirectos o inducidos, que bien pueden ser positivos y negativos. Una nueva infraestructura modifica el espacio donde se desarrollan las actividades económicas y las formas de vida, en consecuencia, afecta también al marco de vida y los hábitos de la sociedad afectada. Con ello se inicia un proceso de transformación más o menos dinámica, pero siempre irreversible.

RECURSO ANALIZADO: “CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS”

ACCIONES IMPACTANTES.

Movimiento de tierras.Usos de equipos pesados de construcción.Toma de muestras para la Investigaciones Ingeniero -Geológicas.Apertura y explotación de préstamos o canteras.Empleo de las Plantas de Asfalto

IMPACTOS DIRECTOS

Destrucción de la capa vegetal. Compactación de los suelos naturales.Contaminación del suelo por el polvo, derrame de combustibles y lubricantes, etc.Erosión de los suelos.Creación de barreras físicas que entorpecen el drenaje, dividen propiedades, los cultivos, etc.Ocupación de grandes áreas de terreno

PROPUESTAS PARA SU MEJORA

CUSCO - 2015

Page 2: Medio Ambiente e Ingeniería Civil

En cualquiera de nuestros campos profesionales podemos crear valor añadido ambiental, estudiando los distintos aspectos que definen la sostenibilidad para mejorarla, sin olvidar por supuesto la necesidad de minimizar la incidencia directa de las obras públicas sobre el suelo. Veamos algunos casos, sin carácter exhaustivo:

En Política Territorial, Urbanística y de Costas: Equidad territorial y funcional en niveles de servicios y equipamientos, como medida para mejorar la cohesión social. Descentralización, favorecer la permanencia de las poblaciones pequeñas y frenar el crecimiento de las grandes.Incrementar la diversidad del territorio, su complejidad, para favorecer su capacidad de adaptación. Potenciar los usos diversificados del suelo, estableciendo zonificaciones que minimicen las necesidades de transporte.Políticas urbanas en las que se favorezca un urbanismo con niveles de equipamientos de calidad, y un uso racional y sostenible de los límites costeros y fluviales.Gestión del agua: depuración al máximo nivel, exigencia en la calidad, favorecer las prácticas de bajo consumo.Energía: mejora de la eficiencia energética por elección entre diferentes alternativas, buscando las fuentes de energía más limpias (hidráulica, solar, eólica, etc.). Plantear el análisis de los ciclos de vida (consumos de energía, materiales, etc.) en cualquier proyecto.Tecnología: afinar en la elección tecnológica: tratar de que la «mejor tecnología disponible» sea además la «tecnología más sostenible». Promover el uso de materiales locales, técnicas tradicionales, tecnologías autóctonas, y que exijan el mínimo transporte.Zonas urbanas: en las actuaciones en zonas urbanas, promover ciudades autosuficientes en servicios, equipamientos, energía, y con la máxima riqueza de contenidos en su territorio, y tratar de planificar un uso sostenible del suelo.Transporte: elegir los modos de transporte menos contaminantes y pesados y de menor consumo energético.Incluso se abre un importante campo profesional, el de prevención de riesgos ambientales (catástrofes naturales, accidentes, etc.)