medieval history of galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf ·...

88
Minius 18, Ourense, 2010, páxs. 59-146 ISSN: 1131-5989 Resumen: Se hace un rápido recorrido sobre los dife- rentes autores que se han ocupado de la Edad Media gallega, observándose el incremento de publicaciones que ha tenido lugar en estos últimos años tanto en obras historiográficas como ediciones de textos y documentos. Se ofrece asimismo una comparación entre obras monográficas y artículos especializados y un balance sobre toda la obra publicada, tanto de historiadores profesionales como extraprofe- sionales. Palabras clave: Galicia, Historiografía, Edad Media. Abstract: It is a short review about different authors who have studied Galician Medieval History, adver- tising the rise of publications that has been developed in last years, so historiographical works as text and documental editions. It makes a comparative between monographies and specialized articles and also a historiogra- phycal balance including professional and no professional historians. Key words: Galicia, Historiography, Middle Ages. HISTORIA MEDIEVAL DE GALICIA: UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO (1988-2008) Medieval History of Galicia: a historiographical balance (1988-2008) FRANCISCO JAVIER PÉREZ RODRÍGUEZ Universidad de Vigo

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Minius 18, Ourense, 2010, páxs. 59-146 ISSN: 1131-5989

Resumen:

Se hace un rápido recorrido sobre los dife-

rentes autores que se han ocupado de la Edad

Media gallega, observándose el incremento

de publicaciones que ha tenido lugar en estos

últimos años tanto en obras historiográficas

como ediciones de textos y documentos. Se

ofrece asimismo una comparación entre obras

monográficas y artículos especializados y un

balance sobre toda la obra publicada, tanto de

historiadores profesionales como extraprofe-

sionales.

Palabras clave: Galicia, Historiografía, Edad

Media.

Abstract:

It is a short review about different authors who

have studied Galician Medieval History, adver-

tising the rise of publications that has been

developed in last years, so historiographical

works as text and documental editions. It

makes a comparative between monographies

and specialized articles and also a historiogra-

phycal balance including professional and no

professional historians.

Key words: Galicia, Historiography, Middle

Ages.

HIStorIa MedIeVal de galIcIa: UN balaNce HIStorIográfIco (1988-2008)

Medieval History of Galicia: a historiographical balance (1988-2008)

fraNCisCo Javier Pérez rodríguez

Universidad de Vigo

Page 2: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 60

1. La Historia Medieval ‘académica’

El período que se examina en este trabajo, los últimos veinte años de investigación en Historia Medieval de Galicia, se abre en el año 1988 con varias obras que pue-den considerarse ya clásicas en el panorama historiográfico gallego. El indudable avance que ha tenido lugar en estos cuatro últimos lustros se origina en la uni-versidad de Santiago de Compostela y puede considerarse una segunda etapa en el desarrollo historiográfico del medievalismo gallego que sucede a una primera inmediatamente anterior que es, en realidad, la que rompe con la tradición histo-riográfica previa al introducir las nuevas corrientes que abandonan el positivismo y la historia política evenemencial introduciendo nuevas preocupaciones, temas y métodos que, en el caso de la Historia Medieval, debe atribuirse a la llegada a la cátedra compostelana de José Angel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre.

En la segunda mitad de los setenta comenzó, bajo la dirección de García de Cortázar, esta renovación de la historiografía galaica con la publicación de las te-sis doctorales de Ermelindo Portela (1976), Mª Xosé Rodríguez Galdo (1976) y Mª Carmen Pallares (1979), llegando ya en los ochenta (1983) la de Dolores Ma-riño Veiras y otra de las obras capitales del medievalismo galaico: La colonización cisterciense de E. Portela. Mientras que las dos primeras obras citadas estudiaban la evolución de dos comarcas, al norte y al sur del reino –Tui y Mondoñedo–, el resto tenían como objeto el mundo monástico, línea historiográfica que tendrá especial desarrollo a partir de entonces.

Por su parte, la edición de fuentes medievales contaba con una mayor tradi-ción, pues cabe destacar la publicación de la colección documental de San Martiño de Xubia por Montero Díaz antes de la Guerra Civil, en 1935, mientras que Manuel Lucas editaba la de Carboeiro en 1957. Este último ocupará después la cátedra de Paleografía y Diplomática en la universidad compostelana, con lo que jugará en este ámbito un papel que puede asimilarse al desarrollado por García de Cortázar en Historia Medieval.

Tras este brevísimo y rápido recorrido llegamos a 1988, especialmente significa-tivo puesto que ese año se publican varias obras trascendentales de la historiografía medieval gallega. Se edita entonces la primera tesis doctoral dirigida por E. Portela, ya ocupante de la cátedra compostelana de Historia Medieval: Galicia en el comercio marítimo medieval, de Elisa Ferreira, que coincide, además, con la publicación de la que había sido su tesis de licenciatura –dirigida por García de Cortázar– Los caminos medievales de Galicia; la primera veía la luz gracias a la Fundación Pedro Barrié de la Maza, mientras que la segunda lo hacía como un anexo del Boletín Auriense. Esta primera tesis dirigida por Portela se presentó al tiempo que lo hacían otras tute-ladas por García de Cortázar, ya catedrático en la universidad de Cantabria, como

Page 3: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...61

La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, de Fernando López Alsina, y, aunque no exactamente gallega, La región del Bierzo en los siglos centrales de la Edad Media, 1070-1250 de Mercedes Durany –que será publicada en 1989–. Con todas estas obras sus autores llegaban a la madurez investigadora y académica mientras que otros se iniciaban entonces en esas tareas, pues también en 1988 y bajo la égida de Portela se publicaban las tesis de licenciatura de Carlos Baliñas y Carlos Barros, que entrarán posteriormente en el profesorado de la universidad compostelana.

A partir de entonces, los trabajos académicos se multiplican en los noventa con tesis doctorales y de licenciatura varias que, a pesar de haber nacido ya las nuevas universidades de Vigo y A Coruña, siguen centrándonse en la facultad de Xeografía e Historia de Santiago de Compostela. Aparecen así en los noventa las tesis doc-torales de Mª Luz Ríos Rodríguez, Mª Carmen Rodríguez González, José Armas Castro, Anselmo López Carreira, José Miguel Andrade, José Freire Camaniel, Cla-ra Rodríguez Núñez, Carlos Deaño Gamallo, Marta González Vázquez, Mercedes Vázquez Bertomeu y yo mismo, todas ellas publicadas en la última década del siglo XX. A todos nosotros hay que incorporar a autores y autoras que trabajan sobreGalicia pero desde fuera de ella, entre los que cabe destacar a Amancio Isla, Mª Vic-toria Escribano, Ernest Zaragoza, James D’Emilio, el grupo que en Madrid dirige en esos años Reyna Pastor o a Eduardo Pardo de Guevara, que por entonces viene de Madrid a hacerse cargo del Instituto de Estudios Gallegos ‘Padre Sarmiento’, al que dará nuevo impulso. Al margen dejo todas aquellas investigaciones –y esto vale para todo lo que se establece en estas líneas– que, aunque no tienen a Galicia como protagonista principal, sí tiene en ellas un papel destacado, como, por ejemplo, el estudio dedicado a Alfonso VII por Manuel Recuero o, entre los historiadores ex-trapeninsulares, las obras de Richard Fletcher, Simon Barton o Peter Linehan.

A todos estos “nuevos” investigadores hay que añadir los mentados anterior-mente, pues es en la década de los noventa cuando desarrollarán también sus investigaciones tanto Carlos Baliñas como Carlos Barros, mientras que, por su-puesto, se continúan los trabajos de Ermelindo Portela, Mª Carmen Pallares, Elisa Ferreira, Mercedes Durany o Fernando López Alsina.

La proliferación de autores de los noventa, incrementada por la actuación de quienes ya desarrollaban desde tiempos anteriores su investigación, se ve acom-pañada con una paralela diversificación de los temas objeto de estudio. Por una parte se continúa con las líneas historiográficas anteriores; así, por ejemplo, la historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos Deaño sobre Ribadavia y Anselmo López Carreira sobre Ourense, presen-tando este último autor una visión general en 1999 con A cidade medieval galega. Por su parte, Mª Carmen Sánchez Carreira publica en el 97 un clásico estudio regional como es El bajo valle del Miño en el siglo XV y, también, se continúa con el

Page 4: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 62

estudio de los monasterios, en donde destacan las tesis doctorales de Andrade Cernadas y Freire Camaniel.

Pero se inician ahora nuevas líneas historiografícas y, en ciertos casos, se renue-van temas ya tratados con anterioridad pero desde nuevas perspectivas. En este úl-timo aspecto hay que destacar un tema central en el medievalismo gallego: el foro que, con una importante tradición historiográfica, es renovado y tratado por Mª Luz Ríos en sus orixes do foro na Galicia medieval, aparecida en 1993. De capital im-portancia es, también, La sociedad gallega en la Alta Edad Media de Amancio Isla, que revisa completamente las teorías previas sobre esta controvertida etapa marcando un nuevo rumbo, en el que se verá acompañado por otros investigadores, al criticar la supuesta despoblación de Galicia tras la invasión musulmana.

Siguiendo en cierta medida la metodología de la historia monástica, pero adap-tándola a sus objetos de estudio, están los trabajos de Clara Rodríguez Núñez sobre las mendicantes, el de Marta González sobre el arzobispo de Santiago y, también, los míos sobre el cabildo compostelano. En los de Rodríguez Núñez se recoge ya la nueva preocupación por la historia de las mujeres, línea en la que destacará Mª Carmen Pallares, quien dedicará varios trabajos a este tema entre los que destaca su vida das mulleres na Galicia medieval, de 1993.

En cierta medida, el trabajo de Marta González apunta también, aunque to-davía tímidamente, a una nueva preocupación que atiende al estudio de los gran-des personajes de la Galicia medieval. Tanto el género biográfico como la historia política renacerán con fuerza en los años noventa, si bien con una pretensión –no siempre lograda– de evitar los viejos esquemas anteriores, presentando ahora a los personajes o actos históricos en su contexto o como expresión de la sociedad de su tiempo. Es un fenómeno que recorre toda España y que en Galicia iniciará con éxi-to Mª Carmen Pallares en 1998 al centrarse en la madre de san Rosendo, Ilduara, obra en la que continúa su ya comentada preocupación por la historia de género. Ya en el siglo XXI, tanto Pallares como Ermelindo Portela dan un paso más en esta línea historiográfica con García y Urraca, tío y sobrina con una trayectoria vital y política más que discutida. Hay, sin duda, que destacar la reivindicación que hace Portela de don García; denostado por tirios y troyanos, el veterano historiador lo-gra mostrar la capital actuación que tuvo el monarca en su fallido reino de Galicia y la influencia que tuvo en el posterior nacimiento del reino de Portugal.

En el estudio de personajes y, sobre todo, de las familias nobles del medievo gallego hay que mencionar las obras de Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, entre las que destaca Señores de Galicia. Tenentes y Condes de Lemos en la Edad Media, apare-cida en el 2000. Este autor ha rellenado, además, un espacio prácticamente virgen en la historiografía gallega como es el de la Heráldica y todo lo que gira en torno a ella, siendo sus estudios heráldicos y genealógicos especialmente importantes para

Page 5: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...63

el conocimiento de los linajes bajomedievales. En cuanto a la Alta Edad Media, en este tema hay que mencionar ciertos estudios de Portela y Pallares que pueden interpretarse como “de transición” en su trayectoria desde la historia regional y monástica hacia la biográfico-política recién mentada.

Otra línea historiográfica especialmente desarrollada en los noventa es la his-toria de la mentalidades, que tiene en esa década una importante representación en Galicia. Además de los trabajos de Carlos Barros –alguno bastante discutible y controvertido1– varios de los autores ya citados dedicarán sus esfuerzos a esta tarea y, en general, todas las obras publicadas entonces reflejan su influencia. Así, por ejemplo, en esta línea puede integrarse los Monxes e mosteiros na Galicia Medie-val de José Miguel Andrade, obra muy diferente y mucho más atractiva para el gran público que su propia tesis doctoral u otras obras similares al integrar en ella temas menos “académicos” que el dominio monástico o el análisis de sus rentas, etc. Especial importancia tuvo –y tiene– el tema de la muerte y su percepción en la Edad Media; el arranque de esta línea debe atribuirse –una vez más– a Ermelindo Portela y Mª Carmen Pallares, quienes, en 1987 y con Manuel Núñez, coordina-ron unas primeras jornadas sobre La idea y el sentimiento de la Muerte en la Historia y en el Arte de la Edad Media, publicadas al año siguiente. Más o menos relacionados con este tema están numerosos artículos y alguna monografía entre los que cabe destacar A violencia na Galicia do século XV, que fue la tesis de licenciatura de Fer-nando Lojo Piñeiro.

En este contexto de la historia de las mentalidades y la historia medieval hay que destacar la organización a mediados de los noventa de dos importantes reunio-nes científicas dirigidas por Carlos Barros: Xudeus e conversos na Historia e Historia a debate. Si bien trascendieron el ámbito gallego, ambas tuvieron una importante repercusión y, en el caso de los judíos, se incidía en la preocupación por un tema que, ya en el siglo XXI, llevará a la tesis doctoral de Gloria de Antonio, Los judíos en Galicia (1044-1492), dirigida por el propio Carlos Barros.

Pasando a los últimos ocho años, hay que mencionar que a partir del 2000 co-mienza a mostrarse la actividad de las nuevas universidades gallegas nacidas en los noventa, Vigo y A Coruña, aunque, por supuesto, el protagonismo sigue ostentán-dolo Santiago de Compostela. A los historiadores e historiadoras anteriores, que siguen en activo, se incorpora una nueva generación de la que forma parte la re-cién mencionada Gloria de Antonio junto a Manuel Mosquera, Gonzalo Fernández Suárez, Jorge López Quiroga, Mónica Lovelle, Ana Framiñán, Xosé Manuel Sánchez Sánchez, Carlos González Paz, Abraham Vila y Adolfo Fernández, entre otros.

1 En concreto, los dedicados al derecho de pernada y a los orígenes medievales de la actual Xunta.

Page 6: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 64

En esta etapa sigue diversificándose el número de autores a la par que el de temas, al tiempo que se profundiza en estudios ya clásicos. Esta última afirmación es fácilmente observable en las obras que tienen como objeto a los monasterios: aunque, en esencia, se sigue la metodología presente en el Sobrado de Pallares o el Meira de Mariño, los estudios sobre Bóveda, Ermelo o Toxosoutos del siglo XXI in-corporan o destacan ciertos apartados, como, por ejemplo, el dedicado a la propia comunidad monástica y su desarrollo.

Entre los avances en el conocimiento de estos últimos años considero que es relevante destacar la atención que se presta en ellos, por una parte, a la Baja Edad Media –hasta ahora bastante descuidada a pesar de importantes obras aparecidas previamente– y, con ella y en consecuencia, a la aristocracia laica de los siglos XIV y XV. Con las obras previas de Eduardo Pardo de Guevara y del aún no mentado JoséGarcía Oro se pusieron las primeras piedras para el estudio de este tema, que ocupa tanto a la propia aristocracia como, también, a las fortalezas que levantó y fueron derribadas por los irmandiños, primero, y por los Reyes Católicos, después, como mostrara en su momento Fernando Lojo. Además de los trabajos de Mª Jesús Váz-quez y entre otros, cabe destacar la tesis doctoral de Gonzalo Fernández sobre los Sarmiento, mientras que las fortalezas bajomedievales están siendo objeto de estu-dio por el Instituto de Estudios Gallegos ‘Padre Sarmiento’.

Antes de terminar este rapidísimo recorrido por los historiadores académicos de estos veinte años hay que mencionar a dos personajes que son anteriores a la “revolución historiográfica” de los setenta y cuya actividad se prolongará hasta los primeros años del siglo XXI: José García Oro y Manuel Cecilio Díaz y Díaz. Es posible que ninguno de los dos pueda ser tildado estrictamente de “historiador medievalista” puesto que el primero tiene una obra capital en lo que a edición de fuentes se refiere mientras que el segundo es, evidentemente y antes que nada, un latinista. A pesar de ello, es imposible obviar su protagonismo en la historiografía gallega que se está revisando.

2. La edición de textos y documentos

A estos dos grandes personajes hay que unir un tercero: el mencionado Manuel Lucas, que tiene un papel capital a la hora de la edición de fuentes documentales gallegas. Los tres, a menudo con diversos colaboradores, desarrollarán un desta-cado trabajo de publicación y edición de fuentes y textos medievales, centrándose Díaz en la Alta Edad Media, García Oro en la Baja y Lucas en todo el período.

La ingente obra de García Oro rebasa el ámbito estrictamente gallego y abarca preferentemente la corona de Castilla durante, especialmente, el siglo XV, allegán-

Page 7: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...65

dose también a las de Aragón y Portugal. Los temas tratados por el padre Oro son variadísimos, si bien hay que añadir que, en lo que a su obra histórica se refiere, fue en buena medida impermeable a las nuevas corrientes historiográficas previa-mente mencionadas. No resta esto valor a sus aportaciones, pues quien se acerque a la Baja Edad Media gallega en cualquiera de sus aspectos –tradicionales o no– se topará inmediatamente con su obra, tanto historiográfica como de editor de docu-mentos. En esta última actividad, que mantuvo a lo largo de su trayectoria, hay que mencionar la reactivación que, desde finales de los noventa, supuso su cooperación con Mª José Portela Silva que, además, trascenderá la Edad Media para adentrarse ampliamente en el siglo XVI.

Algo parecido puede decirse de Manuel Lucas: con una actividad editora prolon-gada desde tiempos anteriores a 1988, su actividad perdura en los veinte años que se revisan. Curiosamente, y con García Oro, sus trabajos se multiplican a partir de me-diados de los noventa y los primeros años del nuevo siglo, contando a menudo con la colaboración de su hijo, Pedro Pablo Lucas. Aparte de numerosas ediciones do-cumentales, M. Lucas ha elaborado una serie de trabajos históricos que no siempre siguen a rajatabla la metodología de sus colegas historiadores, si bien a menudo se hace eco de ciertas preocupaciones historiográficas como, por ejemplo, lo muestra su atención a la comunidad de las monjas de San Pedro de Ramirás. Hay también que mencionar sus estudios sobre el notariado y asimismo destacar las dos obras que dedicó a las cancillerías reales astur-leonesas a principios de los noventa.

En cuanto a Díaz y Díaz, hay que recordar sus distintos trabajos sobre, en ge-neral, la cultura altomedieval así como la edición de textos como los de Ordoño de Celanova o Vasco de Aponte, frutos –entre otros– de su dirección del grupo de investigación ‘Galicia Medieval’.

Al igual que ocurría en Historia, en el ámbito de lo que se ha dado en llamar ‘Ciencias y Técnicas Historiográficas’ a finales de los ochenta aparece una nueva generación que tendrá gran protagonismo a partir de entonces. Se trata de Miguel Romaní, Ignacio Fernández de Viana, Mª Teresa González Balasch y, posterior-mente, Mª José Portela, quienes pondrán a disposición de los investigadores gran número de documentos. Hay que destacar en esta tarea la Colección diplomática de Santa María de Oseira que, iniciada por Miguel Romaní en 1989, será continuada a partir de entonces por él mismo y distintos colaboradores en un trabajo que llega en la actualidad hasta 1435 gracias al quinto volumen de la serie, obra de Pablo Otero-Piñeyro.

Es evidente que el número de personas dedicado a la Paleografía es mucho me-nor que quienes lo hacen a la Historia Medieval, y esta tendencia continúa en los años siguientes, cuando a las filas “transcriptoras-editoras” en exclusiva se añaden pocos nombres, aunque algo se amplía la lista. Se trata de Beatriz Vaquero Díaz,

Page 8: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 66

Mercedes Vázquez Bertomeu y, tras ellas, de Mª José Losada Menéndez, Mª Tere-sa Soto Lamas y, más recientemente, Alexandra Cabana y el recién citado Pablo Otero-Piñeyro.

A la edición de fuentes medievales hay que incorporar a investigadores que pro-vienen del ámbito de la Filología, que se han unido a este esfuerzo especialmente en los últimos años. Entre ellos hay que mencionar a José Antonio Souto Cabo, editor de varios textos y documentos, así como a Pilar Zapico.

Como en el caso de la Historia Medieval, también se trabaja sobre Galicia desde fuera de ella. En este caso están, entre otros, Emma Falque, Carlos Sáez y Gregoria Cavero. La edición del texto latino y, posteriormente, de la traducción al castellano de la Historia Compostelana por Emma Falque es, sin duda, un paso capital en la pu-blicación de fuentes históricas referentes no sólo al ámbito gallego sino al penin-sular, como lo es también su posterior edición del Chronicon Mundi de Lucas de Tui. Estas ediciones destacan, sin duda, entre el resto de su importantísima trayectoria como investigadora. También es trascendental para el estudio de la Galicia suro-riental la edición de las fuentes del obispado de Astorga que, con otros paleógrafos, ha llevado a cabo Gregoria Cavero desde la universidad de León; y lo mismo puede decirse para las fuentes altomedievales gallegas de su edición crítica por Carlos Sáez, proyecto interrumpido por una muerte prematura.

Es evidente que el número de investigadores e investigadoras dedicados al in-grato trabajo de la edición de fuentes es bastante escaso, con lo que buena parte de quienes se dedican a la Historia Medieval han contribuido también a su publi-cación, con mayor o menor fortuna y con mejor, peor o nula crítica por parte de los especialistas. Sea como fuere, es clara la gran contribución que a la edición de fuentes medievales gallegas ha realizado, por ejemplo, Anselmo López Carreira.

En este aspecto hay que destacar la publicación del tumbo de Celanova por J.M. Andrade Cernadas, uno de los principales veneros de información para la Galicia altomedieval que, inexplicablemente, permanecía inédito. Su aparición en 1995 suscitó una serie de virulentas críticas por parte de ciertos especialistas que, más que a la propia edición, se debió al atrevimiento del autor por publicarla, pues se suponía que su transcripción había sido realizada en algún tiempo pasado y que su autor o autores iban a publicarla en algún momento, siempre inminente. Es éste un caso ejemplar, aunque no único, pues yo mismo tuve, para lograr que se publicasen los documentos del tumbo de Toxos Outos, que buscar a los familiares de Vicente Salvado, quien se suponía había transcrito hacía tiempo dicho cartula-rio. En realidad, don Vicente había fallecido en 1945 y, a pesar de lo que se decía, no había transcrito, en realidad, el tumbo al completo; por otra parte tengo que reconocer la amabilidad de su hermano, Benito, quien no tuvo problema alguno en esclarecer el asunto para que mi edición pudiese seguir adelante. A diferencia de

Page 9: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...67

Andrade, tuve la suerte de que el supuesto transcriptor del tumbo no era miembro de universidad alguna y, gracias a ello, me vi libre de las acerbas críticas a las que se vio sometido mi colega y su edición del tumbo de Celanova.

Este tipo de conflictos ha sido corriente en el ámbito académico y tiene especial trascendencia en la edición de fuentes ya que, una vez que se sabe que han sido transcritas o editadas, los historiadores las buscan con ansia para ahorrarse ese pesado y, a menudo, minimizado e incluso denostado trabajo. Su utilidad hace que estas obras sean especialmente conflictivas mientras permanecen inéditas, aunque hay también que añadir que conflictos de estas características no son exclusivos de las áreas de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Es, sin embargo, sorprendente que ciertas colecciones documentales permanezcan inéditas, lo que ha dado lugar a que algunas de ellas hayan sido trabajadas más de una vez. Es lo que ocurre, en Galicia, con la correspondiente a Santa María de Melón, objeto de la tesis doctoral de S. Cambón en 1957 y de las tesis de licenciatura de Mª José Losada y Mª Teresa Soto en los años ochenta.

El avance historiográfico y la facilidad para la publicación que supusieron los noventa no parece haber afectado a ciertos autores, pues siguen inéditas una serie de colecciones documentales que no siempre están disponibles para la investiga-ción. Es lo que ocurre, por ejemplo, con varias tesis doctorales dirigidas por Ignacio Fernández de Viana en la universidad de Granada que, tal vez, no fue fácil publi-car en su momento y que, desde entonces, permanecen olvidadas. Es también sor-prendente que en la actualidad se mencionen trabajos realizados o supuestamente realizados que se anuncian como tales y que –para supongo evitar nadie se atreva con ellos– se notifica su existencia a la comunidad científica. Es lo que ocurre, por ejemplo, con Ricardo Gutiérrez Pichel, quien en el trabajo que presenta en el re-ciente Homenaje a Mª José Portela, cita su tesis de licenciatura sobre la colección documental de Chouzán y dos “trabajos de investigación” sobre las de San Fiz de Cangas y San Xoán de Cova, todos ellos de 2008 e inéditos2. Es de esperar que, a diferencia de lo comentado para épocas pretéritas, sean pronto difundidos.

3. El incremento del número de publicaciones

Como se ha visto en las líneas anteriores, es evidente la multiplicación del trabajo histórico y paleográfico que se desarrolla a partir de 1988. Este gran desarrollo se debe en buena medida a la enorme proliferación de oportunidades de publicación, que contrasta fuertemente con la etapa anterior, cuando eran relativamente esca-

2 gUtiérrez picHeL, r. (2004): 72.

Page 10: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 68

sas. En realidad, muchos de los canales editoriales de los veinte años que se estu-dian son los mismos: universidad, diputaciones provinciales, Fundación Barrié, diversas revistas con solera como Cuadernos de Estudios Gallegos o Compostellanum, anexos de alguna de estas, como el citado Cuadernos o el Boletín Auriense, etc. Pero la creación de las autonomías y el progresivo desarrollo de, en nuestro caso, la Xunta de Galicia así como el incremento de las partidas presupuestarias dedicadas a la “Cultura” en general tanto de las administraciones públicas como de ciertas en-tidades privadas –Caixa Galicia, la Fundación Barrié de la Maza– va a permitir el gran incremento editorial de los estudios dedicados a la Edad Media gallega.

El número de estudios de esta temática –uniendo monografías, artículos, parti-cipaciones en congresos, etc.– se incrementa notablemente a partir de 1991, como puede verse en el gráfico nº 1, si bien se observa también como la aparición de los trabajos es bastante irregular, según los años. Lo mismo puede decirse de la edición documental, aunque en este caso el número es considerablemente menor.

Gráfico nº 1: Evolución del número de trabajos sobre Historia Medieval de Galicia (1988-2008)3.

En lo que a monografías se refiere, las administraciones públicas tienen gran importancia a la hora de su edición. La aportación de las universidades es escasa –a pesar de la creación de las nuevas de Vigo y Coruña–, si bien hay que especificarque lo por ellas publicado tiene una calidad contrastada, pues prácticamente se basa en trabajos académicos o elaborados por investigadores consolidados. En la preocupación por transmitir a la sociedad la labor universitaria, creo que es de jus-ticia señalar la edición por la universidad de Santiago de su Biblioteca de Divulgación en los años noventa, colección en la que aparecieron varios títulos destacados del

3 Tanto en este como en el resto de gráficos se recogen los trabajos mencionados en la biblio-grafía adjunta.

0

10

20

30

40

50

60

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Total

Page 11: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...69

medievalismo gallego de entonces. Frente a ellas, las publicaciones de la adminis-tración pública son más variopintas, especialmente en lo que a las diputaciones provinciales se refiere. Novedad en estas dos últimas décadas es la presencia edito-rial de distintos concellos.

Gráfico nº 2: Editoras de las monografías de Historia Medieval gallega.

Por su parte, el Consello da Cultura Galega inicia su colección de Fontes docu-mentais para a historia de Galicia en 1991, que mantiene hasta la actualidad. En sus dieciocho años de existencia esta colección presenta obras de gran trascendencia para el conocimiento de nuestro pasado medieval, mérito indudable e innegable. Sin embargo, y en su contra, hay que establecer que, tras ella, no existe proyecto alguno, con lo que la enumeración de sus volúmenes manifiesta una política errá-tica o, mejor, inexistente, lejos de lo que podría esperarse de una institución de este tipo. Así, en ella tienen cabida la edición de los mencionados tumbos de Celanova y Toxos Outos, las “fuentes documentales” del Archivo Universitario de Santiago, los minutarios notariales de Pontevedra y Santiago o las colecciones documentales parciales o totales de las catedrales de Mondoñedo –toda la Edad Media, por Cal Pardo–, Lugo –XIV y XV, por Mª José Portela– y Ourense –documentos privados del XII-XIII, por E. Duro Peña–.

A pesar, pues, de la innegable labor tanto del Consello da Cultura como de la Xunta, se carece en Galicia de un proyecto que desde la administración coordine la publicación sistemática de fuentes o que dé unidad a las distintas publicaciones que promociona al estilo de como, por ejemplo, ha hecho la Junta de Castilla y León con la publicación de grandes estudios históricos sobre su territorio.

11

16

3

16

1211

9

9

41

Xunta

Diputaciones

Universidades

Ed. Toxosoutos

F. Barrié

Ed. O Castro

Revistas

Eds. Galegas

Otros

Page 12: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 70

Tampoco existe en Galicia una iniciativa comparable a la dirigida desde el Ar-chivo Diocesano de León y el leonés Centro de Estudios San Isidoro por José Mª Fernández Catón, que desde hace años es patrocinada por Caja España de Inver-siones. Al margen de los estudios históricos que forman parte de la colección, en ella se encuentra una sistemática publicación de toda la documentación medieval leonesa –al completo o regestada– en la que figuran, entre otras, las ya menciona-das obras de Gregoria Cavero y colaboradores sobre Astorga o la primera edición que se hizo del Tumbo A compostelano por Manuel Lucas.

Aunque no alcancen un nivel similar, sin embargo, existen en Galicia ciertas colecciones que deben ser mencionadas por su calidad y prestigio en la publicación de estudios históricos. La primera de ellas es, sin duda, la colección Galicia Histórica de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, iniciada antes de 1988 y que ha editado un buen número de obras trascendentales para el medievalismo galaico, contando entre los autores que en ella figuran a Elisa Ferreira, José Armas, José Freire Cama-niel o Eduardo Pardo de Guevara.

Más tardía es la aparición de la colección Galicia Medieval, de la que es respon-sable el Seminario de Estudios Galegos con el patrocinio de Ediciós do Castro. Iniciada en 1996, buena parte de las tesis doctorales y de las colecciones documen-tales citadas anteriormente vieron la luz en esta colección, que se divide en dos sec-ciones: Estudos y Fontes. Ligada a ella está la Colección histórico documental de la Iglesia Compostelana, patrocinada además por el cabildo metropolitano de Santiago, que cuenta ya con varios números pero con una aparición –como todas las colecciones mencionadas, por otra parte– irregular, si bien en este caso se cuenta con un claro proyecto de edición.

Pero la irrupción más trascendental, al menos numéricamente hablando, de una colección editorial dedicada mayoritariamente a los estudios medievales en Galicia es la de la Serie Trivium de la noiesa editorial Toxos Outos. Iniciada en 1998, y como puede verse en el gráfico nº 2, el número de obras que en ella se han publicado la convierten en la mayor generadora de obras monográficas dedicadas al Medievo en estos últimos años, con un 13% del total que presento. Hay, sin embargo, que decir que, a diferencia de las anteriores, en ella tienen cabida todo tipo de trabajos, no siempre precisamente académicos y tampoco siempre acertados, al menos, desde el punto de vista del profesorado universitario. No quiero, sin embargo, quitar el mérito a una labor encomiable que permite a los jóvenes investigadores optar ya no sólo a una rápida y cuidada edición de su obra, sino también a un premio anual dotado económicamente, algo desconocido en décadas anteriores.

Para terminar con las monografías, hay que resaltar la labor –también iniciada antes de 1988– desarrollada desde ciertas revistas, como Boletín Auriense o Cuadernos de Estudios Gallegos que, en el primero de los casos, continúa con una cuidada línea

Page 13: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...71

editorial de anexos, mientras que, en el segundo, se ha manifestado en los últimos años una completa renovación que, además de a la revista, ha afectado también a la publicación de numerosas obras que no se ciñen en exclusiva al ámbito medieval.

Por último, otras editoriales gallegas, como Galaxia o A Nosa Terra, cubren su papel con la edición de una serie de obras –alguna de ellas importante–,si bien hay que destacar que en ella publican solamente determinados autores.

Pasando al ámbito de las revistas –digamos– “científicas” el crecimiento ha sido todavía mayor puesto que al incremento de su número hay que añadir la revitaliza-ción de varias de las que gozan de una larga tradición previa al 88. Por supuesto, las distintas investigaciones sobre Galicia no aparecen solamente en las publicadas en ella, sino que trascienden ese ámbito, generalmente por obra de los historiadores e historiadoras académicos tanto gallegos como no gallegos. La presencia de Galicia en revistas extranjeras es bastante escaso, y hay que destacar que en ellas tiene es-pecial relieve lo publicado en revistas portuguesas, entre las que destaca la Revista da Facultade de Letras de Oporto. Mayor es la presencia de trabajos sobre Galicia en revistas científicas españolas, sin que haya alguna de ellas que destaque especial-mente, siendo similar el papel jugado en estos veinte años por Studia Histórica, Hispania, Anuario de Estudios Medievales o Historia, Instituciones, Documentos.

Gráfico nº 3: Número de artículos sobre Historia Medieval de Galicia en función del lugar de edición de las revistas.

Pasando ya a Galicia, significativamente, 1988 es el año de nacimiento de Sema-ta, Ciencias Sociais e Humanidades en la Facultad compostelana de Xeografía e His-toria y en cuyos sucesivos números monográficos, no solo dedicados a la Historia Medieval, ha aparecido una buena cantidad de investigaciones importantes para el tema que nos ocupa. Cuatro años después, en 1992, aparecía su hermana de la universidad de Vigo, Minius.

21

72

335

Internacionales

Nacionales

Gallegas

Page 14: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 72

Fuera del ámbito estrictamente académico hay varias revistas con solera que en estos años reciben una gran cantidad de artículos de tema medieval gallego; se tra-ta de Cuadernos de Estudios Gallegos, Compostellanum, Museo de Pontevedra y, a mucha distancia, Boletín Auriense. En ellas ha publicado algún trabajo prácticamente todo el medievalismo gallego en estos veinte años que se revisan.

Gráfico nº 4: Número de artículos sobre Historia Medieval de Galicia en revistas editadas en Galicia.

Sin embargo, es Estudios Mindonienses, nacida en 1984, la revista que suma entre sus páginas un número mayor de trabajos dedicados a la Historia Medieval gallega. Si la cantidad de obras en ella recogidas es indudable, su calidad es más variopinta, como lo son también los escritos que han aparecido en muchas otras revistas que, por lo general, suelen calificarse como “locales”. Como puede verse en el gráfico, es en ellas donde se ha volcado el mayor número de trabajos que nos ocupa, si bien, como acaba de apuntarse, la calidad de los trabajos es desigual en función de la me-todología empleada por su autor, autora o autores. Es este tipo de publicaciones el que ha proliferado también, como se ha dicho para las monografías, a raíz de nue-vas partidas presupuestarias que, por lo general, han dispuesto los distintos conce-llos de Galicia u otras entidades públicas o privadas. Por supuesto, algunas existían con anterioridad, como el Anuario Brigantino, a la que se añaden en los ochenta, en-tre muchas otras, Cátedra. Revista de Estudios Eumeses, Descubrindo. Anuario de Estudios de Investigación. Deza, Nalgures –de la Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia y publicada por la Deputación de A Coruña–, Soberosum, Lethes. Cadernos Culturais do Lima, etc. A través de ellas se canaliza una serie de investigaciones más o menos ortodoxas y extraacadémicas que, a veces, son de gran interés, al tiempo que albergan –como Murguía, por ejemplo– muy apreciables estudios.

3343

278

224

0

50

100

150

200

250

E. Mindonienses

Semata

Minius

C.E.G.

Compostellanum

M. Pontevedra

B. Auriense

Otros

57

2913

Page 15: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...73

Para terminar con este apartado, hay que mencionar asimismo la existencia de una serie de congresos, reuniones científicas, jornadas, homenajes, etc., desa-rrolladas en Galicia, con mayor o menor trascendencia, y que pueden verse en el apéndice bibliográfico.

4. El Camino de Santiago. La proliferación de las exposiciones

Supongo que a estas alturas de la exposición debe sorprender que, hasta el mo-mento, no haya habido mención alguna por mi parte a un tema tan medieval y supuestamente central en la Historia Medieval gallega como es, nada menos, que el Camino de Santiago. Por supuesto, su ausencia es buscada y consciente puesto que, aunque tanto autores académicos como extraacadémicos nos hayamos dedi-cado a él con mayor o menor fruición, todos nos hemos topado con él en algún momento de nuestra vida académica, por más que haya sido de forma tangencial. En realidad, en el año 2009 no se trata ya sólo del Camino sino también del Xa-cobeo, fenómeno cultural galaico de trascendencia universal o, cuando menos, europea, generalmente aceptada, ensalzada y difundida a todos los niveles que conforma un fenómeno absolutamente autónomo respecto al resto de la Historia Medieval gallega.

Este fenómeno –no puede llamarse de otra manera–, recordarán quienes te-nían entonces uso de razón, surge con el Año Santo Compostelano de 1993, que venía preparándose en la Xunta de Galicia, como mínimo, desde unos cuantos años antes y que tuvo como imagen a esa especie de pitufo extraterrestre que era Pelegrín. Por entonces, sin embargo, el Año Santo era todavía eso, un año santo, y la denominación de ‘Xacobeo’ aparecía por entonces humildemente entre pa-réntesis. La exaltación laica de este asunto eclesiástico ha de enmarcarse en los exultantes años hispánicos que rodean a la mágica fecha de 1992 y, por supuesto, Pelegrín peregrinó a Sevilla como estandarte de la celebración que, al año siguien-te, recogería –a inferior medida, sin duda– los fastos de la Exposición andaluza y de la Olimpiada catalana.

Por supuesto, los temas del Camino de Santiago y de la peregrinación no eran nuevos en absoluto: a finales de la posguerra, en 1948, aparecían los tres tomos de Las peregrinaciones a Santiago de Compostela de Luís Vázquez de Parga, José Mª Laca-rra y Juan Uría Ríu, obra que sigue siendo trascendental y que ha sido reeditada varias veces desde entonces. Este y otros estudios servirán de base para los trabajos posteriores, que proliferarán especialmente a partir de 1990, una vez puesta en marcha la maquinaria de la Xunta para hacer del Año Santo Compostelano el Xa-cobeo que conocemos hoy.

Page 16: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 74

Vaya por delante que no cabe duda alguna de que el impulso dado desde enton-ces a las peregrinaciones ha dado lugar a un conocimiento mucho mejor de éstas tanto dentro como fuera de Galicia. Así lo demuestran los distintos Congresos de Estudios Jacobeos celebrados desde el 93, el simposio sobre O pórtico da Gloria e a arte do seu tempo, del 91, y otras muchas obras individuales o colectivas sobre Santiago, el Camino y la peregrinación. De todas maneras, y sin negar esta posi-tiva realidad, considero que desde el ambiente académico del que formo parte y, en concreto, desde el medievalismo, hay que hacer ciertas anotaciones sobre este impresionante y dirigido fenómeno que es el Xacobeo.

En primer lugar, quiero contar mi experiencia personal: cuando yo estudiaba la carrera –que terminé precisamente en 1988–, al hablarse del Camino de Santiago era evidente que se trataba de uno solo, que era el que recorría el norte peninsu-lar desde Roncesvalles y Somport. En la actualidad resulta que no hay uno sino ¡ocho!: Francés, del Sudeste-Vía de la Plata, Portugués, del mar de Arousa-río Ulla, de Fisterra-Muxía, Inglés, del Norte y “Primitivo”. Sigo pensando, sin sombra de duda, que la especificidad del “Camino” es solamente de uno, el Francés, el de toda la vida, pues no creo que haya que apelar más que al sentido común para concluir en que la vía Santiago-Coruña, por ejemplo, tiene más que ver con la comunica-ción que necesariamente tiene que existir entre ambas ciudades por todo tipo de razones que en el indeterminado número de peregrinos ingleses que por él pasase para ver al Apóstol, por muchos que fueran. Y lo mismo puede decirse del resto –incluso del canónico “francés”–, que más que rutas de peregrinación son simples–o tal vez complejas– vías de comunicación ya no sólo de Santiago sino de Galicia con el exterior.

Al margen de lo que cada uno pueda pensar sobre el Xacobeo, el Camino o ca-minos, la peregrinación y la tumba del Apóstol, desde la Historia hay que volver a poner el fenómeno peregrinatorio en su lugar. Sin duda, es un hecho capital en la Historia de Galicia, si bien en absoluto la explica o justifica, pues una cosa es San-tiago y otra Galicia, por más que la primera haya tenido un importante papel en el desarrollo de la segunda, aunque, por supuesto, no exclusivo. Si la peregrinación explica –en parte– a Compostela, difícilmente vale para Lugo, Ourense, Viveiro o Pontevedra, como tampoco para revelar las razones de la frontera con Portugal en el Miño o, por ejemplo, el levantamiento irmandiño, el comercio marítimo de-sarrollado por los gallegos o el desarrollo urbano a partir del siglo XII que –por cierto– poco parece tener que ver con, al menos, el Camino Francés. Tal y como ha señalado Dénise Péricard-Mea4, los estudios sobre la peregrinación jacobea se han, en buena medida, desmadrado –la autora no lo expresa exactamente así– pues,

4 péricarD-Méa, D. (2000).

Page 17: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...75

entre otras cosas, Santiago es un apóstol y, como tal, a él se le dedican iglesias en toda la Cristiandad, independientemente de la peregrinación y de su dudosa y re-petidamente contestada tumba en Compostela.

Como manifestación surgida en el contexto hispano que rodea al año 1992, el Xacobeo se verá acompañado desde su nacimiento por otra realidad: la celebración de exposiciones. Aunque su organización no era nada nuevo, en los años noventa se prepararán, desde la administración primero y desde la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo después, un gran número de exposiciones por toda Galicia que tienen mayor presencia en los años “xacobeos”. La primera de ellas fue Galicia no tempo, celebrada en el restaurado templo de San Martiño Pinario en 1991; magnífica ex-posición que, con su éxito, alentó lo que vino después. Con este desarrollo “expo-sicional”, los catálogos fueron adquiriendo un papel cada vez mayor como lugar en que publicar investigaciones nuevas o viejas por parte del mundo académico, y también en ocasiones, en los congresos organizados so pretexto de la exposición de turno, como lo refleja a la perfección el celebrado el año pasado a raíz de Rudesin-dus, en honor del fundador de Celanova.

De esta manera, el catálogo de exposiciones y sus derivados han beneficiado el avance en el conocimiento histórico –en unas ocasiones más que en otras– y se ha convertido en un medio más para difundir lo que se investiga dentro y fuera de las universidades.

Así pues, no cabe duda de que exposiciones y xacobeos tienen su vertiente po-sitiva en tanto en cuanto permiten difundir de forma atractiva un pasado deter-minado al gran público. El aspecto negativo está en que lo expuesto o publicitado acaba a menudo ocultando o deformando otras realidades y, a menudo, creando realidades que tienen escasa o nula base histórica o dando excesivo protagonismo a un tema concreto. Si este último caso ha sido ya ilustrado con el Xacobeo, el anterior puede ejemplificarse en la Ribeira Sacra. A estas alturas es evidente que tan hermosa designación ha sido especialmente adecuada para un paraje también hermoso y excepcional. Otra cosa es que pueda defenderse su existencia, pues ni histórica ni geográficamente puede demostrarse tal cosa, como puede comprobar-se en el propio catálogo de la exposición que sobre ella se celebró en Ourense y Lugo en 2004.

5. Los historiadores extraacadémicos. El ‘nogueirismo’

Volviendo a la historiografía gallega de los últimos veinte años, hasta el momento me he referido exclusivamente a los autores y autoras académicos, ligados a la inves-tigación universitaria. Pero la investigación histórica no solo se desarrolla en las au-

Page 18: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 76

las de las facultades sino también fuera de ellas. Mientras que no existe el ingeniero o el médico “amateur”, historiadores hay y ha habido muchos sin que, se supone,sea necesaria una formación específica y la adopción de unos métodos determina-dos, pues basta saber leer –en gótica, si es necesario– y escribir para hacer Historia.

Por supuesto, no voy a hacer aquí una disquisición sobre este asunto, sino que me limitaré a señalar que el notable incremento de las posibilidades de publicación que se abren en estos cuatro lustros ha sido aprovechado por aficionados más o menos formados, con unas aportaciones muy desiguales que, aunque no siempre son aprovechables, a veces aportan datos sólidos e interesantes.

El problema común a la mayoría de estos trabajos es la más o menos completa falta de metodología y de crítica, que se hace especialmente dramática y evidente a la hora del tratamiento de la documentación. Lo habitual –hay muy honrosas excepciones– es que se trate de la misma manera un documento original del XII que una copia del XIV o lo transmitido por un cronicón del XVII e, incluso, por la tradición oral. Por otra parte, no formar parte de una universidad no exime tam-poco a estos investigadores de males bastante comunes al entorno universitario y, como nosotros, aceptan mal o aún peor las críticas que puedan hacérsele, por más buena intención que tengan.

De esta manera, buena parte de la bibliografía gallega sobre la Edad Media de los últimos años se debe a este tipo de investigadores con, como digo, aportaciones variables y discutidas. No creo que sea necesario dar nombres, pues es suficiente con observar los índices de sus obras, la forma de citar otros trabajos o la lista de fuentes y bibliografía –a menudo confundidas o mezcladas– para localizarlos y, también, para distinguir a quienes sí han aprendido el oficio y ofrecen trabajos serios y rigurosos.

De este anonimato salvaré solamente un nombre: Camilo Nogueira, que en buena medida participa de lo anteriormente comentado y que puede valer como ejemplo de este tipo de “amateurs” metidos a historiadores. Ingeniero industrial, licenciado en Económicas y político, Camilo Nogueira ha desarrollado su labor historiográfica en los años que nos ocupan, siendo su obra principal A memoria da nación. O reino de Gallaecia, publicado por Xerais en 2001. Su trabajo no sólo es una muestra paradigmática de la falta de oficio de historiador sino también un alegato político que pretende revelar al pueblo gallego su verdadera historia –medieval– y, de paso, desautoriza por completo ya no sólo a quienes llevan –llevamos– la vida trabajando en ella en Galicia, sino también fuera del reino. La crítica será rápida, pues rebatir las tesis de Nogueira sería largo y, también, absurdo, pues su interpre-tación es, en ocasiones, delirante a ojos de, al menos, un humilde servidor y, supon-go, de la mayor parte de los investigadores serios de y sobre Galicia. Investigadores que, por cierto, Nogueira obvia. Las largas trayectorias de Ermelindo Portela, Mª

Page 19: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...77

Carmen Pallares, Fernando López Alsina o Elisa Ferreira quedan reducidas a un simple título –y de los menores– en la bibliografía que presenta aunque, eso sí y para constrastar, aparecen seis de Manuel Murguía. Tal vez por ello ni los cita –a los de mi generación ya ni lo sueño, visto lo visto y por suerte– y desconoce –o no se molesta en apuntar– también la obra de Anselmo López Carreira, de una orienta-ción más nacionalista pero que tampoco tiene mucho que ver, en un principio, con lo que mantiene el político-ingeniero-economista metido a historiador.

También se cita solamente una obra de José Ángel García de Cortázar –la Histo-ria de España de Alfaguara– a quien don Camilo hace nada menos que “epígono ac-tual” de Jiménez de Rada, Alfonso X y Ramón Menéndez Pidal5, los tres contínua-mente atacados por Nogueira por haber hecho una historiografía “castellanista” que sistemáticamente ha ocultado y tergiversado la Historia para ocultar el papel del reino de Gallaecia, que no Galicia.

Y es que, al margen de otra serie de barbaridares, ya en el mismo título de la obra aparece la irreal e insostenible tesis de Nogueira: El reino de Gallaecia. Les resumo que, para él, el reino de Galicia es lo mismo que la provincia romana de Gallaecia, y aquí está el nudo de toda su interpretación. Así pues, dice textualmente:

“…Menéndez Pidal escamotea a Gallaecia no seu comentario, substituíndoa

por León, procurando unha negación do carácter galego do reino e en defini-

tiva unha contradición entre Galiza e León que históricamente non existíu,

porque León era unha cidade galega”6.

… y se queda tan ancho, poniendo a caldo al donde va difunto don Ramón. Claroestá que la teoría tiene su lógica: su reino de Gallaecia no es Galicia sino la an-tigua provincia, con lo que Asturias es Gallaecia, León es Gallaecia, Portugal es Gallaecia…7 Pero, claro, le queda Castilla, que no lo era y que, para colmo, acabará encabezando el título de los monarcas de lo que los “historiadores españolistas” tradicionales –entre los que me incluyo– denominamos “Corona de Castilla”. Por supuesto, en este enfrentamiento castellano-galaico, Navarra, Aragón y Cataluña quedan reducidos a “algúns pequenos reinos pirenaicos” durante la Alta Edad Me-dia8, época en la que se reparten la península el reino de Gallaecia y el reino de España, que no es otro que el califato cordobés9.

5 “Se a posición de Menéndez Pidal segue unha tradición ideolóxica iniciada polo arcebispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada e consolidada por Afonso X, as dos seus epígonos actuais poden ser rastreadas nos traballos de autores como José Ángel García de Cortázar” (nogUeira roMán, c. (2001): 167).

6 nogUeira roMán, c. (2001): 145. (La cursiva es mía).7 nogUeira roMán, c. (2001): 134-136, 138-139 (sin querer entender lo que dice Sánchez Albor-

noz), 140, etc.8 nogUeira roMán, c. (2001): 126.9 nogUeira roMán, c. (2001): 129.

Page 20: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 78

Las flores son muchas, y al leer el texto es evidente que don Camilo ha leído a Le Goff –gran investigador de la realidad gallega– y a Roger Collins pero no a Portela, Isla Frez o López Quiroga y, desde luego, no debe haber entendido el castellano de García de Cortázar, pues da la impresión de que la historia españolista que éste re-presenta no reconoce que Galicia-Gallaecia no fue ocupada por los musulmanes10.

Así pues, Camilo Nogueira se presenta como el representante ideal de histo-riador “amateur” desastroso y que poco aporta al saber general de la Historia. Al margen de la evidente tendencia en todo ello, el conocimiento de la bibliografía es mísera para el tema que trata, ya que obvia o ignora todo lo escrito ya no solo en Galicia sino en toda la Gallaecia en los últimos años. Por otra parte, usa las fuentes que le da la gana pues, como es evidente, para constatar la existencia de esa Gallaecia tiene que recurrir a textos extrapeninsulares que, lógicamente en virtud del pasado romano, cuando se refieren al reino astur-leonés (y mantengo la deno-minación, traidora a la memoria da nación) lo hacen con el referente geográfico de la desaparecida provincia bajoimperial. También basta echar una mirada al ín-dice para comprobar la errática sucesión de los capítulos, que no siguen una línea cronológica o argumental coherente, dando lugar con ello a numerosas repeticio-nes. Por otra parte, su interpretación de esta memoria da nación, aparte de absurda, vuelve a las raíces nacionalistas decimonónicas y pseudofascistas de Vicetto, pues se trata simplemente de sustituir España por Galicia en un sentimiento imperia-lista trasnochado que busca, además, un conflicto inexistente y secular entre dos entidades nacidas en el XIX –como él sabe pero no entiende–, como son España –representada por los visigodos, musulmanes y, después, Castilla– y Gallaecia –quesólo puede identificarse, como mucho, con los suevos, pues después es difícil de entender–, dejando fuera de juego a Portugal, cuyo nacimiento es incomprensible en los párrafos que le dedica el autor, que insiste en su identidad cuando, en reali-dad, se están separando.

Hay también que apuntar que en esta memoria da nación lo que no aparece por parte alguna es la nación, si entendemos por ella al pueblo gallego o, si se quie-re, galaico. Por las páginas del ensayo desfilan solamente los grandes personajes, nobles, reinas y reyes, sin que en ningún momento aparezcan quienes tuvieron que sufrir su dominio y su capricho y en quienes los historiadores españolistas

10 nogUeira roMán, c. (2001): 131-132, en esta última: “A realidade da non ocupación de Ga-llaecia polos musulmáns é recoñecida por autores de relevancia como Jacques Le Goff…”, dando así la impresión de que, por ejemplo, García de Cortázar lo oculta, confirmando esta suposición en p. 167: “… Cortázar quere ignorar a existencia de Gallaecia como territorio non invadido polos musulmáns, que supuña un cuarto do espazo peninsular…”. Huelgan comen-tarios. Supongo que a don José Ángel le habrá tranquilizado y hasta hecho ilusión que en el párrafo siguiente don Camilo –gran autoridad en el asunto, frente a él– le dé en algo la razón (“Cortázar di, con razón…”).

Page 21: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...79

tradicionales hemos puesto en buena medida la razón de la idiosincrasia gallega, distinta de la asturiana, castellana, leonesa o portuguesa al margen de estar todos ellos regidos por uno o varios monarcas. Con ello, don Camilo se integra todavía más en las corrientes históricas decimonónicas, anteriores a su tan criticado don Ramón Menéndez Pidal, y no digamos ya José Ángel García de Cortázar cuya obra, evidentemente, desconoce o quiere desconocer.

La única crítica que conozco de un medievalista sobre la obra de Nogueira se debe a Carlos Barros que, curiosamente, titula como “Unha historia en positivo” y que inicia “recomendando altamente a lectura do libro de Camilo Nogueira”11. A pesar de ello, rápidamente apunta que la obra “no pretende ser un traballo de investigación senón unha interpretación política e historiográfica” –faltaría más– y añade que el autor “recorre á bibliografía académica recente galega, española e por-tuguesa”, tal vez porque Barros es el único autor gallego que figura con dos obras en el repertorio bibliográfico de don Camilo. Tras una encomiástica primera mi-tad, sin embargo, Barros, de forma amable, destruye por completo la obra de No-gueira de manera más detallada y menos virulenta que el que esto suscribe, aunque tampoco llega a meterse en ciertas afirmaciones delirantes del político-ingeniero-economista como, por ejemplo, la transmisión femenina del imperio galaico de doña Sancha de León a su hija Urraca.

El problema de la obra de Nogueira, al margen de lo indicado y de lo que queda en el tintero, es que ha tenido una repercusión que, aunque, desde luego, menor que el Xacobeo o el éxito de la Ribeira Sacra, es suficiente para acuñar el térmi-no de “nogueirismo”, pues ha tenido seguidores. No es que sean muchos por el momento, pero ciertas afirmaciones han cuajado, siendo la más espectacular el Atlas histórico da Galiza e do seu contorno geográfico e cultural de José Manuel Barbosa Álvares, donde se plasman gráficamente en distintos mapas las teorías del político-ingeniero-economista.

Su más curioso seguidor es, sin embargo, Anselmo López Carreira. Con una sólida obra, ya citada, a sus espaldas, este autor asume en buena medida las tesis nogueiristas en O reino medieval de Galicia, aparecido en 2005. Basta observar el ín-dice de la obra para darse cuenta de que algo le ocurre: de un total de 429 páginas –fuera índices y bibiografía–, 384 se dedican a la etapa sueva y altomedieval, desdela llegada sueva en el siglo V hasta la muerte de Alfonso VII en 1157, con lo que para lo que queda del XII, el XIII y la Baja Edad Media se reservan solamente 45 pá-ginas. Con esta división queda clara la postura del autor: abandona prácticamente el reino de Galicia en 1157, cuando verdaderamente nace la Galicia actual tras la

11 En Guía de libros novos, 37 (febrero, 2002): 3-5.

Page 22: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 80

independencia portuguesa, que la limita por el sur, con lo que es ya imposible iden-tificarla o confundirla con la Gallaecia romana.

Al margen de otras críticas que puedan hacérsele, López Carreira adopta en esta obra algo que ya apuntaba Nogueira: la restitución de sus numerales correc-tos a los reyes de Galicia. En realidad, sólo a uno de ellos: Alfonso IX pasa ahora a convertirse en Alfonso VIII, pues en Galicia-León –denominación que mantiene Anselmo– es el siguiente a Alfonso VII y así nos liberamos de la tradición que hace VIII al de Castilla y IX al de Galicia-León en un claro y evidente desprecio de este último y, también, de su reino. Ininteligiblemente, el autor mantiene, sin embargo, el numeral del rey Sabio, es decir, Alfonso X, con lo que imagino lo que propone es cambiar el numeral de los Alfonsos y ponerle el IX al castellano de las Navas para pasar el VIII al galaico-leonés enterrado en Santiago. Sinceramente, no creo que tenga mucha lógica ni especial interés para la Historia de Galicia, León o Castilla, aunque supongo que es una postura política plenamente válida.

6. Conclusión: balance historiográfico

Al margen de la crítica al nogueirismo, es indudable que en estos veinte años se ha avanzado muchísimo en el conocimiento que tenemos hoy de la Historia Medieval de Galicia. Es un hecho indiscutible y, como tal, no voy a insistir en ello, con lo que quiero terminar con, por una parte, una reflexión sobre la labor historiográfica de estos veinte años y, por otra, con una breve relación de temas que aún permanecen sin tratar.

Comienzo, pues, con una reflexión crítica que, creo, debemos hacer especial-mente los historiadores e historiadoras que he dado en llamar “académicos”. No cabe duda de que los grandes avances que he comentado se deben, básicamente, a las monografías que me han preocupado en primer lugar. Pero si observamos la cantidad relativa que suponen en el conjunto, su porcentaje es bastante escaso, pues se quedan en un 18%. La proliferación de congresos, reuniones, simposios, xornadas, exposiciones, cursos de todo tipo, etc., así como la multiplicación de revistas parecen haber provocado que en estos años los esfuerzos se hayan dirigi-do más a trabajos de pequeña magnitud que a largas obras que precisan de una investigación más profunda. Verdad es que algunos artículos, intervenciones en congresos, cursos o lo que sea, pueden ser excepcionales y, en ocasiones, avanzar o presentar trabajos mayores. Sin embargo –y hablo por experiencia– nuestra labor investigadora está condicionada, por un lado, por los compromisos de todo tipo o los encargos más o menos sustanciosos económicamente y, por otro, por la nulao casi nula validez que desde las instituciones se da a las monografías.

Page 23: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...81

Gráfico nº 5: Número de trabajos sobre Historia Medieval de Galicia (1988-2008): Porcentaje de monografías y artículos (integrando en estos participaciones en congresos, etc.)12.

En la actualidad, en la universidad es más rentable publicar cinco páginas en una revista bien considerada –y de esas listas quedan fuera prácticamente todas las gallegas– que una tesis doctoral o una prolongada investigación de esa categoría. De esta manera se entiende la proliferación de trabajos, especialmente de peque-ños trabajos, que refleja en el gráfico nº 5. El profesor universitario tiene que estar publicando constantemente, a ser posible en revistas de supuesta calidad y, cuando ha escrito una obra más o menos digna pero, desde luego, trabajada, buscar edito-riales de, también, reconocido prestigio. A pesar de ello, se sigue pudiendo encon-trar buenas colaboraciones en cualquier parte, si bien es frecuente –y entono el mea culpa el primero– que publiquemos lo que sea cuando se nos pide o se nos ofrece, al margen de que eso suponga refundir cosas ya hechas o presentar fragmentos de la investigación de peso que se está llevando a cabo.

Considero que es una reflexión que en algún momento de estos últimos años nos hemos planteado todos los miembros de las universidades gallegas, al margen de que hayamos entrado o no en el juego. Con esta actitud contrasta claramente la posición de nuestros colegas dedicados a la transcripción y edición de fuentes documentales: si en los trabajos “históricos” predominan los artículos, en los de edición se encuentran a la par. Hay que tener en cuenta, además, que muchos de los artículos que se presentan son trabajos perfectamente autónomos, pues editan colecciones documentales completas como, por ejemplo, las de los pequeños ceno-bios gallegos.

12 Hay que advertir que en este gráfico y en el siguiente se incluyen los trabajos citados en la bibliografía, con lo que el porcentaje de “artículos” está infravalorado al no haberse indivi-dualizado las participaciones en congresos, catálogos de exposiciones, etc., en función de la organización adoptada para la elaboración del apéndice bibliográfico.

82%

18%

ArtículosMonografías

Page 24: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 82

Gráfico nº 6: Número de trabajos sobre fuentes medievales gallegas (1988-2008): Porcentaje de monografías y artículos (integrando en estos participaciones en congresos, etc.).

Hecha esta reflexión, hay todavía que añadir –y termino– que, a pesar de todo ese avance, sigue habiendo grandes cuentas pendientes en la historiografía medie-val gallega. Una de ellas es la arqueología –a la que no me he referido hasta el mo-mento–, que sigue siendo completamente marginal y que cuenta con muy escasos especialistas a ella dedicados. Por otra parte, en la interpretación del medievalismo gallego sigue pesando enormemente la Historia de la Iglesia. A pesar de los estu-dios sobre la aristocracia o las ciudades, la impresión general es que catedrales y monasterios dirigieron prácticamente siempre nuestra historia, cuando tal vez no sea tan cierto. Aunque hay muchos otros temas sin explotar, quizá el tema más olvidado y que necesitaría un estudio cuanto antes es el realengo, absolutamente desconocido en nuestro reino. Algo se avanzaría con el estudio del gran número de ciudades que, nacidas en el XII o en el XIII, se mantuvieron en poder del rey hasta su cesión a los linajes bajomedievales, y también el de aquellas tierras que dispu-sieron de un concejo propio sin una villa que las dirigiese, como Deza, Bande o Monterroso. Zonas como éstas y muchas otras siguen completamente carentes de estudio alguno, aunque muchas de ellas han recibido ya mayor o menor atencíon en estas dos décadas que se revisan.

ArtículosMonografías

50%50%

Page 25: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...83

BiBLiografía soBre Historia MedievaL de gaLiCia (1988-2008)

1) Obras de carácter xeral

acUña, X.e. (coord.) (1997): Historia Xeral de Galicia, Vigo, A Nosa Terra..

Atlas Histórico. Galicia (1998): Vigo, Nigra Trea.

BarBosa áLvares, J.M. e gonçaLes riBeira, J.M. (2008): Atlas histórico da Galiza e do seu Contorno

Geográfico e Cultural, Barcelona, Galiza.

carBaLLo, F. (dir.) (1993): Historia de Galicia, Vigo, A Nosa Terra.

anDraDe cernaDas, J.M. y pérez roDrígUez, F.J. (1995): Galicia Medieval. Historia de Galicia III,

Perillo, Vía Láctea.

FraMiñán santas, a.M. (2004): Galicia na Idade Media, Santiago de Compostela, Lóstrego.

Historia da igrexa galega (1994), Vigo, Sociedade de Estudos, Publicacións e Traballos.

Historia Xeral de Galicia (1997): Vigo, A Nosa Terra.

López carreira, a. (1998): O Reino de Galiza, Vigo, A Nosa Terra.

Nova Historia de Galicia (1996): Perillo, Tambre.

o’FLanagHan, p. (1996): Xeografía histórica de Galicia, Vigo, Xerais de Galicia.

paLLares MénDez, Mª c. e porteLa siLva, e. (1991): Galicia. Historia. 2. Galicia na época medieval,

A Coruña, Hércules.

paLLares MénDez, Mª c. e porteLa siLva, e. (2007): A Gran Historia de Galicia. IV. Da Galicia

antiga á Galicia feudal (séculos VIII-XI). 2 tomos. A Coruña, La Voz de Galicia-Arrecife Edi-

cións Galegas.

paz BernarDo, J. (1991): Las monedas acuñadas en Galicia, Barcelona, Filabo.

viLLares, r. (dir.) (1991): Historia de Galicia, Vigo, Faro de Vigo.

2) Monografías

aLvaraDo BLanco, s., DUrán FUentes, M. e nárDiz ortiz, c. (1990): Puentes históricos de Galicia,

Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos-Dirección Xeral do Patri-

monio Histórico e Documental.

anDraDe cernaDas, J.M. (1992): Lo imaginario de la muerte en Galicia en los siglos IX a XI, Sada,

Ed. do Castro.

anDraDe cernaDas, J.M. (1995): Monxes e mosteiros na Galicia Medieval, Santiago de Compos-

tela, Universidade.

anDraDe cernaDas, J.M. (1997): El monacato benedictino y la sociedad de la Galicia medieval (siglos

X al XIII), Sada, Seminario de Estudios Galegos–Ediciós do Castro.

arias cUenLLas, M. (1992): Historia del monasterio de San Julián de Samos, Lugo, Deputación

Provincial.

arMas castro, J. (1992): Pontevedra en los siglos XII a XV. Configuración y desarrollo de una villa

marinera en la Galicia Medieval, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de La Maza.

Page 26: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 84

BaLiñas pérez, c. (1988): Defensores e traditores: un modelo de relación entre poder monárquico e

oligarquía na Galicia altomedieval (718-1037), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia -

Consellería da Presidencia e Administración Pública.

BaLiñas pérez, c. (1992): Do mito á realidade. A definición social e territorial de Galicia na Alta Idade

Media (séc. VIII e IX), Santiago de Compostela, Fundación Universitaria de Cultura.

BaLiñas pérez, c. (1998): Gallegos del año mil, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

BarraL rivaDULLa, Mª D. (1998): La Coruña en los siglos XIII al XV. Historia y configuración urba-

na de una villa de realengo en la Galicia medieval, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la

Maza.

BarriocanaL López, y. (1990): El monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, Vigo. Fundación

Caixa Galicia.

BarriocanaL López, y. (2003): Hospital, igrexa e pazos da abadía da Santísima Trinidade, Ourense,

Fundación Caixa Galicia.

Barros gUeDe, J. (2004): Historia y Arte de Xunqueira de Ambía, A Coruña.

Barros gUiMeráns, c. (1988): A mentalidade xusticieira dos irmandiños, Vigo, Xerais.

Barros gUiMeráns, c. (1996): ¡Viva El-Rei! Ensaios medievais, Vigo, Xerais.

Barton, s. (1997): The aristocracy in twelfth-century León and Castile, Cambridge University

Press.

Beceiro pita, i. (1998): El Condado de Benavente en el siglo XV, Zamora, Centro de estudios

Benaventanos.

BeLLo DiégUez, J.M. (1994): La Coruña romana y altomedieval (siglos I-XII), A Coruña, Vía Lác-

tea.

BernárDez viLLar, X. (2002): O comezo da nosa Idade Media. A Gallaecia que se emancipou de Roma,

Noia, Toxosoutos.

BUJán roDrígUez, M.M. (2002): Abadologio femenino. Monasterio de benedictinas de San Payo de

Antealtares, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

BUrns, v. (1995): The Making of a Heretic. Gender, Authority and the Priscillianist Controversia,

Berkeley, Universidad.

caL parDo, e. (2003): Episcopologio mindoniense, Santiago de Compostela, Cuadernos de Estu-

dios Galegos, anexo nº 28.

canDeLas coLoDrón, c. (2007): Urbanismo medieval gallego: A fundación das Pontes, Noia, Toxo-

soutos.

carBaLLeira DeBasa, a.M. (2007): Galicia y los gallegos en las fuentes árabes medievales, Santiago de

Compostela, Cuadernos de Estudios Galegos, anexo nº 36, Instituto Padre Sarmiento

de Estudios Gallegos.

carBaLLo carBaLLo, F. (1999): A Igrexa medieval galega, Vigo, A Nosa Terra.

carrero santaMaría, e. (2005): Las catedrales de Galicia durante la Edad Media. Claustros y entorno

urbano, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Page 27: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...85

ceBrián Franco, J.J. (1997): Obispos de Iria Flavia y arzobispos de Compostela. Santiago de Com-

postela, Xunta de Galicia.

corraL Díez, e. (1996): As mulleres nas cantigas medievais, Sada, Ed. do Castro.

correa arias, J.F. (2004): Fernán Pérez de Andrade, ‘O Bóo’, Noia, Toxosoutos.

correa arias, J.F. (2009): A casa de Andrade, 1160-1540. Nobreza, mentalidade e ideoloxía na Gali-

cia baixomedieval, Noia, Toxosoutos.

coUceiro FreiJoMiL, a. [1995]: Historia de Pontedeume e a súa comarca, 4ª ed. (1ª: 1944), Xunta

de Galicia.

De antonio rUBio, g. (2004a): Los judíos de Ribadavia. La judería de Ribadavia y sus personajes en

los siglos XIV y XV, Santiago de Compostela, Lóstrego.

De antonio rUBio, g. (2006): Los judíos en Galicia (1044-1492), A Coruña, Fundación Pedro

Barrié de La Maza.

De Freitas, i. vaz (2006): Mercadores entre Portugal e Castela na Idade Média, Gijón, Trea.

Deaño gaMaLLo, c.a. (2004): Ribadavia y su comarca en la Baja Edad Media, Sada, Seminario de

Estudios Galegos-Ed. do Castro.

escriBano paño, M.v. (1988): Iglesia y Estado en el certamen priscilianista. Causa ecclesiae y iudi-

cium publicum, Zaragoza, Universidad.

Fariña BUsto, F. (1994): Pazo, torres e curral do bispo de Ourense, Ourense, Boletín Auriense,

anexo nº 19.

Fariña BUsto, F. (2002): Santa Mariña de Augas Santas, Fundación Caixa Galicia.

FernánDez catón, J.M. (1990): El llamado ‘Tumbo Colorado’ y otros códices de la catedral compsote-

lana, León, Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’.

FernánDez conDe, F.J. (2007): Prisciliano y el priscilianismo. Historiografía y realidad, Gijón, Trea.

FernánDez FernánDez, a. (2005): O mosteiro feminino de San Miguel de Bóveda na Idade Media.

Estudio histórico e colección documental (séculos XII-XV), Noia, Toxosoutos.

FernánDez López, a. (2006): El monasterio ciscerciense de Santa María de Castro de Rey (Paradela),

Lugo, Diputación Provincial.

FernánDez roDrígUez, M. (2004): Toronium. Aproximación a la historia de una tierra medieval,

Santiago de Compostela, Cuadernos de Estudios Galegos, anexo nº 31, Instituto Padre

Sarmiento de Estudios Gallegos.

FernánDez sUárez, g.F. (2002): La nobleza gallega entre los siglos XIV-XV. Los Sarmiento, condes de

Ribadavia, Santiago de Compostela, El Eco Franciscano.

Ferreira priegUe, e. (1988a): Los caminos medievales de Galicia, Ourense, Boletín Auriense,

anexo nº 9.

Ferreira priegUe, e. (1988b): Galicia en el comercio marítimo medieval, A Coruña, Fundación

Pedro Barrié de la Maza.

FLetcHer, r.a. (1992): A vida e o tempo de Diego Xelmírez, Vigo, Galaxia. (1ª: Saint James’ Ca-

tapult. The Life and Times of Diego Gelmirez of Santiago de Compostela, Oxford, Clarendon

Press,1984).

Page 28: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 86

Freire caManieL, J. (1998): El monacato gallego en la Alta Edad Media, 2 tomos, A Coruña, Fun-

dación Pedro Barrié de la Maza.

gaLán góMez, t. (2007): Xénese do espazo urbano en Galiza, Noia, Toxosoutos.

garcía conDe, a. y López vaLcárceL, a. (1991): Episcopologio Lucense, Lugo.

garcía oro, J. (1994): Don Fernando de Andrade, Conde de Villalba (1477-1540), Santiago de

Compostela, Xunta de Galicia.

garcía oro, J. (1998a): Diego de Muros III, Xunta de Galicia.

garcía oro, J. (dir.) (2002a): Historia de las diócesis españolas. 14. Iglesias de Santiago de Compostela

y Tuy, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

garcía oro, J. (dir.) (2002b): Historia de las diócesis españolas. 15. Iglesias de Lugo, Mondoñedo-

Ferrol y Orense, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (1997): La Iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja Edad Media.

Los señoríos. Las instituciones. Los hombres, Santiago de Compostela, Instituto Padre Sar-

miento de Estudios Gallegos.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2001): Los monasterios de la Corona de Castilla en el reinado de

Carlos V ¿La Reforma o la Institución?, Santiago de Compostela, El Eco Franciscano.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2004a): Los monasterios de la Corona de Castilla en el reinado

de los Reyes Católicos, 1475-1517. Las Congregaciones de la Observancia, Santiago de Compos-

tela, El Eco Franciscano.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2004b): Los Reyes Católicos y Galicia, Xunta de Galicia.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2004c): Os Mariño de Lobeira, señores de Serra de Outes, na

Galicia do Renacemento: fortuna e desgracia dun señorío segrar da área compostelá, Noia, Grupo

Filatélico e Numismático de Noia.

garcía y garcía, a. (2000): Historia de Bretoña, Lugo, Deputación Provincial.

garriDo roDrígUez, J. (2001): Fortalezas de la antigua provincia de Tuy, Pontevedra, Deputación

Provincial.

gonzáLez garcía, M.a. (2008): La capilla del Santo Cristo de Ourense. Historia, devoción y arte,

Cuadernos da Porta da Aira, nº 10, Ourense, Xunta de Galicia.

gonzáLez López, e. (1992): Historia de la ciudad de La Coruña: La Edad Antigua y la Media, A

Coruña, Deputación Provincial.

gonzáLez soUteLo, s. (2007): O Tui antigo: unha aproximación histórica-arqueolóxica, Noia, Toxo-

soutos.

gonzáLez vázqUez, M. (1996): El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media

(1150-1400), Sada, Seminario de Estudios Galegos–Ediciós do Castro.

igLesias aLMeiDa, e. (2008): O antigo bispado de Tui en Portugal, Noia, Toxosoutos.

isLa Frez, a. (1992): La sociedad gallega en la Alta Edad Media, Madrid, C.S.I.C.

JUsto FernánDez, J. (2002): Die konzilien Compostela, 1120-1563 konziliengeschite, Paderborn,

Ferdinand Schöningh.

Page 29: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...87

LoJo piñeiro, F. (1991): A violencia na Galicia do século XV, Santiago de Compostela, Universi-

dade.

López aLsina, F. (1988): La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago

de Compostela, Concello de Santiago de Compostela–Centro de Estudios Xacobeos–

Museo Nacional das Peregrinacións.

López aLsina, F. (ed.) (1999): El Papado, la Iglesia Leonesa y la Basílica de Santiago a finales del siglo

XI, Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago.

López carreira, a. (1991): Ourense no século XV: economía e sociedade urbana na Baixa Idade Me-

dia, Vigo, Xerais.

López carreira, a. (1996): Martiño de Dumio, a creación dun reino, Vigo, Ed. do Cumio.

López carreira, a. (1998): A cidade de Ourense no século XV. Sociedade urbana na Galicia baixome-

dieval, Ourense, Deputación Provincial.

López carreira, a. (1999a): A cidade medieval galega, Vigo, A Nosa Terra.

López carreira, a. (1999b): Cangas na Idade Media. Estudio e documentación, Cangas do Morra-

zo, Concello.

López carreira, a. (2003): Os Reis de Galicia, Vigo, A Nosa Terra.

López carreira, a. (2005): O Reino medieval de Galicia: contribución á súa historia política, Vigo,

A Nosa Terra.

López carreira, a. (2008): O Reino medieval de Galicia, Vigo, A Nosa Terra.

López pereira, J.e. (1989): O primeiro espertar cultural de Galicia: cultura e literatura nos séculos IV

e V, Santiago de Compostela, Universidade.

López pereira, J.e. (1996): Cultura, religión e superstición na Galicia sueva, A Coruña, Universi-

dade.

López qUiroga, J. (2004): El final de la Antigüedad en la Gallaecia. La transición de las estructuras de

poblamiento entre Miño y Duero (Siglos V al X), Fundación Pedro Barrié de la Maza.

López sangiL, J.L. (1999): Historia del monasterio de Santa María de Monfero, A Coruña, Depu-

tación Provincial.

López sangiL, J.L. (2002): La nobleza altomedieval gallega. La familia Fróilaz-Traba, Noia, Toxo-

soutos.

López teiXeira, X.a. (2003): Arredor da conformación do reino de Galicia (711-910) (Reis e linaxes

galegas nos séculos VIII e IX. Cara a unha nova interpretación das orixes), Noia, Toxosoutos.

Manso porto, c. (1993): Arte Gótico en Galicia: Los Dominicos, 2 vols., A Coruña, Fundación

Pedro Barrié de La Maza.

Martínez Martínez, F. (2002): Aproximación histórica a los foros gallegos: los foros urbanos, Fun-

dación Caixa Galicia.

Martins, a.M. De oLiveira (1993): Os votos de Santiago no norte de Portugal (s. XII-XIV), Santiago

de Compostela, Consorcio de Santiago.

Mayán FernánDez, F. (1994): Historia de Mondoñedo. Desde sus orígenes hasta 1833, en que dejó de

ser capital de provincia, Lugo, Deputación Provincial.

Page 30: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 88

MoraLes roMero, e. (1997): Os viquingos en Galicia, Santiago de Compostela, Universidade.

neira López, X.M. (1998): As confrarías dos clérigos da Concepción na diocese de Santiago. Nacemen-

to e historia. Séculos XII-XVI, Noia, Toxosoutos.

nogUeira roMán, c. (2001): A memoria da nación. O reino de Gallaecia, Vigo, Xerais.

novo gUisán, J.M. (1992): Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la Antigüedad Tardía, ss. III-

IX, Alcalá de Henares, Universidad.

oLivares gUiLLeM, a. (2004): Prisciliano a través del tiempo. Historia de los estudios sobre el priscilia-

nismo, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

paLLares MénDez, M. c. (1993): A vida das mulleres na Galicia medieval (1100-1500), Santiago de

Compostela, Universidade.

paLLares MénDez, M.c. (1998): Ilduara, una aristócrata del siglo X, Sada, Seminario de Estudios

Gallegos-Ediciós do Castro.

paLLares MénDez, M.c. (2006): La reina Urraca, San Sebastián, Nerea.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (1997): Palos, fajas y jaqueles. La fusión de armerías en Galicia du-

rante los siglos XIII al XVI, Lugo, Deputación Provincial.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (2000): Los señores de Galicia. Tenentes y Condes de Lemos en la

Edad Media, 2 tomos, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

pareDes Mirás, M.p. (2002): Mentalidade nobiliaria e nobreza galega, Noia, Toxosoutos.

pastor, r., aLFonso antón, I., roDrígUez López, A. e sáncHez León, P. (1990): Poder monástico y

grupos domésticos en la Galicia foral (Siglos XIII-XV). La casa. La comunidad, Madrid, CSIC.

pastor, r., pascUa, e., roDrígUez López, a. e sáncHez León, p. (1999): Transacciones sin mercado:

instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monástica, 1200-1300, Madrid, C.S.I.C.

pereira Martínez, c. (2000): Os templarios. Artigos e ensaios, Noia, Toxosoutos.

pérez López, s.L. (2003): La Iglesia en la Galicia bajomedieval (1215-1563) [Collectanea Scientifi-

ca Compostellana, 14], Santiago de Compostela, Instituto Teológico Compostelano.

pérez López, s.L. (coord.) (2007): Facendo memoria de San Rosendo, Mondoñedo-Ferrol, Ca-

bildo catedral de Mondoñedo-Centro de Estudios de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol-

Fundación Caixa Galicia.

pérez roDrígUez, F.J. (1994): El dominio del Cabildo Catedral de Santiago de Compostela en la Edad

Media, Santiago de Compostela, Tórculo.

pérez roDrígUez, F.J. (1996a): La Iglesia de Santiago de Compostela en la Edad Media: el Cabildo

Catedralicio (1100-1400), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

pérez roDrígUez, F.J. (1996b): O mosteiro de Melón no século XV, Ourense, Deputación Provin-

cial.

pérez roDrígUez, F.J. (2002): O mosteiro dos Santos Xusto e Pastor de Toxosoutos na Idade Media

(séculos XII-XIII), Sada, Seminario de Estudios Galegos-Ediciós do Castro.

pérez roDrígUez, F.J. (2008): Mosteiros de Galicia na Idade Media (Séculos XII-XV). Guía histórica,

Ourense, Deputación Provincial-Fundación Caixa Galicia.

Page 31: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...89

péricarD-Méa, D. (2000): Compostelle et cultes de Saint Jacques au Moyen Âge, París, Presses Uni-

versitaires de France.

porteLa siLva, e. (2001): García II de Galicia. El rey y el reino (1065-1090), Burgos, La Olmeda.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1993): De Galicia en la Edad Media. Sociedad, Espacio

y Poder, Santiago de Compostela, Consellería de Relacións Institucionais e Portavoz do

Goberno-Xunta de Galicia.

porteLa siLva, e., paLLares MénDez, M.c. e sáncHez sáncHez, X.M. (2004): Rocha Forte. El cas-

tillo y su historia, Xunta de Galicia.

porteLa siLva, M.J. e garcía oro, J. (1997): La Iglesia y la ciudad de Lugo en la Baja Edad Media.

Los señoríos. Las instituciones. Los hombres, Santiago de Compostela, Cuadernos de Estudios

Galegos, anexo nº 24, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos.

reiLLy, B.r. (1998): The Kingdom of León-Castilla Under King Alfonso VII (1126-1157). Philadel-

phia, University of Pennsylvania Press.

ríos roDrígUez, M.L. (1993): As orixes do foro na Galicia medieval, Santiago de Compostela,

Universidade.

roDrígUez cao, c. e áLvarez estraDa, F. (1996): Santa Comba de Bande, Bande, Concello.

roDrígUez castiLLo, H. (2005): Los monasterios dúplices en Galicia en la Alta Edad Media. Un tra-

bajo sobre modelos sociales, Noia, Toxosoutos.

roDrígUez núñez, c.c. (1990): El monasterio de dominicas de Belvís de Santiago de Compostela,

Ferrol, Estudios Mindonienses.

roDrígUez núñez, c.c. (1993): Los conventos femeninos en Galicia: el papel de la mujer en la socie-

dad medieval, Lugo, Deputación Provincial.

roDrígUez resino, a.(2006): Del Imperio Romano a la Alta Edad Media. Arqueología de la Tardoan-

tigüedad en Galicia, Noia, Toxosoutos.

roManí Martínez, M. (1989): El monasterio de Santa María de Oseira (Ourense). Estudio histórico

(1137-1310), Santiago de Compostela, Universidade.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2005): El antiguo monasterio de Santiago de

Ermelo. Estudio, documentación e índices, Santiago de Compostela, Cuadernos de Estudios

Gallegos, Monografías, nº 6.

roMero portiLLa, p. (1999): Dos monarquías medievales ante la Modernidad. Relaciones entre Por-

tugal y Castilla, A Coruña, Universidade.

rUDoLpH, c. (2004): Pilgrimage to the end of the world: the road to Santiago de Compostela, Chicago,

The University of Chicago Press.

sáncHez carrera, M.c. (1997): El bajo valle del Miño en el siglo XV. El espacio y los hombres, A

Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

sáncHez cHoUza, J.M. (2005): A Coruña en la Baja Edad Media, Sada, Seminario de Estudios

Galegos-Ed. do Castro.

sáncHez sáncHez, X.M. (2006): Milites Templi: A Orde do Temple na vila de Melide, Melide, Con-

cello.

Page 32: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 90

singUL, F. (1999b): Historia cultural do Camiño de Santiago, Vigo, Galaxia.

storrs, c.M. (1998): Jacobean pilgrims from England to St. James of Compostela: from the early

twelfth to the late fifteenth century, Santiago de Compostela, Consellería de Cultura, Comu-

nicación Social e Turismo-Xerencia de Promoción do Camiño de Santiago.

vaLLe pérez, c. (ed.) (1991): El monacato en Galicia durante la Edad Media: la Orden del Císter,

Santiago de Compostela, Fundación Alfredo Brañas.

vaLLe pérez, c. (2003): Santa María de A Franqueira. Monasterio cisterciense, León, Edilesa.

vareLa sieiro, X. (2003): Léxico cotián na alta idade media de Galicia: o enxoval, Sada, Ed. do

Castro.

vázqUez BertoMeU, M. (2001): Notarios, notarías y documentos en Santiago y su Tierra en el siglo

XV, Sada, Seminario de Estudios Galegos-Ed. do Castro.

vázqUez castro, J. (1996): El castillo de O Courel y la arquitectura militar de la Orden de Santiago en

Galicia, Lugo, Deputación Provincial.

vázqUez castro, J. (2008): San Munio de Veiga, Cuadernos da Porta da Aira, nº 11, Ourense,

Xunta de Galicia.

vázqUez gaLLego, X. e soLana gaLDáMez, M.r. (2001): Los hospitales del camino francés en Galicia,

Sada, Ed. do Castro.

vázqUez roUco, s. (1998): San Xoán de Poio. Monasterio, coto, parroquia, Pontevedra, Deputa-

ción Provincial.

viLa, s. (2008): A cidade de Tui durante a Baixa Idade Media, Noia, Toxosoutos.

yáñez neira, D. (1993): El monasterio cisterciense y la villa de Santa María de Meira. Síntesis Histó-

rico-Artística, Lugo, Deputación Provincial.

3) Artigos e colaboracións en congresos, xornadas…

aLFonso antón, i. (1990): “Poder local y diferenciación interna en las comunidades rurales

gallegas”, en pastor, R. (comp.): Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad

Media y Moderna. Aproximación a su estudio, Madrid, CSIC: 203-223.

anDraDe cernaDas, J.M. (1991): “El monasterio de Samos y la hospitalidad benedictina con

el peregrino (ss. XI-XIII)”, Stvdia Monastica, 33: 247-258.

anDraDe cernaDas, J.M. (1992a): “Los monasterios benedictinos gallegos y el poder (siglo

XII)”, Poder y sociedad en la Galicia medieval, Santiago de Compostela, Tórculo: 111-132.

anDraDe cernaDas, J.M. (1992b): “Samos y la hospitalidad benedictina”, en santiago otero,

H. (coord.): El camino de Santiago, la hospitalidad monástica y las peregrinaciones, Junta de

Castilla y León: 273-283.

anDraDe cernaDas, J.M. (1995): “Aproximación a la figura del prepósito monástico gallego

medieval: siglos X al XII”, Estudios Mindonienses, 11: 279-292.

anDraDe cernaDas, J.M. (1996a): “La vida cotidiana en un monasterio medieval”, en garcía

qUinteLa, M.v. (ed.): Las religiones en la Historia de Galicia, Santiago de Compostela, Uni-

versidade: 295-305.

Page 33: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...91

anDraDe cernaDas, J.M. (1996b): “Las villae en la Galicia de la mutación feudal: el caso de

Celanova”, en A guerra en Galicia. O rural e o urbano na historia de Galicia. III e IV Semanas Ga-

legas de historia, Santiago de Compostela, Asociación Galega de Historiadores: 277-290.

anDraDe cernaDas, J.M. (1997): “Los orígenes del monasterio de Celanova y su patrimonio

documental”, en Patrimonio cultural de Galicia en Norte de Portugal, Ourense, Deputación:

119-130.

anDraDe cernaDas, J.M. (1998a): “Los monjes negros y el poder en la Galicia de los siglos X-

XII: el ejemplo de Celanova”, en Os beneditinos na Europa, Santo Tirso, Cámara Municipal:

35-44.

anDraDe cernaDas, J.M. (1998b): “Dentro y fuera del claustro: aspectos de la vida cotidiana

en torno a los monasterios medievales de Galicia”, en Morte e Sociedade no Noroeste penin-

sular. Un percorrido pola Galicia cotiá. V e VI Semanas Galegas de Historia, Noia, Asociación

Galega de Historiadores: 313-330.

anDraDe cernaDas, J.M. (2000): “En torno a la benedictización del monacato gallego”, Com-

postellanum, 45: 649-656.

anDraDe cernaDas, J.M. (2001): “Dos apostillas al estudio del rey García de Galicia”, en BaL-

Boa roDrígUez, X. e pernas oroza, H. (eds.): Entre nós. Estudios de Arte, Xeografía e Historia

en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, Santiago de Compostela: 243-249.

anDraDe cernaDas, J.M. (2002): “Algunos apuntes sobre la Vita Rudesindi y los documentos

del tumbo de Celanova”, en DoMíngUez garcía, M., MoraLeJo áLvarez, J.J., pUentes ro-

May, J.a. e vázqUez BUJán, M.e. (eds.): Sub luce florentis calami: Homenaje a M.C. Díaz y Diaz,

Santiago de Compostela: 270-277.

anDraDe cernaDas, J.M. (2005a): “Los testamentos como reflejo de los cambios de actitud

ante la muerte en la Galicia del siglo XIV”, Ciencias Sociais e Humanidades, 17: 97-114.

anDraDe cernaDas, J.M. (2005b): “Manxares medievais”, Murguía, 6: 35-46.

anDraDe cernaDas, J.M. (2005c): “Los modelos monásticos en Galicia hasta el siglo XI”, Ar-

chivo Ibero-Americano, 65: 587-610.

anDraDe cernaDas, J.M. (2007a): “La implantación del monasterio en la sociedad: Celano-

va”, en garcía De cortázar, J.a. e teJa, r. (coords.): Los grandes monasterios de época románi-

ca (1050-1200), Aguilar de Campóo, Fundación Santa María la Real: 121-140.

anDraDe cernaDas, J.M. (2007b): “Una aproximación a la historia de la vejez en la Galicia

medieval: algunas fuentes y sus posibilidades de información”, Semata, Ciencias Sociais e

Humanidades, 18: 229-246.

anDraDe cernaDas, J.M. (2008a): “El abad Pedro I de Celanova (1091-1119): una primera

aproximación”, en pérez López, s. (coord.): Plenitudo veritatis. Homenaje a Mons. Romero

Pose, Santiago de Compostela, Instituto Teológico Compostelano: 653-664.

anDraDe cernaDas, J.M. (2008b): “La violencia recordada: confesiones testamentarias en la

Galicia de finales de la Edad Media”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 19: 65-77.

Page 34: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 92

anDraDe cernaDas, J.M. e garcía oro, J. (2007): “San Rosendo y Celanova. A la hora de la

despedida”, Estudios Mindonienses, 23: 389-501.

anteLo igLesias, a. (1994): “Santiago y Cluny: poder eclesiástico, letras latinas y epopeya”,

Compostellanum, 39: 355-369.

arcaz pozo, a. (1995a): “Nobleza y Ordenes Militares en la Galicia Bajomedieval”, Medieva-

lismo, 5: 127-150.

arcaz pozo, a. (1995b): “Implantación y desarrollo territorial de la Orden de San Juan de

Jerusalén en Galicia (siglos XII-XV)”, En la España Medieval, 18: 257-274.

arcaz pozo, a. (1998): “Las tenencias de fortalezas nobiliarias en Galicia y su proyección en

los dominios de órdenes Militares durante la Baja Edad Media”, en Barrio Barrio, J.a. e

caBezUeLo pLiego, J.v. (coords.): La fortaleza medieval. Realidad y símbolo, Murcia, Sociedad

de Estudios Medievales: 243-256.

arcaz pozo, a. (2002): “La Orden de San Juan y la monarquía en Galicia, siglos XII-XV”, en

La Orden de San Juan en la Península Ibérica durante la Edad Media. Actas del Congreso Interna-

cional celebrado en Alcázar de San Juan, los días 23, 24 y 25 de octubre de 2000, Alcázar de San

Juan, Patronato Municipal de Cultura: 75-95.

arias cUenLLas, M. (1981): “El monasterio de Samos desde los orígenes hasta el siglo XI”,

Archivos Leoneses, 35: 267-350.

arias cUenLLas, M. (1983): “El monasterio de Samos durante los siglos XI y XII”, Archivos

Leoneses, 37: 7-82.

arias cUenLLas, M. (1984): “El monasterio de Samos desde el año 1200 hasta el de 1490”,

Archivos Leoneses, 38: 299-342.

arias santiago, a. (1995): “Fundación de la villa de Allariz: El fuero otorgado por Alfonso

VII”, en De JUana, J. e castro, F.X. (dirs.): Aspectos Históricos de Ourense. Anexo ás VIII Xor-

nadas de Historia de Galicia, Ourense, Deputación Provincial: 13-36.

arMas castro, J. (1989a): “El concejo de Pontevedra en el siglo XV: proceso de oligarquiza-

ción y tensiones sociales”, Museo de Pontevedra, 43: 323-335.

arMas castro, J. (1989b): “Mercaderes portugueses en Pontevedra en el siglo XV”, en Congres-

so internacional ‘Bartolomeu Dias e a sua época’. Actas, Oporto, Universidade: t. 3, 217-230.

arMas castro, J. (1992): “Transformaciones sociales y relaciones de poder en una villa de

señorío. Pontevedra, siglos XIV-XV”, en Poder y sociedad en la Galicia Medieval, Santiago de

Compostela, Tórculo: 191-210.

arMas castro, J. (1995): “As elites urbanas na Galiza na Baixa Idade Media”, Nosa terra, A

nosa Historia, 6: 30-35.

arMas castro, J. (1996): “Grupos sociais e réxime municipal nas cidades galegas da Baixa

Idade Media”, en en A guerra en Galicia. O rural e o urbano na historia de Galicia. III e IV Se-

manas Galegas de historia, Santiago de Compostela, Asociación Galega de Historiadores:

291-307.

Page 35: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...93

arMas castro, J. (1998): “Propiedade, parentesco e vida cotiá dunha élite de poder. Os rexe-

dores municipais na Galicia do século XV”, en Morte e Sociedade no Noroeste peninsular. Un

percorrido pola Galicia cotiá. V e VI Semanas Galegas de Historia, Noia, Asociación Galega de

Historiadores: 343-351.

arMas castro, J. (2003): “O afianzamento da realidade urbana despois do ano mil”, en por-

teLa siLva, e. (coord.): Historia da cidade de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela,

Concello de Santiago de Compostela-Consorcio da cidade de Santiago de Compostela-

Universidade de Santiago de Compostela: 79-121.

BaLiñas pérez, c. (1988): “Domina: Condición femenina e poder público na Galicia Altome-

dieval (Séc. VIII a XI)”, Grial, 26: 78-84.

BaLiñas pérez, c. (1989): “En los orígenes de un ecosistema social: la Galicia del siglo VIII”,

Museo de Pontevedra, 43: 25-37.

BaLiñas pérez, c. (1992): “El desarrollo del poder real en la Europa atlántica: la Galicia as-

turiana y el Wessex anglosajón en el siglo IX”, en Poder y Sociedad en la Galicia Medieval,

Santiago de Compostela, Tórculo: 21-45.

BaLiñas pérez, c. (1992): “As Pobras e o seu contexto histórico: o caso da Pobra do Carami-

ñal”, en As razóns dun nome: Pobra do Caramiñal, Pobra do Caramiñal, Concello: 15-21.

BaLiñas pérez, c. (1994): “La reconquista gallega del norte de Portugal: una reaproximación”,

en DaDson, t.J., oakLey, r.J., e oDBer De BaUBeta, p.a. (eds.): New frontiers in Hispanic and

Luso-Brazilian scholarship: Cómo se fue el maestro. For D.W. Lomax in memoriam, Lewiston,

The Edwin Mellen Press: 17-31.

BaLiñas pérez, c. (1995): “La casa de Odoario: una familia nobiliar gallega en los siglos IX y

X”, en Medievo Hispano. Estudios in memoriam del profesor Derek W. Lomax, Madrid, Socie-

dad Española de Estudios Medievales: 35-51.

BaLiñas pérez, c. (1996): “O poder militar como elemento de afirmación social. O caso da

nobreza altomedieval galega”, en A guerra en Galicia. O rural e o urbano na historia de Galicia.

III e IV Semanas Galegas de historia, Santiago de Compostela, Asociación Galega de Histo-

riadores: 51-67.

BaLiñas pérez, c. (1998): “La ‘estremadura’ gallega altomedieval y los orígenes de Portugal”,

Revista da Facultade de Letras. História, 15: 139-162.

BaLiñas pérez, c. (2000): “As orixes altomedievais da comarcalización de Galicia e o nace-

mento das identidades comarcais das terras de Nemancos, Soneira, Bergantiños e Car-

nota”, en sUárez sUárez, M. (ed.): Actas do I Simposio da Costa da Morte: mil cen anos das terras

de Nemancos, Soneira e Bergantiños, Baio e Zas, Cee, Asociación Neria: 33-43.

BaLiñas pérez, c. (2002): “De Covadonga a Compostela. Galicia en el marco de la construc-

ción del reino de Asturias”, en La época de la monarquía asturiana. Actas del simposio celebrado

en Covadonga (8-10 de octubre de 2001), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos-

Principado de Asturias: 367-389.

Page 36: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 94

BaLiñas pérez, c. (2006a): “Pro ecclesia et patria, a vida e o tempo de Diego Peláez, bispo de

Compostela (1070-1100)”, en agís viLLaverDe, M., caJiDe vaL, J. e DosiL Maceira, a. (eds.):

A tarefa do pensar. Homenaxe ó profesor Carlos A. Baliñas Fernández, Noia: 97-110.

BaLiñas pérez, c. (2006b): “Realidad e apariencias: unha visión histórica da nobreza galega

medieval”, en vaLín vaLDés, M.a., gonzáLez paz, c.a. e FernánDez pacios, J.r. (coords.): O

mariscal Pardo de Cela e o seu tempo. I Xornadas de Estudios Medievais da Mariña Central, Lugo,

Deputación Provincial: 64-98.

BaLiñas pérez, c. (2006c): “Terra, tempo e xente: as orixes altomedievais da comarcalización

de Galicia”, en áLvarez, r., DUBert garcía, F. e soUsa FernánDez, X. (eds.): Lingua e territo-

rio, Santiago de Compostela, Instituto de Lingua Galega: 93-101.

BaLiñas pérez, c. (2008): “As orixes altomedievais da terra e condado de Lemos”, en O Conda-

do de Lemos na Idade Media. I Simposio de Historia en Terra de Lemos, Santiago de Composte-

la, Consellería de Innovación e Industria-Dirección Xeral de Turismo: 17-24.

BaqUero Moreno, H. (1990): “Relações entre Portugal e Galiza nos séculos XIV e XV”, Revista

da Facultade de Letras. Historia, 7: 35-46.

BarqUero goñi, c. (1999): “La Orden de San Juan en el Camino de Santiago: la bailía de

Portomarín (1158-1351)”, Cuadernos de Historia Medieval, 2: 89-117.

Barros gUiMeráns, c. (1988): “Vasallos y señores: uso alternativo del poder de la justicia en la

Galicia medieval”, en I Jornadas sobre formas de organização e exercício dos poderes na Europa

do Sul, séculos XII-XVIII, Lisboa: 345-354.

Barros gUiMeráns, c. (1989a): “Como vive el modelo caballeresco la hidalguía gallega bajo-

medieval: los Pazos de Probén”, Museo de Pontevedra, 43: 131-146.

Barros gUiMeráns, c. (1989b): “O cerre da fronteira medieval entre Galicia e Portugal”, en

Congresso interacional ‘Bartolomeu Dias e a sua época. Actas, Oporto, Universidade: t. 4, 461-

473.

Barros gUiMeráns, c. (1991):”Violencia y muerte señorial en Galicia a finales de la Edad

Media”, Studia Histórica. Historia Medieval, 9: 111-157.

Barros gUiMeráns, c. (1993a): “Vivir sin señores. La conciencia antiseñorial en la Baja Edad

Media gallega”, en sarasa sáncHez, e. e serrano Martín, e. (eds.): Señorío y Feudalismo en

la península Ibérica (ss. XII-XIX), Zaragoza: t. 4, 11-49.

Barros gUiMeráns, c. (1993b): “A guerra dos cabaleiros”, Trabe de Ouro, 2: 257-264.

Barros gUiMeráns, c. (1994): “La frontera medieval entre Galicia y Portugal”, Medievalismo,

4: 27-39.

Barros gUiMeráns, c. (1996): “A morte a lanzadas da condesa de Santa Marta (1470), unha

análise): en A guerra en Galicia. O rural e o urbano na historia de Galicia. III e IV Semanas Gale-

gas de historia, Santiago de Compostela, Asociación Galega de Historiadores: 89-120.

Barros gUiMeráns, c. (1999): “As orixes medievais da Xunta de Galicia”, en ¿Quen manda

aquí? O poder na Historia de Galicia. VII Semana Galega de Historia, Noia, Asociación Galega

de Historiadores: 73-83.

Page 37: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...95

Barros gUiMeráns, c. (2006): “Os Irmandiños de Galicia: a revolta en Pontevedra”, Murguía,

9: 39-67.

Barros gUiMeráns, c. (2007): “A revolta irmandiña en Noia, Muros e Outes”, en Voces na

Historia, Boiro, A.C. Barbantia: 23-48.

Barros gUiMeráns, c. (2008): “Os Irmandiños na Terra de Lemos”, en O Condado de Lemos na

Idade Media. I Simposio de Historia en Terra de Lemos, Santiago de Compostela, Consellería

de Innovación e Industria-Dirección Xeral de Turismo: 195-204.

Barroso igLesias, M., caLvo carBaLLo, M.a., garcía earLey, a. e toBaL oUBiña, e. (1995): “As

torres do Val da Limia”, en De JUana, J. e castro, F.X. (dirs.): Aspectos Históricos de Ourense.

Anexo ás VIII Xornadas de Historia de Galicia, Ourense, Deputación Provincial: 47-68.

BLanco eiré, M. (2004): “O mosteiro de Santa María de Aciveiro”, en Hotel Monumento Mostei-

ro de Aciveiro [Espazos recuperados para o Turismo, 3], Santiago de Compostela, Xunta

de Galicia. Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, Dirección Xeral de

Turismo: 13-28.

BLázqUez, J.M. (1990): “Prisciliano, introductor del ascetismo en Hispania. Las fuentes. Es-

tudio de la investigación moderna”, en Aportaciones al estudio de la España Romana en el

Bajo Imperio, Madrid, Istmo: 47-134.

BLázqUez, J.M. (1991): “Los orígenes del ascetismo hispano: Prisciliano”, en Religiones en la

España antigua, Madrid, Cátedra: 377-442.

BreiXo roDrígUez, X.c. (1999): “A Alta Idade Media”, Historia de Ortigueira, Perillo, Vía Láctea,

87-171.

BreyFogLe, t.r. (1995): “Magic, Women and Heresy in the Late Empire: The case of Prisci-

llianists”, en Meyer, M. e Mirecki, p. (eds.): Ancient Magic and Ritual Power, Leiden-Nueva

York-Colonia: 435-454.

BUrns, v. (1990): “Canonical References to Extra-Canonical ‘Texts’: Priscillian’s Defense of

the Apocrypha”, Society of Biblical Literature Seminar Papers: 60-67.

BUrns, v. (1992): “Ascesis, Authority, and Text: The Acts of the Council of Saragossa”, Se-

meia, 58: 95-108.

caBana otero, aLeXanDra (2002): “O Tombo H da catedral de Santiago”, en roManí Martí-

nez, M. e novoa gonzáLez, M.a. (coords.): Homenaje a José García Oro, Santiago de Com-

postela, Universidade: 49-63.

caL parDo, e. (1991): “De Viveiro en la Edad Media”, Estudios Mindonienses, 7:11-226.

caL parDo, e. (1993): “Parroquias del ayuntamiento de Viveiro. Edad Media y siglo XVI”,

Estudios Mindonienses, 9: 625-819.

caL parDo, e. (1994): “Episcopologio mindoniense”, Estudios Mindonienses, 10: 499-673.

caL parDo, e. (1998): “Episcopologio mindoniense. Baja Edad Media”, Estudios Mindonienses,

14: 499-673.

caL parDo, e. (2002a): “Episcopologio mindoniense. Alta Edad Media”, Estudios Mindonien-

ses, 18: 741-836.

Page 38: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 96

caL parDo, e. (2002b): “Relación de la diócesis de Mondoñedo con la archidiócesis de Bra-

ga”, en FernánDez cortizo, c., gonzáLez Lopo, D.L. e Martínez roDrígUez, e. (coords.):

Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago de Compostela, Universidade: t. 1,

73-87.

caLDerón ortega, J.M. (1988): “En torno al origen y las causas de los primeros pleitos del

estado de Monterrey, de Galicia”, Hispania, 48/168: 49-78.

caLDerón ortega, J.M. (1989): “El arrendamiento de los diezmos de la mar de Galicia y As-

turias”, Museo de Pontevedra, 43: 309-313.

caLLeJa pUerta, M. (2000): “De me domno Roderico Gomecii totis vasallis meis, un mandato seño-

rial de principios del siglo XIII”, en recUero astray, M., Díez pLatas, F. e Monterroso

Montero, J.M. (eds.): El legado cultural de la Iglesia mindoniense, A Coruña, Universidade:

285-298.

caLLeJa pUerta, M. (2005): “Los privilegios fundacionales de la villas marítimas del Cantá-

brico: una perspectiva diplomática”, en arízaga BoLoMBUrU, B. e soLórzano teLecHea,

J.a. (coords.): Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media. Nájera, Encuentros

Internacionales del Medievo, 27-30 de julio de 2004, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos:

147-164.

cano pan, J.a. e preseDo garazo, a. (1999-2000): “La fortaleza medieval de Pena Aguieira y

la revuelta irmandiña: análisis arqueológico y estudio de la coyuntura sociopolítica en

las tierras de Sarria a finales de la Edad Media, s. XV”, Boletín do Museo Provincial de Lugo,

9: 50-63.

carDeLLe De HartMann, c. (1998): “El priscilianismo tras Prisciliano: ¿un movimiento galai-

co?”, Habis, 29: 269-290.

carraceDo Fraga, J. (1998): “El ‘Breviarium apostolorum’ y la historia de Santiago el Mayor

en Hispania”, Compostellanum, 43: 569-587.

carrero santaMaría, e. (1997-1998): “La capilla de los arzobispos, el Tesoro y la torre de don

Gómez Manrique en la catedral de Santiago de Compostela”, Anuario del Departamento

de Historia y Teoría del Arte, 9-10: 35-52.

carrero santaMaría, e. (2000): “La fortaleza del obispo. El palacio episcopal urbano en Ga-

licia durante la Edad Media”, Castillos de España, 119: 3-10.

carrero santaMaría, e. (2002): “De la catedral medieval de Ourense y sus inmediaciones:

nuevas hipótesis y viejas teorías”, Porta da Aira, 9: 9-30.

carrero santaMaría, e. (2004a): “Cathedral Cloisters in the Kingdom of Leon and Galicia”,

en kLein, p.k. (ed.): Der mittelarterliche Kreuzgang. Architektur, Funktion und Programm, Re-

gensburg, Schnell & Steiner: 89-102.

carrero santaMaría, e. (2004b): “Paraliturgia, ajuar hagiográfico y lugares de enterramiento

en torno a los obispos santos de Galicia y de León entre los siglos IX y XI”, Porta da Aira,

10: 8-54.

Page 39: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...97

carrieDo teJeDo, M. (1993-1994): “En torno al año de fundación del monasterio de Villa-

nueva de Lorenzana”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 41: 125-134.

carrieDo teJeDo, M. (1994): “El Concilio de Santiago del año 956, presidido por Sancho I”,

Compostellanum, 39: 291-311.

carrieDo teJeDo, M. (1996): “El segundo pontificado mindoniense de san Rosendo (955-

958) y su posterior influencia en la transmisión de su pontificado compostelano”, Estu-

dios Mindonienses, 12: 191-229.

carrieDo teJeDo, M. (1999a): “Noticias biográficas y documentos perdidos de los obispos

gallegos durante la primera mitad del siglo X”, Estudios Mindonienses, 15: 683-741.

carrieDo teJeDo, M. (1999b): “El gallego Pelayo Tedóniz: monje de Celanova (desde 1040),

diácono Compostelano (desde 1056) y obispo de León (desde 1065)”, Compostellanum,

44: 67-76.

carrieDo teJeDo, M. (2000a): “Episcopologio auriense, de 905 a 1045”, Cuadernos de Estudios

Gallegos, 47: 13-47.

carrieDo teJeDo, M. (2000b): “Cronología de los obispos mindonienses del siglo X”, en re-

cUero astray, M., Díez pLatas, F. e Monterroso Montero, J.M. (eds.): El legado cultural de

la Iglesia mindoniense, A Coruña, Universidade: 411-465.

carrieDo teJeDo, M. (2000c): “Cronología de los obispos metropolitanos lucenses de hace

un milenio (893-1002)”, Lucensia, 10: 373-393.

carrieDo teJeDo, M. (2000d): “Locus sanctus ‘Arcis Marmaricis’ (ss. IX-X) et episcopi irienses

(711-1011)”, Compostellanum, 45: 411-615.

carrieDo teJeDo, M. (2000e): “Rosendo I de Mondoñedo (857-896). Cronología de un obis-

po repoblador”, Estudios Mindonienses, 16: 375-386.

carrieDo teJeDo, M. (2001a): “Episcopologio tudense. De 911 a 1024”, Tui. Museo y Archivo

Histórico Diocesano, 9: 97-127.

carrieDo teJeDo, M. (2001b): “Obispos mindonienses del siglo XI (1001-1067)”, Estudios

Mindonienses, 17: 491-506.

carrieDo teJeDo, M. (2001c): “Locus apostolicus (1012-1072), episcopi irienses (1014-1071)

et Garsea Rex in Gallecia (1066-1071/1072-1073)”, Compostellanum, 46: 473-576.

carrieDo teJeDo, M. (2002): “Setenta obispos de Galicia, de 711 a 1073 (anteriores a la refor-

ma gregoriana”, Estudios Mindonienses, 18: 977-1012.

carrieDo teJeDo, M. (2003): “Los obispos de sedes foráneas, documentados en la Gallaecia

altomedieval (711-1965)”, Estudios Mindonienses, 19: 259-345.

carrieDo teJeDo, M. (2004): “Andalusíes en la Gallaecia (756/1009)”, Yalliqiyya. Revista de Cul-

tura Medieval, 2: 37-65.

carrieDo teJeDo, M. (2005): “Pervivencia altomedieval (714-1080) de la Gallaecia sueva y visi-

goda (561-714)”, Memoria Ecclesiae, 27: 553-589.

carrieDo teJeDo, M. (2007a): “La familia de San Rosendo”, Estudios Mindonienses, 23: 103-

123.

Page 40: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 98

carrieDo teJeDo, M. (2007b): “Una embajada de san Rosendo ante el califa en el año 974”,

Rudesindus, 2: 135-172.

carrieDo teJeDo, M. (2008): “Judíos en la provincia de Gallaecia hasta el Concilio de Coyanza

(1055)”, Estudios Mindonienses, 24: 305-382.

carvaLHo correia, F. (2007): “Algunas notas sobre san Rosendo”, Estudios Mindonienses, 23:

13-47.

castriLLo LaMas, M.c. (2000): “Defensa costera y comercio marítimo en Galicia a fines de la

Edad Media: las fortalezas reales de Bayona de Miñor, La Coruña y Viveiro en el reinado

de los Reyes Católicos”, en raMos santana, a. (ed.): Comercio y navegación entre España y

Suecia (siglos X-XX), Cádiz, Universidad: 177-197.

cepeDa FanDiño, a. (1995): “Informacións medievais sobre Melide: o chamado ‘Tumbo ar-

zobispal’ do Arquivo Histórico Diocesano de Santiago”, Boletín de Estudios Melidenses, 9:

12-17.

coeLHo, M.c. Da crUz (1990): “As relações fronteiriças galaico-minhotas à luz das cortes do

século XV”, Revista da Facultade de Letras. Historia, 7: 59-70.

conDe Mora, F.g. (2005): “Los Sotomayor: orígenes, consolidación y hegemonía de un lina-

je en el obispado tudense durante el medievo”, Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria

de Galicia, 4: 89-102.

corraLes Lorenzo, M. (1989): “La Historia a través de sus documentos”, en La Real Colegiata

de Santa María del Campo de La Coruña, A Coruña, Diputación Provincial: 259-283.

D’eMiLio, J. (1996): “Los documentos medievales como fuente para el estudio de las parro-

quias e iglesias gallegas: el distrito de Monte de Meda (Lugo)”, Cuadernos de Estudios Ga-

llegos, 43: 37-95.

D’eMiLio, J. (1997): “La formación de la parroquia en la Galicia medieval”, Relaciones. Estudios

de Historia y Sociedad, 72: 61-85.

D’eMiLio, J. (2003): “Writing is the Precious Treasury of Memory: Scribes and Notaries in

Lugo (1150-1240)”, en spiLLing, H. (ed.): La collaboration dans la production de l’écrit mé-

diéval: actes du XIIIe colloque du Comité international de paléographie latine (Weingarten, 22-25

septembre 2000), París, École des Chartes: 379-403.

D’eMiLio, J. (2005): “The Legend of Bishop Odoario and the Early Medieval Church in Gali-

cia”, en Martin, tH. e Harris, J.a. (eds.): Church, State, Vellum, and Stone. Essays on Medieval

Spain in Honor of John Williams, Leiden-Boston, Brill: 69-77.

D’eMiLio, J. (2007): “Inscriptions and the Romanesque Church: Patrons, Prelates, and Cra-

ftsmen In Romanesque Galicia”, en HoUriHane, c. (ed.): Spanish Medieval Art: Recent Stu-

dies, Tempe, Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies: 1-33.

D’eMiLio, J. (2008): “The Cathedral Chapter of Lugo in the Twelfth and Thirteenth Centu-

ries: Reform and Retrenchment”, en Barton, s. e LineHan, p. (eds.): Cross, Crescent and

Conversion. Studies on Medieval Spain and Christendom in Memory of Richard Fletcher, Leiden-

Boston, Brill: 193-226.

Page 41: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...99

De antonio rUBio, g. (1998): “Los judíos Pontevedra en la Edad Media”, Castrelos, 11: 285-

292.

De antonio rUBio, g. (1999): “La judería de Ribadavia y la actividad pecuniaria y prestataria

de algunos judíos gallegos en la Baja Edad Media”, en castro castiLLo, M.r. e viLLar

MoveLLán, a. (coords.): El patrimonio hebreo en la España medieval: singladuras del Arca: actas

de las II Jornadas de Historia del Arte Córdoba- Lucena, 27,28,29 y 30 de noviembre de 1999,

Córdoba, Universidad: 217-238.

De antonio rUBio, g. (2003): “Los judíos en Galicia: el caso de Pontevedra”, Museo de Ponte-

vedra, 57: 237-249.

De antonio rUBio, g. (2004b): “Distribución de la minoría judía en Galicia: la judería”, Cua-

dernos de Estudios Gallegos, 51: 263-279.

De antonio rUBio, g. (2004c): “Onomástica y uso del ‘Don’ entre los judíos gallegos medie-

vales”, Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia, 3: 433-452.

De antonio rUBio, g. (2005): “Judíos en la organización de las casas nobiliarias gallegas”,

Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia, 4: 263-274.

De antonio rUBio, g. (2006): “Recaudadores judíos en la diócesis de Mondoñedo”, Estudios

Mindonienses, 22: 565-576.

De antonio rUBio, g. (2007): “Judíos en Galicia: visión panorámica y nuevas aportaciones

documentales”, Espacio, Tiempo y Forma, 20: 289-314.

De araciL roDrígUez, c. (2005): “La Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén en Galicia: a

propósito de un documento del siglo XV”, Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de

Galicia, 4: 245-249.

De ayaLa Martínez, c. (1993): “La Orden de Calatrava en el reino de León (ss. XII-XIII”,

Archivos Leoneses, 93-94: 43-75.

De castro, M. (1993): “La biblioteca de los franciscanos de Valdediós, de Santiago (1222-

1230)”, Archivo Ibero-americano, 53 (1993): 151-162.

De castro, M. (1994): “Santa Clara de Pontevedra. Notas para su estudio”, Archivo Ibero-

Americano, 213-214: 879-905.

De castro áLvarez, c. (1995): “En torno al Real Priorato de San Miguel de Breamo y su igle-

sia”, Cátedra. Revista eumesa de Estudios, 2: 111-162.

De castro áLvarez, c. (1996): “San Juan de Caaveiro: estado de la cuestión, fuentes, historia

y problemas”, Cátedra. Revista eumesa de estudios, 3: 21-62.

De castro áLvarez, c. (1997): “A póboa de Pontedeume a través dos privilexios reais e da

documentación monástica”, Cátedra. Revista eumesa de estudios, 4: 5-24.

De castro áLvarez, c. (2001): “Los factores del desarrollo urbanístico de Pontedeume a lo

largo de su historia”, Cátedra. Revista eumesa de estudios, 8: 31-50.

De castro áLvarez, c. e López sangiL, J.L. (2000): “La genealogía de los Andrade”, Cátedra.

Revista eumesa de estudios, 7: 189-216.

Page 42: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 100

Díaz iBáñez, J. (2001): “Urbano V y la problemática beneficial en la diócesis compostelana. El

cabildo catedralicio”, Compsotellanum, 46: 631-648.

Díaz Martín, p.c. (1998): “El Parrochiale Suevum: organización eclesiástica, poder político y

poblamiento en la Gallaecia tardoantigua”, en Homenaje a José M. Blázquez, t. VI, 25-37.

Díaz y Díaz, M.c. (1989): “El testamento monástico de san Rosendo”, Historia, Instituciones,

Documentos, 16: 47-102.

Díaz y Díaz, M.c. (1995): “Notas sobre el distrito de Lugo en la época sueva”, Helmántica, 45:

227-242.

Díaz y Díaz, M.c. (1998): “La epístola Leonis pape de translatione Sancti Iacobi in Gallaeciam”,

Compostellanum, 43: 517-568.

DUrany castriLLo, M. (1996a): “Ourense na Idade Media”, en Historia de Ourense, Perillo, Vía

Láctea: 118-175.

DUrany castriLLo, M. (1996b): “Evolución del paisaje urbano de Orense en la Edad Media”,

en en A guerra en Galicia. O rural e o urbano na historia de Galicia. III e IV Semanas Galegas de

historia, Santiago de Compostela, Asociación Galega de Historiadores: 309-340.

DUrany castriLLo, M. (1998): “Aportaciones a la Historia Medieval de Galicia” en De JUana,

J. e castro, F.X. (dirs.): Historiografía fallega. IV Xornadas de Historia de Galicia, Ourense,

Deputación Provincial: 117-144.

DUrany castriLLo, M. (2009): “El convento de Santa Clara de Allariz (1292-1312)”, en casaL,

r., anDraDe, J.M. e López, r.J. (coords): Galicia monástica. Estudos en lembranza da profesora

María José Portela Silva, Santiago de Compostela, Universidade: 131-151.

DUrany castriLLo, M. e roDrígUez gonzáLez, M.c. (1989): “Intereses económicos, jurídicos

y eclesiásticos del monasterio de Samos en la localidad berciana de Vilela (siglos X al

XIII)”, Museo de Pontevedra, 43: 87-108.

DUro peña, e. (1989): “El monasterio-parroquia de San Payo de Aveleda”, Anuario de Estudios

Medievales, 19: 137-153.

enJo BaBío, M.a. e De antonio rUBio, M.g. (2006): “Ordenanzas municipales de Ourense en

el siglo XV: estudio introductorio”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 53: 209-228.

escriBano paño, M.v. (1996): “Iglesia y herejía en Gallaecia (ss. IV y V). Apéndice: el debate

historiográfico en torno al priscilianismo”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 7: 251-

294.

escriBano paño, M.v. (1994): “Haeretici iure damnati: el proceso contra los priscilianistas

(385)”, en Cristianesimo e specificitè regionali nel Mediterraneo latino (sec. IV-VI). XXII Incontro

di studiosi dell’antichità cristiana, Roma: 393-416.

escriBano paño, M.v. (2000): “Estado actual de los estudios sobre el priscilianismo”, en san-

tos, J. e teJa, r. (eds): El cristianismo: aspectos históricos de su origen y difusión en Hispania. Actas

del symposium de Vitoria-Gastéiz (25 a 27 de noviembre,, 1996), Vitoria-Gastéiz, Instituto de

Ciencias de la Antigüedad: 263-287.

Page 43: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...101

escriBano paño, M.v. (2002): “La disputa priscilianista”, en teJa, r. (ed.): La Hispania del siglo

IV. Administración, economía, sociedad, cristianización, Bari, Edipuglia: 205-230.

FaLqUe rey, e. (1994): “La biblioteca del arzobispo Gelmírez”, en De libros y bibliotecas. Home-

naje a Rocío Caracuel, Sevilla, Universidad: 123-127.

FaLqUe rey, e. (1997): “Fondo y forma de la Historia Compostelana”, Cuadernos de literatura

griega y latina, 1: 155-166.

FaLqUe rey, e. (1999): “Las peregrinaciones a Santiago en la Historia Compostelana”, Compos-

tellanum, 43: 588-592.

FaLqUe rey, e. (2000): “Hacia una organización textual de los manuscritos del Chronicon

mundi de Lucas de Tuy”, Cahiers de linguistique hispanique médieval, 23: 87-99.

FaLqUe rey, e. (2002): “El llamado ‘Privilegio de los votos’, fuente del Chronicon mundi de

Lucas de Tuy”, Habis, 33: 573-577.

FaLqUe rey, e. (2003): “Lucas de Tuy y Jiménez de Rada: el uso de las fuentes”, Cahiers de

linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 26: 151-161.

FaLqUe rey, e. (2005): “De Altera Uita: una obra olvidada de Luca de Tuy”, en La Filología Lati-

na. Mil años más. Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos, Medina del Campo,

Sociedad de Estudios Latinos: 1121-1130.

FaLqUe rey, e. (2008): “Fuentes isidorianas en De altera uita de Lucas de Tuy”, en Barton, s.

e LineHan, p. (eds.): Cross, Crescent and Conversion. Studies on Medieval Spain and Christendom

in Memory of Richard Fletcher, Leiden-Boston, Brill: t.1, 227-239.

Fariña BUsto, F. (1992): “O pleito do Curral”, Boletín Auriense, 22: 159-182.

FernánDez casaL, M.a. (1995): “Relaciones de poder monarquía-Iglesia en la época medieval:

las concesiones regias de cotos a la catedral de Orense (ss. XII-XIII)”, Minius, 4: 71-88.

FernánDez casaL, M.a. (2003): “Los conflictos de la sede episcopal de Ourense en la Edad

Media (ss. XII-XIII)”, Minius, 11: 97-117.

FernánDez cortizo, c. (2000): “La reforma de las órdenes de San Benito y del Císter en Ga-

licia en tiempos de Carlos V”, en eiras roeL, a. (coord.): El reino de Galicia en la época del

emperador Carlos V: 847-877, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

FernánDez De viana y vieites, J.i. (1989): “La unión del monasterio de Toxosoutos al de So-

brado dos Monxes”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 38: 93-106.

FernánDez FernánDez, a. (2004): “Aproximación histórica ó descorrer do mosteiro feminino

de San Miguel de Bóveda na Idade Media”, Minius, 12: 41-71.

FernánDez sUárez, g.F. (2003a): “La administración del condado de Ribadavia en el siglo XV:

organización político-judicial, hacienda, milicia, casa y continua”, Semata, Ciencias Sociais

e Humanidades, 15 (As institucións galegas na Historia): 343-361.

FernánDez sUárez, g.F. (2003b): “Un ejemplo de hacienda nobiliaria gallega en el siglo XV:

los ingresos y los gastos de don Bernardino Pérez Sarmiento, I Conde de Ribadavia, en-

tre los años 1477-1478”, Compostellanum, 48: 569-604.

Page 44: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 102

FernánDez sUárez, g.F. (2004): “La administración del condado de Ribadavia en el siglo XV:

organización político-judicial, hacienda, milicia, casa y comitiva”, Semata. Ciencias Sociais

e Humanidades, 15: 343-362.

FernánDez sUárez, g.F. (2005a): “Un caso de intervención de la monarquía en el señorío

laico: la reintegración de Ribadavia en el realengo por Enrique III”, Compostellanum, 50:

539-550.

FernánDez sUárez, g.F. (2005b): “La primera partición de los bienes de don Diego Pérez

Sarmiento II, conde de Santa Marta, y la concesión del título de conde de Ribadavia

(1476)”, Revista Portuguesa de História, 37: 377-392.

FernánDez sUárez, g.F. (2006): “La reina doña Urraca y la ciudad y obispado de Lugo: notas

sobre esta relación”, Lucensia, 16: 223-250.

FernánDez sUárez, g.F., FraMiñán santas, a.M. e preseDo garazo, a. (2002): “Galicia en 1480:

la readaptación del estamento nobiliario”, en Enfrontaments civils: postguerres i reconstruc-

cions. Segón Congrés Recerques, Lleida, 10-12 d’abril 2001, Lleida, Universidade.

Ferreira priegUe, e. (1988c): “Arqueología naval medieval, problemas e interrogantes”, en

Coloquio de Etnografía Marítima, Consellería de Pesca: 235-244.

Ferreira priegUe, e. (1989): “El comercio en las villas costeras de Galicia en la Baja Edad

Media”, Museo de Pontevedra, 43: 247-264.

Ferreira priegUe, e. (1992a): “Bretons et Galiciens: un rencontre á la fin du Moyen Age”, en

1491: La Bretagne, terre d’Europe, Brest-Quimper: 67-79.

Ferreira priegUe, e. (1992b): “El comercio Galicia-Valencia en la segunda mitad del siglo

XV”, en Lluis de Santangel i el seu temps: Congrès internacional, València, 5 al 8 d’Octubre 1987,

Valencia, Ajuntament: 342-350.

Ferreira priegUe, e. (1993): “Os camiños xacobeos”, en Camiños portugueses de peregrinación a

Santiago, Dirección Xeral de Cultura-Comunidade de Traballo Galicia-Norte de Portu-

gal: 269-278.

Ferreira priegUe, e. (1994): “Benedictio navis novae: aportaciones al estudio de las celebra-

ciones en torno a la construcción y botadura del buque en la Edad Media y Moderna”,

en núñez roDrígUez, M. (ed.): El rostro y el discurso de la fiesta, Santiago de Compostela,

Universidade: 159-171.

Ferreira priegUe, e. (1996): “Algunos aspectos de las culturas primitivas a través de fuentes

medievales”, en roDrígUez casaL, a. (coord.): Humanitas: Estudios en Homenaxe ó Profesor

Dr. Carlos Alonso del Real, Santiago de Compostela, Universidade: t.1. 419-455.

Ferreira priegUe, e. (1998): “O desenvolvemento da actividade pesqueira dende a Alta Idade

Media ó século XVII”, en FernánDez casanova, c. (coord.).- Historia da pesca en Galicia,

Santiago de Compostela, Universidade: 51-86.

Ferreira priegUe, e. (1999): “La identidad de Galicia, en la ficción y en la realidad, en la Eu-

ropa medieval”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 11: 65-83.

Page 45: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...103

Ferreira priegUe, e. (2000): “Mercaderes gallegos de la Edad Media, una aproximación pen-

diente”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 12: 19-34.

Ferreira priegUe, e. (2002): “El poblamiento urbano en la Galicia medieval”, en soLórzano

teLecHea, J.a. y arízaga BoLoMBUrU, B. (eds.): El fenómeno urbano medieval entre el Cantábri-

co y el Duero, Santander, Asociación de Jóvenes Historiadores de Cantabria: 367-40.

Ferreira priegUe, e. (2005): “Galicia en la marina de Castilla: la dinámica de los intercambios

mercantiles”, en arízaga BoLoMBUrU, B. e soLórzano teLecHea, J.a. (eds.): Ciudades y villas

porturarias del Atlántico en la Edad Media. Encuentros Internacionales del Medievo, Nájera, 27-30

de julio de 2004, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos: 165-186.

Ferreira priegUe, e. (2008): “La cesión de bienes a terceros: el recurso de un gallego en la

Génova del siglo XV”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 18: 247-252.

FLetcHer, r.a. (1994): “Las iglesias del reino de León y sus relaciones con Roma en la Alta

Edad Media hasta el IV Concilio de Letrán”, en El reino de León en la Alta Edad Media, 6,

León, Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’: 460-495.

FraMiñán santas, a.M. (2004): “O título vizcondal de Fisterra no contexto da creación de

tíutlos en Galiza na Idade Media”, Boletín de estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de

Galicia, 3: 421-430.

FraMiñán santas, a.M. (2005): “Notas acerca de los derechos de los laicos en las iglesias pa-

rroquiales de Galicia”, Estudios Mindonienses, 21: 315-378.

FraMiñán santas, a.M. e preseDo garazo, a. (2005): “Estructuras de parentesco de la nobleza

en 1350-1600: una primera valoración”, Obradoiro de Historia Moderna, 14: 109-140.

FraMiñán santas, a.M. e rey soUto, X. (2003): “As terras do Concello de Santa Comba na

Idade Media”, en qUintáns sUárez, M. (dir.): Historia de Santa Comba de Xallas, Santa

Comba, Concello: 335-377.

Franco espiño, B. (2001a): “El dominio monástico de Santa María de Armenteira en sus

orígenes, 1151-1250”, Museo de Pontevedra, 55: 27-38.

Franco espiño, B. (2001b): “Notas sobre el origen del monasterio de Santa María de Armen-

teira”, Estudios Mindonienses, 17: 575-586.

Frazão Da siLva, a.c. Lopes (2000): “A reforma gregoriana e o bispado de Santiago de Com-

postela segundo a Historia Compostelana”, Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, 10.

Freire caManieL, J. (1999): “Los primeros documentos relativos a las iglesias de Antealtares y

Santiago. Una lectura más”, Compostellanum, 44: 335-392.

Freire caManieL, J. (2000): “Los primeros documentos relativos a las iglesias de Antealtares y

Santiago. II. Intento de solución y conclusiones”, Compostellanum, 45: 725-755.

Freire caManieL, J. (2001): “Las cartas de la Historia Compostelana (I)” Compostellanum, 46:

335-455.

Freire caManieL, J. (2002): “El ‘Liber regularum’ y el ‘Codex regularum’ del monacato prebe-

nedictino”, en DoMíngUez garcía, M., MoraLeJo áLvarez, J.J., pUentes roMay, J.a. e váz-

Page 46: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 104

qUez BUJán, M.e. (eds.): Sub luce florentis calami: Homenaje a M.C. Díaz y Diaz, Santiago de

Compostela: 350-358.

gaMBra gUtiérrez, a. (1988): “Alfonso VI y la exención de las diócesis de Compostela, Burgos,

León y Oviedo”, en Estudios sobre Alfonso VI y la reconquista de Toledo. Actas del II Congreso

Internacional de Estudios Mozárabes (Toledo, 20-26 de mayo de 1985), Toledo: t. II, 180-217.

gaLLego DoMíngUez, o. (1990-1991): “Los sellos del concejo de Ourense”, Boletín Auriense,

20-21: 63-74.

gaLLegos vázqUez, F. (1999): “El Camino de Santiago y los peregrinos en la Historia Com-

postelana”, Compostellanum, 44: 393-415.

garcía De cortázar y rUiz De agUirre, J.a. (1999): “La formación de la sociedad feudal en el

cuadrante noroccidental de la Península Ibérica en los siglos VIII a XI”, Initium. Revista

Catalana d’Historia del Dret, 4: 57-121.

garcía DoMíngUez, r.(1999): “Os dous San Martiño. O primer patrón e o primer apóstol de

Galicia”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 46: 9-30.

garcía Moreno, L.a. (1992): “Disidencia religiosa y poder episcopal en la España tardoanti-

gua (siglos V-VII)”, en LoMas, F.J. e Devis, F. (eds.): De Constantino a Carlomagno. Disidentes,

heterodoxos, marginados, Cádiz, Universidad: 135-159.

garcía oro, J. (1988a): “Compostela, academia de la Galicia medieval”, en Estudios sobre los

orígenes de las Universidades españoles, Valladolid, Universidad: 69-84.

garcía oro, J. (1988b): “Viveiro y la familia de los Pardo de Cela”, Estudios Mindonienses, 4:

151-232.

garcía oro, J. (1990): “La primitiva implantación de las clarisas en Galicia”, en Santa Clara

de Allariz. Historia y vida de un monasterio, Ourense, Deputación Provincial (2ª ed.: 2002):

109-145.

garcía oro, J. (1991): “La ciudad de Lugo y la iglesia en la Baja Edad Media”, Lucensia, 3:

47-79.

garcía oro, J. (1993a): “Betanzos y los Mariñas: disputas jurisdiccionales en el siglo XV”,

Anuario Brigantino, 16: 33-48.

garcía oro, J. (1993b): “Os camiños de Portugal a Santiago, os homes, as igrexas, as coroas”,

en Camiños portugueses de peregrinación a Santiago, Dirección Xeral de Cultura-Comunida-

de de Traballo Galicia-Norte de Portugal: 237-251.

garcía oro, J. (1995): “Don Fernando de Andrade y las minas de Galicia”, Anuario Brigantino,

18: 21-28.

garcía oro, J. (1998a): “La Casa de la Moneda de A Coruña en los siglos XV y XVI (I)”, Anua-

rio Brigantino, 21: 119-132.

garcía oro, J. (1998b): “Libros, escuelas y banquetes: aspectos de la vida capitular lucense

en la Baja Edad Media”, en soto ráBanos, J.M. (coord.): Pensamiento medieval hispano.

Homenaje a Horacio Santiago-Otero, Madrid, CSIC: t. 1, 815-830.

Page 47: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...105

garcía oro, J. (1999a): “La Casa de la Moneda de A Coruña en los siglos XV y XVI (II)”,

Anuario Brigantino, 22: 167-178.

garcía oro, J. (1999b): “La Tierra de Deza en la Edad Media”, Descubrindo Deza, 1: 381-403.

garcía oro, J. (2000): “La Casa de la Moneda de A Coruña en los siglos XV y XVI (III)”, Anua-

rio Brigantino, 23: 161-199.

garcía oro, J. (2006): “Los ‘frades da prove vida’: un nuevo franciscanismo en Galicia y

Portugal”, Los franciscanos conventuales en España. Actas del II Congreso Internacional sobre

el franciscanismo en la Península Ibérica, Barcelona, 30 de marzo-1 de abril de 2005, Madrid,

Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos: 245-274.

garcía oro, J. (2006a): “Bispos e cabaleiros na Galicia do século XV”, Murguía, 9: 33-38.

garcía oro, J. (2006b): “La Iglesia de Mondoñedo en el siglo XIV”, en vaLín vaLDés, M.a.,

gonzáLez paz, c.a. e FernánDez pacios, J.r. (coords.): O mariscal Pardo de Cela e o seu tempo.

I Xornadas de Estudios Medievais da Mariña Central, Lugo, Deputación Provincial: 476-542.

garcía oro, J. (2008a): “Don Álvaro Núñez de Isorna, arcebispo de Santiago (1445-1449), o

señor que uníu Camba e Rodeiro a Santiago”, en garcía porraL, X.c. (coord.): Rodeiro,

unha terra con historia, Pontevedra, Deputación Provincial: 237-248.

garcía oro, J. (2008b): “El monasterio en 1379: régimen económico de un monasterio en

encomienda”, Iacobvs: revista de estudios jacobeos y medievales, 23-24: 181-198.

garcía oro, J., BarraL riBaDULLa, D., Fraga saMpeDro, D. e castro FernánDez, B. (2009): “Re-

cuperando la memoria de un monumento olvidado: el convento de Santa Catalina de

Montefaro en casaL, r., anDraDe, J.M. e López, r.J. (coords): Galicia monástica. Estudos

en lembranza da profesora María José Portela Silva, Santiago de Compostela, Universidade:

629-628.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (1998a): “La casa de Montaos en el siglo XVI. Vida y

muerte de una casa señorial gallega”, en Morte e Sociedade no Noroeste peninsular. Un per-

corrido pola Galicia cotiá. V e VI Semanas Galegas de Historia, Noia, Asociación Galega de

Historiadores: 61-98.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (1998b): “La Regular observancia en la provincia francis-

cana de Santiago”, Compostellanum, 43: 615-718.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2001): “Santiago de Compostela, meta de peregrinación.

Génesis documentales y fuentes archivísticas”, Memoria Ecclesiae, 18: 33-85.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2002): “Osorios, Bolaños, Pardos y Ribadeneiras: las

casas nobles lucenses, camino de la Modernidad”, Anuario Brigantino, 25: 151-180.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2003a): “El señorío de Castroverde y Luaces (Lugo) en el

Renacimiento”, Lvcensia, 26: 81-94.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2003b): “Los Mariño de Lobeira en la Galicia del Re-

nacimiento: fortuna y desgracia de un señorío seglar del área compostelana”, Estudios

Mindonienses, 19 (2003): 13-258.

Page 48: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 106

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2008a): “Galicia e O Bierzo: de pontes a fronteiras: as

loitas dos condes de Lemos polo dominio do Bierzo”, en O Condado de Lemos na Idade

Media. I Simposio de Historia en Terra de Lemos, Santiago de Compostela, Consellería de

Innovación e Industria-Dirección Xeral de Turismo: 205-220.

garcía roDrígUez, s. (2005): “O pazo da encomenda de San Salvador de Pazos de Arenteiro”,

en Aldea Turística. Pazos de Arenteiro [Espazos recuperados para o Turismo, 4], Santiago

de Compostela, Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo: 14-31.

garcía tato, i. (1990): “Conjunto territorial de los monasterios de Carracedo y San Martín

de Castañeda en Valdeorras (siglos X-XVI)”, en III Semana de Historia de Valdeorras (Epoca

medieval), O Barco de Valdeorras, Instituto de Estudios Valdeorreses: 111-158.

garcía y garcía, a. (1986): “Ecclesia Britoniensis”, Estudios Mindonienses, 2: 121-134.

garcía y garcía, a. (1988): “El derecho común medieval en las Bibliotecas de Galicia”, Glos-

sae. Revista de Historia del Derecho Europeo, 1: 189-198.

garcía y garcía, a. (1992a): “Legislación de los concilios y sínodos del reino leonés”, en El

reino de León en la Alta Edad Media. II. Ordenamiento jurídico del reino de León, León, Centro

de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’: 9-115.

garcía y garcía, a. (1992b): “El proceso canónico en la documentación medieval leonesa”,

en El reino de León en la Alta Edad Media. II. Ordenamiento jurídico del reino de León, León,

Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’: 353-494.

garcía y garcía, a. (1994): “De las colecciones gregorianas al derecho común medieval en

Compostela”, en pérez De BUstaMante, r. (ed.): Estudios del Derecho en Europa. Homenaje al

P. G. Martínez Díez, Madrid, Universidad Complutense: 39-46.

góMez BaJo, M.c. (1993-1994): “La formación del feudalismo en Valdeorras: El nacimiento

de las primeras estructuras feudales. Siglos X - mediados del XII”, Cuadernos de Estudios

Gallegos, 61: 135-151.

gonzáLez garcía, M.a. (1996): “Fray Alonso de Noya, obispo de Orense (1362-1366)”, Bole-

tín de Estudios del Seminario, Seminario ‘Fontán Sarmiento’ de Hagiografía, Toponimia y

Onomástica de Galicia, 17: 8-13.

gonzáLez garcía, M.a. (2004): “Don Alonso de Piña, chantre de Ourense, prior de Xunquei-

ra de Ambía, mecenas y hombre de gobierno”, Escritos dedicados a José María Fernández

Catón, León, Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’: 571-595.

gonzáLez garcía, M.a. (2007): “San Rosendo de Mondoñedo y Celanova”, Estudios Mindo-

nienses, 23: 229-344.

gonzáLez MíngUez, c. (1993): “La urbanización del litoral del Norte de España (siglos XII-

XIV)”, en III Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño:

43-62.

gonzáLez paz, c.a. (1999): “O castelo de Castro de Ouro en Alfoz”, en recUero astray, M.,

Díez pLatas, F. e Monterroso Montero, J.M. (eds.): El legado cultural de la Iglesia mindonien-

se, A Coruña, Universidade: 267-290.

Page 49: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...107

gonzáLez paz, c.a. (2003): “El estudio de la Eduación en la Galicia medieval: comentarios

y bibliografía”, en naya garMenDia, L.M. e DáviLa BaLsera, p. (coords.): La infancia en la

Historia: espacios y representaciones, San Sebastián, Erein: t. 2, 709-718.

gonzáLez paz, c.a. (2003-2004): “El castillo de Peñaflor (Riotorto-Lugo): Iglesia y nobleza

en la Mariña lucense a finales de la Edad Media”, Boletín do Museo Provincial de Lugo, 11:

19-52.

gonzáLez paz, c.a. (2004): “Sarracenos, moros, mudéjares y moriscos en la Galicia medie-

val”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 51: 281-312.

gonzáLez paz, c.a. (2005a): “O castelo da Portela: unha fortificación mindoniense do século

XII”, Minius, 13: 171-182.

gonzáLez paz, c.a. (2005b): “Fortificaciones medievales en tierra de Viveiro”, Estudios Min-

donienses, 21: 585-629.

gonzáLez paz, c.a. (2006): “O desenvolvemento urbano medieval na costa cantábrica lu-

cense: o nacemento e consolidación da vila de Ribadeo (séculos XII-XIII)”, Murguía, 11:

17-31.

gonzáLez paz, c.a. (2007): “Las fortificaciones medievales de la ciudad de Mondoñedo”,

Castillos de España, 146: 33-41.

gonzáLez paz, c.a. (2003): “El Castellum Honesti: una fortificación marítima medieval galle-

ga”, en Las fortificaciones y el mar, Alcala de Guadaíra, Ayuntamiento: 165-174.

gonzáLez pérez, c. (1998): “Posesións do mosteiro de San Xusto de Toxosoutos na parro-

quia de Urdilde (Rois, A Coruña)”, Anuario Brigantino, 21: 103-118.

gonzáLez sáncHez, J.M. (1992): “Las órdenes militares y la labor asistencial en el Camino

de Santiago: Hospital de San Pedro Félix de Incio”, en santiago otero, H. (coord.): El

camino de Santiago, la hospitalidad monástica y las peregrinaciones, Junta de Castilla y León:

241-248.

gonzáLez vázqUez, M. (1989): “Los viajes de los arzobispos compostelanos (siglos XII-XV)”,

en HernanDo, J.L., HUerta, p.L. e garcía gUinea, M.a. (coords.): Viajes y viajeros en la Es-

paña medieval, V Curso de Cultura Medieval, Aguilar de Campoo, 1993, Aguilar de Campoo,

Fundación Santa María la Real: 345-358.

gonzáLez vázqUez, M. (1990): “El monasterio de San Julián de Samos en el siglo XIV (1325-

1380): un análisis de la evolución de sus rentas”, Museo de Pontevedra, 44: 621-642.

gonzáLez vázqUez, M. (1991): “El dominio del monasterio de San Julián de Samos en el siglo

XIV (1325-1380)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 39: 95-112.

gonzáLez vázqUez, M. (1994): “Vecinos y oficios en la Compostela medieval. Un análisis a

través de la documentación catedralicia de Santiago (1150-1400)”, Compostellanum, 39:

327-354.

gonzáLez vázqUez, M. (1997): “Urbanismo e desenvolvemento urbán en Santiago de Com-

postela (1150-1250)”, Museo de Pontevedra, 51: 447-460.

Page 50: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 108

gonzáLez vázqUez, M. (1998): “El agua y sus sistemas de suministro en la Compostela me-

dieval”, en Bores gaMUnDi, F. (coord.): Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la

construcción, A Coruña, 22-24 de ocutbre de 1998, A Coruña, Universidade: 211-216.

gonzáLez vázqUez, M. (2003): “Lugar de culto e centro de cultura”, en porteLa siLva, e. (co-

ord.): Historia da cidade de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela, Concello de

Santiago de Compostela-Consorcio da cidade de Santiago de Compostela-Universidade

de Santiago de Compostela: 169-215.

gonzáLez vázqUez, M. (2005): “Culto y ritual en el santuario del Apóstol Santiago en la Edad

Media”, en kMiecinski, J, oLeDzki, M. e natkanski, k.e. (eds.): Trade routes and pilgrimage

trails as a factor of integration: sanctuaries and cult, Lodz-Santiago de Compostela, Universi-

dades: 153-162.

gonzáLez vázqUez, M. e pérez roDrígUez, F.J. (1993): “Aproximación al estudio de las rela-

ciones familiares y de poder en una institución eclesiástica: el Cabildo compostelano en

los siglos XII y XIII”, Hispania, 53: 1091-1098.

gonzáLez vázqUez, M. e pérez roDrígUez, F.J. (1995): “El sistema antroponímico en Galicia.

Tumbo del monasterio de Samos, siglos VIII al XIII”, en Martínez sopena, p. (coord):

Antroponimia y Sociedad: sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, Valla-

dolid-Santiago de Compostela, Universidades: 49-71.

graña ciD, Mª M. (1990): “Las órdenes mendicantes en el obispado de Mondoñedo: el con-

vento de San Martín de Villaoriente (1374-1500)”, Estudios Mindonienses, 6: 13-464.

graña ciD, Mª M. (1991): “Franciscanismo reformistas y sociedades urbanas en Galicia du-

rante la Baja Edad Media”, en gonzáLez JiMénez, M. (ed.): La Península Ibérica en la Era

de los Descubrimientos. Actas. III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla,

Consejería de Cultura: 999-1011.

graña ciD, Mª M. (1993): “Franciscanos y Dominicos en la Galicia medieval: aspectos de

una posición de privilegio”, Archivo Ibero-americano, 53 (1993): 231-270.

grUpo De arqUeoLoXía Da terra De trasancos (2002): “O mosteiro de San Cremenzo de Vila-

mateo”, en Anuario Brigantino, 25: 87-102.

igLesias aLMeiDa, e. (1992): “El monasterio de Santa María de Tomiño”, Tui. Museo y Archivo

Histórico Diocesano, 6: 75-102.

igLesias aLMeiDa, e. (1993a): “El monasterio de San Pedro de Angoares”, Soberosum. Revista de

Estudios Museo Municipal de Ponteareas, 1: 115-131.

igLesias aLMeiDa, e. (1993b): “El monasterio de San Esteban de las Islas Cíes”, Boletín de Estu-

dios del Seminario, Seminario ‘Fontán Sarmiento’ de Hagiografía, Toponimia y Onomás-

tica de Galicia, 14: 61-66.

igLesias aLMeiDa, e. (1994): “El monasterio de San Salvador de Barrantes”, Tui. Museo y Archi-

vo Histórico Diocesano, 7: 213-236.

Page 51: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...109

igLesias aLMeiDa, e. (1996): “La iglesia y monasterio de San Bartolomé de Rebordáns”, Bole-

tín de Estudios del Seminario. Seminario ‘Fontán Sarmiento’ de Hagiografía, Toponimia y

Onomástica de Galicia, 17: 91-104.

igLesias aLMeiDa, e. (2005): “Luis Bieyra, notario del cabildo de la catedral de Tui (1466-

1467), Museo de Pontevedra, 59: 73-108.

isLa Frez, a. (1991): “Moneda de cuenta y organización monetaria en la Galicia altomedie-

val”, en Miscel.lania en homenatge al P. Agustí Altissent, Tarragona, Deputación Provincial:

487-510.

isLa Frez, a. (1998): “Aspectos de la organización del espacio en Galicia: el alto Tambre,

siglos IX-X”, en BarceLó, M. e toUBert, p. (eds.): L’incastellamento. Actas de las reuniones de

Gerona (26-27 noviembre 1992) y Roma (5-7 mayo 1994), Roma, Escuela Española de Histo-

ria y Arqueología en Roma: 57-70.

isLa Frez, a. (2001): “L’episcopato della Spagna nord-occidentale all’epoca dell’invasioni”,

en DeLogU, p. (dir.): Le invasioni barbariche nel meridione del’Impero: visigoti, vandali, ostrogoti,

Cosenza, Rubbetino: 79-97.

JiMénez góMez, s. (1988): “Acerca de las implicaciones metodológicas de la noción de espa-

cio en el estudio del período medieval: el ejemplo de Lugo en el siglo XIII”, en viLLares

paz, r. (coord.): La ciudad y el mundo urbano en la Historia de Galicia, Santiago de Compos-

tela, Tórculo: 63-88.

JUsto FernánDez, J. (2000): “El concilio provincial compostelano de don Juan Arias”, Com-

postellanun, 45: 695-724.

JUsto FernánDez, J. (2001): “Los concilios compostelanos de Diego Gelmírez”, Revista españo-

la de Derecho canónico, 58: 9-50.

krUs, L. (1992): “As origens lendárias dos Condes de Trastámara”, Penélope, 8: 43-49.

LaDero qUesaDa, M.a. (2005): “La Hermandad en Galicia (1490-1498)”, Cuadernos de Estudios

Gallegos, 52: 239-287.

López aLsina, F. (1990): “De la magna congregatio al cabildo de Santiago: reformas del clero

catedralicio (830-1110)”, IX Centenário da Dedicaçao da Sé de Braga. Congreso Internacional,

Braga, Universidade Católica Portuguesa–Cabido Metropolitano e Primacial de Braga:

735-762.

López aLsina, F. (1991): “Los espacios de la devoción: peregrinos y romerías en el antiguo

reino de Galicia”, en Viajeros, peregrinos, mercaderes en el Occidente medieval. 18ª Semana de

Estudios Medievales, Estella, 1991, Pamplona, Gobierno de Navarra: 173-192.

López aLsina, F. (1993a): “Cabeza de oro refulgente de España: los origenes del patrocinio

jacobeo sobre el reinos astur”, en rUiz De La peña soLar, J.i. (coord.): Las peregrinaciones

a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo en la Edad Media: actas del Congreso Inter-

nacional celebrado en Oviedo del 3 al 7 de diciembre de 1990, Oviedo, Principado de Asturias-

Servicio de Publicaciones: 27-36.

Page 52: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 110

López aLsina, F. (1993b): “O marco urbano medieval”, en garcía igLesias, X.M. (dir.): Santiago

de Compostela, Laracha, Xuntanza: 35-48.

López aLsina, F. (1993c): “A sé compostelá e a catedral de Santiago na Idade Media”, en gar-

cía igLesias, X.M. (dir.): A catedral de Santiago de Compostela, Laracha, Xuntanza: 35-48.

López aLsina, F. (1993d): “Millas in giro ecclesie: el ejemplo del monasterio de San Julián de

Samos”, Estudos medievais, 10: 159-187.

López aLsina, F. (1994): “La invención del sepulcro de Santiago y la difusión del culto jaco-

beo” en El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico. XX Semana de Estudios

Medievales, Estella, 26 a 30 de julio de 1993, Pamplona, Gobierno de Navarra: 59-83.

López aLsina, F. (1995): “Valor simbólico del espacio urbano medieval”, en Martí arís, c.

(ed.): Santiago de Compostela, la ciudad histórica como presente, Santiago de Compostela,

Consorcio de Santiago: 82-89.

López aLsina, F. (1998): “Marzoa, Melgar, Muros, Fonseca: de la escuela medieval al estudio

universitario en Galicia”, en Compostellanum, 43: 797-850.

López aLsina, F. (1999b): “Parroquias y diócesis: el obispado de Santiago de Compostela”,

en garcía De cortázar, J.a. (ed.): De Cantábrico al Duero: trece estudios sobre la organización

social del espacio en los siglos VIII a XIII, Santander, Universidad de Cantabria: 263-312.

López aLsina, F. (2000): “En el origen del culto jacobeo”, en estepa Díez, c., Martínez sopena,

p. e JULar pérez-aLFaro, c. (coords.): El Camino de Santiago: estudios sobre peregrinación y

sociedad, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas: 11-31.

López aLsina, F. (2001): “La posición de la Iglesia de Santiago en el siglo XII a través del Có-

dice Calixtino”, en López-caLo, J. e viLLanUeva, c. (eds.): El Códice Calixtino y la música de

su tiempo. Actas del Simposio organizado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza en A Coruña

y Santiago de Compostela, 20-23 de septiembre de 1999, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de

la Maza: 23-42.

López aLsina, F. (2004a): “De Santa Eulalia de Iria Flavia a Santiago de Padrón: la trans-

formación medieval”, en Escritos dedicados a José María Fernández Catón, León, Centro de

Estudios e Investigación ‘San Isidoro’: 819-868.

López aLsina, F. (2004b): “Las relaciones de Braga, Oviedo y Santiago en el marco de las re-

formas eclesiásticas de los siglos IX-XII”, en vaLLe pérez, c. (coord.): III Memorial Filgueira

Valverde: Santiago e a peregrinación, Pontevedra, Universidade de Vigo: 45.64.

López aLsina, F. (2005): “Les prérogatives de Saint Jacques en Espagne selon le ‘Pseudo-Tur-

pin’: traditions compostellanes ou traditions carolingiennes?”, Compostelle, 5: 38-56.

López aLsina, F. (2006): “La cristalización de Tui como espacio de poder señorial entre 1095

y 1157”, en Tui. Presente, pasado y futuro. I Coloquio de Historia de Tui, Tui, Deputación de

Pontevedra: 57-95.

López aLsina, F. (2007a): “A propósito de una carta del papa Juan VIII a los católicos de

‘Hispania’ y de ‘La Gotia”, en váqUez LoBeiras, M.J., vázqUez sáncHez, J. e raña DaFonte,

Page 53: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...111

c. (eds.): Experientia et sapientia: Estudios dedicados a la memoria de Ángel Álvarez Gómez, San-

tiago de Compostela, Universidade: 259-271.

López aLsina, F. (2007b): “Galicia en los siglos XII-XIII: notariado, documento y cultura lite-

raria”, en BoULLón agreLo, i. (ed.): Na nosa lyngoage galega: a emerxencia do galego como lin-

gua escrita na Idade Media, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega-Instituto

da Lingua Galega: 53-67.

López aLsina, F. (2008): “La articulación de las unidades de organización social del espacio

en Galicia durante la Edad Media: Villa, Parroquia, Tierra”, en sesMa MUñoz, J.a. e La-

Liena corBera, c. (coords.): La pervivencia del concepto. Nuevas reflexiones sobre la ordenación

social del espacio en la Edad Media, Zaragoza, Universidad: 57-111.

López caLvo, a. (1997): “La catequesis en la Galicia medieval: Martín Dumiense y el De correc-

tione rusticorum”, Estudios Mindonienses, 13: 729-772.

López caLvo, a. (2004): “Los hospitales para peregrinos del Camino Inglés a Santiago”, Estu-

dios Mindonienses, 20: 729-772.

López carreira, a. (1988-1989a): “O traballo da viña nun documento ourensán do século

XIV”, Boletín Auriense, 18-19: 155.

López carreira, a. (1989-1990): “Un rexidor de Santiago do século XV”, Brigantium, 6: 253-

270.

López carreira, a. (1993): “Galicia ante a administración monárquica no século XV: entre o

victimismo e a firmeza”, en Barreiro FernánDez, X.r. e gonzáLez Mariñas, p. (coords.):

Historia da Administración Pública: relatorios e comunicacións presentados no I Simposio da His-

toria da Administración Pública celebrado os días 24, 25 e 26 de xuño de 1992 na Escola Galega

de Administración Pública, Santiago de Compostela, Escola de Administración Pública:

379-382.

López carreira, a. (1995): “Coxuntura económica e cambio social no Ourense do século

XV”, en De JUana, J. e castro, F.X. (dirs.): Aspectos Históricos de Ourense. Anexo ás VIII Xor-

nadas de Historia de Galicia, Ourense, Deputación Provincial: 101-132.

López carreira, a. (1996): “La dona gallega: síntesis de tradiciones navales”, en La construc-

ción naval y la navegación. I Simposio de Historia de las Técnicas, Santander, Universidad de

Cantabria: 183-186.

López carreira, a. (1998a): “Coxuntura económica e cambio social no Ourense do século

XV”, en De JUana, J. e castro, F.X. (dirs.): Aspectos Históricos de Ourense. Anexo ás VIII Xor-

nadas de Historia de Galicia, Ourense, Deputación Provincial: 101-132.

López carreira, a. (1998b): “Violencia cotiá na Galicia medieval”, en Morte e Sociedade no

noroeste peninsular. Un percorrido pola Galicia cotiá. V e VI Semanas Galegas de Historia, Noia,

Asociación Galega de Historiadores: 353-371.

López carreira, a. (1998c): “A intervención de Fernando I de Portugal en Galicia: unha alte-

ración momentánea da fronteira”, Revista da Facultade de Letras. Historia, 15: 177-185.

Page 54: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 112

López carreira, a. (2000a): “A Revolución Irmandiña nas terras de Costa da Morte”, en sUá-

rez sUárez, M. (ed.): Actas do I Simposio da Costa da Morte: mil cen anos das terras de Nemancos,

Soneira e Bergantiños, Baio e Zas, Cee, Asociación Neria: 93-98.

López carreira, a. (2000b): “A comunidade xudía de Ourense na Idade Media”, Raigame, 11:

34-45.

López carreira, a. (2002): “Cultura letrada nas élites urbanas baixomedievais”, en De JUana,

J. e castro, F.X. (dirs.): Historia da Cultura en Galicia. XI Xornadas de Historia de Galicia,

Ourense, Deputación Provincial: 11-33.

López carreira, a. (2004): “O casamento de Mencía, xudía conversa”, Murguía, 3: 23-26.

López carreira, a. (2005): “Topografía de los grupos episcopales en las ciudades medievales

gallegas”, en carrero, e. e rico, D. (eds.): Catedral y ciudad medieval en la Península Ibérica,

Murcia, Nausicaa: 141-155.

López carreira, a. (2006): “Movementos sociais na Galicia do s. XV”, Murguía, 9: 25-32.

López carreira, a. (2008): “Os Castro: unha alternativa atlantista na Galicia do século XIV”,

en O Condado de Lemos na Idade Media. I Simposio de Historia en Terra de Lemos, Santiago de

Compostela, Consellería de Innovación e Industria-Dirección Xeral de Turismo: 57-112.

López carreira, a. e oBeLLeiro, L. (1999): “A História ‘oficial’ e a negación de Galiza”, Almá-

ciga, 3: 5-7.

López Díaz, M. (2005): “La política isabelina en Galicia: sus efectos sobre los poderes locales”,

en López corDón, M.v. e Franco rUBio, g. (coords.): La reina Isabel I y las reinas de España:

realidad, modelos e imagen historiográfica. Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Es-

pañola de Historia Moderna, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna: 233-255.

López Morán, e. (2004): “El monacato femenino gallego en la Alta Edad Media (La Coruña

y Pontevedra)”, Nalgures, 1: 119-174.

López qUiroga, J. (2002a): “Fluctuaciones de poblamiento y hábitat fortificado de altura en

el noroeste de la Península Ibérica (ss. IV-X)”, en Ferreira FernanDes, i.c. (coord).: Mil

anos de fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simpósio Internacio-

nal sobre castelos, Palmela, Cámara Municipal: 83-93.

López qUiroga, J. (2002b): “Actividad monástica y acción política en Fructuoso de Braga”,

Hispania Sacra, 54: 7-22.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1991a): “Arqueología y poblamiento en el cua-

drante noroccidental del Conventus Bracaraugustano (ss. VIII-XI)”, Arqueología, 21: 30-36.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1993): “Poblamiento rural en el noroeste de la

Península Ibérica (ss. V-XI): Una introducción al estudio del poblamiento rural entre la

Antigüedad tardía y la Alta Edad Media en Galicia a través de un análisis micro-regio-

nal”, Boletín de Arqueología Medieval, 7: 21-52.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1994a): “El mundo urbano en la ‘Gallaecia’ (Con-

ventus Lucense-Conventus Bracaraugustano entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad

Media (siglos IV-X)”, Actas del IV Congreso de Arqueología Medieval Española: 47-57.

Page 55: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...113

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1994b): “El problema del limes en época visigoda:

nuevas consideraciones a partir de una relectura de las fuentes escritas y arqueológicas”,

Revista de Guimarães, 104: 83-107.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1995): “Le peuplement de moyenne montagne en

Galice (Espagne) du Ve au Xe siècle: une introduction è l’étude de l’habitat rural à partir

d’un espace microrégional, le territoire de Sarria”, en pressoUry, L. (ed.): Vivre en moyenne

montagne (Actes du 117e Congrès National des Societés Savantes, Clermont Ferrand, 1992), París:

121-140.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1995-1996): “De los Vándalos a los Suevos en

Galicia: una visión crítica sobre su instalación territorial en el noroeste de la Península

Ibérica en el siglo V”, Studia Historica. Historia Antigua, 13-14: 421-436.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1996-1997): “De los Suevos a los Visigodos en

Galicia (537-711): Nuevas hipótesis sobre el proceso de integración del noroeste de la

Península Ibérica en el reino visigodo de Toledo”, Romano-Barbarica, 14: 259-298.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1997a): “La invasión árabe y el inicio de la ‘Re-

conquista’ en el Noroeste de la Península Ibérica (93-251/711-865)”, en agiUs, D.a. e

netton, L. (eds.): Accross de Mediterranean Frontiers: Trade, Politics and Religion, 650-1450,

Turnhout: 61-85.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1997b): “Un modelo de análisis del poblamiento

rural en el valle del Duero (siglos VIII-X) a partir de un espacio macro-regional: las tie-

rras galaico-portuguesas”, Anuario de Estudios Medievales, 27/2: 687-748.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1998): “De la cité antique aux évechés du haut

Moyen Âge en Galice et dans le nord du Portugal (IVe-IXe siècles)”, en coULet, n. e gUyo-

tJeannin, o. (dirs.): La ville au Moyen Âge. Congrès Nationale des Sociétés Historiques et Scienti-

fiques (Aix-en Provence, 23-29 octobre 1995), París, Ed. du CTHS: 15-40.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1999a): “Castros y castella tutiora de época sueva

en Galicia y Norte de Portugal: ensayo de inventario y primeras propuestas interpretati-

vas”, Hispania Antiqva, 23: 355-374.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1999b): “Cecas suevo-visigodas, civitas y vías de

comunicación en el noroeste peninsular”: centeno, r.M.s., garcía BeLLiDo, M.p. e Mora,

g. (coords.): Rutas, ciudades y moneda en Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular de Numis-

mática antigua. Universidad de Oporto, marzo de 1997: 433-439.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1999c): “L’habitat dispersé de la Galice et du

Nord du Portugal entre le Ve et le Xe siècles. Essai d’interpretation à partir de l’analyse

microrégional”, en cUrsente, B. (ed.): L’habitat dispersé dans l’Europe médiévale et moderne,

Toulouse: 97-119.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1999d): “Ciudades atlánticas en transición: re-

flexiones en torno a la ciudad tardo-antigua y alto-medieval en el noroeste de la Penín-

sula Ibérica”, Archeologia Medievale, 26: 257-268.

Page 56: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 114

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1999e): “Consideraciones en torno al modelo de

ciudad entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media en el noroeste de la Península

Ibérica”, en roDrígUez coLMenero, a. (ed.): Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico,

Lugo, Deputación Provincial: 1319-1346.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1999f): “La topografía funeraria en el noroeste de

la Península Ibérica (ss. IV-XI)”, en roDrígUez coLMenero, a. (ed.): Los orígenes de la ciudad

en el Noroeste Hispánico, Lugo, Deputación Provincial: 1395-1410.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (1999-2000): “Un modelo de evolución del pobla-

miento rural en la Galicia interior (ss. V-X): el territorio en torno a la depresión de Sarria

y al monasterio de Samos”, Boletín del Museo Provincial de Lugo, 9: 173-185.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (2000): “El poblamiento rural en torno a Lugo en

la transición de la Antigüedad al Feudalismo (ss. V-X)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 47:

53-77.

López qUiroga, J. e roDrígUez LoveLLe, M. (2001): “Dominio político y territorial en el alto

valle del Támega (ss. V-X)”, Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española, Vallado-

lid: 733-742.

López qUiroga, J. e roDrígUez Martín, F.g. (2000-2001): “El final de las villae en Hispania (ss.

V-VIII d.C.): I. La pars urbana de las villae y sus transformaciones”, Portugalia. Nova Série,

21-22: 137-190.

López qUiroga, J., Benito Díez, L. e cataLán raMos, r. (2007): “Monasteria et territoria en la Ga-

licia interior en torno al año mil. El monasterio de San Salvador de Celanova”, en López

qUiroga, J., Martínez teJera, a.M. e Morín De paBLos, (eds.): Monasteria et Territoria. Elites,

edilicia y territorio en el Mediterráneo medieval (siglos V-XI).Actas del III Encuentro Internacional

e Interdisciplinar sobre Alta Edad Media en la Península Ibérica, 18, 19 y 20 de Diciembre de 2006,

Oxford: 409-428.

López saBateL, J.a. (2006): “Aproximación al suelo habitable en la Ribeira Sacra durante los

siglos XIV y XV”, Espacio, Tiempo y Forma, 19: 293-303.

López saBateL, J.a. (2007): “Cultivos agrícolas en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV y

XV”, Espacio, Tiempo y Forma, 20: 183-198.

López saBateL, J.a. (2008a): “Paisaje agrario y prácticas agrícolas en la Ribeira Sacra (Galicia)

durante los siglos XIV y XV”, Anuario de Estudios Medievales, 38: 213-234.

López saBateL, J.a. (2008b): “Aproximación a la fisonomía del terreno cultivado y a las prác-

ticas agrícolas en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV y XV”, Cuadernos de Estudios

Gallegos, 55: 173-196.

López saBateL, J.a. (2008c): “Residencias parciales y abiertas: conflicti de clases en el medio

rural gallego (siglos XIII y XV)”, Estudios Humanísticos. Historia, 7: 103-137.

López sangiL, J.L. (1995a): “La fundación del monasterio de San Isidro de Callobre”, Cuader-

nos de Estudios Gallegos, 42: 11-24.

Page 57: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...115

López sangiL, J.L. (1995b): “Historias y memoriales del monasterio de Santa María de Mon-

fero”, Cátedra. Revista eumesa de estudios, 2: 75-95.

López sangiL, J.L. (1996): “Un privilegio Real de 1117 y el Obispo mindoniense Don Pedro,

retirado en Caaveiro”, Cátedra. Revista eumesa de estudios, 3: 63-77.

López sangiL, J.L. (1997): “Un problema resuelto: la fundación del Monasterio de Santa Ma-

ría de Monfero, los privilegios de Alfonso VII, y su filiación a Císter”, Estudios Mindonien-

ses, 13: 621-683.

López sangiL, J.L. (1998a): “Privilegios reales concedidos por Alfonso VII, Fernando II y Al-

fonso IX al monasterio de Santa María de Monfero (Años 1135 a 1213)”, Cátedra. Revista

de Estudios Eumeses, 5: 107-146.

López sangiL, J.L. (1998b): “Historia del monasterio de Santa María de Monfero”, Estudios

Mindonienses, 14: 13-162.

López sangiL, J.L. (2000): “Los memoriales de Sobrado y Monfero y sus autores fray Bernardo

Cardillo y fray Mauricio Carbajo”, Anuario Brigantino, 23: 229-238.

López sangiL, J.L. (2001): “La fundación del monasterio de San Salvador de Cines”, en Anua-

rio Brigantino, 24: 139-156.

López sangiL, J.L. (2002): “Fernán Pérez de Andrade O Bóo. Sus relaciones con la iglesia y el

monacato: Monfero y la granja de Saa”, Cátedra. Revista eumesa de estudios, 9: 117-148.

López sangiL, J.L. (2003): “Nogueirosa: su monasterio y su castillo”, Cátedra. Revista de Estu-

dios Eumeses, 10: 249-268.

López sangiL, J.L. (2005): “Historia del monasterio de San Salvador de Bergondo”, Estudios

Mindonienses, 21: 378-478.

López sangiL, J.L. (2007): “La nobleza altomedieval gallega. La familia Fróilaz-Traba. Sus

fundaciones monásticas en Galicia en los siglos XI, XII y XIII”, Nalgures 4: 241-331.

López teiXeira, X.a. (1995): “Revoltas, motíns e tumultos arredistas na Galicia medieval (De

Froila Bermúdez a Alfonso I de Portugal)”, A Trabe de Ouro, 22: 295-316.

López teiXeira, X.a. (1999): “As orixes políticas do reino de Galicia. Usurpadores e tiranos

(711-910)”, A Trabe de Ouro, 38: 181-199.

López teiXeira, X.a. (2000): “Arredor do regnum christianorum dos galegos”, A Trabe de Ouro,

39: 221-229.

López teiXeira, X.a. (2001): “A reconstrucción político-institucional do reino de Gallaecia”,

A Trabe de Ouro, 40: 489-500.

LosaDa MeLénDez, M.J. e soto LaMas, M.t. (1993): “La documentación del monasterio de

Sta. María de Melón del Archivo de la catedral de Orense (ss. XII-XV)”, Boletín de Estudios

del Seminario, Seminario ‘Fontán Sarmiento’ de Hagiografía, Toponimia y Onomástica

de Galicia, 14: 67-70.

LosaDa MeLénDez, M.J. e soto LaMas, M.t. (1995a): “La documentación de los monasterios

de Sta. María de Melón y Santa María de San Clodio del Archivo de la catedral de Orense

(ss. XII al XVI)”, Memoria Ecclesiae, 7: 303-309.

Page 58: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 116

LosaDa MeLénDez, M.J. e soto LaMas, M.t. (1995b): “El conflicto entre el monasterio de Me-

lón y el Concejo de Monterrey por Villamayor da Xironda en el siglo XIII”, en De JUana,

J. e castro, F.X. (dirs.): Aspectos Históricos de Ourense. Anexo ás VIII Xornadas de Historia de

Galicia, Ourense, Deputación Provincial: 37-46.

LUcas áLvarez, M. (1989): “El notariado en Galicia hasta 1300 (una aproximación)”, en Nota-

riado público y documento privado: de los orígenes al siglo XIV. Actas del VII Congreso Internacio-

nal de Diplomática. Valencia, 1986, Valencia, Generalitat Valenciana: tomo 1, 331-480.

LUcas áLvarez, M. (1992): “Notariado y notarios en el monasterio de Pombeiro”, Cuadernos

de Estudios Gallegos, 40: 43-61.

LUcas áLvarez, M. (1995): “El patrimonio del monasterio de San Miguel de Bóveda, anexo al

de San Clodio do Ribeiro de Avia”, Compostellanum, 39: 501-586.

LUcas áLvarez, M. (1996): “Una aproximación a superficies y rentas en el patrimonio del mo-

nasterio de San Clodio do Ribeiro da Avia (Ourense)”, en roDrígUez casaL, a. (coord.):

Humanitas. Estudios en Homenaxe ó Profesor Dr. Carlos Alonso del Real, Santiago de Compos-

tela, Universidade: t. 1, 463-474.

LUcas áLvarez, M. (1997a): “San Mamed de Seavia, monasterio benedictino en la Tierra de

Bergantiños (Galicia), anexo de San Payo de Antealtares”, en Homenaje a Don José María

Lacarra de Miguel en la jubilación del profesorado. Estudios Medievales, Zaragoza: tomo 4, 329-

343.

LUcas áLvarez, M. (1997b): “El monasterio de San Pedro de Fóra de Santiago de Composte-

la”, Museo de Pontevedra, 51: 491-512.

LUcas áLvarez, M. (2002): “Los monasterios femeninos de San Cristovo de Dormeá y San

Martiño de Cánduas”, en Estudios sobre patrimonio artístico. Homenaje del Departamento de

Historia y de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela a la

Prof. Dra. Mª del Socorro Ortega Romero, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia: 854-

880.

LUcas áLvarez, M. (2004a): “El monasterio de San Salvador y San Nicolás de Cis”, Estudios

Mindonienses, 20: 603-728.

LUcas áLvarez, M. (2004b): “Los monasterios de San Salvador de Bergondo y San Cibrán

de Bribes”, en Escritos dedicados a José María Fernández Catón, León, Centro de Estudios e

Investigación ‘San Isidoro’: 881-904.

Manso porto, c. (1993): “El obispo fray Pedro López de Aguiar, OP (1349-1390): reseña

biográfica y aproximación a los principales acontecimientos en su diócesis durante el

reinado de Pedro I”, Archivo Dominicano, 14: 43-67.

Martín, c. (1998): “Las cartas de Montano y la autonomía episcopal de la Hispania septen-

trional en el siglo VI”, Hispania Antiqua, 22: 403-426.

Martín, J.L. (1998): “Conflictos luso-castellanos por la raya”, Revista da Facultade de Letras.

Historia, 15: 259-273.

Page 59: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...117

Martínez crespo, J. (1999): “Mosteiro de Santa María de Melón”, Revista de Estudios Provin-

ciais, 14: 139-189.

Martínez crespo, J. (2000): “Redondela y Vigo frente a la luctuosa y el diezmo eclesiástico: la

sentencia arbitral de 1494”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 47: 77-137.

Martínez ángeL, L. (2001): “Propiedades urbanas de la Sede Compostelana en León y de la

Legionense en Santiago”, Compostellanum, 46: 327-334.

Martínez Martínez, F. (1999-2000): “El derecho de la ciudad de Lugo en la Alta Edad Me-

dia”, Boletín do Museo Provincial de Lugo, 9: 187-217.

Martínez Martínez, F. (2001): “Notas sobre la penetración del derecho común en Galicia

(siglos XII-XV)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 48: 31-97.

Martínez Martínez, F. (2003): “Notas sobre los textos forales del antiguo Reino de Galicia

(siglos XII-XIV)”, en gonzáLez FernánDez, H. e LaMa López, M.X. (coords.): Actas del VII

Congreso Internacional de Estudios Gallegos: Mulleres en Galicia. Galicia e os outros pobos da Pe-

nínsula. Barcelona, 28 ó 31 de maio de 2003, Asociación Internacional de Estudos Galegos-

Ed. do Castro-Universitat de Barcelona: t. 2, 1071-1090.

Martínez sáez, a. (1992): “Reconstrucción del archivo de monástico de San Salvador de So-

brado de Trives en la Edad Media”, Boletín do Museo Provincial de Lugo, 5: 207-232.

Matías vicente, J.c. (1988): “Monjes y mendicantes en los sínodos gallegos de los siglos XIII-

XVI”, Estudios Mindonienses, 4: 233-265.

Mayán FernánDez, F. (1989): “El monasterio de Lorenzana”, Estudios Mindonienses, 5: 271-

334.

MénDez apeneLa, e. (1994): “Sisnando II, obispo de Compostela e Iria”, Museo de Pontevedra,

48: 297-404.

MénDez pérez, J. (2007): “La familia de san Rosendo en la fundación del monasterio de

Chantada”, Estudios Mindonienses, 23: 125-182.

Mieck, i. (1992): “A peregrinación a Santiago de Compostela entre 1400 e 1650: resonancia,

transformación de estructura e crise”, en aLMazán, v. (ed.): Seis ensaios sobre o Camiño de

Santiago: 289-360.

MonteagUDo roMero, H. (1993): “A Crónica galega dos Reinos de León e Castela na historia e

na historiografía galegas”, en VII Xornadas de Historia de Galicia. Ourense, Deputación

Provincial: 73-90.

MosqUera agreLo, M. (1999a): “La capellanía-canonjía de la capillla de Santo Domingo de

los Reyes en la catedral de Lugo. Datos para el conocimiento del cabildo lucense medie-

val”, Lucensia, 18: 79-98.

MosqUera agreLo, M. (1999b): “O reino frustrado de Galicia. A nobreza cortesá e as vilas”,

en A historia no Eixo Atlántico, Vigo, Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular: 158-170.

MosqUera agreLo, M. (1999c): “Aproximación ó mundo das fortalezas na Galicia medieval”,

en A Estrada, 2: 109-149.

Page 60: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 118

MosqUera agreLo, M. (2001a): “Una peculiar manifestación del poder episcopal en la cate-

dral de Lugo. Don Pedro López de Aguiar y su proyecto de dignificación de la capilla de

Santo Domingo”, Hispania, 61: 475-492.

MosqUera agreLo, M. (2001b): “Para una historia del medio natural: una aproximación eco-

histórica a la documentación medieval lucense”, en cLeMente raMos, J. (ed.): El medio

natural en la España medieval. Actas del I Congreso sobre ecohistoria e historia medieval, Cáceres,

Universidad de Extremadura: 407-428.

MosqUera agreLo, M. (2002): “Códice y catedral: el Tumbo Viejo entre los códices del archi-

vo medieval de la sede lucense”, en Iglesia y religiosidad en España: historia y archivos. Actas

de las V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, Guadalajara, 8-11 mayo

2001, Guadalajara, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadala-

jara: t.2, 921-939.

MoUre pena, t.c. (2003): “O mosteiro benedictino de San Cibrán de Calogo na Idade Me-

dia”, Aunios, 7: 71-76.

nogUeira roMán, c. (1996): “Sobre as orixes da cuestión nacional galega: a división de Ga-

llaecia e a creación do Estado Portugués”, A Trabe de Ouro, 25: 11-25, e 26, 215-235.

nogUeira roMán, c. (1998): “O Reino de Galiza na delimitación dos estados español e por-

tugués, a nobreza galega e o condado de Trastámara na loita pola hexemonía dos reinos

peninsulares entre os séculos XIII e XV”, A Trabe de Ouro, 33: 21-42.

novo cazón, J.L. (1989): “La encomienda santiaguista de A Barra en la Edad Media”, Museo

de Pontevedra, 43: 191-213.

novo cazón, J.L. (2008): “Testemuños episcopais da sé de Ribadeo”, Estudios Mindonienses,

24: 755-769.

oLivera serrano, c. (1998): “La ausencia de Galicia en las Cortes del siglo XV”, Museo de

Pontevedra, 43: 315-322.

oLivera serrano, c. (1999): “La Galicia de Vasco de Aponte: los pleitos del arzobispo Taber

contra los linajes de la Tierra de Santiago”, En la España Medieval, 22: 285-315.

oLivera serrano, c. (2001): “Fortalezas y villas del Rey: Notas sobre la frontera galaico-portu-

guesa en tierras orensanas a fines del siglo XIII”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 48: 99-113.

oLivera serrano, c. (2004): “El pedido de 1455 en el reino de Galicia”, Cuadernos de Estudios

Gallegos, 51: 363-374.

oLivera serrano, c. (2006): “Los señores y el Estado de Monterrey (siglos XIII-XVI)”, Cuader-

nos de Historia de España, 80: 147-170.

paLLares MénDez, M. c. (1990): “Las mujeres en la sociedad gallega bajomedieval”, en pastor,

R. (comp.): Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproxi-

mación a su estudio, Madrid, CSIC: 351-375.

paLLares MénDez, M. c. (1992): “El sentimiento de la muerte y su influencia en la sociedad

gallega bajomedieval”, en VI Xornadas de Historia de Galicia. Mentalidades colectivas e ideo-

loxías, Ourense, Deputación Provincial: 211-227.

Page 61: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...119

paLLares MénDez, Mª c. (1993): “Los espacios cotidianos de las mujeres en la ciudad de la

Galicia medieval”, Concepcións espaciais e estratexias territoriais na Historia de Galicia, Santia-

go de Compostela, Asociación Galega de Historiadores: 95-116.

paLLares MénDez, M.c. (1995): “Conciencia y resistencia: la denuncia de la agresión mascu-

lina en la Galicia del siglo XV”, Arenal, 2: 67-79.

paLLares MénDez, M.c. (2000): “El complejo minerometalúrgico de la granja cisterciense

de Constantín. Bases para el desarrollo de una investigación en arqueología medieval”,

Arqueología y territorio medieval, 7: 81-92.

paLLares MénDez, M.c. (2004): “Urraca de León y su familia: parentela como obstáculo po-

lítico”, en triLLo san José, c. (ed.): Mujeres, familia y linaje en la Edad Media, Granada, Uni-

versidad: 69-103.

paLLares MénDez, M.c. (2005): “Aportes externos a la población de Galicia durante la Edad

Media”, en carraceDo, a. e pereira, g. (coords.): Xenética e Historia no noroeste peninsular:

unha perspectiva interdisciplinaria. Actas das Xornadas celebradas os días 11, 12 e 13 de abril de 2002

en Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega: 97-120.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1988): “Las revueltas compostelanas del siglo XII:

un episodio en el nacimiento de la sociedad feudal”, en viLLares paz, r. (ed.): El mundo

urbano en Galicia, Santiago de Compostela, Tórculo: 89-105.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1989): “Algunos problemas relativos a la evolu-

ción de las estructuras familiares en la nobleza medieval gallega”, en BerMeJo Barrera,

J.c. (ed.): Parentesco, familia y matrimonio en la Historia de Galicia, Santiago de Compostela,

Tórculo: 25-38.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1993): “Aristocracia y sistema de parentesco en la

Galicia de los siglos centrales de la Edad Media”, Hispania, 53: 823-840.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1994): “Los mozos nobles. Grandes hombres, si

fueran hijos solos”, en Revista d’Història Medieval, 5: 55-74.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1995a): “El sistema antroponímico en Galicia.

Los tumbos del monasterio de Sobrado, siglos IX a XIII”, en Martínez sopena, p. (co-

ord): Antroponimia y Sociedad: sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII,

Valladolid-Santiago de Compostela, Universidades: 21-47.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1995b): “El sistema antroponímico de las mujeres

en la Galicia medieval. Tumbos de Sobrado”, IX Xornadas de Historia de Galicia. A muller na

Historia de Galicia, Ourense, Deputación Provincial: 43-66.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1996): “La idea de frontera en la Historia Com-

postelana”, Actas do II Congresso Histórico de Guimarães.. A política portuguesa e as suas relaçôes

exteriores, Guimarães, Cámara de Guimarães-Universidade do Minho: t.2, 61-78.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1996-1997): “De la villa del siglo IX a la aldea del

siglo XIII. Espacio agrario y feudalización en Galicia”, Asturiensia Medievalia, 8: 47-69.

Page 62: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 120

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1997a): “Entre Toledo y Oviedo. Los efectos de

la conquista árabe en Galicia”, en Santiago – Al-Andalus. Diálogos artísticos para un milenio,

Santiago de Compostela, Xunta de Galicia: 37-60.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1997b): “Os viñedos de Ourense en Ribeiro de

Avia na Idade Media” Douro, Estudos-Documentos, 2: 147-164.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (1998b): “Los nombres de los siervos; Tumbos del

monasterio de Sobrado”, en kreMer, D. (ed.): Homenaxe a Ramón Lorenzo, Vigo, Galaxia:

455-474.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (2000): “El complejo minerometalúrgico de la

granja cisterciense de Constantin. Bases para el desarrollo de una investigación en ar-

queología medieval”, Arqueología y territorio medieval, 7: 81-91.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (2001a): “Proyección territorial e influencia social

de una institución monástica en la Edad Media, la Abadía de Sobrado (952-1300)”, en

BaLBoa roDrígUez, X. e pernas oroza, H. (eds.): Entre nós. Estudios de Arte, Xeografía e Histo-

ria en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, Santiago de Compostela: 209-241.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (2001b): “Idade Media: O Ribeiro. Historia”, en sie-

rra roDrígUez, X.c. (coord.): O Ribeiro: o viño da cultura, a cultura do viño, Mirabel: 79-111.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (2002): “Compostela y la revuelta de los irmandi-

ños”, en FernánDez cortizo, c., gonzáLez Lopo, D.L. e Martínez roDrígUez, e. (coords.):

Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago de Compostela, Universidade: t. 1,

89-110.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (2003a): “Reis, bispos e bugueses”, en porteLa

siLva, e. (coord.): Historia da cidade de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela,

Concello de Santiago de Compostela-Consorcio da cidade de Santiago de Compostela-

Universidade de Santiago de Compostela: 123-167.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (2003b): “La reina Urraca y el obispo Gelmírez:

Nabot contra Jezabel”, en Da Fonseca, L. aDão, aMaraL, L. e santos, M.F. Ferreira (co-

ords.): Os reinos ibéricos na Idade Média. Livro Homenagem ao Professor Doutor Humberto Car-

los Baquero Moreno, Oporto, Livraria Civilização: t. 2, 975-962. [También en Lucensia, 16:

231-240].

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (2006): “A gandería en Galicia durante a Idade Me-

dia”, en gonzáLez vázqUez, J. e váqUez pérez, L.a. (coords.): A Gandería, tesouro de Galicia,

Indicación Xeográfica Protexida Ternera Galega-Museo do Pobo Galego: 45-60.

paLLares MénDez, M.c. e porteLa siLva, e. (2007): “El lugar de los campesinos: de repoblado-

res a repoblados”, en roDrígUez, a. (ed.): El lugar del campesino: en torno a la obra de Reyna

Pastor, Madrid, CSIC: 61-87.

paLLares MénDez, M.c. et al: (1992): “La Tierra de Santiago, espacio de poder (siglos XII y

XIII)”, en Poder y Sociedad en la Galicia Medieval, Santiago de Compostela, Tórculo: 133-

174.

Page 63: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...121

parDo De gUevara y vaLDés, e. (1990): “Los señores de Valdeorras en el siglo XIV”, en III Sema-

na de Historia de Valdeorras (Epoca medieval), O Barco de Valdeorras: 57-74.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (1993): “Notas para una relectura del fenómeno hermandino

de 1467”, en sarasa sáncHez, e. e serrano Martín, e. (eds.): Señorío y Feudalismo en la pe-

nínsula Ibérica (ss. XII-XIX), Zaragoza: t. 4, 91-106.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (1999): “A propósito de un nuevo sello medieval gallego: el

obispo don Gonzalo de Mondoñedo y los orígenes de la casa de Altamira”, Anuario de

Estudios Medievales, 29: 803-150.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (2001): “Parentesco y nepotismo: los arzobispos de Santiago y

sus vínculos familiares: siglos XIV-XV”, en yzqUierDo perrín, r. (ed.): Los coros de catedra-

les y monasterios: arte y liturgia, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza: 63-119.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (2004): “De burgueses enriquecidos… y ennoblecidos: Testi-

monios heráldicos de una pretensión genealógica (siglos XV y XVI)”, Anales de la Real

Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 8: 827-860.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (2005): “El Mariscal Pardo de Cela. Una injusticia ejemplar”,

Torre de los Lujanes, 55: 83-108.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (2006): “De las viejas estirpes a las nuevas hidalguías. El entra-

mado nobiliario gallego al fin de la Edad Media”, Nalgures, 3: 265-280.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (2008): “Los Garza de Castillón y el origen de los Quiroga.

Anotaciones críticas”, Hidalguía, 39: 27-45.

parDo De gUevara y vaLDés, e. (2009): “Identidad y memoria genealógica: una aportación al

estudio de la antroponimia medieval gallega”, Anuario de Estudios Medievales, 39: 27-45.

pascUa ecHegaray, e. (1993): “Redes personales y conflicto social: Santiago de Compostela

en tiempos de Diego Gelmírez”, Hispania, 185: 1069-1089.

pastor, R. (1990): “Poder y familia en la sociedad foral gallega. Aproximación a su estudio,

siglos XIII-XIV”, en pastor, R. (comp.): Relaciones de poder, de producción y parentesco en la

Edad Media y Moderna. Aproximación a su estudio, Madrid, CSIC: 171-203.

pastor, r. (1992): “Señoríos monásticos y familia forera en Galicia (siglos XIII-XV)”, en Po-

der y sociedad en la Galicia medieval, Santiago de Compostela, Tórculo: 5-20.

pastor, r. e roDrígUez López, a. (1995): “Compraventa de tierras en Galicia: microanálisis de

la documentación de Oseira, siglo XII”, Hispania, 191: 953-1019.

penaDes caLatayUD, a. (1994): “Budiño, San Salvador”, en III Galaico-Minhoto (Viana do Caste-

lo, 1985), Viana do Castelo: 171-176.

pereira Martínez, c. (1993): “Burgo de Faro, os templarios e o Camiño de Santiago”, Com-

postellanum, 38: 467-503.

pereira Martínez, c. (1995): “A encomenda de Betanzos da Orde do Temple”, Anuario Bri-

gantino, 18: 13-20.

pereira Martínez, c. (2000): “Dúas encomendas templarias galegas descoñecidas: Lendo (A

Laracha) e San Sadurniño”, Anuario Brigantino, 23: 201-228.

Page 64: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 122

pereira Martínez, c. (2002): “A Orde militar de Alcántara na Galiza medieval”, Anuario Bri-

gantino, 24: 157-206.

pereira Martínez, c. (2006): “A bailía de Amoeiro (Ourense) da Orde do Temple”, Nalgures,

3: 281-295.

pérez De tUDeLa y veLasco, M.i. (1998): “Guerra, violencia y terror. La destrucción de Santia-

go de Compostela por Almanzor hace mil años”, En la España Medieval, 21: 9-28.

pérez López, s.L. (2006): “San Rosendo: obispo de Mondoñedo e Iria, reformador del mona-

cato y pacificador de Galicia”, Nalgures, 3: 297-328.

pérez López, s.L. (2007): “San Rosendo, monje y reformador del monacato”, Estudios Mindo-

nienses, 23: 201-227.

pérez roDrígUez, F.J. (1989): “Viajes y desplazamientos de los canónigos de Santiago en la

Edad Media (siglos XII-XIV)”, en HernanDo, J.L., HUerta, p.L. e garcía gUinea, M.a. (co-

ords.): Viajes y viajeros en la España medieval, V Curso de Cultura Medieval, Aguilar de Campoo,

1993, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real: 345-358.

pérez roDrígUez, F.J. (1991): “San Jorge de Codeseda: un monasterio femenino bajomedie-

val”, Studia Monastica, 33: 51-85.

pérez roDrígUez, F.J. (1994a): “El arcobispado de Santiago de Compostela en tierras de Za-

mora y Extremadura: el arcedianato de Reina y el vicariato de Alba y Aliste”, Composte-

llanum, 39: 313-326.

pérez roDrígUez, F.J. (1994b): “La explotación de la vid por el cabildo compostelano en el

Ribeiro de Avia: la tenencia de Quinza (ss. XII-XIV)”, Minius, 2-3 (1993-1994): 83-90.

pérez roDrígUez, F.J. (1998a): “Ferrol na Idade Media”, Historia de Ferrol, Perillo, Vía Láctea:

58-107.

pérez roDrígUez, F.J. (1999a): “Poder eclesiástico na Galicia medieval (séculos XII-XIV)”, en

¿Quen manda aquí? O poder na Historia de Galicia. VII Semana Galega de Historia, Noia, Aso-

ciación Galega de Historiadores: 111-126.

pérez roDrígUez, F.J. (1999b): “Diferencias sociales mas allá de la muerte: el recuerdo de los

difuntos en la Galicia medieval (siglos XII-XV)”, en en ¿Quen manda aquí? O poder na His-

toria de Galicia. VII Semana Galega de Historia, Noia, Asociación Galega de Historiadores:

127-142.

pérez roDrígUez, F.J. (2000a): “Santiago, espacio de poder: la Tierra de Santiago y su evo-

lución (siglos XI-XIV)”, en estepa Díez, c., Martínez sopena, p. y JULar pérez-aLFaro, c.

(dirs.): El Camino de Santiago: Estudios sobre peregrinación y sociedad, Madrid, Fundación de

Investigaciones Marxistas: 33-76.

pérez roDrígUez, F.J. (2000b): “Los cotos de la Iglesia de Santiago en el reino de Portugal

(siglos XII-XIV)”, Minius, 7: 75-81.

pérez roDrígUez, F.J. (2005): “As abadías seglares do bispado de Ourense na Idade Media

(séculos XII-XV)”, en Homenaxe á Profesora Mª Dolores Fernández Ferro. Estudios de Historia,

Arte e Xeografía, Vigo, Universidade: 401-442.

Page 65: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...123

pérez roDrígUez, F.J., vaqUero Díaz, B., y DUrany castriLLo, M. (2002): “A Terra de Celanova

na Idade Media”, Minius, 10: 143-158.

picaLLo FUentes, H. y picaLLo FUentes, M. (2002): “O monacato medieval na historia de Cal-

das de Cuntis”, Museo de Pontevedra, 56: 9-101.

pierré, F. (2006): “La cathédrale de Saint-Jacques de Compostelle: de la création d’un culte

religieux à la défense d’intérets dynastiques”, en aMiot, J. e segUin, J.-c. (eds.): Image et

pouvoir. Actes du 4e Congrès International du GRIMH, Lyon, 18-19-20 novembre 2004. Hommage

a James Durnerin, Lyon: 99-107.

pLötz, r. (2002): “Spanien und das “Sacro Imperio”: die Pilgerfahrten nach Santiago de

Compostela zur Zeit der Europäisierung (11.-13. Jahrhundert)”, en vaLDeón, J., HerBers,

k. e rUDoLF, k. (coords.): España y el “Sacro Imperio”: procesos de cambios, influencias y accio-

nes recíprocas en la época de la “europeización” (siglos XI-XIII), Valladolid, Universidad: 329-

370.

porteLa siLva, e. (1991): “Galicia e o nacemento de Portugal”, A Trabe de Ouro, 5: 81-89.

porteLa siLva, e. (1994a): “El camino de Santiago y la articulación del espacio en Galicia”,

El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico. XX Semana de Estudios Medievales,

Estella, 26 a 30 de julio de 1993, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Edu-

cación y Cultura: 229-245.

porteLa siLva, e. (1994b): “Galicia en la época de Alfonso III”, en FernánDez conDe, F.J. (ed.):

La época de Alfonso III y S. Salvador de Valdediós, Oviedo, Universidad.

porteLa siLva, e. (1995): “Galicia y la monarquía leonesa”, en El reino de León en la Alta Edad

Media. Vol. VII, León, Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’-Caja España de

Inversiones-Archivo Histórico Diocesano: 8-70.

porteLa siLva, e. (2001): “Galicia en la época del Cid”, en santonJa, g. (coord.): El Cid: historia,

literatura y leyenda, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio: 23-42.

porteLa siLva, e. (2002): “Galicia y los reyes de Oviedo”, en La época de la monarquía asturiana.

Actas del simposio celebrado en Covadonga (8-10 de octubre de 2001), Oviedo, Real Instituto de

Estudios Asturianos-Principado de Asturias: 351-366.

porteLa siLva, e. (2007): “Diego Gelmírez: los años de preparación (1065-1109)” Studia His-

tórica. Historia Medieval, 25: 121-141.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1988): “Muerte y Sociedad en la Galicia Medieval

(ss. XII-XIV)”, en núñez, M. y porteLa, e. (coords.): La idea y el sentimiento de la Muerte en la

Historia y en el Arte de la Edad Media (I), Santiago de Compostela, Universidade: 21-29.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1989): “Elementos para el análisis de la aristocra-

cia altomedieval de Galicia: parentesco y patrimonio”, Museo de Pontevedra, 43: 39-54.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1992a): “Los espacios de la muerte”, en núñez, M.

y porteLa, e. (coords.): La idea y el sentimiento de la Muerte en la Historia y en el Arte de la Edad

Media (II), Santiago de Compostela, Universidade: 27-37.

Page 66: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 124

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1992b): “De la villa altomedieval a la fortaleza del

siglo XV. Fuentes escritas y arqueología en Galicia”, Coloquio hispano-italiano de arqueología

medieval, Granada, Patronato de la Alhambra, 215-227.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1993a): “Al final del Camino. La acogida de pere-

grinos en Compostela”, Vida y peregrinación, Madrid, Ministerio de Cultura: 169-181.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1993b): “La investigación histórica sobre la Edad

Media en Galicia”, en BeraMenDi, J. (coord.): Galicia e a historiografía, Santiago de Compos-

tela, Tórculo: 73-106.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1993c): “Revueltas feudales en el Camino de San-

tiago: Compostela y Sahagún”, en rUiz De La peña soLar, J.i. (coord.): Las peregrinaciones

a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo en la Edad Media: actas del Congreso Inter-

nacional celebrado en Oviedo del 3 al 7 de diciembre de 1990, Oviedo, Principado de Asturias-

Servicio de Publicaciones: 313-333.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1996): “Edad Media: La iglesia de la historia”, en

garcía qUinteLa, M.v. (ed.): Las religiones en la Historia de Galicia, Santiago de Compostela,

Universidade: 91-140.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (1998): “La villa por dentro. Testimonios galaicos

de los siglos X y XI”, Studia Histórica. Historia Medieval, 16: 13-43.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (2000): “De Gelmírez a los irmandiños. Conflictos

sociales en la ciudad de Santiago” en estepa Díez, c., Martínez sopena, p. e JULar pérez-

aLFaro, c. (coords.): El Camino de Santiago: estudios sobre peregrinación y sociedad, Madrid,

Fundación de Investigaciones Marxistas: 107-131.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (2006): “Compostela y Jerusalén: reconquista y

cruzada en el tiempo de Diego Gelmírez”, en MíngUez FernánDez, J.M. e DeL ser qUiJano,

g. (eds.): La Península en la Edad Media treinta años después. Estudios dedicados a José-Luis Mar-

tín, Salamanca, Universidade: 271-285.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (2007): “Estructuras agrarias y cambio social en

la Galicia de la Edad Media: una propuesta de lectura histórica del paisaje”, en López-

Mayán navarrete, M. e gaLBán MaLagón, c.J. (coords.): Del documento escrito a la evidencia

material. Actas del I Encuentro Compostelano de Arqueología Medieval (Santiago de Compostela,

22, 23 y 24 de marzo de 2006), Santiago de Compostela, Lóstrego: 37-54.

porteLa siLva, e. et al. (1996): “Le bâtiment à Saint-Jacques de Compostelle (1075-1575): de-

mande, financement, travail et techniques”, Cahiers de la Méditerranée, 31: La construction

dans la Péninsule Ibérique (XIe-XVIe). Approche économique et sociale, Niza: 7-34.

preseDo garazo, a. (2008): “Los logros materiales y simbólicos de una mujer noble en Gali-

cia a comienzos de la época moderna: doña Violante de Andrade (c. 1484-1538)”, Semata,

Ciencias Sociais e Humanidades, 20: 189-218.

preseDo garazo, a. (2009): “Las casas nobles gallegas y su relación con los monasterios de

la diócesis de Santiago de Compostela en la temprana Edad Moderna (1454-1556)”, en

Page 67: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...125

casaL, r., anDraDe, J.M. e López, r.J. (coords): Galicia monástica. Estudos en lembranza da

profesora María José Portela Silva, Santiago de Compostela, Universidade: 227-243.

qUiroga Barrio, g. (1986): “Organización de un fondo monacal: el monasterio de Santa

María de Montederramo”, Boletín Auriense, 16: 183-225.

recUero astray, M. (1997): “La Reina Doña Berenguela y la devoción al Camino de Santiago,

breve relato historiográfico”, en Leira López, J. (dir.): O camiño inglés e as rutas atlánticas de

peregrinación a Compostela. Aulas no Camiño: un estudio multidisciplinar da realidade galega que

atravesan os Camiños de Santiago, A Coruña, Universidade: 61-64.

recUero astray, M. (2003): “Sobre la documentación real del período Astur-Leonés en Ga-

licia”, en Da Fonseca, L. aDão, aMaraL, L. e santos, M.F. Ferreira (coords.): Os reinos ibé-

ricos na Idade Média. Livro Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno,

Oporto, Livraria Civilização: t. 2, 861-865.

recUero astray, M. (2007): “San Rosendo y la cultura del siglo X”, Estudios Mindonienses, 23:

89-102.

recUero astray, M. (2008): “Castillos y fortalezas del reino de Galicia: entre el medievo y la

modernidad”, en garcía HUrtaDo, M.-r. (ed.): Modernitas. estudios en homenaje al profesor

Baudilio Barreiro Mallón, A Coruña, Universidade: 17-29.

rey caíña, J.a. (1992): “Abadologio del monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares”,

Boletín do Museo Provincial de Lugo, 5: 55-89.

rey soUto, X. (2000): “O mosteiro bieito de Moraime”, en sUárez sUárez, M. (ed.): Actas do

I Simposio da Costa da Morte: mil cen anos das terras de Nemancos, Soneira e Bergantiños, Baio e

Zas, Cee, Asociación Neria: 45-66.

rey soUto, X. e FraMiñán santas, a. (1999): “As orixes, a terra de Nemancos e os Trastáma-

ra”, en cores trasMonte, B.: Historia de Cee, Cee, Concello: 171-232.

reza, J.B. (1995): “Interpretación do documento número 6 do Tumbo de Celanova”, Cachi-

quimbra. Boletín do Seminario de Estudios Celanovenses, 2 (1995).

ríos caMacHo, J.c. (1992-1993): “Actualidad y problemas sobre el estado de la investigación

de los suevos en la Gallaecia altomedieval”, Revista. Instituto José Cornide de Estudios Coru-

ñeses, 27-28: 233-244.

ríos roDrígUez, M.L (1989a): “El casal medieval gallego: contribución al estudio de una uni-

dad de poblamiento y explotación (siglos XI a XIII)”, Museo de Pontevedra, 43: 109-128.

ríos roDrígUez, M.L (1989b): “Las “ecclesiae” dependientes de los monasterios de Jubia,

Caaveiro y Monfero (s. XI a XIII)”, Adaxe, 5: 105-123.

ríos roDrígUez, M.L (1989c): “La familia campesina a través de los contratos agrarios forales

en la Galicia del siglo XIII”, en BerMeJo Barrera, J.c. (ed.): Parentesco, familia y matrimonio

en la Historia de Galicia, Santiago de Compostela, Tórculo: 39-54.

ríos roDrígUez, M.L (1992): “Estrategias señoriales en Galicia: las instituciones eclesiásticas

y sus relaciones contractuales con la nobleza laica (1150-1350)”, en Poder y sociedad en la

Galicia medieval, Santiago de Compostela, Tórculo: 175-189.

Page 68: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 126

ríos roDrígUez, M.L (1993a): “Propiedad de la tierra y relaciones señoriales: el praestimonium

en Galicia (1150-1350), en sarasa sáncHez, e. e serrano Martín, e. (eds.): Señorío y Feu-

dalismo en la Península Ibérica. Siglos XII-XIX, Zaragoza, Institución ‘Fernando el Católico’:

197-208.

ríos roDrígUez, M.L (1993b): “Los contratos agrarios de Samos en El Bierzo (1200-1350)”,

Estudios Bercianos, 18: 34-41.

ríos roDrígUez, M.L (1998): “Transformación agraria, los terrenos de monte y la economía

campesina (s. XII-XIV)”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 9: 145-172.

ríos roDrígUez, M.L (2000): “La preparación de la reforma en Galicia. Alonso Carrillo de

Albornoz y la diócesis auriense en 1489”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 13:

325-339.

ríos roDrígUez, M.L (2001a): “Soutos bravos y soutos mansos: el castaño en Galicia (siglos

XII-XIV)”, en cLeMente raMos, J. (ed.): El medio natural en la España medieval. Actas del I

Congreso sobre ecohistoria e historia medieval, Cáceres, Universidad de Extremadura: 475-

488.

ríos roDrígUez, M.L (2001b): “Capillas y capellanías en la ciudad de Ourense según el me-

morial-tumbo de 1489”, en BaLBoa roDrígUez, X. e pernas oroza, H. (eds.): Entre nós.

Estudios de Arte, Xeografía e Historia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, Santiago

de Compostela: 251-273.

ríos roDrígUez, M.L (2002): “Las iglesias de la tierra del cabildo de la diócesis auriense a

fines del siglo XV”, en FernánDez cortizo, c., gonzáLez Lopo, D.L. e Martínez roDrígUez,

e. (coords.): Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago de Compostela, Univer-

sidade: t. 1, 111-131.

ríos roDrígUez, M.L (2003a): “Las instituciones eclesiásticas y políticas en la Edad Media ga-

llega”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 15 (As institucións galegas na Historia): 15-83.

ríos roDrígUez, M.L (2003b): “El arcedianato de Celanova a fines del siglo XV”, en Da Fonse-

ca, L. aDão, aMaraL, L. e santos, M.F. Ferreira (coords.): Os reinos ibéricos na Idade Média.

Livro Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Oporto, Livraria

Civilização: t. 3, 1111-1119.

ríos roDrígUez, M.L (2006): “Aproximación a los testamentos de la catedral auriense (s.

XII-XIII): disposiciones terrenales y espiriruales”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades,

17: 75-96.

ríos roDrígUez, M.L e Díez Herrera, c. (1992): “La vie du clergé rural dans le Nord de

l’Espagne médiévale d’après les actes synodaux”, en Bonnasie, p. (ed.): Le Clergé rural dans

l’Europe médiévale et moderne. Actes des XIIIèmes Journées Internationales de l’Abbaye de Flaran,

6-8 septembre 1991, Presses Universitaires du Mirail: 167-186.

roDrígUez cao, c. (1997): “Torres señoriales de la Limia Alta (Orense): Estudio arquitectó-

nico”, Castillos de España, 107: 55-62.

Page 69: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...127

roDrígUez cao, c. (1998): “Intervención arqueológica en la fortaleza de Castro Caldelas

(Ourense)”, en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo, Murcia, Sociedad de Estudios Me-

dievales: 323-331.

roDrígUez Díez, J.M. (2008): “El monasterio de Esperautano, un problema resuelto”, Estudios

Mindonienses, 24: 513-520.

roDrígUez gonzáLez, a. (1996): “Diversos aspectos das guerras na Galicia medieval” en A

guerra en Galicia. O rural e o urbano na historia de Galicia. III e IV Semanas Galegas de historia,

Santiago de Compostela, Asociación Galega de Historiadores: 69-87.

roDrígUez gonzáLez, M.c. (1999): “El poder de las instituciones gallegas en el Bierzo me-

dieval”, en ¿Quen manda aquí? O poder na Historia de Galicia. VII Semana Galega de Historia,

Noia, Asociación Galega de Historiadores: 85-109.

roDrígUez gonzáLez, M.c. (2009): “El papel de los monasterios gallegos en la organización

social del espacio berciano: San Julián de Samos (ss. IX-XIV)”, en casaL, r., anDraDe, J.M.

e López, r.J. (coords): Galicia monástica. Estudos en lembranza da profesora María José Portela

Silva, Santiago de Compostela, Universidade: 107-130.

roDrígUez núñez, c.c. (1992): “Los conventos de dominicas de Galicia. La Orden de Predi-

cadores y su papel institucionalizador de la religiosidad femenina bajomedieval”, Archi-

vo Dominicano, 13: 191-197.

roDrígUez núñez, c.c. (1993a): “Espacio monástico, espacio claustral. Apuntes sobre el

modelo ideológico de la comunidad femenina en la Baja Edad Media”, en Concepcións

espaciais e estratexias territoriais na Historia de Galicia, Santiago de Compostela, Asociación

Galega de Historiadores.

roDrígUez núñez, c.c. (1993b): “El monasterio de Nuestra Señora de Valdeflores de Vivei-

ro”, Estudios Mindonienses, 9: 441-539.

roDrígUez núñez, c.c. (1994): “La documentación medieval de los conventos gallegos de

clarisas”, Archivo Ibero-Americano, 54: 23-66.

roDrígUez núñez, c.c. e Díaz tíe, M. (1989): “La mujer gallega y los conventos dominicos

(siglos XIV y XV): aproximación documental e iconográfica”, en MUñoz FernánDez, a.

(coord): Las mujeres en el cristianismo medieval: imágenes teóricas y cauces de actuación religiosa,

Asociación Cultural Al-Mudayna: 303-316.

roDrígUez otero, r. (1998): “Diego de Muros, mente renacentista en el mundo feudal”, Tui.

Museo y Archivo Histórico Diocesano, 8: 268-288.

roDrígUez sUárez, p. (2002): “Los tumbos administrativos del monasterio de Oseira en la

Edad Media”, en roManí Martínez, M. e novoa gonzáLez, M.a. (coords.): Homenaje a José

García Oro, Santiago de Compostela, Universidade: 287-299.

roManí Martínez, M. (1988): “El burgo de Ribadavia y Oseira: conflictos sobre la jurisdic-

ción eclesiástica y rentas diezmales (1170-1244)”, en viLLares paz, r. (coord.): La ciudad y

el mundo urbano en la Historia de Galicia, Santiago de Compostela, Tórculo: 107-128.

Page 70: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 128

roManí Martínez, M. (1988-1989): “El papel desempeñado por le monasterio de Osera en

la propagación del viñedo en el ribeiro de Ourense a principios del siglo XIII”, Boletín

Auriense, 18-19: 143-154.

roManí Martínez, M. (1990): “Propiedades del monasterio de Oseira en tierras de Cedeira

(1238-1294)”, Estudios Mindonienses, 6: 689-704.

roManí Martínez, M. (2002): “Notas sobre el monasterio de Oseira, abadologia y jerarquías

entre 1414-XII-24 y 1435-IV-20”, en roManí Martínez, M. e novoa gonzáLez, M.a. (co-

ords.): Homenaje a José García Oro, Santiago de Compostela, Universidade: 301-313.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2006): “Documentación y arqueología:

el castillo de Arvogoria”, Gallaecia, 25: 285-288.

roMero portiLLa, p. (1998a): “Ausencia de fortalezas de frontera en Galicia (s. XIII-XIV)”, en

La fortaleza medieval. Realidad y símbolo, Murcia, Sociedad de Estudios Medievales: 323-

331.

roMero portiLLa, p. (1998b): “Implicaciones gallegas en el caso de Inés de Castro”, Revista da

Facultade de Letras. Historia, 15: 9-128.

roMero portiLLa, p. (2004): “Valor de la documentación real portuguesa para la historia de

Galicia en la Edad Media”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 51: 219-237.

roMero portiLLa, p. (2006): “Aproximación a las relaciones entre ciudades gallegas y portu-

guesas a través de la documentación en el siglo XIII”, en gonzáLez JiMénez, M. (ed.): El

mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Fundación El Monte: 285-290.

roMero pose, U. (1992a): “Cristianismo e priscilianismo”, en Barreiro Barreiro, X.i. (co-

ord.): O pensamento galego na história, Santiago de Compostela, Universidade: 57-63.

roMero pose, U. (1992b): “O camiño antes do camiño”, Encrucillada, 16: 524-534.

rUBio Martínez, a. (2008): “La recaudación de tributos ordinarios por la mesa arzobispal

compostelana en la tierra de Santiago: alcabalas, diezmos de la mar y alfolíes”, Cuadernos

de Estudios Gallegos, 55: 197-233.

rUiz De La peña soLar, J.i. (1989): “El desarrollo urbano de la periferia norteña castellano-

leonesa en la Edad Media (siglos XII-XIV)”, Anuario de Estudios Medievales, 19: 169-176.

sáncHez BargieLa, r. (1996): “Algunas notas sobre la situación de la mujer en la aristocracia

gallega altomedieval”, Pontenova, 2: 133-137.

sáncHez BargieLa, r. (2000): “La terminología de parentesco en la Galicia altomedieval”, Bo-

letín de Estudios del Seminario, Seminario ‘Fontán Sarmiento’ de Hagiografía, Toponimia

y Onomástica de Galicia, 21: 70-82.

sáncHez carrera, M.c. (1992): “La gobernación de la ciudad de Tui a finales del siglo XV”,

Tui. Museo y Archivo Histórico Diocesano, 6: 40-52.

sáncHez parDo, J.c. (2006): “Análisis espacial de un territorio altomedieval: Nendos (A Co-

ruña)”, Arqueología y territorio medieval, 13: 7-48

sáncHez parDo, J.c. (2008): “Continuidad y cambio del poblamiento tardorromano y alto-

medieval en Galicia”, en FernánDez ocHoa, c., garcía-entero, v. e giL senDino, F. (eds.):

Page 71: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...129

Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y funciçon. Coloquio internacio-

nal de Arqueología en Gijón (4º, Gijón, 2006), Gijón, Trea: 707-717.

sáncHez sáncHez, X.M. (2000): “Una perspectiva teórica de la arqueología sueva”, Estudios

Mindonienses, 16: 506-524.

sáncHez sáncHez, X.M. (2005): “Castrizán: a fortaleza vixiante do sur, 1477-1478/9”, Semina-

rio de Estudos Redondeláns, 2: 63-94.

sáncHez sáncHez, X.M. (2006): “Recuento de las fuentes medievales del archivo de la Cate-

dral de Santiago de Compostela”, Compostellanum, 51: 313-324.

sáncHez sáncHez, X.M. (2007a): “San Vicenzo de Cespón na Idade Media. Historia, poder,

mentalidade e territorio”, en ayán, X.M. (coord.): De Santi Vincentii de Sispalona a San Vi-

cenzo de Cespón, Cadernos Culturais, nº 9, Boiro, Concello: 17-43.

sáncHez sáncHez, X.M. (2007b): “La fortaleza de Rocha Forte. Un castillo concéntrico en las

corrientes constructivas europeas del siglo XIV”, Compostellanum, 52: 603-631.

sáncHez sáncHez, X.M. (2008): “La intervención del poder pontificio en la revuelta de 1318-

1320 en territorio compostelano. Juan XXII y Berenguel de Landoira”, Territorio, Sociedad

y Poder, 3: 195-208.

sUárez gonzáLez, a. (2007a): “El libro en los claustros cistercienses (Una apoximación

c.1140-1240)”, en El monacato en los reinos de León y Castilla (siglos VII-XIII). X Congresos

de Estudios Medievales. León del 26 al 29 de septiembre de 2005, Ávila, Fundación Sánchez-

Albornoz, 263-325.

sUárez gonzáLez, a. (2007b): “Partidos de cartularios (Una aproximación arqueológica a

los ejemplares pregóticos de Oseira, Belmonte, Valparaíso y Valbuena)”, Cistercium, 248:

408-432.

sUárez gonzáLez, a. (2009): “Los libri cartarum Superaddi: notas para otra lectura (AHN, Có-

dices 976 y 977)”, en casaL, r., anDraDe, J.M. e López, r.J. (coords): Galicia monástica.

Estudos en lembranza da profesora María José Portela Silva, Santiago de Compostela, Univer-

sidade: 39-59.

sUárez otero, J. (1999): “Apuntes arqueológicos sobre la formación del ‘Locus Sancti Iacobi’

y los orígenses del urbanismo medieval compostelano”, Codex Aquilarensis, 15: 11-42.

sUárez otero, J. (2002): “A Quintana de Paaços: arquitectura, urbanismo y conflicto social en

la Compostela bajomedieval”, Quintana. Revista de estudios do Departamento de Historia da

Arte, 1: 285-300.

sUárez otero, J. (2004): “Apuntes sobre peregrinación jacobea y circulación monetaria en la

Galicia medieval”, Numisma, 248: 23-48.

szásDi, i. (2008): “Sobre el derecho y las instituciones de los suevos en Galicia”, Iacobus. Revis-

ta de Estudios Jacobeos y Medievales, 23-24: 17-34.

teMperán viLLaverDe, e. (1992): “El libro primero del Códice Calixtino de la catedral de San-

tiago de Compostela”, Compostellanum, 37: 63-150.

Page 72: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 130

torres-seviLLa qUiñones De León, M. (1998): “Relaciones fronterizas entre Portugal y León

en tiempos de Alfonso VII: el ejemplo de la Casa de Traba”, Revista da Facultade de Letras.

Historia, 15: 301-312.

vaLDés Hansen, F. (2004): “El problema pesquero con los delfines y su persecución en Gali-

cia. Siglos XIII al XX”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 51: 313-362.

vaqUero Díaz, M.B. (1997): “O Tombo de tenzas 2 da catedral de Santiago de Compostela”, en

II Xornadas de Arquivos, Bibliotecas e Museos de Galicia, Santiago de Compostela: 543-544.

vaqUero Díaz, M.B. (2002a): “Características gráficas da gótica cursiva documental do mos-

teiro de Celanova na Baixa Idade Media”: en roManí Martínez, M. e novoa gonzáLez,

M.a. (coords.): Homenaje a José García Oro, Santiago de Compostela, Universidade: 331-

341.

vaqUero Díaz, M.B. (2002b): “La documentación del monasterio de Celanova en los siglos

XIII al XV y su utilidad para la historia bajomedieval”, en Morán sUárez, M.a. e roDrí-

gUez López, M.c. (coords.): La documentación para la investigación. Homenaje a J.A. Martín

Fuertes, León, Universidad: t. 1, 565-575.

vaqUero Díaz, M.B. (2003): “A xestión patrimonial do mosteiro de Celanova na Baixa Idade

Media”, Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 15 (As institucións galegas na Historia): 223-

236.

vaqUero Díaz, M.B. (2006): “A escritura na Idade Media galega”, en Entre liñas. Unha ollada á

historia da cultura escrita en Galicia, Ourense, Universidade de Vigo.

vaqUero Díaz, M.B. (200): “Beneficios eclesiásticos do mosteiro de Celanova na diocese de

Ourense a fins do século XV”, Estudios Mindonienses, 23: 357-387.

vareLa sieiro, X. (1995): “Consideraciones sobre los nombres de animales en documentos al-

tomedievales del Noroeste peninsula”, en pérez gonzáLez, M. (coord.): Actas del I Congreso

Nacional de Latín Medieval. León, 1-4 de diciembre de 1993, León, Universidad: 643-649.

vareLa sieiro, X. (2001): “Tejidos y vestimenta de procedencia árabe en la documentación

altomedieval gallega”, en Marín, M. (ed.): Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam, Madrid,

CSIC: 255-285.

vareLa sieiro, X. (2006): “Casal en la documentación altomedieval de Galicia: aproximación

lexicográfica”, en nasciMento, a.a. e aLBerto, p.F. (coords.): IV Congresso Internacional de

latim medieval hispânico. Lisboa, 12-15 de outubro de 2005: Actas, Lisboa, Centro de Estudos

Clássicos: 921-928.

vázqUez BertoMeU, M. (1996): “La función documental de la iglesia compostelana en tiem-

pos de los Fonseca”, en garcía qUinteLa, M.v. (ed.): Las religiones en la Historia de Galicia,

Santiago de Compostela, Universidade: 355-378.

vázqUez BertoMeU, M. (1997): “El escritorio capitular compostelano (1460-1481)”, Historia,

Instituciones, Documentos, 24: 517-520.

vázqUez BertoMeU, M. (1998): “La audiencia epicopal compostelana en el siglo XV: introduc-

ción a su estudio diplomático”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 45: 9-29.

Page 73: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...131

vázqUez BertoMeU, M. (2000): “El arzobispo don Alonso II de Fonseca. Notas para su estu-

dio”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 47: 87-131.

vázqUez BertoMeU, M. (2001): “El archivo de Alonso de Fonseca III, arzobispo de Santiago”,

Estudios Mindonienses, 17: 525-573.

vázqUez BertoMeU, M. (2002a): “Obispos in partibus infidelium en la archidiócesis composte-

lana (1405-1524)”, Hispania Sacra, 54: 199-226.

vázqUez BertoMeU, M. (2002b): “La Iglesia de Santiago hacia 1500: el libro I del Subsidio”,

Compostellanum, 47: 439-486.

vázqUez BertoMeU, M. (2002c): “Una fuente para el estudio de la geografía eclesiástica de

Galicia en la Baja Edad Media: las tasaciones del subsidio y la décima”, Cuadernos de

Estudios Gallegos, 49: 57-79.

vázqUez BertoMeU, M. e aLonso peqUeno, M. (2001): “Lingua e escritura na Compostela do

século XV”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 48: 115-129.

vázqUez BertoMeU, M. e roDrígUez sUárez, M.p. (2001): “El cabildo de Santiago y Portugal

en el siglo XV”, Minius, 9: 77-83.

vázqUez BertoMeU, M., roDrígUez sUárez, M.p. e aLLer áLvarez, M.a. (1994-1995): “Libros y

bibliotecas eclesiásticas en la Compostela del siglo XV”, Estudis Castellonecs, 6: 1455-1464.

vázqUez castro, J. (2000): “San Munio de Veiga: un santo gallego en poder de la Orden de

Santiago”, en izqUierDo Benito, r. y rUiz góMez, F. (coords.): Las órdenes militares en la

Península Ibérica. I. Edad Media, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha: 1133-1153.

vázqUez López, M.J. (1987): “Un ejemplo nobiliario en el viejo Reino de Galicia: los condes de

Lemos”, Estudios Mindonienses, 3: 167-209.

vázqUez López, M.J. (1990): “Aportaciones al estudio de la nobleza gallega en el Medievo: La

Casa de Andrade”, Estudios Mindonienses, 6: 797-820.

vázqUez López, M.J. (1994): “Los condes de Altamira. Origen, esplendor y ocaso de la ilustre

familia de los Moscoso”, Estudios Mindonienses, 10: 195-279.

vázqUez López, M.J. (1997): “El señorío de Monterrey. Los Biedma, los Stúñiga y los Ulloa”,

Estudios Mindonienses, 13: 187-308.

vázqUez MaDrUga, M.J. e sáez sáncHez, c. (1994): “Genealogías del monasterio de Sobrado

(s. X-XI)”, en góMez-pantoJa FernánDez-saLgUero, J.L. e sáez sáncHez, c. (coords.): Las

diferentes historias de letrados y analfabetos. Actas del Congreso celebrado en Pastrana, 1 a 3 de

julio, 1993, Alcalá de Henares, Universidad:39-55.

vázqUez-MoXarDín FernánDez, a. (1995): “Aportación a historia do convento de San Miguel

de Bóveda”, en De JUana, J. e castro, F.X. (dirs.): Aspectos Históricos de Ourense. Anexo ás VIII

Xornadas de Historia de Galicia, Ourense, Deputación Provincial: 69-100.

ventUra, L. (1998): “A fronteira luso-castelhana na Idade Média”, Revista da Facultade de Le-

tras. Historia, 15: 25-52.

viLa áLvarez, J.a. (2003): “Encomenda da Igrexa e cidade de Ourense ó conde de Benavente

(1473)”, Minius, 11: 119-126.

Page 74: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 132

viLa áLvarez, J.a. (2006): Castelo Ramiro, fortaleza episcopal de Ourense, s. XIII-XV, Ourense, Bo-

letín Auriense, anexo nº 29.

viLa áLvarez, J.a. e MoUre Fraga, s. (2007): “O contrabando na fronteira galaico-lusitana

durante o século XV”, Minius, 15: 339-346.

viLa Botanes, s. (2001): “A terra de Toroño: introducción histórica a un topónimo rexional”,

Tui. Museo y Archivo Histórico Diocesano, 9: 239-256.

yáñez ciFUentes, c. (1996): “A formación e explotación do dominio territorial do mosteiro

de Caabeiro”, Cátedra. Revista de Estudios Eumeses, 3: 109-123.

yáñez neira, D. (1993): “San Ero, fundador del monasterio de Armenteira”, Boletín de Estudios

del Seminario, Seminario ‘Fontán Sarmiento’ de Hagiografía, Toponimia y Onomástica

de Galicia, 14: 13-21.

yáñez neira, D. (1995): “Protagonismo del monasterio de Oseira en Alcobaça”, Compostella-

num, 40: 221-240.

zaragoza i pascUaL, e. (1994a): “Beneficios y vicarías de los monasterios benedictinos galle-

gos”, Estudios Mindonienses, 10: 281-340.

zaragoza i pascUaL, e. (1994b): “Abadologio del monasterio de San Salvador de Lérez (siglos

XVI-XIX)”, Museo de Pontevedra, 48: 405-436.

zaragoza i pascUaL, e. (1994c): “Abadologio del monasterio de San Martín Pinario (898-

1835)”, Compostellanum, 39: 209-240.

zaragoza i pascUaL, e. (1995a): “Abadologio del monasterio de San Salvador de Lorenzana

(1015-1835)”, Estudios Mindonienses, 11: 179-203.

zaragoza i pascUaL, e. (1995b): “Abadologio del monasterio de San Pedro de Tenorio (1543-

1835)”, Museo de Pontevedra, 49: 265-291.

zaragoza i pascUaL, e. (1996): “Abadologio del monasterio de San Julián de Samos (Siglos

VIII-XX)”, Estudios Mindonienses, 12: 469-503.

zaragoza i pascUaL, e. (2000a): “Abadologio del monasterio de San Salvador de Celanova

(Siglos X-XIX)”, Compostellanum, 45: 81-100.

zaragoza i pascUaL, e. (2000b): “Abadologio del monasterio de San Juan Bautista de Poyo

(ss. XII-XIX)”, Museo de Pontevedra, 54: 57-77.

zaragoza i pascUaL, e. (2002): “Abadologio del monasterio de San Esteban de Ribas de Sil

(Siglos IX-XIX)”, Compostellanum, 47: 359-399.

zaragoza i pascUaL, e. (2005): “Abadologio del monasterio de San Salvador de Chantada

(siglos XIII-XIX)”, Museo de Pontevedra, 59: 63-72.

zaragoza i pascUaL, e. (2008): “Abadologio del monasterio de San Vicente del Pino de Mon-

forte de Lemos (siglos XV-XIX)”, Estudios Mindonienses, 24: 487-512.

4) Obras colectivas

Actas del simposio internacional sobre ‘O Pórtico da Gloria e o Arte do seu Tempo’. Santiago de Com-

postela, Consellería de Cultura, 1991.

Page 75: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...133

Actas. Congreso de Estudios Jacobeos

Actas del Congreso de Estudios Jacobeos. Santiago de Compostela, noviembre, 19931. , (1995), Direc-

ción Xeral da Promoción do Camiño de Santiago.

Rutas atlánticas de peregrinación a Santiago de Compostela: Actas del II Congreso Internacional 2.

de Estudios Jacobeos. Ferrol, Septiembre 1996 (1998), Consellería de Cultura, Comunicación

Social e Turismo-Xerencia de Promoción do Camiño de Santiago.

Santiago, Roma, Jerusalén: Actas del III Congreso Internacional de Estudios Jacobeos3. (1999), Con-

sellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo- Xerencia de Promoción do Camiño

de Santiago.

Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Jacobeos, Oviedo, 30 septiembre-3 octubre 19984.

(2004), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.

Santiago de Compostela, ciudad5. y peregrino. Actas del V Congreso Internacional de Estudios Xaco-

beos (Santiago de Compostela, 16 a 19 de septiembre de 1999) (2000), Consellería de Cultura,

Comunicación Social e Turismo- Xerencia de Promoción do Camiño de Santiago.

El Pseudo-Turpín: lazo entre el culto jacobeo y el culto de Carlomagno. Actas del VI Congreso Inter-6.

nacional de Estudios Xacobeos (Santiago de Compostela, 2003) (2003), Consellería de Cultura,

Comunicación Social e Turismo- Xerencia de Promoción do Camiño de Santiago.

Actas. Congreso internacional sobre San Bernardo e o Císter en Galicia e Portugal

(1992): 1. Actas. Congreso internacional sobre San Bernardo e o Císter en Galicia e Portugal, 17-20

outubro 1991, Ourense.

(1999): 2. Actas. Centenario de la fundación del Císter. II Congreso internacional sobre San Bernardo

e o Císter en Galicia e Portugal, Ourense, 1998, Zamora, Monte Casino.

(2008): 3. Actas. Centenario de la fundación del Císter. II Congreso internacional sobre San Bernardo

e o Císter en Galicia e Portugal, Ourense, 2006, Zamora, Monte Casino.

Barros gUiMeráns, c. (1994): Xudeus e conversos na Historia: actas do Congreso Internacional, Riba-

davia, 14-17 de outubro de 1991, Ourense, Deputación Provincial-Santiago de Compostela,

La Editorial de la Historia.

Barros gUiMeráns, c. (1995): Historia a debate. Galicia, Santiago de Compostela, Historia a

debate.

Barros gUiMeráns, c. (2000): A Historia a debate. Cambio de siglo: Actas del II Congreso Internacio-

nal ‘Historia a Debate’, celebrado del 14 al 18 de julio de 1999 en Santiago de Compostela, Ponte

Ulla, Historia a debate.

caUcci von saUcken, p. (ed.) (1993): Santiago: la Europa del peregrinaje, Barcelona, Lunwerg.

caUcci von saUcken, p. (ed.) (1999): Il mondo dei pellegrinaggi: Roma, Santiago, Gerusalemme,

Milán-Roma, Jaca Book-Fratelli Palombi. [El mundo de las peregrinaciones: Roma, Santiago,

Jerusalén (1999), Barcelona, Lunwerg].

DUnn, M. e DaviDson, L.k. (eds.) (1996): The Pilgrimage to Compostela in the Middle Ages: a book

essays, Nueva York-Londres, Routledge.

Page 76: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 134

DUnn, M. e DaviDson, L.k. (eds.) (2000): The Pilgrimage to Compostela in the Middle Ages, Nueva

York-Londres, Routledge.

Galicia: da romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais. Actas do encontro científico

en homenaxe a Fermín Bouza Brey (1901-1973) (1992): Santiago de Compostela, Museo do

Pobo Galego-Departamento de Historia I (Univ. Santiago de Compostela).

Galicia en la Edad Media. Actas del Coloquio de Santiago de Compostela – La Coruña – Pontevedra

– Vigo – Betanzos, 13-17 Julio 1987 (1990), Madrid, Sociedad Española de Estudios Medie-

vales.

Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego. Historia (1997), 2 vols., Santiago de Compos-

tela, Museo do Pobo Galego.

koLLer, e. e LaitenBerg, H. (eds.) (1998): Suevos-Schwaben. Das Königreich der Sueben auf der

Iberischen Halbinsen (411-585). Interdisziplinäres Kolloquium, Braga, 1996, Tubinga, Gunter

Narr Verlag.

roDrígUez igLesias, F. (dir.) (2004): La gran obra de los Caminos de Santiago: iter stellarum, 3 vols.,

A Coruña, Hércules.

rUcqUoi, a. (dir.) (2003): Saint-Jacques et la France. Actes du colloque des 18 et 19 janvier 2001 à la

Fondation Singer-Polignac, París, Les Editions du Cerf.

San Rosendo e o século X (1994), Santo Tirso, Cámara municipal.

vaLLe pérez, J.c. (ed.) (1991): El monacato en Galicia durante la Edad Media: la Orden del Císter,

Santiago de Compostela.

WiLLiaMs, J. e stones, a. (eds.): The Codex Calixtinus and the Shrine of St. James, Tubinga, Gunter

Narr Verlag.

yáñez neira, D. (coord.) (2000): Monasticon cisterciense gallego, 2 tomos, León, Caixavigo e

Ourense-Edilesa,.

5) Edicións de textos, crónicas e coleccións documentais

anDraDe cernaDas, J.M. (1991a): “El monasterio de Celanova en Compostela: anotaciones

documentales”, Compostellanum, 36: 159-163.

anDraDe cernaDas, J.M. (1995): O Tombo de Celanova, 2 tomos, Santiago de Compostela,

Consello da Cultura Galega, 1995.

anDraDe cernaDas, J.M. (1997): “Fuentes documentales para el estudio del rey García de

Galicia”, Minius, 6: 41-49.

ares vázqUez, n. (1996): “O tombo do mosteiro ourensán de Celanova”, Lvcensia, 6: 155-

160.

ares Botana, o. e BarraL riBaDULLa, M.D. (1996): “El archivo conventual de Santa Bárbara

de La Coruña: una aproximación a su inventario”, en roManí Martínez, M. y Novoa

González, M.A. (coords.) (2002): Homenaje a José García Oro, Universidade de Santiago de

Compostela: 383-401.

Page 77: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...135

áviLa y La cUeva, F. (1895): Historia civil y eclesiástica de la ciudad de Tuy y su Obispado, 4 tomos,

Tui. [Edición facsimilar do manuscrito do Arquivo da Catedral de Tuy, 1895, Santiago

de Compostela, Consello da Cultura Galega, 1995].

BarraL rivaDULLa, Mª D. y veLo pensaDo, i. (1994): “Colección de pergameos do arquivo da

igrexa colexial de Santa María do Campo (A Coruña)”, Estudios Mindonienses, 10: 475-

489.

BLanco Lozano, p. (1987): Colección diplomática de Fernando I (1037-1065), León, León, Caja

España de Inversiones – Archivo Histórico Diocesano de León.

BoULLón agreLo, a.i. (2006): “Dous novos documentos en galego de Pedro Pérez de Xanro-

zo, notario de Pruzos de 1260”, en caLero paLacios, M.c., De La oBra sierra, J.M. e oso-

rio pérez, M.J. (coords.): Homenaje a Mª Angustias Moreno Olmedo, Granada, Universidad:

301-318.

BUJán roDrígUez, M.M. (1996): Catálogo archivístico del Monasterio de Benedictinas de San Payo de

Antealtares, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago.

caBana oUteiro, a. (2003a): O tombo H da Catedral de Santiago. Documentos anteriores a 1397. VI

Premio de Investigación 2001 Xesús Ferro Couselo, Concello de Valga.

caBana oUteiro, a. (2003b): “Documentos arzobispales en el Tumbo H de la catedral de

Santiago: Gómez Manrique y Lopo de Mendoza”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 47: 79-

89.

caBano vázqUez, i. e Díaz FernánDez, J.M. (eds.) (1994): Missale Auriense 1494, Santiago de

Compostela, Xunta de Galicia.

caL parDo, e. (1990): Catálogo de los documentos medievales escritos en pergamino del Archivo de la

Catedral de Mondoñedo (871-1492) Lugo, Deputación Provincial.

caL parDo, e. (1999a): Colección diplomática do Arquivo da Catedral de Mondoñedo, Santiago de

Compostela, Consello da Cultura Galega.

caL parDo, e. (1999b): “Visitas pastorales en el archivo de la catedral de Mondoñedo”, Me-

moria Ecclesiae, 9: 593-594.

caL parDo, e. (2006): Tumbos de la catedral de Mondoñedo. Tumbo Pechado. Transcripción íntegra

de sus documentos, 2. tomos, Lugo, Deputación Provincial.

carrieDo teJeDo, M. (1995): “Un documento leonés confirmado por Arias II de Mondoñedo

(año 977)”, Estudios Mindonienses, 11: 205-216.

cavero DoMíngUez, g. e DoMíngUez sáncHez, s. (2000): Colección documental de la catedral de

Astorga. III (1300-1499), León, Caja España de Inversiones-Archivo Histórico Diocesano

de León..

cavero DoMíngUez, g. e Martín FUertes, J.a. (2001): Colección documental del archivo diocesano

de Astorga, León, Caja España de Inversiones-Archivo Histórico Diocesano de León.

cavero DoMíngUez, g. e Martín López, e. (1999): Colección documental de la catedral de Astorga.

I. (646-1126), León, Caja España de Inversiones-Archivo Histórico Diocesano de León.

Page 78: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 136

cavero DoMíngUez, g. e Martín López, e. (2000): Colección documental de la catedral de Astorga. II.

(1126-1299), León, Caja España de Inversiones – Archivo Histórico Diocesano de León.

cavero DoMíngUez, g., áLvarez áLvarez, c. e Martín FUentes, J.a. (2001): Colección documen-

tal del Archivo Diocesano de Astorga, León, Caja España de Inversiones-Archivo Histórico

Diocesano de León.

coMesaña Martínez, M.a. (1995): O tombo do hospital e ermida de Santa María do Camiño de

Pontevedra, Pontevedra, Museo de Pontevedra.

Daviña sáinz, s. (1998-2002): “El monasterio de las Cascas (Betanzos)”, Anuario Brigantino,

[I] 21 (1998): 77-102; [II] 22 (1999): 135-148; [III] 23 (2000): 151-160; [IV] 24 (2001):

117-138; y [V] 25 (2002): 103-150.

Daviña sáinz, s. (2007): “Tumbo del convento dominico de Santa Marta de Ortigueira (Par-

te I)”, Nalgures 4: 49-164.

De ayaLa Martínez, c. (ed.) (1995): Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en

Castilla y León (Siglos XII-XV), Madrid, Instituto Complutense de la Orden de Malta.

De La cUeva, B. (1991): Historia de los monasterios y prioratos anejos a Celanova. Edición, notas e

índices por M.t. gonzáLez BaLascH, Granada, Universidad.

Díaz BUstaMante, J.M. e López pereira, e. (1990): “El acta de consagración de la catedral de

Santiago: edición crítica y estudio”, Compostellanum, 35: 377-400.

Díaz y Díaz, M.c. (1988): El Códice Calixtino de la catedral de Santiago. Estudio codicológico y de

contenido, Santiago de Compostela, Centro de Estudios Jacobeos.

Díaz y Díaz, M.c. et al. (1999): “La Epistola Leonis pape de translatione sancti Iacobi in Galleciam”,

Compostellanum, 43: 517-568.

Díaz y Díaz, M.c., parDo góMez, M.v., viLariño pintos, D. e carro otero, J. (eds.) (1990):

Ordoño de Celanova: Vida y milagros de san Rosendo, A Coruña, Fundación “Pedro Barrié de

la Maza”.

DoMíngUez DeL vaL, U. (1991): Martín de Braga. Obras completas. Versión castellana, edición y notas,

Madrid, Fundación Universitaria Española.

DoMíngUez sáncHez, s. (1996): Documentos de Clemente IV (1265-1268) referentes a España,

León, Universidad.

DoMíngUez sáncHez, s. (1997): Documentos de Gregorio X (1272-1276) referentes a España, León,

Universidad.

DoMíngUez sáncHez, s. (1999): Documentos de Nicolás III (1277-1280) referentes a España, León,

Universidad.

DoMíngUez sáncHez, s. (2004): Documentos de Gregorio IX referentes a España, León, Universi-

dad.

DoMíngUez sáncHez, s. (2006): Documentos de Bonifacio VIII (1294-1303) referentes a España,

León, Universidad.

DUro peña, e. (1996): Documentos da catedral de Ourense, Santiago de Compostela, Consello

da Cultura Galega.

Page 79: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...137

FaLqUe rey, e. (edª) (1988): Historia Compostelana [Corpus Christianorum. Continuatio Me-

diaevalis, nº 70], Turnhout, Brepols.

FaLqUe rey, e. (edª) (1994): Historia Compostelana, Barcelona, Akal.

FaLqUe rey, e. (edª) (2003): Lucae Tudensis Chronicon mundi, [Corpus Christianorum. Conti-

nuatio Mediaevalis, nº 74], Turnhout, Brepols.

Fariña BUsto, F. (1996): “Notas documentais encol do convento de San Francisco de Ouren-

se”, Boletín Auriense, 26: 145-154.

FernánDez De viana y vieites, J.i. (1987): “Dos documentos singulares para la historia del arte

medieval gallego y para la terminología feudal”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 32: 57-63.

FernánDez De viana y vieites, J.i. (1991): “Documentos sobre peregrinos gallegos a Jerusalén

en la Edad Media”, Estudios Mindonienses, 7: 405-421.

FernánDez De viana y vieites, J.i. (1992): “Nuevos documentos de San Xián de Moraime”,

Historia, Instituciones, Documentos, 19: 161-170.

FernánDez De viana y vieites, J.i. (1994): Colección Diplomática del monasterio de Santa María de

Ferreira de Pantón, Lugo, Deputación Provincial.

FernánDez De viana y vieites, J.i. (1995): El tumbillo de San Bieito do Campo, Granada, Univer-

sidad.

FernánDez De viana y vieites, J.i. (2004): “Ensalada de documentos de la catedral de Lugo

del siglo XIII”, Escritos dedicados a José María Fernández Catón, León, Centro de Estudios e

Investigación ‘San Isidoro’: 477-491.

FernánDez De viana y vieites, J.i. (2006): “Cinco documentos del notaro compostelano Do-

mingo Pérez”, en caLero paLacios, M.c., De La oBra sierra, J.M. e osorio pérez, M.J. (co-

ords.): Homenaje a Mª Angustias Moreno Olmedo, Granada, Universidad: 319-326.

FernánDez De viana y vieites, J.i. y gonzáLez BaLascH, M.t. (2002): “Pergamiños soltos do

mosteiro de Caaveiro”, Cátedra. Revista de Estudios Eumeses, 9: 337-447.

FernánDez De viana y vieites, J.i., gonzáLez BaLascH, M.t., y De paBLos raMírez, J.c. (1996-

1997): “El Tumbo de Caaveiro”, Cátedra. Revista de Estudios Eumeses, 3 (1996): 267-437, y

4 (1997): 221-385.

Ferro coUseLo, J. (1995): Tumbo de Fiães, Introducción, edición e índices de a.a. FernánDez

rey, Ourense, Boletín Auriense, anexo nº 20.

Ferro coUseLo, J. [1996]: A vida e a fala dos devanceiros, Vigo, Galaxia, Ed. facsimilar en 1 tomo

(1ª: Vigo, Galaxia, 1967, en dos tomos).

Franco espiño, B. (2002): “Documentos del monasterio de Santa María de Armenteira rela-

cionados con la villa de Pontevedra (1151-1250)”, Museo de Pontevedra, 56: 147-156.

garcía BarriUso, p. (1990): “Documentación sobre la fundación, privilegios y derechos his-

tóricos del monasterio de Santa Clara de Allariz”, en Santa Clara de Allariz. Historia y vida

de un monasterio, Ourense, Deputación Provincial (2ª ed.: 2002): 11-107.

garcía oro, J. e novoa góMez, M.a. (2000): La tierra de Deza en la Edad Media y el Renacimiento:

del anonimato al pleito, Lalín, [Colección Deza Básicos, 1].

Page 80: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 138

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2000): Os Fonseca na Galicia do Renacemento. Da guerra ó

mecenado. Estudio e colección documental, Noia, Toxosoutos.

garcía oro, J. e porteLa siLva, M.J. (2003): Os Reis e Noia. Documentos reais sobre Noia durante o

Renacemento, Noia. Grupo Filatélico e Numismático de Noia.

garcía tato, i. (2004): Las encomiendas gallegas de la Orden militar de San Juan de Jerusalén. Es-

tudio y edición documental. Tomo I. Época medieval, Santiago de Compostela, Instituto de

Estudios Gallegos ‘Padre Sarmiento’– C.S.I.C. – Xunta de Galicia.

gonzáLez BaLascH, M.t. (2004): El Tumbo B de la Catedral de Santiago, Santiago de Compostela,

Cabildo de la S.A.M.I. de Santiago de Compostela-Seminario de Estudios Galegos.

gonzáLez garcía, M.a. (2006): “El testamento del maestrescuela Juan Martínez (1376)”, Di-

versarum rerum, 1: 125-136.

graña ciD, M.M. (1990): “El convento de San Martín de Villaoriente (1374-1500). Colección

diplomática”, Estudios Mindonienses, 6: 13-464.

gUaJarDo-FaJarDo carMona, M.a. (1989): “Fundación y orígenes del dominio del monaste-

rio de Tojos Outos”, Historia, Instituciones, Documentos, 16: 357-374.

HerBers, k. e pLötz, r. (eds.) (1999): A peregrinaxe e o camiño a Santiago de Hermannus Künig

de Vach: a clásica guía de peregrinos alemana (1495), Santiago de Compostela, Consello da

Cultura Galega.

Inventario das fontes documentais da Galicia Medieval (1998): Santiago de Compostela, Consello

da Cultura Galega.

JUsto Martín, M.X. y LUcas áLvarez, M. (1991): Fontes documentais da Universidade de Santiago

de Compostela. Pergameos da serie ‘Bens’ do Arquivo Histórico Universitario (Anos 1237/1537).

Edición diplomática, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.

Liber Sancti Iacobi. “Codex Calixtinus” [1998], Traducción por MoraLeJo, a., torres, C. y Feo, J.,

ed. preparada por carro otero, J., Xunta de Galicia (1ª, 1951).

López aLsina, F. (2005): “La red y las fuentes documentales medievales: el ejemplo de CO-

DOLGA”, en Aragón en la Edad Media: pescar o navega; la Edad Media en la red: sesiones de

trabajo, Zaragoza, Universidad: 19-40.

López carreira, a. (1988-1989a): “Tres documentos sobre a crise do século XIV en Ourense”,

Boletín Auriense, 18-19: 169-178.

López carreira, a. (1988-1989b): “O traballo da viña nun documento ourensán do século

XIV”, Boletín Auriense, 18-19: 155.

López carreira, a. (1991): Os Irmandiños. Textos, documentos e bibliografía, Vigo, A Nosa Terra.

López carreira, a. (1993): De Ourense medieval. Rexistro de Xoán García. 1484, Ourense, Boletín

Auriense, anexo nº 17.

López carreira, a. (1995): Padróns de Ourense do século XV. Fontes estadísticas para a historia medie-

val de Galicia, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.

López carreira, a. (1998): O pleito das fortalezas da cidade de Ourense (1455-1456), Ourense,

Boletín Auriense, anexo nº 22.

Page 81: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...139

López carreira, a. (2005): Libro de Notas de Alvaro Alfonso. Ourense, 1434. 2ª ed., correxida,

Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.

López carreira, a. (2006): “Testamento do cóengo Gonzalo das Seixas. Un home no seu

tempo”, Diversarum Rerum, 1: 153-166.

López carreira, a. (2007a): Libro de protocolos de Xoán García, notario de Ourense (ano 1490),

Santiago de Compostela, Cuadernos de Estudios Gallegos, Monografías, nº 7.

López carreira, a. (2007b): Fragmentos de notarios (Ourense, séculos XIV-XVI). Santiago de Com-

postela, Consello da Cultura Galega.

López poMBo, L. (2002): La encomienda de Quiroga y sus documentos (1186-1831), Lugo, Depu-

tación Provincial.

López sangiL, J.L. (1997): “Índice de la colección en pergamino que se conservaba en el archi-

vo del monasterio de Santa María de Monfero en el año 1833”, Cátedra. Revista de estudios

eumeses, 4: 127-165.

López sangiL, J.L. (2002): “Relación de la documentación del monasterio de Santa María de

Monfero”, Estudios Mindonienses, 18: 279-740.

López sangiL, J.L. (2006): “Fuentes documentales de la Edad Media gallega”, Nalgures, 3: 201-

247.

Lorenzo, r. (1996): “Documentos medievais do mosteiro de San Munio de Veiga”, A Trabe

de Ouro, 50: 103-117.

LosaDa MeLénDez, M.J. (2008): Catálogo de documentos medievais do concello de Ourense, Ourense,

Xunta de Galicia.

LosaDa MeLénDez, M.J. e soto LaMas, M.t. (1994): “Cartas de hermandad de la catedral de

Orense: 1279-1647”, Boletín de Estudios del Seminario “Fontán Sarmiento” de Hagiografía, To-

ponimia y Onomástica de Galicia, 15: 51-58.

LUcas áLvarez, M. (1992): “Colligere fragmenta. Documentos en escritura visigótica del Archi-

vo Histórico y Universitario de Santiago de Compostela”, Historia, Instituciones, Documen-

tos, 19: 267-276.

LUcas áLvarez, M. (1993a): El reino de León en la Alta Edad Media. V. Las cancillerías reales (1109-

1230), León, Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’-Caja España de Inversio-

nes-Archivo Histórico Diocesano.

LUcas áLvarez, M. (1995): El reino de León en la Alta Edad Media. VIII. Cancillerías reales astur-

leonesas (718-1072), León, Centro de Estudios e Investigación ‘San Isidoro’-Caja España

de Inversiones-Archivo Histórico Diocesano.

LUcas áLvarez, M. (1998): El Tumbo A de la Catedral de Santiago. Estudio y Edición, Santiago de

Compostela, Cabildo de la S.A.M.I. Catedral de Santiago de Compostela-Seminario de

Estudios Galegos.

LUcas áLvarez, M. (1999): El archivo del monasterio de San Martiño de San Martiño de Fóra o Pi-

nario de Santiago de Compostela, Sada, 2 tomos, Seminario de Estudios Galegos–Ediciós

do Castro.

Page 82: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 140

LUcas áLvarez, M. (2001): San Paio de Antealtares, Soandres y Toques: tres monasterios medievales

gallegos, Sada, Seminario de Estudios Galegos–Ediciós do Castro.

LUcas áLvarez, M. (2003): El monasterio de San Martiño Pinario de Santiago de Compostela en la

Edad Media, Sada, Seminario de Estudios Galegos–Ediciós do Castro.

LUcas áLvarez, M. y LUcas DoMíngUez, p.p. (1988): San Pedro de Ramirás. Un monasterio femeni-

no en la Edad Media. Colección diplomática, Santiago de Compostela, Caixa Galicia.

LUcas áLvarez, M. y LUcas DoMíngUez, p.p. (1996a): El monasterio de San Clodio do Ribeiro en

la Edad Media: estudio y documentos, Sada, Seminario de Estudos Galegos-Ediciós do Cas-

tro.

LUcas áLvarez, M. y LUcas DoMíngUez, p.p. (1996b): El priorato benedictino de San Vicenzo de

Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media, Sada, Seminario de Estudios Galegos-

Ediciós do Castro.

ManriqUe De Lara, F. (1994): Constituciones sinodales del obispado de Orense. Santiago de Com-

postela, Consello da Cultura Galega.

Manso porto, c. (1992): “Fernán Pérez de Andrade O Bóo y sus vínculos con la nobleza lu-

cense a través de tres nuevos documentos”, Anuario Brigantino, 15: 223-230.

Martínez Martínez, F. (2001): “Un libro de feudos gallegos de los siglos XIV y XV”, Dereito:

Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 10: 1, 89-117, e 2, 91-125.

Martínez Martínez, F. (2003): “Antología de textos forales del antiguo Reino de Galicia (si-

glos XII al XV)”, Cuadernos de Historia del Derecho, 10: 257-343.

Martínez Martínez, M. (1997-1999): Cartulario de Santa María de Carracedo. 992-1550, 2 to-

mos, Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos.

MiraMontes castro, M. (1996): “Catálogo de la documentación medieval do Museo de Pon-

tevedra”, Museo de Pontevedra, 50: 109-357.

MosqUera agreLo, M. (2000): “Algunhas referencias documentais da diocese de Mondoñedo

na documentación medieval da catedral de Lugo (séculos XI-XIII)”, en recUero astray,

M., Díez pLatas, F. e Monterroso Montero, J.M. (eds.): El legado cultural de la Iglesia mindo-

niense, A Coruña, Universidade: 259-262.

MosqUera agreLo, M. (2002): “Stant gotice scriptum in tomo decimo palatii: os documentos do

‘Libro décimo de pergamiños’ do Arquivo catedralicio de Lugo”, en roManí Martínez,

M. e novoa gonzáLez, M.a. (coords.): Homenaje a José García Oro, Santiago de Composte-

la, Universidade: 211-230.

MoUre pena, t. (2005): “Revisión histórico-documental en torno al antiguo monasterio

benedictino de San Estevo de Chouzán”, Boletín do Museo Provincial de Lugo, 12: 140-

158.

otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2006): “La inscripción de Santa María de Castrelos. Un testi-

monio epigráfico de la O.M. de San Juan”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 53: 197-208.

otero-piñeyro MaseDa, p.s. e roManí Martínez, M. (2005): “Macías, un juglar del siglo XIII:

evidencia documental”, Museo de Pontevedra, 59: 29-38.

Page 83: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...141

pereira Martínez, c. (1999): “Catálogo del Tumbo de la Hacienda que la Madre de Dios

de Sobrado tiene en Tierra de Mellide y Monterroso, y Donaciones, y Foros, y Ventas”,

Anuario Brigantino, 22: 149-168.

pérez roDrígUez, F.J. (2004): Os documentos do Tumbo de Toxos Outos, Santiago de Compostela,

Consello da Cultura Galega.

picaLLo FUentes, H. (2003): “Documentos para a historia da Orde do Temple nas comarcas

de Moraña, O Salnés e o couto de Arcos da Condesa”, Estudios de genealogía, heráldica y

nobiliaria de Galicia, 2: 349-353.

porteLa siLva, e. e paLLares MénDez, M.c. (dirs.) (1988): Inventario das fontes documentas da

Galicia Medieval, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.

porteLa siLva, M.J. (1999): Documentos da Catedral de Lugo. Século XV. Santiago de Compostela,

Consello da Cultura Galega.

porteLa siLva, M.J. (2007): Documentos da Catedral de Lugo. Século XIV. Santiago de Composte-

la, Consello da Cultura Galega.

recUero astray, M. et al. (1998): recUero astray, M., gonzáLez vázqUez, M. y roMero por-

tiLLa, p.: Documentos Medievales del Reino de Galicia: Alfonso VII (1116-1157), Xunta de Ga-

licia.

recUero astray, M. et al. (2000): recUero astray, M., roMero portiLLa, p. y roDrígUez prieto,

M.a.: Documentos Medievales del Reino de Galicia: Fernando II (1155-1188), Xunta de Gali-

cia.

recUero astray, M. et al. (2002): recUero astray, M., roDrígUez prieto, M.a. y roMero por-

tiLLa, p.: Documentos Medievales del Reino de Galicia: Doña Urraca (1095-1126), Xunta de Ga-

licia.

roDígUez carBia, e. y Beiró piñeiro, X.c. (2003): Cartas de privilexio e franqueza de monarquía á

vila de Padrón (Séculos XII ao XVIII), Sada, Ediciós do Castro.

roDrígUez gaLDo, Mª X. (coord.) (1999): Textos para a Historia das Mulleres en Galicia, Santiago

de Compostela, Consello da Cultura Galega.

roDrígUez gonzáLez, a. (1992): “Documentación Medieval del Archivo Histórico Diocesano

de Santiago: Libro de feudos de diferentes bienes, feligresías, cotos y jurisdicciones”, Compostella-

num, 37: 373-462.

roDrígUez gonzáLez, a. (1995): O Tumbo vermello de don Lope de Mendoza, Santiago de Com-

postela, Cuadernos de Estudios Galegos, anexo nº 23, Instituto Padre Sarmiento de

Estudios Gallegos.

roDrígUez gonzáLez, a. e MiLLán gonzáLez-parDo, i. (1989): Livro do Concello de Pontevedra

(1431-1463), Pontevedra, Museo de Pontevedra.

roDrígUez gonzáLez, a. e rey caíña, J.a. (1992): “Tumbo de Lorenzana”, Estudios Mindonien-

ses, 8: 11-324.

roDrígUez gonzáLez, a. e roDrígUez sUárez, M.p. (1992): Libro do Concello de Santiago (1416-

1422), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.

Page 84: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 142

roDrígUez núñez, c.c. (1993): La colección documental de Santa Clara de Santiago (1196 a 1500),

Santiago de Compostela, Liceo Franciscano.

roManí Martínez, M. (1986): “Rentas y administración de los bienes de un monasterio a

principios del siglo XIV: el Rotello Vello de Osera”, Boletín Auriense, 16: 107-176.

roManí Martínez, M. (1989b): Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Santa María de

Oseira (Ourense), 1025-1310, 2 tomos, Santiago de Compostela, Tórculo.

roManí Martínez, M. et al. (1993): roManí Martínez, M., porteLa siLva, M.J., roDrígUez sUá-

rez, M.p. e vázqUez BertoMeU, M.: Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Santa Ma-

ría de Oseira (Ourense), 1310-1399, tomo 3, Santiago de Compostela, Tórculo.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2003): “Documentación del fondo de

Oseira (AHN) relacionada con el Monasterio de San Pedro de Vilanova de Dozón (1015-

1295)”, Cuadernos de Estudios Gallegos 116: 27-77.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2004): “Un pleito recurrente: el mo-

nasterio de Armenteira contra los clérigos de la iglesia de San Giao do Val de Marín”,

Cuadernos de Estudios Gallegos, 117: 239-262.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2005a): “Escrituras de Oseira (AHN) sin

relación con este monasterio (s. XI-XIV)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 52: 217-238.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2005b): “La lauda sepulcral de Santiago

de Ermelo de 1105”, Gallaecia, 24: 385-390.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2006): “Escrituras inéditas del fondo de

Oseira (s. XI-XIII)”, en caLero paLacios, M.c., De La oBra sierra, J.M. e osorio pérez, M.J.

(coords.): Homenaje a Mª Angustias Moreno Olmedo, Granada, Universidad: 209-217.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2007a): “Escrituras inéditas de Oseira

anteriores a 1435”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 54:47-69.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2007b): “Pergaminos irienses en los fon-

dos de Oseira y Melón del AHN (siglos XI-XII): estudio y edición”, Gallaecia, 26: 347-363.

roManí Martínez, M. e otero-piñeyro MaseDa, p.s. (2007c): “La inscripción medieval de San-

ta María de Castrelos (Vigo, Pontevedra): problemas de datación”, en DeL vaL gonzáLez

De La peña, M. (coord.): Estudios en memoria del profesor Dr. Carlos Sáez, Alcalá de Henares,

Universidad: 149-156.

roManí Martínez, M., otero-piñeyro MaseDa, p.s. e garriDo caMpos, M. (2003): Colección

diplomática do mosteiro cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense), 1400-1435, tomo 4,

Santiago de Compostela, Tórculo.

roManí Martínez, M., porteLa siLva, M.J. e garriDo caMpos, M. (1993): Repertorio para las

escripturas antiguas del archivo bajo. Catálogo del archivo monacal de Oseira en 1629, Santiago

de Compostela, Tórculo.

rUiz De Loizaga, s. (2008): “Puentes y hospitales en el Camino de Santiago en el Noroeste

peninsular (siglos XIV-XV”, Compostellanum, 53: 347-374.

Page 85: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...143

saco ciD, J.L. (1992): “O epígrafe da igrexa de San Salvador de Prexigueiró”, Porta da Aira, 5:

139-152.

saco rivera, J.a. e saco ciD, J.L. (1997): “San Martín de Cornoces: inscripciones medievales”,

Porta da Aira, 8: 139-152.

sáez, c. e gonzáLez De La peña, M.v. (2003): Galicia. 3. La Coruña. Fondo Antiguo (788-1065). 1,

Alcalá de Henares, Universidad.

sáez, e. e sáez, c. (1996): Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230). 1 (842-

942), Madrid, Universidad de Alcalá de Henares.

sáez, e. e sáez, c. (2000): Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230). 2 (943-

988), Madrid, Universidad de Alcalá de Henares.

sáncHez sáncHez, X.M. (2002): “Unha primeira pedra: documentación inédita de San Xusto

de Toxosoutos”, Compostellanum, 47: 413-437.

sáncHez sáncHez, X.M. (2007): “Regesta compostelana del pontífice Juan XXIII (1316-

1334)”, Archivum Historiae Pontificiae, 45: 9-37.

santos otero, s. (2004): “Pegadas de antigos escribáns. Documentos de Santa Clara de Alla-

riz”, Boletin Avriense, 34: 137-148.

sanz FUentes, M.J. (2006): “Un documento original del monasterio de San Salvador de Asma

(Chantada) en el Archivo de la Catedral de Oviedo”, Nalgures, 3: 329-333.

soUto caBo, J.a. (ed.) (2001): Estudio e edición da Crónica de Santa María de Iria, de r. vas-

qUes, Santiago de Compostela, Cabildo de la S.A.M.I. Catedral de Santiago de Compos-

tela-Seminario de Estudios Galegos.

soUto caBo, J.a. (ed.) (2008): Documentos galego-portugueses dos séculos XII e XIII, A Coruña,

Revista Galega de Filoloxía, monografías, nº 5.

tato pLaza, F.r. (1999): Libro de notas de Álvaro Pérez, notario da Terra de Rianxo e Posmarcos

(1457), Consello da Cultura Galega.

vaqUero Díaz, M.B. (1997): “Documentación monástica e particular do mosteiro de San

Salvador de Celanova (século XIII)” Minius, 6, 51-72.

vaqUero Díaz, M.B. (1998): “Fontes documentais para o estudio do mosteiro de Santa María

de Acibeiro do Arquivo da Catedral de Ourense”, II Congreso Internacional sobre el Císter en

Galicia y Portugal: t. 2, pp. 951-994, Ourense.

vaqUero Díaz, M.B. (2004): Colección diplomática do mosteiro de San Salvador de Celanova (ss. XIII-

XV), 4 tomos, Concello de Celanova-Universidade de Vigo.

vaqUero Díaz, M.B. (2005): Libro das posesións do Cabido Catedral de Ourense (1453). Edición,

transcrición e índices, Vigo, Universidade.

vaqUero Díaz, M.B. (2006a): “A documentación medieval de Santiago de Allariz”, Minius,

14: 311-347.

vaqUero Díaz, M.B. (2006b): “Resolución dun preito entre Pai Mariño de Lobeira e o cabido

de Ourense (1377)”, Diversarum rerum, 1: 137-143.

Page 86: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 144

vázqUez BertoMeU, M. (1998): “El libro memorial de pleitos del arzobispo Alonso de Fonseca

III”, Compostellanum, 43: 704-733.

vázqUez BertoMeU, M. (1999): “La cofradía de los clérigos de coro de Santiago y las ordenan-

zas de 1457”, Compostellanum, 44: 445-493.

vázqUez BertoMeU, M. (2002): La hacienda arzobispal compostelana. Libros de recaudación (1481-

83 y 1486-91), Santiago de Compostela, Cuadernos de Estudios Gallegos, anexo nº 29.

vázqUez BertoMeU, M. (2003): A Igrexa de Santiago contra 1500 (O Libro do Subsidio), Noia, Ló-

strego.

vázqUez BertoMeU, M. e roDrígUez sUárez, M.p. (1993): “Os documentos da serie Cámara-

Pueblos do Arquivo Xeral de Simancas referentes a Santiago de Compostela”, en Historia

Nova I. Contribución dos Xóvenes Historiadores de Galicia, Santiago de Compostela: 167-185.

veiga aLonso, v.M. (2004): “Os documentos baixomedievais do mosteiro de San Mamede

de Seavia custodiados no Arquivo de San Paio de Antealtares”, en Congreso Internacional

‘A lingua galega, historia e actualidade. Santiago de Compostela, 2004: 785-792, Santiago de

Compostela.

viLa áLvarez, J.a. (2006): “Dous mandamentos do concello de Ourense do ano 1479”, Diver-

sarum Rerum, 1: 145-152.

yáñez neira, D. (1997): “Regesta sobre el monasterio de Santa María de Moreira”, Lvcensia,

15: 333-346.

zapico BarBeito, M.p. (2005): Colección diplomática do mosteiro de Santiago de Mens. Edición e

estudo, Noia, Toxosoutos.

zaragoza i pascUaL, e. (1993): “La reforma monástica del monasterio de Santa María de

Mezonzo (1498-99)”, Compostellanum, 38: 395-433.

zaragoza i pascUaL, e. (1996b): “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora

de Pesqueiras”, Compostellanum, 41: 357-386.

zaragoza i pascUaL, e. (1997a): “Proceso de reforma contra el abad de San Mamed de Seavia

(1498-1499)”, Compostellanum, 42: 185-209.

zaragoza i pascUaL, e. (1997b): “Proceso de reforma contra la abadesa de San Salvador de

Albeos (1499)”, Museo de Pontevedra, 51: 563-590.

zaragoza i pascUaL, e. (1998): “Documentos inéditos sobre la Reforma de los monasterios

benedictinos gallegos (1493-1499)”, Estudios Mindonienses, 14: 807-844.

zaragoza i pascUaL, e. (1999): “Documentos inéditos sobre la Reforma de los monasterios

benedictinos gallegos (1493-1513)”, Compostellanum, 44: 77-103.

zaragoza i pascUaL, e. (2000c): “Proceso de reforma contra el abad de Samos y Monforte

(1498-1499)”, Estudios Mindonienses, 16: 421-465.

zaragoza i pascUaL, e. (2002b): “Reforma de los monasterios de Lobás, Dozón y Ansemil

(1488-1499)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 49: 80-124.

zaragoza i pascUaL, e. (2003): “Proceso de reforma contra el abad de Lérez (1499)”, Museo de

Pontevedra, 57: 173-191.

Page 87: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico...145

zaragoza i pascUaL, e. (2008a): “Documentos inéditos sobre la reforma de los monasterios

benedictinos de Galicia, La Rioja, Carrión y Portugal (1497-1545)”, Compostellanum, 53:

375-429.

zaragoza i pascUaL, e. (2008b): “Catálogo de documentos sobre la reforma de los monaste-

rios benedictinos de Galicia y otros (1487-1534)”, Diversarum Rerum, 3: 63-85.

6) Catálogos de exposicións

Alfonso IX e a súa época: Pro utilitate regni mei (2008), A Coruña, Concello de A Coruña-Minis-

terio de Cultura.

Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela: los Reyes y Santiago. Exposición de documentos rea-

les de la catedral de Santiago de Compostela (1988), Santiago de Compostela, Subdirección

Xeral do Libro e Patrimonio Documental.

Camino de Santiago, patrimonio mundial (2004) (dir.: garcía igLesias, J.M.), S.A. de Xestión do

Plan Xacobeo.

Camiño de Santiago na Idade Media: unha sociedade en marcha, O (2006) (eds.: singUL, F. e cHao

castro, D.), A Coruña, Deputación Provincial.

Capítulos da Irmandade: peregrinación e conflito social na Galicia do século XV, Os (2006), Xunta de

Galicia-S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

En olor de santidad: relicarios de Galicia (2004), Consellería de Cultura, Comunicación Social e

Turismo -S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

Galicia no tempo (1991), (coord.: garcía igLesias, J.M.), Santiago de Compostela, Xunta de

Galicia.

Galicia terra única (1997), 7 tomos, Consellería de Cultura e Comunicación Social.

Homenaje al peregrino de Santiago (1996), Sarria-Concello, Lugo-Deputación Provincial.

Hospital Real de Santiago de Compostela e a hospitalidade no Camiño de Peregrinación, O (2004) (dir.:

garcía igLesias, J.M.), Santiago de Compostela, Consellería de Cultura, Comunicación

Social e Turismo-S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

Luces de peregrinación (2003), Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo -S.A.

de Xestión do Plan Xacobeo.

Meta del Camino de Santiago: la transformación de la catedral a través de los tiempos (1995) (ed.:

singUL, F.), Dirección Xeral de Promoción do Camiño de Santiago.

Ribeira Sacra: esencia de espiritualidade de Galicia, A (2004), Santiago de Compostela, Conselle-

ría de Cultura, Comunicación Social e Turismo.

Rudesindus: A cultura europea do século X (2007), Dirección Xeral de Turismo-S.A. de Xestión

do Plan Xacobeo.

Rudesindus: A terra e o templo (2007), Dirección Xeral de Turismo-S.A. de Xestión do Plan

Xacobeo.

Rudesindus: O legado do santo (2007), Santiago de Compostela, Dirección Xeral de Turismo-

S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

Page 88: Medieval History of Galicia: a historiographical balance ...minius.webs.uvigo.es/docs/18/3.pdf · historia urbana se incrementa con los estudios de José Armas sobre Pontevedra, Carlos

Francisco Javier Pérez Rodríguez 146

San Froilán: culto e festa (2006) (ed.: singUL, F.), Consellería de Innovación e Industria-S.A. de

Xestión do Plan Xacobeo.

Santiago, Al-Andalus: diálogos artísticos para un milenio. Conmemoración do milenario da restaura-

ción da cidade de Santiago despois da ‘razzia’ de Almanzor (997-1997) (1997) (ed.: singUL, F.),

Xunta de Galicia.

Santiago: a esperanza (1999) (coord.: caLvo DoMíngUez, M.), Xunta de Galicia, Consellería de

Cultura.

Santiago: San Martiño Pinario (1999) (coords.: caLvo DoMíngUez, M. e igLesias Díaz, c.), Con-

sellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo.

Santiago: San Paio de Antealtares: 1499-1999, V Centenario de la fundación del monasterio de benedic-

tinas de San Paio (1999) (coords.: Calvo Domínguez, M. e Iglesias Díaz, C.), Consellería de

Cultura, Comunicación Social e Turismo.

Santiago o Maior e a Lenda Dourada (1999) (coord.: caLvo DoMíngUez, M.), Consellería de Cul-

tura, Comunicación Social e Turismo.

Santiago Apóstol desde la memoria (2004), Consellería de Cultura, Comunicación Social e Tu-

rismo -S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

Santiago, Camino de Europa. Culto y Cultura en la Peregrinación a Compostela (1993), Fundación

Caja de Madrid-Consellería de Cultura e Xuventude-Arzobispado de Santiago de Com-

postela.

Sentimientos de Camino (2003) (dir.: garcía igLesias, J.M.), Xunta de Galicia.

Terra de Lemos ao Reino de Galicia, Da (2009) (dirs.: López carreira, a. e López pato. s.), Conse-

llería de Innovación e Industria-Dirección Xeral de Turismo.

Todos con Santiago. Cruces alzadas en honor do Señor Santiago na diocese de Ourense (1999) (coord.:

caLvo DoMíngUez, M.), Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo.

Vida y peregrinación (1993), Madrid, Ministerio de Cultura.