medición y análisis de la inversión social dirigida a la niñez en la...

47
Medición y Análisis de la Inversión Social dirigida a la niñez en la Argentina: - Aspectos metodológicos. - Proceso para el Mejoramiento y Protección de la Inversión Social - Principales resultados.

Upload: dinhliem

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Medición y Análisis de la Inversión Social dirigida a la niñez en la Argentina:

- Aspectos metodológicos.

- Proceso para el Mejoramiento y Protección de la Inversión Social

- Principales resultados.

Principales clasificaciones presupuestarias tradicionales:

• ¿Quién gasta? Clasificación por Jurisdicción.

• ¿En qué se gasta? Clasificación por Objeto de gasto /

económica.

• ¿Para qué se gasta? Clasificación por finalidad y función.

• ¿De dónde provienen los recursos? Clasificación por fuente de financiamiento.

• ¿De qué manera se distribuyen en el territorio? Clasificación por distribución geográfica.

La asignación de recursos se resuelve en elmarco de la discusión del presupuesto público

Definición de gasto público social

Finalidades del gasto público:� Funcionamiento del Estado; abarca las actividades propias de la

administración pública.

� Gasto público social; incluye los servicios sociales prestados a la sociedad.

� Gasto público en servicios económicos; comprende los bienes y servicios relacionados con las actividades económicas.

� Servicios de la Deuda Pública; donde se imputan los gastos destinados a la atención de los servicios de la deuda soberana.

Gasto Público Social: Esfuerzo en términos de gasto que realiza el Estado a fin de mejorar las condiciones de vida de la población y promover su bienestar colectivo, a través de múltiples acciones como la redistribución de ingresos, la formación de capital humano y la protección de los grupos más desfavorecidos, permitiéndole adquirir las capacidades para participar de su propio desarrollo.

Niños

Adultos

AdultosMayores

Gasto

Público

Total / Social

Jóvenes

PrimeraInfancia

Identificar cuál es el esfuerzo financiero que están desarrollando los Estados (a

través de sus diferentes niveles de gobierno) para disponer hasta el máximo de los

recursos disponibles para garantizar el cumplimiento de DDNN, implica construir una nueva clasificación presupuestaria para conocer qué proporción de la inversión se

destina a los niños, niñas y adolescentes.

La asignación de recursos se resuelve en elmarco de la discusión del presupuesto público

Principales aspectos metodológicos - Indicadores GPSdN

El Gasto Público dirigido a la Niñez (GPSdN) es un “dato a construir” a partir de las

ejecuciones presupuestarias de distintas áreas del Estado.

Metodología para la cuantificación del GPSdN

MECON-UNICEF (2007). El Gasto Público Social dirigido a la Niñez en la Argentina. 1995-

2007. Ministerio de Economía y Producción de Argentina y UNICEF. Buenos Aires.http://www.unicef.org/argentina/spanish/GastoPublicoVersionFinal.pdf

GPSdN(nacional/provincial o

estadual/local)

Indicadores GPSdN

- GPSdN en millones de $

- GPSdN x niño

- GPSdN en % del GPS

- GPSdN en % del GPT

- GPSdN x CLASE de gasto

- GPSdN x CATEGORÍA de gasto

Población objetivo: Niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años.

� Grupo I: Gasto orientado a la Niñez

� Grupo II: Gasto no orientado a la Niñez

Programas diseñados con la finalidad de impactar en los niños, ya sea

directamente o por medio del requerimiento de la presencia de niños para

acceder a los mismos.

Gasto Específico + Gasto Indirecto

Programas diseñados con el objetivo de favorecer a grupos más amplios, con

probable impacto en los niños.

Clasificaciones: Grupos de Gasto / Clases de Gasto / Categorías funcionales

Gasto Ampliado + Gasto en Bienes Públicos

Principales aspectos metodológicos - Clasificaciones GPSdN

Principales aspectos metodológicos - GPSdN x CLASE

GPSdNx CLASE

Clasificación del GPSdN según su especificidad en relación con la franja etaria a

la que está dirigido (población objetivo).

I. Gasto Específico

Gasto en programas e iniciativas dirigidos específicamente a niños de hasta 18 años (ej.

comedores escolares).

II. Gasto Indirecto

Gasto que beneficia a NNy A a partir de programas e iniciativas dirigidos a la familia y otros agentes con clara

repercusión sobre el bienestar de los NNyA (ej.transferencias de ingreso a las familias).

III. Gasto Ampliado

Gasto que beneficia a NNyA a través de programas e iniciativas dirigidos a un grupo poblacional más amplio

(ej. acciones para el mejoramiento de las cond. de vida; atención de grupos vulnerables).

IV. Gasto

en Bienes Públicos

Gasto que beneficia a NNyA a través de la provisión de bienes públicos no contemplados en las restantes clases

(ej. otros servicios urbanos).

integración y desarrollo de grupos vulnerables -

discapacitados, indígenas, adictos y otros.

transferencias de ingresos o subsidios a familias con

hijos menores de 18 años y ayudas destinadas a

atender población en estado de emergencia afectada

por desastres climáticos, sanitarios, etc.

1. Ayuda directa

2. Condiciones de vida mejoramiento de las condiciones de infraestructura

básica (agua potable, alcantarillado, vivienda, etc.).

3. Deporte, recreación y cultura

promoción y fomento del deporte- promoción y

acción cultural.

4. Desarrollo e integración

educación básica, programas compensatorios,

calidad educativa, gestión curricular, capacitación

docente, etc.

5. Educación

Principales aspectos metodológicos - GPSdN x CATEGORÍA

GPSdNx CATEGORÍA

Clasificación del GPSdN según su área funcional/temática (para qué del gasto).

Promoción, prevención y atención de la salud.

6. Nutrición y alimentación

Comedores escolares, comunitarios y/o familiares,

copa de leche, entrega de tickets y bolsones de

alimentos, etc.

7. Protección del niño y adolescente

Niños “en riesgo”, protección de los derechos del

niño, violencia familiar, erradicación del trabajo

infantil, etc.

8. Salud

9. Obras Sociales Obras sociales que proporcionan servicios de salud,

turismo y asistencia social a sus afiliados.

Servicios urbanos típicamente desarrollados por los

gobiernos locales.

11. Otros servicios urbanos

Programas inherentes a la obtención de nuevos

conocimientos o a la investigación de sus

aplicaciones.

10. Ciencia y técnica

Principales aspectos metodológicos - GPSdN x CATEGORÍA

Resumen: Clases, categorías y subcategorías de gastoA

plicació

n d

e distrib

uid

ores

Principales aspectos metodológicos - Distribuidores

Distribuidores del Gasto

Se utilizan para estimar la proporción dirigida a niños en el Gasto Indirecto, en

el Gasto Ampliado y en el Gasto en Bienes Públicos.

Se seleccionan en función de la población objetivo, el grado de focalización, los

beneficios y otras características de cada programa.

Programas de transferencias de ingresos

a las familias

Proporción de niños en el total de personas en familias destinatarias.

Programas dirigidos a grupos vulnerables

(discapacitados, indígenas, adictos)

Proporción de niños en el total de la población vulnerable.

Por ejemplo:

Principales aspectos metodológicos - Fuentes Información

Información de gasto- Ejecuciones de presupuesto clasificadas

por jurisdicción (unidad de organización)/finalidad-función/programa (subprograma-actividad)/objeto del gasto. Base devengado.

Oficina provincial de presupuesto- Ministerio de Economía

- Ejecuciones de gasto de las Obras Sociales provinciales.

Obras sociales provinciales/Ministerio de Salud Provincial

Información cualitativa sobre las acciones/programas provinciales

-Anexos descriptivos de la Ley de Presupuesto.

Oficina provincial de presupuesto- Ministerio de Economía

- Planes estratégicos provinciales. Coordinación de gabinete/Gobernación

- Planes estratégicos sectoriales. Ministerios provinciales

- Programas provinciales. Ministerios provinciales

Distribuidores poblacionales (para BP y algunos GA). Encuestas poblacionales (EPH, ECV, etc.). INDEC, Instituto de estadística provincial.

Distribuidores basados en programas (para GA, GI). Beneficiarios de Programas Provinciales, Beneficiarios de Programas Nacionales. Programas provinciales/Programas Nacionales

B. Para la DISTRIBUCIÓN

A. Para la CLASIFICACIÓN

¿Cómo mejorar y proteger la Inversión Social? (1)

� Colocando la perspectiva de derechos en las discusiones macroeconómicas y de definición y seguimiento de las políticas públicas (económicas y

sociales): para ello necesitamos saber cuanto cuesta restituir derechos: mirada prospectiva.

� Transparentando y socializando la información económica y financiera del Estado.

� Promoviendo una nueva cultura tributaria que permita el reconocimiento del rol del Estado y la obtención de

recursos necesarios para el financiamiento de las

políticas públicas.

¿Cómo mejorar y proteger la Inversión Social? (2)

� Abogacía y asistencia técnica para optimizar el uso de los recursos con equidad y orientados a la inclusión.

� Protección del presupuesto contra ajustes o perturbaciones externas o internas.

� Partidas suficientes para situaciones que demanden medidas sociales afirmativas(inscripción de nacimientos, violencia, indígenas y migrantes, etc.).

� Mejorando la asignación y el impacto de la inversión en infancia.

�El trabajo relacionado con el seguimiento y protección de la inversión social específicamente dirigida a la niñez y adolescencia en el marco de los derechos humanos, comenzó a desarrollarse en la Argentina a fines del año 2003.

�Llevado a cabo por el Ministerio de Economía de la Nación y las 24 Provincias para conocer la evolución y estructura del Gasto Público dirigido a la Niñez en cada nivel de gobierno (nacional, provincial y municipal) y el consolidado, que contempla al sector público del país en su conjunto.

�Dentro de ese proceso se ha realizado una serie de trabajos que permiten cuantificar y analizar el Gasto Público dirigido a la Niñez en el país, como forma de medir el esfuerzo del Estado tendiente al pleno cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niñoy a la mejora de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes.

Algunos antecedentes del proceso en la Argentina (1)

�El trabajo se asentó sobre sólidos antecedentes en materia de monitoreo del gasto público social.

�Se comenzó con el nivel nacional de gobierno y se fue completando el mapa de 24 jurisdicciones provinciales para conocer evolución y estructura en cada nivel de gobierno.

�Posibilitó la difusión de información sobre el esfuerzo presupuestario para el cumplimiento de los derechos de NNyA.

�Rol central de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) en la utilización y difusión de la inversión para la toma de decisiones de políticas e informes al Comité de Seguimiento de la CDN.

�Experiencias relevantes de Cooperación Sur Sur con otros países de la región de América Latina y el Caribe.

Algunos antecedentes del proceso en la Argentina (2)

�Efecto multiplicador para la realización de trabajos:

• Incidencia distributiva de la inversión social destinada a la niñez.

• Costeo de metas nacionales (agua y saneamiento).

• Costo de financiamiento en VIH-SIDA (MEGAS).

• Estudios sectoriales nacionales y/o provinciales

�Desde 2011: Enfásis en monitoreo de la inversión destinada a NNyA con gobiernos provinciales y desarrollo de estudios específicos a nivel subnacional para abogacía y movilización.

Algunos antecedentes del proceso en la Argentina (3)

GPSdN en Provincias: Buenos Aires

2001 2002 2003 20072004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MECON-UNICEF BUENOS AIRES-UNICEF

Serie GPSdN de la Provincia de Buenos Aires

Convenio

UNICEF-Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados

de la Provincia de Buenos Aires.

Proyecto: “Seguimiento legislativo de normas de niños, niñas y adolescentes en

la Provincia de Buenos Aires.”

GPSdNAños

Información de base Indicadores Publicación Otros

2009-2011

Ejecuciones presupuestarias por jur/fin-fun/programa/Obj. Gto. (Dir. Prov. De Presupuesto -Ministerio de Economía de Bs. As.)

Información sectorial (Min. De Salud, Desarrollo Social, etc.) para correcta clasificación y distribución de gastos.

1. GPdN en millones de $ corrientes

2. GPdN x niño en $ corrientes

3. GPdN en % del GPS4. GPdN en % del GPT5. GPdN x clase de gasto6. GPdN x categoría y

subcategoría de gasto

Ley Prov. 13.298/2005– Promoción y protección integral de los derechos de los niños.

GPSdN en Provincias: La Rioja

2001 2002 2003 20072004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MECON-UNICEF LA RIOJA-UNICEF

Serie GPSdN de la Provincia de La Rioja

Convenio

UNICEF-Dirección General de Estadística y Sistemas de Información.

Proyecto: “Sistema de Indicadores sobre niñez y adolescencia (La

RiojaInfo).”

GPSdNAños

Información de base Indicadores Publicación Otros

2009-2011

Ejecuciones presupuestarias por jur/fin-fun/programa/Obj. Gto. (Contaduría Gral. De la Provincia-Ministerio de Hacienda de La Rioja)

Información sectorial (Min. De Salud, Desarrollo Social, etc.) para correcta clasificación y distribución de gastos.

1. GPdN en millones de $ corrientes

2. GPdN x niño en $ corrientes

3. GPdN en % del GPS4. GPdN en % del GPT5. GPdN x clase de gasto6. GPdN x categoría y

subcategoría de gasto

La cuantificación la realiza un equipo de la Contaduría General de la Provincia

Ley Prov. 8.848/2010– Protección integral de los derechos del niño, adolescente y la familia.

GPSdN en Provincias: Salta

2001 2002 2003 20072004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MECON-UNICEF SALTA-UNICEF

Serie GPSdN de la Provincia de Salta

ConvenioUNICEF- Coordinación de Gabinete de Ministros-Dirección de Estadísticas

de la Provincia de Salta.

Proyecto: “Consolidación del Sistema SALTAInfo y Diagnóstico de

Situación y Políticas dirigidas a la Niñez en la Provincia de Salta.”

GPSdNAños

Información de base Indicadores Publicación Otros

2010-2011

Ejecuciones presupuestarias por jur/fin-fun/programa/Obj. Gto. (Of. Prov. Presupuesto- Min. Fin. y OP de Salta)

Información sectorial (Min. De Salud, Desarrollo Social, etc.) para correcta clasificación y distribución de gastos.

1. GPdN en millones de $ corrientes

2. GPdN x niño en $ corrientes

3. GPdN en % del GPS4. GPdN en % del GPT5. GPdN x clase de gasto6. GPdN x categoría y

subcategoría de gasto

"Estimación y análisis del Gasto Público Social dirigido a la niñez y adolescencia en la provincia de Salta."

Dificultad para disponer de información del IPS (Obra Social Provincial)

Ley Prov. 7.039/1999 – Protección de la niñez y la adolescencia

GPSdN en Provincias: Santa Fe

2001 2002 2003 20072004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MECON-UNICEF SANTA FE-UNICEF

Serie GPSdN de la Provincia de Santa Fe

Convenio

UNICEF-Defensoría de niños, niñas y adolescentes.

Proyecto: “Observatorio de los derechos de la niñez y la adolescencia de

la provincia de Santa Fe.”

GPSdNAños

Información de base Indicadores Publicación Otros

2009-2011

Ejecuciones presupuestarias por jur/fin-fun/programa/Obj. Gto. (Min. De Economía de Santa Fe)

Información sectorial (Min. De Salud, Desarrollo Social, etc.) para correcta clasificación y distribución de gastos.

1. GPdN en millones de $ corrientes

2. GPdN x niño en $ corrientes

3. GPdN en % del GPS4. GPdN en % del GPT5. GPdN x clase de gasto6. GPdN x categoría y

subcategoría de gasto

Dificultad para disponer de información abierta de algunas categorías programáticas

Ley Prov. 13.237/2011 – Promoción y protección de los derechos de niños y adolescentes.

GPSdN en Provincias: Tucumán

2001 2002 2003 20072004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MECON-UNICEF TUCUMÁN-UNICEF

Serie GPSdN de la Provincia de Tucumán

Convenio

UNICEF- Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento de

Tucumán.

Proyecto: “Observatorio sobre la Niñez y la Adolescencia en Tucumán.”

GPSdNAños

Información de base Indicadores Publicación Otros

2009-2011

Ejecuciones presupuestarias por jur/fin-fun/programa/Obj. Gto. (Contaduría Gral-Min. De economía de Tucumán)

Información sectorial (Min. De Salud, Desarrollo Humano, etc.) para correcta clasificación y distribución de gastos.

1. GPdN en millones de $ corrientes

2. GPdN x niño en $ corrientes

3. GPdN en % del GPS4. GPdN en % del GPT5. GPdN x clase de gasto6. GPdN x categoría y

subcategoría de gasto

"Gasto público social dirigido a la niñez y adolescencia en la provincia de Tucumán.”

Clasif. Gasto destinado a la niñez por meta LED

Dificultad para disponer de infoabierta del Sist. Prov. De Salud.

Ley Prov. 8.293/2010 – Protección integral de los derechos de los niños.

Algunos estudios publicados

Información detallada en www.gastopubliconiñez.gov.ar

Incorporación en Sistemas de indicadores sobre NNyA

Evolución de la inversión consolidada destinada a la niñez: Creciente proporción del GPSdN medido como proporción del PIB, alcanzando un máximo de 8,2% en el año 2010.

Nación + Provincias

117.609 millones de $

8,2% del PBI*Estimado

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, UNICEF

Inversión social dirigida a la niñez: Resultados encontrados

Participación entre nación y provincias: Entre 2001 y 2010 la Inversión Social en Niñez que ejecuta la Nación aumentó a una tasa promedio del 23,5% mientras que el que ejecutan las provincias lo hizo a una tasa promedio de 22,4%���� desafíos en el marco del federalismo y las competencias en materia de protección social

*Estimado

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, UNICEF

Inversión social dirigida a la niñez: Resultados encontrados

Categoría 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ayuda directa 6,8 12,1 14,9 12,7 10,6 8,8 8,4 8,3 7,6

Asignaciones familiares 5,1 4,2 3,9 3,6 3,9 3,4 3,7 4,0 3,9

Resto ayuda directa 1,7 7,9 11,0 9,1 6,7 5,4 4,8 4,2 3,8

Condiciones de vida 2,7 1,9 2,5 3,3 4,7 5,4 5,0 4,0 4,7

Deporte, recreación y cultura 0,7 0,6 0,5 0,6 0,6 0,7 0,7 0,7 0,6

Desarrollo e integración 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4

Educación 58,6 53,7 49,3 50,8 52,8 54,6 54,9 56,7 55,5

Nutrición y alimentación 3,1 4,3 5,1 4,9 4,3 3,7 3,5 3,4 3,6

Protección del niño 1,6 1,6 1,6 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5

Salud 11,4 11,6 11,3 11,1 10,8 10,5 10,2 10,4 12,4

Obras Sociales 13,5 12,8 13,0 13,2 12,8 12,8 13,7 12,7 12,1

Ciencia y técnica 1,0 1,0 1,1 1,2 1,1 1,2 1,2 1,2 1,2

Servicios urbanos 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 0,5

Total General 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Según categoría de Gasto

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, UNICEF

Inversión social dirigida a la niñez: Resultados encontrados

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gasto específico Gasto indirecto Gasto ampliado Bienes públicos

Se destaca la relevancia del GE en los gobiernos provinciales y el cambio que experimenta el Gobierno Nacional hacia el GI de 2002 a 2005 comoconsecuencia de la implementación del PJyJHD. A partir de 2006 el GA del Gobierno Nacional recupera participación.

38,3%

47,3%

27,9%

57,4%

76,6%77,5%

74,9%

Nación Provincias

57,0%

En porcentajes

Según clase de gasto y nivel de gobierno

Inversión social dirigida a la niñez: Resultados encontrados

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales

Gasto público provincias dirigido a la niñez: $ por niño

Inversión social dirigida a la niñez: Resultados encontrados

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales

Gasto público provincias dirigido a la niñez: $

por niño

Inversión social dirigida a la niñez: Resultados encontrados

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales

Gasto público provincial destinado a la Niñez: % del GPS

Inversión social dirigida a la niñez: Resultados encontrados

La Inversión Social en Primera Infancia absorbe 1,9% del PIB, representa el 24% de la Inversión Social en Niñez y significa un valor anual de $5.336,4 por niño. La mayor parte de estas erogaciones son ejecutadas por los gobiernos provinciales.

En porcentajes

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, UNICEF

Inversión social dirigida a la primera infancia en Argentina

Niñez Primera Infancia

Se observa que las políticas de primera infancia tienen una menor concentración en servicios educativos y una mayor relevancia de las acciones de atención pública de la Salud.

¿Se observan diferencias en las categorías de gasto para la

Inversión Social en Niñez y Primera Infancia?

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, UNICEF

Inversión social dirigida a la primera infancia en Argentina

Objetivo: Analizar el impacto distributivo del gasto público social dirigido a la niñez. Ejercicio aplicado en la provincia de Salta�Ordenar a los menores de 18 años en cuantiles por algún indicador de bienestar

�Identificar a los beneficiarios de cada programa

�Distribuir el costo del programa en proporción a los beneficiarios

�Utilización de curvas de concentración: ordenando los niños según estrato socioeconómico en el eje horizontal, y en el eje vertical el % acumulativo de gastos (o acceso, o beneficios percibidos)

Incidencia distributiva de la inversión social

Comedores escolares y

Copa de Leche

0.2

.4.6

.81

% a

cu

mu

lad

o d

e g

ast

o

0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1%p más pobre

línea de perfecta igualdad Curva de Lorenz

servicio alimentario escolar

Incidencia distributiva de la inversión social

Agua y Saneamiento

0.2

.4.6

.81

% a

cu

mu

lad

o d

e g

asto

0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1%p más pobre

línea de perfecta igualdad Curva de Lorenz

Agua y alcantarillado

Incidencia distributiva de la inversión social

0.1

.2.3

.4.5

.6.7

.8.9

1%

acu

mu

lad

o d

e g

asto

0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1%p más pobre

línea de perfecta igualdad Curva de Lorenz

Educación pública primaria y EGB 1, 2 y 3 Educación pública polimodal

Educación pública Educación privada

Educación

Incidencia distributiva de la inversión social

• El servicio alimentario escolar está fuertemente concentrado en los deciles de menores ingresos generando una importante redistribución.

• El gasto en educación básica favorece a los sectores de población de menores ingresos .

• El gasto en educación privada claramente impacta en los sectores de mayores ingresos.

• El gasto realizado en educación secundaria no modifica la situación de ningún estrato en particular.

• Impactos fuertes del gasto sobre la primera infancia y del conjunto de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares de ingresos más bajos.

Incidencia distributiva de la inversión social

• Objetivo: identificar cuáles son las necesidades de financiamiento para el cumplimiento las metas asociadas a la provisión de agua y saneamiento a nivel nacional, prestando especial atención a la situación relacionada con las brechas provinciales y sectoriales.

• El acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado impacta directamente en la salud, educación y las posibilidades de desarrollo niños, niñas y adolescentes.

• CDN, recomendaciones del Comité de Seguimiento, Metas ODM y PNA y Ley de Protección Integral hacen referencia al derecho al agua y saneamiento.

Estudios de costos y financiamiento: agua y saneamiento

Cobertura de agua potable y desagües cloacales - nacional

5,1 millones de personas16,3 millonesde personas

Cobertura de agua potable y desagües cloacales - provincial

Costeo: Algunos aspectos metodológicos a tener en cuenta

• Identificar la función de producción asociada a la provisión de cada servicio en cuestión.

• Relevar los insumos requeridos de manera de evaluar las necesidades para aumentar su escala.

• Estimar los costos unitarios que surgen de la función de producción y sus insumos.

• Evaluar las posibilidades alternativas de provisión de los servicios.

• Contemplar modificaciones en la provisión que impacten sobre la calidad y equidad territorial, sectorial y de género de los servicios

Costeo: Algunas conclusiones

• El financiamiento necesario para costear las obras de expansión e infraestructura para alcanzar las metas ascienden para el caso de agua potable a USD 1.000 millones y para el saneamiento básico a $ 6.200 millones.

• La posibilidad de cumplir con las metas depende de dimensiones políticas vinculadas al gasto público.

• Necesario incrementar el nivel de crecimiento del gasto pero fundamentalmente mejorar la ubicación geográfica del gasto.

Vínculo entre inversión social y escolarización

Vínculo entre inversión social y mortalidad infantil

Gracias!Gracias!