medicina maritima

9
URGENCIAS DIGESTIVAS. (APENDICITIS AGUDA.) Cuadro clínico que se caracteriza por la inflamación aguada del apéndice vermiforme. CAUSA: LA OBSTRUCCIÓN DE LA LUZ DEL APÉNDICE, POR UN ACODAMIENTO, SEGUIDA DE LA PROLIFERACIÓN DE LA ESCHERICHIA COLI U OTRA FLORA BACTERIANA INTESTINAL, ES EL ORIGEN DE ESTE PROCESO INFLAMATORIO AGUDO DEL APÉNDICE VERMIFORME. LA MÁXIMA INCIDENCIA SE DA ENTRE LOS 15 Y LOS 24 AÑOS DE EDAD. CLÍNICA: · LA ENFERMEDAD SE INICIA NORMALMENTE POR UNOS SÍNTOMAS CARACTERIZADOS POR: DOLOR EN EPIGASTRIO (EPIGASTRALGIA), FEBRÍCULA Y NÁUSEAS. · POSTERIORMENTE SE MANIFIESTA CON: DOLOR EN FOSA ILÍACA DERECHA (FID), FIEBRE, NÁUSEAS Y VÓMITOS, ESTREÑIMIENTO. EN ALGUNOS CASOS SE PUEDE DAR LA DIARREA. SI EL PACIENTE TUVIERA UN APÉNDICE RETROCECAL, EL CUADRO CLÍNICO SE PODRÍA APROXIMAR AL DE UN CÓLICO NEFRÍTICO. · A LA EXPLORACIÓN: LA PALPACIÓN DEL PUNTO DE MC. BURNEY ES +++ (PRESIONAR SOBRE LA FID). CUANDO AVANZA LA ENFERMEDAD EL SIGNO DE BLUMBERG EN FID ES +++. EL SIGNO DE ROVSING PUEDE SER TAMBIÉN POSITIVO (DOLOR EN FID AL REALIZAR COMPRESIÓN ASCENDENTE SOBRE EL COLON DESCENDENTE). COMPLICACIONES: · POR ADHERENCIAS DEL APÉNDICE CON ASAS INTESTINALES Y PERITONEO SE PUEDE PRODUCIR UN ABSCESO ABDOMINAL (BOLSA DE PUS) EN LAS PRIMERAS 24 A 72 HORAS DE EVOLUCIÓN. · POR PERFORACIÓN DEL APÉNDICE SE PUEDE PRODUCIR UNA PERITONITIS, QUE PUEDE LLEGAR A SER PERITONITIS AGUDA MASIVA (CUADRO GRAVE CON EL CORRESPONDIENTE ÍLEO PARALÍTICO O PARÁLISIS INTESTINAL). DIAGNÓSTICO: · CUADRO CLÍNICO. · ANALÍTICA DE SANGRE (AUMENTO IMPORTANTE DE LOS LEUCOCITOS –LEUCOCITOSIS- POR EL CUADRO INFECCIOSO BACTERIANO). · ECOGRAFÍA ABDOMINAL. TRATAMIENTO: · CONSULTA RADIO-MÉDICA. POSTERIOR EVACUACIÓN DEL TRIPULANTE A CENTRO HOSPITALARIO, EN EL QUE SE LE REALIZARÁ LA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA DEL APÉNDICE (APENDICECTOMÍA). · DIETA ABSOLUTA (EN CASO DE ESTRICTA NECESIDAD EXCLUSIVAMENTE HIDRATACIÓN ORAL). APLICAR FRÍO LOCAL.ADMINISTRAR ANALGÉSICOS POR VÍA INTRAMUSCULAR, SI SE RETRASA LA EVACUACIÓN Y APUNTANDO LA HORA. EN CASO NECESARIO ADMINISTRAR ANTIBIÓTICOS POR VÍA INTRAMSCULAR. · NO ADMINISTRAR EN NINGÚN CASO, SI SE SOSPECHA APENDICITIS AGUDA, LAXANTES, ENEMAS NI PURGANTES.

Upload: alex-lobe

Post on 14-Sep-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve resumen de la aplicación de la medicina a marina mercante

TRANSCRIPT

  • URGENCIAS DIGESTIVAS. (APENDICITIS AGUDA.) Cuadro clnico que se caracteriza por la inflamacin aguada del apndice vermiforme. CAUSA: LA OBSTRUCCIN DE LA LUZ DEL APNDICE, POR UN ACODAMIENTO, SEGUIDA DE LA PROLIFERACIN DE LA ESCHERICHIA COLI U OTRA FLORA BACTERIANA INTESTINAL, ES EL ORIGEN DE ESTE PROCESO INFLAMATORIO AGUDO DEL APNDICE VERMIFORME. LA MXIMA INCIDENCIA SE DA ENTRE LOS 15 Y LOS 24 AOS DE EDAD. CLNICA: LA ENFERMEDAD SE INICIA NORMALMENTE POR UNOS SNTOMAS CARACTERIZADOS POR: DOLOR EN EPIGASTRIO (EPIGASTRALGIA), FEBRCULA Y NUSEAS. POSTERIORMENTE SE MANIFIESTA CON: DOLOR EN FOSA ILACA DERECHA (FID), FIEBRE, NUSEAS Y VMITOS, ESTREIMIENTO. EN ALGUNOS CASOS SE PUEDE DAR LA DIARREA. SI EL PACIENTE TUVIERA UN APNDICE RETROCECAL, EL CUADRO CLNICO SE PODRA APROXIMAR AL DE UN CLICO NEFRTICO. A LA EXPLORACIN: LA PALPACIN DEL PUNTO DE MC. BURNEY ES +++ (PRESIONAR SOBRE LA FID). CUANDO AVANZA LA ENFERMEDAD EL SIGNO DE BLUMBERG EN FID ES +++. EL SIGNO DE ROVSING PUEDE SER TAMBIN POSITIVO (DOLOR EN FID AL REALIZAR COMPRESIN ASCENDENTE SOBRE EL COLON DESCENDENTE). COMPLICACIONES: POR ADHERENCIAS DEL APNDICE CON ASAS INTESTINALES Y PERITONEO SE PUEDE PRODUCIR UN ABSCESO ABDOMINAL (BOLSA DE PUS) EN LAS PRIMERAS 24 A 72 HORAS DE EVOLUCIN. POR PERFORACIN DEL APNDICE SE PUEDE PRODUCIR UNA PERITONITIS, QUE PUEDE LLEGAR A SER PERITONITIS AGUDA MASIVA (CUADRO GRAVE CON EL CORRESPONDIENTE LEO PARALTICO O PARLISIS INTESTINAL). DIAGNSTICO: CUADRO CLNICO. ANALTICA DE SANGRE (AUMENTO IMPORTANTE DE LOS LEUCOCITOS LEUCOCITOSIS- POR EL CUADRO INFECCIOSO BACTERIANO). ECOGRAFA ABDOMINAL. TRATAMIENTO: CONSULTA RADIO-MDICA. POSTERIOR EVACUACIN DEL TRIPULANTE A CENTRO HOSPITALARIO, EN EL QUE SE LE REALIZAR LA EXTIRPACIN QUIRRGICA DEL APNDICE (APENDICECTOMA). DIETA ABSOLUTA (EN CASO DE ESTRICTA NECESIDAD EXCLUSIVAMENTE HIDRATACIN ORAL). APLICAR FRO LOCAL.ADMINISTRAR ANALGSICOS POR VA INTRAMUSCULAR, SI SE RETRASA LA EVACUACIN Y APUNTANDO LA HORA. EN CASO NECESARIO ADMINISTRAR ANTIBITICOS POR VA INTRAMSCULAR. NO ADMINISTRAR EN NINGN CASO, SI SE SOSPECHA APENDICITIS AGUDA, LAXANTES, ENEMAS NI PURGANTES.

  • URGENCIAS GNITO-URINARIAS. (CLICO NEFRTICO.) CUADRO CLNICO QUE SIGUE A LA OBSTRUCCIN DEL URTER POR UN CLCULO O LITIASIS. EL 1X1.000 DE LOS ADULTOS SON HOSPITALIZADOS ANUALMENTE EN USA POR CLCULOS URINARIOS, QUE SE ENCUENTRAN EN EL 1% DE LAS AUTOPSIAS. EN ESPAA LA INCIDENCIA DE LITIASIS ALCANZA EL 4,2 % DE LA POBLACIN Y EN GENERAL AFECTA MS A VARONES QUE A MUJERES. CAUSAS:*INCREMENTO EN LA CONCENTRACIN DE DETERMINADAS SUSTANCIAS EN ORINA (OXALATO, CALCIO, URATOS,). DESHIDRATACIN. *STASIS URINARIO. *CAMBIOS EN EL Ph urinario, COMPOSICIN DE LOS CLCULOS URINARIOS: TIPO DE PIEDRA % CAUSAS OXALATO DE CALCIO. 75 %- 85 % HIPERCALCIURIA, DESHIDRATACIN, SNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE. ESTRUVITA.(FOSFATO). 10%- 15% INFECCIN CRNICA DEL TRACTO URINARIO. CIDO RICO. SOLIDIFICADO. 5 %- 8 % GOTA. XANTINA, SOLIDIFICADA. (CAFENA, TEOBROMINA,..) < 1% XANTINURIA. CLNICA: *DOLOR CLICO CARACTERSTICO: QUE SE INICIA EN LA FOSA RENAL CORRESPONDIENTE, Y QUE SE IRRADIA HACIA LA ZONA INFERIOR Y ANTERIOR, LLEGANDO A REFLEJARSE EN EL TESTCULO O GENITALES EXTERNOS FEMENINOS. *VMITOS. *FIEBRE. *DISURIA (ESCOZOR AL ORINAR) y POLAQUIURIA (SE ORINA REPETIDAS VECES Y PEQUEAS CANTIDADES). DIAGNSTICO: CUADRO CLNICO. *RADIOGRAFA SIMPLE DE ABDOMEN (EL CLCULO SE VISUALIZA SI ES RADIOOPACO). UROGRAFA. * ECOGRAFA ABDOMINAL. *ANALTICA DE ORINA. TRATAMIENTO: CONSULTA RADIO-MDICA. EN POCOS CASOS SER NECESARIA LA EVACUACIN DEL TRIPULANTE. *CALOR LOCAL. BEBER ABUNDANTES LQUIDOS. *ADMINISTRAR ANALGSICOS (ej: NOLOTIL: 1 AMP INTRAMUSCULAR/8h). *ADMINISTRAR ANTIBITICO SI HAY SNTOMAS DE INFECCIN DE ORINA ACOMPAANTE (DISURIA y POLAQUIURIA). COMPLICACIN: HIDRONEFROSIS (RIN AFECTADO POR OBSTRUCCIN PERMANETE DEL URTER). EL PACIENTE DEBER DE ACUDIR NECESARIAMENTE A LA CONSULTA DEL URLOGO, QUE PODR DECIDIR RECURRIR A LA CIRUGA O LITOTRICIA EN CASO NECESARIO. EL CLCULO, UNA VEZ EXPULSADO, SER GUARDADO PARA SU ANLISIS POR TCNICAS CRISTALOGRFICAS, PUDINDOSE RECOMENDAR MEDIDAS PREVENTIVAS EN RELACIN DIRECTA CON LA COMPOSICIN DEL CLCULO.

  • INSUFICIENCIA CORONARIA. ES EL DFICIT EN EL RIEGO CORONARIO AL MIOCARDIO (MSCULO DEL CORAZN). -ANGINA DE PECHO (ANGOR PECTORIS): ES UNA ISQUEMIA MIOCRDICA TRANSITORIA SIN NECROSIS. CAUSAS: ESPASMO CORONARIO (LAS ARTERIAS CORONARIAS SON LAS QUE LE APORTAN SANGRE AL MIOCARDIO). STA ES LA CAUSA QUE CON MS FRECUENCIA SE PRESENTA EN LA ANGINA DE PECHO. ESTENOSIS CORONARIA POR ARTEIOSCLEROSIS. GRANDES HIPERTROFIAS VENTRICULARES. CLNICA: DOLOR CONSTRICTIVO (CON SENSACIN DE OPRESIN) EN EL CENTRO MIEMBRO SUPERIOR IZQ. SUDORACIN. SENSACIN DE NUSEAS. EL CUADRO SUELE DURAR DE 15 A 20 MINUTOS, CEDIENDO GENERALMENTE CON REPOSO Y LA ADMINISTRACIN DE NITRITOS (QUE SON FRMACOS VASODILATADORES). PODEMOS DIFERENCIAR: LA ANGINA ESTABLE (QUE APARECE TRAS UN ESFUERZO FSICO O SITUACIN DE ESTRS) y LA ANGINA INESTABLE (QUE APARTECE INCLUSO EN REPOSO). DIAGNSTICO: CUADRO CLNICO. REALIZACIN DE ELECTRO-CARDIO-GRAMA (EXISTE LA POSIBILIDAD TCNICA DE REALIZARLO A BORDO Y TRANSMITIRLO AL CENTRO RADIO-MDICO). TRATAMIENTO: CONSULTA RADIO-MDICA. REPOSO. ADMINISTRACIN DE NITRITOS: ej. CAFINITRINA SUBLINGUAL. POSIBILIDAD DE EVACUAR AL TRIPULANTE SEGN EVOLUCI

  • URGENCIAS CARDIO-CIRCULATORIAS. CRISIS HIPERTENSIVA. ES EL ASCENSO BRUSCO DE LA TENSIN SISTLICA (Mx) Y DIASTLICA (Mn) POR ENCIMA DE LOS LMITES FISIOLGICOS Y EN UN TIEMPO RELATIVAMENTE CORTO. POR ENCIMA DE CIFRAS TENSIONALES DEL ORDEN DE 140/80 mm Hg HABLAMOS DE HIPERTENSIN ARTERIAL LMITE (HTA LMITE). POR ENCIMA DE CIFRAS TENSIONALES DEL ORDEN DE 160/95 mm Hg HABLAMOS EN EL INDIVIDUO ADULTO CLARAMENTE DE HTA. LA HTA ES UNA ENFERMEDAD CRNICA, EN LA MAYORA DE LOS CASOS, PUDINDOSE CONSIDERAR UN CLARO FACTOR DE RIESGO CARDIO-VASCULAR. EN EL 85% DE LOS CASOS HABLAMOS DE HTA ESENCIAL (NO CONOCEMOS LA CAUSA, SIENDO IMPORTANTES LOS ANTECEDENTES FAMILIARES) Y EN EL 15% DE LOS CASOS HABLAMOS DE HTA SECUNDARIA (CONOCEMOS LA CAUSA: PATOLOGA RENAL, YATROGNICA, FEOCROMOCITOMA,). LA HTA ESENCIAL SUELE APARECER EN EL VARN A PARTIR DE LOS 40 AOS Y EN LA MUJER A PARTIR DE LOS 50 AOS. LAS CRISIS HIPERTENSIVAS SE SUELEN DAR EN PERSONAS PREVIAMENTE HIPERTENSAS, Y RARAS VECES- EN NORMOTENSOS. CAUSAS:* HTA ESENCIAL MALIGNA. *ABUSO DE NICOTINA. *CESE BRUSCO EN EL CONSUMO DE MEDICACIN ANTIHIPERTENSIVA. *CONSUMIR MEDICACIN QUE PUEDE ELEVAR LAS CIFRAS TENSIONALES (ej: CORTICOIDES). *FEOCROMOCITOMA (TUMOR BENIGNO QUE SEGREGA ADRENALINA). * PATOLOGA RENAL, CLNICA: CEFALEA DE PRESENTACIN BRUSCA. SENSACIN DE ANGUSTIA. MAREOS. TRASTORNOS VISUALES (VISIN BORROSA). CONVULSIONES, NO TIENEN QUE ESTAR PRESENTES NECESARIAMENTE TODOS LOS SNTOMAS ENUMERADOS. TRATAMIENTO: CONSULTA RADIO-MDICA. PREVIO ASESORAMIENTO MDICO SE RECURRIR A ADMINISTRAR LA CORRESPONDIENTE MEDICACIN ANTIHIPERTENSIVA: SEGURIL, 1 AMP. INTRAMUSCULAR (DIURTICO). O ADALAT, 1 CAP. VA ORAL O SUBLINGUAL. O CAPTOPRIL-50 mg, 1 CP. VA ORAL O SUBLINGUAL. EN CASO NECESARIO SE ADMINISTRAR EL CORRESPONDIENTE SEDANTE (ej: ALPRAZOLAM / VALIUM). DIETA LIGERA Y SIN SAL. EL TRIPULANTE REALIZAR CORRECTAMENTE SU TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO, SIENDO SOMETIDO A FRECUENTES TOMAS DE TENSIN ARTERIAL.

  • TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS. SE MANIFIESTAN CON UN CUADRO CLNICO DE GASTROENTERITIS AGUDA (PROCESO INFLAMATORIO AGUDO DEL TUBO DIGESTIVO). CAUSAS: INTOXICACIN. INFECCIN (MS FRECUENTE):

    BACTERIAS.

    VIRUS.

    PROTOZOOS. LOS MICROORGANISMOS PREDADORES PUEDEN EJERCER SU ACCIN PATGENA, SOBRE EL TUBO DIGESTIVO, A TRAVS DE UNA EXOTOXINA (VIBRIN COLRICO / ESTAFILOCOCO DORADO), O MEDIANTE LA INVASIN DIRECTA DE LA PARED INTESTINAL (MECANISMO MS HABITUAL).

    - LA GASTROENTERITIS INFECCIOSA ES UN CUADRO CLNICO CARACTERIZADO POR UNA INFLAMACIN O ALTERACIN INTESTINAL PROVOCADA POR UN MICROORGANISMO O LAS TOXINAS QUE STE FABRICA. SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA Y SEVERIDAD EN LOS NIOS QUE EN LAS PERSONAS ADULTAS. CONSTITUYE, ADEMS, UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO.

    - ENTRE LOS MICROORGANISMOS RESPONSABLES ENCONTRAMOS A BACTERIAS COMO SALMONELLA, SHIGELLA, VIBRIN COLRICO, CAMPYLOBACTER Y ESCHERICHIA COLI; VIRUS COMO LOS ROTAVIRUS, ADENOVIRUS ENTRICOS Y ASTROVIRUS; PARSITOS COMO ENTAMOEBA HISTOLTICA, BALAMTIDIUM COLI, SCHISTOSOMA Y TRICHINELLA SPIRALIS.

    - PARA QUE ESTE CUADRO PUEDA DESARROLLARSE, ES NECESARIO QUE LOS AGENTES RESPONSABLES ALCANCEN AL INTESTINO, ACARREADOS POR EL AGUA O LOS ALIMENTOS Y PUEDAN FLANQUEAR ALGUNOS MECANISMOS DE DEFENSA COMO LA ACIDEZ DEL ESTMAGO, FLORA DE MICROORGANISMOS HABITUALES DEL INTESTINO, CONTRACCIONES INTESTINALES Y DIVERSAS SUSTANCIAS QUE IMPEDIRAN LA COLONIZACIN E INFECCIN INTESTINAL.

    CLNICA:

    - CUANDO ES PRODUCIDA POR TOXINAS BACTERIANAS, SE PRESENTA COMO UNA DIARREA CON ABUNDANTE ELIMINACIN DE AGUA,AUTOLIMITNDOSE EN EL TRMINO DE DOS DAS APROXIMADAMENTE. SI LA PRDIDA DE LQUIDO ES ABUNDANTE, PUEDE DESENCADENAR UN CUADRO DE DESHIDRATACIN CON SEQUEDAD DE LA PIEL Y LAS MUCOSAS, DISMINUCIN DE LA PRESIN ARTERIAL, TAQUICARDIA Y UNA CADA EN EL VOLUMEN DE ORINA.

    - CUANDO LA TOXINA ES DEL AGENTE PRODUCTOR DEL CLERA, LA DIARREA ES

    MUY INTENSA, DE COLOR PARDO-GRISCEO AL PRINCIPIO PARA LUEGO SER EN AGUA DE ARROZ. PUEDE LLEGAR A PERDERSE HASTA UN LITRO DE AGUA POR HORA.

    - CUANDO LOS MICROORGANISMOS INVADEN LAS PAREDES INTESTINALES

    APARECE FIEBRE ELEVADA EN ALGUNOS CASOS Y ESCALOFROS. EL VOLUMEN

  • DE LA MATERIA FECAL NO ES MUY IMPORTANTE Y PUEDEN TENER MOCO, SANGRE Y PUS, EN CUYO CASO HABLAMOS DE SNDROME DISENTRICO, DESENCADENADO POR AMEBAS, SHIGELLAS Y EN OCASIONES- SALMONELLAS.

    - LOS VIRUS LUEGO DE UN PERODO DE INCUBACIN DE UNO A DOS DAS

    PRODUCEN DIARREAS Y VMITOS QUE DESAPARECEN ESPONTNEAMENTE EN DOS O TRES DAS. TAMBIN PUEDE PRESENTARSE FIEBRE E IRRITABILIDAD.

    TRATAMIENTO:

    - EN TODAS LAS GASTROENTERITIS LA REHIDRATACIN ORAL CON LQUIDOS EN FORMA PRECOZ ES UNA MEDIDA MUY IMPORTANTE PARA PREVENIR LA DESHIDRATACIN O REVERTIRLA SI SE HA INSTALADO. CON SLO UNA ADECUADA REHIDRATACIN, MUCHAS DE LAS GASTROENTERITIS TIENEN UNA BUENA EVOLUCIN, SIN QUE SE NECESITE AGREGAR OTRO TIPO DE TRATAMIENTO.

    - EN LOS CUADROS MS SEVEROS, A VECES ES NECESARIO INCLUIR SALES DE

    REHIDRATACIN ORAL, O SUEROS POR VA ENDOVENOSA.

    - EL APORTE DE LAS CALORAS NECESARIAS POR DA DEBE TENERSE SIEMPRE PRESENTE; EN LOS LACTANTES DEBE CONTINUARSE CON EL AMAMANTAMIENTO; EN LOS NIOS MAYORES LA LECHE SER DILUIDA CON AGUA DURANTE LOS PRIMEROS BIBERONES. EN LOS ADULTOS ES RECOMENDABLE LA INGESTIN DE ALIMENTOS BLANDOS Y FRACCIONADOS EN PEQUEAS RACIONES, EVITANDO LAS VERDURAS Y FRUTAS CON MUCHA FIBRA.

    - LOS MEDICAMENTOS ESPECFICOS PARA ELIMINAR LOS MICROORGANISMOS,

    VARAN SEGN CUAL FUERA EL AGENTE CAUSAL. LOS ANTIBITICOS DEBEN PRESCRIBIRSE CUANDO LA INFECCIN ES DE ORIGEN BACTERIANO

    - SE RECURRIR EN CASO NECESARIO A FRMACOS ANTIEMTICOS (CONTRA LOS VMITOS), COMO ES EL CASO DEL PRIMPERN O MOTILIUM.

    - LOS FRMACOS ANTIDIARREICOS (LOPERAMIDA, QUE RERSPONDE AL

    NOMBRE COMERCIAL DE FORTASEC) SE PUEDEN USAR SIEMPRE QUE NO HAYA FIEBRE NI SNDROME DISENTRICO.

    - HABR QUE ACTUAR SIEMPRE PREVIA CONSULTA RADIO-MDICA. EN LA

    MAYORA DE LOS CASOS NO SER NECESARIA LA EVACUACIN DEL TRIPULANTE, PUDINDOSE TRATAR A BORDO.

    - HAY CRITERIOS DE EVACUACIN:

    EN CASO DE VMITOS INCOERCIBLES QUE DESEMBOCAN EN DESHIDRATACIN.

    SI HAY SNDROME DISENTRICO.

    SI HAY ENFERMEDAD DE BASE QUE AGRAVA EL PRONOSTICO DEL PACIENTE.

  • EPIDEMIOLOGA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES TRASNSMISIBLES. LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (INFECTOCONTAGIOSAS), SE PRODUCEN A TRAVS DEL CONTAGIO DE UN HUSPED (PERSONA SANA) POR EL CORRESPONDIENTE AGENTE INFECCIOSO, QUE -A SU VEZPROCEDE DE UN RESERVORIO. AGENTES INFECCIOSOS: BACTERIAS, VIRU, RICKETTSIAS, PROTOZOOS, METAZOOS, HONGOS. EL AGENTE INFECCIOSO SE CORRESPONDE CON EL ORGANISMO VIVO CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD EN EL INDIVIDUO RECEPTOR. HAY AGENTES SAPRFITOS QUE EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS PUEDEN SER PREDADORES (INFECCIOSOS) y VICEVERSA. LA CADENA EPIDEMIOLGICA: EST CONSTITUIDA POR UN CONJUNTO DE FACTORES QUE SON LOS ESLABONES QUE DETERMINAN LA TRANSMISIN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA. LOS MENCIONADOS FACTORES SON:

    - EL RESERVORIO DE LA INFECCIN. - LA FUENTE DE LA INFECCIN. - EL MECANISMO DE TRASMISIN. - EL HUSPED SUSCEPTIBLE.

    EL RESERVORIO: ES EL MEDIO QUE PERMITE QUE EL AGENTE INFECCIOSO PERSISTA Y SE MULTIPLIQUE. PUEDE SER UN SER VIVO O NO. LA FUENTE DE LA INFECCIN: ES EL SER ANIMADO O INANIMADO DESDE DONDE PASA EL AGENTE INFECCIOSO AL HUSPED SUSCEPTIBLE. EL MECANISMO DE TRANSMISIN: CONTAGIO DIRECTO:

    - MORDEDURA: LA TRANSMISIN DE LA RABIA POR MORDEDURA DE PERRO, - ARAAZO: LINFORETICULOSIS BENIGNA (ENFERMEDAD POR ARAAZO DE

    GATO).

    - CONTACTO FSICO:

    VA SEXUAL: ETS, SIDA.

    CONTACTO ENTRE MUCOSAS: (ENFERMEDAD DEL BESO).

    INTRAPARTUM:(PRODUCIDA AL PASAR EL FETO POR EL CANAL DEL PARTO, ESTANDO LA MADRE INFECTADA POR EL GONOCOCO).

    VA PLACENTARIA

    HOLODACTILIA - AIRE: A TRAVS DE LAS GOTITAS DE PFLGGE y CORPSCULOS GOTICULARES

    DE WELLS. LAS GOTITAS SE LANZAN AL AIRE A TRAVS DE LA TOS, ESTORNUDOS y HABLA NDO.

    CONTAGIO INDIRECTO:

  • VEHCULOS: AGUA, LECHE, ALIMENTOS, AIRE, TIERRA, FOMES o FMITES (SERVILLETAS, PAUELOS,). VECTORES:

    ACTIVO: PICADURA (MOSQUITO ANOPHELES EN EL PALUDISMO).

    PASIVO: LA MOSCA A TRAVS DE SUS PATAS. PREVENCIN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: EL GRAN OBJETIVO ES ROMPER LA CADENA EPIDEMIOLGICA DE TRANSMISIN. LAS MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR SON: AISLAMIENTO:

    ESTRICTO: EL LA ENFERMERA DEL BUQUE o EN CAMAROTE INDIVIDUAL. EL PACIENTE DEBE TENER CONTACTO SLO CON EL CUIDADOR.

    ORDINARIO: EN LA ENFERMERA DEL BUQUE o EN CAMAROTE INDIVIDUAL. SE PERMITEN LAS VISITAS RESTRINGIDAS.

    INMUNIZACIN:

    ACTIVA: VACUNAS.

    PASIVA: GAMMAGLOBULINAS. SANEAMIENTO DEL MEDIO:

    AGUA POTABLE A BORDO.

    CONSERVACIN DE LOS ALIMENTOS A BORDO.

    ELIMINACIN DE DESECHOS.

    D.D.D. (DESINFECCIN + DESINSECTACIN + DESRRATIZACIN).

    DESPACHO CON LA AUTORIDAD SANITARIA DEL PUERTO (REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL).

    TERMINOLOGA:

    - CONTACTO: PERSONA PRXIMA A INFECTADO. - PERODO DE AISLAMIENTO: TIEMPO DURANTE EL QUE UN PACIENTE CON

    ENFERMEDAD INFECTO-CONTAGIOSA DEBE PERMANECER AISLADO DE LOS DEMS.

    - PERODO DE CUARENTENA: TIEMPO DURANTE EL CUAL LA AUTORIDAD SANITARIA DEL PUERTO NO AUTORIZA LA LIBE PLTICA, APLICANDO EL RSI.

    - PERODO DE INCUBACIN: TIEMPO QUER TRANSCURRE ENTRE LA EJECUCIN DEL CONTAGIO Y LA APARICIN DE LOS SNTOMAS DE LA ENFERMEDAD.

    - PORTADOR: PERSONA INFECTADA PERO NO ENFERMA (vg: PORTADOR DEL VIRUS DEL SIDA).