material para sesión redacción de prof. vera.pdf

37
1 Técnicas de Lectura y Redacción Prof. Vanessa G. Vera Chaparro El resumen sintetiza la fuente con claridad. Es recomendable mantener el orden en que las ideas se presentan. El autor del resumen no debe aportar ningún tipo de valoración, solo debe ceñirse al texto original. CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE LECTURA Y REDACCIÓN Prof. Vanessa G. Vera Chaparro Técnicas de lectura (TL) 1. ¿Qué es leer? Leer es descifrar el significado de los caracteres representados en el objeto codificable, llamado texto; pero, sobre todo, es interpretar, comprender y entender el mensaje que todo texto contiene y pretende transmitir al lector. 2. Pasos de la lectura 2.1. Determinar los objetivos. ¿Para qué leer? 2.2. Primer contacto. Mirada panorámica (título, índice, subtítulo, gráficos, etc.). 2.3. Establecer condiciones externas. Además del espacio en el que se lleva a cabo la lectura, es preciso considerar 2.4. Lectura PD. La interpretación se logra a través de la correlación entre las técnicas de lectura, el horizonte de expectativas del lector y las condiciones externas. 2.5. Fijación del mensaje. Empleo del resumen como forma de asegurar la permanencia y utilidad de lo obtenido en el acto de leer. Este debe contener las ideas que el lector se ha propuesto obtener del texto. dos factores Tiempo Cantidad

Upload: ronald-zea

Post on 13-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    El resumen sintetiza la fuente con claridad. Es recomendable mantener el

    orden en que las ideas se presentan.

    El autor del resumen no debe aportar ningn tipo de valoracin, solo

    debe ceirse al texto original.

    CAPACITACIN EN TCNICAS DE LECTURA Y REDACCIN

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Tcnicas de lectura (TL)

    1. Qu es leer?

    Leer es descifrar el significado de los caracteres representados en el objeto codificable,

    llamado texto; pero, sobre todo, es interpretar, comprender y entender el mensaje que

    todo texto contiene y pretende transmitir al lector.

    2. Pasos de la lectura

    2.1. Determinar los objetivos. Para qu leer?

    2.2. Primer contacto. Mirada panormica (ttulo, ndice, subttulo, grficos, etc.).

    2.3. Establecer condiciones externas. Adems del espacio en el que se lleva a cabo

    la lectura, es preciso considerar

    2.4. Lectura PD. La interpretacin se logra a travs de la correlacin entre las

    tcnicas de lectura, el horizonte de expectativas del lector y las condiciones

    externas.

    2.5. Fijacin del mensaje. Empleo del resumen como forma de asegurar la

    permanencia y utilidad de lo obtenido en el acto de leer. Este debe contener las

    ideas que el lector se ha propuesto obtener del texto.

    dos factores

    Tiempo Cantidad

  • 2

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Para evitar que el tema adquiera dimensiones inabarcables es preciso

    delimitarlo del modo ms especfico posible.

    3. Mtodo Buzn

    4. Tema, idea principal e ideas secundarias

    4.1. El tema. Responde a la siguiente interrogante: de qu trata el texto? Puede

    desarrollarse de modo general o especfico. Se expresa en una frase (no presenta

    verbo conjugado). Ejemplos: (a) el origen de la msica, (b) la literatura peruana

    decimonnica, (c) el tratamiento del cncer, etc.

    4.2. La idea principal. Alrededor de ella se organiza el contenido. Engloba las ideas

    ms especficas y particulares. Se expresa en una oracin (tiene verbo

    conjugado). Ejemplo: (a) la msica surge en las antiguas sociedades africanas,

    (b) la literatura peruana del siglo XIX es un discurso fundacional, (c) existen tipos

    de cncer que tienen cura.

    4.3. Las ideas secundarias. Complementan la idea principal, de modo que se

    encargan de ejemplificar, explicar, argumentar, describir, etc. Ejemplos: (a) en

    frica se hallaron instrumentos de percusin elaborados con pieles de animales,

    (b) la novela Julia determina que el principio de clase social es el que sirve para

    incluir a quienes formarn parte de la nacin, (c) un cncer en estadio 1 o 2 tiene

    un 99 % de probabilidades de cura, etc.

    5. Tcnicas visuales

    5.1. Subrayado. Es utilizado para destacar una idea principal que abarca una o dos

    lneas, no ms. Ejemplo:

    Aprender a

    mover los ojos

    organizar

    aprehender

  • 3

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    La migracin cambi radicalmente la relacin de los peruanos con su

    territorio. Hasta los aos 50, la percepcin del tiempo detenido, de la

    inmovilidad de las jerarquas, del poder oligrquico y del cerrado

    ordenamiento social se daba la mano con una sensacin generalizada de

    enraizamiento al territorio, de inmovilismo geogrfico, de servidumbre al

    suelo natal. No es casual que la narrativa literaria de los indigenistas y las

    crnicas periodsticas de la poca incluyeran frecuentes referencias a la

    vastedad del horizonte, la lejana de las distancias, la soledad de los caminos,

    la imponente majestad de las montaas, el aislamiento de los caseros, el

    desconocido universo de nuestra selva.

    Franco, C. Exploraciones en otra modernidad: de la migracin a la plebe

    urbana, pp. 195-196.

    Los migrantes de los aos 50 no pertenecieron a las lites seoriales

    avecindadas de las principales capitales y las provincias serranas y costeas

    que enviaron a sus hijos a Lima entre la primera y segunda dcada del siglo.

    Tampoco pertenecieron a las clases medias urbanas de comerciantes,

    profesionales y empleados de esas mismas capitales y provincias que entre

    los aos 30 y 40 alentaron a sus hijos a desplazarse hacia la capital. [Los

    migrantes de los aos 50 en adelante provinieron en su vasta mayora de las

    comunidades campesinas y de las familias de siervos, peones y yanaconas de

    las haciendas situadas en las provincias ms pobres, en los valles

    interandinos y los pisos ecolgicos ms altos de los Andes.]

    Franco, C. Exploraciones en otra modernidad: de la migracin a la plebe

    urbana, pp. 194-195.

    5.2. Corchetes. Empleado para destacar una idea principal que est expresada en ms

    de dos lneas. Ejemplo:

    5.3. Resaltado. El empleo de los resaltadores (plumones de colores llamativos) puede

    reemplazar al del subrayado.

  • 4

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Aunque algunos trabajos han puesto en cuestin los conventos femeninos

    como centros de devocin religiosa, es indudable que la vida conventual fue,

    por lo menos, propicia para el despliegue del yo femenino a travs de la

    escritura. Si bien algunas mujeres sortearon el celo inquisitorial, otras fueron

    amonestadas por l. Por ejemplo, Mara Juana del Castillo, luego de llegar a

    publicar algunas de sus obras, renunci a su prctica creativa; pues sus

    originales fueron retenidos por los inquisidores, que encontraban peligroso

    que las mujeres escribieran en vez de dedicarse al servicio y a la

    contemplacin.

    Mannarelli, M. E., Palabra escrita, polis y autonoma femenina desde una

    perspectiva histrica, pp. 74-75.

    Las condiciones precarias en que se encuentra la poblacin indgena en

    Mxico son el resultado no solamente del rezago econmico y social de sus

    comunidades, sino tambin el producto de una clara y sistemtica

    discriminacin y segregacin que limita su capacidad como grupos sociales y

    en la que recae buena parte la responsabilidad de la reproduccin de las

    costumbres y formas culturales ancestrales, que le han dado reconocimiento y

    posicionamiento internacional a la identidad del mexicano. Su actividad

    productiva se localiza en zonas rurales y destina buena parte de ellas a la

    produccin agrcola tradicional, con formas de economa campesina. Buena

    parte de la poblacin indgena se concentra en tres estados de la Repblica:

    Oaxaca, Guerrero y Chiapas, caracterizados por tener los ndices de

    marginacin ms altos.

    Horbath, J., La discriminacin laboral de los indgenas en los mercados

    urbanos de trabajo en Mxico, p. 154.

    5.4. Lnea al margen. Cuando un concepto relevante abarca un fragmento de ms de

    cinco lneas se opta por trazar una lnea vertical al margen del texto.

    6. Tcnicas del esquema

    6.1. Esquema de llaves. Se utiliza para sintetizar ideas que se autocontienen y con

    diferente jerarqua.

  • 5

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Crecimiento

    D. motor

    D. perceptual

    D. sexual

    Desarrollo

    fsico

    Desarrollo

    cognoscitivo

    Lenguaje

    Inteligencia

    Memoria

    Desarrollo

    emocional

    Confianza y

    seguridad

    Temperamento

    Autoestima

    Autonoma

    Desarrollo

    social

    Familia y

    socializacin

    Relaciones entre

    pares

    Roles de gnero

    Cultura

    DESARROLLO

    INFANTIL

    Esquema de llaves elaborado a partir de la lectura de Philip, F., Desarrollo humano. Estudio

    del ciclo vital, 1997, pp. 124-324.

  • 6

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    6.2. Esquema de flechas. Sirve para sistematizar de modo resumido un proceso o

    una actividad realizada por pasos, etapas, fases, etc.

    6.3. Mapa conceptual. Indican relaciones entre conceptos a travs de enlaces; esto

    facilita el resumen a travs de proposiciones. Estn conformados por los

    siguientes elementos:

    a. Conceptos: palabras que se escriben, siempre en maysculas, dentro de las

    elipses.

    b. Palabras-enlace: unen los conceptos. Se escriben en minscula.

    c. Proposicin: son las ideas que surgen a travs de la relacin entre a y b.

    Expresan las ideas ms importantes que se han extrado del texto.

    DESARROLLO

    PRENATAL

    Embrionaria

    Germinal

    Fetal

    Periodo ms riesgoso

    Desarrollo de las

    formas bsicas de la

    estructura del cuerpo

    Aumento del tamao

    de los rganos

    Esquema de flechas elaborado a partir de la lectura de Berger, K., Psicologa del

    desarrollo. Infancia y adolescencia, 2007, pp. 100-105.

  • 7

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    FAMILIA

    CLULA SOCIAL

    PROTEGE

    INDIVIDUOS

    RELACIONA

    EXTERIOR

    CONTROL

    HOMEOESTTICO

    FUNCIONAMIENTO

    MECANISMOS

    REGULAN

    RED

    COMUNICACIONAL

    FUERZAS

    DIRECTRICES MENSAJES

    FUNCIONES

    INTEGRANTE

    es la

    que

    a los

    y los

    con el

    dos

    su

    el la

    fundamentado en fundamentada en

    determinan

    de cada

    Mapa conceptual elaborado a partir de la lectura de Estrada, L., El ciclo vital de la

    familia, 2006, pp. 30-41.

  • 8

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    6.4. Mapa semntico. Abarca contenidos conceptuales desde un ncleo (tema

    principal). Se recomienda que los subtemas sean ideas secundarias.

    7. Fichaje (APA)

    7.1. Ficha textual. Es la transcripcin literal, entre comillas, de un fragmento

    importante en muchos casos, contiene la idea principal de un acpite para

    referencia constante o para posible cita dentro de un trabajo de investigacin. Debe

    incluir los datos bibliogrficos de la fuente revisada.

    DESARROLLO NEUROLGICO

    INFANTIL

    QU ES?

    Son los cambios progresivos de divisin, migracin y

    diferenciacin celular, desde la fusin de los gametos

    hasta la transformacin en un miembro celular.

    QU SE NECESITA?

    Una estructura gentica adecuada y la satisfraccin de

    las necesidades bsicas.

    QU DEBE CONSIDERARSE?

    La plasticidad del crebro es mxima durante la infancia.

    CULES SON LAS VENTAJAS?

    Ante lesiones cerebrales, el cerebro en desarrollo preserva

    ciertas funciones.

    Mapa semntico elaborado a partir de la lectura de Camino, A., y Forns, A., Conceptos y necesidades del

    beb y la primera infancia, 2010, pp. 81-97.

  • 9

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    1/8

    Necesidad social que la Contadura satisface

    Elizondo, A. (2003). El proceso contable. Mxico D. F.: Cengaje Learning Editores. p.

    41.

    Pues bien, corresponde a la Contadura Pblica satisfacer la necesidad del grupo social

    de obtener y comprobar informacin referente a la obtencin y aplicacin de los recursos

    materiales manejados por las entidades econmicas.

    Los datos que la ficha debe incluir son los siguientes:

    a. Tema: en la parte superior y central.

    b. Nmero: para evitar la desorganizacin de la informacin, se deber registrar

    un nmero que indique la secuenciliadad de la ficha y la totalidad (3/9, esto

    quiere decir que es la ficha N.o 3 de nueve, todas sobre un solo texto).

    c. Fuente: son los datos bibliogrficos que deben respetarse de acuerdo con el

    estilo APA. Es importante que se registre al final de estos datos el nmero de

    pgina de donde se ha extrado la cita.

    d. Cita literal: se escribe en la parte central, no deben omitirse las comillas de

    apertura ni de cierre.

    7.2. Ficha de resumen. En esta se redacta con pocas palabras la idea principal que el

    autor expresa en su texto o un captulo de este, sin alterar su propuesta.

    Est compuesta de las mismas secciones que se indicaron para la ficha textual, a

    diferencia de que en esta no se emplean las comillas, y el nmero de pginas

    vara segn la seccin resumida.

    5/8

    El proceso contable

    Elizondo, A. (2003). El proceso contable. Mxico D. F.: Cengaje Learning Editores.

    Captulo II, pp. 83-105.

    El proceso contable consta de cinco fases: sistematizacin (establecimiento del sistema);

    valuacin (cuantificacin de transacciones); procesamiento (elaboracin de informacin

    financiera); evaluacin (anlisis e interpretacin de informacin financiera).

  • 10

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    8. Actividad de aplicacin. Utilice las TL en la lectura del texto Democracia y

    cultura en la educacin intercultural peruana, de Deborah Poole (anexo N.o 1).

    Tcnicas de redaccin (TR)

    1. Qu es redactar?

    El ser humano est siempre en la capacidad de generar ideas. En muchas ocasiones,

    debe volcarlas en la hoja en blanco; es decir, traducirlas a la escritura para la posterior

    lectura. Esto no solo implica conocer las grafas, sino, sobre todo, saber organizar

    dichas ideas y lograr que el lector comprenda lo que se ha pretendido transmitir.

    2. Etapas de la redaccin

    2.1. Recopilacin de la informacin. En esta primera etapa, el futuro autor debe

    adquirir la informacin y conocerla. Esta actividad se realiza de acuerdo con el

    tema que ha determinado para la redaccin de su texto.

    2.2. Elaboracin del esquema. Consiste en ordenar las ideas que se pretenden

    transmitir en un inventario coherente y lgico.

    Tema: la contaminacin ambiental (x)

    Replanteamos el tema: La contaminacin del agua (x)

    Replanteamos el tema: La contaminacin del agua en la localidad de

    Sihuas.

    Reduccin de un tema

  • 11

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Tema: La violencia en las escuelas de primaria

    a. Introduccin: cita

    b. Desarrollo:

    b.a Causas

    Entorno familiar

    Entorno escolar

    b.b Consecuencias

    Efectos fsicos

    Efectos psicolgicos

    c. Conclusin: consejo

    Planteamiento del esquema

    2.3. Redaccin del borrador. Es la enunciacin del texto sobre la base del esquema

    previamente elaborado.

    2.4. Revisin. Debido a que es muy difcil que el texto resulte totalmente satisfactorio

    luego de la primera redaccin, es preciso revisarlo. Esto no solo implica corregir

    errores ortogrficos, atae tambin eliminar, aumentar y reformular algunas

    expresiones que as lo requieran.

    2.5. Versin final. Luego de haber seguido estos pasos de modo ordenado y cabal,

    ser posible obtener un producto apto para la lectura de nuestros futuros lectores.

    3. La oracin, el prrafo y el texto

    3.1. Orden convencional de la oracin

    sujeto + verbo + objeto directo + objeto indirecto + complemento

    Puno ha sido un departamento con gran presencia de valores tradicionales a

    lo largo de la historia peruana.

  • 12

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Escriba nuevamente los enunciados cambiando el orden convencional.

    a. Los parmetros del espacio y el tiempo son trastocados en el mito.

    En el mito, los parmetros del espacio y el tiempo son trastocados.gggggggggggggg

    En el mito son trastocados los parmetros del espacio y el tiempo.gggggggggggggg

    b. Los primeros mitos se hacen visibles en las pinturas rupestres.

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    c. La poblacin estudiantil est tomando conciencia de la importancia que tiene el

    rescate de los conocimientos originarios a fin de evitar la desfiguracin de su

    identidad.

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Estrategia N.o 1 para prolongar la oracin

    La enumeracin. Con el objetivo de ejemplificar, demostrar o ilustrar

    alguna idea, podemos recurrir al uso del listado o enumeracin de

    elementos. En este caso, la coma enumerativa es el signo de puntuacin

    que nos ayudar a separar cada objeto enumerado. Ejemplo:

    Los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico con

    menor presencia de indgenas se ubican especialmente al noroccidente

    del Distrito Federal, en las Delegaciones de Cuajimalpa, lvaro

    Obregn, Benito Jurez, Venustiano Carranza, etc. Adaptado de Horbath, J., La discriminacin laboral de los indgenas en los mercados urbanos de

    trabajo en Mxico, p. 147.

  • 13

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Los genes pueden influir en el comportamiento violento como influyen en todo lo

    que hacemos y todo lo que somos; pero en ningn momento determinan que un

    individuo vaya a ser violento sin ninguna solucin.

    Manuela Martnez Ortiz

    Salvo contadas excepciones, cuando los peruanos hablan de cultura se refieren a lo

    que imaginan como un conjunto orgnico de prcticas simblicas y materiales de

    origen ancestral. Esta conceptualizacin de lo que es cultura supone, en primer

    lugar, un individuo formado por la cultura en la que vive y se socializa; y, en

    segundo lugar, que la cultura precede tanto a comunidades como individuos y que

    adems existe por encima de estos.

    Poole, D., Democracia y cultura en la educacin intercultural peruana, p. 3.

    3.2. El prrafo, los conectores y los referentes

    El prrafo es un conjunto de oraciones relacionadas de modo coherente a travs

    de los signos de puntuacin, referentes y conectores lgicos. Ejemplo:

    Estrategia N.o 2 para prolongar la oracin

    La aclaracin. Con el objetivo de brindar alguna informacin adicional

    respecto de algn elemento de la oracin, podemos recurrir las comas

    incidentales. Ejemplo:

    La dimensin intercultural, el principal aspecto de esta investigacin, nos

    pone frente a la mirada retrospectiva sobre un cierto dinamismo de la

    cultura.

    Adaptado de Garca, M., Estrategias del discurso artstico mapuche , p. 287.

  • 14

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Elemento aludido Referentes

    Personas l, ella(s), ellos, quien(es), el que, las(s) que, aquella, el

    primero, el segundo.

    Lugares donde, all, aqu, arriba, abajo

    Objetos que, el cual, la cual, los(as) cuales, este, ese, esta(s),

    aquel

    Pertenencia su(s), cuyo(a)(s), tu(s)

    Escriba nuevamente los prrafos utilizando referentes.

    a. Puno es uno de los departamentos peruanos con mayor presencia de elementos y

    valores tradicionales. Los elementos y valores tradicionales de Puno provienen de

    las culturas quechua y aymara. Puno es considerado la Capital del Folclor Peruano.

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    b. El territorio de Puno mide 71 999 km2. El territorio de Puno est dividido en treces

    provincias y 109 distritos. La capital de Puno est situada a las orillas del Titicaca.

    El Titicaca es considerado el lago sagrado de los incas.

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    c. La antropologa es una ciencia social. La antropologa estudia al ser humano. Para

    el estudio del humano, la antropologa recurre a las ciencias naturales. Las ciencias

    naturales le permiten a la antropologa abarcar varios aspectos del ser humano. La

    biologa es una ciencia natural que le permite a la antropologa entender la

    evolucin de nuestra especie.

  • 15

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    LANZAN CAMPAA EN COLEGIOS CONTRA AH1N1

    En el marco del reinicio de las clases escolares en los colegios de la capital, donde

    asistieron dos millones y medio de estudiantes segn cifras de la Direccin Regional de

    Educacin de Lima Metropolitana (DRELM), hoy comenzar una campaa denominada

    Retorno a clases segura frente a la influenza, impulsada por los ministerios de Educacin

    (Minedu) y Salud (Minsa) para prevenir el contagio de la gripe AH1N1.

    El titular de la DRELM, Marcos Tupayachi, revel que la campaa ser lanzada hoy en

    el colegio Jos Antonio Encinas de San Juan de Miraflores, donde se reforzarn los mensajes

    de prevencin que se han ido difundiendo en el periodo de invierno con el propsito de evitar

    una epidemia; ya que al encontrarse en un saln de clases, el virus se propagara con facilidad.

    Tupayachi tambin recomend a los directores y docentes de los colegios, as como a

    los padres de familia, estar atentos frente a los sntomas de gripe que pueden presentar los

    escolares.

    En tanto, el director ejecutivo de Educacin para la Salud del Minsa, Luis Gutirrez,

    recomend a los estudiantes realizar constantemente lavado de manos al empezar y terminar

    sus actividades, sobre todo antes de ingerir alimentos.

    Hay que reforzar, el lavado de manos, es una accin clave para la prevencin. Para

    ello, de no contar con jabn lquido, cada alumno deber de tener su propio jabn, este deber

    ser de uso personal y no colectivo, manifest Gutirrez.

    Adems, aconsej a los maestros estar atentos ante los sntomas del resfriado de un

    estudiante, y si este presenta algn sntoma deber ser reportado a su casa, para que sus

    familiares lo lleven a un centro de salud.

    Cuando un profesor encuentra a un nio resfriado, es preferible llevarlo a su casa para

    que sus padres lo atiendan en un centro de salud; pero si en casa los padres alertan algn

    sntoma es preferible no llevarlo a la escuela, expres el funcionario del Minsa, quien tambin

    aconsej que los menores estn bien abrigados y tengan una alimentacin saludable.

    Arriola. K., La Primera, 13 de agosto de 2013.

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    3.3. El texto

    Es un conjunto de prrafos que desarrollan un tema en una sucesin coherente y

    cohesionada de ideas.

    Analice la estructura del texto.

  • 16

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    4. Coherencia y cohesin textuales: conectores lgicos

    Los prrafos deben tener coherencia, lo que implica que cada oracin lleve a otra en

    una secuencia lgica y con sentido completo. La coherencia es la base de la unidad

    semntica; esto quiere decir que cada prrafo debe desarrollar una idea principal

    acompaada, si es el caso, de sus ideas secundarias.

    La cohesin implica el uso de conectores lgicos que unen las oraciones o anuncian la

    introduccin de informacin nueva. Estos, al mismo tiempo, garantizan la unidad

    textual, en la que cada oracin y cada prrafo cumple una funcin.

    Reconozca el uso de los conectores y proporcione ejemplos.

    Relacin lgica Conectores

    Para introducir una causa

    porque, pues, ya que, a causa de (que), debido a (que)

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    Para introducir una consecuencia

    por ello, por eso, por consiguiente, por (lo) tanto, en

    consecuencia, as que, de modo que, de aqu que

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    Para establecer contraste entre las ideas

    pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, al contrario,

    por el contrario, en cambio, antes bien, ms bien

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    _____________________________________________

  • 17

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Para reiterar una idea con el objetivo de

    explicar

    es decir, esto es, o sea, en otras palabras, en otros

    trminos, dicho de otro modo

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    Para adicionar informacin acerca del

    mismo punto

    y, ni, adems, tambin, asimismo, incluso, inclusive, es

    ms, por otra parte, por otro lado

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    Para establecer un orden entre las ideas en principio, en primer lugar, en segundo lugar, a

    continuacin, finalmente, por ltimo, para concluir

    Para iniciar el ltimo prrafo con el que

    se concluye el texto

    en conclusin, en resumen, basado(s) en, en sntesis

    5. Vicios de la redaccin

    5.1. Barbarismos. Escritura incorrecta de las expresiones.

    a. Alteracin de la forma de trmino

    BARBARISMO CORRECCIN

    hayga(x) haya

    sustituistes(x) sustituiste

    interperie(x) intemperie

  • 18

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    b. Uso innecesario de extranjerismos

    BARBARISMO CORRECCIN

    manager(x) administrador o director

    checa(x) revisar

    poster(x) cartel

    file(x) archivo o documento

    5.2. Vaguedad. Se refiere a la indeterminacin del significado de una palabra. Va

    contra el principio de claridad. Ejemplos:

    El martillo es algo que le sirve mucho al carpintero.

    La lavadora es una cosa muy til.

    5.3. Pleonasmo. Es la reiteracin innecesaria de una idea.

    PLEONASMO CORRECCIN

    salir afuera administrador o director

    resumir brevemente revisar

    volver a reiterar reiterar

    todos sin excepcin todos

    5.4. Solecismo. Es la violacin de las normas sintcticas que rigen la estructura

    oracional.

  • 19

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    El objetivo del informe es difundir informacin.

    Las mximas del informe son la claridad y la exactitud.

    En ocasiones, cuando el informe es muy detallado, conviene dividirlo

    en apartados.

    El informe debe combinar eficazmente descripcin, anlisis y

    evaluacin.

    La descripcin debe seguir un orden cronolgico, espacial, etc., y

    avanzar de acuerdo con un orden lgico (de lo particular a lo general,

    del primer plano al fondo, de lo antiguo a lo reciente, etc.).

    SOLECISMO CORRECCIN

    Me llam la atencin esas pinturas. Me llamaron la atencin esas

    pinturas.

    Fui a buscar a la directora, lo

    encontr ocupada.

    Fui a buscar a la directora, la

    encontr ocupada.

    Las normas de convivencias debe

    respetarse.

    Las normas de convivencia deben

    respetarse.

    6. El informe

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    6.1. La descripcin en el informe

    Al basarse el informe en descripciones y demostraciones, el informe se compara

    a un retrato que explican con orden y detalle aquello a lo que se refiere. En este

  • 20

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    sentido, es til el adecuado empleo de los adjetivos, siempre que no sean de

    tipo subjetivo (hermoso, feo, malo, bueno), sino los ms objetivos posibles.

    6.2. Elementos del informe general

    6.2.1. Introduccin. Informa al lector acerca del tema, el propsito y cobertura

    del informe.

    6.2.2. Metodologa. Expone la manera en que se ha recopilado el material.

    6.2.3. Hechos. Contiene los detalles del trabajo realizado (proceso, avances,

    resultado, etc.).

    6.2.4. Evaluacin. Es la estimacin de los resultados y costes. Cuando la

    evaluacin no resulta satisfactoria, le sigue las recomendaciones.

    6.2.5. Conclusiones. Manifiesta la importancia de los puntos abordados en el

    informe.

  • 21

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    BIBLIOGRAFA

    APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association.

    Buzn, Tony. (1998). El libro de la lectura rpida. Barcelona: Urano.

    Carneiro, M. (2013). Manual de redaccin superior. 2.a ed. corregida y actualizada. Lima:

    San Marcos.

    Gua de entrenamiento para el estudiante. (2. ed.). Mxico D. F.: El manual moderno.

    Gatti, C., y Wiesse, J. (2013). Tcnicas de lectura y redaccin. Lenguaje cientfico y

    acadmico. (4.a ed.). Lima: Universidad del Pacfico.

    Instituto Cervantes. (2005). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar.

    Pastor, A. et al. (2012). Mtodos de redaccin. Madrid: Paraninfo.

    Real Academia Espaola. (2001). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: Espasa

    Calpe.

    Sol, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Gra.

    Vega Daz, J., y Alva Catillejo, C. (2008). Mtodos y tcnicas de comprensin lectora para

    el xito escolar. Lima: San Marcos.

    Vera Chaparro, V. G. (2014). Manual de normativa espaola. Lima: Universidad Mara

    Auxiliadora.

    Vivanco Cervero, V. (2008). El don de la escritura. Comunicar con estilo profesional.

    Madrid: Paraninfo.

  • 22

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    ANEXO N.o 1

    DEMOCRACIA Y CULTURA EN LA EDUCACIN INTERCULTURAL

    PERUANA

    Deborah Poole

    Cuando en el futuro los historiadores de Amrica Latina vuelvan su mirada hacia los

    primeros aos del siglo XXI, probablemente se queden intrigados por saber cmo la cultura

    sbitamente ocup el centro de los debates sobre el carcter de las comunidades polticas,

    las estrategias econmicas y las maneras de ejercer la autoridad y el gobierno. Se

    preguntarn, por ejemplo, cmo fue posible que actores tan dismiles que van desde el

    Banco Mundial y las Naciones Unidas hasta los gremios locales y los municipios,

    incluyeran preocupaciones sobre identidad, costumbre y legado histrico en sus planes de

    organizacin, extraccin de recursos y movilizacin social.

    Seguramente, nuestros historiadores notarn tambin cmo, en Mxico, la

    emergencia del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) impuls una renovada

    preocupacin por la rica variedad de lenguas y culturas indgenas en el pas que alguna vez

    se preci con orgullo de estar forjando una raza mestiza nueva y unificada. Del mismo

    modo, cuando se encuentren escudriando los archivos de Guatemala, Colombia, Ecuador y

    Bolivia, sentirn la necesidad de explicar por qu las constituciones nacionales fueron

    rescritas para reconocer las bases pluriculturales del Estado-nacin, y por qu se concedi

    el derecho a una autonoma parcial a territorios y municipios cuya poblacin indgena

    haban sido anteriormente el blanco de violentas campaas de asimilacin. Y cuando, por

    ltimo, vuelvan su mirada hacia el Per, probablemente encuentren curioso el tipo de

    atencin prestada a los asuntos culturales en las campaas polticas, las iniciativas pblicas

    y los debates que siguieron a la violenta confrontacin civil de la dcada de los ochenta, la

    corrupcin desenfrenada y las polticas autoritarias de las dcadas finales del siglo XX.

    Por qu el conflictivo proceso de democratizacin en Amrica Latina ha estado tan

    frecuentemente acompaado por demandas de reconocimiento de derechos culturales? Una

    respuesta sera la aparente contradiccin entre la homogeneizacin cultural que promueven

    ciertos discursos sobre la globalizacin como fenmeno comercial, y la realidad de un

  • 23

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    orden econmico y poltico basado en la desarticulacin de las antiguas pautas de

    identificacin que se basaron en entidades como la nacin.

    Desde un lado, parece que nuestras identidades y costumbres locales y nacionales

    estn amenazadas por el fantasma del consumismo, por el cual todos vemos las mismas

    pelculas, compramos los mismos productos comerciales, tenemos los mismos estilos de

    vestir y soamos los mismos sueos. Del otro lado, sin embargo, este aparente proceso de

    homogeneizacin se desvanece frente a la realidad ms contundente de un mundo en el cual

    las grandes mayoras no cuentan con los recursos para participar en la homogeneizacin,

    en el que cada vez existe una mayor discriminacin contra otras razas, clases, y

    religiones, y en el que hay una gran proliferacin de conflictos tnicos y culturales.

    Este breve resumen de los efectos a la vez devastadores y tentadores de lo que

    ha venido a llamarse globalizacin, puede ayudarnos a entender la urgencia de elaborar

    polticas educativas que abarquen la interculturalidad, el pluriculturalismo y la identidad

    cultural. De hecho, estos son trminos que circulan en miles de documentos pblicos,

    discursos polticos, resoluciones ministeriales y proyectos legales. Sin embargo, si

    tomamos un poco de distancia respecto de estos discursos, ahora tan comunes, a fin de

    evaluar qu se ha hecho para lograr la interculturalidad, vemos que an falta mucho por

    hacer.

    Un problema inmediato que surge cuando tratamos de comprender lo que se

    entiende, y a lo que se aspira, cuando se invoca la interculturalidad, es el hecho de que el

    trmino cultura parece significar muchas y diferentes cosas. As, en el discurso

    pblico, el trmino cultura puede ser muy fcilmente utilizado para referirse a cosas que

    simultneamente se refieren a lo aprendido o lo heredado, a lo material o lo intangible, a lo

    consciente o lo inconsciente, a lo valorado o lo despreciado.

    Lejos de ser un problema, esta cualidad cambiante y voluble de la categora cultura

    su resistencia a adherirse a cualquier referente o significado particular o universalmente

    aceptado es precisamente lo que la coloca como un foco central del lenguaje poltico de

    la democracia. Ciertamente, podramos decir que aquello que hace poltica a la cultura es

    en primer lugar el hecho de que constantemente se est hablando de ella. Su centralidad en

    la actual poltica pblica descansa en la manera en que su ambivalencia estimula la toma de

  • 24

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    diferentes posiciones en el debate. Si entendemos por poltica el intercambio de ideas y la

    negociacin de diferentes perspectivas e intereses, entonces el lenguaje de la poltica es, por

    definicin, un lenguaje ambivalente. Tal entendimiento del lenguaje de la poltica facilita a

    su vez entender por qu la democracia se refiere a la negociacin y a la habilidad para

    resolver diferencias de una manera pacfica, y no al consenso absoluto. En ese sentido,

    entonces, podramos decir que en el Per actual cultura en tanto concepto

    inherentemente ambivalente y mal comprendido constituye uno de las ms importantes

    formas de aprender y de ensear los valores democrticos de crtica y debate.

    De all la necesidad de dar mayor importancia y consideracin a los conceptos y

    pedagogas basadas en los principios de interculturalidad. En este sentido, la

    interculturalidad debe ser entendida como la habilidad para reconocer, armonizar y

    negociar las innumerables formas de diferencia que existen en la sociedad peruana.

    Entendida de esta manera, la interculturalidad constituye un medio fundamental para

    inculcar valores democrticos y responsabilidad poltica. Para ser exitosa, sin embargo, la

    interculturalidad tiene que ser ms que un simple eslogan. Ello requiere que se repiense qu

    es lo que entendemos por cultura y competencia. La meta de la educacin intercultural es

    fomentar la competencia comunicativa intercultural. Contrariamente a las teoras

    tradicionales de competencia cultural, que postulan la idea de crear competencia y

    autosuficiencia entre estudiantes supuestamente marginalizados dentro de un grupo

    especfico definido cultural y lingsticamente, la meta de la educacin intercultural es

    estimular habilidades para la capacidad comunicativa a travs de esas fronteras lingsticas,

    polticas y sociales, que una sociedad determinada define como culturales. Esto, a su vez,

    requiere reconceptualizar y resignificar el entendimiento tradicional de cultura.

    Salvo contadas excepciones, cuando los peruanos hablan de cultura se refieren a lo

    que imaginan como un conjunto orgnico de prcticas simblicas y materiales de origen

    ancestral. Esta conceptualizacin de lo que es cultura supone, en primer lugar, un individuo

    formado por la cultura en la que vive y se socializa; y, en segundo lugar, que la cultura

    precede tanto a comunidades como individuos y que adems existe por encima de estos.

    Esta manera de entender la cultura tiene sus orgenes en la Europa del siglo XVIII, cuando

    se form el discurso moderno de nacin. Al igual que el concepto de nacin, este discurso

  • 25

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    sobreentenda la cultura como la expresin orgnica de una agrupacin social que

    comparta races territoriales y una lengua comn. Tanto nacin como cultura eran

    entendidas como esencias orgnicas o naturales, algo que se nota fcilmente si se toma en

    cuenta la etimologa compartida de las palabras cultura y agricultura.

    Sin entrar en una explicacin pormenorizada de la larga trayectoria del concepto de

    cultura desde sus orgenes europeos hasta el Per de nuestros das, es, sin embargo,

    importante subrayar la profunda asociacin que existe en la sociedad peruana entre cultura,

    esencia orgnica y territorio. Es a partir de esta ecuacin y esta manera de pensar la

    cultura como algo delimitado y espacial que se supone que cultura es algo que los

    individuos heredan, y que cultura es sinnimo de raza. Al igual que el concepto de raza,

    cultura se entiende en el habla popular como algo intangible que pasa de una generacin a

    otra y que logra ser parte orgnica y permanente de la identidad fsica y moral del

    individuo.

    Acercarse a la cultura como algo orgnico y ancestral lleva muy fcilmente a la

    conclusin de que las fronteras entre las culturas son intransitables. De hecho, en las

    sociedades europeas que se basan en esta comprensin de cultura, se propone que la

    solucin a la diversidad cultural sea la tolerancia: la idea de que las culturas ajenas merecen

    ser toleradas, pero no entendidas ni, mucho menos, apreciadas. En segundo lugar, tal

    sentido de la palabra cultura puede muy fcilmente deslizarse hacia la esencializacin y

    comercializacin de las identidades culturales como mero folclor.

    Propiamente entendida, la educacin intercultural puede ser una herramienta para

    combatir la folclorizacin de las culturas subalternas. Puede promover una comprensin

    sobre las otras culturas como diferentes formas de entender e interpretar la modernidad, y

    no, como ocurre frecuentemente, como elementos arcaicos que necesitan ser preservados

    de la modernidad. Para alcanzar este reto nada fcil, sin embargo, es importante que el

    concepto de interculturalidad se fundamente en una comprensin de la cultura en tanto

    producto histrico. Entre otras cosas, esto tendra que implicar un mayor cuidado en la

    contextualizacin de las representaciones que se hacen de las culturas indgenas o nativas

    (as como las de los descendientes de africanos y asiticos) para presentarlas como parte

    ntegra de la historia del pas, y no como un substrato arcaico o ancestral.

  • 26

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    En vez de ensear cultura mediante una pedagoga de lo autntico, necesitamos

    desarrollar una comprensin pluralista y relativista de competencia cultural que bien podra

    definirse en trminos de una pedagoga de lo apropiado. Esta aproximacin al

    aprendizaje deber concentrarse en el diseo de estrategias de enseanza enfatizando en la

    adaptabilidad mediante la cual los estudiantes puedan seleccionar apropiadamente los

    cdigos lingsticos y culturales exigidos en contextos sociales determinados.

    En vez de instruir a los estudiantes a pensar en ellos mismos como personas

    pertenecientes a mundos culturales aislados, los maestros debern disear estrategias que

    permitan a los estudiantes pensar en s mismos como personas que pueden transitar y operar

    fcilmente entre fronteras lingsticas y culturales. Este es, en ltima instancia, el

    significado de competencia intercultural, hacia el que decididamente debe apuntar la

    educacin intercultural.

    Cmo se puede desarrollar tal pedagoga en una sociedad donde las culturas y las

    lenguas han sido durante muchos siglos imaginadas como correspondientes a formas de

    vidas circunscritas e inherentemente desiguales?

    En primer lugar, cualquier propuesta para impulsar la interculturalidad en el Per

    deber empezar con el reconocimiento de lo enraizado que est este concepto de cultura en

    la mayora de los peruanos. Para muchos peruanos, es difcil entender que la cultura es algo

    ms que el folclor; que la cultura no se forma solamente a travs de creencias ancestrales

    sino tambin a travs de prcticas polticas y econmicas; que el hecho de que los indgenas

    y campesinos peruanos tengan culturas distintas no significa que sean estas menos

    modernas que las mestizas y europeas; que la cultura nacional peruana es producto de las

    prcticas y experiencias de todos sus ciudadanos; que las culturas indgenas no son meros

    rezagos del pasado, pero ms bien componentes integrales de la nacionalidad y de la

    modernidad peruanas.

    Segundo, tenemos que pensar muy seriamente cmo debe ensearse la cultura en

    los currculos actuales. En la actualidad, existe una tendencia a ensear la cultura indgena,

    por ejemplo, como ancestral o antigua. De acuerdo con este concepto, las culturas

    indgenas no son consideradas como agentes histricos. El currculo religioso refuerza esta

    imagen de las culturas indgenas con el argumento evolucionista de que las religiones no

  • 27

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    cristianas solo ofrecen verdades parciales que comparten algunas creencias y racionalidades

    con la fe catlica; pero que no han llegado todava a conocer la Verdad.

    En lugar de ensear a los estudiantes que algunas culturas son ms o menos

    autnticas, y algunas religiones ms o menos verdaderas, debemos ensearles a

    considerar y evaluar las culturas como distintas maneras de vivir. En este sentido, es

    importante subrayar que la interculturalidad se ensea a travs de contenidos, y no solo

    como capacidades. Los contenidos ms importantes son la historia y la antropologa,

    disciplina esta que no se ensea actualmente en las escuelas pblicas del Per. Podramos,

    por ejemplo, repensar la historia nacional como una historia que incluye tanto a los hroes

    nacionales, como a los indgenas, africanos y asiticos que tambin lucharon por el pas.

    Podramos, por ejemplo, imaginar textos que muestren indgenas utilizando computadoras

    o viajando en avin. De esta manera, se rompe con las ideas establecidas que asocian a los

    indgenas exclusivamente con el folclor, la artesana, y el pasado.

    Tercero, necesitamos partir de un mejor entendimiento de cmo funciona la

    interculturalidad en la sociedad peruana actual. En la actualidad, muchos campesinos e

    indgenas practican la interculturalidad por necesidad. Diariamente se mueven entre dos

    mundos; entienden que hay cdigos comunicativos distintos; su experiencia les ha

    enseado a negociar la discriminacin y la exclusin; aprenden las formas de comunicarse

    con un Estado, una sociedad y una economa dominados por otras pautas culturales. Los

    sectores criollo, mestizo o europeo, en comparacin, tienen mucho menos competencia

    comunicativa intercultural. El hecho de que su identidad sea reconocida como nacional

    o dominante significa que tienen muy poca experiencia negociando las complicaciones de

    la comunicacin intercultural. Tienen muy pocos incentivos para entender al otro, mucho

    menos para aprender sus idiomas. Esta discrepancia indica la urgente necesidad de

    educacin intercultural entre los sectores mestizo, urbano o blanco.

    Tambin es importante distinguir entre la interculturalidad como eje de todo el

    sistema educativo, y la educacin bilinge como un componente de una educacin

    intercultural. Aunque lo ideal sera capacitar interculturalmente a travs de la enseanza de

    segundos idiomas, hoy en da en el Per no contamos con los recursos necesarios para

    poder ofrecer a todos los peruanos la posibilidad de aprender uno de los ms de treinta

  • 28

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    idiomas nativos nacionales. El Per no cuenta con suficientes profesores con formacin

    profesional en la enseanza de idiomas. En el largo plazo, el reto ser el de institucionalizar

    la educacin bilinge como requisito del currculo de formacin de todo el profesorado

    nacional. Sin embargo, la triste realidad es que, en el corto plazo, no va a ser posible

    realizar el sueo de una educacin bilinge para todos los peruanos.

    Al mismo tiempo, tomando en cuenta la creciente demanda popular por

    participacin democrtica, no se debe postergar la enseanza de la competencia

    comunicativa intercultural, aunque al momento no sea posible ofrecer educacin bilinge a

    todos los peruanos. La interculturalidad constituye un derecho y un deber. Las habilidades

    interpretativas para comunicarse con personas de otras culturas y sociedades, la capacidad

    para reconocer las fuentes del conflicto, de la discriminacin y de la desigualdad, y el

    respeto para los derechos propios y ajenos debern de ser los objetivos de una educacin

    basada en el principio de la competencia comunicativa intercultural. Esto solo se puede

    lograr con un currculo que reconozca y admita el principio del pluralismo cultural, las

    races histricas y actuales de la desigualdad, y las contribuciones de todas las culturas

    nacionales a la modernidad peruana.

    Finalmente, hay que tratar la interculturalidad como un problema intersectorial. La

    educacin intercultural tiene que estar acompaada por la reforma de la programacin y de

    la filosofa de los medios de comunicacin. Tambin tiene que incluir campaas orientadas

    a hacer ms visibles a las otras culturas e idiomas del pas, en los espacios pblicos,

    oficinas estatales e instituciones sociales. Aqu tambin es importante subrayar que muchas

    de las demandas populares por la interculturalidad provienen de los movimientos

    regionales. Estos movimientos ofrecen un espacio importante para promover la poltica

    intercultural, y es importante establecer vnculos ms estrechos entre regionalizacin e

    interculturalidad como proyecto poltico y educativo.

    * Este artculo refleja algunas de las conclusiones de una Consultora en Educacin

    Bilinge e Intercultural realizada para el Ministerio de Educacin en marzo y mayo de

    2002.

  • 29

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Los monoslabos nunca se tildan no es el caso de los monoslabos que

    daremos a conocer en la seccin de tildacin diacrtica; por lo tanto, las

    siguientes palabras nunca llevarn tilde: fe, vio, dio, ti.

    ANEXO N.o

    2

    MANUAL DE TILDACIN

    Prof. Vanessa Vera Chaparro

    1. Pasos de la tildacin para polislabos

    1.1. Dividir la palabra en slabas

    1.2. Identificar la slaba tnica

    1.3. Clasificar la palabra

    1.4. Tildar o no

    Como podemos ver, antes de aplicar las normas generales de la tildacin, es preciso

    conocer cmo debemos dividir las palabras.

    2. Concurrencia voclica

    2.1. Diptongo. Es la unin de dos vocales en una misma slaba.

    Casos:

    VA + VCa (vocal abierta ms vocal cerrada tona)

    VCa + VA

    VC1 + VC2 (dos vocales cerradas diferentes)

    Ejemplos de slabas que presentan diptongo

    Esta maana ir al puerto para encontrar a Mario.

    El duelo entre los cantantes me fascin.

  • 30

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    No oigo lo que me cuentas!

    Cuidado con el hueco!

    De acuerdo con el ejemplo, divida en slabas las siguientes palabras:

    diente: dien - te

    triunfo: ________________________

    ciudad: ________________________

    sucia: ________________________

    tringulo: ________________________

    angustia: ________________________

    sensacin: ________________________

    2.2. Hiato. Es la separacin de dos vocales en slabas diferentes.

    Casos

    VC1 / VC1 (vocales cerradas iguales se separan)

    VA / VA (vocales abiertas, iguales o diferentes, se separan)

    Ejemplos de palabras que presentan hiato

    l fue un odriista durante muchos aos.

    Deca que el leguiismo no era una forma de vida.

    Isaas acompa a Mara y Ral el da de su boda.

    De acuerdo con el ejemplo, divida en slabas las siguientes palabras:

    campen: cam - pe - n

    coartada: ________________________

    leo: ________________________

  • 31

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    almohada: ________________________

    poema: ________________________

    creacin: ________________________

    ahorrar: ________________________

    2.3. Hiato acentual

    Casos

    VA / VCt (separacin de una vocal abierta y una vocal cerrada tona)

    VCt / VA

    Cuando existen palabras que presentan hiato acentual, es preciso tomar en cuenta que

    estas se tildan sin importar la clasificacin de las palabras (agudas, graves, esdrjulas).

    Identifique las palabras con hiato acentual y tldelas:

    Tenia una mirada destellante.

    Aquella roca obstruia el camino.

    Fue un dia extraordinario.

    Una cacatua cay en el hueco de la via.

    Con ahinco logr divisar al buho.

    l solo sonrie cuando mira el rio.

    3. Clasificacin de las palabras

    Agudas (A)

    Graves (G)

    Esdrjula (E)

    Sobreesdrjula (S)

  • 32

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Se tildan cuando

    S E G A

    1

    TERMINAN EN

    N, S O VOCAL

    Nunca cuando

    terminan en doble

    consonante

    2

    NUNCA

    CUANDO

    TERMINAN EN

    N, S O VOCAL

    Siempre cuando

    terminan en doble

    consonante

    3

    TODOS LOS

    CASOS

    4

    TODOS LOS

    CASOS

  • 33

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Divida en slabas las siguientes palabras y aplique las normas generales de

    tildacin:

    Ella trajo todos sus vestidos a casa de Monica.

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    No esta de acuerdo con la drastica sancion.

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    Tomo un poco de azucar para el cafe.

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

  • 34

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Solucionario del Manual de Tildacin

    2.1.

    triunfo: triun - fo

    ciudad: ciu - dad

    sucia: su - cia

    tringulo: trin - gu - lo 2.2.

    coartada: co - ar - ta - da

    leo: - le - o

    almohada: al - mo - ha - da

    poema: po - e - ma 2.3.

    Tena una mirada destellante.

    Aquella roca obstrua el camino.

    Fue un da extraordinario.

    Una cacata cay en el hueco de la va.

    3.

    e - lla (G) tra - jo (G)

    to - dos (G)

    ves - ti - dos (G)

    ca sa (G) M - ni ca (E)

    es - t (A) a - cuer - do (G)

    drs - ti - ca (E)

    san - cin (A)

    to - m (A) po - co (G)

    a - z - car

    pa ra (G) ca f (A)

  • 35

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    4. Tildacin diacrtica

    Caso 1:

    l: pronombre

    Ejemplo:

    Prepar el un pastel para l.

    El: Artculo:

    Ejemplo:

    Se escondi en el auto.

    Caso 2:

    T: pronombre

    Ejemplo:

    T estudiaste mucho para el examen.

    Tu: determinante

    Ejemplo:

    No olvides traer tu libro de lgebra.

    Caso 3:

    M: pronombre

    Ejemplo:

    Estuvo pensando en m cuando compr ese libro.

    Mi: determinante (adj. posesivo)

    Demostrar toda mi destreza.

    Caso 4:

    S: afirmacin

    Ejemplo:

  • 36

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Acept con un s contundente

    Si: condicional

    Ejemplo:

    Estudiars mucho si quieres aprobar el curso.

    Si quieres venir, ven con tu hermano.

    Caso 5:

    T: sustantivo

    Ejemplo:

    Tmate una taza de t conmigo.

    Te: pronombre

    Mara te dijo que no llegaras tarde.

    Caso 6:

    S: verbo saber y verbo ser

    Ejemplo:

    S que ests preparado para la gran noche.

    Me dijo: S el mejor.

    Se: pronombre

    Ejemplo:

    Doris se llev una alegre sorpresa cuando lo vio.

    Caso 7:

    D: verbo dar

    Ejemplo:

    Aunque d todo, no alcanzar.

    De: preposicin

  • 37

    Tcnicas de Lectura y Redaccin

    Prof. Vanessa G. Vera Chaparro

    Los ojos de Andrs son grandes e intensos.

    Caso 8:

    Ms: cantidad

    Ejemplo:

    Estuvo ms preparada que Jos para el evento.

    Mas: conector de contraste

    Ejemplo:

    Es muy inteligente, mas no quiere estudiar.