material base de didáctica

79
Libro en elaboración bajo la dirección del Dr. Rafael Fraga DIDÁCTICA CAPÍTULO 1 EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA. 1.1 La Educación. 1.2 La Pedagogía. 1.3 La Didáctica. 1.4 La Didáctica Creativista como imperativo de la formación actual. 1.5 El Proceso Pedagógico CAPÍTULO 2 EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1 El proceso profesional. Proceso profesional. Características. Concepto. Elementos constituyentes del proceso profesional. Regularidades y principios. El proceso de Formación Profesional. Características. 2.2 Las leyes y principios del Proceso de Formación Profesional. Los procesos universitarios. Su interrelación CAPÍTULO 3 EL SISTEMA DE COMPONETES DEL PROCESO PEDAGÓGICO. 3.1 Los componentes personales y no personales del proceso pedagógico. 3.1.1 Componentes personales. 3.1.2 Componentes no personales. 3.1.2.1 El Objetivo. 1

Upload: jorge-trujillo

Post on 22-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Libro en elaboración bajo la dirección del Dr. Rafael FragaDIDÁCTICA

CAPÍTULO 1

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.1.1 La Educación.1.2 La Pedagogía.1.3 La Didáctica.1.4 La Didáctica Creativista como imperativo de la formación actual. 1.5 El Proceso Pedagógico

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

2.1 El proceso profesional. Proceso profesional. Características. Concepto. Elementos constituyentes del proceso profesional. Regularidades y principios. El proceso de Formación Profesional. Características.

2.2 Las leyes y principios del Proceso de Formación Profesional. Los procesos universitarios. Su interrelación

CAPÍTULO 3

EL SISTEMA DE COMPONETES DEL PROCESO PEDAGÓGICO.3.1 Los componentes personales y no personales del proceso pedagógico.3.1.1 Componentes personales.3.1.2 Componentes no personales.3.1.2.1 El Objetivo.3.1.2.2 El Contenido.3.1.2.3 Los Métodos de Enseñanza Aprendizaje.3.1.2.4 Las Formas Organizativas.3.1.2.5 La Evaluación.3.1.2.6 Los Medios.

1

CAPÍTULO 1: EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.

Uno de los procesos sociales que reviste mayor importancia es precisamente el que tiene que ver con la actualización y preparación de las nuevas generaciones, con el propósito de dar continuidad al desarrollo alcanzado por las precedentes. Es justamente este proceso el que logra garantizar el aporte de cada generación de manera significativa y distintiva.

La Educación como proceso inherente a la sociedad, está presente siempre y en toda zona del quehacer del hombre. No es posible concebir la sociedad al margen de los procesos educativos y estos tienen lugar tanto de forma espontánea como intencional. En los procesos educativos participa toda la sociedad, en ocasiones como fuente o vehículo de la educación y en otras como receptor.

En la actualidad, la formación de calidad de las nuevas generaciones constituye un imperativo, ya que se viven vertiginosos cambios en todas las esferas de la sociedad y el hombre tiene que ser capaz de incorporarse de manera activa, transformadora a esta nueva situación.

1.1 La educación.

La educación es un concepto de gran generalidad, sobre el cual se centrará la atención, en la temática que se abordará a continuación.

La educación puede ser entendida en un sentido amplio, como el conjunto de procesos que tienen lugar en la sociedad que influyen en la formación del individuo, permitiéndole recibir las diversas manifestaciones culturales que han sido creadas y utilizadas con anterioridad . De ahí, que su amplitud se refiere no sólo al cercano medio del individuo (espacial), sino que tiene implicación también en el tiempo, ya que no se limita a un período de la existencia del hombre, sino a toda su vida (temporal).

La herencia cultural que es puesta al servicio de la humanidad no se refiere solo a una parte de lo creado y transformado por ella sino a toda la amplia gama de manifestaciones en la que el género humano ha tenido participación, de ahí que no solo se refiera al saber, sino también al proceder, a formas de comportamiento, a visión del mundo, teniendo en cuenta que la tarea transformadora no se ha limitado al terreno material sino que también tiene implicaciones en el espiritual, ya

2

que el ser humano necesita aprender a gustar de las cosas, a desarrollar cualidades tales como la voluntad, la solidaridad y el amor entre muchas otras.

Atendiendo a los intereses sociales, la educación es practicada desde el mismo nacimiento, por el núcleo fundamental de la sociedad, la familia, extendiéndose a lo largo de toda su vida y está presente de forma intencional y sistematizada, como también de manera espontánea y no estructurada.

La educación se considera una institución social de gran complejidad, para cuyo estudio se hace necesaria la participación de diversas ciencias, aunque no existe un acuerdo unánime en cuanto a cuáles son dichas ciencias. En este trabajo se consideran las siguientes: la Sociología de la Educación, la Psicología Educativa, la Filosofía de la Educación y la Pedagogía. Cada una de estas ciencias tiene su objeto de estudio específico, pero todas abordan distintas aristas de la educación, con excepción de la última cuyo objeto es específicamente la educación. Ellas constituyen las llamadas Ciencias de la Educación.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Entre las características distintivas de la educación están: su carácter social, y clasista, así como el cumplimiento de su función de transmisión de experiencias a las nuevas generaciones, lo que permite que el ser humano, en sentido general, pueda superar sistemáticamente a sus predecesores, negándolos dialécticamente, es decir, preservando lo positivo y modificando lo que sea necesario.

También puede ser interpretado este concepto (educación) en un sentido estrecho, esto es, como proceso organizado por educadores

3

FILOSOFÍA

SOCIOLOGÍA

PSICOLOGÍA

PEDAGOGÍA

EDUCACIÓN

para la formación de las convicciones, los valores, las actitudes, los intereses, las cualidades y los modos de conducta del individuo. En este sentido se entiende educación como el aspecto complementario de lo puramente cognitivo, pero entiéndase lo complementario, en este caso, como lo esencial del proceso de educación de un individuo, ya que es lo más trascendente y perdurable.

1.2 La Pedagogía.

Actualmente se discute, por algunos estudiosos, el carácter de ciencia de la Pedagogía, en contraposición con el de arte. Esto se debe al estrecho vínculo que existe entre los aspectos teóricos y los prácticos en el terreno pedagógico. Para los autores, queda claro que la Pedagogía es una disciplina científica que posee su objeto de estudio, su sistema de conceptos propios, sus leyes, principios y las vías de aplicación.

Actividad:1- ¿Es la Pedagogía ciencia o arte?

La Pedagogía es una ciencia que aborda el fenómeno educativo en toda su plenitud, lo que la diferencia de las Ciencias de la Educación, que lo tratan como aspectos tangenciales a su objeto de estudio. El objeto de estudio de la Pedagogía, precisando más, es el descubrimiento de las regularidades, el establecimiento de principios que permiten de forma consciente estructurar y dirigir, en diversos escenarios (escolares, o no) el proceso educativo.

La visión artística de la Pedagogía está dada por la manera peculiar que es aplicada su tecnología, en la cual interviene el sujeto, desplegándose toda su iniciativa y creatividad, e imprimiéndole un sello personal distintivo.

El proceso educativo, tiene lugar en todos los escenarios de la sociedad, en particular, aquel que se realiza bajo la dirección de una institución docente, que toma en consideración el conjunto de influencias educativas que recibe el individuo, organizándolas, sistematizándolas y valorando sus efectos, se denomina proceso pedagógico. De este modo, el concepto de proceso pedagógico es una restricción del proceso educativo.

Esclareciendo el concepto de proceso, generalmente este concepto se asocia con todo fenómeno, que su decursar se da por etapas o momentos sucesivos ascendentes, a través de los cuales se producen

4

modificaciones o mutaciones paulatinas en el objeto inicial, con arreglo a un propósito u objetivo predeterminado. En el proceso intervienen necesariamente recursos, de diversa naturaleza entre los que se destacan los materiales y las potencialidades humanas.

La pedagogía como ciencia social que es, manifiesta una forma especial de actividad social, que al aplicar sus logros y descubrimientos científicos permite la transformación de la vida en sociedad, en particular hace que el proceso educativo sea más productivo y brinde mejor respuesta a las necesidades sociales.

La instrucción es otro concepto fundamental, comprendiéndose, tanto el resultado como el proceso de apropiación, incorporación, o asimilación de conocimientos, habilidades, hábitos, desarrollo de capacidades e intereses que permiten al individuo una participación activa en la sociedad.

En épocas anteriores se estudiaba la instrucción, desde una visión pasiva del sujeto que transforma su personalidad, como si solo se limitara a recibir influencias del exterior y a guardarlas como en un almacén, sin embargo actualmente se comprende que el sujeto de la instrucción es un ente activo que selecciona, transforma, enriquece, le da sentido propio y significado al material con el cual se pone en contacto, de ese modo, se reconoce como sujeto activo y por ello, es más frecuente hablar de apropiación que de asimilación, aunque esto no quiere decir que su uso sea incorrecto.

1.3 La Didáctica.

La Pedagogía es una ciencia que comprende varias ramas, cuyos objetos de estudio son subconjuntos del objeto de la primera, tal es el caso de la Didáctica y sus formas de concreción, las Didácticas Especiales.

El objeto de estudio de la Didáctica es el proceso pedagógico, en el cual, se interrelacionan dialécticamente los procesos de aprendizaje y de enseñanza. De ahí, que la Didáctica haga énfasis en la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje, no limitándose a una esfera particular del conocimiento humano.

Es conveniente distinguir otros conceptos o categorías pedagógicas de gran importancia, ellos son: enseñanza y aprendizaje. Por el primero se entiende la actividad del educador, el proceso de organización,

5

desarrollo y control de la actividad cognoscitiva, cuyo representante esencial es el docente. El segundo, el aprendizaje, se refiere a la actividad del estudiante en ese proceso pedagógico o de educación escolarizada.

La enseñanza y el aprendizaje se dan de manera simultánea, complementándose mutuamente. De ahí, que estos dos conceptos conformen un par dialéctico, en tanto se contraponen y se complementan. En ese par, hoy día, se destaca el aprendizaje como elemento esencial, cuestión que en épocas pasadas no ocurría así, ya que por mucho tiempo se privilegió a la enseñanza.

En el proceso pedagógico se van operando modificaciones en el estudiante, de forma sucesiva y por etapas o momentos. Como todo cambio, se presenta primeramente y hasta cierto momento, como cambios o modificaciones cuantitativas, que van manifestándose en incrementos de conocimientos, en modificaciones casi imperceptibles de las habilidades y hábitos, así como en toda la esfera volitiva-afectiva del estudiante. A partir de determinada medida, estos cambios sucesivos, de tipo cuantitativo provocan una modificación, más trascendente, en el estudiante, teniendo lugar un salto o cambio cualitativo, es decir, el estudiante modifica de manera más radical su cualidad, lo que tiene manifestación, no solo en el dominio cognitivo, sino en el desarrollo de la personalidad integralmente. Así por ejemplo, se desarrollan sus capacidades e intereses, su cosmovisión, su carácter, sus cualidades y otras esferas educativas, que traen aparejado un desarrollo superior de sus potencialidades.

Como partes integrantes de la Didáctica se encuentran la Didáctica General y las Didácticas Especiales. Estas últimas se ocupan del proceso en una rama particular, de ese modo es posible encontrar la Didáctica de la Matemática, la Didáctica de la Educación Especial o la Didáctica de la Educación Superior, entre muchas otras derivaciones que existen en la actualidad.

6

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PROCESO PEDAGÓGICO

Las complejas funciones que desarrolla la Didáctica en la actualidad, así como lo multifacético que resulta su objeto de estudio, obligan a nutrirse de los últimos adelantos científicos, para poder explicar las ricas relaciones que tienen lugar en su objeto.

Habitualmente la Didáctica ha priorizado el estudio del proceso pedagógico en cuanto al desarrollo racional del hombre, de ahí que sea muy reclamada su complementación, es decir, el estudio de la parte espiritual, del desarrollo de la subjetividad. Actualmente, éste es un problema a priorizar por la Didáctica.

La Didáctica se nutre de la teoría y de la práctica y sus aportes son tanto en el conocimiento teórico como en su aplicación práctica. Posee un cuerpo de conceptos, leyes, principios, regularidades y teorías que le dan sustentación, permitiendo explicar los procesos que tienen lugar en el objeto y en relación con él.

Se reconocen como conceptos esenciales de esta rama de la Pedagogía los siguientes: objetivos de aprendizaje, contenido, métodos, formas organizativas, medios y evaluación; a ellos también se les reconocen como componentes no personales del proceso pedagógico. Más adelante se profundizará en sus conceptualizaciones y las relaciones que mantienen entre sí.

Constituye objetivo fundamental de la Didáctica la determinación de las vías que permitan hacer más eficiente y efectivo el proceso pedagógico.

La cuestión de hacer más eficiente y efectivo el proceso pedagógico está íntimamente relacionada con los procesos de dirección que en él tienen lugar. Este es un proceso que necesariamente puede ser explicado actualmente por medio de la Teoría de la Dirección, ya que sus protagonistas, el docente y el estudiante, participan activamente en un proceso de dirección desempeñando diversos papeles o roles. Conviene destacar, que no debe esto limitarse a concebir que el papel del estudiante es solamente el de dirigido, ya que en última instancia, la educación persigue como propósito, preparar al ser humano para su propia auto transformación, es decir, se debe partir de reconocer que todo sujeto es directivo de su propio desarrollo.

De lo anterior se comprenderá, que la Didáctica tiene como propósito, el perfeccionamiento de la dirección del proceso pedagógico, de modo que eleven la calidad de éste y de sus resultados.

7

Se pueden referir algunas de las tareas esenciales de la Didáctica, entre ellas:

El estudio de los conceptos o categorías que la integran y sus mutuas relaciones.

La explicación de las bases y enfoques metodológicos del proceso pedagógico.

El estudio de las vías que permitan lograr elevar la eficiencia y la efectividad del proceso pedagógico, haciendo énfasis en potenciar un aprendizaje desarrollador de la personalidad del estudiante.

El análisis de los procesos de sistematización teórica de la experiencia práctica de avanzada.

El estudio de las vías para instrumentar en la práctica, nuevos descubrimientos teóricos que tributen al desarrollo integral de la personalidad del individuo.

La investigación de las potencialidades del proceso pedagógico, para desarrollar los procesos de auto educación y creatividad con vistas a satisfacer las crecientes demandas sociales.

Es conveniente aclarar, que no se pretende con este listado hacer una restricción de las tareas, sino ilustrar con algunas de las más significativas, que se dan en todo proceso pedagógico.

1.4 La Didáctica Creativista como imperativo de la formación actual.

El sentido común indica que cuando hablamos de Didáctica, nos referimos a aquello que facilita el aprendizaje de los educandos, encuentra regularidades y tendencias de cómo enseñar y aprender. Si vamos al origen de la palabra DIDÁCTICA, que viene de la voz griega DIDACTICÓS “el que enseña” o DIDASCO “enseño”, divulgada por el pedagogo checo Juan Amos Comenio, quien la consideraba como el “arte de instruir”, encontramos el incentivo hacia la creatividad.

Posteriormente con el aporte de los fundamentos psicológicos de L. S. Vigostky, primer psicólogo marxista, se le asigna una importancia medular a las relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje; cuestión que sin lugar a dudas abre una nueva perspectiva para la construcción de una didáctica creativista. Esta concepción de la didáctica, se caracteriza por:

La interrelación entre los componentes personales y no personales, con énfasis en la relación estudiante-estudiante.

La influencia de la sociedad-cultura y el grupo, como factores determinantes en el desarrollo individual.

8

El efecto desarrollador que debe tener el proceso de aprendizaje en los estudiantes.

La actividad independiente de los educandos en la búsqueda de nuevos conocimientos.

Para facilitar la didáctica creativista, se necesita ante todo un maestro-facilitador-mediador creativista, que active o movilice las fuerzas volitivos-morales, intelectuales y físicas de los estudiantes, mediante recursos adecuados para localizar e identificar las necesidades y acercarla a los motivos. Para lograr activar la creatividad en los estudiantes, se debe dirigir el aprendizaje utilizando métodos y estilos que propicien la participación activa de los educandos y una comunicación efectiva, bajo un clima propicio.

Ahora bien ¿cómo lograr un clima que intensive la creatividad?

El clima de aprendizaje creativo, tiene un carácter multidimensional, determinado por la incidencia de variables psicológicas tanto individuales como grupales diversas, que se caracterizan por la simultaneidad de su actuación y por su interrelación con el clima de la institución educativa. El mejor arquitecto es el propio grupo, con la facilitación del maestro, por lo que el modelo de didáctica creativista aunque posee determinadas regularidades, debe tener el sello distintivo de cada grupo.

Entre las regularidades presentes en el modelo creativista, estudiadas por diferentes investigadores se encuentran:

El proceso de aprendizaje centrado en las necesidades y posibilidades del educando.

Relaciones interpersonales sanas, de ayuda, cooperación, confianza y seguridad.

Respeto a las individualidades de cada integrante del grupo. Un estilo de comunicación afectivo, participativo y abierto, que

combine la orientación de las tareas con el acompañamiento. Realización de tareas que despierten interés y satisfacción por su

cumplimiento. Estímulo por diferentes vías.

9

CAPÍTULO 3:

EL SISTEMA DE COMPONENTES DEL PROCESO PEDAGÓGICO.

Una de las actividades más antiguas que existe es la referida al hecho de trasmitir a las nuevas generaciones las experiencias y conocimientos acumulados socialmente, actividad que exige cada día, más preparación debido a la creciente riqueza de información, lo que hace que no todo producto cultural pueda ser incorporado a lo que se va a aprender.

Esa actividad se perfecciona ininterrumpidamente, buscando la mayor eficiencia, es decir, los mejores resultados en el menor tiempo posible y con el empleo de mínimos recursos. Para ello, es necesaria la capacitación del personal que tiene a su cargo, dentro de la sociedad, la preparación del relevo. Exige que se trasmitan los mejores hechos, experiencias, ejemplos, y conocimientos, y que ese proceso se desarrolle con el máximo de eficiencia posible, por ello, se brindarán a continuación esencialidades de resultados investigativos contemporáneos que permitan actualizar a docentes interesados en perfeccionar su labor.

En el proceso pedagógico existen dos tipos de componentes a tener en cuenta, el primer grupo se refiere a los componentes personales y el segundo a los no personales, a continuación se hará referencia a cada uno de ellos.

3.1 COMPONENTES PERSONALES Y NO PERSONALES.

Por ser un proceso complejo el proceso pedagógico, se comenzará haciendo un análisis detallado de los componentes que permiten entenderlo y explicar científicamente su comportamiento. Para su estudio, es conveniente enfocarlo desde la perspectiva de los sistemas. En una primera aproximación se distinguen dos grandes grupos de componentes, los cuales serán detallados a continuación, estos son los componentes personales y los no personales.

3.1.1COMPONENTES PERSONALES

Los componentes personales agrupan a los sujetos que intervienen en el proceso pedagógico, esto es: el estudiante, que es el sujeto que participa con predisposición para su transformación y crecimiento personal. Dicha transformación educativa tiene lugar por medio de la actividad de aprendizaje. Son objetos de aprendizaje, los productos

10

culturales elaborados y desarrollados por la sociedad y las generaciones precedentes. Es válido esclarecer que tanto los elementos del conocimiento, como las habilidades, las capacidades, las concepciones éticas, estéticas, los componentes axiológicos y afectivos constituyen objetos de aprendizaje.

También forman parte de los componentes personales otros sujetos, entre ellos: el docente y el instructor de los centros empresariales o entidades de la producción y los servicios. El propósito de ellos es precisamente, crear las condiciones para que se de el aprendizaje y para ello se valen de la actividad de enseñanza utilizando los resultados de la Didáctica.

Se puede afirmar que intervienen también otros grupos humanos en forma de instituciones, organizaciones y colectivos, esto es, por ejemplo la familia, la escuela, el colectivo de trabajadores (de la docencia o de la empresa) y la comunidad.

D - docenteF - familiaT - trabajadores

E - estudianteC - comunidad

El estudiante como componente personal esencial del proceso pedagógico no puede constituirse en mero receptor de influencias externas, por el contrario, en su calidad de sujeto activo participa en su auto transformación y auto educación. Así también, el estudiante interactúa con otros estudiantes, con el grupo al cual pertenece y el colectivo de estudiantes de la escuela.

En esta interacción con el resto de los componentes personales, el estudiante llega a una interpretación personal, del objeto de estudio,

11

C T

E

DF

modificando y ampliando su horizonte cultural y sus potencialidades personales.

3.1.2 COMPONENTES NO PERSONALES.

Los componentes no personales del proceso pedagógico se refieren a los objetivos, el contenido, los métodos, las formas organizativas, los medios y la evaluación, los cuales integran un sistema, el cual se denominará sistema didáctico del proceso pedagógico.

Independiente de la necesaria profundización que se hará posteriormente, de cada componente, en este momento el énfasis, se centrará en las interrelaciones, jerarquización y dinámica de funcionamiento dentro del sistema de componentes no personales del proceso pedagógico.

Cada componente del sistema constituye un subsistema en tanto posee su propia estructura jerárquica funcional. En el siguiente esquema se ilustran las relaciones que tienen lugar en el sistema didáctico de componentes no personales.

12

O – objetivo FO - forma organizativa C - contenido M - método E – evaluación Md - medios

Se destacan tres niveles jerárquicos esenciales, el primer nivel lo ocupa el objetivo, en tanto es reflejo de las exigencias y necesidades sociales, en términos de aspiración o proyección, lo que deviene conjuntamente con el componente contenido, como forma de concreción, en elemento subordinador del resto de los componentes no personales del proceso pedagógico.

El segundo nivel lo integran: el contenido, los métodos, las formas organizativas y la evaluación. En este nivel se dan relaciones de coordinación entre los cuatro componentes. Un tercer nivel, en este caso de subordinación a los métodos, lo integran los medios o recursos de la enseñanza y el aprendizaje.

3.1.2.1 EL OBJETIVO

El objetivo es la categoría pedagógica que recoge la aspiración social, en cuanto a la formación humana e intelectual del futuro ciudadano, de manera que satisfaga las actuales y futuras exigencias de la sociedad, de ahí su papel jerárquico dentro del sistema de componentes de la Didáctica.

No se refiere solamente al aspecto cognoscitivo, sino que da pautas en cuanto a la formación ética, estética, de los sentimientos, del carácter, de la voluntad, de los intereses, de las capacidades, entre otros aspectos de la formación de la personalidad del estudiante, constituyendo este aspecto lo nuclear de la educación, para lo cual se hace necesario, como vía, utilizar lo cognitivo de la época de que se trate.

De lo dicho antes, se comprende que algunos autores, para destacar esta relación entre lo cognitivo y lo formativo, hayan defendido, desde una visión analítica, la formulación de objetivos de carácter educativo y objetivos de carácter instructivos.

13

Actividad:2- ¿Cuál es su posicionamiento al respecto? Considere para ello su

práctica profesional y las esencialidades del modelo didáctico construido.

En la presente obra se defiende una posición integradora, como aspiración o propósito reclamado socialmente, que en su consecución se pasa, necesariamente, por momentos alternativos de lo instructivo y lo formativo, en la misma correlación que tiene lugar en el desarrollo de cualquier fenómeno, transitando por cambios cuantitativos y saltos cualitativos.

Los incrementos de conocimientos y el apoderamiento de nuevas herramientas de trabajo, tales como métodos, procedimientos y ampliaciones van creando las condiciones para el cambio cualitativo de la personalidad del estudiante, lo que es estimulado sistemáticamente, no solo por el incremento del nivel de las exigencias en el proceso pedagógico, sino de la vida en general.

Como aspiración que es el objetivo, se caracteriza por formular algo que aún no es realidad, sino que está en el plano de lo posible deseado. Precisamente esa es su característica distintiva ya que cuando un objetivo es alcanzado, al perder su carga de aspiración, deja automáticamente de ser objetivo, por ser realidad lograda. Es decir, su existencia como objetivo está condicionada a que no sea realidad, sino que prospectivamente pueda llegar a serlo.

Cuando un objetivo es alcanzado, la exigencia se desplaza a otro nivel de aspiración, de ahí su carácter dinámico.

Por otra parte el objetivo no es totalmente subjetivo, por ser una aspiración que se formula sobre la base de lo necesario y posible, esta combinación le asegura un carácter objetivo. En esta relación subjetivo – objetivo, el objetivo se mueve, con predominio de lo subjetivo pero no ajeno a la realidad.

Este componente, el objetivo, aunque posee una fuerte carga subjetiva, porta no solo el nivel de aspiración social, sino la conciencialización del nivel de partida o diagnóstico de potencialidades del estudiante, lo que le reafirma objetividad, por lo que en él tiene lugar la relación entre lo objetivo y lo subjetivo, pese al predominio de lo subjetivo, como se expresaba anteriormente.

14

La función principal del objetivo, dentro del sistema didáctico del proceso pedagógico es la de orientar o guiar, como brújula, al sistema y a sus restantes componentes.

El objetivo debe expresar con claridad suficiente, lo que se espera del estudiante en cuanto al dominio del contenido (ver el componente contenido en el epígrafe que continúa). Lo que se espera del estudiante, se refiere tanto al aspecto de conocimiento como de comportamiento o de compromiso, o de condiciones personales en sentido general, es decir, no solo se indicará lo relativo al dominio del conocimiento sino a las potencialidades que este debe tener. De ahí que para lograr claridad en la formulación del objetivo es conveniente hacerlo en términos de tareas, o de habilidades.

La precisión de la formulación del objetivo tiene que ver con las condiciones en que el estudiante manifestará esas habilidades y estas son precisadas también por los niveles de asimilación, profundidad y sistematización del contenido, cuestión que será vista a continuación, en dicho componente.

Actividades:3- ¿En función de quién o quiénes se debe elaborar el objetivo? Fundamente tomando en cuenta su práctica profesional.

Otro componente, subordinado al objetivo y como parte integrante de él es el contenido, el cual se distingue por su carácter objetivo (real), constituyendo parte de la cultura de una época determinada, específicamente, la zona de la cultura que se selecciona, por esa sociedad, como elementos necesarios para formar a las nuevas generaciones.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, entran los dos actores esenciales del mismo, el profesor o maestro y el estudiante. Cada uno con su actividad fundamental, el primero con la actividad de enseñanza y el segundo con la de aprendizaje.

Ambas actividades se comportan como contrarias dialécticas, esto es, se complementan, se ínterpenetran y se excluyen, lo que es evidente en un ligero análisis histórico de la educación, donde en ocasiones se le ha dado el mayor protagonismo a la actividad del docente y donde ahora se reconoce el papel esencial que tiene la actividad del dicente.

15

Sobre esta última concepción, que reconoce el papel protagónico del estudiante y donde también es reconocido que el fin último del proceso es el aprendizaje, es que se sustenta que el objetivo es del estudiante, es este actor el que tiene que lograr el alcance de esa aspiración social y el profesor es el mediador, el impulsor, el guía experimentado, el entrenador que permitirá que la meta sea lograda exitosamente por el estudiante.

De ahí que, se afirma que el objetivo es del estudiante, que es quien debe alcanzarlo, con el esfuerzo necesario a partir de sus potencialidades logradas, las cuales en un grupo, no son grupales, siguen siendo individuales, ya que no existen estudiantes similares u homogéneos.

El proceso se conduce, con propuestas comunes, que deben particularizarse para cada estudiante, con objetivos claros, precisos, alcanzables, constatables, evaluables que adoptan formas específicas para cada estudiante a partir de su desarrollo personal.

Lo antes discutido, lleva a considerar que la aspiración es una, la que el estudiante debe alcanzar, por lo que la formulación del objetivo se hace en términos del estudiante, de la tarea que debe dominar, de la competencia que debe lograr y todos los esfuerzos, tanto del docente como del grupo y de los dicentes en particular se ponen en función de ese propósito.

Un aspecto esencial en la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye la orientación de los objetivos, ya que el estudiante debe no solo conocer a dónde se dirige sino que tiene que emplear toda su energía en este propósito y cómo lograr esto si él no es consciente y está de acuerdo con ese propósito. Obviamente, un proceso que tiene al menos esos dos actores, deben unir sus esfuerzos para alcanzar la meta. El objetivo debe convenirse con los estudiantes, no basta con que el docente lo conozca, es necesario que el estudiante lo atrape como suyo, que se lo proponga, que luche por alcanzarlo. Este aspecto psicológico es fundamental para el éxito personal y para educar la personalidad del estudiante.

Las consideraciones anteriores llevan a que sea preferible denominar los objetivos, como objetivos del aprendizaje, pese a que la denominación más extendida sea la de objetivos de la enseñanza.

16

Los objetivos constituyen es sí mismo un subsistema dentro del sistema de componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que existen objetivos generales, que son los de máxima generalidad, aquellos que dan respuesta directamente a las exigencias sociales, tal es el caso del perfil de una carrera, que recogen de forma esencial la aspiración que se tiene del futuro profesional. En él se expresan las competencias esenciales que distinguen a un graduado de la carrera de que se trate.

Para alcanzar esos objetivos generales es necesario plantearse metas a menor plazo, que son expresadas por objetivos particulares, cuyo alcance es indispensable en el proceso de formación.

A su vez los objetivos particulares son alcanzados por otros de menor alcance, esto es, por objetivos específicos, que se derivan de los particulares, que a su vez son derivados de los generales.

Estos tres tipos de objetivos brindan una visión de sistema y al mismo tiempo, contienen una relatividad muy grande, ya que se puede hablar de objetivos generales dentro de una disciplina y en ese caso los objetivos particulares serían los de las asignaturas que la conforman. Del mismo modo dentro de una asignatura se puede hablar de objetivos generales y entonces considerar particulares los de los temas y específicos los de una clase.

De ese modo se comporta la relatividad de las denominaciones de general, particular y específico, para los objetivos.

3.1.2.2 EL CONTENIDO

Todo lo que la humanidad ha creado, transformado, adecuado o modificado es susceptible a ser trasmitido de una generación a otra, bien sea un producto material o espiritual.

En fin, todos los productos que son derivados de la acción humana, es cultura y es posible que formen parte de lo que es necesario dar a conocer a las generaciones siguientes. Claro está, no es posible que las nuevas generaciones asimilen todo el acervo de conocimientos acumulados por la humanidad, es necesario hacer una selección y organización para que el proceso de enseñanza aprendizaje tenga resultado. A esa selección organizada de elementos culturales, que son de interés trasmitir de una generación a la siguiente es a lo que se le llama contenido de enseñanza y aprendizaje.

17

Los contenidos no se limitan al conocimiento, sino que incluyen los modos de hacer y de actuar con los conocimientos, de ahí que estén incluidos las habilidades y los hábitos. El contenido del aprendizaje se refiere también a otros elementos fundamentales del desarrollo de la personalidad como son: las capacidades, los intereses, los valores, los sentimientos, los gustos, las cualidades de la personalidad y el carácter que pueden ser adquiridos o potenciados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Como puede apreciarse los conocimientos constituyen solo un elemento esencial dentro del contenido, ya que sin ellos no sería factible el aprendizaje. No es posible hablar de aprendizaje si solo participan los conocimientos, ya que en este proceso el ser humano no solo debe saber, sino saber hacer y entonces es indispensable la apropiación de habilidades y el desarrollo de capacidades. Del mismo modo, es interés que además sepa vivir y vivir en colectividad, lo que implica que desarrolle normas y valores de comportamiento social, que participe de forma activa en su contexto, que desarrolle cualidades tan importantes como la honestidad, la sinceridad, el amor al prójimo, la solidaridad, la humildad, la protección de su medio, la transparencia y otros tantos que le permitirán ser y ser importantes para la colectividad.

De lo dicho puede inferirse que el contenido es una categoría muy compleja, de la cual no se ha estudiado todo, pero que conjuntamente con el objetivo, permite describir la aspiración que la sociedad tiene en cuanto a la formación de las nuevas generaciones.

La función principal del contenido, dentro del sistema de componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, es la de objetivar la aspiración social, concretando esta en conocimientos, habilidades, valores, cualidades e intereses entre otros elementos que lo conforman.

El contenido se le subordina al objetivo pero participa en la determinación de éste, actuando como un par indisolublemente ligado.

El contenido es una categoría dinámica, que constante e ininterrumpidamente se está modificando, en dependencia de los cambios de la necesidad social, de los adelantos científicos y tecnológicos y en los avances de la ciencia pedagógica. No es posible pensar que se traten en el proceso de enseñanza aprendizaje los mismos contenidos de una generación a otra, esto hace que la previsión del docente, es constantemente renovada, es quizás uno de los componentes que mute con mayor rapidez.

18

Por otra parte, el contenido se estructura en función de las nuevas exigencias de formación, lográndose modificaciones, en ocasiones sustanciales para el tratamiento de la materia de que se trate. Entre las formas más utilizadas en la estructuración del contenido se pueden mencionar las siguientes:

Estructura cronológica del desarrollo científico. Estructura que sigue el desarrollo histórico lógico. Estructuras sistémicas:

Estructuras genéticas. Estructural funcional. Otras variantes.

En la medida que la Didáctica se ha desarrollado son más claras las ventajas de esta última clasificación, sobre las dos primeras. Es quizás uno de los actuales retos de la Didáctica, encontrar estructuraciones sistémicas del contenido ya que se ha podido verificar la efectividad de ellas respecto a las otras. De inmediato se presentará una breve caracterización de cada una de ellas.

Estructura cronológica del desarrollo científico.

Es quizás la más antigua y se caracteriza por presentar el contenido del aprendizaje con arreglo únicamente al origen y desarrollo paulatino de la ciencia, el arte o la tecnología que sirve de sustento.

Este proceder es justificable en materias cuyo origen es reciente y que el caudal de conocimientos, habilidades y demás componentes del contenido, aún son relativamente pocos. Sin embargo no es justificable en disciplinas donde el cúmulo de materia es abundante y donde ya se cuenta con ciertas jerarquizaciones científicas que es necesario tener en cuenta.

También se justificaría su uso en temas donde se investiga actualmente y no se cuenta con una depuración sistematizada de los últimos adelantos científicos, pero que es necesario que el futuro graduado esté preparado para lo que pueda presentarse futuramente.

Estructura que sigue el desarrollo histórico lógico.

Cuando además de la cronología se avanza hasta organizar los descubrimientos y sistematizarlos buscando una lógica didáctica,

19

entonces se produce un acercamiento a una estructura que matiza elementos de aprendizaje, destacando los esenciales de los secundarios, los generales de los particulares, lo invariante respecto a lo variante, presentando así una secuencia lógica que no necesariamente respeta el orden de aparición de un descubrimiento. Este tipo de estructuración se denominará del desarrollo histórico lógico.

Esta estructura, desde el punto de vista didáctico, proporciona un despliegue mayor de potencialidades de los estudiantes, por su atención priorizada a lo cardinal, a lo esencial, a lo invariante, a lo general, no obstante puede ser superada por aquellas estructuraciones denominadas sistémicas, las cuales se verán de inmediato.

Estructuras sistémicas:

Variados trabajo innovadores han comprobado las ventajas de las estructuras sistémicas, respecto a las otras. Indiscutiblemente no todo está terminado, aún queda mucho por descubrir y por comprobar respecto a las estructuras sistémicas del contenido. Se cuentan con resultados en este sentido en materias básicas tales como la Química, la Matemática, la Historia y la Lengua, sin embargo de estas mismas asignaturas no está todo estudiado, aún quedan muchas interrogantes por esclarecer, para lo cual se invita al lector a participar desde la materia que imparte a encontrar una estructuración sistémica.

En las estructuras sistémicas el estudiante, imbuido del método que genera todo el contenido, es capaz de orientarse para apropiarse por sus propios medios de éste.

Las estructuras sistémicas más conocidas son: estructural funcional y la genética. La primera se caracteriza por presentar el objeto de estudio como un todo invariante que en dependencia de los atributos y especificidades que la complementen integrará un nuevo objeto o ente del conocimiento. Ilustración de ello, nos lo brinda la destacada investigadora cubana Dra. Herminia Hernández (PhD.) en el proceso de definición de las Integrales (definidas, dobles, de líneas, etc) dentro del Análisis Matemático.

La estructura genética permite determinar un ente singular, a partir del cual se generan los restantes elementos que conforman un estudio o una teoría. Esta estructura elemental es conocida como célula generadora, en un parangón con el concepto de célula dentro de la Biología. Se han podido descubrir células generadoras de contenidos en

20

diversas ramas de la Ciencia y de la Pedagogía, para ello sería oportuno ilustrar con los siguientes: Dentro del Álgebra Lineal la mencionada investigadora descubre una vía didáctica en la que el concepto de Combinación Lineal es capaz de generar todos los elementos de dicha materia. Análogamente el Dr. Rafael Fraga Rodríguez (PhD.) aporta el concepto de Razón como generador de la Trigonometría, también en la Matemática.

Dentro de la Ciencia Pedagógica afirma el Dr. Carlos Álvarez de Zayas (Doctor en Ciencias) que la célula generadora del proceso pedagógico es la Tarea Docente.

Estos ejemplos pueden motivar a que los lectores profundicen en este campo, que actualmente se investiga y que queda mucho por descubrir.

Realmente no resulta fácil la estructuración sistémica del contenido, y puede observarse en los ejemplos planteados la particularidad de tales aportes, no obstante, siguiendo esta línea, se podrían sugerir algunos elementos generales que a continuación se analizarán.

Los contenidos a desarrollar en cualquier área del conocimiento se pueden y deben estructurar dándole una lógica, la que debe atender al pasado, al presente y al futuro, de este modo, el contenido puede ser: propedéutico, sincrónico y perspectivo.

El contenido propedéutico se refiere al que el estudiante ya posee, llamados también contenidos previos o nivel de partida, el sincrónico es aquel contenido nuevo para el estudiante y que se desarrollará en ese momento, mientras que el perspectivo, o también llamado prospectivo, está referido a lo que será objeto de aprendizaje en el futuro.

Es de destacar que estos tipos de contenidos, son en sí relativos, ya que lo que en un momento dado es propedéutico, fue sincrónico y prospectivo en diferentes etapas del proceso pedagógico.

Como puede observarse esta interrelación es absolutamente general y apunta hacia la sistematización del contenido, lo que propende hacia un aprendizaje sólido, consciente y desarrollador.

Actividad:4 - Tomando en cuenta el área o la disciplina seleccionada, decida sobre la asignatura y el nivel en el que trabajará el objetivo. Seleccione el tema o unidad y escoja una clase que tomará en cuenta para presentar su

21

producto creativo final. Elabore el objetivo de dicha clase y considere la derivación gradual desde el modelo del profesional y los objetivos del área o la disciplina y el nivel correspondiente.

3.1.2.3. LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Al mismo nivel de sistematización del contenido se haya los métodos, es decir, subordinados al objetivo y en coordinación con el contenido. Los métodos son los caminos que se utilizan por los componentes personales, para poner en contacto al estudiante con el nuevo material de estudio y lograr su apropiación.

En sentido general, el método es lo que permite el alcance de un objetivo, conduciendo la actividad para su logro, la vía mediante la cual puede hacerse realidad lo que hasta ese momento está en plan, o en proyección.

El método de enseñanza-aprendizaje es uno de los componentes del proceso pedagógico y se distingue por ser el dinamizador del proceso, su función es dirigir el aprendizaje, dándole vitalidad a la actividad. Del conjunto de componentes que integran el sistema didáctico del proceso pedagógico es el más dinámico, organizando la comunicación y la actividad de estudiantes y profesores.

La dialéctica aporta a las Ciencias el método general del conocimiento, esto es, el método científico, el cual constituye la base esencial de los diversos métodos de enseñanza aprendizaje ya que el ser humano ha alcanzado el nivel actual gracias al empleo, unas veces conscientes y otras no, del método científico. El lector pudiera profundizar en este aspecto en el libro Investigación Educativa, de los mismos autores, publicado en Quito, en el 2002.

El método científico se caracteriza por lograr reflejar las leyes objetivas del mundo, las regularidades esenciales que explican el desarrollo del objeto que estudia, y sus contradicciones fundamentales, es decir, la fuente de su auto desarrollo.

Sobre esta concepción filosófica es posible comprender la alta significación del método para el proceso de aprendizaje y consecuentemente para el de enseñanza.

22

Quizás existen más desacuerdos que criterios compartidos entorno al contenido del concepto método y a su clasificación, lo que demuestra que no todo está dicho en la aproximación a tan trascendente temática. Sin embargo y de forma lamentable aún se observan clases diariamente en las que el profesor emplea indiscriminada y acríticamente los diversos tipos de métodos, lo que conduce en múltiples ocasiones al tedio o a la memorización intencional del contenido.

En la concepción que en esta obra se defiende, el método es un componente que se subordina al objetivo, por considerar que en este se expresa la intencionalidad social, la cual prima por encima de otros intereses de forma objetiva. Por otra parte el método coordina con otros componentes, como son el contenido, las formas organizativas y la evaluación.

El método ejerce una acción subordinadora sobre los medios o recursos del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir la decisión de emplear un recurso u otro dependerá de la actividad, de la vía que sea seleccionada, por el docente, para que tenga lugar el proceso de aprendizaje.

Son múltiples las definiciones que existen del concepto métodos, igualmente existen diversas concepciones en torno a tan importante componente, a continuación serán citadas algunas consideraciones que nos dan idea de lo amplio y profundo que resulta un acercamiento al método:

“...cualquier método de enseñanza constituye un sistema de acciones del maestro, dirigido a un objetivo, que organiza la actividad cognoscitiva y práctica del alumno, con lo que asegura que este asimile el contenido de la enseñanza” . (M. A. Danilov y M. N. Skatkin en Didáctica de la escuela media)

“Los métodos de enseñanza deben definirse como las formas de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes, que aseguran el dominio de los conocimientos, de los métodos del conocimiento y de la actividad práctica....” (según I. Ya. Lerner y M. N. Skatkin).

...”las distintas secuencias de acciones del maestro o profesor que tienden a provocar determinada acción de los estudiantes” (según Pedagogía de la Academia de Ciencia de la Ex - URSS y de la Ex – RDA).

23

“enseñar a estudiar a los alumnos, enseñarle a observar, a experimentar, a investigar” ...”He aquí la verdadera piedra de toque de los métodos; facilitar la adquisición para el presente y aumentar o recordar el caudal para lo futuro, y sin ajeno apoyo, pero esto no puede alcanzarse sin entrar en el por qué de las cosas....(Según José de la Luz y Caballero, educador cubano 1800 –1862).

“... si nuestros colegios han de ser el plantel donde se forme la juventud, es menester organizarlos conforme a nuestras necesidades”. “ En ningún pueblo se debe trabajar más que en este para lograr la asociación de la teoría con la práctica....Hablemos menos y operemos más. Por largos años hemos sido los hombres de la teoría; empecemos ya a ser hombres de los hechos” (según José Antonio Saco, educador Cubano del siglo XIX).

“El fin de la educación no es hacer al hombre nulo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bien y útil en el” . “El remedio está en cambiar la instrucción primaria de verbal a experimental, de retórica en científica, enseñar al niño a la vez que el abecedario de las palabras, el abecedario de la naturaleza... Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes, eso han de hacer las escuelas que ahora no hacen eso” (según J. Martí Héroe Nacional de Cuba).

“Es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos” (Imideo Nerici).

“El método significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía” (John Dewey).

“El método es el modo que se emplea consistentemente para la consecución del objetivo, el cual lo determina” (Majmutov).

“El método didáctico es el método o manera de conducir el aprendizaje para alcanzar, con seguridad y eficacia los objetivos previstos” ( Jorge Villarroel).

24

“El método se refiere a cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje para alcanzar el objetivo del modo más eficiente” (Carlos M. Álvarez de Zayas).

Actividades:5 - Realice una búsqueda individual del concepto de método de aprendizaje.6 - Elabore un concepto de método de aprendizaje. Considere los criterios anteriores, la búsqueda realizada y su experiencia vivencial.

Solo a modo de ilustración las anteriores consideraciones permiten apreciar lo rico que resulta este acercamiento al concepto de método.

Primeramente se quiere destacar que se ha preferido por los autores hablar de los métodos de enseñanza – aprendizaje en lugar de los métodos de enseñanza, por considerar que el acto educativo siempre implica la acción de dos, uno que aprende y otro que enseña, pero que ambos son partícipes activos de ese proceso, por lo que no es preciso referirnos al proceso del docente, como si el estudiante reaccionara en consecuencia a este solamente. Un proceso bien estructurado es aquel que la actividad es compartida por ambos actores. Si uno indica el camino, el otro lo busca y lo encuentra. Por otra parte, de ambas actividades (la del docente y la del estudiante) la más trascendente es la del estudiante, ya que el fin del proceso es precisamente el aprendizaje, no la enseñanza.

Si bien todos los segmentos seleccionados apuntan a que el docente organiza la actividad, sería más provechoso que esa organización fuera compartida por los actores del proceso pedagógico.

En la casi totalidad se hace referencia a que el método orienta las acciones que son realizadas para alcanzar el saber y el poder necesario para desenvolverse en la actividad y en la vida. Esa orientación implica un proceso de dirección en el que tienen lugar las funciones de la dirección, esto es: la planificación, la organización, la ejecución o actividad y el control. Por ello, se considera que el método dirige la actividad de los estudiantes para alcanzar un objetivo, que en última instancia deja un saldo de saber, de poder y de formación personal en quien lo realiza.

Otro aspecto sobresaliente recogido en las anteriores consideraciones es el que se refiere a que el aprendizaje lleva implícita la relación entre

25

teoría y práctica, el método es el componente que permite o no que el aprendizaje sea estéril o fértil. Cuando un método seleccionado solo conduce a la fijación teórica sin permitir la transformación de algo, no logra crear las condiciones para su utilización en el futuro. La riqueza de un método justamente radica en las potencialidades que este desarrolla en el estudiante, en la huella que deja en la predisposición para utilizar el nuevo conocimiento, en las habilidades y capacidades que entrenó, en los intereses que despertó, en las relaciones interpersonales que enriqueció, en la formación del carácter que adiestró.

Por lo que el método, además de ser un componente del proceso pedagógico es el director, el entrenador, el organizador, el potencializador de la actividad del estudiante que le permitirá en el presente apropiarse del nuevo contenido y que creará las bases para el florecimiento futuro de riquezas no solo cognitivas sino de aplicación, de transformación del entorno y del propio estudiante, logrando como fin último la formación personal y colectiva.

Actualmente muchos educadores e instituciones se plantean la necesidad de formar ciudadanos nuevos que no repitan los errores antes cometidos y entonces acuden al contenido como vía para lograr esos cambios, sin embargo de ese modo se fomenta la información, más no la formación. La formación tiene lugar en la actividad transformadora, no en el saber, sino en el hacer.

En el método se presenta un aspecto interno y otro externo, los cuales hay que tenerlos en cuenta. El aspecto externo es fenoménico, se refiere a lo que a simple vista es palpable, por ejemplo si la clase es monologada o es dialogada, o si en la actividad se observa participación estudiantil o si ésta es pasiva, si la organización es en plenaria o en grupos de trabajo.

Por otra parte el aspecto interno es el referido a los procedimientos, y operaciones lógicas que son trabajados en la clase, qué aspecto del aprendizaje se está operando, cómo se produce la apropiación del nuevo contenido, cómo se está produciendo la fijación o la sistematización.

La selección e implementación de un método de enseñanza aprendizaje debe atender fundamentalmente al aspecto interno del método, no se trata de hacer la clase movida o que todos hablen, se trata de que el pensamiento y la acción del estudiante estén en función del objetivo de la actividad, el cual debe ser asumido como propio, partiendo de sus

26

conocimientos, de sus habilidades, de sus intereses, se trata entonces del aspecto interno, el cual debe correlacionarse con el externo.

LA TIPOLOGÍA DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

Múltiples son los criterios que existen en torno a una clasificación de métodos de enseñanza – aprendizaje, lo que da muestra que lo que se discute alrededor de esta temática no está agotado.

Es muy necesario que los docentes estén claros que los métodos, en su amplia variedad, dan múltiples posibilidades para su utilización en el proceso pedagógico.

Algunos criterios clasificatorios de los métodos los constituyen:

1. Según las vías lógicas de obtención del conocimiento.2. Según las fuentes de obtención de los conocimientos.3. Según la interrelación del docente y el estudiante.4. Según las particularidades de la actividad cognoscitiva de los

estudiantes.

A continuación se detallarán los métodos que incluyen cada una de estas tipologías.

1. Según las vías lógicas de obtención del conocimiento.

En este tipo de métodos se encuentran los siguientes:

Inductivos. Deductivos. Analíticos. Sintéticos. Analógicos.

2. Según las fuentes de obtención del conocimiento.

Orales. Perceptivos sensoriales. Prácticos.

3. Según la interrelación del docente y el estudiante.

27

Expositivo (ilustrativo o demostrativo) Trabajo independiente de los estudiantes. Elaboración conjunta.

4. Según las particularidades de la actividad cognoscitiva de los estudiantes.

Reproductivos. Productivos.

Es de interés significar que ambos métodos no deben verse de forma totalmente independientes ya que constituyen, según demuestra la práctica educativa un par que se completa al mismo tiempo que se ínter penetran y se excluyen. Por ellos son considerados actualmente como un par dialéctico de métodos.

Los métodos reproductivos, aunque muy criticados últimamente, no pueden ser desterrados del arsenal de métodos que dispone el docente, ya que justamente son la base de los métodos productivos. No es posible la producción sin una base previa de reproducción.

EL MÉTODO PROBLÉMICO.

Por otra parte se han realizado estudios científicos que abordan la enseñanza problémica como una vía esencial para lograr que el aprendizaje alcance un nivel superior, teniendo en cuenta que capacita a los estudiantes para desarrollar un pensamiento crítico, creativo y potencia la independencia cognoscitiva.

Cuando de habla de la Enseñanza Problémica se está asumiendo la concepción de la Dra. Marta Martínez Llantada, en su obra pedagógica, en la cual, se sustenta que constituye más que un método, evidenciando de esta manera el carácter de teoría.

De ese modo no se trata de un método ni de un conjunto de métodos de enseñanza aprendizaje, en ella se incluye un sistema de métodos como son:

La Exposición Problémica La Búsqueda Parcial. El diálogo heurístico. El método investigativo.

28

El tránsito por estos diferentes métodos permite ir desarrollando de manera sistemática y sistematizada el saber y el poder de los estudiante para llegar a resolver problemas no estandarizados, de modo que estén en capacidad para enfrentar la solución de problemas de carácter científico, esto es, encontrar la vía y la solución de situaciones problemática que no son conocidas con anterioridad.

Según Danillov, la esencia de la enseñanza problémica consiste en que los estudiantes, guiados por el profesor, se introducen en el proceso de búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir independientemente los conocimientos, a emplear los conocimientos antes asimilados y a dominar la experiencia de la actividad creadora.

Mediante este sistema de métodos se revela ante el estudiante la vía de obtención de un nuevo conocimiento, haciéndolo partícipe del acto creativo. Su base metodológica fundamental es la teoría del conocimiento, desarrollada por el materialismo dialéctico.

Dentro de a Teoría de la Enseñanza Problémica un concepto esencial es el de Situación Problémica, el cual es entendido por diversos autores como el momento psicológico por el que transita un estudiante al comprender que su conocimiento resulta insuficiente para dar solución a un problema, el mismo es similar al que siente el científico cuando descubre que el conocimiento desarrollado por la humanidad es inoperante o insuficiente para determinar la solución a un nuevo problema. Es un estadio de la personalidad que prepara las condiciones para emprender la búsqueda de la solución al problema de que se trate.

En el caso del grupo estudiantil y del proceso pedagógico, no necesariamente tiene que ser un problema científico, sino un problema que sale del alcance del saber y el poder del estudiante, lo que hace que este movilice sus fuerzas personales y grupales para emprender la búsqueda del camino, de la idea de solución y de la solución. El saldo es evidente, no solo encontrará la solución deseada, sino que fijará las vías alternativas ensayadas, aprenderá a enfrentar una búsqueda teórica, estructurará el conocimiento que posee y construirá a partir de éste un nuevo sistema de conocimiento y de habilidades, lo que lo potenciará en su poder para enfrentar nuevas situaciones que puedan presentarse en el futuro.

A continuación se caracterizarán los diversos métodos presentados en la Enseñanza Problémica. Antes de esto los autores quisieran dar su punto

29

de vista en cuanto a la denominación. Siendo consecuentes con las consideraciones anteriores en la que se dejó planteado que se prefiere denominar a los métodos como “métodos de enseñanza aprendizaje”, en el caso de los métodos problémicos, preferiblemente no hablaríamos de enseñanza problémica, sino aprendizaje problémico o aprendizaje por problemas, destacando de esta forma la esencia del método que radica en lograr movilizar la actividad cognoscitiva del estudiante para la apropiación, fijación y sistematización de nuevos contenidos.

La exposición problémica.

Este método se caracteriza por apoyarse en una combinación de métodos, ellos son el expositivo demostrativo y el investigativo ya que el profesor en su exposición va descubriendo paulatinamente el método general investigativo, de modo que no solo se concentra la atención del estudiante en el nuevo contenido, sino en las vías para su obtención. Este método, pese a que la mayor actividad se observa en el profesor logra que el auditorio participe fuertemente en la actividad cognoscitiva que va evidenciando el docente.

La simulación problémica diseñada por el profesor se muestra en todos sus partes y eventos al estudiante sirviendo de guía o de orientación para acciones posteriores donde el estudiante tendrá una actividad de búsqueda y creación mayor.

La búsqueda parcial.

El método de búsqueda parcial se caracteriza porque el docente organiza la actividad de modo tal que el estudiante se ve en la necesidad de realizar determinados aspectos del método científico.

En este método el estudiante desarrolla habilidades para la investigación científica, como pueden ser: una búsqueda documental, o procesamiento de información teórica, o formula una hipótesis, o recogida de información experimental, o verifica el cumplimiento de alguna hipótesis. En fin realiza alguna parte de la investigación.

Mediante este método se despierta el interés por la actividad científica y el acto creativo en particular y aunque no realiza una investigación completa, al menos trabaja de forma independiente en algún aspecto o etapa de la investigación.

30

El diálogo heurístico.

El diálogo heurístico se inspira en el método socrático mediante el cual a través del diálogo se va buscando y encontrando la verdad en determinados tópicos.

Este método utiliza como base la conversación y el diálogo, dirigido y organizado por el docente se van significando aspectos que hacen pensar y reflexionar sobre elementos esenciales del problema que se trabaja, de modo tal que el estudiante puede responder o preguntarse, para buscar y encontrar las respuestas que se necesitan.

Se requiere de una buena preparación científica por parte del docente para conducir el análisis y la reflexión, sin dar las respuestas a las preguntas, sino más bien cuestionar, contradecir, refutar ideas hasta que estas sean lo suficientemente fuertes y argumentadas por el estudiante, como para que este pueda sustentar sus propias ideas fundamentándolas desde diferentes puntos de vistas y mediante un análisis multilateral.

El método investigativo.

El método científico es el que sistematiza los anteriores, poniendo al estudiante ante una situación problemática, que él mismo debe encontrar las vías para darle solución de forma independiente, con el asesoramiento del docente.

Mediante este método el estudiante realiza las acciones correspondientes a cada etapa del método científico y lo realiza sobre la base de la planificación que él mismo diseña.

Es exigencia que comience por delimitar el problema, partiendo de un diagnóstico preciso de la realidad (métodos empíricos), lo que lo llevará a profundizar en la teoría, para lo que tendrá que valerse de métodos teóricos fundamentalmente, posteriormente podrá formularse diversas alternativas de solución, lo que se concretará en las ideas a defender o hipótesis de trabajo. Sobre esa base podrá diseñar la propuesta de solución del problema, creando nuevos productos científicos o tecnológicos, lo que tendrá que validar o verificar mediante métodos empíricos nuevamente,

31

Dicho más sintéticamente, tendrá que recorrer el camino del método científico, para lo cual el docente será su asesor, guiará el trabajo de búsqueda, pero permitiendo que el propio estudiante encuentre los elementos necesarios mediante su trabajo.

Retomando la idea inicial, los métodos deben concebirse como elementos dinamizadores, direccionalizadores dentro del sistema de componentes del proceso pedagógico, que llevan a la actividad de aprendizaje, que canalizan los esfuerzos, que organizan las fuerzas, de los actores principales del proceso educativo.

La planificación de una clase le plantea al docente el reto del acto creativo, exige que organice la actividad del estudiante, en función de sus características individuales y grupales, tomando en cuenta el nivel de partida de sus estudiantes en el viaje de apropiación del nuevo conocimiento. Es necesario desplegar la creatividad y buscar nuevas vías que provoquen la actividad reflexiva e independiente de los estudiantes.

Actividades:8- Valore su experiencia vivencial respecto a la utilización de los métodos citados anteriormente. Apóyese en sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, convierta las debilidades y amenazas en retos. Proyecte el cambio en función de la clase seleccionada.9 - Elabore en función de la reflexión anterior, un ejemplo práctico para la clase seleccionada. Atienda el tributo correspondiente al Modelo Educativo UNITA.

3.2.3.3. LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS

Los métodos participativos parten de una concepción consecuente con el enfoque histórico cultural y de la estrecha relación existente entre la actividad, la comunicación y el desarrollo psíquico.

El desarrollo humano se ha producido gracias a la actividad y esta es realizada en un medio social complejo, en el que la comunicación ha jugado un papel fundamental. La colaboración, el esfuerzo conjunto de los hombres y mujeres ha permitido el avance y la trasmisión de experiencias e ideas de generación en generación.

Desde esa comprensión y tomando en cuenta que es de esa manera que el ser humano ha logrado imponerse por encima de otras especies, se han elaborado una serie de métodos de enseñanza aprendizaje que

32

han logrando la activa participación del grupo de estudiantes y con una constante comunicación reproducen procesos de búsqueda y hallazgos con el fin de llegar a nuevos conocimientos y apropiarse de procedimientos y métodos del conocimiento.

En sus bases psicopedagógicas se encuentran “La dinámica de grupo del filósofo y psicólogo alemán K. Lewin”, La teoría psicoanalítica de S. Freud, la Psicología humanística de A. Maslow, C. Rogers y S. Jourard, el desarrollo de la teoría de los grupos en América Latina con los aportes de E. Pichón Riviere, y los aportes teóricos y metodológicos de la Psicología Marxista desarrollados entre otros por L. S. Rubinstein, A. N. Leontiev, A. S. Makarenko y A. V. Petrovsky.

Pese a la gran variedad de origen, existen elementos comunes que permiten ser agrupados bajo la denominación de métodos participativos, en los cuales no solo se agrupan métodos sino las técnicas mediante las cuales se pueden desplegar las actividades grupales. De ese modo se realizan tareas con la interacción y cooperación de todos, lo que les permiten alcanzar objetivos grupales e individuales.

El aprendizaje es comprendido como un proceso activo de creación y recreación del conocimiento por los estudiantes, mediante la solución colectiva de tareas, el intercambio y confrontación de ideas, opiniones y experiencias entre estudiantes y docentes.

Se ha podido verificar que están relacionados, la calidad del aprendizaje y el grado de interacción que propician los diversos métodos ya que la apropiación de conocimientos y el desarrollo de habilidades es más amplio y profundo cuando el nivel de interacción es mayor.

Los métodos y las técnicas participativas son las vías, procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo de la actividad del grupo de estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de aprendizaje, con el fin de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades cognoscitivas y afectivas.

Actividad:

33

10- ¿Puede identificarse los métodos productivos con los métodos participativos? Fundamente con un ejemplo práctico desde su asignatura.Dentro de sus características más sobresalientes se encuentran las siguientes:

•Permiten el vínculo estrecho entre la teoría y la práctica.•Cuando se parte de experiencias propias, tributa al aprendizaje significativo.•Estimulan la búsqueda de la verdad a través del trabajo conjunto.•La índole de las tareas estimulan mayor actividad cognoscitiva.•Desarrolla el espíritu investigativo, la independencia y la creatividad.•Promueven la capacidad reflexiva y de autoaprendizaje.•Socialización del conocimiento, profundización, y protagonismo.•Contribuye a enriquecer las relaciones interpersonales.•Promueven el desarrollo de actitudes positivas y la motivación.El trabajo en grupos exige una adecuada planificación y organización por parte del docente, así como el adecuado control de la actividad atendiendo a las principales reglas del trabajo en grupos, entre las que se encuentran:

•Creación de un clima agradable, que propicie la libre expresión y el intercambio de criterios y experiencias.•El objetivo del trabajo es conocido, aceptado y compromiso de todos.•Todas las aportaciones son valiosas y respetadas.• Las discusiones son sobre los criterios no sobre las personas.•Se pregunta cada vez que sea necesario.•Las decisiones se toman colectivamente, por consenso.

Actividades:11- ¿Tiene usted preferencia por el trabajo en grupo? Fundamente las potencialidades que ofrece en correspondencia con las exigencias de la formación del profesional.12- ¿Qué criterios sigue para la selección de los grupos en las diferentes actividades de aprendizaje? Fundamente utilizando la técnica consecuencias y secuelas.

Dentro de los métodos participativos más conocidos y aceptados se encuentran los siguientes:

1. Método de discusión.Método de situaciones.Juego de roles.2. Simulación.3. Método problémico.

34

1. MÉTODO DE DISCUSIÓN

El método de discusión, como parte de los métodos participativos se caracteriza por el análisis en el grupo de cuestiones que suscitan el intercambio de ideas, opiniones y experiencias. Las opiniones buscan la base teórica que permita tener una visión integral de la problemática y su vía de solución.

Por su parte, el método de discusión dentro de los métodos participativos se distingue por propiciar la búsqueda colectiva de la solución, de un problema, lo que conllevará a aportaciones creativas, pudiendo ser de variadas formas entre las que se tienen:

Discusión plenaria. Discusión en pequeños grupos. Discusión reiterada. Mesa Redonda. Panel.

2. MÉTODO DE SITUACIONES O DE CASOS.

En este método los estudiantes analizan situaciones que le son muy cercanas mediante problemas esenciales de su interés. Ese análisis debe llevarlos a encontrar las causas fundamentales del problema que los ocupa y a proponer soluciones alternativas del mismo.

Este método además de llevarlos al manejo de conocimientos y al empleo de habilidades, los ayuda a mejorar su expresión oral, contribuye al poder de síntesis y facilita el intercambio interpersonal entre los estudiantes.

3. JUEGO DE ROLES.

Este es un método muy socorrido en casi todos los niveles educacionales, en el cual los participantes asumen un papel o identidad diferente a la suya, que corresponde con la de cierto personaje que debe enfrentar determinada situación, manifestando un comportamiento acorde con el rol asumido.

Acorde con la complejidad y preparación del papel que le toca desempeñar, se presenta una situación típica, con el propósito de que se convierta en casi objetivo y se puedan evidenciar la fases y características del problema que se analiza.

35

El juego de roles puede ser:

Estructurado. No estructurado.

En la implementación de este método hay que tener muy presente el cumplimiento adecuado de los momentos de preparación, de escenificación y de discusión y evaluación, para que rinda todo el fruto que de su aplicación debe derivarse.

4. MÉTODO DE SIMULACIÓN.

Este método participativo es muy utilizado en la formación profesional de los estudiantes, poniendo a estos ante una situación profesional simulada o representada, lo que los prepara para el enfrentamiento de su futuro quehacer profesional.

Consiste en poner al estudiante ante una simulación de la práctica profesional y es muy útil cuando no se quiere correr el riesgo de que por un error o una imprecisión pueda causarse perjuicios notables. Por lo que antecede a la práctica profesional.

Son modeladas tareas profesionales, que reproducen la práctica con alguna simplificación. Así se produce un entrenamiento práctico con menor cantidad de riesgos. Se consideran variantes de este método las siguientes:

Modelación con apoyo informatizado. Modelación combinada de la informática y la participación humana. Modelación con participación humana solamente.

En comparación con el juego de roles este método es más estructurado y más complejo, adaptándose en mayor medida a la realidad y al desempeño profesional que se aspira lograr en los estudiantes.

3.1.2.4 LAS FORMAS ORGANIZATIVAS.

Pasando a otro componente del proceso, se puede plantear que en nivel jerárquico del método, también se encuentran las formas organizativas y la evaluación. Las primeras, constituyen los elementos integradores y organizadores del proceso y de la actividad de aprendizaje, distribuyendo la manera en que pedagogos y estudiantes

36

participan en ese proceso de transformación de la personalidad de los educandos.

La Forma Organizativa es la manera de organizar desde el punto de vista temporal y espacial el desarrollo del proceso. Así mismo, la forma organizativa permite la distribución de funciones y tareas entre el docente y los estudiantes, en función del objetivo a lograr y en coordinación con el contenido: los métodos y la evaluación.

La forma organizativa, como se planteó anteriormente, desempeña la función de integrador dentro del proceso pedagógico para la formación de profesionales, ya que mediante ella se interrelacionan todos los componentes del proceso, tanto los personales como los no personales.

Las formas organizativas fundamentales son:

1- La Clase2- El horario de consulta3- La auto preparación de los estudiantes.

Actividad:13 - Decida sobre los aspectos necesarios para la construcción de una buena clase. Apóyese en su marco referencial respecto al tipo de didáctica que condiciona las exigencias actuales en la formación del estudiante. Comparta su propuesta y reelabore su propuesta si es necesario.

A continuación se verán los aspectos esenciales de cada una de ellas:

1- La clase.

La clase presenta una amplia diversidad de modalidades en las que predomina la dimensión académica aunque en todas están presentes las dimensiones laboral e investigativa. Las modalidades más utilizadas son:

a- la conferenciab- la clase prácticac- el seminariod- el laboratorioe- el tallerf- el encuentro

37

También pueden emplearse modalidades combinadas como es el caso de la conferencia-taller.

Las clases constarán de tres partes fundamentales, ellas son: la introducción, el desarrollo y las conclusiones.

A continuación se caracterizará cada modalidad de clase.

a- La conferencia.

Es la modalidad de la clase en la que se da la presentación del contenido por parte del docente al estudiante. La información que brinda el docente es eminentemente completa y el papel del estudiante es por lo general receptivo, aunque la exposición puede provocar una actividad intelectual intensa cuando el conferencista utiliza una exposición problémica.

En la conferencia se recomienda la utilización de preguntas de comprobación para diagnosticar la preparación previa del auditorio, así como para retroalimentarse sobre la comprensión alcanzada y estimular la atención.

Pueden existir momentos de diálogo aunque por lo general la comunicación fluye unidireccionalmente.

El conferencista tiene la responsabilidad de evidenciar y fundamentar los aspectos más trascendentes del contenido. Dentro del contenido el énfasis mayor se hace, por lo general, en el sistema de conocimientos. La conferencia debe dar orientación para el estudio independiente, para el uso de la literatura básica y la complementaria.

Es importante el empleo de medios de enseñanza que faciliten la comunicación tanto para economizar tiempo, como para evidenciar aspectos o relaciones que no son observables a simple vista.

La introducción de la conferencia se utiliza generalmente para establecer la comunicación con el auditorio, comprobar el nivel de partida, motivar en el tema, establecer los puntos de contacto con contenidos previos o precedentes y convenir el objetivo de la clase, entre otros y su duración estará en dependencia de las condiciones concretas que en cada caso se den, tratándose de cubrir aproximadamente el 10% del total.

38

Durante el desarrollo se desplegará el contenido de la temática, se comprobará la comprensión parcialmente lograda mediante preguntas de comprobación y se darán indicaciones para el estudio y la profundización por parte de los estudiantes. Es recomendable la utilización de referencias a la literatura científica actualizada de diversas nacionalidades. La conferencia puede enriquecerse con ejemplos ilustrativos, presentación de cuadros resúmenes, gráficos u otros elementos que permitan la sistematización del contenido. Resulta de mucho interés evidenciar cómo el nuevo contenido se aplica en la práctica de manera que el estudiante pueda comprender: por qué surge, cómo se conecta con otros contenidos de esa u otra disciplina y cómo se utiliza en la solución de problemas concretos. El desarrollo deberá cubrir el 80% del tiempo total, aproximadamente.

En las conclusiones se deben destacar los aspectos esenciales y nuevos, sus relaciones con otros contenidos ya conocidos, así como su necesidad para los subsiguientes, estimulando su estudio y profundización, así como introduciendo elementos motivadores y orientadores para la temática siguiente.

Los aspectos aquí recogidos no deben interiorizarse como esquemas rígidos sino como una guía sobre la cual cada docente creará sus clases de conferencia, ajustada a las necesidades y potencialidades de los componentes personales, al objetivo propuesto y a las peculiaridades del contenido de que se trate.

Se recomienda la utilización del método de la ciencia para evidenciar el surgimiento de cada nuevo conocimiento y cómo este es reflejo aproximado de la realidad. En la medida que en la conferencia se evidencia la búsqueda y la validación de los nuevos conocimientos se prepara adecuadamente al estudiante para la actividad científica.

No debe desaprovecharse la oportunidad para demostrar aspectos relacionados con la dimensión ambiental, el vínculo con la profesión, la necesidad del empleo de una lengua extranjera, el uso de la computación, la orientación ideológica, la formación de valores y otras aristas necesarias para el futuro profesional, aspectos que deben ser incluidos en la medida que el contenido que se aborda lo permita.

b- La clase práctica.

39

Se caracteriza por ser la modalidad en la que se desarrollan y entrenan las habilidades de los estudiantes en el tratamiento del contenido, para lo cual es necesario que el mismo posea el sistema de conocimientos básicos esenciales del nuevo contenido, lo que logrará mediante el estudio independiente y la consulta bibliográfica. Antes de la clase práctica se deben haber revisado ejemplos y realizado ejercicios básicos que le permitan el desarrollo de las habilidades declaradas en el objetivo de esta.

De lo antes expresado se evidencia la necesidad de que los estudiantes acudan a esta modalidad con una preparación básica que debe ser orientada por el docente con la suficiente antelación.

La introducción de la clase práctica, debe incluir una información previa del profesor que sintetice los elementos necesarios del sistema de conocimientos que serán utilizados así como un diagnóstico de la preparación lograda individualmente por los estudiantes.

Durante el desarrollo se presentarán tareas docentes para que el estudiante de forma independiente o con algunos impulsos logre desarrollar las habilidades declaradas en el los objetivos.

La diversificación de las tareas permitirá el dominio del contenido y el desarrollo de hábitos y habilidades.

Una característica esencial de la clase práctica está dada por su carácter eminentemente evaluativo. El profesor irá registrando el desarrollo logrado por cada estudiante para finalmente poder evaluar la participación de un grupo de ellos. Pueden ser utilizados en esta valoración no solo criterios del docente sino del propio estudiante objeto de evaluación y de sus compañeros de grupo, para esto último es necesario que las soluciones encontradas sean discutidas en el seno del grupo y que los estudiantes defiendan sus resultados.

Las valoraciones serán objeto de análisis al final del desarrollo, para así dar paso a las conclusiones de la clase práctica.

En las conclusiones el profesor dará orientaciones para el estudio independiente. En esta etapa resulta muy beneficioso que dichas orientaciones no sean para el grupo en general sino de forma individualizada.

40

También puede presentarse un resumen de aquellos aspectos del contenido tratado o aquellos en los que aún se presentan dificultades en la apropiación por parte de los estudiantes.

Es posible que parte de las conclusiones sean delegadas a aquellos estudiantes que mejor dominio lograron para así estimular su participación.

Como la clase práctica persigue el desarrollo de habilidades la organización de esta debe hacer énfasis en el trabajo individual aunque puede presentarse por características de las tareas algunas actividades en las que trabaje más de un estudiante simultáneamente.

El profesor puede convocar a un grupo de estudiantes a otra forma organizativa que es el horario de consulta, a partir de las insuficiencias evidenciadas en la apropiación y el desarrollo de las habilidades propuestas.

Resulta muy necesario que cada estudiante (al menos los evaluados) conozca qué deben hacer para alcanzar más desarrollo individual en el dominio del contenido una vez concluida la clase práctica.

Solo resta insistir en la trascendencia de esta modalidad de clase por la implicación que tiene en el logro de los objetivos, recuérdese que estos se expresan en términos de habilidades.

Por lo general esta modalidad predomina en tiempo en la mayoría de los planes temáticos de los programas de disciplinas.

Es importante que el profesor ante una clase práctica esté preparado, habiendo previsto tareas para los más talentosos y para aquellos que necesiten una ayuda especial.

Al igual que la conferencia deberá aprovecharse todas las posibilidades que brinde el contenido para la educación integral de los estudiantes.

c- El seminario.

Persigue la profundización y sistematización del contenido por los estudiantes a través de la búsqueda de diferentes fuentes y enfoques y la discusión colectiva de los participantes.

41

Existen diferentes formas de estructurar el seminario, siendo las más utilizadas: el panel, la mesa redonda, la discusión plenaria, la presentación de ponencias y oponencias.

Esta modalidad requiere de una orientación por parte del docente en la que se precisará el objetivo, el contenido y la forma de organizar la discusión derivada de la búsqueda en fuentes documentales actualizadas. La orientación debe indicar la literatura esencial que debe ser consultada, lo que de ningún modo limitará la actividad de búsqueda por parte de los estudiantes.

El profesor cuidará del adecuado uso de las técnicas de información científica con especial énfasis en el fichado, en el asentamiento y en las correspondientes referencias bibliográficas.

El seminario contará con un moderador que controlará el cumplimiento del objetivo, el uso adecuado del tiempo propiciando y estimulando la participación de la mayoría de los asistentes. Esta actividad puede ser asumida por el profesor o delegada en algún estudiante.

Esta modalidad exige la evaluación de los participantes atendiendo a la preparación lograda por los estudiantes y a las habilidades desarrolladas para exponer y defender criterios mediante el predominio de la razón.

Es una vía de educación para saber escuchar, argumentar, fundamentar y defender criterios sobre la base de la ampliación y profundización en el dominio del contenido.

En la introducción el moderador expondrá los aspectos esenciales sobre los cuales se profundizará, declarará el objetivo que se persigue, estimulará la participación de todos, explicará la organización de la actividad y la distribución del tiempo entre otros aspectos que garantizarán el éxito del seminario.

Durante el desarrollo se llevará el control evaluativo individual, se podrán realizar aclaraciones cuando éstas sean muy necesarias ya que en la discusión no se logre un adecuado enfoque por ninguno de los participantes.

En las conclusiones el moderador precisará aquellos aspectos del contenido que se han aportado en la discusión, esclarecerá o ampliará aquellos que en la discusión no sean agotados, analizará la evaluación

42

individual y la valoración general de la actividad insistiendo en los elementos que deben ser perfeccionados.

d- El laboratorio.

Dentro de las diferentes modalidades de la clase, el laboratorio ocupa un lugar especial, ya que es el "horno donde se cocina" la teoría, es decir, en ella se confirma, redescubren o aplican los conocimientos teóricos relacionados con una determinada rama del saber.

Sin menospreciar las otras formas o modalidades de la clase, en la práctica de laboratorio se pueden explotar, por excelencia, las potencialidades educativas tales como:

- Una concepción científica del mundo.- La sustentación científica, desde el punto de vista experimental, de la

profesión del futuro egresado.- El desarrollo de una actitud y una actividad investigadora.- La laboriosidad, el trabajo independiente, la responsabilidadcon lo que se hace y con lo hecho.- El compromiso ético con lo que se experimenta.

Por todo lo anterior puede definirse la práctica de laboratorio como: "Aquella clase que persigue el objetivo de que los estudiantes dominen el método experimental de la ciencia".

Su puesta en marcha está caracterizada por tres etapas, bien delimitadas y en las cuales participan tanto los estudiantes como el docente

Primera etapa: Preparación para la práctica de laboratorio.Segunda etapa: Ejecución de la Práctica.Tercera etapa: Análisis de los resultados.

En cada una de ellas, ambos protagonistas, estudiantes y profesores, realizarán actividades que pueden resumirse, por su esencialidad en el siguiente cuadro:

PROFESOR ESTUDIANTE

Primera etapa:

43

- Selecciona el contenido de Propone prácticas de su interés la práctica.- Planifica el momento de su Estudia la guía para la práctica ejecución.- Elabora guía de la práctica Familiarización previa con el montaje y con los instrumentos. Segunda etapa:

- Supervisa y controla la Ejecuta la práctica preparación y ejecución de la práctica.- Atiende individualmente Recopila, en forma organizada a los estudiantes los datos que brindan los experimentos. - Facilita la discusión de Procesa la información y datos los resultados de la práctica recogidos obtenidos por los alumnos.- Evalúa los resultados alcanzados. Tercera etapa:

- Valora los resultados Elabora informe de la práctica realizada y defiende el informe.

- Evalúa lo aprendido. Incorpora a su experiencia lo aprendido

Es obvio que se han destacado solo algunas y que han de descuidarse otras, como la valoración de la actividad de los alumnos, en cada una de las etapas, por parte del profesor. Es importante, a su vez que los estudiantes evalúen el trabajo realizado y se auto evalúen. Así mismo, no debe de minimizarse la importancia de aquellas relacionadas con la protección de instrumentos que se manipulen, así como del personal.

Como puede verse la lista de actividades resultaría inmensa, quedando, por tanto, las no mencionadas para la meditación reflexiva a la hora de planificar en esta forma organizativa, sin embargo, dada la importancia, por constituir parte fundamental del inicio y culminación de la actividad, se prestará atención a dos de ellas: La elaboración de la guía para la práctica y la defensa del informe de la misma.

44

En el primer caso se puede apuntar que tales guías de uso frecuente tanto en los centros de Educación Superior como Media.

En ambos se ha podido apreciar que estas guías, en general, adolecen de:

Se precisa detalladamente todo lo que ha de realizar el estudiante, cómo recoger los datos, las tablas de valores que ha de utilizar, cómo ha de procesarlos, etc., por lo que se espera de él, en el accionar, un ser totalmente reproductivo.

La temática, generalmente, está centrada en lo que representa para la ciencia la actividad, desconociendo la relación de la misma con la profesión.

En su mayoría están destinadas a corroborar las leyes y conceptos de la ciencia madre de la disciplina de que se trate, cuestión esta propia de la actividad científica, pero de ningún modo ha de ser el todo de la misma, no permitiendo, de esta manera, el redescubrimiento por parte del estudiante de lo que ya es conocido por la ciencia.

El desconocimiento de la relación problema-objetivo-hipótesis en el desenvolvimiento del trabajo científico, del cual la práctica de laboratorio es su modelación pedagógica.

Por tal razón, las guías que se elaboran deben siempre partir del planteamiento del problema, que se ha de resolver, y han de ser lo suficientemente flexibles para que no se constituya en algo que el estudiante ha de cumplir al pie de la letra.

La culminación del laboratorio debe realizarse con la defensa por parte de los estudiantes del trabajo realizado, el que debe estar reflejado en un informe, en el seno del colectivo estudiantil.

En dependencia del nivel de enseñanza estarán las exigencias que ha de poseer el informe de laboratorio. En el caso de la Educación Superior, las conclusiones del mismo pueden abarcar deficiencias apreciadas en el experimento, valoración de los resultados (tratamiento de errores); validación de hipótesis o ideas que defienden, cumplimiento del objetivo; propuesta para mejorar el experimento alternativo.

Por último ha de tenerse en cuenta, en la defensa, si la práctica fue organizada en forma frontal (todos los estudiantes realizan el mismo experimento), o en forma clínica (se realizan en la misma clase de

45

laboratorio diferentes experimentos por diferentesestudiantes), para evitar la reiteración de criterios, así como para propiciar el debate.

Las formas frontal y clínica generalmente están determinadas por la existencia, o no del equipamiento necesario para montar tantos puestos de trabajo como los que se necesitan para cubrir la matrícula del grupo, resultando beneficiso el trabajo en parejas.

e- La clase práctica de taller

La clase práctica de taller está muy asociada al desarrollo histórico de la educación tecnológica; desde la formación de aprendices, en la edad media, por un artesano convertido en maestro, hasta nuestros días, esta es la forma organizativa básica para adquirir habilidades y hábitos de trabajo propios de una profesión.

Este tipo de actividad docente, no es una forma organizativa exclusiva de determinada asignatura que se concibe con un sistema de clase total de prácticas de taller, estas pueden planificarse desde cualquier materia siempre que sus objetivos traspasen el estudio de la fundamentación teórica de los procesos tecnológicos y penetre en los mismos llegando a producir bienes o servicios.

En la actualidad, el desarrollo científico-técnico impone dominar rápidamente métodos de trabajo que permitan afrontar diversos problemas y a la vez optimizar todo tipo de recursos que intervienen en una actividad tecnológica; por ello, es necesario dirigir las clases de prácticas de talleres con la dinámica que porta la lógica de solución de problemas profesionales, mediante la realización de proyectos productivos que aporten un resultado concreto de beneficio económico social.

El proyecto productivo se convierte en hilo conductor para guiar el desarrollo de habilidades, hábitos y favorecer las cualidades necesarias para determinada profesión; estos pueden concebirse de forma independiente (sin interrelaciones) o siguiendo una secuencia de trabajo que dan lugar a un producto integrado por un sistema de elementos.

Al realizar los proyectos de talleres, es recomendable, que los estudiantes, reciban en la misma materia que los planifica, los conocimientos requeridos para su realización (o sea, la tecnología de producción o servicios), esto favorece la solución del problema con una perspectiva integradora.

46

Las clases de taller demandan que a partir de los diferentes proyectos a ejecutar se alcancen las habilidades y hábitos necesarios; para ello se debe descomponer la habilidad principal en las acciones que la integran y estas en las operaciones más elementales.

Es importante lograr un compromiso entre la lógica de realizar las acciones y operaciones según el orden tecnológico más aconsejable y la lógica que impone el propio proyecto productivo. Esa contradicción se comporta como una regularidad en esta forma organizativa, por lo que el accionar del profesor que debe conducir a su solución, entre esas acciones pueden estar:

Dilatar en el tiempo, si es posible, la culminación de los proyectos, dividiéndolos en diferentes etapas de trabajo.

Utilizar a estudiantes de alto rendimiento, asignándole tareas complementarias o preparatorias del proceso productivo.

Hacer participar en el proyecto a estudiantes de distintos años o ciclos de estudio, lo que permita ejecutarlos con mayor poten-cialidad teórica y práctica, favoreciendo a su vez el trabajo en colectivo.

Los proyectos concebidos por el profesor, se pueden presentar en dependencia de las situaciones siguientes:

Se dispone de la documentación tecnológica necesaria, que orienta todos los pasos a realizar.

La documentación con que se cuenta aporta elementos esenciales, pero no precisa el orden de las operaciones a realizar.

No se tiene documentación tecnológica y es necesario confeccionarla.

Es importante que el estudiante afronte estas diferentes alternativas, ya que en el proceso profesional se puede encontrar cualquiera de estos casos. Ahora bien, la situación de mayor relevancia es que el propio estudiante conciba proyectos completos, elabore su documentación tecnológica y llegue a ejecutarlas.

Por todo lo anteriormente expresado, las clases de prácticas de taller, requieren una atención más personalizada por parte del profesor, dado

47

que en esta forma organizativa se necesita de un control detallado de la calidad de cada tarea que se ejecuta, de la optimización de recursos, de la higiene del trabajo, del cuidado del medio ambiente, de la seguridad laboral y otros muchos aspectos de alta significación en los procesos profesionales.

En el taller, se incide con fuerza en el desarrollo de intereses profesionales, favoreciendo una cultura tecnológica de alta exigencia y rigor laboral, con una correcta proyección económica y óptima calidad, que permita alcanzar un nivel de competitividad, aspectos vitales en los modos de actuación del profesional.

Las diferentes variantes por las que se debe transitar en los proyectos productivos: producciones, instalaciones, reparaciones, control de fallas, etc. deben conllevar al dominio de métodos de trabajo con una proyección integradora y generalizadora de todo el sistema de contenidos de una carrera técnica, por estar en condiciones de resolver los problemas en diversas circunstancias organizacionales y tecnológicas.

f) El encuentro.

Esta es una modalidad de la clase utilizada para cursos de trabajadores, donde el estudio independiente juega un papel fundamental. En esta modalidad se requiere de una preparación sistemática e independiente del estudiante para su adecuado desarrollo.

Otro requerimiento es el relativo a la documentación y bibliografía, ya que por tratarse de una modalidad que se utiliza fundamentalmente para orientar, aclarar dudas y controlar el aprendizaje, es imposible desarrollarla sin una correcta orientación del estudio independiente.

Cuenta de los momentos esenciales, en los que pueden haber introducción, desarrollo y conclusiones. En el primer momento se revisa lo estudiado, se aclaran las dudas y se comprueba el aprendizaje, En el segundo momento se orientan los aspectos fundamentales del contenido, sus fuentes documentales y se precisa lo relativo al estudio y la ejercitación necesaria para avanzar en pos del objetivo.Esta forma organizativa, es carácterística de la educación semipresencial y a distancia, cuando se producen los encuentros entre los protagonistas personales del proceso, es decir estudiante y docente. Es de destacar que en dichos encuentros, los momentos destacados deben convertirse en verdaderos escenarios de orientación

48

metodológica para el estudio, es más trascendente la orientación de cómo enfrentar el aprendizaje que el desarrollo de contenidos. Esto no significa que dejen de tratarse los aspectos medular, esenciales del contenido.

g) El horario de consulta.

Esta es una forma organizativa muy utilizada en el nivel superior, ya que es una manera de complementar la orientación, chequear el aprendizaje, precisar aspectos del contenido, controlar la realización de tareas individuales, dar atención individual o colectiva, realizar trabajos especiales, u otras actividades que aseguren el logro individual de los objetivos.

Se realiza por lo general en un horario extra y por acuerdo del profesor y de los estudiantes. Esta forma organizativa se utiliza con mucha frecuencia cuando es necesario tutorar o monitorear trabajos investigativos o discutir informes de la actividad laboral.

Con frecuencia, también es utilizada para brindar los niveles de ayuda, necesarios a estudiantes que presentan alguna dificultad en el aprendizaje,

2- La auto preparación del estudiante.

Esta forma organizativa es esencial en la educación superior, ya que es la que prepara al estudiante para su futura actividad laboral, donde no va a tener al profesor de forma presencial. Claro está que esta forma organizativa aunque no tiene presencialmente al profesor, si está su orientación, su selección de ejercicios y problemas, la señalización de la bibliografía a estudiar y demás elementos orientadores.

Es muy trascendente debido a la organización que tiene que desplegar el estudiante para con el tiempo destinado al estudio y los métodos que empleará.

Otro componente no personal dentro del sistema analizado es la evaluación. Aunque a la evaluación, como categoría didáctica se le ha dedicado un espacio amplio en la actualidad, en este contexto se analizará, fundamentalmente, en función del aprendizaje.

3.1.2.5 La evaluación

49

Evaluación es la constatación y regulación periódica del desarrollo del proceso de modificación del objeto.

Este aspecto se refiere a la evaluación del aprendizaje, al respecto se comparte el criterio del Dr. Orestes Castro, el cual plantea que: "Evaluar pedagógicamente es analizar cualitativamente los cambios que se han efectuado sistemáticamente en el nivel de asimilación del aprendizaje, en el desarrollo de la personalidad del estudiante, con relación al modelo ideal concretado en los objetivos del proceso de aprendizaje, lo que permite valorar la efectividad del mismo".

Se hace énfasis en que la concepción de aprendizaje que se sustenta no limita este concepto a los elementos instructivos (conocimientos, habilidades, hábitos) solamente sino, que se incluye toda la esfera de la personalidad del estudiante, la que constituye un aspecto esencial.

El aprendizaje se refiere al proceso y al resultado de las transformaciones que se van produciendo en los estudiantes tanto en la educación de la personalidad como en la apropiación de los conocimientos, habilidades y hábitos. Su evaluación es un proceso, en tanto posee un carácter complejo, sistemático e integrador, y cumple la función reguladora del proceso pedagógico.

"La evaluación del aprendizaje existe para la autoevaluación" según el criterio del Dr. O. Castro (tesis de doctorado). Esta concepción implica la preparación del estudiante, no para ser objeto de evaluación, sino para adiestrarlo a ser también evaluador objetivo de sus avances, y así poder guiar su transformación. No es posible concebir un proceso implicativo del estudiante, si este no participa activamente en su evaluación.

La valoración del aprendizaje debe atender, entre otros, a los aspectos siguientes:

Grado de satisfacción del modelo expresado en los objetivos de cada nivel organizativo, tanto en lo educativo como en el dominio del contenido.

o En lo educativo. .Concepción científica del mundo que ha desarrollado.

.Formaciones psicológicas (autovaloración, aspiración, intereses y capacidades), exigidas y plasmadas en el modelo del profesional.

50

.Cualidades de la personalidad del profesional fortalecidas.

o En lo referente al dominio del contenido. .Integración de los conocimientos.

.Desarrollo de habilidades, los hábitos, su fijación, profundidad, sistematización y la aplicación a nuevas situaciones.

Determinación de la significación y el sentido del aprendizaje en los estudiantes atendiendo al nivel de estos, su motivación y a las potencialidades del contenido.

Se valorará en qué medida el estudiante integra el nuevo contenido con el que ya conoce, en un nuevo contexto.

Dominio que se va logrando de los modos de actuación del profesional, en la solución de problemas aplicando los métodos de trabajo propios de las ciencias correspondientes y los métodos de la investigación científica.

Medida en que el estudiante participa en la dirección de su propio aprendizaje.

Se trata de valorar en qué medida se manifiesta la función reguladora de la personalidad de los estudiantes; que siguiendo los criterios de la Dra. Viviana González Maura pueden tomarse como indicadores los siguientes:

Orientación del sujeto ante situaciones nuevas (flexible o rígida). Orientación temporal del estudiante (hacia el futuro o el presente). Posición del estudiante ante la regulación de su actuación (activo o

pasivo). Calidad motivacional de su actuación. Grado de conciencia de su actuación (consciente, reflexivo o irreflexivo).

Nivel de orientación profesional del aprendizaje.

Se refiere al vínculo de lo que se aprende con su futuro desempeño profesional.

Los avances del estudiante deben reflejar los resultados alcanzados de forma individual, en función de su aproximación sucesiva a los objetivos formulados en el perfil. La evaluación del aprendizaje cumple una función

51

reguladora dentro del proceso pedagógico así como también una función motivadora de la actividad del estudiante, en la medida que van evidenciando los avances y aspectos en los que aún deben insistirse, de ahí la importancia que tiene su objetividad, dentro del carácter subjetivo que indiscutiblemente siempre tendrá.

En resumen, el proceso de evaluación, es un subproceso de otros, como puede ser el proceso pedagógico para la formación profesional, presentando como características más sobresalientes el carácter sistémico, integrador y continuo, lo que le permite cumplir diversas funciones, como son: diagnóstica, orientadora, pronóstica, controladora, verificadora, realimentadora y educativa.

Actividad:15 - Considere la construcción realizada de su clase hasta el momento. Realice una valoración crítica tomando en cuenta la función esencial del componente evaluación, utilice para ello las técnicas siguientes: Considerando Todos los Factores (CTF) y Otros Puntos de Vista (OPV), en correspondencia con el objetivo propuesto para su clase, la forma organizativa y los métodos.

3.1.2.6 Los mediosMedios es lo que utiliza el sujeto para transformar el objeto. Son los facilitadores del proceso ya que apoyan toda la actividad de aprendizaje.Los medios constituyen el componente que es subordinado no solo por los objetivos, sino por el contenido, poniéndose en función de las características de éste, lo que implica que pueden ser utilizados con diferentes fines atendiendo al contenido de que se trate.

Así por ejemplo, si se quiere ampliar la cantidad de conocimientos serán necesarios medios que permitan esto, sin embargo si se trata de desarrollar una habilidad, evidentemente deberán emplearte otros medios.

Ocurre lo mismo con relación a los métodos, ya que los medios se subordinan a todos estos componentes, dando cumplimiento a su función, dentro del sistema didáctico de componentes pedagógicos facilitadores.

52

Para los medios, también existen diversas clasificaciones, en este material se hará referencia solamente a una que se asocia con la naturaleza y la función del medio en el proceso pedagógico, esta es:

Objetos reales. Modelos o representaciones de la realidad. Instrumentos Nuevas tecnologías de Información y comunicación (NTICS).

La problemática en cuanto al uso de los medios está asociada a tres premisas fundamentales:

1ro- Una adecuada selección. Ello significa, que deben ser escogidos en función del aprendizaje, muy especialmente en relación con el sistema de métodos y técnicas concebidos, que responden al alcance de los objetivos, metas o propósitos conveniados. Esta selección también debe responder a las características de los grupos y a las condiciones concretas con que se cuenta.

2do- Concepción sistémica. Significa, que una vez seleccionados, se establezca la función específica de cada medio a utilizar, pudiendo conllevar a la elaboración de algún instrumento, maqueta u otro elemento necesario, si es que no se cuenta con ellos.

3ro- Uso eficiente: Un buen empleo del sistema concebido, sin lugar a dudas, que contribuirá al aprendizaje de los estudiantes, de modo que este se produzca de forma significativa y en el tiempo previsto.

Actividades:16 - Fundamente la selección de un medio para la clase propuesta. Considere la relación entre los componentes personales y no personales.17 – Construya su glosario personal del módulo.

BIBLIOGRAFÍA

1. CASTRO, Orestes: Evaluación y Validación, ISPETP, La Habana,1995.

2. FRAGA RODRÍGUEZ, Rafael, HERRERA PADRÓN Caridad y FRAGA HERRERA Sahily: Investigación Socioeducativa, Quito 2007.

53

3. FRAGA, Rafael: Didáctica de la Educación Superior, Quito 2005.

4. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ana M y FRAGA RODRÍGUEZ, Rafael. Hacia una Eficiencia Educativa, Quito, Ecuador, 1994.

5. MARTÍ, José: Ideario Pedagógico, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1990.

6. ONU: Documento de política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior, Impreso en los talleres de la UNESCO,1995.

7. TALÍZINA, Nina: Conferencias sobre los fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior, CEPES, La Habana,1984.

8. VIDAL J.A. Y GRUPO EDITORIAL: Enciclopedia General de la Educación, en 3 Tomos, Océano, Barcelona, 1999.

54