mÁster en psicologÍa general sanitaria - …mpgs+2014_… · profesional-concepto, ética,...

64
OSASUN PSIKOLOGIA OROKORRA UNIBERTSITATE MASTERRA MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Upload: vonhu

Post on 04-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

OSASUN PSIKOLOGIA OROKORRA UNIBERTSITATE MASTERRA

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

3

ÍNDICE

1. COMISIÓN ACADÉMICA DEL MÁSTER .................................................

4

2. PLAN DE ESTUDIOS ...........................................................................

4

3. ASIGNATURAS: TEMARIO, BIBLIOGRAFÍA, REVISTAS, DIRECCIONES

DE INTERNET, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN-INTERVENCIÓN…………..

11

Práctica profesional del PGS .................................................................

Métodos de la psicología basada en la evidencia .....................................

Avances en psicopatología ...................................................................

Avances en evaluación psicológica y de la salud .....................................

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad .............................

Tratamientos psicológicos basados en la evidencia ..................................

Intervención en el ámbito familiar .........................................................

Intervención en situaciones de violencia y victimización...........................

Evaluación e intervención infanto-juvenil ...............................................

Evaluación e intervención en tercera edad .............................................

Nuevos desarrollos en PGS I. Psicología de emergencias. Intervención en crisis .................................................................................................

Nuevos desarrollos en PGS II. Salud sexual ...........................................

Practicas Externas ..............................................................................

Trabajo Fin de Máster ..........................................................................

11

15

17

20

25

28

31

35

40

45

48

51

53

55

4. PROFESORADO ..................................................................................

63

4

1. COMISIÓN ACADÉMICA DEL MÁSTER

Cargo Nombre Teléfono E-mail

Presidencia Garaigordobil, Maite 943 015634

[email protected]

Vocal Vegas, Oscar 943

018321 [email protected]

Vocal Guerra, Jesús 943

015936 [email protected]

Facultad de Psicología. Avda. Tolosa, 70 / 20018 Donostia / 943 015899 /

www.psikologia.ehu.es 2. PLAN DE ESTUDIOS El alumnado realizará 90 créditos, 45 corresponden a asignaturas obligatorias, 3 a asignaturas optativas, 30 a prácticas externas y 12 al Trabajo de Fin de Máster (TFM). Tanto las asignaturas obligatorias como las optativas tienen docencia magistral presencial y prácticas de aula. Además, contienen actividades formativas tales como: clases expositivas, elaboración de informes, lecturas, manejo de recursos, presentación y defensa de proyectos, resolución de casos prácticos y trabajos en grupo. Las prácticas externas se harán en instituciones públicas o privadas. El TFM será un trabajo científico sobre cualquier tema de las asignaturas del Máster. Consistirá en la realización, presentación y defensa de un trabajo en el que se manifiesten los conocimientos y competencias adquiridos en el Máster. Se debe demostrar la capacidad profesional y/o de investigación vinculada a la actividad de prevención e intervención psicológica y psicosocial para la mejora de la salud integral.

5

MÓDULO BÁSICO

Práctica profesional del PGS. 3 ECTS Profesor/a Profesor/a (euskera) Créditos

1. Psicología Clínica y Psicología General Sanitaria: delimitación de los ámbitos de actuación.

Jesús Guerra

Izaskun Marañón

0,5

2. Delimitación de los ámbitos de actuación de los profesionales de la psicología, medicina general, psiquiatría, enfermería y trabajo social. 0,4

3. El ejercicio como profesional sanitario (Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

Txema Zumalabe 0,5

4. Ética, bioética y deontología profesional. Responsabilidad civil y penal en actuaciones profesionales.

María Jesús Marcos COP: Oscar Díaz

COP: Mónica Gallo

0,4 0,4 0,4

5. Formas jurídicas de empresas. Obligaciones legales, contables y fiscales. COP: Mónica Gallo 0,4

Métodos de la psicología basada en la evidencia. 3 ECTS Profesor/a Créditos

1. Criterios científicos de selección y principales fuentes de documentación de programas basados en la evidencia Arantxa Gorostiaga 0,4

2. Fundamentos científicos de los programas de intervención (tratamiento y prevención) y de la práctica profesional basada en la evidencia

Nekane Balluerka Anabel Vergara

Arantxa Gorostiaga

0,8 0,8 0,4

3. Estándares metodológicos para la implantación de los programas de intervención (tratamiento y prevención) basados en la evidencia

Arantxa Gorostiaga Anabel Vergara

0,3 0,3

6

MÓDULO ESPECÍFICO

Avances en psicopatología. 5 ECTS. Profesor/a Profesor/a (euskera) Créditos

1. Trastornos adaptativos. Enrique Echeburua Mikel Plazaola

1

2. Adicciones químicas y psicológicas. 1

3. Trastornos de la conducta alimentaria. Carmen Maganto Izaskun Marañón 1

4. Trastornos de la personalidad. Txema Zumalabe Mikel Plazaola

1

5. Demencias. Enrique Echeburua 1

Avances en evaluación psicológica y de la salud. 5 ECTS. Profesor/a Créditos

1. Nuevos desarrollos en la evaluación psicológica y de la salud: “screening” y autoinformes diagnósticos, entrevistas estructuradas, instrumentos de evaluación psicopatológica Maite Garaigordobil 1,2

2. Evaluación psicológica y enfermedad física: problemas neuropsicológicos, oncológicos, cardiovasculares, enfermedades crónicas, dolor crónico

Oscar Vegas 1

3. Evaluación psicológica forense Oscar Díaz 0,8

4. Estudio de casos y elaboración de informes Maite Garaigordobil 2

7

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 5 ECTS. Profesor/a Créditos

1. Programas de educación para la salud. Darío Páez 0,5

2. Programas de prevención de hábitos insanos (tabaquismo, alcoholismo y drogas, obesidad, etc.). Patricia Insúa 1,5

3. Programas de adquisición de emociones positivas y mejora de la autoestima, manejo de pensamientos negativos y de emociones negativas.

José Ignacio Pérez 1,5

4. Programas de entrenamiento en habilidades sociales, de comunicación, estrategias de afrontamiento y control de impulsos. 1,5

Tratamientos psicológicos basados en la evidencia. 6 ECTS Profesor/a Profesor/a (euskera) Créditos

1. Los tratamientos psicológicos. Cuestiones preliminares Enrique Echeburua Karmele Salaberria

0,4

2. Tratamientos empíricamente validados en el ámbito de la salud mental 2

3. Intervención psicológica en la mejora de la salud física

Iñaki Badiola (Oncológico)

Naiara Mimentza (Aita Meni)

Xabier Arrazola (Hospital Donostia)

-------------

0,4

0,4

0,4

4. Intervenciones preventivas basadas en la evidencia Joaquín de Paul Sagrario Yarnoz

1,2

5. Programas de intervención psicosocial basados en la evidencia 1,2

8

Intervención en el ámbito familiar. 5 ECTS. Profesor/a Profesor/a (euskera) Créditos

1. Programas de parentalidad positiva y desarrollo de los factores protectores. Enrique Arranz Fernando Olabarrieta 1,2

2. Programas de intervención en conflictos de pareja y de mediación y orientación familiar.

Iñigo Ochoa Sagrario Yarnoz 1,4

3. Programas de apoyo psicológico a familias con dificultades severas para cubrir las necesidades infantiles. Iñasi Arruabarrena Alex Muela 1,2

4. Programas de apoyo psicológico a familiares de personas con enfermedad mental Yolanda Iglesias

(AGIFES) Iker Arrizabalaga

(AGIFES) 0,8

5. Sesiones clínicas: procedimientos de evaluación requeridos, establecimiento de hipótesis explicativas y elaboración de un plan de intervención Enrique Arranz Fernando

Olabarrieta 0,4

Intervención en situaciones de violencia y victimización. 4 ECTS. Profesor/a Créditos

1. Evaluación, prevención y tratamiento de la violencia entre parejas Kintxo dePaul 1

2. Evaluación, prevención y tratamiento psicológico en agresiones sexuales y abuso sexual infantil. Iñasi Arruabarrena 1

3. Evaluación, prevención y tratamiento de la violencia entre iguales. Maite Garaigordobil

1,6

4. Sesiones clínicas: procedimientos de evaluación requeridos, establecimiento de hipótesis explicativas y elaboración de un plan de intervención

0,4

9

Evaluación e intervención infanto-juvenil. 5 ECTS. Profesor/a Profesor/a (euskera)

Créditos

1. Salud e infancia: Atención temprana, desarrollo socioemocional y cognitivo, lenguaje, relaciones parentales, evaluación del desarrollo… Carmen Maganto

Iraitz Ortega

1

2. Programas y estrategias de intervención y prevención e n menores y adolescentes con problemas de comportamiento.

Bárbara Torres 1,2

3. Evaluación e intervención en trastornos infanto-juveniles (hiperactividad, trastornos de la conducta alimentaria, adicciones, etc.).

Carmen Maganto 1,2

4. Evaluación, prevención e intervención temprana en adolescentes en riesgo de adicciones. Iñigo Ochoa de Alda 1,2

5. Sesiones clínicas: procedimientos de evaluación requeridos, establecimiento de hipótesis explicativas y elaboración de un plan de intervención. Carmen Maganto 0,4

Evaluación e intervención en tercera edad. 4 ECTS. Profesor/a Créditos

1. Salud y envejecimiento. Calidad de vida en la vejez. Afrontamiento de la jubilación y de las pérdidas afectivas.

Raquel Malla 0,6

2. Evaluación, prevención y tratamiento de alteraciones emocionales en ancianos. 1

3. Evaluación, prevención e intervención temprana del deterioro cognitivo en ancianos. Iñaki Tellería (Caser Residencial) 1

4. Programas de intervención psicológica (tratamiento y prevención) con cuidadores. Javier Yanguas (Ingema, Matía)

1

5. Sesiones clínicas: procedimientos de evaluación requeridos, establecimiento de hipótesis explicativas y elaboración de un plan de intervención.

Iñaki Tellería (Caser Residencial)

Javier Yanguas (Ingema, Matía)

0,2

0,2

10

MÓDULO OPTATIVO

Nuevos desarrollos en PGS. 3 ECTS.

Asignatura optativa cuyo contenido podrá variar a lo largo del tiempo. Los contenidos serán seleccionados por la Comisión Académica del Máster en función de las demandas sociales existentes, los expertos existentes en la Facultad y los expertos externos que pudieran participar en la docencia del Máster.

Nuevos desarrollos en PGS I. Psicología de emergencias. Intervención en crisis. 3 ECTS.

Profesor/a Créditos

1. Reacciones habituales ante situaciones críticas o catastróficas.

Cesar San Juan

0,5

2. Habilidades, técnicas y estrategias para el Apoyo Psicológico Inmediato. 0,5

3. Organización del Apoyo Psicológico en Incidentes con Múltiples Víctimas y Desastres. 0,5

4. Intervención en Situaciones específicas de Crisis y Colectivos Vulnerables. 0,5

5. Intervención con los profesionales de emergencias. Jesús Guerra

0,5

6. Intervención en la conducta suicida. 0,5

Nuevos desarrollos en PGS II. Salud sexual. 3 ECTS.

Profesor/a Profesor/a (euskera)

Créditos

1. Criterios de Salud afectivo – sexual

Javier Gómez

Itziar Alonso

0,2

2. Niveles de intervención en la promoción de la salud psicosexual 0,4

3. Intervención en el ámbito de la identidad sexual y de género 0,8

4. Intervención en el ámbito del deseo erótico, su configuración y se gestión

Nerea Sancho

0,4

5. Terapia sexual, terapia de pareja 0,8

6. Salud y colectivos especiales 0,4

11

3. ASIGNATURAS: TEMARIO, BIBLIOGRAFÍA, REVISTAS,

DIRECCIONES DE INTERNET, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN-INTERVENCIÓN

ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PGS. 3 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Psicología Clínica y Psicología General Sanitaria: delimitación de los ámbitos de actuación. 1.1. Marco legal. 1.2. Ámbitos de actuación. 1.3. Competencias profesionales y derechos del paciente. 1.4. La documentación clínica y los centros sanitarios. 1.5. Prevención/intervención primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria,

tratamiento (terapias). Tema 2. Delimitación de los ámbitos de actuación de los profesionales de la psicología, medicina general, psiquiatría, enfermería y trabajo social. 2.1. Modelo Biopsicosocial y definición de salud según la OMS. 2.2. Papel de la psicología de la salud en la medicina general: Medicina conductual. 2.3. Relaciones de la psiquiatría y la psicología clínica. 2.4. Un ejemplo: Tratamiento psicológico en la esquizofrenia. 2.5. Relaciones de la psicología con otras profesiones sanitarias. Tema 3. El ejercicio como profesional sanitario (Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias). 3.1. Antecedentes legales.

3.1.1. Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad. 3.1.2. Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio de las cualificaciones y de la

Formación Profesional 3.1.3. Ley 41/2002 de 14 de noviembre reguladora de la autonomía del

paciente y de los derechos y obligaciones en materia de de información y documentación clínica.

3.1.4. Ley 16/2003 de 28 de mayo de Cohesión y Calidad del Sistema nacional de Salud.

3.2. Análisis de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

3.3. Análisis de la Ley 33/2011 de octubre, General de Salud Pública. Tema 4. Ética, bioética y deontología profesional. Responsabilidad civil y penal en actuaciones profesionales. 4.1. Historia: Desde la autoexperimentación a la investigación biomédica 4.2. Fundamentación y metodología en ética de la investigación: Principios, valores

y deliberación.

12

4.3. Comités de ética en la investigación: Organización y funciones de la CEID y el CEISH de la UPV/EHU.

4.4. Aspectos éticos en la investigación con seres humanos: Tipos de investigación y características.

4.5. Conceptos introductorios: cuestiones básicas de la ética, deontología profesional-concepto, ética, bioética y psicoética, principios éticos y práctica psicológica.

4.6. Regulaciones normativas, instituciones y procedimientos (legislación estatal y autonómica, normativas deontológicas positivas, el COP, la Comisión Deontológica)

4.7. Presentación, estudio y valoración de casos prácticos

Tema 5. Responsabilidad Civil y Penal en actuaciones profesionales. 5.1. El nivel de exigencia en el cumplimiento del encargo de servicios profesionales.

5.1.1. Contenido de la obligación profesional – paciente. Obligación de medios, no de resultado.

5.1.2. Ley 41/2002 Autonomía del paciente. (Información y consentimiento Informado)

5.1.3. Informes psicológicos: 5.1.3.1. Especial referencia a los informes periciales. Recusación y tacha de

peritos. 5.2. La responsabilidad profesional sanitaria.

5.2.1. Deontológica (otro compañero) 5.2.2. Administrativa. 5.2.3. Penal.

5.2.3.1. Introducción. 5.2.3.2. Tipos penales.

5.2.4. Civil. 5.2.4.1. Presupuestos para la declaración de responsabilidad civil. 5.2.4.2. Suscripción seguro R.C.

5.3. Responsabilidad de las Sociedades Profesionales BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Carrobles, J.A. (2012). Psicólogo Clínico y/o psicólogo general sanitario. Behavioral

Psychology / Psicología Conductual, Vol. 20, Nº 2, 449-470. Casado, R. y cols. La psicología clínica en Osakidetza. (2010). Norte de salud

mental, vol. VIII, nº 37: 112-122. Duro Martínez, J. C. (2004). Apuntes históricos: la psicología como profesión

sanitaria. Infocop, número extraordinario, 7-13. Echeburúa, E. Salaberría, K. de Corral, P. y Cruz-Sáez, M. (2012). Funciones y

ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario: Una primera reflexión. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20 (2), 423-435

Remor, E., Arranz, P., y Ulla, S. (Eds.). (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Rizo, R. (2012). El psicólogo como profesional sanitario: La letra pequeña. Papeles del Psicólogo, 33(2), 109-115.

Bibliografía básica: Chamarro, A. (Coord.) (2007) Ética del Psicólogo. Barcelona UOC.

13

http://books.google.es/books?id=MM2Gro2Q1WsC&printsec=frontcover&dq=%C3%89tica+del+Psic%C3%B3logo&hl=es&sa=X&ei=47qxUYPrLuOX7Qb3roCwAg&ved=0CDsQ6AEwAA

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2011) Ética y Deontología en la práctica psicológica. http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/guiaeticaydeontologia.pdf

Comisión Deontológica Estatal del COP (2004) Ética y deontología para psicólogos. http://www.cop.es/pdf/etica.pdf

Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental (AEN) (2008). El ejercicio profesional del Psicólogo Clínico en el Sistema Nacional de Salud. http://www.aen.es/web/docs/infoGTPC.pdf.

Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP). (2005). Informe sobre el reconocimiento del Título de Licenciado en Psicología como profesión sanitaria. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, (3). 221-240.

Santiago, C., Sánchez, A., Torres M.A., (2008). El ejercicio profesional del Psicólogo Clínico en el Sistema Nacional de Salud. Cuaderno Técnico nº9. Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental. www.aen.es/web/docs/CTecnicos9.pdf

BOE de 22 de noviembre: Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias BOE de5 de octubre de 2005: Ley 33/2011, General de Salud Pública Ezequiel Emanuel. “¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete

requisitos éticos” Informe Belmont. (1978). “Principios éticos y orientaciones para la protección de

sujetos humanos en la experimentación” - Septiembre. Simón, P. (2006). “Diez mitos en torno al consentimiento informado”. An. Sist.

Sanit. Navar. (Supl. 3):29-40. CUADERNOS CEID: “Aseguramiento del daño”, “El consentimiento informado en la

investigación universitaria con seres humanos”, “Estudiantes de la UPV/EHU como sujetos de investigación” y “Periodos de conservación de datos personales en investigación biomédica”

“Reglamento para la evaluación y seguimiento de las implicaciones metodológicas, éticas y jurídicas de determinadas actividades de investigación y de docencia de la UPV/EHU, y de la Comisión Universitaria de Ética en la Investigación y en la Docencia (CEID)”

“Ley de Investigación Biomédica” (14/2007) Bibliografía de profundización: DECRETO 247/2001, de 23 de octubre, por el que se constituyen, por segregación,

los Colegios Oficiales de Psicólogos de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-

bopv2/es/bopv2/datos/2001/11/0106136a.pdf Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

http://www.cop.es/pdf/Estatutos-Consejo-General-COP.pdf LEY 18/1997, de 21 de noviembre, de ejercicio de profesiones tituladas y de

colegios y consejos profesionales. http://www.euskadi.net/bopv2/datos/1997/12/9706159a.pdf

LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. http://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf

LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41442-41458.pdf

Fuertes, J.C., Cabrera, J., Serrano, A. (2006). Esquemas en Ciencias Forenses y Derecho Sanitario. Madrid: Arán.

14

Godino, J. (2009).Manual de derecho básico para profesionales sanitarios. Madrid: Arán.

Gómez, M.C. (2008). La responsabilidad penal del médico. Valencia: Tiran Lo Blanch.

Belloch, A. y Olabarría, B. (1993). "El modelo biopsicosocial: un marco de referencia necesario para el psicólogo clínico". Clínica y Salud, 4, (2), 181-190.

Salvador Sánchez, I. (coord.) (2005). El observatorio de Salud Mental: Análisis de los recursos de Salud Mental en España. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 93. http://www.aen.es/web/docs/RevAEN93.pdf

Revistas: Clínica y salud/ Clinical and Health, Colegio Oficial de Psicólogos Revista Iberoamericana de psicología y salud International Journal of Clinical Health Psychology Anuario de Psicología Clínica y de la Salud Health Psychology Revista de la Psicología de la Salud British Journal of Health Psychology Journal of Health Psychology Psychology, Health & Medicine. Direcciones de internet: Consejo General de la Psicología de España. http://www.cop.es/ Colegio Oficial de Psicólogos de Araba http://www.cop-alava.org/ Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia. http://www.copbizkaia.org/castellano/index.php Colegio Oficial de Psicólogos de Gipuzkoa http://www.copgipuzkoa.com/ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesor Jesús Guerra Prevención del suicidio. Profesora María Jesús Marcos Ética de la Investigación en seres humanos en la UPV/EHU”

15

ASIGNATURA: MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

BASADA EN LA EVIDENCIA. 3 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Criterios científicos de selección y principales fuentes de documentación de programas basados en la evidencia 1.1. Principales fuentes de documentación. 1.2. Identificación de tratamientos empíricamente válidos. 1.3. Criterios de identificación de programas basados en la evidencia. Tema 2. Fundamentos científicos de los programas de intervención (tratamiento y prevención) y de la práctica profesional basada en la evidencia 2.1. Definición de constructos y operacionalización de variables. 2.2. Tipos de diseño, validez interna y potencia. 2.3. Análisis estadísticos. Tema 3. Estándares metodológicos para la implantación de los programas de intervención (tratamiento y prevención) basados en la evidencia 3.1. Evaluación de la adecuación del programa a la situación concreta de actuación 3.2. Validez del proceso de implementación 3.3. Proceso metodológico para generar evidencia 3.4. Estrategias de diseminación BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Material que el equipo docente ha preparado para la asignatura. Bibliografía básica: American Psychological Association. (2006). Evidence-based practice in psychology.

American Psychologist, 61, 271-285. Fernández Hermida, J. R. y Pérez Alvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja

en los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13(3), 337-344. Frías, M. D. y Pascual, J. (2003). Psicología Clínica Basada en Pruebas: Efecto del

tratamiento. Papeles del Psicólogo, 85. Pascual, J., Frías, M. D. y Monterde, H. (2004). Tratamientos psicológicos con

apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 87.

Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.

Vázquez, C. y Nieto, M. (2003). Psicología (clínica) basada en la evidencia (PBE): Una revisión conceptual y metodológica. En J. L. Romero (Ed.), Psicópolis: Paradigmas actuales y alternativos de la psicología contemporánea. Barcelona: Kairós.

16

Bibliografía de profundización: American Psychological Association. (2002a). Criteria for evaluating treatment

guidelines. American Psychologist, 57, 1052-1059. American Psychological Association. (2002b). Criteria for practice guideline

development and evaluation. American Psychologist, 57, 1048-1051. Labrador, F. J. y Crespo, M. (coor.)(2012). Psicología clínica basada en la evidencia.

Madrid: Pirámide. Labrador, F. J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de

tratamientos psicológicos eficaces. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.

Nathan, P. E., Gorman, J. M. y Salkind, N. J. (2002). Tratamiento de trastornos mentales. Una guía de tratamientos que funcionan. Madrid: Alianza.

Pérez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernández, C. y Amigo, I. (Eds.)(2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Vol 1, 2 y 3. Madrid: Pirámide.

Revistas: Psicothema: www.psicothema.es American Psychologist: http://www.apa.org/pubs/journals/amp/index.aspx Direcciones de internet: American Psychological Association - Evidence-Based Practice in Psychology:

http://www.apa.org/practice/resources/evidence/index.aspx Biblioteca Cochrane Plus: http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp Cochrane library: http://www.thecochranelibrary.com/view/0/index.html Website on Research-Supported Psychological Treatments:

http://www.psychologicaltreatments.org/ Evidence-based mental health treatment for children and adolescents:

http://effectivechildtherapy.com/ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER 1. Validación de instrumentos de evaluación y diagnóstico en ciencias sociales y de

la salud 2. Diseños de investigación y análisis de datos en ciencias del comportamiento 3. Diseño, implantación y evaluación de programas de intervención en diversos

ámbitos de la psicología 4. Estrategias de síntesis de la literatura científica: meta-análisis y revisión

sistemática

17

ASIGNATURA: AVANCES EN PSICOPATOLOGÍA. 5 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Trastornos adaptativos 1.1. Concepto y prevalencia. 1.2. Diagnóstico diferencial. 1.3. Tipos de estresores. 1.4. Variantes de los trastornos adaptativos.

1.4.1. Con estado de ánimo deprimido 1.4.2. Con estado de ánimo deprimido 1.4.3. Con trastorno del comportamiento

1.5. Duelo normal y duelo patológico. 1.6. Pronóstico

Tema 2. Adicciones químicas y psicológicas 2.1. Conceptos fundamentales.

2.1.1. Dependencia. 2.1.2. Pérdida de control. 2.1.3. Interferencia en la vida cotidiana.

2.2. Epidemiología. 2.3. Clasificación de las drogas.

2.3.1. Depresoras. 2.3.2. Estimulantes. 2.3.3. Perturbadoras del estado de ánimo.

2.4. Adicciones sin sustancia. 2.4.1. El juego patológico. 2.4.2. Adicción a Internet y a las redes sociales.

Tema 3. Trastornos de conducta alimentaria 3.1. Clasificación psiquiátrica actual de los TCA: DSM-5. 3.2. Estudios epidemiológicos 3.3. Comorbilidad con otros trastornos 3.4. Etiología 3.5. La expresión clínica de los TCA: a nivel físico, comportamental, social y

emocional 3.6. Evaluación y diagnóstico de los TCA: instrumentos de evaluación más usuales

3.6.1. Evaluación desde el concepto de salud integral. 3.6.2. Evaluación de las alteraciones de la imagen corporal 3.6.3. Evaluación de las conductas por atracón y conductas purgativas. 3.6.4. Evaluación de las dietas alimentarias: dietas restrictivas, dietas

purgativas y otras dietas no saludables. Tema 4. Trastornos de la personalidad 4.1. Psicología de la personalidad y psicopatología de la personalidad 4.2. Categorización de los trastornos de la personalidad desde el punto de vista del

diagnóstico clínico. Clasificación según la APA y según la OMS. 4.3. Una alternativa a los sistemas categoriales: los sistemas dimensionales.

Valoración y análisis crítico. 4.4. Líneas actuales de investigación.

18

Tema 5. Demencias 5.1. Vejez normal y demencia. 5.2. Características clínicas de las demencias 5.3. Tipos de demencias

5.3.1. Enfermedad de Alzheimer 5.3.2. Demencia vascular 5.3.3. Enfermedad de los cuerpos de Levy difusos 5.3.4. Demencia fronto-temporal

5.4. Pseudodemencias 5.5. Evolución y pronóstico BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Caballo, V.E., Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (Eds.) (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide Bibliografía básica: Asociación Psiquiátrica Americana (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-5). Barcelona: Elsevier (original, 2013). Asociación Psiquiátrica Americana (2014). DSM-5: Breviario. Criterios diagnósticos.

Barcelona: Elsevier (original, 2013). Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (Eds.) (2008). Manual de psicopatología (2ª edic.).

Madrid: McGraw-Hill. 2 volúmenes. Eguíluz, I. y Segarra, R. (Eds.) (2012). Introducción a la psicopatología. Una visión

actualizada (3ª edic.). Madrid. Panamericana. Jarne, A. y Talarn, A. (2011). Manual de psicopatología clínica. Barcelona: Herder. Lemos, S. (2000). Psicopatología (2ª edic.). Madrid: Síntesis. Maganto, C. y Garaigordóbil, M. (2013). Factores de riesgo asociados a los

trastornos de conducta alimentaria. San Sebastián: Ediciones Zorroaga. Obiols, J.E. (Ed.). (2008). Manual de psicopatología general. Madrid: Biblioteca Nueva. Pérez Fernández, M. (2005). Glosario básico de psicopatología. Salamanca: Amarú. Bibliografía de profundización: Gradillas, V. (1998). Psicopatología descriptiva. Signos, síntomas y rasgos. Madrid:

Pirámide. Maganto, C. (2011a). Trastornos de conducta alimentaria en niños y adolescentes.

En Mª T. González (Coord.), Psicología clínica de la infancia y adolescencia (pp. 105-147). Madrid: Pirámide

Maganto, C. (2011b). Factores de riesgo o vulnerabilidad asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. INFOCOP. Revista de Psicología, 52, 8-12.

Organización Mundial de la Salud (1992). Trastornos mentales y del comportamiento (CIE-10). Madrid: Méditor.

Vallejo Ruiloba, J. (Ed.) (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (7ª edic.). Barcelona: Elsevier.

Revistas: Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Psicología Conductual Revista de Psiquiatría y Salud Mental Clínica y Salud

19

Ansiedad y Estrés Adicciones Journal of Personality Disorders International Journal of Eating Disorders European Eating Disorders Review Direcciones de internet: Trastornos adaptativos (duelo): http://www.krisalida.com/ Trauma:

http://www.sepsiq.org/file/Royal/Trastorno%20por%20Estres%20Postrauma%C3%ADtico.pdf

Adicciones químicas: http://www.socidrogalcohol.org/ Ludopatía: http://www.juego-patologico.org/ Demencias:

http://portal.guiasalud.es/web/guest/catalogo?p_p_id=3&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-5&p_p_col_count=1&_3_struts_action=%2Fsearch%2Fsearch

Trastornos de la conducta alimentaria: http://adaner.org/ http://www.enfemenino.com/consejos/como-superar-la-anorexia-d20305c270669.html http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/bulimia

Trastorno límite de la personalidad: http://usuarios.discapnet.es/border/ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesor Enrique Echeburua Adicción al juego y a las nuevas tecnologías Trastorno de estrés postraumático Diseño de instrumentos de evaluación en psicopatología clínica Profesora Carmen Maganto Trastornos de la conducta alimentaria Diseño de instrumentos de evaluación en psicopatología clínica.

20

ASIGNATURA: AVANCES EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Y DE LA SALUD. 5 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Nuevos desarrollos en la evaluación psicológica y de la salud: “screening” y autoinformes diagnósticos, entrevistas estructuradas, instrumentos de evaluación psicopatológica 1.1. Avances en técnicas de evaluación para la infancia y la adolescencia: Nuevos

instrumentos de evaluación de la inteligencia, personalidad, psicopatología, socialización…

1.2. Avances en la evaluación con adultos: autoinformes diagnósticos, entrevistas, instrumentos de evaluación psicopatológica.

1.3. Diseño de instrumentos estandarizados de evaluación psicológica y de la salud: Fases y tareas.

Tema 2. Evaluación psicológica y enfermedad física: problemas neuropsicológicos, oncológicos, cardiovasculares, enfermedades crónicas, dolor crónico 2.1. Introducción a la evaluación psicológica en la enfermedad física 2.2. Evaluación de alteraciones conductuales y emocionales. 2.3. Evaluación funcional de las actividades de la vida diaria. 2.4. Evaluación Cognitiva: escalas breves de rastreo cognitivo, baterías generales

de evaluación, pruebas y baterías específicas. Tema 3. Evaluación psicológica forense 3.1. Conceptos introductorios. 3.2. La evaluación psicológico-forense: Conceptos básicos. Proceso, metodología

y principales técnicas en la evaluación psicológico-forense. La comunicación de los resultados: el informe escrito psicológico-forense y la actuación en la sala de vistas

3.3. Presentación, estudio y valoración de casos prácticos Tema 4. Estudio de casos y elaboración de informes 4.1. El proceso de la evaluación y la devolución de los resultados: la entrevista de

devolución y el informe psicológico. 4.2. Estudio de casos de evaluación de niños/niñas, adolescentes y adultos: análisis

de las entrevistas, corrección e interpretación de instrumentos de evaluación, y elaboración de informes psicológicos.

BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Documentación preparada “ad hoc” por los docentes de la asignatura con materiales relacionados con los casos prácticos que se trabajarán en la misma.

21

Bibliografía básica: Asociación Psiquiátrica Americana (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-5). Barcelona: Elsevier (original, 2013). Asociación Psiquiátrica Americana (2014). DSM-5: Breviario. Criterios diagnósticos.

Barcelona: Elsevier (original, 2013). Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2009). Guía de buenas prácticas para la

elaboración de informes psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/guiadebuenaspracticasA4.pmd.pdf

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2012). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP). http://www.infocoponline.es/pdf/070612GUIAVIOLENCIA.pdf

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2013). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores adaptada a casos de violencia de género. http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/guiadebuenaspracticascustodiamenores.pdf

Caballo, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide.

Caballo, V. (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, E.G. (2006). La psicología criminal en la práctica pericial forense. En M.A. Soria, y D. Saiz. Psicología criminal. Madrid: Pearson.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M. (2009). Evaluación Psicológica: Fundamentación General, metodológica y programación docente. Vol. 1 y 2. Donostia-San Sebastián: Zorroaga S.L.

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying: Screening de acoso entre iguales. Madrid: Pirámide.

Gutiérrez Rosado, T. (2003). Instrumentos de evaluación en Psicología de la salud. Madrid: Alianza.

Hebben, N., y Milberg, W. (2011). Fundamentos para la evaluación neuropsicológica. México: Manual Moderno.

Ley Orgánica 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Libro II. Título I. Capítulo VI. Sección V. “del dictamen de peritos” http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.html

Ley de Enjuiciamiento Criminal. Libro II. Título V. Capítulo V. Capítulo VII. Libro III. Título III. Capítulo III. Sección II. Sección III. Sección V. “Del Informe pericial” http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lecr.html

Lichtenberger, E.O., Mather, N., Kaufman, N.L., y Kaufman, A.S. (2006). Claves para la elaboración de informes de evaluación. Madrid: TEA.

Muñoz, M. (2003). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis.

22

Bibliografía de profundización: Amigo, I. (2012). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide. Alonso Tapia J. (2004). Evaluación psicológica: coordenadas, procesos y garantías.

Madrid: UAM Ediciones. Bellack, A.S., y Hersen, (1998). Comprehensive Clinical Psychology. Volume 4.

Assessment. New York: Elsevier Science. Boll, T. J., Raczynski, J. M., Leviton, L. C., y Johnson, S. B. (2002). Handbook of

clinical health psychology. Washington ,: American Psychological Association. Buela-Casal, G., Caballo, V., y Sierra, J.C. (1996). Manual de evaluación en

psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI. Caballo, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad: descripción,

evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis. Colegio Oficial de Psicólogos (1998) Perfiles profesionales del psicólogo. Psicología

jurídica. http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm Cohen, J., y Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. México:

McGraw-Hill. Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y

estudio de casos. Madrid: Pirámide. Fernández-Ballesteros, R., Márquez, M.O., Vizcarro, C., y Zamarrón, D. (2011).

Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica. Madrid: Pirámide. Garaigordobil, M. (1998). Evaluación Psicológica: Bases teórico-metodológicas,

situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú. Garaigordobil, M. (2011). LAEA. Listado de adjetivos para la evaluación del

autoconcepto. Madrid: TEA Ediciones. Garaigordobil. M., y Maganto, C. (2012). SPECI. Screening de problemas

emocionales y de conducta. Madrid: TEA. García-Lopéz, L. J. (2013).Trastorno de Ansiedad Social. Madrid: Pirámide. García-Portilla, M.P., Bascarán, M.T., Sáiz, P.A., Parellada, M., Bousoño, M., y

Bobes, J. (2008). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica.

Gregory, R.J. (2001). Evaluación psicológica: historia, principios y aplicaciones. México: El Manual Moderno.

Kaplan, R., y Saccuzzo, D. (2006). Pruebas Psicológicas: principios, aplicaciones y temas. México: Thompson.

Kamphaus, R.W., y Frick, P.J. (2000). Evaluación clínica de la personalidad y la conducta del niño y del adolescente. México: El Manual Moderno.

Lezak, M. D. (2012). Neuropsychological assessment (5 ed.). New York: Oxford University Press.

Moreno, C. (2003). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

Muñoz, M., Roa, A., Pérez, E., Santos-Olmo, A., y de Vicente, A. (2002). Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide.

Maganto. C., y Garaigordobil, M. (2009). T2F. El test del dibujo de las dos figuras humanas. Madrid: TEA.

Ramírez, M. (2004). Cuando los padres se separan. Alternativas de custodia para los hijos [Guía práctica]. Madrid, Biblioteca Nueva.

Soria, M. A. y Saiz, D. (2006) Psicología criminal. Madrid. Pearson Schulkin, J. (2004). Allostasis homeostasis and the costs of physiological

adaptation. Cambridge UK, New York: Cambridge University Press. Tejedor, A. (2001) La evaluación psicológica de la delincuencia juvenil. En F.

Jimenez: Evaluación psicológica forense. Salamanca, Amarú. Urbina, S. (2007). Claves para la evaluación con tests psicológicos. Madrid: TEA. Urra, J. (2009). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Formación Continuada a

Distancia FOCAD, 4,1. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

23

Pérez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernández, C. y Amigo, I. (Eds.)(2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Vol 1, 2 y 3. Madrid: Pirámide.

Revistas: Anuario de Psicología jurídica Applied Psychological Measurement Assessment and Diagnosis in Child Psychopatology Behavior Research Methods, Instruments and Computers Bulletin of the International Tests Commission Cuadernos de Neuropsicología Evaluation & Health Proffessions Evaluation Review Journal of Consulting and Clinical Psychology Journal of Personality Assessment Journal of Psychopatology and Behavioral Assessment Measurement and Evaluation in Guidance Revista Iberoamerica de Diagnóstico y Evaluación Psicológica Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology. Brain Behavior and Immunity Journal of Psychosomatic Research Psychosomatic Medicine. Direcciones de internet: Anuario de Psicología jurídica: http://www.copmadrid.org/webcopm/resource.do Revista Papeles del Psicólogo: http://www.papelesdelpsicologo.es Psiquiatría: http://www.psiquiatria.com Empresa de elaboración y distribución de pruebas psicológicas:

http://www.teaediciones.com Empresa de elaboración y distribución de pruebas psicológicas:

http://www.pearsonpsychcorp.es/ Psicología General: http://www.psicologia.com International Association of Applied Psychology: http://www.iaapsy.org Test & Products: http://www.ets.org American Psychological Association:

http://www.apa.org/science/programs/testing/index.aspx Herramientas construcción de tests: www.test.com Colegio Oficial de Psicológos: http://www.cop.es/ Sociedad Europea de Psicología de la Salud: http://www.ehps.net/ Asociación Americana de Psicología: http://www.apa.org/ Sociedad para la investigación en Psiconeuroinmunología:

https://www.pnirs.org/index.cfm La Psiconeuroinmunología (Jay Quinlan):

http://www.nfnlp.com/psychoneuroimmunology_quinlan.htm Psiconeuroimmunología (Centro Cousins): http://www.semel.ucla.edu/cousins Academia de Medicina Psicosomática: http://www.apm.org/ Sociedad Americana de Medicina Psicosomática:

http://www.psychosomatic.org/home/index.cfm

24

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesora Maite Garaigordobil Diseño de instrumentos de evaluación: construcción y análisis psicométricos de fiabilidad y validez de instrumentos de evaluación psicológica para niños, adolescentes y adultos. Evaluación de programas de intervención/tratamientos psicológicos para niños, adolescentes y adultos, en contextos clínicos y educativos. Profesor Oscar Vegas Psiconeuroinmunología: efectos que factores psicológicos como el estrés o la depresión pueden tener sobre la actividad de diversos parámetros inmunitarios, y sobre el desarrollo de cáncer. Neuropsicología: efectos que el estrés materno e infantil (analizado a través de los niveles de cortisol y alfa amilasa en saliva) pueden tener en el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño.

25

ASIGNATURA: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN

DE LA ENFERMEDAD. 5 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Programas de educación para la salud. 1.1. Educación para la salud: salud física, mental y bienestar. 1.2. Cambio de actitudes y persuasión: eras de persuasión. 1.3. Valores, emociones, cultura. 1.4. Campañas publicitarias, marketing social y salud: efectos directos, indirectos y

de rebote o “perversos”. 1.5. Teleseries, radioseries y educación para la salud: el caso del Sida Tema 2. Programas de prevención de hábitos insanos (tabaquismo, alcoholismo y drogas, obesidad, etc.). 2.1. Conceptos básicos en la prevención del consumo de drogas. 2.2. Modelos teóricos explicativos en la prevención de las drogodependencias. 2.3. Reducción de los riesgos asociados al consumo y prevención. 2.4. Programas de prevención selectiva e indicada. Tema 3. Programas de adquisición de emociones positivas y mejora de la autoestima, manejo de pensamientos negativos y de emociones negativas. 3.1. Psicología positiva e inteligencia emocional. Teorías, modelos y conceptos

básicos 3.2. Felicidad, creatividad, optimismo y resiliencia: promoción y desarrollo. 3.3. Ira, tristeza, miedo y otras emociones negativas. Estrategias de

afrontamiento. 3.4. Intervenciones clínicas, psicosociales y educativas. Tema 4. Programas de entrenamiento en habilidades sociales, de comunicación, estrategias de afrontamiento y control de impulsos. 4.1. Habilidades sociales, asertividad y conceptos afines. 4.2. Pensamientos y creencias que obstaculizan o favorecen las habilidades

sociales. 4.3. Comunicación interpersonal: componentes verbales y no verbales. 4.4. El entrenamiento en habilidades sociales y sus aplicaciones. BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Becoña, E. (2002) Bases científicas de la Prevención de las Drogodependencias.

Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/Bases_cientificas.pdf

Maganto, C. y Maganto, J. M. (2010). Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.

26

Mayordomo, S., Zlobina, A., Igartua, J. J. y Páez, D. (2003). Persuasión y cambio de actitudes. En D. Páez et al. (Eds.). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson Educación.

Roca, E. (2005). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE.

Bibliografía básica: Caballo, V. E. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales. Madrid: Siglo XXI. Páez, D., Ubillos, S. y León, M. (1996). Evaluación del cambio de actitudes y

conductas ante el sida. En N. Basabe, D. Páez, R. Usieto, H. Paicheler, J.C. Deschamps (eds.), El desafío social del Sida (pp. 113-134). Madrid: Fundamentos, CESA.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), (2013). International Standars on Drug Prevention. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/prevention/prevention_standards.pdf

Vázquez, C., y Hervás, C. (Eds.). (2008). Psicología positiva aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bibliografía de profundización: Acero, A. (2004) Guía práctica para una prevención eficaz. Madrid: ADES.

Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/prevencion_eficaz.pdf

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos: la resiliencia, una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.

Ellis, A. (1999). Controle su ira antes de que ella le controle a usted: cómo dominar las emociones destructivas. Barcelona: Paidós.

Fernández-Abascal, E. G. (2008). Emociones positivas. Madrid: Pirámide. Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., Palomera, R., Ruíz-Aranda, D., Salguero, J.

M. y Cabello, R. (2011). Inteligencia Emocional: 20 años de investigación y desarrollo. Santander: Fundación Marcelino Botín. Disponible en: http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/2libro-FernandezCoords2011-20anos.pdf

Igartua, J. J. (2011). Tabaco y publicidad: la eficacia persuasiva de las apelaciones al miedo. En U. Cuesta, T. Menéndez y A. Ugarte (Coords.), Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias (pp. 167-194). Madrid: Editorial Complutense.

Mayordomo, S., Ubillos, S., Páez, D. y Sánchez, F. (2002). Sesgos cognitivos y explicaciones asociadas como factores determinantes de las conductas sexuales de riesgo: apuntes en el diseño de programas de educación sexual. Publicación Oficial de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA, SEISIDA, 13, 3, 254-254.

Roberts, G. (et al.) (2001). Preventing Substance Use Problems among Young People. A compendium of Best Practices. Health Canada. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hc-ps/alt_formats/hecs-sesc/pdf/pubs/adp-apd/prevent/young-jeune-eng.pdf

27

Revistas: Adicciones: http://www.adicciones.es Addiction Research and Theory: http://informahealthcare.com/art American Journal of Public Health: http://ajph.aphapublications.org European Journal of Public Health: http://eurpub.oxfordjournals.org Journal of Positive Psychology: http://www.tandfonline.com/loi/RPOS#.UbiDGYFuItU Prevention Science Journal: http://www.preventionresearch.org/prevention-science-journal/ Direcciones de internet: Gipuzkoa aprendizaje emocional y social: http://emozioak.net/index.php/es.html Inteligencia emocional. Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga http://emotional.intelligence.uma.es Laboratorio de ciencias del afecto. Universidad Autónoma de Madrid http://www.scientia-affectus.es/ Plan Nacional sobre Drogas: www.pnsd.msssi.gob.es Prevención basada en la evidencia: www.prevencionbasadaenlaevidencia.net Psicología positiva. Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pennsylvania- Instituto de Psicología Positiva: http://psicologiapositiva.org Society for Prevention Research: www.preventionresearch.org World Health Organization: http://www.who.int/en LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesora Patricia Insua Consumo de alcohol y otras drogas en contextos de ocio Diseño, implementación y evaluación de programas de prevención selectiva Profesor José Ignacio Pérez Creatividad, autoconcepto/autoestima y desarrollo socioafectivo Terapias artístico-creativas y salud Profesor Darío Páez Procesos narrativos, emociones y persuasión Representaciones sociales de la enfermedad

28

ASIGNATURA: TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

BASADOS EN LA EVIDENCIA. 6 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Los tratamientos psicológicos. Cuestiones preliminares. 1.1. La relación terapéutica.

1.1.1. La relación terapeuta-paciente 1.1.2. Factores influyentes en la alianza y la relación terapéutica 1.1.3. Factores inespecíficos en las terapias psicológicas 1.1.4. El proceso terapéutico. Las recaídas

1.2. La combinación de tratamientos psicológicos y farmacológicos. 1.2.1. Principales tratamientos farmacológicos 1.2.2. Criterios de derivación a un tratamiento farmacológico

1.3. Los tratamientos grupales e individuales. 1.3.1. Criterios de elección 1.3.2. Combinación de tratamientos 1.3.3. Asociaciones y grupos de autoayuda

Tema 2. Tratamientos empíricamente validados en el ámbito de la salud mental. 2.1. Protocolos y guías de tratamiento. 2.2. Aplicaciones clínicas concretas.

2.2.1. Trastornos de ansiedad 2.2.2. Depresión 2.2.3. Trastornos de la conducta alimentaria 2.2.4. Trastornos adictivos 2.2.5. Trastornos sexuales y de pareja

2.3. Difusión de los tratamientos psicológicos efectivos. Tema 3. Intervención psicológica en la mejora de la salud física. 3.1. Protocolos y guías de tratamiento 3.2. Aplicaciones clínicas concretas.

3.2.1. Psicooncología 3.2.2. Rehabilitación cardiovascular 3.2.3. Intervención en enfermedades crónicas 3.2.4. Otras aplicaciones

Tema 4. Intervenciones preventivas basadas en la evidencia. 4.1. Tipos de programas de prevención y sus indicaciones. 4.2. Aspectos esenciales en la implantación de los programas preventivos

4.2.1. Procedimientos para la selección de la población diana (screening), manejo de los falsos positivos y falsos negativos.

4.2.2. Técnicas para la reducción de los abandonos en los programas preventivos.

4.2.3. Los costes y beneficios de los programas preventivos: rentabilidad social 4.3. Revisión de programas preventivos en el ámbito de la salud pública.

29

Tema 5. Programas de intervención psicosocial basados en la evidencia. 5.1. Ámbitos de aplicación de los programas de intervención psicosocial basados

en la evidencia. 5.2. Revisión de programas de programas de intervención psicosocial basados en la

evidencia. 5.2.1. Modelo teórico, 5.2.2. Diseño del programa y recursos, 5.2.3. Datos disponibles acerca de su eficacia y eficiencia.

BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (Eds.) (2003). Guía

de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid. Pirámide. 3 vols. De Paúl, J. (Ed.). (2012). Monográfico Psychosocial Intervention “Evidence-Based

Programs for Children, Youth and Families: Lessons from Outcomes and Cost-Benefits Evaluation”, Volumen 21, nº 2, 2012. http://www.psychosocialintervention.org/&lang=en&articulo=&numero=20120730154610093000

Bibliografía básica: American Psychological Association (2005). Report of the 2005 Presidential Task

Force on Evidence-Based Practices. http://www.apa.org/practice/resources/evidence/evidence-based-report.pdf

American Psychological Association (2006). Evidence-based practice in psychology. American Psychologist, 61(4), 271-285. doi: 10.1037/0003-066X.61.4.271

Arruabarrena, M.I. y De Paúl, (2012). Programas de Intervención Temprana. Bases teóricas y empíricas que sustentan su eficacia social y económica. Psychosocial Intervention, 21 (2), 117-127.

Guimón, J. (2004). Eficacia de las psicoterapias en salud mental. Bilbao. Desclée de Brouwer.

Labrador, F.J. y Crespo, M. (Eds.) (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid. Pirámide.

Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid. Dykinson.

Mace, C., Moorey, S. y Roberts, B. (2005). Guía práctica de terapias psicológicas. Guía crítica para los clínicos. Barcelona. Ariel.

Nathan, P.E., Gorman, J.M. y Salkind, N.J. (2002). Tratamiento de trastornos mentales. Madrid. Alianza.

Bibliografía de profundización: Alcázar, A.I., Olivares, J. y Méndez, F.X. (2004). Eficacia de los tratamientos. En

Introducción a las técnicas de intervención y tratamiento psicológico. Madrid. Pirámide.

Bados, A., García, E. y Fuste, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 477-502.

Becoña, E., Vázquez. M.J., Míguez, M.C. et al. (2004). Guías de tratamiento y guías para la práctica clínica psicológica. Papeles del Psicólogo, 87, 9-19

30

Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 181-204.

Llovel, J.P., Frías, M.D. y Monterde, H. (2004). Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 87, 1-8.

Olds, D., Sadler, L. y Kitzman, H. (2007). Programs for parents of infants and toddlers: recent evidence from randomized trials. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48, 355-391.

RAND Corporation. (2008). What does economics tell us about early childhood policy? Disponible en http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_briefs/2008/RAND RB9352.pdf

Washington State Institute on Public Policy (2012). Return on Investment: Evidence-Based Options to Improve Statewide Outcomes, April 2012 Update.Disponible en http://www.wsipp.wa.gov/rptfiles/12-04-1201.pdf

Revistas: Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Psicología Conductual Revista de Psiquiatría y Salud Mental Clínica y Salud Ansiedad y Estrés Adicciones International Journal of Clinical and Health Psychology Psychosocial Intervention Prevention Science Direcciones de internet: Guía de referencia rápida de tratamientos psicológicos con apoyo empírico

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php American Psychological Association; http://www.apa.org/ The Campbell Collaboration , Social Welfare Group;

http://www.campbellcollaboration.org/social_welfare/index.php Blueprints for Violence Prevention ; http://www.colorado.edu/cspv/blueprints/ National Registry of Evidence-Based Programas and Practices NREPP (SAMSHA);

http://www.nrepp.samhsa.gov/ National Implementation Research Network; http://nirn.fpg.unc.edu/ Bendheim Thoman Center for Research on Child Wellbeing (CRCW);

http://crcw.princeton.edu/ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesor Enrique Echeburua Adicción al juego y a las nuevas tecnologías Trastorno de estrés postraumático Tratamiento de la violencia familiar Profesor Joaquín de Paúl Intervención psicosocial en familias y menores Prevención de la desprotección infantil Evaluación de programas de intervención psicosocial

31

ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR.

5 ECTS.

TEMARIO Tema 1: Programas de parentalidad positiva y desarrollo de los factores protectores. 1.1. Fundamentos Teóricos de la Parentalidad positiva. 1.2. Competencias parentales: descripción y procedimientos de transmisión 1.3. Buenas prácticas profesionales en parentalidad positiva. 1.4. Programas de parentalidad positiva. Tema 2. Programas de intervención en conflictos de pareja y de mediación y orientación familiar. 2.1. Conflicto, Co parentalidad y Cooperación con la ex pareja en divorcio –

separación. 2.2. Mediación e intervención en divorcio – separación. 2.3. Programas de intervención / prevención en divorcio. Tema 3: Programas de apoyo psicológico a familias con dificultades severas para cubrir las necesidades infantiles. 3.1. Marco y peculiaridades de la intervención. 3.2. Objetivos y tipos de programas. 3.3. Diseño y resultados de programas e intervenciones basadas en la evidencia. Tema 4: Programas de apoyo psicológico a familiares de personas con enfermedad mental. 4.1. Aproximación histórica al papel de la familia en la enfermedad menta 4.2. Afrontamiento familiar ante la enfermedad mental 4.3. El papel de la familia en la recuperación de la persona con enfermedad mental 4.4. Resiliencia familiar 4.5. Modalidades de intervención psicológica con las familias Tema 5. Sesiones clínicas. 5.1. Parentalidad positiva 5.2. Intervención en divorcio 5.3. Protección infantil 5.4. Apoyo a familiares de personas con enfermedad mental. BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Documentación preparada “ad hoc” por los docentes de la asignatura que contiene materiales relacionados con los ejercicios prácticos que se trabajarán en la misma.

32

Bibliografía básica: Anderson,C. (1988). Esquizofrenia y familia. Buenos Aires: Amorrortu. Grupo 5 (2011). Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental

crónica. Madrid: Grupo5. Intebi, I. (2009). Intervención en casos de maltrato infantil. Colección Documentos

Técnicos, 03. Dirección General de Políticas Sociales, Gobierno de Cantabria. http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Intervencion%20en%20casos%20de%20maltrato%20infantil.%20Noviembre%202009.pdf

López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide.

Monográfico Psychosocial Intervention (2012) Evidence-Based Programs for Children, Youth and Families: Lessons from Outcomes and Cost-Benefits Evaluation,Volumen,21.http://www.psychosocialintervention.org/&lang=en&articulo=&numero=20120730154610093000

National Scientific Council on the Developing Child (Harvard University), Working papers.http://developingchild.harvard.edu/resources/reports_and_working_papers/working_papers/

Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de sanidad y política social. Federación española de municipios y provincias. Madrid.

Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Ministerio de sanidad y política social. Federación española de municipios y provincias. Madrid.

Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2011). Buenas prácticas profesionales para el apoyo a la parentalidad positiva. Ministerio de sanidad y política social. Federación española de municipios y provincias. Madrid.

Sigal, A., Sandler, I., Wolchik, S., & Braver, S. (2011). Do parent education programs promote healthy post-divorce parenting? Critical distinctions and a review of the evidence. Family Court Review, 49, 120–139.

Yarnoz Yaben, S, Plazaola, M & Etxeberria, J. (2008). Adaptation to divorce: An attachment-based intervention with long-term divorced parents. Journal of Divorce & Remarriage, 49, 291-307.

Yárnoz Yaben, S. (2010). Hacia la coparentalidad post - divorcio: percepción del apoyo recibido de la ex pareja en progenitores divorciados españoles. International Journal of Health Psychology 10, 295-307.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Buenos Aires: Amorrortu. Bibliografía de profundización: Ausloos, G. (2005). Las capacidades de la familia. Barcelona: Herder. Asmussen K. (2011). The Evidence-based Parenting Practitioner’s handbook.

London: Routledge. Fine, M. A. & Harvey, J. H. (Eds.) (2006). Hanbook of Divorce and relationship

dissolution. New York: Routledge. López, D. (2008).Familia y esquizofrenia. Salamanca: Amaru Ediciones. Navarro, J. (2004). Enfermedad y familia: Manual de intervención psicosocial.

Barcelona: Paidós. Myers, J.E.B. (Ed.) (2011). The APSAC Handbook on Child Maltreatment (third ed.).

Thousand Oaks, CA: Sage.

33

Revistas: Journal of Divorce & Remarriage Family Relations Journal of Marriage and the Family Journal of Family Issues Family Process Infancia y Aprendizaje Journal of Family Psychology Parenting Science & Practice Child Abuse and Neglect. Child Maltreatment Child Abuse Review Adoption and Fostering Direcciones de internet: Página Dr. Emery: http://emeryondivorce.com Página “Educar y Crecer en Familia”: www.bilbao.net/educar y crecer en familia Página Parentalidad positiva del Gobierno Vasco: www.euskadi.net/gurasotasuna

(Desde Septiembre de 2013) Página de Parentalidad positiva de FEMP y Ministerio de Sanidad:

www.educarenpositivo.org (Desde Septiembre de 2013) Pagina Equipo Haezi/Etxadi: www.ehu.es/haezi Kids First Program: www.kidsfirstcenter.org The New Beginnings Program: asupreventionresearch.com/ Focus on Kids: focusonkids.missouri.edu/ Children´s Institute (Pedro Carroll): www.childrensinstitute.net/ The California evidence-based Clearinghouse for Child Welfare (CEBC);

http://www.cebc4cw.org/ The Campbell Collaboration , Social Welfare Group;

http://www.campbellcollaboration.org/social_welfare/index.php Blueprints for Violence Prevention ; http://www.colorado.edu/cspv/blueprints/ Promising practices network on children, families and communities;

http://www.promisingpractices.net/ Home visiting evidence of effectiveness; http://homvee.acf.hhs.gov/ National Registry of Evidence-Based Programas and Practices NREPP (SAMSHA);

http://www.nrepp.samhsa.gov/ Child Trends. http://www.childtrends.org/ Promising practice network on children, families and communities (PPN);

http://www.promisingpractices.net/ Social care Institute for Excellence (SCIE); http://www.scie.org.uk/ Safe Start Center; http://www.safestartcenter.org/ Child Welfare Information Gateway; http://www.childwelfare.gov/ Child Welfare League of America; http://www.cwla.org/ National Child Protection Clearinghouse; http://www.aifs.gov.au/ National Institute for Health and Care Excellence; http://www.nice.org.uk/ National Resource Center for Permanency and Family Connections;

http://www.nrcpfc.org/ National Implementation Research Network; http://nirn.fpg.unc.edu/ National Scientific Council on the Developing Child ;

http://developingchild.harvard.edu/activities/council/ The National Child Traumatic Stress Network; http://www.nctsn.org/ Crimes Against Children Research Center; http://www.unh.edu/ccrc/ Action for Child Protection; http://www.actionchildprotection.org/ American Humane Association; http://www.americanhumane.org/ National Family Preservation Network; http://www.nfpn.org/

34

Bendheim Thoman Center for Research on Child Wellbeing (CRCW); http://crcw.princeton.edu/

Children´s Research Center (CRC; National Council on Crime and Delinquency); http://www.nccdglobal.org/what-we-do/children-s-research-center

Chapin Hall Center for Children; http://www.chapinhall.org/ Dartington Social Research Unit; http://dartington.org.uk/ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesor Enrique Arranz Contexto familiar y desarrollo psicológico: descripción, evaluación e intervención. Profesora Sagrario Yarnoz Adaptación al divorcio: estudio de los efectos de un diseño de intervención en padres / madres de familias separadas Programas de intervención para promover la co-parentalidad post divorcio. Relaciones interpersonales desde la teoría del apego. Profesora Ignacia Arruabarrena Protección a la infancia y a la adolescencia: desarrollo y validación de instrumentos para su aplicación en servicios de protección infantil / Diseño, implantación y evaluación de programas de prevención e intervención con familias maltratantes y negligentes/ Asesoramiento y evaluación de planes de infancia.

35

ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES

DE VIOLENCIA Y VICTIMIZACIÓN. 4 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Evaluación, prevención y tratamiento de la violencia entre parejas (IPV) 1.1. Conceptualización: Definición, tipos y grados de severidad; incidencia y

prevalencia; modelos explicativos y factores de riesgo; la violencia de pareja en jóvenes y adolescentes.

1.2. Programas de prevención y su eficacia: prevención universal; prevención secundaria: selección de personas alto-riesgo.

1.3. Programas de tratamiento para víctimas y agresores y su eficacia. Tema 2. Evaluación, prevención y tratamiento psicológico en agresiones sexuales y abuso sexual infantil. 2.1. Conceptualización: Definición; incidencia y prevalencia; consecuencias. 2.2. Procedimiento, criterios e instrumentos de investigación y evaluación. 2.3. Programas de prevención y su eficacia: Programas de prevención universal y

prevención secundaria. 2.4. Programas de tratamiento para víctimas y agresores y su eficacia. 2.5. Cuestiones particulares: intervención en abuso sexual intrafamiliar y con

adolescentes ofensores. Tema 3. Evaluación, prevención y tratamiento de la violencia entre iguales. 3.1. Conceptualización: Definición; incidencia y prevalencia; consecuencias. 3.2. Instrumentos de evaluación de la conducta agresiva y violenta durante la

infancia y la adolescencia. 3.3. Programas para la prevención de la violencia: Una línea de intervención

psicológica para fomentar el desarrollo socio-emocional y prevenir la violencia en contextos educativos para grupos de 4 a 16 años.

3.4. Tratamiento de las víctimas y los agresores: Estrategias de intervención y técnicas conductuales, cognitivas y emocionales.

Tema 4. Sesiones clínicas: procedimientos de evaluación requeridos, establecimiento de hipótesis explicativas y elaboración de un plan de intervención. 4.1. Elaboración de una propuesta de intervención (programa grupal o tratamiento

individual). 4.2. Metodología de evaluación de la propuesta de intervención elaborada.

36

BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Documentación preparada “ad hoc” por los docentes de la asignatura que contiene materiales relacionados con los ejercicios prácticos que se trabajarán en la misma. Bibliografía básica: Conchell, R., Lila, M, y Catalá, A. (2012). Cambios psicosociales en un programa de

intervención con hombres penados por violencia contra la mujer. Revista de Psicología, 21, 2, 159-186.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de Violencia Familiar. Madrid. Siglo XXI. Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2009). Evaluación de un programa de

tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 1, 5-20.

Foshee, V.A., Bauman, K.E., Ennett, S.T., Linder, G.F., Benefield, T., y Suchindran, Ch (2004). Assessing the Long-Term Effects of the Safe Dates Program and a Booster in Preventing and Reducing Adolescent Dating Violence Victimization and Perpetration. American Journal of Public Health, 94, 619–624.

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying: Screening de acoso entre iguales. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M., y Martínez-Valderrey, V. (2014). Cyberprogram 2.0. Un programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M., y Oñederra, J.A. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

Guerricaecheverría, C. y Echeburúa, E. (2005). Abuso sexual en la infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.

Intebi, I. (2012). Estrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil intrafamiliar. Colección de Documentos técnicos 05. Gobierno de Cantabria. http://www.serviciossocialescantabria.org/

Kowalski, R., Limber, S., y Agatston, P. (2010). Cyber Bullying: El acoso escolar en la era digital. Bilbao: Desclée de Brower.

Noguerol, V. (2005). Agresiones sexuales. Madrid: Síntesis. Sanmartín, J., Iborra, I., García, Y. y Martínez, P. (2010). III Informe Internacional.

Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Valencia. Centro Reina para el estudio de la violencia.

Bibliografía de profundización: Black, S. A., y Jackson, E. (2007). Using bullying incident density to evaluate the

Olweus Bullying Prevention Programme. School Psychology International, 28(5), 623–638.

Boer, D.P., Eher, R. Craig, L.A., Miner, M.H. y Pfafflin, F. (2011). International Perspectives on the Assessment and Treatment of Sexual Offenders: Theory, Practice and Research. Oxford, UK: Wiley-Blackwell

Cerezo, F., Calvo, A., y Sánchez, C. (2011). Programa CIP. Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M. (2003). Programa Juego 8-10 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M. (2004). Programa Juego 10-12 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M. (2005). Programa Juego 6-8 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Madrid: Pirámide.

37

Garaigordobil, M. (2007). Programa Juego 4-6 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6 años. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M. (2008). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.

Garaigordobil, M. (2011). Bullying y cyberbullying: conceptualización, prevalencia y evaluación. En FOCAD Formación Continuada a Distancia. Duodécima Edición Enero-Abril 2011 (pp. 1-22). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

Garaigordobil, M. (2011). Bullying y cyberbullying: programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar. En FOCAD Formación Continuada a Distancia. Duodécima Edición Enero-Abril 2011 (pp. 1-29). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

Garaigordobil, M. (2012). Psychology of hatred and violence: definition, explanatory theories, cognitive-emotional factors, and prevention strategies. En H. R. Cunningham and W. F. Berry (Eds.), Handbook on the Psychology of Violence (pp. 99-121). New York: Nova Science Publisher.

Garaigordobil, M., Maganto, C., Pérez, J.I. y Sansinenea, E. (2009). Gender differences in socioemotional developmental factors during adolescence and effects of a violence prevention program. Journal of Adolescent Health, 44 (5), 468-477.

Garaigordobil, M. y Aliri, J. (2013). Ciberacoso (cyberbullying) en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Psicologia Conductual /Behavioral Psychology, 21(3), 461-474.

Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2014). Effect of Cyberprogram 2.0 on reducing victimization and improving social competence in adolescence. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305.

Marshall, W.L., Laws, D.R. y Barbaree, H.E. (1990). Handbook of sexual assault: Issues, theories, and treatment of the offender. New York, NY: Plenum Press.

Moya, L. (2010). Psicobiología de la violencia. Madrid: Pirámide. Olweus, D. y Limber, S. P. (2010). Bullying in school: Evaluation and dissemination

of the Olweus Bullying Prevention Program. American Journal of Orthopsychiatry,80(1), 120-129.

Olweus, D., y Limber, S. P. (2010). The Olweus Bullying Prevention Program: Implementation and evaluation over two decades. En S. R. Jimerson, S. M. Swearer, y D. L. Espelage (Eds.), The handbook of school bullying: An international perspective (pp. 377-402). New York, NY: Routledge.

Ortega, R., Del Rey, R., y Mora-Mercan, J. A. (2004). SAVE Model: An anti-bullying intervention in Spain. En P.K. Smith, D. Pepler, y K. Rigby (Eds.), Bullying in schools: How successful can interventions be? (pp. 167-186). Cambridge: Cambridge University Press.

Savignac, J. (2010). Tools to identify and assess the risk of offending among youth. National Crime Prevention Center. Otawa: Canada. http://www.publicsafety.gc.ca/prg/cp/pmsnmdl/_fl/2010-tls-roay-eng.pdf

Taylor, J.A. y Harvey, S.T. (2009). Effects of psychotherapy with people who have been sexually assaulted: A meta-analysis. Aggression and Violent Behavior, 14, 273-285.

Revistas: Aggression and Violent Behavior, A Review Journal Aggressive Behavior Behavioral Psychology-/Psicología Conductual Child Abuse and Neglect, The International Journal

38

Child Maltreatment Computers in Human Behavior Crime and Delinquency Deviant Behavior Emotional and Behavioural Difficulties European Journal of Education and Psychology Informació Psicológica International Journal of Clinical and Health Psychology International Journal of Psychology Journal of Adolescent Health Journal of Aggressive Behavior Journal of Family Violence Journal of Interpersonal Violence Journal of School Health Psicothema Revista de Psicodidáctica Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment Trauma, Violence & Abuse Direcciones de internet: The Campbell Collaboration http://www.campbellcollaboration.org/library.php Social Welfare http://www.campbellcollaboration.org/social_welfare/index.php y

Crime and Justice http://www.campbellcollaboration.org/crime_and_justice/index.php Groups

Ediciones Pirámide; http://www.edicionespiramide.es/ Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos; http://www.cop.es/ Papeles del Psicólogo; http://www.papelesdelpsicologo.es TEA Ediciones; http://www.teaediciones.com Pearson Clinical and Talent Assessment Spain; http://www.pearsonpsychcorp.es/ International Assessment of Applied Psycholgy; http://www.iaapsy.org American Psychological Association – Testing and Assessment;

http://www.apa.org/science/testing.html Anti-Bullying [Línea de ayuda contra el acoso escolar];

http://www.acosoescolar.info/index.htm Tolerance Spinning; http://www.tolerance-spinning.org PantallasAmigas; http://www.pantallasamigas.net Ciberbullying – Ciberacoso escolar entre menores; http://www.ciberbullying.com Observatorio para la Cibersociedad OCS; http://www.cibersociedad.net Protégeles: Línea de denuncia - http://www.protegeles.es Ciberbullying – Acoso por internet entre menores;

http://ciberbullying.wordpress.com Stop Ciberbullying – http://www.stop-ciberbullying.com AFTAB Ciberbullying - http://www.aftab.com Stop Ciberbullying; http://stopcyberbullying.org/ PureSigth. Protecting Children Online; http://www.cyberbullying.org/ The California Evidence-Based Clearinghouse for Child Welfare (CEBC);

http://www.cebc4cw.org/ Blueprints for Violence Prevention; http://www.colorado.edu/cspv/blueprints/ National Registry of Evidence-Based Programas and Practices NREPP (SAMSHA);

http://www.nrepp.samhsa.gov/ Social care Institute for Excellence (SCIE); http://www.scie.org.uk/ Child Welfare Information Gateway; http://www.childwelfare.gov/ National Institute for Health and Care Excellence; http://www.nice.org.uk/ The National Child Traumatic Stress Network; http://www.nctsn.org/ Crimes Against Children Research Center; http://www.unh.edu/ccrc/ National Council on Crime and Delinquency; http://www.nccdglobal.org/

39

Safe Start Center; http://www.safestartcenter.org/ National Sexual Violence Resource Center (NSVRC); http://www.nsvrc.org/ California Coalition on Sexual Offending; http://www.ccoso.org/library.php Center for Sex Offender Managemente; http://www.csom.org/ International Association for the Treatment of Sexual Offenders (IATSO);

http://www.iatso.org/ National Online Resource Center on Violence against Women;

http://www.vawnet.org/sexual-violence/ National Center on the Sexual Behavior of Youth; http://www.ncsby.org/ The Safer Society Foundation; http://www.safersociety.org/ LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesora Maite Garaigordobil Línea 1. Diseño y evaluación de programas de intervención psicológica para niños y adolescentes, con fines preventivos, de desarrollo y terapéuticos: programas para fomentar factores del desarrollo social y afectivo-emocional. Línea 2. Diseño de instrumentos de evaluación: construcción y análisis psicométricos de fiabilidad y validez de instrumentos de evaluación psicológica para niños, adolescentes y adultos. Línea 3. Violencia entre iguales (bullying/cyberbullying): Instrumentos de evaluación y programas de intervención basados en la evidencia. Profesor Joaquín de Paúl Violencia intrafamiliar: Investigación básica y aplicada; desarrollo y validación de procedimientos e instrumentos de evaluación e intervención; diseño, implantación y evaluación de programas de prevención e intervención. Profesora Ignacia Arruabarrena Protección a la infancia y adolescencia: investigación aplicada; desarrollo y validación de procedimientos e instrumentos de evaluación e intervención; diseño, implantación y evaluación de programas de prevención e intervención con menores y familias con problemas de maltrato, negligencia y abuso sexual.

40

ASIGNATURA: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

INFANTO-JUVENIL. 5 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Salud e infancia 1.1. Importancia de la atención temprana, de las relaciones parentales y del

desarrollo evolutivo en la infancia. 1.2. Evaluación del desarrollo.

1.2.1. Evaluación del desarrollo cognitivo: 1.2.1.1. Escalas de Desarrollo Bayley I y III.; Escala de matrices

progresivas de Raven.; Escala de madurez Mental de Columbia; Escala de Inteligencia WISC-IV; Otras escalas de valoración de la inteligencia

1.2.2. Evaluación del desarrollo psicomotor: escalas de valoración 1.2.3. Evaluación del desarrollo socioemocional:

1.2.3.1. Heteroinfomes de padres y profesores (CBCL; SDQ) 1.2.3.2. Autoinformes de áreas específicas 1.2.3.3. Técnicas graficas en la evaluación infantil (T2F; TFKA y TFKP) 1.2.3.4. Técnicas expresivas verbales (Fabulas de Düss, CAT)

Tema 2. Programas y estrategias de intervención y prevención en menores y adolescentes con problemas de comportamiento. 2.1. Neurobiología interpersonal: Fundamentos e implicaciones clínicas. 2.2. La prevención de los problemas de comportamiento: Programas para el

fomento del apego seguro. 2.3. Intervención terapéutica en los problemas de comportamiento infanto-juvenil:

principios y estrategias del trabajo clínico basado en el apego. Tema 3. Evaluación e intervención en trastornos infanto-juveniles. 3.1. Evaluación e intervención en trastornos de conducta e hiperactividad: Caso

Julián. 3.2. Evaluación e intervención en trastornos emocionales: Caso Laura y Soraya. 3.3. Evaluación e intervención en problemas de aprendizaje: Estudio de casos. 3.4. Evaluación e intervención en trastornos de conducta alimentaria: Caso Sonia. 3.5. Revisión de Programas de intervención y prevención de problemas infanto-

juveniles (Programa FORTIUS; Programa PICTA; Programa ABC; Programa PIELE; Programa EmPeCemos)

Tema 4. Evaluación, prevención e intervención temprana en adolescentes en riesgo de adicciones. 4.1. La evaluación y prevención en adolescentes en situación de riesgo por adicción

4.1.1. Evaluación de adolescentes en riesgo. 4.1.2. Prevención Primaria y Secundaria. 4.1.3. Modelos y principios preventivos. 4.1.4. Factores Asociados a las adicciones.

4.2. Intervención 4.2.1. Riesgo y protección de la conducta adictiva. 4.2.2. El empoderamiento del adolescente en riesgo de adicción. 4.2.3. Programas efectivos en la intervención temprana.

41

4.2.4. Desarrollo de competencias. 4.2.5. Análisis de casos de conductas adictivas.

Tema 5. Sesiones clínicas: procedimientos de evaluación requeridos, establecimientos de hipótesis explicativas y elaboración de un plan de intervención BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Material de casos clínicos Bibliografía básica: Caballo, V. (2011). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos.

Madrid: Pirámide Maganto, C, Amador, J.A. y González, R. (2001). Evaluación psicológica en la

infancia y la adolescencia. Casos prácticos. Madrid: TEA Ediciones Moreno, C. (2005). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicaciones en las

áreas del desarrollo y de la inteligencia. 2ª Edición (pp. 23-29). Madrid: Sanz y Torres.

Robles, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (2011). Evaluación e intervención en atención infantil temprana: hallazgos recientes y casos prácticos. Jaén: Universidad de Jaén.

Sattler, J. M. (2003). Evaluación infantil. México: El Manual Moderno. Bibliografía de profundización: Ansermet, F. y Magistretti, P. (2006). A cada cual su cerebro: plasticidad neuronal

e inconsciente. Buenos Aires: Katz. Bettmann, J. E. y Friedman, D. D. (2013). Attachment-based clinical work with

children and adolescents. New York: Springer. Bueno, A. (2010). Infancia y juventud en riesgo social: programas de intervención,

fundamentación y experiencias. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante

Damasio, A. R. (2011). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino.

Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de Psicoterapia de la relación padres e hijos. Barcelona: Paidós.

Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil, M y Maganto, C. (2013). SPECI. Screening de problemas emocionales y de conducta infantil. Madrid: TEA Ediciones.

Gazzaniga, M. S. (1998). Cuestiones de la mente: cómo interactúan la mente y el cerebro para crear nuestra vida consciente. Barcelona: Herder.

Kernberg, P. F., Weiner, A. S. y Bardenstein, K. K. (2002). Trastornos de personalidad en niños y adolescentes. México: Manual Moderno.

Lovett, J. (2000). La curación del trauma infantil mediante DRMO (EMDR). Barcelona: Paidós.

Maganto, C. (1999). Consideraciones en torno a la evaluación infanto-juvenil. En F. Lozano y M. Gómez de Terreros (Eds.), Avances en salud mental Infanto-Juvenil (pp. 83-105). Sevilla: Servicios de Publicaciones de la universidad de Sevilla.

42

Maganto, C. y Cruz, S. (2004). Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia. En A. Mª Bermúdez, A. Fernández Parras y M. P. Bermúdez (Ed.), Manual de Psicología Infantil: Aspectos Clínicos, Evolutivos y Educativos (pp. 27-63). Madrid: Biblioteca Nueva.

Maganto. C., y Garaigordobil, M. (2009). El test del dibujo de dos figuras humanas (T2F). Madrid: TEA Ediciones.

Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2011). Indicadores emocionales complementarios para la evaluación emocional del Test del dibujo de dos figuras humanas (T2F). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 31(1), 73-95.

Maganto, C. (2011). Trastornos de conducta alimentaria en niños y adolescentes. En Mª T. González (Coord.), Psicología clínica de la infancia y adolescencia (pp. 105-147). Madrid: Pirámide.

Maganto, C., Del Río, A. y Roiz, O. (2002). Programa preventivo sobre Imagen corporal y Trastornos de la Alimentación (PICTA). Manual, Cuaderno de trabajo y vídeo. Primer premio en el V Concurso Nacional de TEA Ediciones. Madrid: TEA Ediciones.

Maganto, C. y Cruz, S. (2008). TSA. Test de Siluetas para Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.

Maganto, C. y Kortabarria, L. (2011). La Escala de Autoestima Corporal en la infancia y adolescencia. En A. S. Ferreira, A. Verhaeghe, D. R. Silva, L.S. Almeida, R. Lima, y S. Fraga (Eds.), Evaluación Psicológica: Formas e Contextos (pp. 61-73). Lisboa: Sociedade Portuguesa de Psicologia.

Méndez Carrillo, F. X., Espada Sánchez, J. P. y Orgilés Amorós, M. (Coords.) (2006). Terapia psicológica con niños y adolescentes: estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide.

Moneta, Mª E. (2009). El apego: aspectos clínicos y psicobiológicos de la díada madre-hijo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Sánchez-Teruel, D. y Robles, Mª A. (2013). Transformando problemas en oportunidades: evaluación e intervención psicosocial y educativa en la infancia y adolescencia. Jaén: Universidad de Jaén

Siegel, D. J. (2007). La mente en desarrollo: cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Siegel, D. J. (2012). Ser padres conscientes: un mejor conocimiento de nosotros mismos contribuye a un desarrollo integral. Barcelona: La Llave.

Siegel, D. J. (2012). El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Barcelona: Alba.

Torres Gómez de Cádiz, B., Causadias, J. y Posada, G. (Eds.) (En prensa). La teoría del apego: Investigación y aplicaciones clínicas. Madrid: Psimática.

Wallin, D. J. (2012). El apego en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer. Revistas: Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Psicothema Infancia y Aprendizaje Análisis y Modificación de Conducta Clínica y Salud Trastornos Adictivos Revista Española de Drogodependencias Adicciones. Revista de Socidrogalcohol Estudios de Psicología European Journal of Eating Disorders Trastornos de la conducta alimentaria Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

43

Direcciones de internet: Generales: http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv/dsmiv1.html http://www.famiped.es/una-web-muy-interesante-sobre http://www.famiped.es/volumen-6-no1-marzo-2013/el-pediatra-escribe-sobre/guia-de-practica-clinica-sobre-trastorno http://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx http://www.enfemenino.com/consejos/como-superar-la-anorexia-d20305c270669.html http://adaner.org/ http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/bulimia http://html.rincondelvago.com/anorexia-y-bulimia-en-los-medios-de-comunicacion.html Evaluación infanto juvenil http://www.psicodiagnosis.es/ http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/index.php http://competenciasbasicascordoba.webnode.es/evaluacion/ http://www.web.teaediciones.com/Producto.aspx?Id=0653990a-95e4-4d9f-bafa-3a4945a246a8 http://extension.uned.es/actividad/idactividad/4487 http://ceujavierlopez.blogspot.com.es/2011/01/desarrollo-psicologico-infantil.html Problemas emocionales en niños y adolescentes http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-problemas-conductuales-emocionales-ninos-causas-prevencion-tratamiento-23-11-12/1588015/ http://edicacionespecialpr.tripod.com/id21.html http://www.aorana.com/info/fobia-social/trastornos-emocionales-infanto-juveniles-mas-frecuentes/ http://psicopedagogias.blogspot.com.es/2008/03/trastornos-de-conducta-en-nios-y.html http://adleriana.blogspot.com.es/2013/03/trastrnos-emocionales-e-ninos-y.html http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion13/m3l13leccion.html Trastornos de conducta alimentaria http://adaner.org/ http://www.enfemenino.com/consejos/como-superar-la-anorexia-d20305c270669.html http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/bulimia Violencia y trauma http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/ayudando-a-ninos-y-adolescentes-a-superar-la-violencia-y-los-desastres-padres/index.shtml Programas prevención conducta infantil: http://www.orientacionandujar.es/modificacion-de-conducta/ http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/controlconductainfantil/index.php http://www.cinteco.com/profesionales/2012/05/17/problemas-de-conducta-en-la-infancia/

44

http://www.anpe.es/formacion/2012/09/campana-de-la-fad-construye-tu-mundo-sobre-prevencion-de-conductas-de-riesgo/ http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/psiquiatria-infantil-adolescente.shtml LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesora Carmen Maganto Evaluación clínica infanto-juvenil y diseño y estandarización de instrumentos de evaluación. Diseño y evaluación de programas de intervención. Profesor Iñigo Ochoa de Alda Bienestar y Protección Infantil: evaluación, prevención e intervención. Profesora Bárbara Torres Bienestar y Protección Infantil: evaluación, prevención e intervención. Apego y relaciones interpersonales: sus implicaciones para la salud y el funcionamiento adaptativo en niños, adolescentes y adultos.

45

ASIGNATURA: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

EN TERCERA EDAD. 4 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Salud y envejecimiento. Calidad de vida en la vejez. Afrontamiento de la jubilación y de las pérdidas 1.1. Envejecimiento normal y envejecimiento con enfermedad. Discapacidad. 1.2. Calidad de vida durante la vejez. 1.3. Adaptación a la jubilación. Pérdida y duelo en la vejez. Tema 2. Evaluación, prevención y tratamiento de alteraciones emocionales en ancianos. 2.1. Depresión en la vejez: Instrumentos de valoración e intervención. 2.2. Ansiedad en la vejez: Instrumentos de valoración e intervención. 2.3. Intervención sociocultural y preventiva. Tema 3. Evaluación, prevención e intervención temprana del deterioro cognitivo en ancianos. 3.1. Envejecimiento activo y actividad cognitiva. 3.2. Valoración cognitiva en personas mayores. Detección temprana de

deterioro. 3.3. Programas de intervención en mayores con deterioro cognitivo. Tema 4. Programas de intervención psicológica con cuidadores. 4.1. El cuidado de personas mayores dependientes y sus consecuencias. 4.2. El estrés psicológico en cuidadores. 4.3. Programas de intervención dirigido a cuidadores Tema 5. Sesiones clínicas: procedimientos de evaluación requeridos, establecimientos de hipótesis explicativas y elaboración de un plan de intervención BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Crespo, M. Y López, J. (2006). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores

dependientes en el hogar: desarrollo del programa cómo mantener su bienestar. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid.

Etxeberria Arritxabal, I., García Soler, A., Iglesias Da Silva, A., Urdaneta Artola, E., Lorea González, I., Díaz Veiga, P., & Yanguas Lezaun, J. J. (2011). Efectos del entrenamiento en estrategias de regulación emocional en el bienestar de cuidadores de enfermos de Alzheimer. Revista Española de Geriatría y Gerontología 46(4), 206-212.

Losada, A. y Nogales-González, C. (2013). Familiares cuidadores de personas con demencia. En J. Pla-Vidal, J. Téllez-Vargas y R. Alarcón-Velandia (Eds.), Psicogeriatría: una visión integral del envejecimiento humano. Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica

46

Montorio I, Losada A, Márquez M, Izal M. Barreras para el acceso a los servicios de intervención psicosocial por parte de las personas mayores. Intervención Psicosocial 2003; 12: 301-24

Bibliografía básica: Fernández-Ballesteros, R. y cols. (1991). Evaluación e intervención psicológica en la

vejez. Barcelona: Martínez Roca. Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. Madrid: pirámide. Millán Calenti, J.C. (dir.). (2010). Gerontología y Geriatría. Valoración e

intervención. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Prieto, D., Buiza, C., Etxeberria, I., Galdona, N., Gonzalez, MF., Urdaneta, E.,

Yanguas, J.J. (2008). Emociones y Envejecimiento. Barcelona: Fundacion Viure y Conviure

Bibliografía de profundización: Crespo, M. y López, J. (2007). El estrés en cuidadores de mayores dependientes.

Cuidarse para cuidar. Madrid: Ed. Pirámide. Deví Bastida, J. (2012). Manual de intervención clínica en psicogerontología.

Barcelona: Herder Etxeberria, I., García, A., Iglesias, A., Urdaneta, E., Galdona, N., Yanguas, J.J

(2009). GAM: Programa psicoeducativo dirigido a la mejora emocional de cuidadores de enfermos de azlheimer. Erein. San Sebastián.

Fernández-Ballesteros, R (Dir.) (2009). Psicologia de la Vejez - Una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.

IMSERSO (2011). Libro blanco del Envejecimiento activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Losada, A., Montorio, i., Izal, M. y Márquez-Gonzalez, M. (2006). Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid.

Pérez Ortiz, L. (2010). La estructura social de la vejez en España. Madrid: IMSERSO.

Tizón, J.L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Paidós-Fundación Vidal i Barraquer.

Tizón, J.L.; Sforza, M. (2008). Días de duelo: encontrando salidas. Barcelona: Alba ed.

Revistas: Aging and Mental Health Clinical Gerontologist Findings lead to action International Journal of Aging and Human Development International Psychogeriatrics Intervención Psicosocial Journals of Gerontology Revista Española de Geriatría y Gerontología Gerontologist

47

Direcciones de internet: www.crealzheimer.es www.imsersomayores.csic.es/ www.segg.es www.ingema.org www.apa.org/pi/aging www.asaging.org/ www.sepg.es LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Emociones y cuidado Programas de intervención dirigidos a aumentar las competencias socioemocionales en cuidadores Envejecimiento activo e innovación social Prevención del aislamiento

48

ASIGNATURA: NUEVOS DESARROLLOS EN PGS I: PSICOLOGÍA

DE EMERGENCIAS. INTERVENCIÓN EN CRISIS. 3 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Organización del Apoyo psicológico en incidentes con múltiples víctimas y desastres 1.1. Un modelo de análisis, diagnóstico e intervención en grandes emergencias. 1.2. Elementos básicos de un Centro de Coordinación de Emergencias. 1.3. Quiénes son las víctimas de un desastre: niveles de exposición. Tema 2. Reacciones habituales ante situaciones críticas o catastróficas. 2.1. Emergencias y conductas colectivas: Miedo, pánico y rumores. 2.2. Fase pre-impacto: Percepción de amenaza y reacciones ante el aviso de

peligro. 2.3. Fase post-impacto: Emergencia, post-impacto y estabilización. 2.4. Cuadros clínicos más frecuentes. Tema 3. Habilidades, técnicas y estrategias para el Apoyo psicológico inmediato. 3.1. Triage psicológico en situaciones críticas con múltiples víctimas. 3.2. Comunicación durante salvamentos y rescates. 3.3. Comunicación y apoyo psicológico a familiares de víctimas. 3.4. Técnicas psicológicas de intervención temprana. Tema 4. Intervención en situaciones específicas de crisis y colectivos vulnerables. 4.1. Impacto psicosocial en desastres naturales y tecnológicos y atentados

terroristas. 4.2. Gestión de riesgo e intervención con grupos específicamente vulnerables. 4.3. Consideraciones que un PGS no debería olvidar en intervenciones críticas. Tema 5. Consideraciones que un PGS no debería olvidar en intervenciones críticas 5.1. Entrenamiento cognitivo-emocional antes de las intervenciones 5.2. Inmediatamente después de la intervención: Defusing. 5.3. Posteriormente a la intervención: Debriefing. Tema 6. Intervención en la conducta suicida. 6.1. Epidemiología, factores de riesgo y factores protectores de la conducta suicida. 6.2. Prevención, tratamiento y rehabilitación de la conducta suicida. 6.3. Técnicas psicológicas de rescate en intentos de suicidio.

49

BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: Fernández, J.M (2005). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Madrid:

Pirámide. Freemann A, Reinecke MA. (1995). Terapia cognitiva aplicada a la conducta

suicida. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la

Conducta Suicida. (2012). Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t).

Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: un instrumento para policías, bomberos y otros socorristas de primera línea. [Internet]. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Abusos de Sustancias; 2009. Disponible en: http://www.who.int/entity/mental_health/media/primaryhealthcare_workers_spanish.pdf

Parada E. (Coord.). (2008). Psicología y Emergencia. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Robles, J.I y Medina, J.L (2002). Intervención Psicológica en las catástrofes. Madrid: Síntesis

San Juan, c. (2001). Catástrofes y Ayuda de Emergencia: Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. Barcelona: Icaria.

VV.AA. (2012). Manual Psicosocial para Intervinientes en Emergencias. Arkaute: Academia Vasca de Policía y Emergencias.

Bibliografía básica: Besada, R. (2007). Técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y familiares.

Vigo: Editorial Ideaspropias. García, M., Gil, J.M. & Valero, M. (2007). Psicología y Desastres: Aspectos

psicosociales. Castellón: Publicaciones de la Universidad Jaume I. Guerra, J., Lerma, A., Haranburu, M. (2010). Técnicas Psicológicas de rescate en

intentos de suicidio. Emergencias, 22, 301-306. Guerra, J., Lerma, A., Haranburu, M., Escalante, M. (2010): Psicología de

emergencias: ¿Qué se puede hacer ante una amenaza de suicidio? Protocolo psicológico de actuación, INTERPSIQUIS. -1; En: psiquiatria.com.

Guerra, J., Haranburu, M., (2012): Prevención, tratamiento y rehabilitación de la conducta suicida INTERPSIQUIS. -1; En: psiquiatria.com.

Guerra, J., Haranburu, M., (2013): ¿Cómo se deben tratar por teléfono las amenazas de suicidio?, INTERPSIQUIS. -1; En: psiquiatria.com.

Kar, N., B.K. Bastia (2006). Post-traumatic stress disorder, depression and generalized anxiety disorder in adolescents after a natural disaster: a study of comorbidity. Clinical Practice and Epidemiology on Mental Health. 2006; 2(17). 17

Pacheco, T. (2012). Atención Psicosocial en Emergencias. Evaluación e intervención en situaciones críticas. Madrid: Síntesis.

Ramos, R. et al (2006). Psicología aplicada a crisis, desastres y catástrofes. Melilla: UNED- Melilla.

Rodríguez, J., Zaccarelli, M. R. Pérez (eds.). Practical guide for mental health in disaster situations. Washington, D.C.: PAHO/WHO, 2006. http://tinyurl.com/84ca92f

San Juan, C. (2011). The role of the organizational psychologist in disasters and emergency situations. Disasters, 35 (2).346-361.

VV.AA. (2007). IASC Guidelines on Mental Health and Psychosocial Support in Emergency Settings.

50

http://www.who.int/mental_health/emergencies/guidelines_iasc_mental_health_psychosocial_june_2007.pdf

Bibliografía de profundización: Gonzalez, J.L. (2001). Sociedad y sucesos vitales extremos. Servicio de

publicaciones de la Universidad de Burgos. Martín Bersistaín, C (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona, Icaria. Ruzek, J.I., M.J. Brymer , A.K. Jacobs, C.M. Layne, E. Vernberg, P.J. Watson (2007)

Psychological first aid. Journal of Mental Health Counselling. 29(1), 17–49. San Juan, C. (2006). Intervención Psicosocial y cooperación al desarrollo en

catástrofes naturales. En M.I. Hombrados et al (Eds.). Intervención Social y Comunitaria. Málaga: Editorial Aljibe.

San Juan, C. (2012). Rethinking Psychosocial Interventions in Natural Disasters: Lessons from Holistic Ecocentrism and Religious Beliefs. Journal of Religion & Health. DOI 10.1007/s10943-012-9589-6.

Valero, M. Gil, J.M & Renedo, M. (2007). Profesionales de la Psicología ante el desastre. Castellón: Universidad Jaume I.

Revistas: Cuadernos de Crisis y Emergencias. http://www.cuadernosdecrisis.com/ Disasters Disaster Advances International Journal of Mass Emergencies and Disasters. Direcciones de internet: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. www.proteccioncivil.org Disaster Mental Health Institute. www.usd.edu/dmhi Disaster Research Center. http://www.udel.edu/DRC/ Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastres.

http://www.opside.uji.es/: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN EL MÁSTER Profesor César San Juan Impacto psicosocial de desastres naturales desde una perspectiva transcultural. Profesor Jesús Guerra Prevención del suicidio

51

ASIGNATURA: NUEVOS DESARROLLOS EN PGS II

SALUD SEXUAL. 3 ECTS.

TEMARIO Tema 1. Criterios de Salud afectivo – sexual 1.1. Salud psicosexual desde una visión holística de la sexualidad. 1.2. Salud sexual y objetividad científica. Los criterios de OMS. 1.3. Salud sexual y manuales de referencia D.S.M. – C.I.E. Tema 2. Niveles de intervención en la promoción de la salud psicosexual. 2.1. Sistema educativo. 2.2. Sistema sanitario. 2.3. Sistema de recursos sociales. Tema 3. Intervención en el ámbito de la identidad sexual y de género. 3.1. Salud psicosexual y diversidad. 3.2. Transexualidad y transgenerismo. Tema 4. Intervención en el ámbito del deseo erótico, su configuración y su gestión. 4.1. El deseo erótico y sus correspondencias en comportamientos sexuales, en

relación con la mediación afectiva. Estudio de casos. 4.2. El deseo sexual como parte del ciclo psicofisiológico de la respuesta sexual. 4.3. Salud sexual y orientación del deseo. Homoeroticismo, bieroticismo. 4.4. Parafilias. Tema 5. Terapia sexual, terapia de pareja 5.1. El continuo educación sexual, asesoramiento (counseling), terapia sexual 5.2. La clasificación de las dificultades y trastornos sexuales desde la presentación

de casos clínicos. 5.3. Endogenismo versus intersubjetividad en la comprensión de las disfunciones

sexuales. 5.4. Terapia sexual versus terapia de pareja. 5.5. Principios básicos de la terapia sexual. 5.6. Modelos psicoterapéuticos integradores. Tema 6. Salud y colectivos especiales. 6.1. Salud sexual y discapacidad intelectual. 6.2. Salud sexual y discapacidad psíquica y sensorial.

52

BIBLIOGRAFÍA DE TODA LA ASIGNATURA Materiales obligatorios: No hay materiales obligatorios para esta asignatura Bibliografía básica: Alonso-Arbiol, I. (Ed.) (2005). Actualizaciones en Sexología Clínica. Bilbao: Servicio

Editorial de la Universidad del País Vasco. Gómez-Zapiain, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Madrid: Alianza Editorial. Gómez-Zapiain, J. (2009). Apego y sexualidad. Entre el vínculo afectivo y el deseo

sexual. Madrid: Alianza Editorial. Bibliografía de profundización: Alonso-Arbiol, I. (2000). Parafilia eta sexu-nahasteei buruzko ikuspegiak

psikopatologian eta sexologian. Uztaro, 32, 69-80. Alonso-Arbiol, I. (2009). Sexu arazoak eta sexu-nahasteak genero ikuspegitik:

Emakumeen benetako sexu arazoak. Non: Itziar Alonso-Arbiol eta Miriam Gallarin (arg.), Generoa aztergai Psikologian: Egungo ikerketak (121-135 orr.). Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.

López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

López, F. (2009). Amores y desamores. Procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Revistas: AIDS Education and Prevention Anuario de Sexología Archives of Sexual Behavior Cahiers de Sexologie Clinique Canadian Journal of Human Sexuality Cuadernos de Medicina Psicosomática Electronic Journal of Human Sexuality Family Planning Perspectives Journal of the History of Sexuality Journal of Homosexuality Journal of Marriage and the Family Journal of Psychology and Human Sexuality Journal of Sex and Marital Therapy Journal of Sex Education and Therapy The Journal of Sex Research Personal Relationships Revista Española de Sexología Revue Sexologique Sex over Forty Sex Roles Sexual Well-Being Sexuality and Disability SIECU Reports Direcciones de internet: www.bitxigorria.com http://www2.hu-berlin.de/sexology/

53

ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

Aunque dependerá del tipo de centro en el que se desarrollen las prácticas, las actividades que pueden realizar los alumnos/as del Máster PGS en formación podrán incluir, siempre con la autorización y bajo la supervisión de su tutor/a externo:

Recepción de usuarios y recogida de datos para la elaboración de la historia

clínica. Planificación, observación, análisis y participación directa en sesiones de

evaluación, intervención psicológica, clínica y asistencial, y retroalimentación a los usuarios (a través del espejo o dentro de la sala) de carácter individual, familiar o grupal.

Recogida de información de terceras fuentes en procesos de evaluación o intervención psicológica, clínica y asistencial.

Elaboración de informes de evaluación y/o evolución de la intervención psicológica, clínica y asistencial.

Participación en sesiones de supervisión clínica y de evaluación de la intervención psicológica, clínica y asistencial.

Participación en reuniones de coordinación y planificación del equipo clínico/asistencial del centro de prácticas.

Participación en reuniones de coordinación con profesionales de otros servicios. Participación en actividades formativas (talleres, seminarios, etc.) organizadas

por el centro de prácticas. Colaboración en proyectos de investigación desarrollados por el centro de

prácticas. Búsqueda, revisión y estudio de materiales. Otras actividades relacionadas que contribuyan a la adquisición de las

competencias establecidas para el Máster. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en

donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.

Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las

emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.

Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño

profesional.

54

Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al

profesional especialista correspondiente. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua,

con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.

Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las

habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación

psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.

Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de

intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica

individual y comunitaria.

55

ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE MÁSTER

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

El objetivo del Master es posibilitar que el/la estudiante integre las

capacidades que le permitan el ejercicio profesional con la calidad técnica y humana adecuada en el ámbito de la actividad del PGS, así como una formación apropiada en investigación relacionada con tal actividad.

La elaboración y defensa del Trabajo Fin del Máster (TFM) debe evidenciar el

aprovechamiento y desempeño del alumnado en el área aplicada del PGS o, si procede, en el área de la investigación. Este trabajo representa un compendio de todas las habilidades y competencias alcanzadas por los estudiantes, es decir, de la madurez y el nivel científico-técnico alcanzados a lo largo del proceso formativo.

En el TFM el/la estudiante debe demostrar la capacidad profesional y/o de

investigación vinculada a la actividad de prevención e intervención psicológica y psicosocial para la mejora de la salud integral.

El TFM se expondrá oralmente ante un tribunal, que procederá a su

evaluación, y representa la culminación del periodo de formación que especializa al alumnado en el ámbito de la PGS. La defensa será pública ante un Tribunal formado por 3 Profesores/as que impartan docencia en el Master.

Poseerá la estructura de un trabajo científico y versará sobre cualquiera de las

asignaturas del Master. Consistirá en la realización, presentación y defensa de un proyecto o trabajo científico en el que se manifiesten los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo del Master.

El tema específico del TFM será elegido por el alumnado de entre los

impartidos/ofertados por el profesorado que imparta docencia en el Master. El/la estudiante podrá elegir entre la siguiente tipología de trabajos:

Realizar casos prácticos y elaborar informes psicológicos de evaluación.

Diseñar una intervención individual o grupal, así como su metodología de

evaluación.

Llevar a cabo una investigación aplicada con datos empíricos (o un proyecto de investigación), sobre los temas incluidos en los módulos del Master dentro del ámbito de psicología de la salud.

Realizar una revisión teórica de un tema relevante en el ámbito de la

Psicología de la Salud. La Comisión Académica del Master designará a cada alumno/a un Tutor/a

para el TFM, que necesariamente será profesor/a doctor/a integrante del Master y tendrá vinculación contractual o funcionarial con la Universidad del País Vasco. El TFM podrá se codirigido por dos docentes del Master.

56

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde

tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.

Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.

Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño

profesional. Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios. Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma

crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.

Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.

Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.

Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.

Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.

Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.

Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.

Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.

Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.

Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español. Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica

individual y comunitaria.

57

INSCRIPCIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE MASTER Requisitos para la inscripción: Los alumnos-as podrán inscribir el TFM cuando hayan superado 42 créditos de las asignaturas obligatorias y/o optativas. Procedimiento de inscripción: Durante la primera quincena de septiembre los alumnos-as que cumplan los requisitos informarán a Lola Pérez (Secretaria del Master) del título de su TFM y del director-a que ha aceptado su dirección. Requisitos para la defensa: Los alumnos-as podrán defender el TFM cuando hayan superado los 48 créditos de las asignaturas obligatorias y optativas. Convocatorias para la defensa (Tribunales): La 1ª convocatoria será en Mayo, y la 2ª convocatoria en Junio-Julio. Entre ambas habrá un intervalo temporal mínimo de 30 días. Fecha de entrega: En la primera convocatoria se entregará el TFM durante la última semana de Abril, y en la segunda convocatoria durante la primera semana de Junio. Se entregarán 4 copias del trabajo encuadernadas (y también una copia del trabajo en un CD) a Lola Pérez (Secretaría del Master). Horario: 10 a 13 horas. Defensa: En la primera convocatoria se realizará la presentación oral del TFM en Mayo. En la segunda convocatoria la presentación será en Junio-Julio. Al ser un acto público, los alumnos y las alumnas pueden asistir a la presentación de los compañeros y compañeras. Cada alumno o alumna dispondrá de 10-15 minutos para hacer una exposición con un PowerPoint y unos minutos para el debate con los miembros del Tribunal. Extensión y características formales: La longitud del trabajo puede oscilar entre 30 y 50 páginas. La extensión máxima será de 50 páginas (excluyendo referencias bibliográficas y anexos). Se recomienda utilizar: interlineado: 1,5; fuente: Times New Roman; tamaño: 12 puntos. Dirección: El director-a del TFM será un profesor-a que imparta docencia en el master. El trabajo podrá ser codirigido por 2 docentes. GUIA ORIENTATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJOS FIN DE MASTER (TFM) REALIZAR CASOS PRÁCTICOS Y ELABORAR INFORMES PSICOLÓGICOS DE

EVALUACIÓN PORTADA: Título del trabajo, nombre del alumno-a, nombre del director-a. RESUMEN: Debe sintetizar los datos más relevantes del trabajo realizado. Extensión: 300-500 palabras. CONTEXTO DEL CASO: Se debe identificar el contexto en el que se realiza el caso

(educativo, clínico-sanitario…), quien moviliza la evaluación… DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR: Nombre de la persona

que va a ser evaluada y de todas las personas con los que convive, así como datos socio-demográficos: edad, nivel de estudios, actividad laboral, nivel socio-económico-cultural… (Este apartado se expondrá teniendo en cuenta las directrices éticas pertinentes, por ejemplo, indicando las letras iniciales de

58

nombres y apellidos de la persona evaluada y de los miembros de su contexto familiar…).

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN: Identificación de los motivos, problemas y/o

síntomas por los que se solicita la evaluación. Factores desencadenantes… OTROS PROBLEMAS Y/O SÍNTOMAS QUE APARECEN: Otros problemas y/o

síntomas que se identifican en las entrevistas y/o en la historia clínica que no han sido señalados como motivos/problemas por los que se ha solicitado el diagnóstico o la evaluación.

ÁREAS FUNCIONAMIENTO POSITIVO O ADAPTATIVO: Aspectos de desarrollo

en los que la persona funciona adaptativamente, y factores contextuales que pueden ser una fuente de influencia positiva.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN APLICADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS:

Identificar cada instrumento utilizado (denominación, autor/a, año de publicación), las variables que mide y la puntuación cuantitativa estandarizada (o directa si el instrumento no ha sido estandarizado) en cada variable, así como la interpretación de las puntuaciones obtenidas, del resultado en las variables medidas con cada instrumento.

COMPORTAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN: Conducta de la persona

evaluada a lo largo del proceso de la evaluación. DIAGNÓSTICO (CONCLUSIONES)

Llevar a cabo una integración diagnóstica de los resultados obtenidos. Formular el diagnóstico desde modelos de clasificación nosológica

actuales (DSM / CIE), que se podrá completar con información diagnóstica relevante que se apoye en otros modelos (psicodinámico, sistémico…).

Marco conceptual del trastorno o problema diagnosticado: Información detallada sobre el trastorno o problema identificado: definición, explicaciones teóricas desde los distintos modelos…

RECOMENDACIONES Orientaciones concretas para resolver los problemas detectados. Se identifican objetivos de intervención y se plantean propuestas o

recomendaciones para el abordaje de los mismos. Por ejemplo, se plantea realizar un programa para fomentar habilidades sociales, la autoestima, las habilidades cognitivas/creatividad, la capacidad de identificación-comprensión y regulación emocional, el control de la ira, disminuir los sentimientos depresivos, la ansiedad…

ANEXO: Debe incluir todos los materiales originales del caso y en base a los cuales se realiza el diagnóstico y las recomendaciones…. Por ejemplo:

El consentimiento informado de la persona o personas evaluadas. Las entrevistas realizadas en el proceso diagnóstico y/o de evaluación, y que

han de ser registradas y transcritas literalmente. Los tests aplicados con las respuestas dadas por el evaluado/os. Otros instrumentos de evaluación que se hayan utilizado con los datos

directos registrados (dibujos, catálogos de conducta, historial académico, médico…).

59

REFERENCIAS: Todas las referencias bibliográficas incluidas en el texto deben ser citadas con las normas APA-VI. Nota: La realización de una evaluación de una persona o grupo se podrá llevar a cabo en el contexto del centro en el que se estén realizando las prácticas del master o en otros contextos aplicados.

DISEÑAR UNA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL O GRUPAL, ASÍ COMO SU METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

PORTADA: Título del trabajo, nombre del alumno-a, nombre del director-a. RESUMEN: Debe sintetizar los datos más relevantes del trabajo realizado. Extensión: 300-500 palabras. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO

Razones que justifican el diseño y la implementación de la intervención. Definición de conceptos asociados a la intervención, y explicaciones teóricas

sobre el tema objeto de intervención desde distintos modelos. Revisión de otros programas/intervenciones/tratamientos para el tema

objeto de intervención: Estudios empíricos de validación y resultados. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO

Identificar los objetivos generales y concretos de la intervención o tratamiento, los objetivos de cambio.

Sistematizar varias sesiones de intervención para abordar los objetivos de intervención/tratamiento (aproximadamente 15 sesiones). Estructurar las sesiones en formato de ficha técnica (objetivos de la actividad, descripción, preguntas para la reflexión, materiales, tiempo…).

Temporalizar la aplicación del plan de intervención/tratamiento. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Descripción de los instrumentos de evaluación que se utilizarán para realizar una evaluación post-intervención y también la evaluación de seguimiento 6 meses después de concluir la intervención. En relación a cada instrumento indicar:

Variables que explora: definición de los constructos evaluados por la prueba. Normas de aplicación, corrección e interpretación. Estudios Psicométricos: validez, fiabilidad…

REFERENCIAS: Todas las referencias bibliográficas incluidas en el texto deben ser citadas con las normas APA-VI. ANEXOS:

Protocolos de los instrumentos de evaluación (hojas de respuesta con los ítems)

El programa de intervención o tratamiento diseñado.

Nota: El trabajo implica diseñar el programa de intervención/tratamiento, pero no requiere obligatoriamente su implementación. No obstante, el trabajo debe contener toda la información necesaria para poder implementar el programa, así como para aplicar, corregir e interpretar los instrumentos de evaluación del mismo.

60

DISEÑAR Y LLEVAR A CABO UNA INVESTIGACIÓN APLICADA CON DATOS EMPÍRICOS (O UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN), SOBRE LOS TEMAS INCLUIDOS EN LOS MÓDULOS DEL MASTER DENTRO DEL ÁMBITO DE

PSICOLOGÍA DE LA SALUD PORTADA: Título del trabajo, nombre del alumno-a, nombre del director-a. RESUMEN: Debe sintetizar los datos más relevantes del trabajo realizado. Extensión: 300-500 palabras. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Razones que justifican la realización del estudio. Definición de conceptos y explicaciones teóricas sobre el tema objeto de

estudio desde distintos modelos. Investigaciones previas sobre el campo objeto de estudio: Estudios

empíricos y resultados de los mismos. ESTUDIO EMPÍRICO Objetivos e hipótesis del estudio Participantes

Describir las características de los participantes del estudio (sexo, edad, estudios, ocupación...).

Describir el procedimiento de selección muestral. Diseño y procedimiento de investigación

Diseño de la investigación: correlacional, experimental… Procedimiento de la investigación: Fases y tareas realizadas en el decurso de

la investigación, informando sobre las garantías éticas (solicitud del consentimiento informado, cumplimiento de los preceptos éticos de la investigación…).

Metodología e instrumentos de evaluación Variables objeto de estudio: descripción y definición de las variables socio-demográficas y de las variables objeto de investigación. Descripción de los instrumentos de evaluación:

Variables que explora: definición de los constructos evaluados por la prueba. Normas de aplicación, corrección e interpretación. Estudios Psicométricos: validez, fiabilidad…

RESULTADOS Análisis de datos y resultados (tablas con los datos y descripción de los resultados obtenidos en el estudio) o plan analítico previsto para los análisis que se llevarán a cabo con los datos recogidos.

61

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Conclusiones. Contraste de hipótesis y con otros estudios. Discusión y explicación de los resultados.

Aportaciones del estudio. Limitaciones de la investigación. Líneas abiertas de investigación.

ANEXOS

Protocolos de los instrumentos de evaluación (hojas de respuesta con los ítems).

Los consentimientos informados de la persona evaluada. Nota: El trabajo implica diseñar la investigación, pero no requiere obligatoriamente llevarla a cabo empíricamente. No obstante, el trabajo tiene que contener toda la información necesaria para desarrollarla, así como para aplicar, corregir e interpretar los instrumentos de evaluación del mismo. REFERENCIAS: Todas las referencias bibliográficas incluidas en el texto deben ser citadas con las normas APA-VI.

REALIZAR UNA REVISIÓN TEÓRICA DE UN TEMA RELEVANTE EN EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

PORTADA: Título del trabajo, nombre del alumno-a, nombre del director-a. RESUMEN: Debe sintetizar los datos más relevantes del trabajo realizado. Extensión: 300-500 palabras. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Razones que justifican la realización del trabajo. Definición de conceptos y explicaciones teóricas sobre el tema objeto de

estudio desde los distintos modelos teóricos. Investigaciones previas sobre el campo objeto de estudio: Estudios

empíricos y resultados de los mismos. OBJETIVOS Los trabajos de revisión teórica deben centrarse en algún tema relevante en el ámbito de la psicología de la salud, y pueden tener diversos objetivos: 1) Revisiones teóricas sobre instrumentos de evaluación de un problema o

trastorno.

2) Revisiones teóricas sobre intervenciones o tratamientos para prevenir o tratar un problema o trastorno con cualquier grupo de edad (niño-as, adolescentes, adultos, tercera edad…).

3) Otros tipos de trabajos de revisión teórica de carácter conceptual,

metodológico… PROCEDIMIENTO Descripción detallada del procedimiento, fases de trabajo y actividades llevadas a cabo en el decurso del mismo.

62

RESULTADOS Revisiones sobre instrumentos de evaluación: En la sección de resultados deben aparecer los instrumentos de evaluación seleccionados con los que se debe construir una ficha técnica que debe contener la siguiente información:

Variables que explora: definición de los constructos evaluados por la prueba. Normas de aplicación, corrección e interpretación. Estudios Psicométricos: validez, fiabilidad…

Revisiones sobre programas de intervención o tratamientos: En la sección de resultados debe aparecer información detallada de los programas identificados, por ejemplo, autores, año de publicación, objetivos del programa, técnicas, actividades, instrumentos de evaluación, resultados obtenidos al validar el programa o el tratamiento. ANEXOS

Todos los protocolos de los instrumentos de evaluación (hojas de los ítems) REFERENCIAS: Todas las referencias bibliográficas incluidas en el texto deben ser citadas con las normas APA-VI. NOTA GENERAL: Los TFM que impliquen evaluación, intervención y/o investigación con seres humanos deberán cumplir los requisitos éticos preceptivos.

63

4. PROFESORADO

NOMBRE EMAIL TELÉFONO WEB

Alonso Arbiol, Itziar [email protected] 943 015654 www.sc.ehu.es/itzi

Arranz Freijo, Enrique Bernardino [email protected] 943 015700 www.ehu.es/haezi

Arrazola Etxeberria, Joxe Xabier [email protected] 943 007397

Arrizabalaga González Iker [email protected]

Arruabarrena Madariaga, Ignacia [email protected] 943 018321

Badiola Goenaga, Iñaki [email protected] 943 328000 www.onkologikoa.org

Balluerka Lasa, Nekane [email protected] 943 018510

De Paul Ochotorena, Joaquín [email protected] 943 018308

Díaz Nieto, Oscar [email protected] 943 018303

Echeburua Odriozola, Enrique [email protected] 943 018329 http://www.ehu.es/echeburua/

Gallo García, Mónica [email protected]

Garaigordobil Landazabal, Maite [email protected] 943 015634 http://www.sc.ehu.es/garaigordobil/

Gómez Zapiain, Javier [email protected] 943 015657

Gorostiaga Manterola, María Aranzazu [email protected] 943 015673

Guerra Plaza, Jesús [email protected] 943 015936

Iglesias Martin, Yolanda [email protected]

Insúa Cerretani, Patricia [email protected] 943 015735

Maganto Mateo, Carmen [email protected] 943 018344 www.sc.ehu.es/ptwmamac

Malla Mora, Raquel [email protected] 943 015712

Marañón Guiñan, Izaskun [email protected] 943 015659

Marcos Muñoz, Mª Jesús [email protected] 94 6012037 www.ehu.es/CEID

Mimentza Larrinaga, Naiara [email protected] 943 794411 www.aita-menni.org

64

NOMBRE EMAIL TELÉFONO WEB

Muela Aparicio, Alexander [email protected] 943 018310

Ochoa de Alda Mtnez. de Apellaniz, Iñigo [email protected] 943 015261

Olabarrieta Artetxe, Fernando [email protected] 943 015721

Ortega Sunsundegui, Iraitz [email protected] 943 015659

Páez Rovira, Darío [email protected] 943 015678 www.ehu.es/pswparod

Pérez Fernández, José Ignacio [email protected] 943 015641 www.sc.ehu.es/joseignacio

Plazaola Rezola, Mikel [email protected] 943 015640

Salaberria, Karmele [email protected] 943 015635

San Juan Guillen, Cesar [email protected] 943 015664

www.ivac.ehu.es/p278-shdmsct/es/contenidos/institucion/dms_director/es_director/dms_director.html

Sancho Esnaola, Nerea [email protected] 943 015385 www.nereasanchoesnaola.com

Tellería Lázaro, Iñaki [email protected] 943 647169

Torres Gómez de Cádiz Aguilera, Bárbara [email protected] 943 018317

Vegas Moreno, Oscar [email protected] 943 015733

Vergara Iraeta, Ana Isabel [email protected] 943 018320

Yanguas Lezáun, José Javier [email protected] 943317102 www.matiainstituto.net

Yarnoz Yaben, Sagrario [email protected] 943 018346 http://www.ehu.es/harremanak

Zumalabe Makirriain, Txema [email protected] 943 015653

DIRECCIONES WEB DE DEPARTAMENTOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo: http://www.ppb.ehu.es/s0227-home1/es

Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento: http://www.gppzm.ehu.es/s0109-home1/es Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos: http://www.petra.ehu.es/s0006-home1/es