maria alejandra ramÍrez

113
Centro de Innovación en Arte Digital El límite como elemento articulador del espacio María Alejandra Ramírez Castro Universidad Jorge Tadeo Lozano Facultad de Arte y Diseño Programa de Arquitectura Bogotá 2020

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

Centro de Innovación en Arte Digital El límite como elemento articulador del espacio

María Alejandra Ramírez Castro

Universidad Jorge Tadeo Lozano Facultad de Arte y Diseño Programa de Arquitectura

Bogotá 2020

Page 2: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

Centro de Innovación en Arte Digital El límite como elemento articulador del espacio

María Alejandra Ramírez Castro

Trabajo de grado para optar al título de arquitecto

Directores de trabajo de grado: Arq. Andrés Amaya

Arq. Oscar Salamanca

Universidad Jorge Tadeo Lozano Facultad de Arte y Diseño Programa de Arquitectura

Bogotá 2020

Page 3: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

Nota de aceptación

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Bogotá (25 de mayo de 2020)

Page 4: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

DEDICATORIA

Dedico este logro a mis padres quienes han sido un gran apoyo durante mi carrera, a mis hermanos quienes han sido mi ejemplo a seguir y a Dios que me ha llenado de fuerza para ser mejor día a día.

Page 5: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de grado no habría sido posible sin el apoyo de mi familia, quienes siempre fueron un punto de apoyo para cada decisión, sus consejos y observaciones siempre fueron de gran ayuda para cada año de esta carrera, que semestre a semestre me exigió dar lo mejor de mi desde la perspectiva tanto profesional como personal.

Por otro lado, quiero agradecer a todos los profesores que siempre mostraron interés por aportar sus conocimientos y su experiencia durante toda mi carrera, dando sus opiniones a favor y en contra buscando siempre un excelente resultado de cada proyecto que desarrolle.

Agradecer igualmente a mis compañeros quienes fueron un apoyo incondicional durante mi carrera, y aportaron siempre otra visión frente a cada reto.

Page 6: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

RESUMEN

El proyecto se localiza en el sector de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá, sector que se ha caracterizado por tener un desarrollo industrial y tener una conexión vial metropolitana con la ciudad. Sin embargo, este sector ha tenido un proceso de desindustrialización debido a la movilización de parte de sus industrias a la periferia, lo que ha causado abandono, desvalorización y deterioro en sus fachadas, además de inseguridad en el sector.

El proyecto se compone de un Centro de Innovación de Arte Digital, que actuará como un nuevo complejo educativo y cultural, donde se buscará promover el desarrollo de actividades artísticas y tecnológicas. Este proyecto busca consolidar la zona como una centralidad educativa y una nueva oferta en la mixticidad de uso de suelos.

La propuesta de crear un Centro de Innovación de Arte Digital busca explorar el límite como elemento vinculante al espacio público, además de mantener la unión de atmosferas y proponer un espacio público que integre el barrio actual con el modelo de ciudad propuesto.

Page 7: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

ABSTRACT

The project is located in the Puente Aranda sector in the city of Bogotá, a sector that has been modified due to having an industrial development and having a metropolitan road connection with the city. However, this sector has undergone a process of deindustrialization due to the mobilization of part of its industries to the periphery, which has suffered abandonment, devaluation, and risk on its facades, in addition to insecurity in the sector.

The project is made up of a Digital Art Innovation Center, which acts as a new educational and cultural complex, where the development of artistic and technological activities is promoted. This project consolidates the area as an educational centrality and a new offer in the mix of land use.

The proposal to create a Digital Art Innovation Center seeks to explore the limit as a binding element to public space, in addition to maintaining the union of atmospheres and proposing a public space that integrates the current neighborhood with the proposed city model.

Page 8: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Bogotá D.C ............................................................................................... 5

Figura 2 Localidad Puente Aranda .......................................................................... 5

Figura 3 Zona Industrial .......................................................................................... 5

Figura 4 Cll 12-11 con Kra 32-32ª ........................................................................... 6

Figura 5 Piezas arquitectónicas importantes........................................................... 7

Figura 6 Espacio Público ........................................................................................ 8

Figura 7 Alturas ....................................................................................................... 9

Figura 8 Llenos y vacíos ....................................................................................... 10

Figura 9 Usos del suelo ........................................................................................ 11

Figura 10 Uso del suelo modelado 3D .................................................................. 11

Figura 11 Fotografía Calle 12 b, estado actual ..................................................... 12

Figura 12 Plano Sistema Vial ................................................................................ 12

Figura 13 Infraestructura vial Modelado 3D .......................................................... 13

Figura 14 Perfil Vial V3 actual Carrera 31 ............................................................. 13

Figura 15 Perfil vial V1 actual Avenida Carrera 30 ................................................ 13

Figura 16 Representación de una transparencia literal que desdibuja el límite y éste es interpretado por otros elementos (forjados, estructura o suelo) (Casa Farnsworth de Mies van der Rohe y Casa de Cristal de Philip Johnson). ............. 18

Figura 17 Interpretación de un recinto a través de un contorno intermedio; renderings interior (Casa Urbana) .......................................................................... 19

Figura 18 Mediateca de Sendai ............................................................................ 20

Figura 19 Transformación perceptiva del límite. Secuencia fotográfica: presencia del edificio, integración con el entorno, transparencia interior (Mediateca de Sendai). ................................................................................................................. 21

Figura 20 Sistema formal en una arquitectura sin fachadas; secciones transversales y detalle de acceso por rampa (Terminal de Yokohama). ............... 22

Figura 21 Inmersión en una realidad fluctuante a través de un límite tecnológico; planta e imágenes fotográficas (Exposición Visiones de Japón). .......................... 23

Figura 22 Diagrama de un sistema que fusiona el espacio y es permeable al contexto (Museo de arte y archivo cinematográfico en Berkeley). ......................... 24

Page 9: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

Figura 23 El margen plegado en una línea que habilita el encuentro entre exterior e interior; vista aérea de maqueta volumétrica (Museo de arte y archivo cinematográfico en Berkeley)................................................................................. 25

Figura 24 Sala de exposiciones MORI Building. ................................................... 26

Figura 25 Arquitectura Neoplasticista. .................................................................. 28

Figura 26 Centro de Investigación de Clemson, Estados Unidos ......................... 29

Figura 27 Plano de ubicación del Centro de Investigación en Clemson ............... 30

Figura 28 Operaciones Formales del Centro de Investigación de Clemson ......... 30

Figura 29 Vista exterior de fachada del Centro de Investigación de Clemson ...... 31

Figura 30 Corte Trasversal del Centro de Investigación de Clemson ................... 32

Figura 31 Centro de Innovación Bezos / Olson Kundig Architects ........................ 33

Figura 32 Perspectiva peatonal del espacio Público (Centro Urbano en León Guanajuato) ........................................................................................................... 35

Figura 33 Plano general de distribución de usos (Centro Urbano en León Guanajuato- Vía Sasaki) ........................................................................................ 35

Figura 34 Isometría de Sostenibilidad y Diseño del espacio público (Centro Urbano en Leon Guanajuato) ................................................................................ 36

Figura 35 Isometría de usos del suelo por tipología (Centro Urbano en Leon Guanajuato) ........................................................................................................... 37

Figura 36 Fotografía aérea - New Lower Hill Masterplan / West 8 + BIG + Atelier Ten ......................................................................................................................... 38

Figura 37 Isometría del Espacio Público New Lower Hill Masterplan / West 8 + BIG + Atelier Ten ................................................................................................... 38

Figura 38 Modelado 3D Sistema Joist. ................................................................. 40

Figura 39 Distancia entre vigas ............................................................................. 41

Figura 40 Montaje de grupos de I Joist, Obra Bodegas Premiere, Chile. Gentileza Gerdau. .................................................................................................................. 42

Figura 41 Plano conexión piezas arquitectónicas importantes ............................. 44

Figura 42 Espacio Público .................................................................................... 44

Figura 43 Plano usos del suelo Plan Parcial ......................................................... 45

Figura 44 Modelado 3D usos del suelo Plan Parcial ............................................. 45

Figura 45 Morfología Plan Parcial ......................................................................... 46

Figura 46 Alturas del Plan Parcial ......................................................................... 47

Figura 47 Infraestructura vial Plan Parcial ............................................................ 48

Page 10: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

Figura 48 Infraestructura vial Modelado 3D Plan Parcial ...................................... 49

Figura 49 Perfil Vial V3 propuesto Carrera 31....................................................... 49

Figura 50 Perfil vial V1 propuesto Avenida Carrera 30 ......................................... 49

Figura 51 Cambios de escala................................................................................ 50

Figura 52 Elementos Verticales Virtuales ............................................................. 51

Figura 53 Elementos Verticales Físicos ................................................................ 51

Figura 54 Plano en capas ..................................................................................... 51

Figura 55 A. Límite perceptivo proyecto con relación a la ciudad B. Límite perceptivo espacios con relación a los usuarios. ................................................... 52

Figura 56 A. Límite intermedio planos horizontales B. Límite intermedio planos verticales ................................................................................................................ 53

Figura 57 A. Límite diverso físico B. Limite diverso virtual .................................. 54

Figura 58 Centro de Innovación en Arte Digital ..................................................... 55

Figura 59 Continuidad de la Tipología .................................................................. 56

Figura 60 Elevación del Espacio Público .............................................................. 57

Figura 61 Permeabilidad del Espacio Público ....................................................... 57

Figura 62 Operaciones Formales .......................................................................... 58

Figura 63 Explotado del Programa ........................................................................ 59

Figura 64 Programa Arquitectónico ....................................................................... 60

Figura 65 A. Diagrama del sistema espacial primer piso B. Diagrama del sistema espacial segundo y tercer piso............................................................................... 61

Figura 66 Sistema espacial Planta Primer Piso (Elemento contenedor) ............... 62

Figura 67 Sistema espacial – Elementos Repetitivos Vs Elementos Singulares .. 63

Figura 68 A. Diagrama del sistema de recorridos primer piso B. Diagrama del sistema de recorridos segundo y tercer piso ......................................................... 64

Figura 69 A. Corte longitudinal (Recorrido Central) B. Perspectiva circulación central C. Corte transversal (Conexión visual del recorrido central) ..................... 64

Figura 70 Sistema de recorridos – Conexión Vertical y Horizontal ....................... 65

Figura 71 A. Diagrama de ritmos del sistema portante B. Diagrama de estructura con relación a los espacios .................................................................................... 66

Figura 72 Ejes estructurales y compositivos (Planta Primer Piso) ....................... 67

Figura 73 Sistema estructural – Estructura ........................................................... 68

Figura 74 Sistema Estructural - Relación estructura con los espacios .................. 69

Page 11: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

Figura 75 Planta espacio público. ......................................................................... 70

Figura 76 A. Perspectivas del espacio público hacia el barrio B. Perspectivas del espacio público hacia la ciudad ............................................................................. 71

Figura 77 A. Diagrama de contenedor vs contenido B. Diagrama de planos es capas ..................................................................................................................... 72

Figura 78 Perspectiva galería ............................................................................... 73

Figura 79 Corte fachada ....................................................................................... 74

Figura 80 Sistema de cerramientos – Elemento contenedor y contenido ............. 75

Figura 81 Sistema de cerramientos – Planos en capas ........................................ 76

Figura 82 A. Diagrama del sistema de vacíos B. Diagrama del sistema de vacíos con relación a los espacios .................................................................................... 77

Figura 83 A. Corte longitudinal (Relación vertical de los vacíos) B. Corte transversal (Relación vertical de los vacíos) C. Perspectiva sala de exposición temporal ................................................................................................................. 77

Figura 84 Sistema de vacíos - Conexión vertical de los vacíos ............................ 78

Figura 85 Planimetría – Plan Parcial ..................................................................... 82

Figura 86 Planimetría – Planta Espacio Publico ................................................... 83

Figura 87 Planimetría – Planta Primer Piso .......................................................... 84

Figura 88 Planimetría – Planta Segundo Piso....................................................... 85

Figura 89 Planimetría – Planta Tercer Piso .......................................................... 86

Figura 90 Planimetría – Planta Terraza ................................................................ 87

Figura 91 Planimetría – Planta Cubiertas ............................................................. 88

Figura 92 Planimetría – Planta Sótano ................................................................. 89

Figura 93 Planimetría – Corte Longitudinal ........................................................... 90

Figura 94 Planimetría – Corte Transversal ........................................................... 91

Figura 95 Planimetría – Alzado Este ..................................................................... 92

Figura 96 Planimetría – Alzado Norte ................................................................... 92

Figura 97 Planimetría – Alzado Sur ...................................................................... 92

Figura 98 Planimetría – Alzado Oeste .................................................................. 92

Figura 99 Planimetría – Planta Cubiertas ............................................................. 93

Figura 100 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Proyecto Centro de Innovación en Arte Digital ...................................................... 94

Page 12: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

Figura 101 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Áreas técnicas .................................................................................................................. 95

Figura 102 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Administración y Servicios ..................................................................................... 95

Figura 103 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Programa Educativo .............................................................................................. 96

Figura 104 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Programa Comercial .............................................................................................. 96

Figura 105 Resumen de áreas .............................................................................. 97

Page 13: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I: ASPECTOS PRELIMINARES ............................................................ 3

1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA DEL PROYECTO ........................................... 3

1.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO .............................................................. 5

1.3 OBJETIVOS .............................................................................................. 14

1.3.1 Objetivo general. ................................................................................ 14

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 14

1.4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 14

1.5 PROBLEMÁTICA. ..................................................................................... 15

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA ............................................................. 16

2.1 CONCEPTO ............................................................................................. 16

2.2 NEOPLASTICISMO .................................................................................. 27

2.3 ACTIVIDAD ............................................................................................... 29

2.4 PLAN PARCIAL ........................................................................................ 34

Page 14: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

2.5 TÉCNICO .................................................................................................. 39

CAPITULO III: PROYECTO ................................................................................... 43

3.1 PROYECTO URBANO – PLAN PARCIAL ................................................ 43

3.2 PROYECTO ARQUITECTÓNICO ............................................................ 50

3.2.1 DESARROLLO DEL CONCEPTO LÍMITE DENTRO DEL PROYECTO 50

3.2.2 CENTRO DE INNOVACIÓN DE ARTE DIGITAL ............................... 54

3.2.3 DESARROLLO DEL PROYECTO ...................................................... 56

3.3 CONCLUSIONES ..................................................................................... 79

3.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................... 80

3.5 PLANIMETRIA DEL PROYECTO ............................................................. 82

Page 15: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

GLOSARIO

Límite: Línea real o imaginaria que marca el fin de una superficie o cuerpo o la separación entre dos entidades. (Sitio Web: Google Search)

Neoplasticismo: Es un nuevo (neo) enfoque de las artes plásticas (plasticismo) basado en relaciones universales que reivindicó un proceso de abstracción progresiva donde las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores a los tres primarios, el blanco y el negro. (Otero, Oscar. Calvo Satos, Miguel. Historia/Arte. Enciclopedia Online de bellas artes. Sitio web: https://historia-arte.com/movimientos/neoplasticismo).

Desindustrialización: Disminución relativa del empleo o la producción industrial. (RAE 2019).

Page 16: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo plantea desarrollarse en la zona industrial del barrio Pensilvania, sector que se ha caracterizado por tener un desarrollo industrial, además de tener una conexión vial metropolitana con la ciudad. Sin embargo, se encuentra en proceso de deterioro debido al proceso de desindustrialización que ha sufrido en los últimos años por la movilización de parte de sus industrias a la periferia.

El estado actual del sector nos conlleva a plantear un Plan Parcial que busca consolidar la zona como una centralidad educativa y una nueva oferta en la mixticidad de uso de suelos, para ello se analizan interrogantes sobre el estado de la estructura urbana, identificando características de deterioro, e inseguridad debido al asentamiento de habitantes de calle, lo que ha generado problemas ambientales y paisajísticos debido a la falta de espacio en vía pública que propicia el mal manejo de las basuras, además de una contaminación auditiva generada por las actividades que se desarrollan. Estos aspectos han desencadenado una desvalorización en el sector por cambios negativos como abandono, desaparición del espacio público y carencia de sitios de permanencia.

Teniendo en cuenta el estado actual del sector, se hace necesario el planteamiento de un Plan Parcial que reestructure la zona, organizando su morfología, mediante unidades de actuación urbanísticas que desarrollen y complementen el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Bogotá, con esto se lograría planificar de manera adecuada el territorio, articulándose con la ciudad, además de consolidar y distribuir los usos del suelo, con lo que los ciudadanos podrán disfrutar integralmente la ciudad.

De esta manera, se plantea un Plan Parcial que estará orientado hacia la reestructuración, la conexión y la densificación del sector, buscando implementar nuevos usos y la mixticidad de ellos. Para ello se desarrollarán tres estrategias principales: articular los equipamientos a través de un eje, dar continuidad a la red vial dentro del barrio y consolidar el sector como una centralidad educativa y cultural.

Page 17: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

2

El desarrollo del plan parcial determinó las alturas de las edificaciones, la ubicación de los usos en el suelo, la tipología de las manzanas, la articulación del barrio con respecto a la ciudad, además de determinar la ubicación del proyecto que propone un nuevo límite para el sector, reconociendo como problemática la ausencia de espacio público, el incremento del comercio informal y la industria sin planificación, además de una ausencia de multiplicidad de usos.

Por otro lado, se reconoce el valor monumental y diseño del antiguo Matadero Distrital que contribuye a la minimización del impacto ambiental, creando nuevas tendencias en cuanto a lo que se requiere lograr en el ámbito urbanístico, cultural, educativo y arquitectónico, enfocado en reestructurar las piezas arquitectónicas.

El sector ha adquirido una característica educativa al tener la Universidad Distrital, el Sena, y el Colegio San José, lo que promueve integrar un Centro de Innovación que proporcione un espacio educativo y cultural donde los estudiantes tengan la oportunidad de crear su espacio de exhibición y se invite a los transeúntes a visitar el Centro.

De este modo, el proyecto propondrá un Centro de Innovación en Arte Digital respondiendo a las dinámicas del sector, dando continuidad del espacio urbano a través de la permeabilidad , articulando el proyecto como un elemento de transición entre la ciudad industrial y la ciudad en altura, haciendo una oferta de uso que responda a la escala zonal y social con lo que se integrará nuevamente el tejido de la ciudad con uso consolidados y armónicos a su alrededor, ya sean comerciales, culturales o educativos.

Page 18: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

3

CAPITULO I: ASPECTOS PRELIMINARES

1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA DEL PROYECTO

El deterioro de la zona industrial debido al proceso de desindustrialización por el cierre o traslado de industrias propicia el abandono de algunos sectores en el barrio Pensilvania y por ende genera espacios de deterioro urbanístico. Esta misma dinámica Industrial, configura la invasión del espacio público por la actividad económica de la zona, disminuye la movilidad y limita el desplazamiento a los niños, personas mayores y discapacitados principalmente. A partir de esta situación se plantea la creación de un Centro de Investigación de Arte Digital, como una herramienta para revitalizar el barrio y convertirlo en un nodo educativo y cultural.

El proyecto propone un Centro de Innovación de Arte Digital, el cual se acondicionará a las nuevas exigencias urbanísticas, convirtiendo el edificio como un nuevo complejo educativo y cultural, el cual busca el desarrollo de diferentes actividades artísticas y tecnológicas en un lugar determinado, así mismo es importante tener en cuenta la reestructuración del espacio urbano, para que se articule con el nuevo proyecto de la Sede de la Universidad Distrital.

El proyecto se compone de tres programas, el primer programa es el educativo que cuenta con: salas de exposición permanente, talleres técnicos, talleres de formación, laboratorios, salones de mantenimiento y salas polivalentes, el segundo programa es el cultural que cuenta con un auditorio, salas de exposición temporal, galerías, aula múltiple, y café, y por último se plantea el programa comercial que cuenta con una biblioteca-café y una tienda de souvenirs.

Para el desarrollo de este proyecto se explora el límite como tema central de reflexión en el proyecto, definiéndolo como elemento vinculante al espacio público, de igual manera se tiene en cuenta la continuidad espacial de la arquitectura por medio de la unión de atmósferas, las cuales exploran la experiencia espacial y perceptual a través de las propiedades formales del espacio, además de implantar un espacio público que teja el lenguaje urbano de la zona industrial y la nueva sede de la Universidad Distrital, para generar actividades que puedan ser utilizadas por

Page 19: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

4

diferentes personas y lo conviertan en un escenario cultural y educativo, promoviendo nuevos usos a su alrededor.

Page 20: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

5

1.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

El Proyecto se encuentra localizado en el centro de la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Puente Aranda, limita la Zona Nor-Oriental con la Localidad de los Mártires y Teusaquillo, localizado en la Zona Industrial de este sector, en el barrio Pensilvania, con límites desde la Calle 12 a la Calle 11 y de la Carrera 32 a la Carrera 32 A, detrás de la Universidad Distrital, haciendo parte del Centro Urbano de Bogotá.

Figura 1 Bogotá D.C Figura 2 Localidad Puente Aranda

Figura 3 Zona Industrial

Fuente: Elaboración propia. Fuente:Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Page 21: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

6

Figura 4 Cll 12-11 con Kra 32-32ª

Fuente:Elaboración propia

Esta zona presenta tres tipos de ciudad, la primera es la ciudad en altura que se refleja en el Plan Parcial, la segunda es la ciudad fragmentada que se ve hacia el norte de la Carrera 13 y por último la ciudad consolidada que se refleja en la Zona Industrial Sur-Occidente.

El sector se caracteriza por tener una fuerte conexión urbana al ofrecer diferentes servicios en las vías principales, como ejemplo de ello están los servicios institucionales, los servicios educativos y servicios comerciales. En menor proporción se encuentra la vivienda, conforme nos alejamos de las vías principales de la Carrera 30 y la Carrera 13 donde se observa la oferta de servicios industriales, que generan límites debido al uso incompatible. En contraposición, dentro del barrio podemos encontrar una desarticulación de estos servicios además de una carencia de espacio público que imposibilita la fluidez de transeúntes en el mismo.

Page 22: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

7

Figura 5 Piezas arquitectónicas importantes

Fuente: Elaboración propia

Page 23: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

8

Figura 6 Espacio Público

Fuente: Elaboración propia

Actualmente, la zona de intervención está en un estado de deterioro con edificaciones que varían entre 2 y 3 pisos, cuenta con un edificio de 6 pisos que corresponde a la antigua sede del Bancafé en los años 60 y que actualmente se encuentra en desuso. En promedio el sector maneja una altura baja, con poca densidad poblacional debido al carácter industrial.

Page 24: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

9

Figura 7 Alturas

Fuente: Elaboración propia

Además de la baja densidad, se evidencia en la morfología la carencia de espacio público y zonas verdes, la tipología de los edificios juega un papel importante ya que al ser edificios con fachadas tan grandes y pocos accesos, se configuran como límites para el peatón, los pocos vacíos que se generan son al interior de estas edificaciones con barreras físicas como rejas o servicios que durante la noche cierran, disminuyendo el flujo peatonal en las horas de la noche.

Page 25: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

10

Figura 8 Llenos y vacíos

Fuente: Elaboración propia

En la zona hay uso predominante de la industria y los servicios, bodegas industriales y comercio, además de edificios públicos como la Fiscalía, La Cárcel de Menores, La Secretaría Distrital de Salud, entre otros. Además, cuenta con equipamientos educativos cercanos como el Colegio San José, la Universidad Distrital y el Sena, mientras la vivienda se localiza más al oriente de la Avenida Carrera 30. Esta diversidad de usos ocasiona que la interacción de las piezas arquitectónicas sea baja debido a la incompatibilidad de estos.

Page 26: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

11

Figura 9 Usos del suelo

Fuente: Elaboración propia

Figura 10 Uso del suelo modelado 3D

Fuente: Elaboración propia

Page 27: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

12

La zona de intervención se localiza en el cruce de dos vías importantes, la avenida carrera 30 (V-1), y la calle 13 (V-2), ambas cuentan con troncales de Transmilenio, la malla vial intermedia se encuentra desarticulada de la principal debido al perfil vial de algunas zonas que ocasiona calles estrechas y en desuso.

Figura 11 Fotografía Calle 12 b, estado actual

Fuente: Google Maps

Figura 12 Plano Sistema Vial

Fuente: Elaboración propia

Page 28: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

13

Figura 13 Infraestructura vial Modelado 3D

Fuente: Elaboración propia

Actual estado de los perfiles viales del Barrio Pensilvania:

Figura 14 Perfil Vial V3 actual Carrera 31

Figura 15 Perfil vial V1 actual Avenida Carrera 30

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Page 29: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

14

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general.

Desarrollar un proyecto de reactivación urbana a través de nuevas dinámicas en la zona industrial de Bogotá de Puente Aranda, que transforme el sector e integre el barrio industrial con el modelo de ciudad propuesto, al desdibujar los límites entre los distintos tipos de ciudad.

1.3.2 Objetivos específicos

Intervenir en los espacios en desuso por el proceso de desindustrialización del Barrio Pensilvania para renovar y crear un nodo de actividades.

Transformar el límite para permitir la permeabilidad al proyecto y promover la continuidad del espacio público al interior.

Integrar diferentes actividades al proyecto para responder a las diferentes necesidades del sector.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta el análisis de contexto del sector, se evidencia un alto grado de afectación por falta de apropiación de la población, debido al uso predominante industrial, la conformación en sus piezas arquitectónicas y la falta de espacio público. De esta manera toma importancia el generar nuevos usos en el sector que reactiven las actividades sociales y económicas, buscando cambiar la cara urbana del barrio para la ciudad. Para ello, se plantea la creación de un Centro de Innovación en Arte Digital que reactive el uso dotacional apoyando la nueva vivienda y los equipamientos educativos.

Page 30: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

15

1.5 PROBLEMÁTICA.

La Zona Industrial de Puente Aranda se encuentra en un proceso de abandono como consecuencia de la desindustrialización que ha movilizado parte de las industrias a la periferia, dejando el sector en un estado de abandono donde sus piezas arquitectónicas presentan una decadencia en cuanto a su fachada, manteniendo una baja densidad con alta ocupación.

Adicionalmente este sector presenta una fragmentación de uso de suelos que desfavorece el tejido urbano, conllevando a una falta de dinámica en el flujo de sus habitantes.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado podemos decir que la Zona Industrial de Puente Aranda presenta dos grandes problemáticas, por un lado, tenemos el estado de abandono que desvaloriza el sector y por otro lado se evidencia la carencia de espacio público con zonas verdes que active el uso de primer nivel.

Podemos entonces proponer frente a estas problemáticas la reactivación de la zona, planteando la mixticidad en nuevos usos del suelo al desarrollar espacios dotacionales, espacios de vivienda y espacios de comercio que activen la zona y cambien el estado de abandono actual. Adicionalmente se propone desdibujar los límites al tratar la permeabilidad de la tipología sumando un espacio público con zonas verdes, que darán una nueva dinámica en el sector contribuyendo así con la posibilidad de tener un mayor flujo de habitantes en el sector.

Page 31: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

16

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1 CONCEPTO

Exploración del concepto de límite.

Se busca ahondar en el concepto de limite, debido a la relevancia que tiene para el desarrollo del proyecto en cuanto a la creación de espacios y la capacidad que estos tienen para generar diferentes experiencias en el usuario, es por ello por lo que se hace necesario comprender los tipos de limites existentes, además de comprender sus diferentes aplicaciones.

El manejo de la transparencia en la fachada para desmaterializarla.

Para dar forma al concepto de limite, se toma como referencia una Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina, 1 donde se menciona que el concepto de limite no ha sido únicamente explorado por la arquitectura, sino que ha variado sus parámetros por diferentes áreas. Hace reflexión sobre el tratamiento de este concepto aportado por diferentes autores, como el filósofo Eugenio Trias 2 quien fundamento en diferentes ensayos la concepción del ser como límite, donde el ser mismo puede confrontar aquello conocido, aquello verdadero y así concretar una experiencia gradual o entrelazada que da lugar a nuevas etapas, permitiendo avanzar hacia conocimientos o espacios nuevos. «Determinar el final del camino metodológico como una detección de un límite: la frontera de todo aquello que puede ser experimentado, la línea que se puede ultrapasar y que circunscribe el anillo de lo que puede ser conocido, comprendido o “dicho”, es decir, del límite del sentido».3

1 RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona, Febrero 2013, 13 p. 2 TRIAS, Eugenio (1942-2013), filósofo. Filósofo nacido en Barcelona que aporta una visión sobre el límite sobre el modo en el hombre define el límite al habitar el espacio y como a través del pensamiento se pueden construir conceptos como espacio, tiempo y sistema. 3 TRIAS, Eugenio. Els habitants de la frontera. Sobre mètode, modernitat i crisi. Barcelona: edicions 62, s.a., 1985, 18 p.

Page 32: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

17

Existe diferentes maneras de dar interpretación al límite: la primera la define como una piel que se revela como una membrana velada; la segunda desde una tectónica efectiva como un sensor de apariencia versátil; la tercera como la interacción entre el objeto y el sujeto dando como resultado una interfaz entre lo real y lo ficticio; y la cuarta como un sistema informal que genera situaciones ambiguas desde lo físico, programático, o de relación.

Durante mucho tiempo los conceptos como transparencia o desmaterialización han estado vinculados con la arquitectura del Movimiento Moderno. Sin embargo, a finales del siglo XX e inicios del XXI, se originan la interpretación del vidrio como límite de acuerdo con sus cualidades. Ejemplo de obras que desmaterializan los elementos a través de superficies, principalmente de vidrio, son las obras de Mies van der Rohe que maneja grandes acristalamientos manteniendo la continuidad espacial, rompiendo con el esquema de caja cerrada, donde la superficie son planos articulados con una geometría donde la luz y el espacio fluyen de manera homogénea desapareciendo la condición de frontera.

La transparencia literal o real4, se ve reflejada en construcciones como la Casa Farnsworth (1945-1950) de Mies van der Rohe o la Casa de Cristal (1949) de Philip Johnson donde desaparece los límites y se da relevancia a la esencia del vidrio al mismo tiempo que se establece relación con el entorno.

4 En palabras de Colin Rowe y Robert Slutzky en Transparency: literal and phenomenal. Yale Architectural Journal en Perspecta, 1963; hace referencia a la cualidad inherente de la substancia, como en un muro cortina de vidrio frente a otra transparencia que es una cualidad inherente de la organización (fenoménica).

Page 33: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

18

Figura 16 Representación de una transparencia literal que desdibuja el límite y éste es interpretado por otros elementos (forjados, estructura o suelo) (Casa Farnsworth de Mies van der Rohe y Casa de Cristal de Philip Johnson).

Fuente: RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona

Por otro lado, la transparencia fenomenal o aparente se consolida de una fachada de vidrio como una membrana velada, que actúa como elemento interpuesto entre el espacio y el observador donde las luces y sombras cambian, al tener transparencia se logra trasmitir simultáneamente formas del interior mientras se puede reconocer las figuras del exterior con lo que se origina una reacción subjetiva del observador.

Existe otro gran ejemplo de una propuesta que mezcla la transparencia y la tecnología, la Urban Glass en Nueva York (2000) donde se crea un espacio no finito en medio de una metrópolis densa, combinando en el interior la envoltura de vidrio transparente y una pared opaca ondulada y electrónica, con lo que, de acuerdo con las condiciones de la luz, el vidrio pierde presencia y es la actividad de la pared inteligente la que da la sensación de existencia de una vivienda.

Page 34: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

19

Figura 17 Interpretación de un recinto a través de un contorno intermedio; renderings interior (Casa Urbana)

Fuente: RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona

De este modo la percepción del límite no solo es físico sino también psicológico donde la visión del ser humano hace visible lo ausente o convierte lo ausente en visible. Como apoyo de esto se hace la incorporación de vidrios electrónicos que cambian los objetos en cuanto a su apariencia y la realidad se convierte en un rango de presencia o ausencia de acuerdo con las demandas del visitante.

Otra condición espacial del límite que puede producir el cerramiento con vidrio de las estructuras se encuentra en un lugar intermedio, ejemplo de ello se encuentra el Centro de Arte Media Electrónico (EMPAC) (2001) de Bernard Tschumi donde define el límite como: envolvente, intervalo espacial y acontecimiento urbano.

La imagen producida en la aproximación de museos hacia la ciudad, refleja la intención de hacer que el entorno forme parte de lo interno y las zonas de paso del edificio singularizan la experiencia urbana, el conjunto se explica de afuera hacia adentro y se crea un sistema de doble piel, una exterior transparente y otra interior opaca, que define la circulación principal y traslada el espectáculo interior y privado de las salas de ocio (hall de recitales, instalaciones de audio y video o estudios de danza) al contexto público. Por la noche, el conjunto se revela como un teatro de sombras donde el movimiento del público y de imágenes se expone a la ciudad.

Ahora bien, por otro lado, tenemos el concepto de Arquitectura de límites difusos, ejemplo de ello se encuentra en la Mediateca de Sendai ubicado en Japón, donde

Page 35: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

20

la condición del edificio se considera acumulador de fragmentos en altura, lo que se evidencia a través de la tectónica del material, la opacidad del plano envolvente y por el sistema de iluminación artificial revelado durante la noche. La fachada de vidrio varía su presencia a lo largo del día según las condiciones de iluminación existentes. Este elemento, se forma por una doble piel que conforma una membrana osmótica que exhibe u oculta el interior: la primera piel, es de vidrio transparente que tiene la función de delimitar entre forjado y forjado y la segunda piel protege al momento de reducir el calor durante el verano y el frio durante el invierno. La segunda piel, se superpone a lo largo del edificio, definiendo un plano continuo además de determinar la relación que establece el espacio con el entorno. Mientras que, en la zona intermedia de cada nivel, el vidrio define una conexión directa de dentro-fuera, tanto en la parte superior como inferior, además se complementa de una trama serigrafiada que ofrece una visión semioculta del exterior.

Figura 18 Mediateca de Sendai

Fuente: RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona

Las condiciones ambientales afectan la percepción del cerramiento y modifican su transparencia, con lo que de acuerdo con las situaciones lumínicas se logra transmitir las formas del interior o se logra que el edificio y entorno se confunden en una simultaneidad de espacios, donde el vidrio actúa como un espejo que refleja la línea de árboles situada en la calle y pareciera darle una extensión a la naturaleza hacia el espacio ocupado hasta ahora por la arquitectura. Esta circunstancia temporal, estimula una respuesta subjetiva en el observador, entre tener una

Page 36: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

21

apariencia sólida y la desmaterialización del cerramiento. En horas de la noche y con luz artificial, el edificio queda expuesto y funciona como una linterna de luz de distintas tonalidades o como punto de referencia en la ciudad. Es en ese momento cuando el edificio revela la multiplicidad de situaciones superpuestas; dispares en altura, iluminación, brillo u organización del espacio.

Figura 19 Transformación perceptiva del límite. Secuencia fotográfica: presencia del edificio, integración con el entorno, transparencia interior (Mediateca de Sendai).

Fuente: RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona

El concepto introducido por el ingeniero Cecil Balmond 5 en la arquitectura para señalar “lo informal” como aquello que no es aleatorio ni arbitrario, señala que este se basa en la superposición y el cambio. Hace énfasis en que los sistemas presentan variación de ritmos e impulsos que revelan una fluidez.

Tenemos como ejemplo de la determinación de limite activo, la Terminal de Yokohama (1995-2002), donde el suelo pierde su organización estratificada y paralela y se convierte en un límite activo donde la obra arquitectónica se realza como una figura fluida de relieves o pliegues, con lo que se logra caracterizar el comportamiento de los usuarios a lo largo de sus formas.

5 BALMOND, Cecil, La nueva estructura y lo informal. En Quaderns nº. 222. Espirales. Director Manuel Gausa. Barcelona, COAC, 1999

Page 37: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

22

Figura 20 Sistema formal en una arquitectura sin fachadas; secciones transversales y detalle de acceso por rampa (Terminal de Yokohama).

Fuente: RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona

En este sistema, la representación en altura es fundamental y la secuencia de cortes en sección permite establecer y controlar el límite del espacio como se desarrolla en los análisis de un terreno topográfico. Se hace uso de técnicas de diseño de montaña rusa que crean curvas complicadas y superficies que se interceptan generando suelo, pared y cubierta. Este conjunto se comporta como un sistema donde un cambio puede afectar al resto, es así como se dispone de plataformas que acompañan el tránsito, y en el lado opuesto se provee refugio, con lo que además de incitar al movimiento también inducen al descanso.

Membrana Osmótica de información

Por otro lado, tenemos la interpretación del límite como un modo de fenómeno que sumerge al visitante en una atmósfera irreal con un material de naturaleza diáfana reconvertido en soporte variable. Como ejemplo de ello, tenemos la Exposición Visiones de Japón que se da en el Museo Victoria y Albert de Londres (1991),

Page 38: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

23

donde el límite además de destacar la inmersión en un mundo simulado no es predecible identificar la frontera entre lo real y lo ficticio, mostrando paisajes cotidianos que tienen un tratamiento de imágenes de infografía plasmados en las pantallas a modo de collage. Los visitantes pasan por encima de las imágenes que van apareciendo y cambiando por un suelo acrílico además de estar envueltos en un espacio de video imágenes. Esta exposición también cuenta con una sala libre, que está delimitada por una superficie ligeramente ondulada de pantallas de vidrio líquido y paneles móviles de chapa perforada, que crean una especie de velo intermedio que cambia sus cualidades según la cantidad de impulsos electrónicos que recibe. Este mecanismo origina una transparencia controlada electrónicamente, donde la pared-media funciona como una membrana osmótica de la información y el cuerpo físico del visitante convive con un cuerpo virtual, siendo este último el soporte de las partículas de datos que las pantallas dejan pasar o que se reflejan en la superficie metálica de la pared que esta opuesta.

Figura 21 Inmersión en una realidad fluctuante a través de un límite tecnológico; planta e imágenes fotográficas (Exposición Visiones de Japón).

Fuente: RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona

Page 39: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

24

Fusionar un espacio con cruce de líneas

Se toma como referencia la propuesta del Museo de Arte y Archivo Cinematográfico de la Universidad de California en Berkeley, donde la base del sistema es el modelo de retícula y la deformación de muros es el eje conductor y medio para la interpretación de límites. Por lo que este diseño plantea la manipulación de puntos de encuentro para permitir la conexión entre espacios y establecer relaciones. Con lo que se ofrece un esquema organizado de funciones y de interrelación que llega a convertirse en un sistema de fusión del espacio que se configura acorde a la forma necesaria de cada actividad (Figura 53).

Figura 22 Diagrama de un sistema que fusiona el espacio y es permeable al contexto (Museo de arte y archivo cinematográfico en Berkeley).

Fuente: RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona

En esta propuesta, el límite actúa como elemento receptor de la acción para lograr crear una arquitectura fluida, que mediante una estrategia simple se consigue evitar la segregación de espacios debido a la relación de continuidad visual o física, donde el soporte se da como una cinta moldeable y continua que permite el movimiento del visitante y el reconocimiento del arte sin aristas. A pesar de que el conjunto parece homogéneo cada una de las plantas es diferente y responde de diferentes

Page 40: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

25

maneras al complejo programa: salas de exposición, teatro, biblioteca, cafetería, tienda u oficinas.

Tomando en cuenta la perspectiva de la envolvente se logra reconocer un volumen cúbico, que al igual que en la Ópera de Taichung, da la sensación de tener la capacidad de expandirse hasta el infinito. En el caso de la Ópera, el contexto urbano se logra filtrar hacia el interior, con lo que ya no existe un adentro y un afuera como en el movimiento moderno, sino que se habla de un sistema permeable que articula las coincidencias y el espacio a través de su tectónica.

Adicional, a lo largo de la sección vertical, el corte del cuerpo mural origina una variedad de situaciones. Con lo que el pliegue de la planta baja produce los accesos al museo y a las zonas públicas, mientras actúa como elemento que cierra y delimita, por otro lado, en las plantas superiores se encuentran las galerías que establecen nuevos puntos de observación o de reunión que recuerdan la informalidad de la calle abriéndose a la ciudad y finalmente en el último nivel se proveen de terrazas descubiertas que contrastan con el cerramiento del conjunto.

Figura 23 El margen plegado en una línea que habilita el encuentro entre exterior e interior; vista aérea de maqueta volumétrica (Museo de arte y archivo cinematográfico en Berkeley).

Fuente: RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona

Page 41: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

26

Permeabilidad del Límite.

MORI Building Digital Art Museum o como comúnmente se conoce Museo TemaLab Borderlees, es el primer museo de arte digital de Tokio que se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas de la isla de Odaiba.

Este museo brinda un espacio de 10.000 metros cuadrados, donde se encuentran 60 obras de arte digital, creadas a partir de 520 ordenadores y 470 proyectores digitales, mostrando obras de arte animadas que tienen constante movimiento a través de las paredes, del suelo, o del techo, ofreciendo una interacción con las mismas, donde las obras responden de acuerdo a los movimientos del visitante.

Se toma como parte de las referencias el concepto ofrecido por este museo, en cuanto a la libertad de permeabilidad sobre los límites dentro de un espacio, lo que permite que los visitantes del lugar puedan desplazarse de manera libre, creando una conexión con el espacio donde se encuentren, además de permitir que cada usuario tenga una experiencia única con el lugar que lo rodea.

Figura 24 Sala de exposiciones MORI Building.

Fuente: Imagen tomada del sitio web: https://borderless.teamlab.art/es/.

Page 42: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

27

2.2 NEOPLASTICISMO

Neoplasticismo como referente de fachada

Se toma como referente la arquitectura neoplasticista para desarrollar la fachada del proyecto, que busca la construcción en capas que generen profundidad y dinamismo, además del uso de diferentes materiales que proyecten diferentes efectos visuales y un manejo de fachada que rompa la caja con el propósito de permitir una relación del exterior con el interior 6.

Uno de los 17 puntos de la arquitectura neoplasticista propuesta por Theo Van Doesburg es la subdivisión que define la nueva arquitectura como abierta en lugar de cerrada. El conjunto consiste en un espacio general, que se subdivide en distintos espacios que se refieren al confort de la vivienda. Esta subdivisión se realiza a través de planos de separación (interior) y de planos de cerramiento (exterior). Los primeros, que separan los espacios funcionales, pueden ser muebles, es decir, pueden ser mamparas móviles (entre las que podemos incluir las puertas). En un estadio más desarrollado de la arquitectura moderna, la planta desaparecerá. La composición espacial proyectada en dos dimensiones con una sección horizontal (la planta), puede sustituirse con un cálculo exacto de la construcción. Las matemáticas auclídeas ya no podrán servirnos, pero con la ayuda de las concepciones no euclídeas de cuatro dimensiones, esto será más fácil. En 1917, Piet Mondrian (1872-1944) nombra el Neoplasticismo como estilo propio del grupo De Stijl, que en su momento era una especie de alianza entre artistas, arquitectos y diseñadores alentados por el arquitecto holandés Theo van Doesburg (1883-1931).

6 Doesburg, Theo Van. (1924). De Stijl, XII, 6/7.17 puntos de la arquitectura neoplasticista. TECNNE | Arquitectura y contexto. Sitio Web: https://tecnne.com/de-stijl/17-puntos-de-la-arquitectura-neoplasticista/

Page 43: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

28

Figura 25 Arquitectura Neoplasticista.

Fuente: Tallant, Roser. (2017). Diseño de interiores. Arquitectura Neoplasticista: 6 conceptos BLOG DE DSIGNO, ESCUELA DE DISEÑO 100%. Sitio web: https://www.dsigno.es/blog/diseno-de-interiores/arquitectura-neoplasticista-6-conceptos

La luz, función, materiales, volumen, tiempo, espacio, y color se convierten en nuevos elementos creativos para el diseño, donde desaparece lo monumental y la arquitectura Neoplasticista se define como una arquitectura de ligereza y transparencias. La nueva arquitectura ha suprimido la pared existente entre el interior y el exterior, convirtiendo las paredes únicamente en punto de apoyo permitiendo la comunicación entre ambos espacios. Como se mencionaba en referencia previa del reconocido Theo Van Doesburg desaparece la subdivisión creando un espacio general abierto subdivido en espacios que dan lugar al confort de la vivienda.

Page 44: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

29

2.3 ACTIVIDAD

Para el desarrollo de la actividad del proyecto, se buscan aspectos respecto a la creación de un Centro de Innovación, teniendo en cuenta como fue concebido el concepto para la adaptación según el contexto donde se ubique, como se define la actividad, como se desarrollan los espacios dependiendo del usuario al que va dirigido y que características son relevantes para su consolidación como Centro de Innovación.

Centro de Investigación de Clemson, Estados Unidos

Centro de Innovación Familiar Watt de la Universidad de Clemson, que ofrece un ambiente donde se fomenta la participación de estudiantes y asociaciones de la industria a través de tecnologías educativas avanzadas para abordar problemas de la sociedad. Su ubicación se sitúa cerca de un campus, invitando a los estudiantes a tomar ideas del concepto al mercado mediante el uso de sus espacios de programación.

Figura 26 Centro de Investigación de Clemson, Estados Unidos

Fuente: Arquitectos: Perkins+Will. Fotografías: Jonathan Hillyer, Michelle Litvin. Año: 2016. ArchDaily Colombia. Sitio web: https://www.archdaily.co/co/876499/centro-de-innovacion-familiar-watt-perkins-plus-will?ad_source=search&ad_medium=search_result_all.

Page 45: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

30

Figura 27 Plano de ubicación del Centro de Investigación en Clemson

Fuente: Arquitectos: Perkins+Will. Fotografías: Jonathan Hillyer, Michelle Litvin. Año: 2016. ArchDaily Colombia. Sitio web: https://www.archdaily.co/co/876499/centro-de-innovacion-familiar-watt-perkins-plus-will?ad_source=search&ad_medium=search_result_all.

Figura 28 Operaciones Formales del Centro de Investigación de Clemson

Fuente: Arquitectos: Perkins+Will. Fotografías: Jonathan Hillyer, Michelle Litvin. Año: 2016. ArchDaily Colombia. Sitio web: https://www.archdaily.co/co/876499/centro-de-innovacion-familiar-watt-perkins-plus-will?ad_source=search&ad_medium=search_result_all.

El edificio se conforma por dos triángulos truncados que se deslizan entre sí y forman puntos de entrada. El triángulo del lado oeste contiene las instalaciones básicas y laboratorios de disciplina cruzada. El lado este es más transparente, abriéndose en el cuadrilátero por medio de una arcada que crea un camino peatonal norte-sur con vistas en una galería abierta y el espacio del atrio. Además, cuenta

Page 46: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

31

con una terraza en la azotea con vistas al cuadrángulo que se encuentra en la planta superior del lado este.

Figura 29 Vista exterior de fachada del Centro de Investigación de Clemson

Fuente: Arquitectos: Perkins+Will. Fotografías: Jonathan Hillyer, Michelle Litvin. Año: 2016. ArchDaily Colombia. Sitio web: https://www.archdaily.co/co/876499/centro-de-innovacion-familiar-watt-perkins-plus-will?ad_source=search&ad_medium=search_result_all.

Page 47: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

32

Figura 30 Corte Trasversal del Centro de Investigación de Clemson

Fuente: Arquitectos: Perkins+Will. Fotografías: Jonathan Hillyer, Michelle Litvin. Año: 2016. ArchDaily Colombia. Sitio web: https://www.archdaily.co/co/876499/centro-de-innovacion-familiar-watt-perkins-plus-will?ad_source=search&ad_medium=search_result_all.

Este centro se caracteriza por paredes de cristal de altura completa, dando la sensación de apertura, su fachada crea un lienzo digital impactante además de permitir que la luz del exterior penetre, con lo que permite tener vistas hacia afuera y hacia dentro del centro, actuando como un dispositivo de sombreado. En la escala del campus, una pantalla de malla de 64 metros de largo actúa como una manifestación externa de la innovación ubicada dentro del edificio. Este Centro de Innovación Familiar Watt permite a los estudiantes transformar ideas desde el concepto hacia la realidad, haciendo uso de la tecnología del siglo XXI y facilitando la colaboración interdisciplinaria dentro de un espacio que inspira.

Page 48: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

33

Centro de Investigación de Clemson, Estados Unidos

Actualmente Estados Unidos, específicamente Seattle, cuenta con un Centro de Innovación de Bezos, donde se exhibe a través de multimedia, experiencias interactivas, manualidades, artefactos, imágenes, e historias la exploración de la historia de Seattle, propiciando un ambiente hacia la creatividad de la innovación. El lugar cuenta con 5000 pies cuadrados, que se divide en capas que narran a través de la interacción permitiendo a los visitantes entrar en un proceso creativo desde el inicio de la exposición donde se comienza con la pregunta ¿Que es la innovación?, de esta manera los visitantes pueden dar sus puntos de vista, además de tener la oportunidad de publicar retos de la innovación , con lo que futuros visitantes podrán escribir, dibujar o construir soluciones a esos problemas, creando una colaboración transversal y activando un consiente colectivo.

Este Centro de Innovación ofrece diferentes experiencias a través de sus espacios, donde los visitantes tienen la oportunidad de identificar y resolver desafíos en comunidad, tomar autorretratos en una cabina de fotos y agregar ideas para un debate, llevar los conceptos originales de sus ideas favoritas, además de participar en la exploración interactiva de las habilidades de la innovación.

Figura 31 Centro de Innovación Bezos / Olson Kundig Architects

Fuente: Arquitectos: Oslon Kundig Architects. Fotografías: Lara Swimmer. Año 2013. CENTRO DE EXHIBICIÓN: SEATTLE, ESTADOS UNIDOS. ArchDaily Colombia. Sitio Web: https://www.archdaily.co/co/02-330647/centro-de-innovacion-bezos-olson-kundig-architects?ad_source=search&ad_medium=search_resu lt_all.

Page 49: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

34

2.4 PLAN PARCIAL

La propuesta del Plan Parcial toma como referentes dos proyectos: nuevo distrito sustentable en León, Guanajuato y plan maestro para el distrito Lower Hill de Pittsburgh, con el objetivo de conocer qué aspectos componen un Plan parcial, y son determinantes para su ejecución, además de encontrar el modo de transformarlos en una propuesta que combine las condiciones actuales del lugar con la creación de nuevos espacios que den respuesta a las necesidades del lugar.

Elementos considerados para desarrollar un Plan Parcial

Centro Urbano en León Guanajuato

Para tener claro los elementos que se deben considerar para el Desarrollo de un plan parcial se toma como referencia la cita comentada en web ArchDaily México publicada por Gerardo Cázares donde resumen los principios que se deben tener en cuenta para un plan parcial, menciona que un grupo de compañías de bienes raíces y desarrollo urbano Grupo AL-Con, convocó a un concurso internacional de diseño para cerro norte con un nuevo centro urbano en León Guanajuato, donde resultaron como finalistas Arquitectónica, Zaha Hadid y el equipo conformado por a | 911 – Sasaki, el objetivo del proyecto era transformar la industria automotriz creando un nuevo centro urbano compuesto por proyectos inmobiliarios a lo largo del corredor turístico y económico de León conservando áreas significativas del área de Cerro Gordo y parques públicos, con esquemas de accesos, espacios público y usos mixtos.

La propuesta era un proyecto ecológico qué brindará una experiencia urbana más dinámica para ciudadanos y visitantes manteniendo el concepto de sustentable para su desarrollo.

Page 50: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

35

Figura 32 Perspectiva peatonal del espacio Público (Centro Urbano en León Guanajuato)

Fuente: Cázares, Gerardo. "a | 911 y Sasaki, seleccionados para el nuevo distrito sustentable en León, Guanajuato" 05 ago 2016. ArchDaily México. Sitio Web: <https://www.archdaily.mx/mx/792741/a-911-y-sasaki-seleccionados-para-el-nuevo-distrito-sustentable-en-leon-guanajuato> ISSN 0719-8914

Esta visión propuesta, buscaba unificar parcelas dispares en un solo distrito sustentable, logrando un resultado de plan maestro que se basará en el contexto social, turístico, económico y ambiental

Figura 33 Plano general de distribución de usos (Centro Urbano en León Guanajuato- Vía Sasaki)

Fuente: Cázares, Gerardo. "a | 911 y Sasaki, seleccionados para el nuevo distrito sustentable en León, Guanajuato" 05 ago 2016. ArchDaily México. Sitio Web: <https://www.archdaily.mx/mx/792741/a-911-y-sasaki-seleccionados-para-el-nuevo-distrito-sustentable-en-leon-guanajuato> ISSN 0719-8914

Page 51: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

36

Para el planteamiento del plan maestro fue considerado el concepto de sostenibilidad y diseño del espacio público, teniendo presente las implicaciones naturales de cada terreno además de un adecuado tratamiento de las laderas existentes, debido a que las mismas tenían relevancia para la gestión de las aguas pluviales.

Figura 34 Isometría de Sostenibilidad y Diseño del espacio público (Centro Urbano en Leon Guanajuato)

Fuente: Cázares, Gerardo. "a | 911 y Sasaki, seleccionados para el nuevo distrito sustentable en León, Guanajuato" 05 ago 2016. ArchDaily México. Sitio Web: <https://www.archdaily.mx/mx/792741/a-911-y-sasaki-seleccionados-para-el-nuevo-distrito-sustentable-en-leon-guanajuato> ISSN 0719-8914

Este proyecto, tenía la oportunidad de combinar la restauración del sitio con el tejido urbano, además de la creación de una nueva urbanización para la ciudad manteniendo un contacto directo con el entorno natural.

Adicionalmente, este proyecto cumplía con diferentes factores: diseño urbano, infraestructura, paisajismo coma y estrategia programática. Se propuso como eje desarrollo de comercio, vivienda, industria y educación. De esta manera, se promovería una nueva visión social, industrial, económica y turística de León.

Page 52: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

37

Figura 35 Isometría de usos del suelo por tipología (Centro Urbano en Leon Guanajuato)

Fuente: Cázares, Gerardo. "a | 911 y Sasaki, seleccionados para el nuevo distrito sustentable en León, Guanajuato" 05 ago 2016. ArchDaily México. Sitio Web: <https://www.archdaily.mx/mx/792741/a-911-y-sasaki-seleccionados-para-el-nuevo-distrito-sustentable-en-leon-guanajuato> ISSN 0719-8914

Otro aspecto relevante dentro del desarrollo de un proyecto es establecer un balance entre las atracciones cívicas y el desarrollo privado que promuevan diferentes tipos de experiencia urbana en una ciudad, este fue un aporte de Jose Castillo, codirector de a | 911.

Plan maestro para el distrito Lower Hill de Pittsburgh

Adicionalmente, se toma como referencia el concepto desarrollado por BIG, West 8 y Atelier Ten, quienes en su diseño de plan maestro para el distrito Lower Hill de Pittsburgh, a las afueras del centro de la ciudad. Ubicado en el antiguo sitio del Civic Arena de Pittsburgh, lugar que en 2012 fue demolido y desde ese momento había dejado un vacío en el tejido de la ciudad. El diseño traería el desarrollo de residencias, espacios comerciales, además de conectarlo con el centro de la ciudad

Page 53: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

38

a través de una red de carreteras superpuestas con senderos peatonales, plazas públicas y espacios verdes.

Figura 36 Fotografía aérea - New Lower Hill Masterplan / West 8 + BIG + Atelier Ten

Fuente: Sitio Web: https://www.archdaily.com/777408/big-west-8-plus-atelier-ten-unveil-masterplan-for-pittsburghs-lower-hill-district

Figura 37 Isometría del Espacio Público New Lower Hill Masterplan / West 8 + BIG + Atelier Ten

Fuente: Sitio Web: https://www.archdaily.com/777408/big-west-8-plus-atelier-ten-unveil-masterplan-for-pittsburghs-lower-hill-district

Page 54: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

39

El diseño del plan maestro tendría en cuenta la topografía inclinada de Pittsburgh, Proponiendo terrazas en los techos de los edificios residenciales para permitir vistas al espacio libre, además de ofrecer senderos peatonales en zigzag qué proporcionarán rutas inclinadas a través del lugar, de este modo se complementaría la red de calles existente con una red de parques y caminos qué optimizarán la accesibilidad para todas las generaciones. Así, el tejido urbano resultante combinaría una red verde de circulación con un personaje peculiar que recuerda a un centro histórico. De este modo, la fusión entre la topografía y la accesibilidad crearían algo único que sería parte de Pittsburgh haciendo que las rutas peatonales propiciaran una atmósfera animada y un flujo eficiente de peatones y ciclistas brindando una experiencia del paisaje nativo a esta condición urbana según manifestó Jamie Maslyn, socio de West 8. En su momento Atelier Ten planeaba llevar la sostenibilidad al plan maestro en el hecho de incluir oportunidades de calefacción y refrigeración a escala del distrito y hacer retención de agua de lluvia en el sitio para posterior uso en el riego del espacio público.

2.5 TÉCNICO

Steel I Joist como método de construcción

Se toma como referencia el sistema de construcción, el Sistema Steel I Joist para el desarrollo del proyecto, debido a que su funcionalidad responde a los requerimientos de los espacios, es decir el desarrollo de las actividades propuestas como auditorios y salas de exposición , donde por requerimientos de la actividad, estos espacios no deben tener elementos que impidan el tránsito de personas, sino que debe contar con un sistema que ayuda a crear grandes luces en el proyecto brindando una mejor exposiciones de los espacios sin interrupción en el desarrollo de las actividades.

Page 55: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

40

Figura 38 Modelado 3D Sistema Joist.

Fuente: Sitio Web: https://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/steel-i-joist

Por lo que se hace necesario, entender cómo funciona el sistema Steel Joist que consiste en un sistema constructivo de tres elementos de alma abierta simplemente apoyados (vigas, costaneras y puntales, aunque se suelen usar las denominaciones en inglés de girder, joist y bridging) que resultan muy esbeltos y de bajo peso, apropiados para edificios de grandes dimensiones como plantas industriales, supermercados, bodegas y hangares. Sin embargo, también se conoce su aplicación en escuelas, capillas, gimnasios y centros comerciales.

Este sistema ofrece ventajas al acentuar atributos de la construcción en acero como la ligereza, esbeltez, eficiencia y economía. Una de las ventajas de este sistema constructivo, radica en salvar luces superiores a los 25m en ambos sentidos.

Page 56: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

41

Figura 39 Distancia entre vigas

Fuente: Sitio Web https://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/steel-i-joist

Este sistema se compone de tres elementos básicos:

Cuerda Superior: se conforma por dos ángulos laminados en caliente posicionados en forma de T, con una separación constante entre ellos.

Cuerda Inferior: se conforma por dos ángulos laminados en caliente posicionados en forma de T invertida, con una separación constante entre ellos.

Diagonales y Montantes: se forman por ángulos laminados en caliente simples o dobles, que se conectan dentro o fuera de las cuerdas mediante filetes de soldadura.

Page 57: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

42

Figura 40 Montaje de grupos de I Joist, Obra Bodegas Premiere, Chile. Gentileza Gerdau.

Fuente: Sitio web https://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/steel-i-joist

Steel Joist consiste en un sistema constructivo de tres elementos de alma abierta simplemente apoyados (vigas, costaneras y puntales, aunque se suelen usar las denominaciones en inglés de girder, joist y bridging) que resultan muy esbeltos y de bajo peso, apropiados para edificios de grandes dimensiones como plantas industriales, supermercados, bodegas y hangares. Sin embargo, también se conoce su aplicación en escuelas, capillas, gimnasios y centros comerciales.

Este sistema de construcción se toma como referencia al tener congruencia con el programa arquitectónico que busca ofrecer espacios libres que permiten grandes luces como por ejemplo el espacio dentro de las aulas múltiples y auditorios adicionalmente la placa permite una construcción más liviana ofreciendo ligereza y esbeltez en las misma, dando un mejor soporte antisísmico además de su ofrece ventajas al acentuar atributos de la construcción en acero como la ligereza, esbeltez, eficiencia y economía.

Page 58: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

43

CAPITULO III: PROYECTO

3.1 PROYECTO URBANO – PLAN PARCIAL

Se plantea el desarrollo de un plan parcial de Renovación Urbana en el barrio Pensilvania, para ayudar a consolidar un nodo educativo y mejorar las condiciones urbanísticas, ambientales, funcionales y de aprovechamiento del suelo urbano incluido en su ámbito de planificación, conservando la mayoría de las instituciones que actualmente se localizan allí, particularmente las que están enfocadas en la prestación de servicios administrativos y atención a ciudadanos, integrando dichos servicios a la estructura urbana de la ciudad generando mayor espacio público para su uso, además de una mejora significativa.

Como primera instancia se consolida el sector como una centralidad educativa y cultural a través de la articulación de los equipamientos por medio de un eje cultural-educativo, así mismo se crean ejes complementarios enfocados al uso comercial en las vías principales generando intensidad de actividad. Todo esto con el fin de estructurar los equipamientos existentes a través de una alameda entre el Sena, la Universidad Distrital y la Cárcel de Menores. Además, se crean ejes secundarios que se conectan al eje cultural-educativo principal, los cuales ayudan a aumentar el flujo peatonal hacia el interior del proyecto.

Page 59: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

44

Figura 41 Plano conexión piezas arquitectónicas importantes

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 42 Espacio Público

Fuente: Elaboración Propia.

Page 60: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

45

El Plan Parcial propone consolidar el sector como una centralidad educativa y cultural, a partir de esto transformará su uso predominante industrial hacia una mixticidad de usos a través de la creación de vivienda y comercio, estos se ubicarán dependiendo de su uso, por ejemplo: el comercio se ubicará en la periferia prolongando la actividad nocturna e invitando a la gente a entrar al barrio. Por otro lado, a través del enfoque cultural se logrará aumentar el radio de acción y atraer a la población flotante del sector.

Figura 43 Plano usos del suelo Plan Parcial

Fuente: Elaboración propia

Figura 44 Modelado 3D usos del suelo Plan Parcial

Fuente: Elaboración propia

Page 61: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

46

Además, se busca continuar con el modelo de ciudad compacta, pero con una tipología en barra que genere permeabilidad, creando vacíos que se conviertan en ejes de circulación al interior de las manzanas y generando grandes manzanas para dar continuidad peatonal y activar el espacio.

Figura 45 Morfología Plan Parcial

Fuente: Elaboración propia

Page 62: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

47

Así mismo, se densifica el sector para generar intensidad de usos y liberar espacio público en el primer piso incrementando así la interacción de los habitantes. Igualmente, las alturas aumentan en las vías principales para responder al perfil vial y la actividad que se ubique, por igual al densificar se libera espacio público el cual se verá articulado a través de una alameda, que ayuda a unos las diferentes piezas arquitectónicas.

Figura 46 Alturas del Plan Parcial

Fuente: Elaboración propia

Page 63: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

48

Por otro lado, las estaciones de Transmilenio se convertirán en nodos articulados a través de una ciclovía, con el fin de dar continuidad a la red peatonal creando manzanas más grandes, para incentivar la actividad al interior del barrio y disminuir el tráfico.

Figura 47 Infraestructura vial Plan Parcial

Fuente: Elaboración propia

Page 64: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

49

Figura 48 Infraestructura vial Modelado 3D Plan Parcial

Fuente: Elaboración propia

Los perfiles viales se modifican para buscar la continuidad espacial y crear espacios de permanencia que se articulen con las edificaciones, otorgando espacio público y una vegetación acorde a los requerimientos ambientales.

Figura 49 Perfil Vial V3 propuesto Carrera 31 Figura 50 Perfil vial V1 propuesto Avenida Carrera 30

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Page 65: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

50

3.2 PROYECTO ARQUITECTÓNICO

3.2.1 DESARROLLO DEL CONCEPTO LÍMITE DENTRO DEL PROYECTO

Se propone el concepto de limite en el proyecto desde el uso tanto de ser una línea real o de funcionar como una línea imaginaria que configure el espacio, definiéndolo de acuerdo con su actividad o desmaterializando para lograr la permeabilidad donde se encuentre el visitante; logrando así que el usuario experimente y percibe de forma diferente las cualidades espaciales.

Elementos que caracterizan el límite del proyecto:

Cambios de nivel o escala. Continuidad espacial Planos verticales u horizontales

Figura 51 Cambios de escala

Fuente: Elaboración propia

Page 66: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

51

Figura 52 Elementos Verticales Virtuales

Fuente: Elaboración propia

Figura 53 Elementos Verticales Físicos

Fuente: Elaboración propia

Figura 54 Plano en capas

Fuente: Elaboración propia

Page 67: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

52

Se propone desarrollar tres tipos de límite en el proyecto: el límite perceptivo, el límite intermedio y el límite diverso, con el propósito de darle forma al desarrollo del tipo de experiencia que se pretende generar, buscando caracterizar el proyecto desde la permeabilidad de sus espacios y la dinámica que debe fluir de manera continua entre los mismos. De este modo se crearán los siguientes tipos de límite:

Límite perceptivo

Crea transiciones espaciales con los cambios de escalas, para identificar los espacios enlazados por el recorrido, cambiando la percepción del usuario cuando lo recorre, buscando la busca la transición espacial. Este límite establece dos relaciones, una al interior el espacio con relación al usuario y otra la relación del proyecto con la ciudad.

Figura 55 A. Límite perceptivo proyecto con relación a la ciudad B. Límite perceptivo espacios con relación a los usuarios.

Fuente: Elaboración propia

Page 68: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

53

Limite intermedio

Genera la continuidad espacial a partir de planos en capas, creando conexión física y visual de manera vertical en el proyecto. Estos planos se pueden encontrar en dos sentidos, horizontales en el recorrido, los cuales ayudan a entender la totalidad del espacio y verticales en la fachada donde se crean diferentes relaciones del usuario con el exterior.

Figura 56 A. Límite intermedio planos horizontales B. Límite intermedio planos verticales

Fuente: Elaboración propia

Page 69: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

54

Límite diverso

Reprogramación del espacio a través de las características del plano vertical, virtual o físico, buscando la transformación de la experiencia del usuario. Este límite vertical virtual se puede ser físico o se puede dar a partir de la suma de planos horizontales, este límite se encuentra en las actividades del programa tanto temporal, salas de exposición, como permanente, galerías, aula múltiple, entre otros.

Figura 57 A. Límite diverso físico B. Limite diverso virtual

Fuente: Elaboración propia

3.2.2 CENTRO DE INNOVACIÓN DE ARTE DIGITAL

DEFINICIÓN

Los Centros de Innovación en Arte Digital son lugares impulsados por distintas organizaciones científicas o tecnológicas que sirven como catalizadores de comercialización mediante la transformación de los avances tecnológicos, vinculando la economía local a la economía global.

Page 70: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

55

Los Centros de Innovación tienen la versatilidad de caracterizar su temática de acuerdo al contexto social donde se ubiquen, por lo que la propuesta de un Centro de Innovación en Arte Digital dentro del sector de Puente Aranda, adoptará un carácter educativo centralizado acorde con las edificaciones de educación ya existentes, de esta manera se fomentara el desarrollo de conocimientos desde la perspectiva del arte, haciendo uso de la tecnología al impulsar la innovación y estar a la vanguardia de la nueva era.

Características del Centro de Innovación en Arte Digital:

Fomentar la construcción de capacidades. Apoyar y desarrollar las actividades. Impulsar la comercialización de los frutos de estas actividades.

Figura 58 Centro de Innovación en Arte Digital

Fuente: Elaboración propia

Page 71: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

56

3.2.3 DESARROLLO DEL PROYECTO

3.2.3.1 PROYECTO CON RELACIÓN A LA CIUDAD

El proyecto busca articular los equipamientos educativos del sector, a través de una alameda. Con esto ayuda a cohesionar el sector y las diferentes actividades que se desarrollan en él, además diluye el límite preexistente entre el barrio y la nueva ciudad propuesta.

Figura 59 Continuidad de la Tipología

Fuente: Elaboración propia

Page 72: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

57

Figura 60 Elevación del Espacio Público

Fuente: Elaboración propia

Figura 61 Permeabilidad del Espacio Público

Fuente: Elaboración propia

Page 73: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

58

El proyecto se eleva en el costado occidental, ayudando a activar la vida del barrio, además de proponer una serie de actividades en el primer piso, como locales comerciales y escenarios al aire libre que impulsen la actividad de los espacios públicos. En el costado oriental, el proyecto maneja el límite de una manera diferente, disolviéndose a través de la transparencia y dando continuidad a través de los recorridos, esto ayuda a crear un acceso directo a las actividades que se desarrollan en el primer piso, tales como, las galerías, el auditorio y el aula múltiple.

3.2.3.1.1 OPERACIONES FORMALES

La configuración del volumen se da a partir de la relación de la ciudad con el proyecto, anteponiendo la trama, el espacio público y la tipología.

Figura 62 Operaciones Formales

Fuente: Elaboración propia

Page 74: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

59

3.2.3.2 LA RELACIÓN DEL PROGRAMA CON EL LUGAR

El programa del proyecto responde al lugar al integrar actividades educativas, continuando con el propósito de consolidar el sector, además de ofrecer nuevas alternativas a través de un programa cultural, que otorga espacios de ocio para la comunidad y espacios comerciales que incentiven la actividad en el primer piso.

Figura 63 Explotado del Programa

Fuente: Elaboración propia

Page 75: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

60

El proyecto maneja un área de 1,864 m2 para un aforo de 513 personas en el programa cultural, 1,454 m2 para 477 personas en el programa educativo y 615 m2 para 499 personas en el programa comercial.

Figura 64 Programa Arquitectónico

Fuente: Elaboración propia

Page 76: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

61

3.2.3.3 SISTEMA DEL PROYECTO

El proyecto se consolidó a través de cinco sistemas, el sistema espacial, el sistema de recorridos, el sistema de cerramiento, el sistema portante y el sistema de vacíos. Al traslapar estos sistemas se da la totalidad y la lógica bajo la cual se configuró el proyecto. De este modo se plantean los siguientes tipos de sistemas:

SISTEMA ESPACIAL

El proyecto se organiza a partir de un elemento contenedor que contiene espacios singulares y repetitivos. Estos espacios singulares se ubican en los extremos y los espacios repetitivos al interior.

Figura 65 A. Diagrama del sistema espacial primer piso B. Diagrama del sistema espacial segundo y tercer piso

Fuente: Elaboración propia

Page 77: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

62

Figura 66 Sistema espacial Planta Primer Piso (Elemento contenedor)

Fuente: Elaboración propia

Page 78: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

63

Figura 67 Sistema espacial – Elementos Repetitivos Vs Elementos Singulares

Fuente: Elaboración propia

Page 79: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

64

SISTEMA DE RECORRIDO

Se maneja dos tipos de recorridos en el proyecto, en el primer piso el recorrido busca integrar la trama urbana al recorrido central, que al mismo tiempo se articula con el recorrido vertical que tiene un carácter más privado, mientras que en el segundo y tercer piso se maneja dos tipos de recorridos, uno es el recorrido perimetral que se da a partir de los bloques programáticos y otro es el recorrido central, que se configura como un espacio intermedio que articula tanto el programa como los limites, además de buscar que el edificio sea recorrido y generar una relación vertical del proyecto.

Figura 68 A. Diagrama del sistema de recorridos primer piso B. Diagrama del sistema de recorridos segundo y tercer piso

Fuente: Elaboración propia

Figura 69 A. Corte longitudinal (Recorrido Central) B. Perspectiva circulación central C. Corte transversal (Conexión visual del recorrido central)

Fuente: Elaboración propia

Page 80: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

65

Figura 70 Sistema de recorridos – Conexión Vertical y Horizontal

Fuente: Elaboración propia

Page 81: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

66

SISTEMA PORTANTE

La estructura del proyecto ayuda a definir los ejes compositivos del mismo, estableciendo la estructura con un ritmo compositivo que determina los espacios del interior. Esto quiere decir que no solo resuelve técnicamente, sino que también define los espacios. Por otro lado se toma como referencia el sistema de construcción, el Sistema Joistic para el desarrollo del proyecto, debido a que su funcionalidad responde a los requerimientos de los espacios, es decir el desarrollo de las actividades propuestas como auditorios y salas de exposición , donde por requerimientos de la actividad, estos espacios no deben tener elementos que impidan el tránsito de personas, sino que debe contar con un sistema que ayude a crear grandes luces en el proyecto brindando espacios sin interrupción en el desarrollo de las actividades. Estos ejes compositivos también se unen con la relación a la ciudad que el proyecto propone y llevan un ritmo compositivo que determina los recorridos.

Figura 71 A. Diagrama de ritmos del sistema portante B. Diagrama de estructura con relación a los espacios

Fuente: Elaboración propia

Page 82: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

67

Figura 72 Ejes estructurales y compositivos (Planta Primer Piso)

Fuente: Elaboración propia

Page 83: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

68

Figura 73 Sistema estructural – Estructura

Fuente: Elaboración propia

Page 84: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

69

Figura 74 Sistema Estructural - Relación estructura con los espacios

Fuente: Elaboración propia

Page 85: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

70

Espacio Público

El espacio público del proyecto se configuró a partir de dos las determinantes importantes, la primera es la externa, como el parque, el plano parcial y el barrio, configurando los espacios como plaza, zonas de descanso y los volúmenes del primer piso, la segunda es la estructura que permite extender los ejes compositivos desde los proyectos hacia el barrio, llevando un ritmo compositivo que determina los recorridos y la vegetación.

Figura 75 Planta espacio público.

Fuente: Elaboración propia

Page 86: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

71

Figura 76 A. Perspectivas del espacio público hacia el barrio B. Perspectivas del espacio público hacia la ciudad

Fuente: Elaboración propia

Page 87: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

72

SISTEMA DE CERRAMIENTOS

El proyecto diluye el límite en su fachada a través de un elemento contenedor (Fachadas transparentes u opacas) y contenido (Elementos del programa), esto se une a través del recorrido central y perimetral. Por otro lado, busca caracterizar los espacios a través de las diferentes capas que maneja tanto en fachada como en cubierta, así mismo las actividades se ven reflejadas en las características espaciales que las capas generan, es decir las actividades que requieren espacios sin luz tiene una fachada cerrada, mientras que en las que prevalece la visual y se busca un vínculo con el exterior la fachada es abierta o se desplaza.

Figura 77 A. Diagrama de contenedor vs contenido B. Diagrama de planos es capas

Fuente: Elaboración propia

Page 88: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

73

Figura 78 Perspectiva galería

Fuente: Elaboración propia

Además estos planos en capas en la fachada que se desplazan y las diferentes alturas que manejan los espacios, crean la ventilación cruzada, la cual ayuda a formar corrientes de aire, que promueve la renovación del aire y controlan las condiciones climáticas del mismo espacio. Por otro lado la fachada está compuesta de tres materiales principales, vidrio, paneles de GRC y corta soles en aluminio, estos últimos ayudan a minimizar la incidencia del sol sobre los espacios que tiene mayor transparencia.

Page 89: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

74

Figura 79 Corte fachada

Fuente: Elaboración propia

Page 90: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

75

Figura 80 Sistema de cerramientos – Elemento contenedor y contenido

Fuente: Elaboración propia

Page 91: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

76

Figura 81 Sistema de cerramientos – Planos en capas

Fuente: Elaboración propia

Page 92: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

77

SISTEMA DE VACÍOS

El proyecto conecta de manera vertical los espacios a través de vacíos de diferentes proporciones, estos a su vez ayudan a organizar los espacios alrededor y vinculan de forma visual los diferentes niveles.

Figura 82 A. Diagrama del sistema de vacíos B. Diagrama del sistema de vacíos con relación a los espacios

Fuente: Elaboración propia

Figura 83 A. Corte longitudinal (Relación vertical de los vacíos) B. Corte transversal (Relación vertical de los vacíos) C. Perspectiva sala de exposición temporal

Fuente: Elaboración propia

Page 93: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

78

Figura 84 Sistema de vacíos - Conexión vertical de los vacíos

Fuente: Elaboración propia

Page 94: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

79

3.3 CONCLUSIONES

Este trabajo surge a partir del análisis sobre el cómo un proyecto puede reactivar una zona urbana a través de nuevas dinámicas, transformando el sector e integrando el barrio industrial con el modelo de ciudad propuesto, además de lograr desdibujar los límites entre los distintos tipos de ciudad.

El desarrollo del proyecto se plantea específicamente en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta su alto crecimiento y el hecho de que algunas zonas como el barrio Pensilvania empiezan a adoptar una mala planificación, ocasionando el surgimiento de diferentes problemáticas, como, por ejemplo: la falta de espacio, la desindustrialización y la incompatibilidad de la morfología entre los diferentes tipos de ciudad que van surgiendo.

A partir de esto, se plantea la creación de un proyecto que busca cambiar las dinámicas del sector, implantándose en él, de forma que sirva como elemento de transición entre la ciudad en altura, la ciudad fragmentada y la ciudad consolidada, retomando la tipología del sector y dando respuesta a este. Es una propuesta que complementa el Plan Parcial, incorporando el espacio público a partir de la permeabilidad como herramienta proyectual, lo cual ayuda a potenciar la actividad del sector. Por otro lado, el proyecto complementa los usos, al continuar con la idea de volver el sector un núcleo educativo y cultural, donde se propone un Centro de Innovación en Arte digital, que no solo ayude a los estudiantes en potencia, sino que responda a través de espacios de usos para toda la nueva vivienda que surge en el sector.

Adicional, el concepto de límite dentro del Centro de Innovación se ve involucrado en las diferentes fases del proyecto, desde la implantación con respecto al contexto, hasta llegar a los espacios del interior, generando una reprogramación continua del espacio, además de ayudar a la transición de estos y su continuidad. Todo esto con el fin de que el usuario pueda tener diferentes experiencias interactivas, enfocadas en el tema de innovación a partir del arte digital, permitiendo así que el usuario pueda descubrir el espacio.

Page 95: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

80

3.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Otero, Oscar. Calvo Satos, Miguel. Historia/Arte. Enciclopedia Online de bellas

artes. Sitio web: https://historia-arte.com/movimientos/neoplasticismo

RUIZ ESTEBAN, Núria. Tesis de Doctorado: En los límites de la arquitectura espacio, sistema y disciplina. Barcelona. Febrero 2013. TRIAS, Eugenio. Els habitants de la frontera. Sobre mètode, modernitat i crisi. Barcelona: edicions 62, s.a., 1985, 18 p. BALMOND, Cecil, La nueva estructura y lo informal. En Quaderns nº. 222. Espirales. Director Manuel Gausa. Barcelona, COAC, 1999.

MORI Building Digital Art Museum. Sitio web: https://borderless.teamlab.art/es/.

Doesburg, Theo Van. (1924). De Stijl, XII, 6/7.17 puntos de la arquitectura neoplasticista. TECNNE | Arquitectura y contexto. Sitio web: https://tecnne.com/de-stijl/17-puntos-de-la-arquitectura-neoplasticista/

Tallant, Roser. (2017). Diseño de interiores. Arquitectura Neoplasticista: 6 conceptos BLOG DE DSIGNO, ESCUELA DE DISEÑO 100%. Sitio web: https://www.dsigno.es/blog/diseno-de-interiores/arquitectura-neoplasticista-6-conceptos

Arquitectos: Perkins+Will. Fotografías: Jonathan Hillyer, Michelle Litvin. Año: 2016. ArchDaily Colombia. Sitio web: https://www.archdaily.co/co/876499/centro-de-innovacionfamiliarwattperkinspluswill?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

Page 96: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

81

Arquitectos: Oslon Kundig Architects. Fotografías: Lara Swimmer. Año 2013. CENTRO DE EXHIBICIÓN: SEATTLE, ESTADOS UNIDOS. ArchDaily Colombia. Sitio Web: https://www.archdaily.co/co/02-330647/centro-de-innovacion-bezos-olson-kundig-architects?ad_source=search&ad_medium=search_resu lt_all

Cázares, Gerardo. "a | 911 y Sasaki, seleccionados para el nuevo distrito sustentable en León, Guanajuato" 05 ago 2016. ArchDaily México. Sitio Web: <https://www.archdaily.mx/mx/792741/a-911-y-sasaki-seleccionados-para-el-nuevo-distrito-sustentable-en-leon-guanajuato> ISSN 0719-8914

Architects: Atelier Teb, Bjarke Ingels Group, West 8. Washington Pl, Pittsburgh, PA 15219, USA. Project Year2015. Sitio Web: https://www.archdaily.com/777408/big-west-8-plus-atelier-ten-unveil-masterplan-for-pittsburghs-lower-hill-district

Arquitecto Editor Francis Pfenniger B. Arquitectura en Acero.Uso y aplicaciones del acero. Sitio web: https://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/steel-i-joist

Page 97: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

82

3.5 PLANIMETRIA DEL PROYECTO

Figura 85 Planimetría – Plan Parcial

Fuente: Elaboración propia

Page 98: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

83

Figura 86 Planimetría – Planta Espacio Publico

Fuente: Elaboración propia

Page 99: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

84

Figura 87 Planimetría – Planta Primer Piso

Fuente: Elaboración propia

Page 100: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

85

Figura 88 Planimetría – Planta Segundo Piso

Fuente: Elaboración propia

Page 101: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

86

Figura 89 Planimetría – Planta Tercer Piso

Fuente: Elaboración propia

Page 102: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

87

Figura 90 Planimetría – Planta Terraza

Fuente: Elaboración propia

Page 103: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

88

Figura 91 Planimetría – Planta Cubiertas

Fuente: Elaboración propia

Page 104: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

89

Figura 92 Planimetría – Planta Sótano

Fuente: Elaboración propia

Page 105: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

90

Figura 93 Planimetría – Corte Longitudinal

Fuente: Elaboración propia

Page 106: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

91

Figura 94 Planimetría – Corte Transversal

Fuente: Elaboración propia

Page 107: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

92

Figura 95 Planimetría – Alzado Este

Fuente: Elaboración propia

Figura 96 Planimetría – Alzado Norte

Fuente: Elaboración propia

Figura 97 Planimetría – Alzado Sur

Fuente: Elaboración propia

Figura 98 Planimetría – Alzado Oeste

Fuente: Elaboración propia

Page 108: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

93

Figura 99 Planimetría – Planta Cubiertas

Fuente: Elaboración propia

Page 109: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

94

3.6 ANEXOS

Figura 100 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Proyecto Centro de Innovación en Arte Digital

Fuente: Elaboración propia

Page 110: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

95

Figura 101 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Áreas técnicas

Fuente: Elaboración propia

Figura 102 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Administración y Servicios

Fuente: Elaboración propia

Page 111: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

96

Figura 103 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Programa Educativo

Fuente: Elaboración propia

Figura 104 Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Programa Arquitectónico – Programa Comercial

Fuente: Elaboración propia

Page 112: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

97

Figura 105 Resumen de áreas

Fuente: Elaboración propia

Page 113: MARIA ALEJANDRA RAMÍREZ

MACROPROCESO ENSEÑANZA Y FORMACIÓN ESTUDIANTIL CÓDIGO: FOR-EFE-GDB-007

PROCESO GESTIÓN DE BIBLIOTECAS VERSIÓN: 0

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS O TRABAJO DE GRADO FECHA: 16/07/2019

Bogotá, D.C., Fecha: día 09 mes 06 año 2020

Señores Sistema de Bibliotecas

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Ciudad Estimados Señores:

Yo, nosotros los abajo firmantes, en calidad de autor (es) de la tesis y/o trabajo de grado titulado ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ presentado y aprobado en el año __________como requisito para optar al título de __________________________________________________________________________________; autorizo (amos) al Sistema de Bibliotecas Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano para que con fines académicos, preserve, conserve, organice, edite, modifique tecnológicamente y divulgue el documento anteriormente mencionado a través del catálogo en línea de las Bibliotecas Institucionales, el Repositorio Institucional, las bases de datos y redes con las que establezca convenio la Universidad y el Sistema de Bibliotecas.

•Autorizo (amos) a usuarios internos y externos de la Institución a consultar y reproducir el contenido del trabajo de grado para fines académicos nunca para usos comerciales, cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le de crédito a la obra y su(s) autor(s).

• Autorizo (amos) aplicar la licencia del estándar internacional Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International) que indica que cualquier persona puede usar la obra dando crédito al autor, sin poder comerciar con la obra y sin generar obras derivadas. • El (los) autor(es) certifica(n) que la tesis y/o trabajo de grado no infringe ni atenta contra derechos industriales, patrimoniales, intelectuales, morales o cualquier otro de terceros, así mismo declaran que la Universidad Jorge Tadeo Lozano se encuentra libre de toda responsabilidad civil, administrativa y/o penal que pueda derivarse de la publicación del trabajo de grado y/o tesis en calidad de acceso abierto por cualquier medio. En cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012 y especialmente en virtud de lo dispuesto en el Artículo 10 del Decreto 1377 de 2013, autorizamos a la Universidad Jorge Tadeo Lozano a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Cordialmente,

Vo.Bo de publicación por parte del director, asesor o tutor del trabajo de grado o tesis. Nombre: OSCAR ALONSO SALAMANCA RAMÍREZ Nombre: Andrés J. Amaya S. Firma Firma: Documento de identidad: 79468715 Documento de identidad: 79.937.797 Btá.

_________________________________ Nombre Completo

_________________________________ Firma C.C___________________De:_________ Correo electrónico:__________________ _________________________________

_________________________________ Nombre Completo _________________________________ Firma C.C___________________De:_________ Correo electrónico: __________________ __________________________________

_________________________________ Nombre Completo _________________________________ Firma C.C___________________De:_________ Correo electrónico: __________________ __________________________________

Centro de Innovación en Artes Digitales

María Alejandra Ramírez Castro

1010227696 Bogotá

[email protected]

2020 Arquitecta