marco conseptual grupo numero 3 seminario (1)

12
Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Seccion Coatepeque Segundo Ingreso Sección B Área: Seminario Catedrática: M.R. Juan Carlos Golcher Integrantes: Zoila Magdalena Monzón Chiquín 201324743 Wendy Victoria Martínez Ramos 201324756 Ardany Osbely Vaíl Tomás 201324815 Dalmi Yaneth Méndez Pérez 201324816 Iris Natalí Alvarado Galindo 201324819 Juan Mnauel López Calderón 201324803 Zindy Johana Barrios Constanza 201324750 Rita Meliza Gacria Velasquez 201324814 Sergio Enrique Garcia Pérez 201222051 María Victora Cardona Jacobo 201324777 Edwin Alfonzo Cancinos Rodas 201324727

Upload: oscar-leonel-archila-ordonez

Post on 30-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

seminario

TRANSCRIPT

Facultad de HumanidadesProfesorado de Enseanza Media en Pedagoga y Tcnico en Administracin Educativa.Seccion CoatepequeSegundo IngresoSeccin Brea: SeminarioCatedrtica: M.R. Juan Carlos Golcher

Integrantes:Zoila Magdalena Monzn Chiqun 201324743Wendy Victoria Martnez Ramos 201324756Ardany Osbely Val Toms 201324815Dalmi Yaneth Mndez Prez201324816Iris Natal Alvarado Galindo 201324819Juan Mnauel Lpez Caldern 201324803Zindy Johana Barrios Constanza 201324750Rita Meliza Gacria Velasquez 201324814Sergio Enrique Garcia Prez 201222051Mara Victora Cardona Jacobo 201324777 Edwin Alfonzo Cancinos Rodas 201324727

MARCO CONCEPTUAL

1. Tema:

FALTA DE VALORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE 3RO BSICO EN EL INSTITUTODIVERSIFICADO POR COOPERATIVA DE ENSEANZA (IDC) DE COATEPEQUE EN EL AO 2015.2. PROBLEMA Existe la falta de valores en los estudiantes de 3ro bsico en el instituto diversificado por cooperativa de enseanza (IDC) de coatepeque en el ao 2015?

3. Antecedentes DEL PROBLEMA

Existen trabajos de Tesis afines al presente tema, dentro de la Facultad de Humanidades, en la carrera de Pedagoga y Ciencias de la Educacin, los cuales son:

1. Carrera Garrido, Jos, "El Sentido de los Valores en la EducacinGuatemalteca" l970

Las principales conclusiones del Licenciado Carrera fueron:

"Por tomarse en cuenta que los valores se pueden relacionar cotodos los actos de la vida en un hacer diario el maestro tendr queaprovechar cualquier momento en que se presente una oportunidadpara enaltecerlos en la vida de los alumnos. La accin en formaocasional permite mayores beneficios que la que se ajusta a horariosdeterminados".

"Los valores expresados en la persona del maestro deben ser vistosno como virtudes que adornan su misin, sino como elementosintrnsecos que se manifiestan en razn directa con el papel quedesempea. En tal virtud el maestro tiene que ser una genuinaexpresin de valores". (6:33)

2. Alvarado, Agustn Sencin. "Necesidad de Incluir el Curso de FormacinMoral en el Pensum de Estudios del Ciclo de Educacin Bsica". 1986

Las principales conclusiones del Licenciado Alvarado fueron:

" Es importante la inclusin de la educacin moral en el pensum deestudios del nivel de educacin bsica ".

" La enseanza moral en los estudios del ciclo de educacin bsicaes de utilidad para la formacin integral del educando que es un fin dela educacin guatemalteca " . (3:44)

3. Gil de Rodrguez, Susana. " La Formacin del Educando del Ciclo Bsico enlos Principios de Moral, Urbanidad y Civismo". 1990

Las principales conclusiones de la Licenciada Gil fueron:

"Los docentes se beneficiaran con una asignatura de moral ya que elcomportamiento del estudiante mejorara en un alto porcentaje." "Los valores de moral, urbanidad y civismo en el hogar, estncompletamente abandonados". (13:53)

4. Castillo Colindres, Arcenio. "Incidencia de la Educacin moral en laFormacin del Adolescente del Ciclo de Educacin Bsica del Municipio deCuilapa, Departamento de Santa Rosa". l998

Las principales conclusiones del Licenciado Castillo fueron:

"Los establecimientos educativos no desarrollan actividades parafomentar la Educacin Moral, sino esta orientacin se recibe ms quetodo en el hogar e iglesia, pero no de manera sistematizada".

"Tanto padres de familia como docentes consideran que en laactualidad los jvenes no practican valores morales debido a que nose han fomentado directa ni sistemticamente, y a la alienacin einfluencia negativa de los medios de comunicacin y ambiente en quelos mismos se desarrollan; lo que ha trado como consecuencia laprdida de identidad personal y grupal".(7:95)

5. Garca Lpez, Csar. Educacin para la Cultura de Paz. 2000Las principales conclusiones del Lic. Garca fueron:

La falta de informacin y capacitacin sobre la existencia, contenidoy forma de utilizar la Gua Pedaggica ha provocado la pocautilizacin de la misma. Los maestros no han manifestado iniciativa para poner en prctica eluso de la Gua Pedaggica.

La poca utilizacin de la Gua Pedaggica se debe en parte a ladisponibilidad de tiempo que tienen los maestros en sus perodos de

4. Importancia de la Investigacin

Nuestra sociedad est sedienta de paz y justicia. La corrupcin se hainfiltrado a todo nivel (Macro y Microsistemas). Vivimos realidades contrarias a la dignidad humana y a los valores morales. Todos, de alguna manera somos vctimas de la desvalorizacin moral que impera en nuestro medio. Es tiempo que la escuela como agente educador-formador, tome decisiones rpidas y firmes para que esta rea sea prioritaria en la reflexin pedaggica y accin educativa, a fin que pueda enfrentar con xito a los "... gigantes nucleares y pigmeos morales" (9:19) de nuestro tiempo y lograr que los educandos pongan a salvo su condicin de personas. La indiferencia ante esta realidad, nos conducir nicamente a la autodestruccin y al libertinaje. Esto debe convertirse para los maestros, en un reto. No debemos perder nuestra fe en la dignidad del ser humano y el restablecimiento de los valores morales ".(31:114) Una instruccin completa para ejercer una profesin determinada, es importante. Sin embargo, como aspecto prioritario debe estar la formacin de nuestros adolescentes, una disposicin alerta, una claridad de discernimiento, una capacidad de juicio crtico, para que puedan diferenciar entre lo bueno y lo malo, y pueda emplear con responsabilidad, esa libertad que les ha sido legada como seres humanos. Es este trabajo de investigacin, una inquietud sobre la urgente necesidad que tiene nuestra sociedad, de que la escuela tome el papel que le corresponde ante esta situacin. No debe evadir la realidad que "... los valores morales estn relacionados con las grandes convicciones humanas de lo que es bueno y malo; de lo que es mejor y ptimo; que ellos tienen la facultad en s mismos de propiciar alegra, satisfaccin y felicidad a quienes los poseen aun cuando, algunas veces duelan -; y que por tanto, ellos son fundamentales en la bsqueda de la plena realizacin humana" (31:1). Si la escuela no logra esta formacin, podramos concluir que el paso por ella, ha sido en vano. nicamente ha transmitido, ha introducido conocimientos para que el da de maana el alumno pueda aplicarlos como lo puede hacer una mquina. A manera de reflexin concluyo Qu diferencia hay entre una mquina y un individuo solamente instruido en algn campo del conocimiento humano, sin ideales ni valores, nicamente formado para ser un engranaje ms en una sociedad utilitarista? Tal vez la nica sera que la mquina si falla, se arregla o desecha; el ser humano cuando se deteriora corrompe.

5. Planteamiento del Problema

Siendo que los educadores estamos ante una juventud que enfrenta lasoledad, el vaco existencial y el deterioro moral y considerando, que podraencontrar ayuda en la escuela, donde est por lo menos seis horas diarias, surge elplanteamiento del siguiente problema de investigacin:

CMO ATIENDE EL INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA DE ENZEANDA (IDC) DEL CICLO BSICO ELFORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES EN EL ADOLESCENTEDE TERCERO BSICO?

Los adolescentes coatepecanos, no escapan de la terrible desvalorizacinmoral que existe en nuestra poca. La falta de una escala consistente de valoresmorales llega a traducirse en: Delincuencia, Drogadiccin, Prostitucin y otros, flagelos que causan en nuestra y todas las sociedades un caos incontrolable. Esto se debe a que los principales agentes educadores (hogar, escuela y comunidad), no estn cumpliendo con la funcin fundamental que les corresponde, siendo sta, la de formar ciudadanos ticos y responsables.

El hogar como primer y principal educador, ha sido muchas vecestransmisor y formador, s, pero de: Desintegracin, desvalorizacin eirresponsabilidad. No proporciona al individuo la base que lo preparar para hacerfrente a las realidades prcticas de la vida; sus oportunidades, obligaciones y derechos; sus xitos y fracasos.

La escuela, prximo agente educador, no puede sustituir en ningnmomento el papel que le corresponde al hogar, pero s es, una de sus funcionesprincipales, la de moralizar en funcin del bien social. Sin embargo la escuela, se ha concretizado a ser solamente transmisora de contenidos programticos,descuidando la formacin integral y ya no digamos moral, de los estudiantes.No existen guas programticas para la formacin de valores morales en eladolescente. Existen cursos de Moral y tica en los pensum de algunas carreras dediversificado, pero no dejan de ser y quedarse en teora.En 1,988, durante el Gobierno del Lic. Marco Vinicio Cerezo, a solicitud del Ministro de Educacin, Dr. Eduardo Meyer, se elabor un proyecto de Guas Programticas de tica para el ciclo bsico, las cuales contenan Objetivos, Contenidos y Metodologa, y otros, pero ya no se le dio seguimiento. Algunos colegios cristianos han intentado satisfacer esta imperiosa necesidad a travs de cursos de Educacin de la Fe, pero se necesita ms que eso. Es responsabilidad de la escuela rescatar y fortalecer esos valores y transmitirlos de generacin a generacin. Es cierto que al hogar corresponde la formacin moral del individuo, pero los tiempos han cambiado. Por la presin econmica que vivimos es necesario que ambos padres trabajen y los nios y jvenes en su mayora, son atendidos por empleadas domsticas y algunos de los adolescentes quedan solos. Por esto surge la imperiosa necesidad de que la escuela sea una buena alternativa para el rescate de dicha formacin. Tiene que intensificar su papel dentro del fortalecimiento moral y no evadir esta importante misin.

Se ha cuestionado en los ltimos tiempos la razn de ser de la escuela. Conlos avances tecnolgicos, se est llegando a la posibilidad de la autoeducacinplantendose as la desaparicin de la misma. Pero es ahora cuando surge la necesidad del papel formador que siempre se ha pretendido que tenga. Los medios de comunicacin contrarrestan tambin esta formacin. Muchasde las canciones, pelculas, literatura, nacionales y extranjeras, influyen en nuestra juventud, sembrando en ella el libertinaje y la inmoralidad. Los estereotipos que all se presentan, no determinan con precisin, lo que es bueno y malo por ejemplo: Los hroes son tan crueles para matar como los villanos; expresiones como " Qu alivio! Muri slo una persona..." nos indican que ya no existe el valor a la vida. Cada vez se traspasan con mayor facilidad los lmites de la lealtad, honestidad e integridad. Nuestros jvenes pueden llegar a donde quieran y como quieran. Su objetivo es nicamente el placer y una libertad sin responsabilidad.

La Historia de la tica nos muestra cmo ha ido cambiando a travs deltiempo, las concepciones del bien y del mal.En la pocas Antigua y Medieval, las inclinaciones del hombre deban ser hacia la bsqueda del bien en los valores morales: Justicia, Verdad, Lealtad, Honor y otros. Es a partir de la edad Moderna cuando empieza a acentuarse el inters por lo til y lo prctico dejando a un lado, la parte espiritual del hombre, actitud que lleg a su mxima expresin en la Revolucin Industrial. Lo mismo nos revela la Historia de la Educacin. Antes en las instituciones educativas, era imperativo el " bien obrar" de los alumnos. Pero es a partir del crecimiento de las demandas econmicas y la tecnologa, cuando la educacin tiene un giro y se interesa por instruir al individuo para que sea capaz de ser slo un engranaje ms de la sociedad. Empieza a formar un ser humano individualista y sin conciencia social. Preparado para enfrentar sus problemas, satisfacer sus necesidades y alcanzar sus objetivos no importando los medios (El fin justifica los medios", premisa del pragmatismo). Esto lo podemos comprobar al analizar la eleccin que estn haciendo nuestros jvenes de sus carreras en el ciclo diversificado. Hoy se elige no por vocacin sino por conveniencia. Las carreras tcnicas estn saturadas porque el mercado las demanda. Ya no importa la realizacin personal sino el bien materialque se obtendr. A veces ni siquiera se toman en cuenta las aptitudes. El monstruo de la tecnologa est ante nosotros queriendo devorar todo lo que no es til. Se impone Qu haremos los padres de familia y educadores para evitar esa destruccin inminente de lo sustancial que ha identificado al hombre desde que es hombre? Es la indiferencia ante esta realidad la que hace tambalear los cimientos mismos de nuestra sociedad.Durante el perodo de gobierno del Seor lvaro Arz, se hicieron varios intentos en torno al fortalecimiento de valores morales en la escuela. Han aparecido programas como: "Libres y Triunfadores", " Sexo...Mentiras y Verdad"; dentro del Ministerio Educacin, la franja curricular mediante la aplicacin de la "Gua Pedaggica para la Educacin Cvica y Moral" en todos los grados del Nivel Medio. Uno de los ltimos programas que se encuentra en plan experimental es "Escuelas para la Excelencia", la aparicin de la Gerencia de Calidad dentro de dicho Ministerio. Desde l999 se estableci que todos los centros educativos deben trabajar la franja curricular mediante ejes formativos que incluyen: Fortalecimiento de Valores Morales y Cvicos, Derechos Humanos, Cultura de Paz, Medio Ambiente, etc. Estas reas debern ser tomadas en cuenta en los diferentes cursos impartidos en el nivel medio

6. Alcances y Lmites de la Investigacin

6.1. Alcance

En la investigacin a realizarse perseguimos descubrir uno de los problemas sociales que afecta el rendimiento escolar en el nivel medio del rea urbana y rural del municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango: para que a travs de esta investigacin se den cambios de conducta de los y las estudiantes y catedrticos, buscando cuales son las soluciones, promoviendo a travs de los docentes del nivel medio, charlas educativas en el centro educativo, para beneficio de los y las estudiantes, obteniendo como consecuencia; la formacin, adquisicin y prctica de los valores en los estudiantes y maestros.

6.2. LIMITES

AMBITO GEOGRAFICO:

Este estudio se realiz en el Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseanza (IDC) 3ra. Avenida final zona 4 Barrio Colombita en el municipio de Coatepeque departamento de Quetzaltenango. Se eligi este lugar r porque tiene mucha afluencia de otras zonas de la ciudad, por lo que posee caractersticas interesantes para realizar este trabajo de investigacin-

AMBITO INSTITUCIONAL:

El trabajo de campo se realizen el Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseanza (IDC) 3ra. Avenida final zona 4 Barri Colombita en el municipio de Coatepeque departamento de Quetzaltenango, eligiendo una muestra representativa de los sectores pblicos y privados.

Tambin se recurri a instituciones como:

- La Supervisin - Bibliotecas, Hemerotecas, Videotecas etc.

AMBITO PERSONAL:

Se encuest a adolescentes de ambos sexos de tercero bsico de lainstitucin educativa elegida, entre las edades de 14 a 16 aos.Se entrevist a maestros, directores y funcionarios de la educacin.

AMBITO TEMPORAL:

El tiempo en que se desarrollaron las diferentes fases de la investigacin se detall en el Cronograma de Actividades del Marco Operativo en el proyecto de investigacin inicial, iniciando en enero y finalizando en mayo del 2015