marco conceptualtesis

79
INTRODUCCION El Gobierno Regional del Cusco es un organismo con autonomía política, económica y administrativa, cuyas competencias y roles principales se asocian a su misión que es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Con la direccionalidad de los últimos años y el contexto de la economía nacional, el Gobierno Regional Cusco acorde a su rol estratégico ha jugado un papel importante al igual que las otras instancias de gobierno y el sector privado en el crecimiento de la economía regional. Sin embargo, uno de los problemas actuales más resaltantes es el mal manejo del presupuesto destinado hacia el Gobierno Regional del Cusco, el cual, pese a ser manipulado por profesionales y expertos no fue bien distribuido durante las últimas gestiones. Ante ésta problemática, sale al frente la indiferencia y falta de conocimiento de la población por lo que sucede realmente con el dinero, es por eso que con éste trabajo se busca ilustrar y hacer conocer más sobre el tema. El marco conceptual consta de seis capítulos. En los primeros cinco se muestra el estado actual del Gobierno Regional del Cusco, incluyendo su definición, visión y misión, objetivos de la institución, situación actual del Gobierno Regional y desafíos de la gestión vigente. En el capítulo seis, continuamos con la problemática del Gobierno Regional en el cual abordamos dos temas: El recorte presupuestal y el problema de la conclusión de dos obras importantes que son el Hospital Antonio Lorena y el Estadio Inca Garcilaso de la Vega.

Upload: kamilaojeda

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

marco conceptual

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Conceptualtesis

INTRODUCCION

El Gobierno Regional del Cusco es un organismo con autonomía política, económica y administrativa, cuyas competencias y roles principales se asocian a su misión que es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

Con la direccionalidad de los últimos años y el contexto de la economía nacional, el Gobierno Regional Cusco acorde a su rol estratégico ha jugado un papel importante al igual que las otras instancias de gobierno y el sector privado en el crecimiento de la economía regional.

Sin embargo, uno de los problemas actuales más resaltantes es el mal manejo del presupuesto destinado hacia el Gobierno Regional del Cusco, el cual, pese a ser manipulado por profesionales y expertos no fue bien distribuido durante las últimas gestiones.

Ante ésta problemática, sale al frente la indiferencia y falta de conocimiento de la población por lo que sucede realmente con el dinero, es por eso que con éste trabajo se busca ilustrar y hacer conocer más sobre el tema.

El marco conceptual consta de seis capítulos. En los primeros cinco se muestra el estado actual del Gobierno Regional del Cusco, incluyendo su definición, visión y misión, objetivos de la institución, situación actual del Gobierno Regional y desafíos de la gestión vigente.

En el capítulo seis, continuamos con la problemática del Gobierno Regional en el cual abordamos dos temas: El recorte presupuestal y el problema de la conclusión de dos obras importantes que son el Hospital Antonio Lorena y el Estadio Inca Garcilaso de la Vega.

Page 2: Marco Conceptualtesis

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAUno de los problemas actuales más resaltantes es el mal manejo del presupuesto destinado hacia el Gobierno Regional del Cusco, el cual, pese a ser manipulado por profesionales y expertos no fue bien distribuido durante las últimas gestiones.

II. JUSTIFICACION DEL PROBLEMAAnte ésta problemática, sale al frente la indiferencia y falta de conocimiento de la población por lo que sucede realmente con el dinero, es por eso que con éste trabajo se busca ilustrar y hacer conocer más sobre el tema.

III. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERALDesarrollar los problemas principales de la actual gestión del Gobierno Regional del Cusco. Con el fin de hacer conocer a toda la población y juntos hacer de Cusco una Región integrada y competitiva, promotora de inversión responsable, generadora de riqueza e inclusión con equidad.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir el estado actual del Gobierno Regional del Cusco. Desarrollar dos problemas básicos de la gestión actual. Analizar dos obras no concluidas.

Page 3: Marco Conceptualtesis

IV. METODOLOGIA5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓNEl tipo de investigación que se presenta en el trabajo sobre la problemática del Gobierno Regional es de tipo documental, por lo que se recopila los documentos anteriores y documento actuales del estado actual del gobierno regional.5.2. SITIOSe encuentra ubicado entre la calle Tomasa Ttito Condemayta y la calle Micaela Bastidas

5.3. SUJETOS U OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓNLos sujetos están dados por los dos estudiantes e investigadores de la facultad de arquitectura del curso de Metodología de la InvestigaciónEl objeto está centrado en la problemática del Gobierno Regional del Cusco.5.4. MATERIALESLos materiales dados para esta investigación son los siguientes:

Papel bon Lápiz Lapiceros Grabadoras Borrador

5.5. EQUIPOSEntre los equipos que utilizamos para la investigación son los siguientes:

Laptops Fotocopiadoras Impresoras

5.6. MÉTODO O PROCEDIMIENTO Para abordar un trabajo, en el área de metodología de la

investigación, existen varias maneras de afrontar el proceso de investigación, para lo cual se adoptan metodologías según las

Page 4: Marco Conceptualtesis

características particulares del proyecto diversificando una serie de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos dentro de un conjunto de etapas interrelacionadas y dependientes entre si que al final refleje un modo particular de ver y operar la realidad, en beneficio de un buen proyecto.

Consideramos que en las etapas de GENERALIDADES Y DIAGNOSTICO, aplicaremos los métodos empleados en una investigación CUALITATIVO y CUANTITATIVO), orientados a la problemática del gobierno regional. Permitiéndonos llegar a conclusiones generales a partir de premisas particulares y viceversa; Y direccionar estas premisas hacia nuestro tema de diseño. Este método constituye un apoyo en la etapa de recolección de información pertinente y necesaria, su procesamiento, sistematización y análisis para su posterior interpretación.

5.7. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Los instrumentos para la recolección de datos son los siguientes: Tablas estadísticas de la población del Cusco (página web

de la Municipalidad del Cusco) Encuestas dadas a un sector de la población del cusco.

ANEXOS

REFERENCIAS

II - E T A

MARCO TEORICO

ESQUEMA

CONCEPTUALREFERENCIALBASE LEGAL

MARCO TEORICO

DIAGNOSTICO

DETERMINANTES:

M|ETODOLOGIATIPO DE INVESTIGACIÓN.SITIO.SUJETOS U OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN.MATERIALES.

INTERPRETACION E

INTERRELACION DE VARIABLES

HOSPITAL ANTONIO LORENA MEJORAMIENTO DEL ESTADIO INCA

GARCILASO DE LA VEGA

CONCLUSIONES

III - E T A PROBLEMÁT

ICA DEL GOBIERNO

ANTECENDETESREFERENTES

ESPECIFICOS

GENERALOBJETIVOS

IDENTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

RECORTE PRESUPUESTAL

I - E T A GENERALID

ADES

JUSTIFICACION

EVALU

ACION Y

RETROALIMENTACION

Page 5: Marco Conceptualtesis

V. MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO I: ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

1.1. DEFINICIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCOEs un organismo con personería jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa.1

1.2. ROL ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCOEn asuntos de su competencia, constituye para su administración económica y financiera un Pliego Presupuestal, cuya estructura, organización, competencias y funciones se hallan establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N°27867 modificada por Ley N° 27902 y su Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Ordenanza Regional N° 046-2013-CR-GRC, en el que se precisa que la finalidad esencial es fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con el Plan Nacional Bicentenario, los Planes Nacionales Sectoriales, el Plan Regional de Desarrollo Concertado Cusco al 2021.

Los sistemas administrativos y las dependencias que integran el gobierno regional coordinan y establecen mecanismos que orientan el accionar económico y financiero en el nivel regional donde intervienen, así mismo se relacionan con los agentes económicos y sociales a fin de contribuir a lograr el crecimiento económico sostenido y el bienestar general de la población regional. 2

CAPITULO II: PERSPECTIVA

2.1. VISION REGIONALAl 2021 Cusco, es una sociedad con una sólida identidad regional, sustentada en sus culturas de origen andino y amazónico; gestiona su desarrollo de manera democrática, autónoma y descentralizada, con instituciones y organizaciones fortalecidas e interrelacionadas, privilegiando el bienestar social como centro y fin del desarrollo en armonía y diálogo con su entorno natural. Hemos logrado reducir significativamente los niveles de pobreza, la población accede a servicios universales de calidad en salud y educación intercultural desde el inicio y a lo largo de toda su vida, con equidad, justicia, e igualdad de oportunidades. Estamos articulados e integrados al entorno nacional e internacional de manera competitiva, lo que ha permitido dinamizar la economía regional y acceder a los principales mercados, ampliando las oportunidades de empleo digno para todos y todas, sustentadas en las

1 Plan Estratégico Institucional 2012-2016.2 Plan Estratégico Institucional 2012-2016.

Page 6: Marco Conceptualtesis

capacidades del potencial humano para generar valor agregado a nuestros recursos turísticos, agropecuarios, minero energéticos y biodiversidad.3

2.2. VISION INSTITUCIONALLa Región Cusco será un espacio de gestión de desarrollo, con una adecuada y eficiente integración y articulación Inter. E intrarregional, socialmente atendida con educación y empleo de calidad que habrá reducido significativamente la pobreza extrema; será una Región con una base económica productiva en un franco proceso de despegue, en armonía con el medio ambiente; posicionando su producción en los principales mercados internacionales y mejorando los niveles de vida de su población.4

2.3. MISION INSTITUCIONALEl artículo 7° del Reglamento de Organización y Funciones define que la Misión del Gobierno Regional del Cusco, es organizar y conducir la gestión pública regional, de acuerdo a sus competencias constitucionales exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.5

2.4. OBJETIVO GENERAL DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCOGarantizar que la población de la región prioritariamente de los sectores más vulnerables y en situación de pobreza tenga acceso a los servicios de salud, seguridad alimentaria, trabajo, justicia y seguridad ciudadana en un ambiente saludable, sin inequidades y se empodere del ejercicio de sus derechos y deberes.6

CAPITULO III: BASE LEGAL

Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización. Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria por Ley N°

27902. Decreto Supremo Nº 039-2000-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Prudencia

y Transparencia Fiscal. Decreto Supremo Nº 187-2001-EF que aprueba el documento Elementos para el Plan

Estratégico Nacional que consolida los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales para el período 2002-2006.

Decreto Supremo Nº 102-2007-EF que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

3 Plan Estratégico Institucional 2012-2016.4 Portal web del Gobierno Regional del Cusco (http://www.regioncusco.gob.pe/mision-y-vision)5 Portal web del Gobierno Regional del Cusco (http://www.regioncusco.gob.pe/mision-y-vision)6 GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO-“Políticas de Desarrollo Regional y Plan de Acción del Gobierno Regional del Cusco 2011-2014”

Page 7: Marco Conceptualtesis

Resolución Ministerial N° 084-2001-EF/10 que aprueba la Directiva para la Elaboración de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales y los Planes Estratégicos Institucionales para el período 2002 - 2006.

Resolución Directoral Nº 003-2003-EF/68.01, que aprueba la Directiva para la Reformulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales para el período 2004-2006.

Resolución Directoral N° 024-2007-EF/76.01 que aprueba el Anexo denominado “Lineamientos conceptuales y metodológicos para la formulación de indicadores de desempeño”.

Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Ejercicio Fiscal 2013 Lineamientos para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Publico

2012, aprobado por la Resolución Directoral Nº 002- 2011-EF/76.01 R.E.R. N°551-2012-GR CUSCO/PR Aprueba Directiva N°001-2012-GR CUSCO/PR

“Normas para la Formulación, Seguimiento y Evaluación de los PEI del período 2012-2016 del Pliego 446”.

Ordenanza Regional N°046.2013.CR/GRC.CUSCO que aprueba el Reglamento de Organizaciones y Funciones del Gobierno Regional del Cusco.

CAPITULO IV: ESTRUCTURA ORGANICA

Page 8: Marco Conceptualtesis

CAPITULO V: ANALISIS SITUACIONAL

Page 9: Marco Conceptualtesis

V.1. EJE ESTRATEGICO INSTITUCIONALV.1.1. Organization social

En el departamento existe un gran número de organizaciones sociales de diferente

naturaleza que según el Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil del Cusco

tienen la siguiente caracterización:

Organizaciones sociales o asociaciones.

En Este grupo se incluyen todas las asociaciones que se podrían considerar como

de base: sindicatos, grupos de mujeres, asociaciones barriales, nativas, juveniles,

culturales, Estas organizaciones suelen desarrollar una acción bastante amplia;

muchas de ellas tienen una presencia activa en los actuales procesos de

concertación y participación, y algunas también en los movimientos

reivindicacioncitas.

Federaciones y frentes de defensa. Incluyen una serie de organizaciones de

base, sean sectorial izadas como en el caso de las federaciones campesinas o

diversas, como son los frentes de defensa distritales. Se trata de grupos que tienen

una actividad fundamentalmente reivindicativa y, con frecuencia, de oposición a los

diferentes niveles de gobierno.

Asociaciones de productores. En este caso, los ciudadanos se asocian en torno

a procesos productivos, para coordinar la producción o la comercialización. En

general, es un tipo de asociación menos tradicional en términos de organización y

que presenta un menor interés por participar en procesos sociales y políticos.

Gremios empresariales y profesionales. Congregan a grupos de empresarios y

de profesionales por ramas; es decir, se trata sobre todo de cámaras y colegios.

Su acción no es directamente productiva, sino gremial.

V.1.2. Organizaciones no gubernamentales, proyectos, cooperación internacional.

Page 10: Marco Conceptualtesis

Se caracterizan por ejecutar diversos proyectos en zonas de intervención

definidos; giran en torno a temas específicos y están relacionados con la

naturaleza de cada institución. En muchos casos, estas instituciones están en la

base de los procesos participativos y distantes de los movimientos reivindicativos.

V.1.3. Organizaciones religiosas. Se trata de iglesias que realizan acciones entre la

población. Pueden ser similares a las organizaciones del grupo anterior, pero se

caracterizan porque su acción social esta fuertemente influenciada por la

institución religiosa a la que pertenecen.

Asociaciones o programas de responsabilidad social de empresas.

Comprenden a las empresas grandes que realizan programas en sus ámbitos de

acción.

Redes de instituciones. Es una categoría más específica, existente

exclusivamente en el nivel regional. Se trata de instituciones vinculadas por un

tema de trabajo en común, que se reúnen para definir lineamientos y acciones

conjuntas, y con frecuencia se articulan con instancias estatales.

V.1.4. Organizaciones Ancestrales. En el ámbito rural, las

comunidades campesinas son las organizaciones ancestrales que se mantienen

actualmente como el tipo de institucion mas estable y representativa. Sin embargo

en los últimos anos, las organizaciones y federaciones de comunidades nativas de

la subregión selvática están adquiriendo una mayor relevancia. En la tabla 57 p.67

se observa la situación actual de estas organizaciones en el departamento del

Cusco. Aun cuando el nivel de organización de la población es importante y hay

algunos signos de fortalecimiento —expresado, por ejemplo, en las organizaciones

juveniles y de mujeres, asi como en la conformación de colectivos y redes, se

constatan varias debilidades como las que a Continuación se desarrollan:

Aun cuando el nivel de

organización de la población es

importante y hay algunos signos de

fortalecimiento expresado, por

ejemplo, en las organizaciones

juveniles y de mujeres, así como

Page 11: Marco Conceptualtesis

en la conformación de colectivos y redes, se constatan varias debilidades como las

que a continuación se desarrollan.

Las organizaciones sociales están muy dispersas, mientras que los espacios

tradicionales de centralización se han debilitado. La mayor parte de las

organizaciones tienen influencia en el espacio distrital, muy pocas en el provincial,

y aun cuando en el Libro de Agentes Participantes de Sociedad Civil del Gobierno

Regional se han inscrito 113 instituciones y organizaciones, no llegan a 10 las que

efectivamente tienen una representatividad regional, exceptuando a los colegios

profesionales, cuya naturaleza es distinta.

Las organizaciones están marcadas por un alto grado de conflictividad interna,

débil liderazgo y escasa legitimidad.

Son dos los campos de actuación de las organizaciones: uno vinculado a los

procesos de concertación y participación, y el otro orientado fundamentalmente

hacia acciones reivindicativas, de movilización, protesta y confrontación. Esta

situación da cuenta de la debilidad de los mecanismos de dialogo democrático

para canalizar el conflicto social.

Existe una fractura entre el sistema político representativo y la organización social.

V.1.5. Instancias de concertación y participaciónSe pueden diferenciar dos grupos: las instancias que tienen una base territorial departamental, provincial o distrital y las instancias de concertación temática o funcional.

De base territorial

En el ámbito regional

existen dos espacios

de concertación

importantes: la Mesa

de Concertación para

la Lucha contra la

Pobreza (MCLCP),

establecida en el año

2001, y el Consejo de

Coordinación Regional

(CCR), formado en el

año 2003.

Page 12: Marco Conceptualtesis

MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA (MCLCP)La MCLCP esta conformada por representantes del Estado y de la sociedad civil.

Forma parte de otros espacios de concertación, como el CCR, y especialmente de

espacios sectoriales como el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE),

el Consejo Regional de Salud, el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria

(CORSA), en los que participa activamente. Además, promueve la relación con los

espacios provinciales y distritales del Cusco en torno a encuentros, capacitaciones,

discusión de temas de interés mutuo, El Comité Ejecutivo de la MCLCP se reúne

mensualmente para evaluar y proponer acciones orientadas a la lucha contra la

pobreza.

CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL (CCR)Está conformado por los alcaldes provinciales, representantes de sociedad civil y el

Presidente Regional, quien lo preside. En el Cusco, la representación de la sociedad

civil se amplió de 9 a 17 representantes, y se incluyó la participación de las

direcciones sectoriales y proyectos especiales, asi como de las municipalidades

distritales. El CCR se reúne en promedio tres veces por año, básicamente en torno a

los procesos de elaboración de planes de desarrollo y presupuesto participativo.

V.1.6. Instancias de concertación temáticaActualmente, en el nivel regional, en el Cusco existen cerca de 20, aunque algunos

de ellos solo fueron constituidos por norma y no llegaron a instalarse o tienen una

escasa dinámica real.

CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (CORSA)El CORSA se conformó en el año 2006 mediante una ordenanza regional; Su

instalación estuvo relacionada con la elaboración de la Estrategia Nacional de

Seguridad Alimentaria promovida desde el Consejo de Ministros. El CORSA cuenta

con un plan operativo que dirige sus acciones sobre la base de cinco ejes:

o Disponibilidad: producción y productividad de alimentos.

o Accesibilidad: mejora y diversificación de los ingresos y activos de los mas

pobres.

o Utilización: educación nutricional, crecimiento y desarrollo y ambiente

saludable.

o Estabilidad: fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos.

o Institucionalidad de la gestión en seguridad alimentaria.

Page 13: Marco Conceptualtesis

Para cada uno de estos ejes existe un comité que recoge información sobre el tema.

Por otra parte, un producto importante de CORSA es el diseno de la Estrategia

Regional de Seguridad Alimentaria Kuska Winasun y el modelo de implementación

que la acompaña.

CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN (COPARE)Esta instancia se formó el año 2004, en aplicación de la Ley General de Educación y

del reglamento que la rige, ha sido reconocido por el Gobierno Regional al aprobar el

Proyecto Educativo Regional (PER). Actualmente, este espacio se ha organizado en

cinco comisiones establecidas sobre la base de los cinco lineamientos de política que

establece el PER. El propósito de estas comisiones es elaborar los programas,

proyectos, metas e indicadores que corresponden a cada uno de los siguientes

lineamientos:

o Sociedad educadora

o Docencia en la región

o Gestión educativa

o Oportunidades educativas para todos y todas

o Afirmación cultural e interculturalidad

CONSEJO REGIONAL DE SALUD (CORESA)Este espacio, reconocido por Resolución Ejecutiva Regional promueve la Ley del

Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. Entre sus integrantes se

encuentran todas las entidades estatales cuyo trabajo está relacionado con el tema de

salud. Sin embargo, hay algunas que tienen muy poca presencia, como sucede con

ESSALUD y las municipalidades, lo mismo que con el sector Educación. Actualmente,

también conforman este Consejo Regional las instituciones sociales que trabajan en

salud. La actividad del CORESA se ha venido incrementando desde el ano 2007,

cuenta con el Plan Regional Concertado de Salud (PRECOSA). Sin embargo, se

considera que el PRECOSA es un documento inconcluso, con aspectos que se

requiere mejorar y precisar. Se ha procurado que este plan sea la base para las seis

comisiones técnicas conformadas, que trabajan en torno a los siguientes temas:

o Nutrición y seguridad alimentaria

o Materno-infantil, y crecimiento y desarrollo

o Salud comunitaria

o Cuidado del adulto mayor

o Salud sexual y reproductiva

o Política, recursos humanos, calidad y medicamentos

CONSEJO REGIONAL DE SANEAMIENTO BÁSICO (CORSAB)

Page 14: Marco Conceptualtesis

El CORSAB articula acciones de saneamiento a nivel regional, siguiendo el modelo

desarrollado por el proyecto Saneamiento Ambiental Básico en las Sierra Sur

(SANBASUR) en los años 2005-2006, que incluye tanto el componente técnico como

el social, involucrando a los gobiernos locales y a la población sobre la base de sus

demandas y compromisos. Se cuenta con un diagnóstico, una línea de base y un plan

regional de saneamiento básico.

DIÁLOGO REGIONAL POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIAEl Dialogo por la Niñez es un espacio de reflexión que se reúne una vez al ano con el

propósito de impulsar acciones que favorezcan a la infancia y la adolescencia. Sigue

el modelo del Dialogo que a nivel nacional impulsan el MIMDES, UNICEF y el sector

empresarial. Actualmente este espacio no está activo.

CONSEJO AMBIENTAL REGIONAL (CAR)El CAR se convirtió en el primer espacio de concertación oficial del departamento.

Surgió a partir de la ley del CONAM. El nivel de actividad del CAR bajo en su actividad

al establecerse el Ministerio del Ambiente, pero ha cobrado nuevo dinamismo esta vez

adscrito a las instancias de concertación del Gobierno Regional.

CONSEJO REGIONAL DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (COREMYPE)El COREMYPE fue conformado alrededor del ano 2002, en el marco de la Ley de

Promoción de la Pequeña Empresa, que promovió su formación como ente consultivo.

Luego se emitió una ordenanza regional y, en diciembre del 2006, se aprobo su

conformación mediante resolución ejecutiva regional.

COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DE EXPORTACIONES (CERX)Fue instalado en el año 2005, en el contexto del Plan Estratégico Nacional de

Exportaciones (PENX), genero el Plan Estratégico Regional de Exportaciones (PERX)

y fue reconocido por un decreto ejecutivo regional como dinamizador del PERX. El

objetivo del CERX es desarrollar la competitividad de la oferta exportadora, sobre todo

en los sectores de agroindustria, artesanía y turismo. Para ello, promueve que las

empresas se preparen para ofrecer exportaciones de calidad y que incentiven a otras

a realizar este esfuerzo.

COMITÉ TÉCNICO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN REGIONALAcompaña la organización y conducción del proceso de Presupuesto Participativo

Regional. Sus integrantes son determinados por la Presidencia Regional, y en los seis

anos que lleva, se ha ido definiendo como un grupo bastante estable. Es dirigido por la

Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, y cuenta con

la participación de la Mesa de Concertación, algunas ONG y colegios profesionales, la

universidad, las municipalidades y la Cámara de Comercio. Mediante este comité se

Page 15: Marco Conceptualtesis

organiza el Presupuesto Participativo, y también se realizan los procesos técnicos

relativos a los criterios de priorización y revisión de los proyectos.

ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DE DESTINO EN TURISMO (OGD)Esta instancia promovida por la DIRCETUR con participación de otras entidades del

Estado, gremios de turismo y ONG que trabajan en este tema. Cuenta con apoyo de la

cooperación extranjera. Se ha constituido formalmente y ha empezado a realizar

actividades.

CONSEJO REGIONAL DE CULTURASe conformó por normatividad nacional entre sus integrantes están el Instituto

Nacional de Cultura (INC) del Cusco, la Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco, la Dirección Regional de Educación del Cusco, la Municipalidad del Cusco, la

Iglesia católica, el Gobierno Regional, la DIRCETUR, asociaciones culturales,

personas representativas del mundo de la cultura, etc.

CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANAEl Gobierno Regional Cusco en concordancia a la normatividad vigente ha incorporado

en el Nuevo Reglamento de Organización y Funciones la Oficina de Gestión de

Riesgos y Seguridad, como un órgano de asesoramiento de segundo nivel

organizacional, responsable de la planificación, programación, dirección, ejecución y

supervisión de las acciones y políticas de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad

Ciudadana dentro de la Jurisdicción del Gobierno Regional, habiendo creado para tal

fin el Consejo Regional de Seguridad Ciudadana CORESEC e instituido el Comité

Regional con sus conformantes mediante Ordenanza Regional N°392-2011-GR

CUSCO/PR.

CONSEJO REGIONAL DE LA MUJERPara disminuir las grandes brechas de inequidad y desigualdad que viven las mujeres

y garantizar la implementación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades asi

como el Programa contra la Violencia hacia las Mujeres, Allin Kausay, se incorporó en

la nueva estructura del Gobierno Regional la Sub-gerencia de la mujer, dependiente

de la Gerencia de Desarrollo Social. Subgerencia encargada de implementar el

Programa Contra la Violencia a las Mujeres y de trabajar en articulación con sociedad

civil, enfatizando los temas de prevención y atención de la violencia contra la mujeres,

el feminicidio, la trata en niñas, adolescentes y mujeres, la feminización de la pobreza,

la generación de ingresos, el trabajo doméstico, la erradicación del analfabetismo en

las mujeres, así como las muertes maternas. En tal contexto la Gerencia de Desarrollo

Social viene cumpliendo el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades y los

proyectos de Justicia Comunal para prevenir la Violencia Contra las Mujeres, contando

con otros proyectos como Fortalecimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Page 16: Marco Conceptualtesis

en Adolescentes, Participación Política, Ciudadana de las Mujeres y Gobernabilidad

que se hallan pendientes de presupuesto mientras exista disponibilidad presupuestal.

OTROS CONSEJOS REGIONALES DE CONCERTACIONÚltimamente se ha instalado el Consejo Regional de la Persona con Discapacidad y el

Consejo Regional de Competitividad, los que tienen reconocimiento oficial. En síntesis

existen una variedad de espacios de concertación que funcionan activamente, lo cual

es un indicador importante del nivel de institucionalidad regional. Sin embargo, en

estos procesos de concertación se manifiestan también algunas debilidades como:

o La débil presencia de las organizaciones sociales en estos espacios, asi como

del sector académico y empresarial.

o La duplicidad de esfuerzos y los escasos vínculos entre estas instancias.

o La desarticulación entre las instancias de concertación regional con las

provinciales y distritales.

5.1.6 Organizaciones políticasEn el Cusco están registradas varias organizaciones políticas que mantienen algún nivel de

actividad; la mayor parte de estas dependen de movimientos nacionales y otras son de

carácter local o regional. La principal característica de estas organizaciones es que dinamizan

su actividad en periodos electorales, sin aportar a la institucionalización de la política como

medio para conducir y viabilizar el desarrollo regional

Otra organización Política es el Partido Nacionalista Peruano que ha sido ganador de las

elecciones periodo 2011-2014. Un espacio de concertación entre partidos políticos es el

Acuerdo Regional por el Cusco, que fue lanzado en el 2007, promovido desde el

Acuerdo Nacional, y encontró respaldo en el Gobierno Regional. Los espacios de

participación ciudadana y los mecanismos de la democracia representativa aun no han sido

capaces de evitar que los conflictos se desencadenen. Reiteradamente, ocurren

enfrentamientos entre dos fuerzas; en algunos conflictos, estas son el capital y el trabajo,

mientras que en otros la lucha es en torno a los recursos entre territorios, o entre grupos

políticos o de intereses enfrentados por controlar el poder en las provincias y los distritos.

Page 17: Marco Conceptualtesis

V.1.7.

Conflictos y movilización socialLa conflictividad es un indicador que proporciona referencias respecto a las

demandas sociales y que se relaciona con la consolidación institucional, en el

sentido de hasta qué punto las instituciones de la sociedad logran construir,

representar y presentar intereses y propuestas en el juego democrático, y también

hasta qué punto estos son recibidos, procesados y negociados por las autoridades

y los funcionarios

Nivel de confianza en la administración públicaVarios aspectos de la institucionalidad regional están relacionados con el

acceso, la opinión y la confianza del público usuario respecto a la

administración pública. Otro indicador importante es el relacionado con la

corrupción el que forma parte del Índice de Competitividad.

Seguridad públicaOtra forma de ver medir la institucionalidad en el Cusco consiste en registrar

el número de instituciones que, de alguna manera, brindan seguridad

jurídica a la población como las cárceles, comisarías, fiscalías, defensorías

del pueblo.

Page 18: Marco Conceptualtesis

V.2. SITUACION ACTUAL DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCOLa economía regional se caracteriza por estar concentrada en actividades

económicas primarias y de servicios principalmente. En el primer caso, destacan

por su importancia social- la actividad agropecuaria que concentra al 54% de la

población del Cusco, según el Censo de Población de 1993 del INEI; y por su

importancia económica financiera, las actividades minero-energéticas (Tintaya y

Gas de Camisea, principalmente). En cuanto a las actividades terciarias o de

servicios, el Cusco ha desarrollado, sobre todo a nivel de las diferentes ciudades

de la región, una serie de servicios privados que a su vez vienen dinamizando una

serie de mercados, como son por ejemplo, los de salud, educación, transporte, etc.

Aunque estos dos sectores son predominantes, no por ello se puede dejar de

mencionar, la actividad manufacturera o de transformación que existe en la región;

reflejada sobre todo en micro/pequeñas empresas molineras, de carpintería de

metal y de madera, entre otros. Ante esta realidad económica, conviene pensar y

sentar las bases para el futuro desarrollo sostenible de la Región Cusco; para lo

que proponemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

V.2.1. Paradigma de DesarrolloEn la Región Cusco, coexisten situaciones de progreso y atraso sociales y

económicos, que se ven reflejadas, de un lado, en el crecimiento y modernización

económica de algunas ciudades y, de otro, en el retraso y pobreza extrema de

grandes zonas rurales. Situación que hace pensar en la necesidad de considerar

aún propuestas y/o modelos de desarrollo todavía planteados en la década de

1950, después de la Segunda Guerra Mundial; que propugnaban, por ejemplo, el

desarrollo económico en función del mayor empleo de mano de obra, por ejemplo,

en obras de infraestructura víal y económica para el mayor flujo de bienes/servicios

al interior de un país o una región. De otra parte, actualmente nos encontramos en

un proceso de globalización –que se inició con las telecomunicaciones- para luego

alcanzar a las actividades económicas y financieras. Fenómeno que no se puede

olvidar, soslayar o dejar de lado; somos parte de la globalización, y es en este

sentido que surgen enfoques (¿teorías?) como la denominada Glocalización

(global + local), que considera/trata de reflexionar sobre las relaciones que se

pueden establecer entre el ámbito local y lo global.

Ante estos hechos, el nuevo Gobierno Regional del Cusco, tiene que mostrar

claramente qué paradigma de desarrollo se va a impulsar de acuerdo a los tiempos

y las realidades regionales actuales; qué paradigma va a servir de marco de

referencia, de background, para tomar decisiones para el crecimiento/desarrollo

Page 19: Marco Conceptualtesis

sostenibles de la Región Cusco; de qué manera se inserta el Cusco en el mundo

globalizado; entre otras. Más precisamente, tiene que responder a las siguientes

preguntas: Primera, ¿Será que todas las inversiones/proyectos van a ser

financiados única y exclusivamente por el Estado, vía el Gobierno Regional?; es

decir estamos hablando del establecimiento de un modelo de carácter estatista y –

por ejemplo- enarbolar el clisé de que cualquier empresa pública o cualquier

proyecto público del Gobierno Regional es “Patrimonio de los cusqueños” y que por

muy ineficiente que sea no hay que tocarlo?. Segunda, ¿Será que impulsará el

desarrollo/fortalecimiento de mercados en alianza con el resto de actores

importantes –por ejemplo, el sector privado- regional, nacional e internacional, bajo

un esquema de regulación?; es decir, se trata de un modelo de economía de

mercado con regulación, donde –por ejemplo- puede haber espacio para diferentes

modalidades de privatización, espacio para la toma de decisiones basadas en el

análisis beneficio/costo, entre otras. Tercera, y finalmente, ¿adoptará un esquema

mixto y en qué sectores productivos?. En el fondo, se trata pués de definir de qué

manera se va a financiar el desarrollo regional del Cusco y cuáles serán los actores

que tomen el liderazgo para alcanzarlo.

V.2.2. Rol del sector privado

Sector que reúne a uno de los actores importantes de una sociedad que puede y

debe contribuir al desarrollo regional, no sólo con inversión directa de capitales y

en tecnología; sino también, contribuir con la creación de capacidades regionales a

partir de su actividad económica específica. Implicaría realizar una Alianza –

implícita y/o explícita- entre el Gobierno Regional y el sector privado, para llevar a

cabo acciones en la Región Cusco que generen empleo, inversión, mayores

niveles de consumo, mayor calidad de vida, menores impactos en el medio

ambiente y la biodiversidad, erradiquen la pobreza, etc.; es decir, que

conjuntamente ambos actores apuesten por un desarrollo regional sostenible. A

estos actores debería de sumarse otro, la Sociedad Civil, que no sólo se preocupe

por los derechos políticos, económicos y sociales de los menos favorecidos; sino

también, trabaje por y en los diferentes mercados en aras de lograr un desarrollo

regional sostenible. En general, el logro de este fin, pasa necesariamente por

establecer e implementar un marco de credibilidad institucional para el desarrollo

regional

V.2.3. Credibilidad Institucional

Page 20: Marco Conceptualtesis

Se trata de fijar unas reglas de juego (normas, leyes, regulaciones, etc.) a nivel

regional claras, transparentes, reguladas y en pro del desarrollo regional

sostenible, para que los actores privados (regionales, nacionales y/o

internacionales) puedan tener motivaciones/incentivos para invertir en Cusco. No

es simplemente, fijar normas y/o regulaciones escritas de cualquier naturaleza;

sino de que además el Gobierno Regional actúe y dé señales claras en este

sentido. Por ejemplo, veamos el caso del aeropuerto internacional del Cusco en

Chinchero. Se trataría, tal vez, de licitar internacionalmente la concesión del

aeropuerto internacional –desde su construcción- y por determinado número de

años de operación, que permitirían recuperar el capital invertido previo los estudios

del caso. Esta modalidad, insertaría más al Cusco en el mercado global y además

dejaría de significar mayor gasto público –que no siempre es eficiente- y también

implicaría no aumentar la deuda externa peruana, ya que capitales extranjeros

estarían invirtiendo directamente en el Cusco. Esto significaría mayores niveles de

empleo, tecnología moderna de construcción de aeropuertos que recibiría el

Cusco, demostrar que se puede impulsar el crecimiento y desarrollo conjuntamente

con el sector privado internacional, etc. Otra obra de infraestructura para ser

licitada internacionalmente, sería el diseño, la construcción y operación de una

Autopista Ecológica a Machupicchu, que por sus características se convertiría,

además, en un atractivo adicional a ser visitado y contemplado por los turistas;

contribuyendo a un mayor flujo de visitas y a una mayor competencia de prestación

de servicios de transporte, superando el monopolio actual de la vía férrea; y,

además, contribuir a un mayor nivel de ingresos directos e indirectos para la

economía regional.

El logro de la credibilidad institucional no sólo está condicionado a ese conjunto

reglas de juego que regirán y guiarán el desarrollo regional; sino que también, pasa

necesariamente, por el factor humano. Más precisamente, se trata de contar con

funcionarios públicos que demuestren una calidad e idoneidad no sólo en sus

acciones, sino también, como personas. Así, se trataría de instaurar una gestión

pública con ética que considere, entre otros, lo siguientes dos aspectos: por un

lado, la transparencia en la gestión y la eficacia en la tarea gubernativa; es decir,

establecer sistemas adecuados para mantener a la sociedad informada de las

acciones que desarrolla, así como de la ejecución presupuestal que realiza el

Gobierno Regional; y saber administrar los escasos recursos disponibles y ser

capaz de promover el concurso del empresariado para asegurar el cumplimiento de

su misión. De otra parte, la honestidad en la conducta y la veracidad en la palabra,

Page 21: Marco Conceptualtesis

inspiradas en principios éticos, para acabar con la inmoralidad y la corrupción en

todos los niveles de gestión.

V.2.4. Ejes de Desarrollo RegionalConviene señalar, que al hablar de ejes de desarrollo no solo implica identificar

aquellas actividades económicas que cuentan con ventajas comparativas dentro de

la región y frente al resto de regiones del país, como es el caso del turismo-; sino

también, de tomar en cuenta la configuración de ecosistemas naturales que oferta

la región a sus habitantes. De esta manera, ecosistemas y actividades

económicas, servirán para ir identificando los ejes de desarrollo regional. En este

sentido, por la configuración geográfica natural del Cusco, se pueden identificar –

de manera general- hasta tres zonas y/o ecosistemas naturales que de alguna

forma condicionarían y darían las pautas para a su vez impulsar algunas

actividades económicas inherentes respectivamente. Estas zonas albergan un

conjunto de centros poblados asociados a los recursos naturales que desde

tiempos ancestrales se vienen gestionando y/o administrando con el fin de

garantizar, de algún modo y mínimamente, la seguridad alimentaria de dichos

habitantes. Se trata de las zonas o ecosistemas de puna, quechua y ceja de selva.

En el primer caso, la zona suni/puna, comprende la parte alta de la región; donde

se ubican las provincias altas del Cusco (Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchis)

cuya vocación productiva esta asociada principalmente a la producción pecuaria de

camélidos (alpacas, vicuñas, llamas, etc.) y de ganado (vacuno, ovino) por la

relativa abundancia de pastos naturales como introducidos. La zona intermedia, o

quechua; de vocación agrícola principalmente, abarca la mayoría de provincias del

Cusco, donde se cultivan predominantemente papa, maíz y otros cereales y

tubérculos andinos; alberga además algunos bolsones ganaderos como es el caso

de la provincia de Anta. Por último, la zona o ecosistema de ceja de selva,

localizada principalmente en la provincia de La Convención y partes de algunas

otras provincias del Cusco (Calca, etc.), donde se cultivan/producen café, frutas

tropicales, madera, etc. Una de las principales cuencas de la región del río

Vilcanota- recorre éstas tres zonas beneficiando en su tramo a las actividades

agropecuarias.

En este contexto, se trataría de (re) impulsar una serie actividades económicas que

(re) potencien mercados locales y regionales alrededor de actividades propias de

cada zona, de modo que permitan encadenamientos económicos; conformar

cadenas productivas; establecer economías de escala, de aglomeración y

externas; clusters; entre otros, que darían mayor dinámica a los diferentes

Page 22: Marco Conceptualtesis

mercados locales y/o regionales y de este modo combatir, por ejemplo, la pobreza.

A propósito del rol promotor del Gobierno Regional para dinamizar mercados; así

como se tienen programas de seguridad alimentaria, alrededor del vaso de leche y

desayunos escolares que directamente favorecen a los criadores de ganado

vacuno y productores/agroindustriales de cereales andinos respectivamente;

porqué no pensar en apoyar también a los criadores de alpacas a través de un

programa de uniformes escolares (específicamente chompas) para el abrigo de los

estudiantes, sobre todo en épocas de invierno dónde la crudeza del clima influye

en la salud de los estudiantes y, de esta forma, también rescatar un insumo que

desde tiempos ancestrales (fibra alpaca) se ha utilizado masivamente para

necesidades de vestuario de la población; a la vez que se garantiza algún nivel de

ingreso a las familias campesinas criadoras de camélidos. Siendo productores de

fibra de alpaca, convendría masificar su uso en todos los niveles sociales.

V.2.5. El medio ambiente y la biodiversidadEn las tres zonas ecológicas señaladas, existen una serie de recursos y de

especies de flora y fauna, únicas de esos ecosistemas, y que a su vez son parte

y/o pueden ser considerados como recursos económicos a ser utilizados, de

manera sostenible, en los diferentes procesos productivos. Sin embargo, la

intervención humana a lo largo de estos siglos (bajo la concepción de un modelo

de desarrollo socioeconómico específico), ha hecho que se degraden los recursos

naturales y productivos, como por ejemplo, los pastos naturales por sobre

pastoreo; pérdida de suelos cultivables por inadecuadas prácticas agrícolas;

deforestación de bosques en la zona andina por demanda de leña, principalmente,

y en el caso de la selva por ampliación de áreas para prácticas agrícolas;

deforestación que también impacta en las cuencas/microcuencas al perder su

capacidad de generación de aguas, retención de suelos; entre otros. Estas

intervenciones humanas han significado (y siguen implicando) también, la pérdida

de diferentes especies de flora y fauna asociadas a los diferentes pisos eco-lógicos

regionales; pérdida de recursos gené-ticos; pérdida de conocimientos ancestrales

sobre el manejo armónico hombre-naturaleza; la deforestación también contribuye

al efecto invernadero y al cambio climático adverso que se viene enfrentando a

nivel mundial; etc.

Esta situación ambiental, de carácter mundial o global, esta siendo enfrentada

desde hace varios años a través de diferentes mecanismos y medios; y en los

diferentes espacios políticos y socioeconómicos, con el fin de establecer/impulsar

un desarrollo sostenible que tenga en cuenta las necesidades de las generaciones

Page 23: Marco Conceptualtesis

futuras. Uno de esos mecanismos es, por ejemplo, el surgimiento del mercado

verde donde se pueden ofertar/demandar servicios de secuestro de carbono con el

fin de mitigar el efecto invernadero del planeta; y uno de los medios económicos,

está reflejado en la creciente disponibilidad de dineros/financiamiento para

acciones a favor de la conservación del medio ambiente y la biodiversidad que

vienen otorgando, principalmente, organizaciones internacionales. Esta es pues

otra fuente de recursos importante para financiar el desarrollo regional a partir de

proyectos que tiendan a conservar, no sólo, los diferentes ecosistemas andinos del

cual la Región Cusco es poseedora; sino también, la base de recursos productivos

regionales. Se trataría, además, de rescatar aquellos ecosistemas, como bosques

de especies nativas, humedales, entre otros; que por su importancia ecológica no

sólo servirían para mantener la continuidad de la vida en nuestra región –y sobre el

planeta-; sino también, como zonas de actividad ecoturística únicas por su

composición de flora y fauna andinas.

Son éstos, algunos puntos de referencia propuestos para la reflexión sobre las

para el desarrollo regional sostenible del Cusco; desarrollo que debe ser impulsado

por el nuevo Gobierno Regional considerando un horizonte de más largo plazo que

el simple período 2003-2006, para el cuál fue elegido. Estamos seguros que tanto

los funcionarios de este nuevo gobierno, como otros profesionales e intelectuales

interesados en el Cusco, podrán proponer otros aspectos más que no han sido

considerados en el presente.

V.3. DESAFIOS DE LA GESTION REGIONAL VIGENTEEl horizonte de planeación 2012 -2016 encuentra la región con un crecimiento de

alrededor de 7,5 % integrado al País, reconocido por su nivel de inversión con

exportaciones crecientes uno de los mejores climas de negocios, reservas mineras

y gasíferas en niveles record e indicadores de pobreza en descenso. Sin embargo

los desafíos a vencer aún son grandes. La región requiere crecer a tasas altas y

sostenidas por un período largo y utilizar racionalmente los recursos económicos

provenientes de los recursos naturales para disminuir sustantivamente la pobreza y

aumentar el bienestar social. Esto impone una serie de importantes retos.

Page 24: Marco Conceptualtesis

V.3.1. EJE ESTRATEGICO CONDICIONES DE VIDA

V.3.2. EJE ESTRATEGICO FACTOR HUMANO

Page 25: Marco Conceptualtesis

V.3.3. EJE ESTRATEGICO MINERO ENERGETICO

V.3.4. EJE ESTRATEGICO TURISTICO

V.3.5. EJ

ESTRATEGICO AGRARIO

Page 26: Marco Conceptualtesis

V.3.6. EJE ESTRATEGICO ARTICULACION E INTEGRACION

V.3.7. EJE ESTRATEGICO MEDIO AMBIENTE Y GESTION DE DESASTRES

Page 27: Marco Conceptualtesis

V.3.8. EJE ESTRATEGICO INSTITUCIONALIDAD REGIONAL

CAPITULO VI: PROBLEMÁTICA DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO

6.1. RECORTE PRESUPUESTAL

El Gobernador Regional de Cusco, ingeniero Edwin Licona Licona en

conferencia de prensa, al tiempo de presentar a los nuevos funcionarios que se

suman al equipo de trabajo, realizó una apretada síntesis en relación al avance

en determinados temas que su administración está logrando pese a los

constantes recortes presupuestales problema que deberá ser analizado en una

reunión de trabajo que está siendo convocada para el miércoles 08 del

presente con la participación de los alcaldes provinciales y distritales a

desarrollarse en el auditorio del Gobierno Regional bajo la denominación de

Análisis y Propuestas sobre la Situación Presupuestal en el Segundo Semestre

2015. La cita con las autoridades municipales de la Región servirá para adoptar

acuerdos puntuales y consensuar criterios y armonizar propuestas con relación

a la situación presupuestal del Segundo Semestre 2015 frente a la reducción

de las asignaciones financieras de la fuente de financiamiento 2015

relacionados a los recursos provenientes del Canon, sobre canon y regalías

Page 28: Marco Conceptualtesis

que transfiere el gobierno nacional al gobierno regional y gobiernos municipales

de Cusco.

6.1.1. BALANCE DE ALGUNOS TEMAS

La autoridad regional analizó distintos temas como el del Hospital Antonio

Lorena que a la fecha no se ha llegado a ninguna conciliación puesto que la

empresa ejecutora no mostró voluntad ni argumentos favorables al Cusco; no

obstante la obra será concluida el 2016 con la participación del Ministerio de

Salud, Ministerio de Economía y Finanzas y el Gobierno Regional.

En relación a la Mancomunidad Macro energética del Sur, refirió que siendo

iniciativa de la gestión que preside, es un espacio que reúne a las regiones de

Arequipa, Puno, Moquegua, Tacna, Apurímac y Cusco con la finalidad de

consensuar criterios favorables a la población frente al gobierno. Se refirió

también al Proyecto Kallpa Gas y la construcción del primer gas centro en la

región, obra que deberá ser iniciada el presente mes y concluida 3 meses más

delante a cargo de la empresa Graña y Montero. Anunció que la Planta de

Fraccionamiento de Kepashiato será concluida en aproximadamente 14 meses

y servirá para contribuir al consumo de gas económico. Anunció que las ferias

provinciales y distritales serán apoyadas por el Gobierno Regional mediante las

instancias respectivas y que la Feria Huancaro 2015 ha tenido resultados

favorables y que necesariamente algunos aspectos deben ser corregidos

buscando un mejor servicio a la colectividad. El informe económico será

presentado los próximos días por la Comisión Organizadora.

Estando a escasos días de celebrar la Festividad de la Virgen del Carmen en la

provincia de Paucartambo, manifestó que se está estudiando la posibilidad de

usar las vías alternas y que los trabajos de la carretera Huancarani-

Paucartambo están avanzando a ritmo acelerado para poder cumplir con el

cronograma establecido. Respecto al Estadio Garcilaso, anunció que por

disposición de INDECI serán habilitadas solamente las tribunas norte y sur,

mas no así las de occidente y oriente. Señaló que los equipos de futbol que

representan a Cusco no deben ser perjudicados y si acaso se logra una

competencia internacional el estadio deberá tener techo y cubierta para su

iluminación para lo cual hay dos empresas interesadas, una española y otra

italiana. (http://www.regioncusco.gob.pe)

Page 29: Marco Conceptualtesis

6.1.2. MEF RECORTA S/. 95 MILLONES DE CANON A REGIÓN CUSCO

Sorpresa. Recorte imprevisto afectará ejecución de obras y proyectos según

gobernador regional. Esa situación también perjudicaría a otras regiones.

Page 30: Marco Conceptualtesis

El Gobierno Regional de Cusco (GRC) sufrió el recorte presupuestal por

concepto de canon minero de aproximadamente S/. 95 millones por parte

del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El gobernador regional Edwin Licona Licona, dio ayer la noticia. Advirtió, que el

"tijerazo" afectará la ejecución de diversas obras y proyectos en la región

cusqueña.

Licona explicó que el recorte también afecta a otras regiones y gobiernos

locales del país, por ello, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

(ANGR), la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe) y la Red de

Municipalidades Rurales del Perú (Remurpe) emitirán un pronunciamiento de

rechazo contra el gobierno en las próximas horas. Demandarán que estos

recursos provenientes del canon sean restituidos.

Licona sostuvo que pedirán al MEF que explique el porqué del recorte, que a

su criterio, es "excesivo".

La autoridad regional reconoce que si bien, el Ejecutivo advirtió que en los

primeros meses del año, se produciría esta reducción presupuestal, por las

Page 31: Marco Conceptualtesis

variaciones del precio de los minerales a nivel internacional, "no esperaban que

sería de esta magnitud".

“El Gobierno Central a través del MEF debe dar una explicación del porqué el

recorte no es de forma homogénea, ya que en algunas regiones es

considerable y en otros no”, puntualizó.

o Presupuesto mermado

El Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) del gobierno regional de Cusco, que

incluía la partida por canon minero, era de S/. 1,200 millones de soles. Sin

embargo, con las gestiones realizadas por el gobierno regional éste se elevó en

más de S/. 400 millones. Así, se proyectaba contar con  S/. 1,700 millones. Sin

embargo, con la reducción mencionada, las proyecciones se mermarían. 

A mayo del presente año, la ejecución presupuestal del Gobierno Regional del

Cusco alcanza el 30%.

Licona refiere que, en lo que va del año, su gestión ha invertido más de 500

millones de soles. “Ese monto representa una buena cantidad frente a lo que

han invertido otras regiones. El MEF mide la eficiencia del gasto en función al

total del Presupuesto Inicial Modificado (PIM), lo cual es ilógico, pedimos que la

medición de la eficiencia del gasto sea respecto al PIA 2015”, incidió. 

Clave: El gobernador regional del Cusco, Edwin Licona, se mostró

confiado en que se emita un Decreto Supremo para asignar presupuesto

adicional a los gobiernos regionales para la ejecución de obras estratégicas. En

Cusco, se requiere presupuesto para la culminación de la avenida Evitamiento

y el hospital Antonio Lorena. (http://larepublica.pe)

Edwin Licona, gobernador cusqueño, hizo la convocatoria a los alcaldes provinciales y distritales para las nueve de la mañana en el auditorio de la

sede regional. Licona espera que la reunión cuente con la participación de

todos los burgomaestres para analizar la situación presupuestal de cada

localidad y adoptar medidas para enfrentar la reducción de recursos

provenientes del canon, sobre canon y regalías.

A la fecha el Gobierno Regional ha sufrido un recorte de más de 100 millones de soles y en los 13 municipios provinciales y 96 distritales el

tijeretazo oscila entre 01 y 20 millones. 

Una de las propuestas que podría tomar cuerpo en la cita es el inicio de

acciones de protesta que impulsan las autoridades de la provincia de La

Page 32: Marco Conceptualtesis

Convención donde se siente con más rigor la caída de la transferencia

económica.

La Región y municipios en conjunto pasaron de recibir S/. 8,018 millones 187 mil 997 en 2014 a captar este año S/. 6,716 millones 451 mil 846.

6.1.3 OBRAS PARALIZADAS

Mientras tanto, la Cámara de Comercio de Cusco informó que las 218 obras paralizadas, según un reporte de la Contraloría General de la República, no

cuentan con presupuesto para reiniciarlas, porque fueron aprobadas sin

respaldo financiero. 

Guido Bayro, gerente de la Cámara de Comercio, demandó al contralor Fuad

Khoury que denuncie a las autoridades que iniciaron obras con presupuesto de

otras obras incurriendo en malversación de fondos. "La mayoría de obras

paradas están en Cusco, eso debe sancionarse", demandó.

Añadió que de continuar la disminución del presupuesto  de los gobiernos sub

nacionales, la cantidad de obras paralizadas se elevará considerablemente con

el consiguiente perjuicio a la población.

Clave: Luego de una reunión realizada el fin de semana, la Comisión de

Presupuesto y Planeamiento del Consejo Regional acordó conformar una

comitiva -integrada por consejeros y funcionarios del Ejecutivo regional- para

que viaje a Lima y reclame la devolución del recorte al Ministerio de Economía

y Finanzas (MEF). El viaje se realizará luego de la reunión del miércoles.

El gerente de Planeamiento y Presupuesto de la Región, Tomás Concha

Cazorla, informó a ese grupo de trabajo que para concluir con todas las obras

en la región se requiere alrededor de S/.1,600 millones de soles adicionales a

lo que va a recibir esta instancia durante el 2015 que asciende a S/. 1,751

millones 884 mil 807 soles.

Page 33: Marco Conceptualtesis

6.2. CONCLUSION DE OBRAS

6.2.1. OBRAS PUBLICAS EN EJECUCION

Page 34: Marco Conceptualtesis
Page 35: Marco Conceptualtesis
Page 36: Marco Conceptualtesis
Page 37: Marco Conceptualtesis
Page 38: Marco Conceptualtesis
Page 39: Marco Conceptualtesis
Page 40: Marco Conceptualtesis
Page 41: Marco Conceptualtesis
Page 42: Marco Conceptualtesis
Page 43: Marco Conceptualtesis
Page 44: Marco Conceptualtesis
Page 45: Marco Conceptualtesis

TABLA N° 1: OBRAS DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO7

GRÁFICO N°1: EVALUACIÓN DE OBRAS DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO8

OBRAS CANTIDAD

7 FUENTE: Portal web del Estado peruano: peru.gob.pe/INFobras.8 Gráfico propio, hecho con datos obtenidos de Tabla N°1.

OBRAS DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO

FINALIZADASPARALIZADASSIN EJECUCIÓNEJECUTADAS

Page 46: Marco Conceptualtesis

FINALIZADAS: 28PARALIZADAS: 44

SIN EJECUCION: 7EJECUTADAS: 96

TABLA N° 2: DATOS DE OBRAS9

6.2.2. INFORMACION PRESUPUESTAL6.2.2.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

6.2.2.1.1. RECURSOS ORDINARIOSFondos pertenecientes al tesoro público que financian las actividades de una unidad ejecutora.

6.2.2.1.2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOSFondos generados por la propia unidad ejecutora (alquileres y/o venta de bienes, tasas, servicios, etc.)

6.2.2.1.3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITOFondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el estado.

6.2.2.1.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIASFondos cedidos al estado por instituciones y/o personas nacionales o extranjeras.

6.2.2.1.5. RECURSOS DETERMINADOSFondos provenientes de las aportaciones previsionales de trabajadores y empleadores.Incluye Canon y Sobre Canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.10

TABLA N° 3: FUENTE DE FINANCIAMIENTO AÑO 201211

9 Tabla propia, hecho con datos obtenidos de Tabla N°1.10 FUENTE: Portal web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Page 47: Marco Conceptualtesis

TABLA N° 4: FUENTE DE FINANCIAMIENTO AÑO 201312

TABLA N° 5: FUENTE DE FINANCIAMIENTO AÑO 201413

11 FUENTE: Portal web de Transparencia Estandar del Estado peruano: peru.gob.pe/InformacionPresupuestal.12 FUENTE: Portal web de Transparencia Estandar del Estado peruano: peru.gob.pe/InformacionPresupuestal.13 FUENTE: Portal web de Transparencia Estandar del Estado peruano: peru.gob.pe/InformacionPresupuestal.

Page 48: Marco Conceptualtesis

TABLA N° 6: FUENTE DE FINANCIAMIENTO AÑO 201514

GRAFICO N° 2: COMPARACION DE PRESUPUESTOS Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO DEL 2012-201515

LEYENDA

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA

Recursos asignados anualmente a las entidades públicas y aprobados por el titular de la entidad.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO

Presupuesto Institucional de Apertura modificado enatención a nuevas prioridades de las entidades públicas.

EJECUCIÓN TOTAL Ejecución al trimestre anterior más la Ejecución al trimestre.

SALDO Presupuesto Institucional Modificado menos la Ejecución total.

TABLA N°7: LEYENDA DEL GRAFICO N°216

14 FUENTE: Portal web de Transparencia Estandar del Estado peruano: peru.gob.pe/InformacionPresupuestal.15 Gráfico propio, hecho con datos obtenidos de las Tablas 2-5.16 FUENTE: Portal web del Ministerio de Economía y Finanzas.

2012 2013 2014 20150

500000000

1000000000

1500000000

2000000000

2500000000

PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN

Presupuesto Institucional de AperturaPresupuesto Institucional Mod-ificadoEjecución TotalSaldo

Page 49: Marco Conceptualtesis

6.1.1.1. EFICIENCIA DE GASTO

GRAFICO N° 3: EFICACIA DE GASTO DE LOS AÑOS 2012-201517

DATOS GN°32012: 52%2013: 55%2014: 60%2015: 41%

TABLA N°8: DATOS PARA EL GRAFICO N°318

17 Gráfico propio, hecho con datos obtenidos del Portal web de Transparencia Estandar del Estado peruano: peru.gob.pe/InformacionPresupuestal.18 FUENTE: Portal web de Transparencia Estandar del Estado peruano: peru.gob.pe/InformacionPresupuestal.

2012 2013 2014 20150

10

20

30

40

50

60

EFICIENCIA DE GASTO (%)

EFICIENCIA DE GASTO (%)

Page 50: Marco Conceptualtesis

6.2.3. HOSPITAL ANTONIO LORENA6.2.3.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION

PUBLICAMejoramiento De La Capacidad Resolutiva De Los Servicios De Salud Del Hospital Antonio Lorena Nivel III-1-Cusco.

6.2.3.2. DESCRIPCION DE LA OBRAEl proyecto consiste en: La demolición de 8,674 m2 de infraestructura Optimización de 2,485.56 m2 de infraestructura Construcción de nueva infraestructura considerando

servicios finales, intermedios, de apoyo al diagnóstico, servicios generales y hospitalización de acuerdo al nivel III - 1 en un total de 48,471.14 m2

Adquisición de equipamiento y mobiliario clínico, capacitación del personal de salud y acciones de mitigación de impacto ambiental.19

6.2.3.3. UBICACIÓNDirección: Plaza Belén s/n- Santiago-Cusco

6.2.3.4. INICIO DE LA OBRALas obras se iniciaron el 30 de abril del 2013, pero de acuerdo a la página del SIAF/MEF, se registra ejecución de inversiones desde el año 2011.20

6.2.3.5. ENTREGA DE LA OBRA CONSTRUIDASegún el contrato la obra construida debía entregarse el 21 de octubre del 2014.21

6.2.3.6. MONTO INICIAL DE LA OBRAEl proyecto fue registrado en el Banco de Proyectos del SNIP el 13 de diciembre del 2007 y fue declarado viable el 01 de setiembre del 2009, con un monto inicial de 291 millones 579 mil 667 nuevos soles. MIM Cusco informa que dicho monto ha sido modificado, por lo que en la actualidad asciende a 348 millones 626 mil 140 nuevos soles22.

6.2.3.7. UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICASector: Gobiernos RegionalesPliego: Gobierno Regional CuscoNombre: Region Cusco-Sede CentralPersona Responsable De Formular: Caysa Asociados S.A.CPersona Responsable De La Unidad Formuladora: Ing. Joel Cuela Aragon.

19 FUENTE: Hallazgo N° 35 del MIM al 09 de mayo del 2014. Portal web – mim.gob.pe20 FUENTE: Hallazgo N° 35 del MIM al 09 de mayo del 2014. Portal web – mim.gob.pe21 FUENTE: Hallazgo N° 35 del MIM al 09 de mayo del 2014. Portal web – mim.gob.pe22 FUENTE: Hallazgo N° 35 del MIM al 09 de mayo del 2014. Portal web – mim.gob.pe

Page 51: Marco Conceptualtesis

6.2.3.8. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICASector: Gobiernos RegionalesPliego: Gobierno Regional CuscoNombre: Region Cusco-Sede CentralPersona Responsable De La Unidad Ejecutora: Ing. Angel Sequeiros Boza23

6.2.3.9. EJECUTOR DE LA OBRAPara la elaboración del expediente técnico y la construcción se convocó un proceso de selección: Licitación Pública Internacional PER/12/82063/1745, a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos – UNOPS. La empresa ganadora de este concurso fue el Consorcio Salud Lorena, constituido por varias empresas (OAS). El monto adjudicado fue de 197 millones 580 mil 499 nuevos soles, de las cuales la elaboración del expediente técnico asciende a 6 millones 125 mil 137 nuevos soles y la ejecución de la obra a 191 millones 455 mil 361 nuevos soles.24

6.2.3.10. PRESUPUESTO DE LA OBRADado por la Unidad Ejecutora del Gobierno Regional del Cusco-Sede Central.

TABLA N°9: DETALLE DE PRESUPUESTO Y EJECUCION DEL PROYECTO - UNIDAD EJECUTORA

23 FUENTE: Portal web: proinversion.gob.pe – Formato SNIP03. Ficha de Registro, Banco de Proyectos.24 FUENTE: Hallazgo N° 35 del MIM al 09 de mayo del 2014. Portal web – mim.gob.pe

2010 2011 2012 2013 2014 20150

20000000400000006000000080000000

100000000120000000140000000160000000180000000

PIM

Page 52: Marco Conceptualtesis

GRAFICO N° 4: PRESUPUESTO POR LA UNIDAD EJECUTORA

TABLA N°9: DETALLE DE PRESUPUESTO FINAL DEL PROYECTO25

6.2.3.11. PROBLEMÁTICA DE LA OBRALos problemas en el proyecto de Mejoramiento De La Capacidad Resolutiva De Los Servicios De Salud Del Hospital Antonio Lorena Nivel III-1-Cusco, empezaron con el incremento del presupuesto planteado inicialmente, en cual se dio a conocer el 2014 y fue considerado ilegal, tal como leemos en la publicación del diario el correo:“El gerente general del Gobierno Regional de Cusco, Washington Miranda, en su presentación al pleno del Consejo Regional aseveró que el incremento del presupuesto para la construcción del hospital Antonio Lorena categoría 3-I, fue ilegal.El monto modificado hasta la fecha es de 348 millones 626 mil 149 soles que contempla la construcción, equipamiento, estudios de servicios, etc., y cuyo monto era de 291 millones 579 mil 667 soles.La gestión de Jorge Acurio Tito firma una primera adenda en el contrato con el Consorcio Antonio Lorena, encargada de la obra, se incrementó el monto inicial de 197 millones 580 mil 499 soles a 210 millones 822 mil 647 soles. Miranda señaló que se informó de estas irregularidades a la gerencia general para que inicien acciones administrativas y penales, porque no es la única adenda firmada sino también existe una segunda que no cumple con la norma.”26

25 FUENTE: Hallazgo N° 35 del MIM al 09 de mayo del 2014. Portal web – mim.gob.pe

Page 53: Marco Conceptualtesis

A todo esto se suma el hecho de que la empresa OAS, ejecutora de la obra, no está cumpliendo con los detalles incluidos en el contrato. Dicha empresa señala que la planta física se encuentra en un 85% de construcción, sin embargo una verificación en campo de especialistas y profesionales de la Oficina de Supervisión del GRC, señalan que el avance real hasta el mes de noviembre del 2014 era del 64.4%.

TABLA N°9: REGISTRO DE AVANCE DE LA OBRA27

26 FUENTE: Portal web: diariocorreo.pe – Incremento de presupuesto de obra fue ilegal, publicado en su versión impresa el 13 de octubre del 2014.27 FUENTE: Portal web del congreso: congreso.gob.pe – Dictamen, Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Republica. Periodo Anual de Sesiones 2014-2015. Recibido el 09 de abril del 2015.Apr-1

3

May-13

Jun-13Jul-1

3

Aug-13

Sep-13

Oct-13

Nov-13

Dec-13

Jan-14

Feb-14

Mar-14

Apr-14

May-14

Jun-14Jul-1

4

Aug-14

Sep-14

Oct-14

0

20

40

60

80

100

120

Real Programado

Page 54: Marco Conceptualtesis

GRAFICO N°4: AVANCE FISICO ACUMULADO28

GRAFICO N°5: AVANCE VALORIZADO ACUMULADO29

La empresa ha solicitado en cinco ocasiones desde el 10 de octubre del 2014, la ampliación de plazo de entrega, ampliaciones consentidas por el GRC, que llegan hasta 114 días, es decir hasta fines de febrero del 2015; lo grave de estas ampliaciones por incumplimiento de la empresa no son gratuitas, sino que le costaran al GR Cusco otros primeros 5 millones 700 mil soles, considerando que cada día de ampliación cuesta cerca de 50 mil soles.

No contentos con esta ampliación hasta febrero del 2015, OAS solicitó una nueva ampliación de 150 días, que si hubiera sido aceptada por el GRC significaba que la obra se entregaría a fines de julio, pero con un costo adicional de 6 millones 900 mil soles, que desembolsaría la región Cusco.

28 Gráfico propio, hecho con datos obtenidos del Portal web del congreso: congreso.gob.pe – Dictamen, Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Republica. Periodo Anual de Sesiones 2014-2015. Recibido el 09 de abril del 2015.29 Gráfico propio, hecho con datos obtenidos del Portal web del congreso: congreso.gob.pe – Dictamen, Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Republica. Periodo Anual de Sesiones 2014-2015. Recibido el 09 de abril del 2015.

Apr-13

May-13

Jun-13Jul-1

3

Aug-13Sep

-13Oct-

13

Nov-13Dec-

13Jan

-14Feb

-14

Mar-14

Apr-14

May-14

Jun-14Jul-1

4

Aug-14Sep

-14Oct-

140

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

160000000

180000000

200000000

Real Programado

Page 55: Marco Conceptualtesis

A causa del recorte presupuestal el GRC no puede acceder a éstos pedidos, por lo tanto el GRC pidió la paralización de las obras, como podemos leer en el artículo publicado por el diario La República:

“Ante la falta de presupuesto para el pago de valorizaciones que superan los S/. 20 millones, el Gobierno Regional de Cusco (GRC) pedirá al Consorcio Salud Lorena, la paralización de la construcción del Hospital Antonio Lorena.El presidente regional, Edwin Licona Licona, explicó que debido a las irregularidades cometidas en la gestión anterior, no se cuenta con el presupuesto para cumplir con las valorizaciones a la empresa constructora. Esta situación podría generar que el consorcio entable un proceso de arbitraje por 60 o 70 millones de soles al GRC.(…) “Los dos estamos en falta. Ellos no cumplieron con el avance del 80% de la obra y nosotros no cumplimos con el pago de valorizaciones por falta de presupuesto”, puntualizó Licona al referir que ante este complicado escenario, solicitarán la paralización de las obras como acuerdo para evitar perjuicios económicos para ambas partes.”30

Posteriormente el Gobierno Regional recindiría el contrato con OAS:

“El gerente del Gobierno Regional del Cusco, Henry Enciso Boluarte, informó que la región resolvió el contrato con la empresa OAS(…) Dejó entrever que la contratista no habría llegado al 80% de la infraestructura física y ese sería uno de los argumentos para que el GRC haya adoptado dicha medida. En tanto se conoció que las valorizaciones de la obra para el respectivo pago siguen su curso. Informó también que el próximo martes estarían recibiendo la obra de la contratista (…) Esta falta podría generar que el consorcio inicie un proceso de arbitraje por unos 100 millones de soles al GRC. Sin embargo se supo que la empresa brasileña también estaría en falta al no haber alcanzado el 80% de avance físico que está establecido en el contrato como porcentaje que corresponde a la infraestructura del proyecto.(…) De la misma forma se conoció que ya se iniciaron con los trámites respectivos desde la gerencia regional de Infraestructura sobre este proceso de resolución del contrato.31

30 FUENTE: Portal web: diariolarepublica.pe – Gobierno Regional pedirá paralización de obras en Hospital Antonio Lorena, publicado en su versión impresa el 04 de marzo del 2015.31 FUENTE: Portal web: diarioelcorreo.pe – Gobierno Regional del Cusco rescindió contrato con OAS, publicado en su versión impresa el 08 de marzo del 2015.

Page 56: Marco Conceptualtesis

“Por no haber llegado a una conciliación con la empresa OAS, el Gobierno Regional del Cusco (GRC) convocará a un proceso de licitación para culminar la construcción del hospital Antonio Lorena (…). La autoridad regional sostuvo que en breve se lanzará un proceso de licitación para elaborar el expediente técnico para la culminación de la ejecución física del hospital Lorena, además de su implementación. Al respecto, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, sostuvo que los recursos económicos para la conclusión de la obra están garantizados y están a la espera que les remitan el expediente técnico.“La buena noticia es que el gobierno regional está yendo por buen camino. Existe disponibilidad de los recursos. Nos han dicho que tendrán el expediente técnico antes de fin de año y eso asegura que tendrán los recursos para el reinicio de la obra hasta su conclusión”, explicó el ministro. El ministro de Salud, Aníbal Velásquez, explicó que el expediente técnico para la culminación de la obra y el equipamiento del hospital Lorena debe elaborarse con apoyo del Ministerio de Salud y con el aval del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para así evitar problemas en el futuro.32

Recientemente y poniéndole fin a las esperanzas de la conclusión de la obra del Hospital Antonio Lorena el diario la república publicó:“El Consejo Regional Cusco (CRC) debatirá declarar en estado de emergencia la conclusión y equipamiento del nosocomio Antonio Lorena y al hospital de Contingencia, en la sesión del próximo 31 de julio. El delegado del CRC, Alaín Alanoca Aragón, incluyó estos puntos ante el pedido del gobernador regional, Edwin Licona.Sin embargo, existen posiciones divididas entre los miembros del Consejo Regional por la pertinencia de esta medida. Un sector considera que la declaratoria será usada por Licona para flexibilizar la licitación del Lorena y con ello aprobar los incrementos que ha sufrido en los últimos días el costo de la obra. Nicanor Umiyauri, consejero de Espinar, dijo estar en contra al considerar que "solo quieren la declaratoria para culminar la obra del Lorena". De igual forma, el legislador regional Mausauri Huarancca señaló que existe la sospecha de que el Ejecutivo promueve "la emergencia para evadir su responsabilidad y que cualquier sanción recaiga en los consejeros". 

32 FUENTE: Portal web: diariolarepublica.pe – Convocaran otra licitación para culminar obras de Hospital Antonio Lorena, publicado en su versión impresa el 14 de junio del 2015.

Page 57: Marco Conceptualtesis

En tanto, Alanoca consideró que para aprobar la medida hace falta claridad en la solicitud. "No se especifica qué se hará en el de Contingencia y en Lorena cuando se tome el acuerdo de declarar la emergencia".En la otra vereda está el consejero Víctor Vargas Santander. Opinó que el hospital de Contingencia está a punto de colapsar y representa un riesgo para pacientes y personal médico. "Al margen de los temores que hay sobre el aprovechamiento de la medida, creo que se debe declarar en emergencia por el bien de toda la ciudadanía que requiere de un centro hospitalario que brinde seguridad", sostuvo.33 

6.2.4. ESTADIO INCA GARCILASO DE LA VEGA6.2.1.1. DESCRIPCION DE LA OBRA

El proyecto da el mejoramiento y conclusión integral de la

infraestructura del Estadio Inca Garcilaso de la Vega tanto los

espacios ubicados debajo de cada tribuna, como de las áreas

exteriores y el tratamiento integral de la fachada, la colocación

de una cobertura que cubra las tribunas (techo: Membrana de

Geosintética (Vinilona o Flexilona) y el equipamiento y mobiliario

del estadio Garcilaso. Con el mejoramiento integral del estadio

se prevé el cumplimiento de las normas de seguridad,

accesibilidad y requerimientos para locales deportivos, para lo

cual además de las normas vigentes del Reglamento Nacional

de Edificaciones, se tiene presente las Recomendaciones

Técnicas y Requisitos para Estadios de Futbol de la FIFA.

TECHO Y CUBIERTA: La cobertura del estadio tendrá como

soporte una estructura adyacente a las columnas perimetrales

de cada tribuna de manera que ambas sirven de soporte a la

estructura metálica de acero conformada por cerchas

trianguladas, obtenidas según el cálculo estructural

correspondiente. La estructura metálica también servirá de

soporte para el nuevo sistema de iluminación propuesto para el

campo de futbol, sistemas de iluminación de las tribunas,

sistemas de cámaras de vigilancia y pantallas de repetición y

marcadores. Se contará con una pasarela metálica que servirá

además para el mantenimiento de la membrana. La cubierta del 33 FUENTE: Portal web: diariolarepublica.pe – Consejo Regional de Cusco pone en agenda declaratoria de emergencia del hospital Antonio Lorena, publicado en su versión impresa el 29 de julio del 2015.

Page 58: Marco Conceptualtesis

estadio es una membrana geo sintética, también llamada

Vinilona o Flexilona, que es sostenida por una estructura armada

sobre tijerales metálicos. La cobertura como elemento formal

corona al edificio como una especie de tejas trapezoidales y

refuerza la unidad del conjunto .Total área intervenida

22,684.39m2.

Descripción de Obras Ejecutadas: TRIBUNA SUR - Trazo, niveles; Relleno con material propio; Excavación,

Encofrado y Concreto en calzaduras; Concreto 210; Encofrado;

Acero en columnas; Prueba de calidad de concreto;

Insdtalaciones Sanitarias; Instalaciones Electricas; Medidas

Preventivas; Medidas de Mitigación; Programa de contingencias.

TRIBUNA NORTE

- Apuntalamiento de vigas; Trazo niveles; Demolición de

estructura; Excavación de zanjas; Relleno con metrial propio;

Solado de concreto; Armado de acero, Encofrado y Concreto

premezclado en vigas de cimentación; Acero, Encofrado y

Concreto premezclado en vigas; Pruebas de control de calidad

del concreto; Instalaciones Sanitarias; Instalaciones Electricas;

Instalaciones de Telecomunicaciones; Medidas Preventivas;

Medidas de Mitigación.

TRIBUNA ORIENTE - Relleno con material propio; Concreto premezclado en vigas

"T"; Pruebas de control de calidad del concreto; Instalaciones

Sanitarias; Instalaciones Electricas; Instalaciones de

Telecomunicaciones; Medidas Preventivas; Medidas de

Mitigación.

TRIBUNA OCCIDENTE - Entibado de zanjas; Trazo niveles; Dem,olición de muros ,

estructuras de armado y simple; Nivelado; Excavación, Relleno

con material propio; Solado de concreto; Armado de acero,

Encofrado y Concreto premezclado en vigas de cimentación;

Acero, Encofrado y Concreto premezclado en vigas; Pruebas de

control de calidad del concreto; Instalaciones Sanitarias;

Instalaciones Eléctricas; Instalaciones de Telecomunicaciones;

Medidas Preventivas; Medidas de Mitigación. Solado de

Page 59: Marco Conceptualtesis

concreto; Armado de acero, Encofrado y Concreto premezclado

en vigas de cimentación; Acero, Encofrado y Concreto

premezclado en vigas; Pruebas de control de calidad del

concreto; Instalaciones Sanitarias; Instalaciones Eléctricas;

Instalaciones de Telecomunicaciones; Medidas Preventivas;

Medidas de Mitigación.

6.2.1.2. UBICACIÓNEl estadio Inca Garcilaso de la Vega

se encuentra ubicado en el Distrito de

Wanchaq, Provincia y Departamento

del Cusco

Linderos son los siguientes

Por el Norte, con la calle Manco Qhapaq

Por el Sur, con la calle Ramón Castilla

Por el Este, con la calle 9 de Octubre

Por el oeste, con la Av. 28 de Junio

6.2.1.3. FECHA DE INICIO DE OBRA

Gobierno regional cusco a través del proyecto especial "plan copesco",

efectuarán los trabajos complementarios y conclusión del primer

escenario deportivo de la región, importante obra fue iniciada

el jueves 06 de septiembre del año 2012, y que tendrá un

tiempo de ejecución entre 18 a 24 meses.

V.2.1.4. MONTO INICIAL DE OBRAmMonto de inversión inicial: s/ 80 895 253.66

Beneficiarios Directos: 1, 419, 511 habitantes

6.2.1.5. QUIEN EJECUTA LA OBRAEs ejecutado bajo la modalidad de administración

directa por el proyecto especial Plan Copesco del

Gobierno Regional Cusco.

6.2.2.6. AVANCE LA OBRA

Page 60: Marco Conceptualtesis

6.2.2.7.

PRESUPUESTO DE LA OBRA

EJECUCION FINANCIERA Y FISICA

MES Financiero MENSUAL

FinancieroACUMULADO

Financiero%

FisicoMENSUAL

FisicoACUMULADO

Fisico%

ENERO 0.00 14,313,101.64 15.20 0.26 8.65 1.79FEBRERO 667,437.68 14,980,539.32 15.91 0.66 9.31 1.93MARZO 230,372.44 15,210,911.76 16.16 0.87 10.17 2.11ABRIL 1,287,915.51 16,498,827.27 17.52 0.25 10.42 2.16MAYO 876,120.43 17,374,947.7 20.57 0.15 11.05 2.29JUNIO 1,991,956.42 19,366,904.12 20.57 0.15 11.05 2.29JULIO 640,817.46 20,007,721.58 21.25 0.35 11.4 2.36AGOSTO 727,127.92 20,734,849.5 22.02 0.25 11.65 2.41SEPTIEMBRE 525,007.91 21,259,857.41 22.58 0.19 11.84 2.45OCTUBRE 156,523.57 21,416,380.98 22.75 0.37 12.21 12.21NOVIEMBRE 1,091,231.49 22,507,612.47 23.91 1.16 23.91 23.91DICIEMBRE 1,058,016.84 23,565,629.31 25.03 0.10 12.53 12.53TOTAL 9,408,535.58 23,565,629.31 25.03 14.98 12.53

2012 2013 2014 20150

2

4

6

8

10

12

Page 61: Marco Conceptualtesis

VI. LINKOGRAFIA

http://archivo.larepublica.pe/11-11-2014/ingenieros-ratifican-que-obras-en-

estadio-tienen-deficiencias

http://www.copesco.gob.pe/estadio_2014.html#

http://larepublica.pe/impresa

http://www.transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/

planes

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/

DictamenesFuturo/73CA0F48B6BE8ECA05257E290072777C/$FILE/

PRESUPUESTO_1085-2011-CR_Archivo.Mayor%C3%ADa.pdf

http://diariodelcusco.com/2015/01/14/desaparecio-primer-expediente-

tecnico-de-construccion-del-hospital-lorena/

http://diariodelcusco.com/2015/03/23/las-cosas-claras-sobre-el-hospital-

antonio-lorena/

http://www.transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/

resoluciones/2014/rer.2014.0279.pdf

http://www.transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/

planes/PEI%202012-2016.pdf

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/18646-consejo-pone-en-agenda-

declaratoria-de-emergencia-de-lorena-para-31-de-julio

http://www.hospitalantoniolorena.com/content/ubicaci%C3%B3n

http://www.deperu.com/abc/estado-peruano/1335/gobiernos-regionales-en-

el-peru

http://www.transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/

directivas/2012/dir.2012.001.pdf

http://www.transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/

organigrama.pdf

http://www.mef.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=section&id=31&Itemid=100751&lang=es