marco conceptual gestión prospectiva y correctiva

Upload: brendaguzmangaribay

Post on 06-Jul-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    1/76

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA

    AUTORIDADES DE GOBIERNOSREGIONALES Y LOCALESEN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

    DEL RIESGO DE DESASTRES

    EJES TEMÁTICOSGUÍA DIDÁCTICA N° 2

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    2/76

    (CENEPRED/PER/14.7)

    Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-18091ISBN: 978-612-46617-6-1

    Guía Didáctica N° 2

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVADEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS. Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres(CENEPRED). Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica (DIFAT).

    Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2014 Av. Del Parque Norte N° 315. San Isidro - Lima - PerúTeléfono: 2013-550, correo electrónico: [email protected]

    Página web: www.cenepred.gob.peEquipo Técnico:

    CENEPRED:

    María Mercedes de Guadalupe Masana GarcíaJefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)

    William Mendoza HuamánResponsable de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica

    Ena Coral PomaResponsable (e) de la Subdirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica Regional

    UNESCO:

    Magaly Robalino CamposRepresentante de la UNESCO en Perú

    Fernando Berrios BustamanteResponsable del Sector Educación

    Massimiliano TozziCoordinador Nacional del Proyecto “Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia”.

    CARE Perú:

    Lucy HarmanGerente de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

    Mary Mollo MedinaResponsable del Programa de Formación dirigido a Autoridades

    Edy Palomino ArangoResponsable del Programa de Formación dirigido a Líderes Comunitarios

    Hilda Calderón NeyraInvestigadora

    Diseño y Diagramación: Balcari Editores SACPrimera edición. Lima, Diciembre 2014.Se terminó de imprimir en los talleres grácos de Balcari Editores SAC, RUC: 20525009662, Jr Yungay 1695, Lima 1, a los 10 días de Diciembre 2014. Tiraje 1100 ejemplares.

     ____________________________________________________________________________________________________________________________

     ® 2014 CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) Y LA ORGANIZACIÓN DELAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO).

    La presente publicación se hace con el apoyo nanciero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y es unproducto de las actividades desarrolladas en el Perú por la ocina de UNESCO Lima en el marco del proyecto regional “Reduciendo el riesgo de desastresa través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú”; y del proyecto MAXI, “Maximizando la Efectiva Gestión del Riesgo: mejorando elacceso a nanciamiento público, generando experiencias y fortaleciendo las redes nacionales” a cargo de CARE Perú.

    El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del equipo técnico que lo elaboró y en ningún caso debe considerarse que reeja los puntosde vista de la Unión Europea y/o de la UNESCO y por tanto no compromete dichas instituciones.

    Se puede reproducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se identique la fuente de origen, no se utilice para nes lucrativos y se envíe una

    copia al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y a la ocina de la UNESCO en Lima.

    Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVADEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS.Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Lima: CENEPRED; Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica, 2014.(Guía Didáctica N° 2)72 p.;tab. ilus.

    RUTA: MARCO CONCEPTUAL-MARCO NORMATIVO-GESTIÓN PROSPECTIVA-GESTIÓN CORRECTIVA-MÉTODOS-INSTRUMENTOS-HERRAMIENTAS-DINANCIAMIENTO-MONITOREO-EVALUACIÓN.

    Catalogación realizada por la Biblioteca del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    3/76

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA

    AUTORIDADES DE GOBIERNOSREGIONALES Y LOCALESEN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVADEL RIESGO DE DESASTRES

    EJES TEMÁTICOSGUIA DIDÁCTICA N° 2

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    4/76

    2

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    Página

    PRESENTACIÓN 3

    EJE TEMÁTICO IMARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

    4

    Política nacional de gestión del riesgo de desastres

    Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

    Participación ciudadana para la gestión del riesgo de desastresLa participación ciudadana en los procesos de estimación, prevención y reduccióndel riesgo de desastres

    Espacios y mecanismos de participación ciudadana para incidir en la incorporaciónde la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres

    EJE TEMÁTICO IIMÉTODOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVAEN EL MARCO DEL SINAGERD

    29

    I. Instrumentos y herramientas para el proceso de estimación del riesgo dedesastres

    II. Instrumentos y herramientas para los procesos de prevención y reducción delriesgo de desastres

    EJE TEMÁTICO IIIFINANCIAMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

    50

    La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres (EGFRD)

    La protección financiera

    Estrategias de gestión institucional en los gobiernos regionales y locales

    Kit de indicadores de gestión, tablero de mando a la luz del planagerd y la agenda

    política que se proponga por el equipo de gobernantesBILBIOGRAFÍA 69

    CONTENIDO

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    5/76

    3

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    PRESENTACIÓN

    Arq. María de Guadalupe Masana García Jefa del CENEPRED

    Dra. Magaly Robalino CamposRepresentante de la UNESCO en Perú

    De acuerdo a las prioridades fijadas en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y con el objetivo dehacer frente al incremento del riesgo de desastres y al aumento del nivel de pérdidas que el Perúha experimentado en los últimos años, el país ha adoptado un conjunto de dispositivos legalesdirigidos a la creación de un sistema articulado de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y asistenciahumanitaria, denominado Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

    En conformidad con el proceso de descentralización política, económica y administrativa adoptado por elEstado peruano en el Acuerdo Nacional, el SINAGERD se caracteriza por tener un enfoque descentralizado,

    que asigna a los gobiernos sub-nacionales y a los actores territoriales responsabilidades de fundamentaltrascendencia para la seguridad de las personas y de sus medios de vida.

    En este contexto, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres(CENEPRED) en alianza con la Oficina de UNESCO en Lima, ha elaborado la presente estrategia deformación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Esta estrategia está en línea conlas prioridades nacionales en GRD establecidas en los objetivos estratégicos 5 y 6 del Plan Nacionalde Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y, al mismo tiempo,contribuye a impulsar un procesode fortalecimiento de capacidades de los actores del SINAGERD en coherencia con la construccióninstitucional que el Perú está impulsando.

    La estrategia se realizó con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y ProtecciónCivil de la Unión Europea (ECHO) y es parte del proyecto regional ‘Reduciendo el riesgo de desastres a

    través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú’. La estrategia está integrada pordos programas de formación dirigidos a (i) autoridades y equipos de alta gerencia de los gobiernos sub-nacionales y (ii) líderes y lideresas comunitarias.

    El programa de formación dirigido a autoridades se compone de los siguientes elementos: 1) Guíametodológica (en versión impresa y digital); 2) Ejes temáticos (en versión impresa y digital); y, 3) Estudiosde caso (en versión digital).

    El programa de formación dirigido a líderes y lideresas comunitarias, por su parte, está integrado por unaGuía del participante (en versión impresa) y una Guía del facilitador (en versión impresa).

    CENEPRED Y UNESCO Lima confían en que este importante esfuerzo será aprovechado por todos lossectores interesados y contribuirá, por la vía de la formación, al fortalecimiento de las capacidades

    institucionales a nivel local, regional y nacional para desarrollar una conciencia y cultura de prevención yacción sobre los riesgos de desastres.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    6/76

    4

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    EJE TEMÁTICO IMARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

    EN GESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    7/76

    5

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    RESUMEN TEMÁTICO EJE IMARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DE LA GESTIÓN DEL RIESGODE DESASTRES

    El Perú es uno de los países con más altos niveles de vulnerabilidad física, social y financiera. Seestima que en el periodo 1970-2009, el Perú se vio afectado por 105 desastres que causaron másde 74,000 muertes y afectaron a 4.2 millones de peruanos. El fenómeno “El Niño” presentado entre1982-83 y 1997-98, causó pérdidas por $ 6,800 millones de dólares. Sumado a ello, los sismos, entre1970-2009 causaron pérdidas por casi $ 29,000 millones de dólares.

    Por otro lado, se estima como el costo por desastres y efectos adversos del cambio climático, la sumade $ 855,000 mil millones de dólares, como pérdidas económicas en el Perú. En ese sentido, larealidad demanda una intervención que neutralice este impacto. Por ello se ha planteado la PolíticaNacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

    Se entiende hoy que los desastres, son producto de procesos de desarrollo mal planificados, cuandose mantiene a la población y sus medios de vida en condiciones de vulnerabilidad. A raíz de ello se

    propone iniciar un modelo de gestión que nos inserte estratégicamente antes de la ocurrencia de undesastre, por lo que se desarrollan esfuerzos nacionales para articular el enfoque de la gestión delriesgo de desastres en la planificación del desarrollo sostenible de los territorios.

    La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), se considera como un proceso social cuyo fin último es laprevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad,así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre. Su implementación seoperacionaliza, a través de políticas nacionales, con especial énfasis aquellas relativas a materiaeconómica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

    La Gestión del Riesgo de Desastres, está basada en la investigación científica y de registro deinformación para orientar las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y

    de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personasy del Estado. Se implementa bajo los siguientes principios: de protección, del bien común, desubsidiariedad, de equidad, de eficiencia, de acción permanente, de visión sistémica, de auditoríade resultados, de participación, de autoayuda y de gradualidad. El Estado Peruano, ha definido en el Acuerdo Nacional como la Política N° 32, la Política Nacionalde Gestión del Riesgo de Desastres, definida esta como el conjunto de orientaciones dirigidas, aimpedir o reducir el riesgo de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar unaadecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, asícomo a minimizar sus efectos adversos sobre población, economía y ambiente.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    8/76

    6

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

    De acuerdo con el artículo 5° de la Ley N° 29664, la definición y los lineamientos de la Política Nacional deGestión del Riesgo de Desastres son el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgosde desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención,rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversossobre la población, la economía y el ambiente.

    Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar loslineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de

    planeamiento.Los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son:

    a. Planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo al ámbitode sus competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y debenevitar la creación de nuevos riesgos, partiendo de la planificación territorial articulando y alineandovarios instrumentos.

    GRÁFICO N°1SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL INCORPORANDO A LA GRD

    PLANEAMIENTOEN EL TERRITORIO

    INSTITUCIONALIZA LA GRDLARGO PLAZO

    20212030

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO(Ejes de: desarrollo social, desarrollo económico,desarrollo ambiental articulados. Instrumentos quetransversaliza la GRD Propone programas de gestiónprospectiva y correctiva donde corresponde.

    PLAN DE DESARROLLO URBANO

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

    PLAN DE USO DE SUELOS   I   N   S   T   R   U   M   E   N   T   O

       S   D   E   N   I   V   E   L   T   E   R   R   I   T   O   R   I   A   L

       R   e   g   i    ó   n  -   p   r   o   v   i   n   c   i   a  -

        d   i   s   t   r   i   t   o

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    9/76

    7

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    b. Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención en materiade Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido en la Ley29664. A continuación se grafica una imagen de alineamiento de los instrumentos que deben serconsiderados para el proceso de institucionalización de la GRD:

    GRÁFICO N°2INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN

    LAS INSTITUCIONES SUB NACIONALES INCORPORANDO LA GRD

    SISTEMA DEPLANEAMIENTOINSTITUCIONAL

    INCORPORA LA GRDEN EL PROCESO DEPLANIFICACIÓN YASIGNACIÓN DE

    RECURSOS

    GESTIÓN 2015 - 2018(MEDIANO PLAZO)INSTRUMENTOS DE

    CORTO PLAZO    I   N   S   T   R   U   M   E   N   T   O   S   I   N   S   T   I   T   U

       C   I   O   N   A   L   E   S

       G   o    b   i   e   r   n   o   R   e   g   i   o   n   a    l ,   G   o    b   i   e   r   n

       o   P   r   o   v   i   n   c   i   a    l ,

        G   o    b   i   e   r   n   o   D   i   s   t   r   i   t   a

        l

    PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI

    (Mediano Plazo de 3 a 5 años)

    POI AÑO 1POI AÑO 2POI AÑO 3POI AÑO 4

    ARTICULADOS

    PRESUPUESTO INSTITUCIONALMULTIANUAL 

    PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DEAPERTURA (ANUAL) PIA

    PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓNDE RIESGOS DE DESASTRES

       I   N   S   T   R   U   M   E   N   T   O   S

       A   D   M   I   N   I   S   T   R   A

       T   I   V   O   S

       A   L   I   N   E   A   D   O   S

       V   O   F ,

        R   O   F ,    T

       U   P   A

    INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTODEL RIESGO EN EL TERRITORIO

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    10/76

    8

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    c. La generación de una cultura de prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadaníaen general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la interiorización de la Gestióndel Riesgo de Desastres.

    d. El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la Gestión del Riesgo deDesastres en los procesos institucionales.

    e. La promoción, el desarrollo y la difusión de estudios e investigaciones relacionadas con la generacióndel conocimiento para la Gestión del Riesgo de Desastres.

    f. La integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoria ciudadana para asegurar latransparencia en la realización de las acciones, así como para fomentar procesos de desarrollo concriterios de responsabilidad ante el riesgo.

    g. El país debe contar con una adecuada capacidad de respuesta ante los desastres, con criteriosde eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Las capacidades de resiliencia yrespuesta de las comunidades y de las entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas ymejoradas permanentemente.

    h. Las entidades públicas del Poder Ejecutivo deben establecer y mantener los mecanismos estratégicosy operativos que permitan una respuesta adecuada ante las situaciones de emergencia y de desastrede gran magnitud. Los gobiernos regionales y locales son los responsables de desarrollar las accionesde la Gestión del Riesgo de Desastres, con plena observancia del principio de subsidiariedad.

    i. Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad financieray presupuestaria para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior, en el marcode las disposiciones legales vigentes. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e identifica

    mecanismos que sean adecuados y costo eficientes, con el objeto de contar con la capacidadfinanciera complementaria para tal fin.

    Adicionalmente, se debe tener en cuenta la integración de la GRD con otras políticas transversales y dedesarrollo a escala nacional e internacional. La GRD comparte instrumentos, mecanismos y procesos conotras Políticas del Estado y con las políticas internacionales vinculadas con la Ley 29664. Los responsablesinstitucionales deben asegurar la adecuada integración y armonización de criterios, con especial énfasisen las políticas vinculadas a salud, educación, ciencia y tecnología, planificación del desarrollo, ambiente,inversión pública, seguridad ciudadana, control y fiscalización, entre otras1.

     ___________________________________________ 1. Ley N° 29664 de Creación del SINAGERD

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    11/76

    9

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    Los componentes para la GRD, son:

    1. La gestión prospectiva, que desarrolla un conjunto de acciones que se planifican y realizan con elfin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo denuevas inversiones y proyectos en el territorio.

    2. La gestión correctiva,  se ocupa de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir omitigar el riesgo existente.

    3 La gestión reactiva, es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres yasea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

    GRÁFICO N°3COMPONENTES Y PROCESOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GRD

    COMPONENTES

    CENEPRED

    1. Gestión Prospectiva2. Gestión Correctiva

    INDECI3. Gestión Reactiva

    1. Estimación2. Prevención3. Reducción4. Reconstrucción

    5. Preparación6. Respuesta7. Rehabilitación

    PROCESOS

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    12/76

    10

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    GRÁFICO N°4LOS PROCESOS DE LA GRD

    PROCESO 3Reduccióndel riesgo

    PROCESO 2Prevencióndel riesgo

    PROCESO 4Preparación

    PROCESO 5Respuesta

    PROCESO 6Rehabilitación

    PROCESO 7Reconstrucción

    PROCESO 1Estimacióndel riesgo

    PROCESO DE GESTIÓNDEL RIESGO DE

    DESASTRESTodas las entidades

    públicas, en todos losniveles de gobierno, son

    responsables de incluir en su

    desarrollo institucional estos7 procesos.

    DESASTRE

    DESARROLLO

    LEYENDA:

    • Procesos

    • Procesos

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    13/76

    11

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    A continuación se presenta una breve reseña de los aspectos a considerar en cada proceso del SINAGERD,sin embargo dado que este programa de formación espera profundizar en la gestión prospectiva ycorrectiva, posteriormente, sólo se revisará a mayor detalle los procesos que corresponden a dichoscomponentes:

     1.  El proceso de estimación del riesgo, requiere de acciones y procedimientos que se realizan paragenerar conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los nivelesde riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. Comprende lossiguientes sub procesos:

    a. Normatividad y lineamientos.

    b. Participación social.

    c. Generación del conocimiento de peligros o amenazas.d. Análisis de vulnerabilidad.

    e. Valoración y escenarios de riesgo.

    f. Difusión de conocimiento sobre el riesgo de desastres.

    2. La prevención del riesgo,  comprende las acciones que se orientan a evitar la generación denuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Los subprocesosson:

    a. Normatividad, lineamientos y herramientas técnicas sobre políticas, planes de desarrollo a nivelterritorial y sectorial incluyendo códigos de urbanismo y de construcción.

    b. Planificación preventiva: formular planes de desarrollo territorial y sectorial.

    c. Participación social organizada para la GRD.

    d. Indicadores de prevención basados en la estimación del riesgo.

    e. Financiación de la prevención.

    f. Implementación de la prevención a través de la planificación territorial y sectorial.

    g. Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y construcción.

    h. Control y evaluación de los objetivos en materia de prevención de nuevos riesgos en el territorio.

    3. La reducción del riesgo, comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidadesy riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Sus subprocesos son lossiguientes:

    a. Normatividad, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente enel territorio.

    b. Diagnóstico e intervención en las áreas en donde se ha establecido niveles de riesgo, parareducción de vulnerabilidad.

    c. Participación social para la reducción del riesgo de desastres.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    14/76

    12

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    d. Evaluación de programas y proyectos que se orienten a la reducción del riesgo de desastres.

    e. Información y seguimiento sobre lo actuado a nivel de reducción de riesgos, fomentando laparticipación social.

    f. Planificación participativa incluyendo la reducción del riesgo de desastres.

    g. Planificación integral, armonizada y transversal para armonizar e incorporar los proyectos dereducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local.

    h. Gestión de recursos específicamente para la reducción del riesgo de desastres.

    i. Implementación de la reducción del riesgo a través de programas y proyectos de reducción delriesgo de desastres.

    j. Seguimiento y evaluación en reducción del riesgo en el territorio y retroalimentar el proceso

    4. La preparación,  es un proceso que prevé cómo reacciona y opera la sociedad en caso dedesastres. Se constituye de un conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades,organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadasde la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y degestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso dedesastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los nivelesde gobierno y de la sociedad. Para lo que se han aprobado oficialmente los siguientes subprocesos:

    a. Información sobre escenarios de riesgo de desastres centrada en el estudio de la tendencia de losriesgos, así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas.

    b. Planeamiento: formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el Plan Nacional deGestión del Riesgo de Desastres, el planeamiento de la Preparación, la Respuesta y la Rehabilitación,

    en los diferentes niveles de gobierno.c. Desarrollo de capacidades humanas e institucionales para la respuesta.

    d. Gestión de Recursos para la respuesta, prever de infraestructura como de ayuda humanitariamediante movilización nacional y de cooperación internacional.

    e. Monitoreo y alerta temprana para analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemasde vigilancia y monitoreo de peligros para actuar con autonomía y resiliencia localmente.

    f. Información pública y sensibilización para que las autoridades y la población conozcan los riesgosexistentes y las medidas adecuadas para una respuesta óptima.

     5. La respuesta,  está referida a reaccionar ante una emergencia garantizando una adecuada y

    oportuna atención de personas afectadas y de actividades que permitan recuperar la normalidad dela actividad institucional y humana. Se evidencia a través de un conjunto de acciones y actividades,que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante lainminencia del mismo. Habiéndose establecido necesarios los siguientes subprocesos:

    a. Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre.

    b. Análisis operacional, para identificar daños, analizar necesidades y asegurar una oportunaintervención para satisfacer con recursos a la población afectada.

    c. Búsqueda y salvamento ante incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    15/76

    13

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    mantener la seguridad pública.d. Salud: brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a las personas

    afectadas.

    e. Comunicaciones adecuadas para garantizar coordinación entre los actores del SINAGERD, ante laocurrencia de una emergencia o desastre.

    f. Logística en la respuesta, mediante el abastecimiento de suministros, equipos y personalespecializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de la emergencia.

    g. Asistencia humanitaria a las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre;organizar lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como laprotección a grupos vulnerables.

    h. Movilización de recursos y bienes nacionales en concordancia con la Ley No 28101, Ley deMovilización Nacional.

    6. La rehabilitación, es la capacidad de intervenir reponiendo los servicios básicos indispensables,permitiendo normalizar las actividades en una zona afectada. Es el conjunto de acciones conducentesal restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del dañofísico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituyeen el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción. Los subprocesos son:

    a. Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura.

    b. Normalización progresiva de los medios de vida, actividades socioeconómicas en la zona afectadapor el desastre.

    c. Continuidad de servicio para ello asegurar que se formule, evalúe y ejecuten los planes decontingencia y demás instrumentos de gestión.

    d. Participación coordinada entre el sector privado, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales,en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional

     7. La reconstrucción, comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sosteniblesde desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando larecuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas;incluye los siguientes subprocesos:

    a. Definición del esquema institucional para la reconstrucción.

    b. Definición de alcances del proceso de reconstrucción y establecer canales permanentes decomunicación a todo nivel.

    c. Diseño de mecanismos técnicos y legales para diseñar y formular los mecanismos técnicos ylegales para el proceso de reconstrucción.

    d. Evaluación de impacto para realizar la evaluación del impacto socioeconómico en el escenario dedesastre.

    e. Desarrollo de información para fines de reconstrucción, incluyendo opciones de reubicación depoblación y análisis socioeconómicos de las comunidades afectadas.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    16/76

    14

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    f. Priorización de intervenciones en acciones de reconstrucción de manera integral, incluyendo larecuperación social y la reactivación económica, de forma participativa con los beneficiarios

    g. Planificación participativa para formular el plan integral de reconstrucción.

    h. Inventario de infraestructura dañada y priorización.

    i. Información pública para gestionar información, sensibilizar, socializar y divulgar los avances delproceso.

    j. Seguimiento y evaluación verificando que no se regeneren las condiciones inseguras previas alimpacto.

    SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

    El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), se ha creado mediante la Ley

    N°  29664, y su Reglamento aprobado por D.S. N° 048-2011-PCM, con la finalidad de establecer unmecanismo de protección no sólo de la vida e integridad de la población, sino además de la tuteladel patrimonio nacional, público y privado, mediante la gestión del riesgo de desastres. Comparteinstrumentos, mecanismos y procesos con otras políticas del estado y con las políticas internacionalesvinculadas con la presente Ley.

    El SINAGERD, es un sistema interinstitucional, con sentido sinérgico, descentralizado, transversal yparticipativo. Por lo cual se requiere que se involucren a los actores del nivel nacional, regional, local,la sociedad civil organizada y el sector privado en los tres niveles de gobierno a fin de reducir los riesgosasociados a peligros y minimizar las vulnerabilidades de la población. El objetivo general del SINAGERD esprevenir y reducir el impacto de un fenómeno físico, potencialmente dañino de origen natural o inducidopor la acción humana que se presente sobre la población expuesta, sus medios de vida y el patrimonio;

    articulando para ello conocimientos, experiencias y recursos.

     TÉCNICO

    POLÍTICO

    EJECUTOR

    PCM

    CEN

    EPRED

    I

    NDECI

    GESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES

    En los niveles de gobierno

    ENTE RECTOR DEL SINAGERD

    GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNO REGIONAL,GOBIERNO LOCAL Y SOCIEDAD CIVIL 

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    17/76

    15

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    Conforme a lo dispuesto por la Ley 29664, la Presidencia del Consejo de Ministros se constituye comoente rector del SINAGERD, sustentado en el trabajo de dos organismos técnicos, un fortalecido InstitutoNacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgode Desastres (CENEPRED); el primero a cargo de los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación(Gestión Reactiva) y, el segundo, como responsable de los procesos de Estimación, Prevención yReducción del Riesgo y Reconstrucción (Gestión Prospectiva y Gestión Correctiva).

    Para la implementación de los componentes y procesos antes mencionados se ha propuesto un sistemade organización institucional del estado integrado por:

    a. La Presidencia del Consejo de Ministros.

    b. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo deDesastres (CONAGERD)

    c. El Centro Nacional de Estimación, Prevención yReducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

    d. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

    e. Los Gobiernos Regionales y los GobiernosLocales.

    f. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico(CEPLAN)

    g. Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas,la Policía Nacional del Perú, las entidadesprivadas y la sociedad civil.

    El objetivo generaldel SINAGERD esprevenir y reducirel impacto de unfenómeno físico,

    potencialmentedañino de origennatural o inducido

    por la acciónhumana

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    18/76

    16

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

       G   R

        Á   F   I   C   O   N   °   5

       S   I   S   T   E   M   A   I   N   S   T   I   T   U   C   I   O   N   A   L   P   A   R   A   E   L   S   I   N   A   G   E   R   D

     ,    S   E   G

        Ú   N

       L   O   S   R   O   L   E   S

       E   S   P   E   R   A   D   O   S  :

       P   R   E   S   I   D   E   N   T   E   D   E

       L   A   R   E   P

        Ú   B   L   I   C   A

       P   R   E   S   I   D

       E   N   C   I   A

       D   E   L   C   O

       N   C   E   J   O

       D   E   M   I   N

       I   S   T   R   O   S

       P   C

       M

       C   O   N   S   E   J   O   N   A   C   I   O   N

       A   L   D   E

       G   E   S   T   I    Ó   N   D   E   R   I   E   S   G   O   D   E

       D   E   S   A   S   T   R   E   S

       S   E   C   R   E   T   A   R

        Í   A   D   E

       G   E   S   T   I    Ó   N   D   E   R   I   E   S   G   O   D   E   D   E   S   A   S   T   R   E   S

       I   N   D   E   C   I

        M   u   n   i   c   i   p   a    l   i    d   a    d   e   s

       P   r   o   v   i   n   c   i   a    l   e   s

        M   u   n   i   c   i   p   a    l   i    d   a    d   e   s

        d   i   s   t   r   i   t   a    l   e   s

       C

      r  u  z

       R  o

       j  a , 

      e   t  c

     .

       E   L   S   I   S   T   E   M   A   N   A   C   I   O   N   A   L   D   E   G   E   S   T   I    Ó   N   D   E   L   R   I   E   S   G   O

       R  o

       l

       F   i  n  a  n  c

       i  e  r  o

       R  o

       l   T   é  c  n

       i  c  o

       A  s  e  s  o  r

       R  o

       l   R  e  c

       t  o  r

       A  r   t

       i  c  u

       l  a   d  o  r

       R  o

       l   D  e  c

       i  s  o  r

       R  o

       l

       E   j  e  c  u

       t  o  r

       R  o

       l

       P  r  o  m  o

       t  o  r

       C   E   P   L   A   N

       C   E   N   E   P   R   E   D

       G   o    b   i   e   r   n   o   s

       R   e   g   i   o   n   a    l   e   s

       M   E   F  -

       E  s   t  r  a

       t  e  g

       i  a   d  e

       G  e  s   t

       i   ó  n

       F   i  n  a  n  c

       i  e  r  a

       d  e

       l   R   i  e  s  g  o

       d  e

       D  e  s  a  s   t  r  e

       P  o

       b   l  a  c

       i   ó  n , 

       E  m  p  r  e  s  a

       P  r   i  v  a

       d  a , 

       O   N   G

     ,    V  o

       l  u  n

       t  a  r   i  o  s ,

        U  n

       i  v  e  r  s

       i   d  a

       d  e  s ,

        A  s  o  c   i  a

      c   i  o  n  e  s

       G  r  e  m

       i  a   l  e  s ,

       e   t  c

     .

       P   R   O   C   E   S   O   S  : 

       •   E   s   t   i   m   a   c   i    ó   n    d   e   r   i   e   s   g   o   s

       •   R   e    d   u   c   c   i    ó   n    d   e   r   i   e   s   g   o   s

       •   P   r   e   v   e   n   c   i    ó   n

       •   R   e   c   o   n   s   t   r   u   c   c   i    ó   n

       P

       R   O   C   E   S   O   S  :

       •

       P   r   e   p   a   r   a   c   i    ó   n

       •

       R   e   s   p   u   e   s   t   a

       •

       R   e    h   a    b   i    l   i   t   a   c   i    ó   n

    Fuente PCM

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    19/76

    17

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    La ley 29664 establece que a nivel de las regiones, provincias y distritos deben constituirse los Gruposde Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD), presididos por los Presidentes Regionales y/oAlcaldes respectivamente (función no delegable). Esta instancia está integrada por funcionarios de losniveles directivos superiores de cada entidad pública o gobierno subnacional, quienes deben asegurarla coordinación y articulación en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD,para lo cual deben formular un plan de trabajo y haber aprobado el Reglamento de funcionamiento.

    A continuación se presentan cuatro tablas que agrupan el conjunto de normas, lineamientos,directivas y reglamentos que han permitido institucionalizar y homologar un conjunto de herramientas,procedimientos, y niveles de intervención. Se espera que dicha información sirva para que los miembrosde los equipos de gobiernos subnacionales, puedan ubicar con precisión el marco legal o normativo queguía cada uno de los objetivos, componentes y procesos del SINAGERD.

    MARCO LEGAL, NORMATIVO Y OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DELSINAGERDTabla 1

    Marco normativo general que respalda el accionar y las gestionespúblico privadas en la gestión del riesgo de desastres y su utilidad paralos Gobiernos Regionales y Locales.

    1. Constitución Política del Perú 1993.Título I, Art. 1.

      Título II - del Estado y la Nación, Art. 44. , Art. 163, Art. 164, Art. 193-196

      Establece la función del Estado frente a la seguridad y defensa de las personasy la defensa nacional. Así mismo señala las funciones y autonomía tanto delos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

      La Constitución Política de Perú, señala que el fin supremo del Estado es ladefensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. Son deberesprimordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plenavigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazascontra su seguridad; promover el bienestar general que se fundamenta enla justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Podemosdestacar la relación que guarda con la Política Nacional de Gestión delRiesgo de Desastres que protege a la población frente a las amenazas de

    origen natural o por acción humana.  Así mismo el compromiso del Estado con la participación ciudadana a través

    de pactos internacionales que ha suscrito el Perú es reconocida y reguladaen la legislación peruana, a partir de la Constitución Política del Perú, CapítuloI, Artículo 2°.

    2 Ley Orgánica de Municipalidades Nª27972, (2003). Titulo V, Capítulo I y II

      Establece las competencias y funciones específicas de los Gobiernos Locales.Titulo VI, uso de la propiedad en armonía con el bien común.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    20/76

    18

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    3 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, Capítulo V, gestión regional,Título IV Funciones, capítulo I y II

      Establece la jurisdicción y funciones de los Gobiernos regionales. Entre estasse encuentra la responsabilidad en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).Aunque se asignen aquí funciones de competencia directa en defensa civilque van dirigidas a garantizar la seguridad de la población, sin embargo eldesarrollo sostenible abarca la seguridad de manera integral.

    4. Ley N° 25035 de Simplificación AdministrativaLa simplificación administrativa contribuye a mejorar la calidad, la eficiencia

    y la oportunidad de los procedimientos y servicios, por lo tanto definemecanismos que se deben promover para la eliminación de obstáculos ycostos innecesarios que genera el inadecuado funcionamiento de la funciónpública. Sin embargo, hay que cautelar que en este ejercicio no se generennuevas vulnerabilidades ni se exacerben los riesgos existentes en losterritorios.

    5. Ley N°  29768 de Mancomunidades de Gobiernos Regionales: Capítulo Iarticulo 4 y 5 sobre los principios y los objetivos.

    6. Ley N° 29029 de Mancomunidades de Gobiernos Locales. Capítulo I, Artículo4, y Artículo 7.

      Sustentan la necesidad y oportunidades de formar alianzas para asegurareficiencia y gestionar el territorio bajo el principio de subsidiariedad. Ofreceincentivos para mejorar el alcance de las intervenciones y desarrollarsimplificación administrativa.

    7. Ley N° 26300 de Participación Ciudadana (1994).

      Es el primer esfuerzo legal que da un marco de acciones para desarrollarinstitucionalidad social y desarrollar distintos mecanismos de participaciónde los ciudadanos en los asuntos públicos.

    8. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado N° 27658 (2002), D.S.N° 004 - 2013 PCM, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

      Expone la problemática de la gestión pública y los fundamentos de lapolítica de modernización en el Estado, así como sus objetivos y la apuestacentral de la gestión orientada a resultados, para lo cual se proponecomo componentes: planeamiento del estado, planeamiento estratégico,presupuesto por resultados, gestión por procesos, servicio civil meritocrático,seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    21/76

    19

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    Marco normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú ysu utilidad para los equipos de gobierno y autoridades de los GobiernosRegionales y Locales.

    Las normas que a continuación se presentan son normas emitidas en el nivelnacional que buscan dar las bases legales y normativas para el funcionamientodel sistema de gestión del riesgo de desastres en base a la política nacional deestado en esta materia.

    1. Política de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional.

      En el 2010 se expresa la voluntad política de inclusión y en el 2012 se apruebadeclarándola de obligatorio cumplimiento en los tres niveles de gobierno.

    2. Ley del SINAGERD N° 29664 y su Reglamento (D.S. N° 0111-2012 PCM).

    3.  Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, de ObligatorioCumplimiento, aprobado por D.S. N° 111-2012-PCM.

    4. Plan Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres, (PLANAGERD) aprobadopor D.S. 034 - 2014 PCM.

      El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene por objetoestablecer las líneas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos yprotocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecidoen la Ley 29664.

    En el diseño del PLANAGERD, se consideran los programas presupuestalesestratégicos vinculados a la GRD y otros programas relacionados con elobjetivo del plan, en el marco del presupuesto por resultados.

      Hace referencia a la estrategia financiera para la GRD, los mecanismosde coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información ensituaciones de impacto de desastres así como el Sistema Nacional deinformación para la Gestión del Riesgo de Desastres.

    Marco Legal, Normativo y Operativo para la implementación del SINAGERDTabla 2

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    22/76

    20

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    5. Ley 29869-2013 - Ley del Reasentamiento Poblacional para las Zonas demuy Alto Riesgo no Mitigable y su Reglamento, Aprobado con D.S. 115-0123-PCM.

      Se explican procedimientos y mecanismos técnicos y legales, que permitandefinir, incorporar y evaluar el proceso de reconstrucción en los instrumentosde planificación y gestión del desarrollo en las entidades de los tres niveles

    de gobierno conformantes del SINAGERD, el cual permita ejecutar accionesdirigidas a restablecer las condiciones sostenibles de desarrollo en lasáreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurandola recuperación física y social, así como la reactivación económica de lascomunidades afectadas o expuestas a riesgo.

    6. La Ley N° 29090-2007 - Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y deEdificaciones y la que la modifica Ley N° 29476-2009.

    7. D.S. N° 024-2008-Vivienda - Reglamento de Licencias de Habilitación Urbanay Licencias de Edificación.

    8. D.S. Nº 004-2011-Vivienda - Reglamento de Acondicionamiento Territorial yDesarrollo Urbano.

    9. Plan Nacional de Educación Comunitaria en GRD.

    10. Resolución Ministerial Nº 265-2012-Ag que aprueba el Plan Nacional deGestión de Riesgo y Adaptación al cambio climático en el sector agrario-2012-2021-Plan GRAAC.

    11. Resolución Ministerial Nº 0292-2013-PCM que aprueba la “Directiva Nº 001-2013-PCM/SINAGERD para la Asistencia Humanitaria Internacional anteDesastres de Gran Magnitud del 10 de diciembre del 2013.

    12. Ley Nº 29148, del 12.12.2007, Marco Normativo del Seguro AgrícolaCatastrófico, Creación de FOGASA.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    23/76

    21

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    Mecanismos financieros propuestos por el estado peruano para la GRD

    1. Ley Nº 28411-2010 art. 79 crea el programa presupuestal estratégico porresultados para la reducción de vulnerabilidades y atención de emergenciaspor desastres.

    2. Directivas de implementación del Presupuesto por Resultados y las apuestasprogramáticas de los Programas Presupuestales Nº: 068, 048, 061, 089, 104,0111.

      Programa Presupuestal Nº 0068 - “Reducción de la vulnerabilidad yatención de emergencias por desastres” (PREVAED).

      D.S. Nº 03-2011-ef/68.01 contenidos mínimos generales del estudio depre inversión a nivel de perfil de un PIP, considerando elementos claves

    de impacto ambiental, cambio climático y sostenibilidad del proyecto enlos perfiles.

      Resolución Directoral Nº 008-2013-ef/6301 proyectos de inversión públicay GRD.

      Resolución Ministerial Nº 305-2013-PCM. Aprueba los lineamientos quedefinen las intervención en materia de inversión pública en el marcode las políticas de modernización de la gestión pública y la Gestión delRiesgo de Desastres. 10 de diciembre del 2013.

    3. Programas de Transferencias: FONIE, FONIPREL.

    4. Programa de Incentivos Municipales (PIM).

    Marco Legal, Normativo y Operativo para la implementación del SINAGERDTabla 3

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    24/76

    22

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    Marco Legal, Normativo y Operativo para la implementación del SINAGERD

    Tabla 4

    Marco operativo de los siete procesos de Gestión del Riesgo de Desastresy su utilidad esperada por los equipos gerenciales y autoridades.

    1. Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajodel Riesgo de Desastres en los tres niveles de gobierno. Aprobado por D.M.N° 272-2012-PCM.

      Orienta sobre la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo en

    las entidades públicas de todos los niveles de gobierno, conforme a la LeyN° 29664 Ley del SINAGERD y su Reglamento.

    2. Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en gestión delriesgo de desastres de las entidades del estado en los tres niveles degobierno y su anexo. Aprobado por R.M. N° 046-2013-PCM.

      Establece los alcances de las responsabilidades que corresponden alas entidades públicas conformantes del SINAGERD en los tres niveles degobierno, que permita la coordinación y articulación necesaria para la GRD.

    3. Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres

    Resolución Ministerial, aprobado por R.M. N° 334-2012-PCM.  Procedimientos técnicos y administrativos; identifica y caracteriza los

    fenómenos de origen natural, analiza las vulnerabilidades, determina losniveles de riesgo y establece las medidas de control de los mismos.

    4. Lineamientos Técnicos del proceso de Prevención del Riesgo de Desastresaprobado R.M. N° 222-2013-PCM.

      Precisa cómo identificar y priorizar actividades orientadas a evitar lageneración de nuevos riesgos en la sociedad. Estas deben ser incorporadosen los instrumentos de ordenamiento y planificación del desarrollo, así comoen las normas de regulación urbanística y de edificación a nivel sectorial y

    territorial urbano o rural.

    5. Lineamientos Técnicos del proceso de Reducción del Riesgo de Desastres,aprobado por R.M N° 220-2013-PCM.

      Propone identificar y priorizar programas y proyectos que permitan lareducción de los riesgos existentes. Estas deben ser incorporados en losprogramas presupuestales sectoriales, regionales y locales.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    25/76

    23

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    6. Lineamientos Técnicos del proceso de Reconstrucción (en elaboración).

      Se espera contar con orientaciones precisas sobre mecanismos técnicosy legales, que permitan definir, incorporar y evaluar el proceso dereconstrucción en los instrumentos de planificación y gestión del desarrolloen las entidades de los tres niveles de gobierno conformantes del SINAGERD.

    Ello permitirá ejecutar acciones dirigidas a restablecer las condicionessostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgoanterior y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivacióneconómica de las comunidades afectadas.

    7. Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales,

    Aprobado con Resolución Jefatural Nº 058 - 2013 - CENEPRED, del 29/10/2013y la Directiva Nº 001-2013-CENEPRED/J.

      Metodología que analiza los parámetros de evaluación de los fenómenosy la susceptibilidad de los mismos, así como la vulnerabilidad de loselementos expuestos al fenómeno en función a la exposición, fragilidad yresiliencia. Presenta la zonificación de los niveles de riesgos y la necesidadde formulación de actividades y proyectos de inversión pública de prevencióno reducción de riesgos en las áreas geográficas objetos de evaluación. Engeneral describe a detalle procedimientos administrativos para la Evaluaciónde Riesgos originados por Fenómenos Naturales.

    8. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo

    de Desastres a nivel Distrito, aprobado mediante Resolución JefaturalN° 072-2013-CENEPRED.

    9. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgode Desastres a nivel de Provincia, aprobado mediante Resolución JefaturalN° 073-2013-CENEPRED.

    10. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo deDesastres a nivel de Gobierno Regional, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 074-2013-CENEPRED.

    11. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

    Desastres a nivel de Gobierno Regional, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 074-2013-CENEPRED.

      Este conjunto de guías orientan el procedimiento para la elaboración delos Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) anivel distrital, provincial y regional, en concordancia con los lineamientostécnicos de los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo dedesastres, así como de la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo deDesastres 2014-2021.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    26/76

    24

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    12. Guía metodológica para la incorporación de la gestión prospectiva y lagestión correctiva en los Planes de Desarrollo Concertados.

      Corresponde a la gestión prospectiva, el conocer las causas de fondo, laspresiones dinámicas, establecer las condiciones inseguras en la parte deldiagnóstico territorial y proponer cuáles son los riesgos a partir de los peligrosy amenazas. Así mismo las acciones de prevención y reducción mediantelos proyectos de inversión pública. Se orienta sobre la gestión correctivapara desarrollar mejor manejo sobre los riesgos establecidos reduciendo laexposición al peligro.

    13. Guía metodológica sobre planes de reasentamiento poblacional en zonasde alto riesgo no mitigable.

      Es un instrumento muy valioso de la gestión correctiva y prospectiva que debeaplicarse en zonas ya establecidas a través de los procesos de diagnóstico yde planificación.

    14. Guía metodológica para planes de reconstrucción.

      Otro instrumento de gestión correctiva y prospectiva luego de ocurrido eldesastre.

    15. Guía metodológica de evaluación de impacto socio económico y ambiental.  Se tiene como fin contribuir a la toma de decisiones en las tareas de

    reconstrucción, valorar los requerimientos de apoyo y financiamientointernacional o nacional. Su aplicación permitirá establecer procedimientos ycriterios técnicos para la identificación y cuantificación monetaria de los dañosy efectos ocasionados por el desastre, sobre acervos de capital, flujos deproducción de bienes y servicios y efectos de indicadores macroeconómicos.

    16. Pautas para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en elReglamento de Organización y Funciones y en el Manual de Perfiles dePuestos de los Gobiernos Subnacionales.

      Contiene pautas, criterios y recomendaciones para incorporar la Gestióndel Riesgo de Desastres en los instrumentos de gestión de los gobiernossubnacionales, específicamente en el Reglamento de Organización yFunciones (ROF) y en el Manual de Perfiles de Puestos (MPP); considerandosiempre, la mejor manera de institucionalizar en sus organizaciones, loscomponentes y procesos de la GRD y del SINAGERD.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    27/76

    25

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESLa participación ciudadana como derecho fundamental, “Es el derecho y la oportunidad, individualo colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de distintosmecanismos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en losdiferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión públicay la calidad de vida de los ciudadanos”2.

    También se puede definir como “El derecho y la obligación de tomar parte en las actividades de sucomunidad para alcanzar un fin común que beneficiará a todo el grupo en su conjunto, permitiendo quesus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles de pobreza, contribuyendoal progreso y desarrollo del país. Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestiónpública –es decir, en la administración que hace el Estado– para establecer prioridades, determinar

    acciones o pedir cuentas si el Estado no cumple con lo pactado”3.

    Es un derecho reconocido por diversos tratados y pactos internacionales como la Declaración Universalde los Derechos Humanos firmada en 1948, la Convención Interamericana de Derechos Humanos y elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas.

    La Ley del SINAGERD N° 29664 determina la participación como uno de los principios fundamentales querigen la Gestión del Riesgo de Desastres en el país:

     ___________________________________________ 2. Jurado Nacional de Elecciones 2008 “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”3. Ministerio de Cultura. “Participación ciudadana”

    Así, en su Artículo 18º establece la participación de la sociedad civil como parte fundamental de laorganización del SINAGERD:

    • La participación de las entidades privadas y de la sociedad civil constituye un deber y un derecho parala puesta en marcha de una efectiva Gestión del Riesgo de Desastres, sustentado en el principio departicipación (Artículo 18º inc. 1).

    “Principio de participación: Durante lasactividades, las entidades competentes

    velan y promueven los canales yprocedimientos de participación del sectorproductivo privado y de la sociedad civil,

    intervención que se realiza de formaorganizada y democrática. Se sustenta

    en la capacidad inmediata de concentrarrecursos humanos y materiales que sean

    indispensables para resolver las demandasen una zona afectada”.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    28/76

    26

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    • Todas las personas naturales o jurídicas privadas enmarcan su accionar en la Política Nacional deGestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos dados por la autoridad administrativa competente,encontrándose facultadas para organizarse a nivel de organizaciones sociales y de voluntariado afin de optimizar el cumplimiento de sus actividades vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres(Artículo 18º inc. 2).

    • En el desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, tiene especial relevanciala participación de las universidades privadas, empresas mineras, pesqueras, de hidrocarburos,de energía, de transporte aéreo, marítimo y terrestre, de construcción, de servicios logísticos,de comunicaciones, así como las agremiaciones, colegios profesionales y organismos nogubernamentales. Las entidades privadas cuyos fines o actividades se vinculan directa o indirectamentecon los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres y que por su nivel de especialización técnica,científica y estratégica, brindan asesoramiento y apoyo al ente rector y a los gobiernos regionales

    en el marco de convenios, planes nacionales y regionales o en caso de emergencias y desastresoficialmente declarados (Artículo 18º inc. 3).

    • La participación ciudadana se da a través de las organizaciones sociales y de voluntarios, queconstituyen la base social de organismos tales como la Cruz roja Peruana, juntas vecinales, comitésparroquiales, de instituciones educativas y empresariales (Artículo 18º inc. 4).

    - El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres establece como uno de sus objetivos estratégicosel “fortalecer la participación de la población y la sociedad organizada para el desarrollo de unacultura de prevención”. Así, indica como lineamiento para el monitoreo, seguimiento y evaluación de laimplementación del plan nacional de GRD, lo siguiente:

    “Los gobiernos locales y regionales,además de ser los responsablesde la implantación de la GRD enel ámbito de su competencia, se

    encargan de su fiscalización ycontrol, contando con el apoyode las entidades científicas, las

    organizaciones de la sociedad civily la población en general”.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    29/76

    27

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE ESTIMACIÓN,

    PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES4 El CENEPRED ha determinado en sus lineamientos institucionales pautas para la participación de lapoblación y los líderes comunitarios en cada uno de sus procesos:

    a) En la estimación del riesgo de desastres

    • Promover la comprensión del proceso de estimación del riesgo.

    • Participar en los estudios y brindar información a las entidades técnico científicas.

    • Participar en la comunicación del análisis de riesgos y vulnerabilidades así como en la adopciónde acciones necesarias para la gestión eficaz de los riesgos en la población.

    b) En la prevención del riesgo de desastres

    • Incorporar acciones de prevención en los espacios de coordinación y concertación del desarrollolocal, regional y nacional.

    • Proponer medidas para evitar la generación de nuevos riesgos.

    • Participar en la incorporación de la prevención en los instrumentos de planificación y gestión en losprocesos de desarrollo.

    • Desarrollar alianzas estratégicas, que eviten la generación de nuevos riesgos.

    • Incidir para que las recomendaciones sectoriales, regionales y locales de los escenarios de riesgos,se incorporen en los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y en los presupuestos participativos.

    • Impulsar el desarrollo de una cultura de prevención del riesgo de desastres, mediante la promociónde buenas prácticas.

    • Conocer y difundir sobre los avances del proceso de prevención del riesgo de desastres en elámbito de su intervención.

    c) En la Reducción del riesgo de desastres:

    • Incorporar acciones de reducción del riesgo de desastres, en los espacios de coordinación yconcertación del desarrollo local, regional y nacional.

    • Proponer medidas para reducir el riesgo de desastres.

    • Participar en la incorporación del proceso de reducción del riesgo en los instrumentos deplanificación y gestión de los procesos de desarrollo.

    • Desarrollar alianzas estratégicas, que reduzcan los riesgos de desastres.

    • Incidir para que las recomendaciones sectoriales, regionales y locales de los escenarios de riesgos,se incorporen los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y en los presupuestos participativos.

    • Impulsar el desarrollo de una cultura de reducción del riesgo de desastre, a partir de la promociónde de buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres.

     ___________________________________________ 4. Según el PLANAGERD, aprobado y publicado en mayo del 2014, las organizaciones sociales son parte de los actores para alcanzar todos los objetivos

    propuestos a largo plazo y el OE 6, propone desarrollar y fortalecer la participación ciudadana como parte del esfuerzo que debe hacer para lograruna cultura de prevención en la población.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    30/76

    28

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    ESPACIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA INCIDIREN LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DELRIESGO DE DESASTRES 5

    Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, que pueden y deben ser ejercidos porcualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitospara ello, se encuentran los siguientes espacios que se podría generar para asegurar que la GRD seaincorporada como eje temático para contribuir en la seguridad y defensa de la población vulnerable:

    a. Referéndum.

    b. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.

    c. Consulta previa.

    d. Remoción de autoridades.

    e. Consejos de Coordinación Regional.

    f. Presupuestos participativos.

    g. Demanda de rendición de cuentas.

    h. Acceso a la información pública.

    i. Mesa de Lucha contra la Pobreza.

    De este conjunto de espacios de participación legalmente establecidos, es pertinente considerar que elproceso de presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, eficiente y transparentede los recursos públicos para fortalecer las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, mediante laparticipación de ésta en el proceso de programación del presupuesto y seguimiento y evaluación de lagestión. Por ello “los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a las organizacionessociales a participar del presupuesto y que ellos deben disponer las medidas para identificar y acreditar alos agentes participantes”. Estos espacios son fundamentales para institucionalizar la GRD en los planesde desarrollo concertados y en los presupuestos institucionales.

     ___________________________________________ 5. Según la Ley de Bases de la Descentralización, N° 27783, Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, (2003). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

    N° 27867. Ley N° 26300 de Participación Ciudadana (1994), Ley Marco de Modernización de la gestión del Estado N° 27658 (2002), el D.S. N° 004 - 2013PCM, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública entre otras normas.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    31/76

    29

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    EJE TEMÁTICO II

    MÉTODOS, INSTRUMENTOS YHERRAMIENTAS DE GESTIÓN

    PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DELRIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO

    DEL SINAGERD

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    32/76

    30

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    RESUMEN TEMÁTICO EJE IIMÉTODOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓNPROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN ELMARCO DEL SINAGERD

    Según la clasificación de los peligros tenemos:

    El Perú, es un espacio donde la actividad sísmica ocurre en todo el territorio debido al proceso desubducción de la placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. En el interior del continente, la sismicidadsuperficial se concentra en la zona Subandina y está asociada a la presencia de fallas geológicas activasque se registran en: Moyobamba (San Martín), Satipo (Junín), y en los departamentos de Ayacucho, Cuscoy Arequipa. Resultan zonas de exposición la costa y sierra del país en las regiones de Lima, Arequipa,Lambayeque, La Libertad y Piura. En la zona Costa Norte, Sierra Sur y Selva Nor Oriental las regiones dePiura, Cusco, San Martín, Junín y Puno. En la costa y Sierra Sur, las regiones de Arequipa, Moquegua yTacna.

    GRÁFICO N°1CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

    Peligros Generados por Fenómenosde Geodinámica Interna

    PELIGROS

    Peligros Generados por Fenómenosde Geodinámica Externa

    Peligros Químicos

    Peligros Generados por FenómenosHidrometeorologicos y Oceanográficos

    Peligros Físicos

    Peligros Biológicos

    PELIGROS GENERADOS PORFENÓMENOS DE ORIGEN

    NATURAL 

    PELIGROS INDUCIDOS POR LAACCIÓN HUMANA

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    33/76

    31

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

     ___________________________________________ 1. Grupos de Trabajo: espacios internos de articulación de las unidades orgánicas competentes en los tres niveles de gobierno para la formulación de

    normas y planes, evaluación y organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres, en el ámbito de su competencia. Son presididos porla máxima autoridad, es decir el Presidente Regional o Alcalde.

    Las zonas de exposición a Tsunami, se concentran en la costa del Perú, especialmente en los puertos de:Lima-Callao, Huacho, Pisco, Chincha, Camaná, Islay, Ilo, Chimbote, Trujillo, Zorritos, Barranca, Chancay,Cerro Azul, Talara, Bayovar, Mollendo, Paita y Melchorita.

    El Fenómeno de El Niño, es un fenómeno climático que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial y expone ala Costa Norte a inundaciones y huaycos; mientras en la Costa Central, genera huaycos y deslizamientos;en la Costa Sur, genera sequías; en todos los lugares afecta de manera severa los medios de vida de lapoblación.

    Las lluvias intensas, entre los meses de septiembre y mayo afectan los medios de vida de la población yla infraestructura en las Cuencas del Mantaro, del Ramis, del Vilcanota, del Majes, del Santa, del Mayo,del Amazonas, del Marañon, y la cuenca del Huallaga.

    Los huaycos y deslizamientos, afectan también los medios de vida y la infraestructura en los ejes de lasCarreteras Central, interoceánica, Libertadores Wari, del Río Santa y en la zona Nor Oeste de la región dePuno.

    Igualmente se ha mapeado el nivel de exposición a que someten las sequias meteorológicas y friajes queafectan a las regiones de Piura, Lambayeque, Puno, Sur de Cusco, Zonas Altas de Arequipa, Moqueguay Tacna. En tanto las bajas temperaturas afectan las zonas alto andinas ya que ocurren a más de 3,500msnm exponiendo a más de siete millones de habitantes.

    Estos son los escenarios en los que los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres 1 delos GR y GL, deben cumplir las siguientes acciones en la gestión prospectiva y correctiva del riesgo dedesastres:

    a. Elaborar un programa de actividades anual para orientar el funcionamiento del Grupo de Trabajo.

    b. Aprobar y difundir el Reglamento de Funcionamiento Interno.

    c. Coordinar y articular los procesos de la GRD en el ámbito de su jurisdicción.

    d. Requerir a las unidades orgánicas responsables de las propuestas de proyectos, normas y planesde acuerdo a sus competencias, los cuales deberán ser programados y presupuestados por lasrespectivas unidades orgánicas.

    e. Impulsar la incorporación de la GRD en los procesos de planificación, de ordenamiento territorial, degestión ambiental e inversión pública, sobre la base de la identificación de los peligros, el análisisde la vulnerabilidad y la determinación de los niveles de riesgo que los proyectos pueden crear en elterritorio, considerando las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.

    f. Promover la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado y laciudadanía en general.

    g. Coordinar la articulación de la GRD con las instancias de participación para la planificación deldesarrollo.

    h. Coordinar el proceso de alineamiento y armonización entre la política de GRD con las otras políticasnacionales y adecuarlas al contexto regional o local.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    34/76

    32

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    i. Promover la modificación de los instrumentos administrativos de gestión para incluir la GRD en la

    estructura institucional.j. Evaluar las acciones de GRD priorizadas que han sido coordinadas, ejecutadas e informadas.

    k. Articular las instancias de los Grupos de Trabajo con las instancias de participación ciudadana.

    Entendiendo la complejidad de las funciones asignadas a los gobiernos regionales y locales, se desarrollaa continuación cada uno de los instrumentos que será necesario conocer en forma global y entenderla utilidad que pueden tener los gobernantes y equipos de alta gerencia si se hacen esfuerzos parapromover que se formulen y se usen en la toma de decisiones.

    En ese esfuerzo es de lectura obligatoria para el equipo técnico el Plan Nacional de Gestión del Riesgode Desastres (PLANAGERD), que integra los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgode desastres, preparación, respuesta y rehabilitación, y reconstrucción, y tiene por objetivo establecer laslíneas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesariospara concretar lo establecido en la Ley N° 29664.

    I. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE ESTIMACIÓN DELRIESGO DE DESASTRES

    La evaluación del riesgo como procedimiento técnico de la GRD, sirve para identificar actividades yacciones que permitan prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir los existentes; las mismas quedeben ser incorporadas en los planes de prevención y reducción del riesgo de desastres.

    Conocer el riesgo permite adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción

    del riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de inversión pública.Los reportes entregados a través de los instrumentos son el insumo básico y principal para la gestiónambiental, la planificación territorial, el ordenamiento y acondicionamiento del territorio. Permite a lasautoridades tomar decisiones para proporcionar condiciones de vida adecuadas a la población en riesgoy racionalizar los recursos financieros para invertir en la prevención y reducción del riesgo de desastres.

    En el Perú, la estimación del riesgo de desastres genera información confiable, oportuna, actualizada yútil a través del Proceso de la Estimación del Riesgo de Desastres a nivel nacional. Se conceptualiza através de la determinación de los niveles de peligrosidad, que es expresada en variables y parámetrosque establecen las instituciones técnico-científicas del sector público, para lo cual se deben articular através del CENEPRED los gobiernos regionales y locales así como los sectores del gobierno nacional.

    Para orientar técnicamente este proceso, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción

    del Riesgo de Desastres (CENEPRED), ha desarrollado lineamientos y una serie de instrumentos, consus respectivos procedimientos, que deben ser aplicados en forma ajustada a los diversos entornosgeográficos de nuestro territorio.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    35/76

    33

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    GRÁFICO N°1ESQUEMA LÓGICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE COMPONENTES Y

    PROCESOS2 

     ___________________________________________ 2. Entiéndase por:

    a. Instrumento técnico.- permite realizar algún tipo de medición, controlar o registrar algo por tanto nos dará un resultado o reporte.b. Herramienta.- se caracteriza por ser simple y utilizar energía humana para ser usada. sirve para poner en uso un instrumentoc. Mecanismo de trabajo.- es el medio a través del cual se da lugar a los procesos, momentos y etapas y a la aplicación de las herramientas y al uso

    de los instrumentos.

    ENFOQUES TEÓRICOS Y

    CIENTÍFICOS

    MÉTODOS

    METODOLOGÍA

    COMPONENTE PROSPECTIVO Y CORRECTIVO DE LA GRDPROCESOS

        M   E   C    A    N   I   S    M   O   S

       D   E   T   R    A   B    A   J   O

       I    N   S   T   R   U    M   E    N   T   O   S

        H   E   R   R    A    M   I   E    N   T    A   S

    Momentos/fase 2

    Momentos/fase 1

    Momentos/fase 3

    El CENEPRED, adopta y aplica el siguiente esquema metodológico para desarrollar los procesos degestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres y de fortalecimiento de capacidades:

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    36/76

    34

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    Instrumento 1.- Mapa de PeligrosInstrumento que permite evaluar el peligro, estimar o valorar la probabilidad de ocurrencia de unfenómeno, tomando en cuenta el mecanismo que lo genera y el registro de los sucesos en el tiempo yen un ámbito determinado, teniendo presente que los peligros pueden ser de origen natural o inducidospor la acción humana.

    Esta herramienta establece la estratificación que permite cuantificar la magnitud y el efecto que cadapeligro tendrá en un ámbito y momento determinado. Estos niveles son: peligro muy alto, peligro alto,peligro medio y peligro bajo; es esto a lo que se llama nivel de peligrosidad. Esta categorización servirápara que los especialistas puedan trabajar la identificación de zonas y precisen los usos de suelosy definir el efecto de obras, el análisis de episodios históricos y de estudios previos. En base a todos

    procesos de análisis de información se identifican las zonas que se van a profundizar en su estudio.El Mapa de Peligros, identifica los fenómenos de origen natural y establece cuan susceptible son laszonas establecidas para el estudio. Luego se procede al análisis social y económico de los elementosexpuestos y se establece escenarios. Los escenarios describen eventos, tendencias y su evolución, nosdan esquemas de trabajo para implementar medidas estructurales en prevención y reducción de riesgo.

    El Mapa de Peligros da cuenta del nivel de peligrosidad, por tanto permitirá al gobernante, conocerdetalladamente los peligros presentes en su localidad. Debe solicitarse que el equipo técnico subnacional coordine con el CENEPRED para contar con este instrumento en base a información local.

    Instrumento 2.- Mapa de vulnerabilidades

    La vulnerabilidad, es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividadessocioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

    El análisis de vulnerabilidades, es un proceso que permite determinar qué elementos expuestos sonsusceptibles a peligros generados por fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana.El elemento expuesto susceptible pasa al análisis de la vulnerabilidad y el que no lo es, es desestimadoen el proceso. Se basa en el estudio minucioso de tres componentes: exposición, fragilidad y resiliencia;establece por estratificación los niveles de vulnerabilidad: vulnerabilidad muy alta, vulnerabilidad alta,vulnerabilidad media y vulnerabilidad baja.El proceso del análisis de vulnerabilidades permite conocer las condiciones y posibilidades de la poblacióny sus medios de vida ante la ocurrencia de un desastre.

    Para obtener esta herramienta se desarrolla una secuencia de acciones técnico científicas, que incluyenel análisis desagregado de los siguientes elementos: componentes de vulnerabilidad, las dimensionessocial, económica, ambiental; el análisis de los elementos vulnerables y de los indicadores devulnerabilidad.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    37/76

    35

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES - EJES TEMÁTICOS

    Instrumento 3.- Mapa de Riesgos

    Es la adición del mapa de peligros con el mapa de vulnerabilidades. Este instrumento hace posibledeterminar los niveles de riesgo para la toma de decisiones; posibilita el análisis de las interacciones queexisten entre tres factores sociales, económicos y ambientales, para determinar los elementos expuestosen zonas susceptibles.Los niveles de riesgo son importantes para establecer la zonificación territorial, están categorizados dela siguiente forma: riesgo muy alto no mitigable, riesgo muy alto, riesgo alto, riesgo medio, riesgo bajoEste instrumento, permite el conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgos (peligrosidad yvulnerabilidad), herramienta muy valiosa para los instrumentos de planificación territorial.

    Instrumento 4.- Mapa de Zonificación de Riesgos

    La zonificación territorial del riesgo permite prevenir y reducir los riesgos ya que sustenta la determinaciónde la intangibilidad de áreas de riesgo muy alto no mitigable, ante la ocurrencia de un fenómeno deorigen natural o inducido por la acción humana. El uso adecuado de este instrumento fomentará, eluso sostenible del suelo y los recursos naturales, así mismo contribuye a garantizar la seguridad de lasinversiones públicas y privadas en cada territorio y las actividades socio-económicas menos expuestas.

    El Mapa de Zonificación de Riesgos en un distrito, provincia o región, sustenta la normativa para elordenamiento territorial, por tanto es una herramienta del OT y su regulación. Es un instrumento cuyaaprobación debe ser consensuada a tres niveles: distrital, provincial y regional.Permite entonces que los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres organicen el

    desarrollo territorial sostenible. Es un instrumento base para el crecimiento económico y el mejoramientode la calidad de vida de la población. La información que se genere debe traducirse en propuestas através de instrumentos de gestión territorial conocidos como PDC, PDU, POT.

    El equipo de gobierno y alta gerencia, podrá solicitar que el equipo técnico trabaje y organice unapropuesta local, en base al uso de las siguientes herramientas:

    • Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural: inundaciones,movimientos de masa, sismos, tsunamis.

    • Manual de análisis de riesgos originados por fenómenos de origen natural.

    • Manual de evaluación de riesgos inducidos por la acción humana: riesgos químicos, físicos ybiológicos.

    • Manual de análisis de riesgos inducidos por la acción humana.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Gestión Prospectiva y Correctiva

    38/76

    36

    PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONA