maq 106 01 portada (ab).qxp:base 6/6/11 15:54 página 1 maq€¦ · empieza 2011 como terminó 2010...

44
www.vidarural.es Suplemento de mecanización agraria de El quincenal del campo Maq maquinaria agrícola Vida RURAL JUNIO • Nº 330 • AÑO XVIII • 9/2011 Prueba de campo Telemetría JDLink, la revolución silenciosa reportaje Jornada técnica sobre los últimos modelos de tractores para la fruticultura al volante Prueba en campo de un apero para la lucha contra la plaga de topillo mediterráneo técnica Empleo de sistemas de sacudidores de copa para la recolección de cítricos ENSAYOS Control de pulverizadores en el marco de la Red Europea de Laboratorios de Ensayo de Maquinaria Agrícola

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

www.

vidar

ural

.es

Suplemento demecanización agraria de

El quincenal del campoMaqmaquinaria agrícola

VidaRURALJUNIO • Nº 330 • AÑO XVIII • 9/2011

Prueba de campo

Telemetría JDLink, la revolución silenciosa

reportajeJornada técnica sobre los últimosmodelos de tractorespara la fruticultura

al volantePrueba en campo deun apero para la luchacontra la plaga detopillo mediterráneo

técnicaEmpleo de sistemas de sacudidores de copa para larecolección de cítricos

ENSAYOSControl de pulverizadores en el marco de la Red Europeade Laboratorios de Ensayo de Maquinaria Agrícola

MAQ 106_01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1

Page 2: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Fendt Efficient Technology – cosecha los beneficios del SCR

MÁS con MENOS es la filosofía de los nuevos tractores de alta poten-cia de Fendt. Porque la tecnología SCR respetuosa con el medio ambi-ente es la solución tomada por Fendt para asegurar el cumplimiento de la fase de emisiones 3b. Porque SCR significa MÁS potencia y MENOS consumo de combustible. Fendt reduce el consumo de com-bustible hasta un siete por ciento* en los nuevos 800 y 900 Vario com-parados a sus ya muy eficientes predecesores. Razón suficiente para convencerte de los beneficios de la tecnología SCR. Contacta con tu concesionario y haz la pueba.

Conoce más acerca de la tecnología SCR en www.fendt.com*pruebas internas

Fendt es una marca mundial de AGCO Corporation • www.fendt.com

MÁS potencia con MENOS combustible

VarioGuide

innova-ciones

Tus beneficios

50 km/hFSC

Másacres

Infórmate en www.fendt.com

240 mil. litros

menos de diesel

SCRinside

95% menos

NOx

VarioGrip

Más eficacia

Weniger bodenver-dichtungx

Los más altos estándares de producción

Más potencia

95 % menos de partículas

Para el Medio

Ambiente

Menos CO2

on MENOS es la filosÁS cMecque la tor. Pendtcia de F

omadae es la solución tten.de la fase de emisiones 3b

ombonsumo de cMENOS core pbustible hasta un siet

a muy eficieados a sus yparenefice de los bterencvonc

eortacos trvofía de los nueoetuosa cespgía SCR rnolo

ar ea asegurendt paror Fa pÁS a Mque SCR significor. P

one el ceducendt r. Fustibleos 800 vo* en los nuetr cien

ónaz. Resesoredeces prtengía SCR. Cecnolocios de la t

enotes de alta p -n el medio ambi-

o tel cumplimienencia y otp

omnsumo de c -omario cVy 900 -

ae partsuficienon tuta ctacon

esionario y haz la pueoncc

ea de la tcere más acconoCsnaaserrns intuebaas*prru

ba.

end.fwwgía SCR en wecnolo

p

om.cdt

MAQ 106_03 sumario (ABC).qxp:Maquetación 1 7/6/11 11:31 Página 2

Page 3: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación de esta publicación solo puede ser realizada con laautorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase aCEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) sinecesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma.

DIRECTOR:Jaime Lamo de Espinosa. Dr. Ingeniero Agrónomo yEconomista. Catedrático ETSIA (UPM).

COMITÉ TÉCNICO-CIENTÍFICO:Alberto Ballarín Marcial. Abogado. Madrid.Julián Briz E. Catedrático ETSIA (UPM).Tomás G.ª Azcárate. Dr. Ing. Agrónomo.Dirección General Agricultura (UE).Enrique Falcó y Carrión. Dr. Ingeniero Agrónomo.Empresario agrario.Fernando Gil Albert. Catedrático ETSIA (UPM).Emilio Godia. Empresario agrario.Manuel Ramón Llamas Madurga. Catedrático Hidrogeología.Rafael Manuel Jiménez Díaz. Catedrático ETSIAM (UC).Jaime Ortiz-Cañavate. Catedrático ETSIA (UPM).Santiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo.Pedro Urbano. Catedrático ETSIA (UPM).Luis López Bellido. Catedrático ETSIAM (UC).Ramón Alonso Sebastián. Catedrático ETSIA (UPM).

EDITA:

PRESIDENTE: Eugenio Occhialini.VICEPRESIDENTE: José M.ª Hernández.

© EUMEDIA, S.A. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓNY PUBLICIDAD:CLAUDIO COELLO, 16, 1.º Dcha. - 28001 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97. - www.vidarural.es

REDACCIÓN: e-mail: [email protected]: Luis Mosquera.Coordinación técnica: Elena Mármol.Coordinación periodística: Arancha Martínez.Alfredo López, Alejandro Vicente, José E. Chao,Juan Blanco.

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN:Marina García y Josep Lluís García.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: [email protected]: Nuria Narbón.Alberto Rabasco, Alberto Velasco, Cristina Cano, Marta Portero.

DELEGACIONES COMERCIALES:Cataluña: Sergio Munill.Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.Zona Sur: Yolanda Robles.Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Concha Barra (administración).Mariano Mero (informática y suscripciones),Mercedes Sendarrubias y Verónica Casas (suscripciones)[email protected]

ISSN: 1133-8938. Depósito Legal: M-3390-1994

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se identifica necesariamente con las opinionesrecogidas en los artículos firmados.© Reservados todos los derechos fotográficos y literarios.

Vida Rural es miembro de Eurofarm,Asociación de lasre vis tas agrarias másimportantes de Europa.

Empieza 2011 como terminó 2010. Fernando Varés.

3(Junio/2011) MAQ-Vida Rural

Pág. 4

INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA

Desarrollo y prueba en campo de un apero agrícola para lalucha contra la plaga de topillo mediterráneo. H. Malón, M. Vida, A. Boné, F. J. García Ramos y A. Perdiguer.

AL VOLANTE

Sistemas de sacudidores de copa para la recolección de cítricos. G. L. Blanco, S. Castro, J. A. Gil, F. J. Arenas, A. Hervalejo, A. Salguero y A. Gómez.

TÉCNICA

Pág. 28

Control de pulverizadores en el marco de la Red Europea deLaboratorios de Ensayo de Maquinaria Agrícola. Francesc Solanelles, Alba Fillat y Felipe Gracia.

ENSAYOS DE LABORATORIO

Pág. 34

Pág. 20

DE CAMPOPruebaPruebaPruebaPruebaPrueba

Jornada técnica y demostración de campo de los últimosmodelos de tractores para la fruticultura. Francesc Solanelles y Alba Fillat.

REPORTAJE

Pág. 8

Telemetría JDLink, la revoluciónsilenciosa. Pilar Barreiro, Constantino Valeroy Eva Baguena.

Pág. 14

www.vid

arural.es

Suplemento demecanización agraria de

El quincenal del campoMaqmaquinaria agrícola

VidaRURALJUNIO • Nº 330 • AÑO XVIII • 9/2011

Prueba de campo

Telemetría JDLink, la revolución silenciosa

reportajeJornada técnica sobre los últimosmodelos de tractorespara la fruticultura

al volantePrueba en campo deun apero para la luchacontra la plaga detopillo mediterráneo

técnicaEmpleo de sistemas de sacudidores de copa para larecolección de cítricos

ENSAYOSControl de pulverizadores en el marco de la Red Europeade Laboratorios de Ensayo de Maquinaria Agrícola Sumario

MAQ 106_03 sumario (ABC).qxp:Maquetación 1 6/6/11 17:09 Página 3

Page 4: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Empieza 2011 como terminó 2010

Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo.

Finalizado el primer cuatrimestre del añoy conocidos los datos de estos cuatroprimeros meses, las inscripciones tota-les de equipos agrícolas en el Registro Ofi-

cial de Maquinaria Agrícola gestionado por el Mi-nisterio de Medio Ambiente, Medio Rural y Ma-rino quedaron un 4% por debajo de los resul-tados del mismo periodo de 2010. Aunque eldescenso en el número de inscripciones no hasido muy pronunciado con respecto al año an-terior, cabe destacar que ya el año pasado el des-censo fue preocupante para el sector con res-pecto a las campañas pasadas.

Varios grupos de equipos se han visto espe-cialmente afectados. Así, por ejemplo, el nú-mero de inscripciones del grupo que aglutinamotocultores y motomáquinas ha experimenta-do un descenso de más del 18%. Además, du-rante este primer cuatrimestre, disminuyó el nú-mero de inscripciones de remolques en torno aun 15%, y algo más de un 9% el número demáquinas arrastradas o suspendidas. Mejorsuerte corrieron los grupos de maquinaria au-tomotriz, con un aumento de más del 40%, y elde tractores, que tras cosechar pésimos datosde manera continuada durante las últimascampañas, en este primer cuatrimestre del añoha conseguido remontar el vuelo inscribiéndo-

se en el Registro Oficial casi un 8% más deequipos que en el mismo periodo de 2010(cuadro I).

Analizando los datos mes a mes, marzo hasido en el que más equipos se han inscrito, entotal de 2.850; seguido de abril con 2.371. Noobstante, fue en enero cuando el número demáquinas inscritas experimentó un mayor au-mento, en torno a un 14% más, con respectoal mes de enero de 2010. Castilla y León, con2.001 equipos inscritos, seguida de Andalucíay Galicia fueron las regiones que más equiposagrícolas registraron a lo largo del primer cua-trimestre de 2011. Sólo en estas tres comuni-dades autónomas se registraron casi un 50%del total de equipos inscritos.

Tractores

Durante el primer cuatrimestre de 2011 se ins-cribieron un total de 3.398 tractores en el Re-gistro Oficial de Maquinaria Agrícola del Minis-terio de Medio Ambiente, Rural y Marino, una ci-fra baja pero superior a la registrada en el mis-mo periodo de 2010; más concretamente un7,77% más. De esta forma se ha roto con la ten-dencia que este grupo de maquinaria estaba si-guiendo a lo largo de las últimas campañas,en las que se estaban sucediendo de maneracontinuada descensos significativos en el núme-ro de inscripciones. El sector espera, con incer-tidumbre, que este cambio de tendencia se

mantenga en lo que resta de año, debido a laimportancia intrínseca que tiene este grupo, y surepercusión en el conjunto del sector fabrican-te de maquinaria.

Atendiendo a la distribución geográfica delas inscripciones, Andalucía, seguida de Casti-lla y León, Castilla-La Mancha y Galicia, es laComunidad Autónoma donde más inscripcio-nes se han llevado a cabo durante estos cua-tro meses, un total de 694 tractores. En lascuatro regiones citadas se concentra casi el54% de los tractores que se han registrado ennuestro país durante este primer cuatrimestre.

Continuando la tendencia marcada duranteel pasado año, el mayor porcentaje de penetra-ción en el grupo de los tractores durante loscuatro primeros meses de 2011 fue para el fa-bricante John Deere que consiguió un 28% deltotal de las inscripciones de tractores, seguidode la marca New Holland, que obtuvo un 15%de cuota de mercado (figura 1).

El grupo compuesto por los tractores están-dar de doble tracción, el más numeroso, fue li-derado durante el primer cuatrimestre del añopor el fabricante John Deere, que alcanzó el36% de penetración; seguido de New Hollandcon una cuota que supera el 13%. En lo quese refiere al grupo de tractores estrechos dedoble tracción, es la firma New Holland la quelidera el mercado durante este periodo detiempo, con casi un 17% de penetración. Ku-bota le sigue de cerca con algo más de 14%.New Holland también se colocó a la cabezatanto en inscripciones de tractores de cade-nas –con más de un 62% de penetración–, co-mo en el grupo de equipos de simple tracción,–con algo más de un 41%–. El mercado de losarticulados estuvo liderado por John Deere,con un 26% de cuota de mercado.

Motocultores y motomáquinas

El número de motocultores y motomáquinasoficialmente inscritos en el Registro Oficial delMinisterio de Medio Ambiente, Rural y Marino alo largo del primer cuatrimestre de 2011 se si-tuó en 139 unidades. Esta cifra supone casiun 19% menos que en el mismo periodo de2010. Galicia, con 82 equipos, fue el principaldestino de las máquinas inscritas.

Conocidos los resultados de inscripciones de los cuatro primerosmeses de 2011, se inscribieron durante este periodo un total de 9.337 equipos agrícolas, lo que supone un dato ligeramenteinferior al obtenido durante el mismo periodo del pasado año.Hay dos grupos de maquinaria que experimentan en este primercuatrimestre aumentos con respecto al mismo periodo de la campaña pasada: los equipos automotrices aumentan en un40%, y el grupo de tractores consigue frenar su tendencia yaumentan en este cuatrimestre sus inscripciones en casi un 8%. Otros grupos como el de motocultores y motomáquinas y el de maquinaria arrastrada y suspendida experimentan sendos descensos en el número de sus inscripciones.

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 4

INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA

MAQ 106_04-06 inscripciones (ABC).qxp:BASE 6/6/11 16:58 Página 4

Page 5: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Maquinaria automotrizEl total de máquinas automotrices inscritas durante los cuatro prime-ros meses de 2011 alcanzó las 334 unidades, suponiendo esta cifraun incremento de más del 40% que los resultados obtenidos duran-te el mismo periodo del pasado año 2010. Todos los grupos de equi-pos bajo el epígrafe de maquinaria automotriz han registrado, en ma-yor o menor medida, aumentos en el número de inscripciones. El máspronunciado lo ha experimentado el grupo más numeroso de todos,el de los equipos de carga, cuyas inscripciones se incrementaron enalgo más de un 73% con respecto a los datos del mismo periodo de2010. El número de inscripciones de tractocarros durante estos cua-tro meses aumentó más de un 44%, mientras que en el caso de losequipos de recolección el aumento fue de en torno al 5%.

Equipos de recolecciónDurante el primer cuatrimestre de 2011, el número de inscripcio-nes de cosechadoras se situó en 67 máquinas, siendo la Comuni-dad Autónoma de Castilla y León donde más cosechadoras de ce-real se inscribieron; en total 27 equipos, lo que supone más de un40% del total nacional. New Holland fue la marca de la que másequipos se inscribieron, 22 en total; seguida muy de cerca porClaas y John Deere. Entre los tres aglutinan más de un 94% del to-tal de las inscripciones (figura 2).

A lo largo de estos cuatro primeros meses de 2011 tan solo ochocosechadoras de forraje han sido inscritas en el Registro Oficial delMinisterio de Medio Ambiente, Rural y Marino (figura 3).

Cuadro I. Comparativa de las inscripciones del primer cuatrimestre de 2011 frente al mismo periodo de 2010.

Figura 1Distribución de las inscripciones de tractores por marcas durantelos cuatro primeros meses de 2011.

Tipo de máquina 2011 2010 Variación (%)

Tractores 3.398 3.153 7,77

Motocultores y motomáquinas 139 171 -18,71

Maquinaria automotriz 334 238 40,34

Maquinaria arrastrada y suspendida 3.922 4.318 -9,17

Remolques 1.435 1.695 -15,34

Otras máquinas 109 157 -30,57

Total máquinas 9.337 9.732 -4,06

1

be strong, be KUHN

0827-G

AM

-EL-S

PV

-ES

cultivos I ganaderia I paisajes

2

4

3

5

Ganadería

Innovación, rendimiento y fiabilidad: La solución

está en KUHN.

Aprovéchese de una solución adaptada a las caracterísitcas

de cada explotación para el desensilado, empajado, mezcla

de la ración y gestión de la alimentación.

1 SPV: Fresa de gran capacidad 75 CV. Terminal T 75 para una gestión tanto de la máquina como de la ración. 2 SPH: Doble sinfín horizontal. Fresa de 100 CV. Distribución simultánea izquierda y derecha. 3 EUROMIX II: Distribución lateral o transversal. 4 PRIMOR: Modelos suspendidos y arrastrados. Empajado efecto lluvia. Modelo M: Posibilidad de distribuir pacas de ensilado. 5 PROFILE: Máquina polivalente adaptada a todo tipo de ganaderías.

wwww.kuhn.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MAQ 106_04-06 inscripciones (ABC).qxp:BASE 6/6/11 16:58 Página 5

Page 6: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 6

INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA

La situación no es muy distinta en el casode las vendimiadoras. El número de máquinasvendimadoras comercializadas durante estoscuatro meses se sitúa en cinco unidades, dosde ellas de la firma Gregoire, otras dos de lamarca New Holland y una de la marca Pellenc.Dos de ellas fueron inscritas en Castilla-LaMancha y el resto en Cataluña, Castilla y León y Murcia (figura 4).

Equipos de cargaLas inscripciones de equipos de carga duranteel primer cuatrimestre del año fueron de 175 uni-dades, un 73,27% más con respecto a los re-sultados del mismo periodo de 2010. Se tratade un incremento significativo, más aún tratán-dose del subgrupo más numeroso dentro del gru-po de maquinaria automotriz. Canarias, con un más de un 47% de las inscrip-ciones, seguida por las autonomías de Castillay León y Andalucía fueron el destino de en tor-no al 76% de estas máquinas. Por fabricantes,Novedades Agrícolas lidera este segmento, re-gistrando durante estos cuatro primeros mesesun 40% del total de las inscripciones (figura 5).

Maquinaria arrastrada o suspendida

Las maquinas arrastradas o suspendidas ins-critas durante el primer cuatrimestre de esteaño alcanzaron las 3.922 unidades, lo que su-pone un descenso de algo más del 9% conrespecto al mismo periodo de 2010.

Dentro de este epígrafe, fueron los equipos derecolección y los de siembra y plantación, los quemás contribuyeron a obtener estos negativosresultados. Más ligeros fueron los descensoscosechados por el grupo de los equipos de pre-paración y trabajo del suelo, y el de los equipospara el aporte de fertilizantes y agua. La otra ca-ra de la moneda correspondió al grupo queaglutina a los equipos para tratamientos, cu-yas inscripciones experimentaron un incremen-to del 11%.

De esta forma, durante el primer cuatrimes-tre del año 2011 las inscripciones de equipospara preparación y trabajo de suelo fueron 893frente a las 905 de 2010, lo que supone untímido descenso de en torno al 1%.

Por su parte, el descenso en las inscripcio-nes de equipos para siembra y plantación fuemucho mayor, casi del 24%, pasándose de ins-cribir 256 equipos durante el primer cuatrimes-

tre de 2010 a los 195 inscritos durante el mis-mo periodo del presente año.

El grupo de equipos para tratamientos fueel único que vio aumentar el número de ins-cripciones, un 11%; registrándose 979 unida-des frente a las 882 del mismo periodo de2010.

El grupo de los equipos para el aporte defertilizantes y agua experimentó un ligero des-censo en el número de máquinas inscritas. Du-rante el primer cuatrimestre de 2011 se inscri-bieron 753 máquinas, frente a las 778 del mis-mo periodo de 2010, lo que se traduce en undescenso de poco más del 3%.

Por último, el número de equipos de reco-lección inscritos alcanzó las 641 unidades,frente a los 894 inscritos durante el mismo pe-riodo del pasado año, lo que se traduce en undescenso de más del 28%, el mayor de los to-dos los descensos experimentados dentro delgrupo de maquinaria arrastrada o suspendida.

Por regiones, Castilla y León se reafirmó eneste comienzo de año, continuando con la ten-dencia seguida durante 2010, como principalmercado para equipos de preparación y traba-jo del suelo acaparando el 38% de las inscrip-ciones a nivel nacional, así como para los desiembra y plantación (69%), aporte de fertili-zantes (31%) y equipos de recolección (29%).Por su parte, Andalucía es el principal destinode los equipos de tratamientos inscritos, conun 27% del total nacional.

Conclusiones

Conocidos los resultados de las inscripciones demaquinaria agrícola del primer cuatrimestre de2011, la situación del sector, a la vista de la ten-dencia seguida durante los últimos años, noparece mejorar, por lo menos a corto plazo. Losdatos de inscripciones del periodo enero-abrilson los peores datos registrados en los últimoscuatro años. Aunque algunos datos reflejados en el RegistroOficial del Ministerio de Medio Ambiente y Me-dio Rural y Marino, como el del aumento en elnúmero de inscripciones del importante grupode los tractores llaman a la esperanza, habrá queesperar a ver cómo se desarrolla la campaña pa-ra comprobar si el sector consigue poner frenoa una sucesión de registros que hacen vislum-brar un mercado nacional de maquinaria agrí-cola más pequeño tanto para esta como parafuturas campañas. ●

Figura 4Distribución de las inscripciones de las vendimiadoras por marcas durante loscuatro primeros meses de 2011.

Figura 5Distribución de las inscripciones de losequipos de carga por marcas durante loscuatro primeros meses de 2011.

Figura 2

Figura 3Distribución de las inscripciones de laspicadoras de forraje por marcas durante loscuatro primeros meses de 2011.

Distribución de las inscripciones de lascosechadoras de cereal por marcas durantelos cuatro primeros meses de 2011.

MAQ 106_04-06 inscripciones (ABC).qxp:BASE 6/6/11 16:58 Página 6

Page 7: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ 106_04-06 inscripciones (ABC).qxp:BASE 7/6/11 11:29 Página 7

Page 8: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 8

Francesc Solanelles y Alba FillatGeneralitat de Catalunya.Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca,Alimentació i Medi Natural.Centre de Mecanització Agrària.

Los días 15 y 16 de marzo de 2011 secelebraron en Mollerussa (Lleida),dentro del marco de la Fira de SantJosep, una jornada técnica y una de-

mostración de campo sobre tractores para lafruticultura, organizadas por el Centro de Me-canización Agraria del DAAM y Fira de Molle-russa, en colaboración con Ansemat y el Ins-tituto Mollerussa.

Las conferencias de la tarde del 15 demarzo contaron con la participación de dife-rentes especialistas en la materia (foto 1),tras la presentación de la jornada por partede Miquel Martí, en representación del Ayun-tamiento de Mollerussa.

Luis Márquez, presidente del CTN 68 de laAsociación Española de Normalización, ofre-ció una completa presentación de las carac-terísticas técnicas del tractor frutero, con unadetallada descripción de la principales inno-vaciones que incorporan actualmente.

A continuación José Luis Ponce de León,director de la Estación de Mecánica Agrícoladel Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino, habló del procedimiento dehomologación de los tractores agrícolas, des-tacando la importancia de los aspectos deseguridad, especialmente en lo referente alas estructuras antivuelco.

El profesor de la Escuela de Agricultura deBarcelona (UPC), Emilio Gil, explicó una seriede pruebas de campo realizadas últimamen-te con diferentes modelos de tractores, mos-trando con detalle el procedimiento utilizadoy los resultados obtenidos.

Los criterios de selección a tener en cuen-ta por el fruticultor a la hora de escoger untractor para su explotación fueron enumera-dos por Jaume Arnó, profesor de la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agrónomos deLleida (UdL).

Para finalizar la serie de intervenciones, Ig-nacio Ruiz, secretario general de Ansemat,dio su opinión sobre el futuro del sector que,de acuerdo con el exigente marco legal de laUE y en un contexto de globalización, forzosa-mente tiene que pasar por la innovación y lasostenibilidad. La jornada finalizó con un co-loquio moderado por Felipe Gracia, jefe delCentro de Mecanización Agraria del DAAM.

Al día siguiente, en las instalaciones delInstituto Mollerussa tuvo lugar la demostra-

REPORTAJE

Siguiendo con el programa de demostraciones de campo que desdehace varios años lleva a cabo el Centro de Mecanización Agraria del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación yMedio Natural de la Generalitat de Cataluña (DAAM), los pasados15 y 16 de marzo se han presentado en Mollerusa (Lleida) los últimos modelos de tractores disponibles para la fruticultura. Una jornada del máximo interés para los profesionales deseosos de conocer la oferta de un sector cada día más tecnificado.

ORGANIZADO POR EL CENTRO DE MECANIZACIÓN AGRARIA DEL DAAM Y FIRA DE MOLLERUSA, JUNTO CON ANSEMAT

Jornada técnica y demostración de campo de los últimos modelosde tractores para la fruticultura

1 2

MAQ 106_08-12 reportaje (ABC).qxp:BASE 6/6/11 16:14 Página 8

Page 9: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

ción de campo, amenazada por la lluviaque había caído sin interrupción el día an-terior y que todavía persistía a primeras ho-ras de la mañana. Esto obligó a cambiar laubicación prevista en un principio por otroespacio dentro del recinto del mismo insti-tuto (foto 2), ya que no se podía acceder ala finca por el mal estado del terreno. A pe-sar de todo, hay que destacar la importan-te asistencia de público, que en todo mo-mento mostró gran interés por conocer lascaracterísticas y las innovaciones de losmodelos de tractores que se presentaron.La demostración contó con la participación

de veinticuatro modelos de tractores denueve marcas diferentes debidamente re-presentadas por los concesionarios de lazona (cuadro I).

Tras unas palabras de Marc Solsona, al-calde de Mollerussa, los responsables delas diferentes marcas comerciales hicieronuna breve explicación de los aspectos másdestacados de cada uno de ellos. En la se-gunda parte de la demostración, los asis-tentes tuvieron la ocasión de comprobar porellos mismos la maniobrabilidad y el fun-cionamiento de los tractores y conocer susprestaciones.

Características generalesy tractores mostrados

Los tractores fruteros que se fabrican actual-mente son de doble tracción y están equipa-dos con motores diésel de una potencia de70 a 100 CV (51-74 kW) y turboalimenta-dos. Disponen de trasmisiones con un grannúmero de marchas, que permiten realizar untrabajo preciso en el intervalo de velocida-des óptimo para los aperos accionados porla toma de fuerza, sin descuidar tampoco lasmarchas más largas para las tareas de trans-porte. Para facilitar las maniobras, permiteninstalar inversores electrohidráulicos y botónde desembrague para cambios de marchasin pisar el pedal del embrague. El sistemahidráulico proporciona diferentes conexionesposteriores, frontales y en posición ventral,para poder accionar la variedad de aperosque se utilizan en las explotaciones frutíco-las. La toma de fuerza presenta de forma ma-yoritaria la opción económica, que permiterealizar los trabajos de bajas necesidades depotencia a un régimen del motor de menosconsumo. Muchos modelos ofrecen tambiéncomo opción el enganche tripuntal y la co-nexión a la toma de fuerza en posición de-lantera, que permiten trabajar de forma si-multánea con dos máquinas o escoger lamejor posición de enganche para cada ape-ro en concreto.

Un aspecto destacado por todos los fabri-cante son las mejoras en la seguridad y laergonomía. Las cabinas con las que estánequipadas los tractores fruteros no tienen na-da que envidiar a las de los tractores de ma-yor potencia. Con un diseño adaptado paracircular por dentro de las plantaciones, sonamplias, confortables y proporcionan niveles

(Junio/2011) MAQ-Vida Rural 9

REPORTAJE

Cuadro I. Empresas importadoras, concesionarios y modelos detractores participantes en la demostración de campo.

EMPRESA IMPORTADORA CONCESIONARIO TRACTOR

ANTONIO CARRARO IBÉRICA, S A TRACTO MINGUELL, SL ANTONIO CARRARO TRG 9800

CHN MAQUINARIA SPAIN(División CASE IH) AUTOMAQUINARIA

CASE IH QUANTUM 75 FCASE IH QUANTUM 85 F (I. mecánico)CASE IH QUANTUM 85 F (I. electrohidráulico)CASE IH QUANTUM 95 F

CHN MAQUINARIA SPAIN(División NEW HOLLAND) AUTOMOTOR, SA

NEW HOLLAND T4040 F (I. mecánico)NEW HOLLAND T4040 F (I. electrohidráulico)NEW HOLLAND T4050 Deluxe/SuperSteerNEW HOLLAND TD4040 F

CLAAS IBÉRICA, SA MAQUINARIA AGRÍCOLA EGIDO, SA

CLAAS NEXOS 230 VE DTCLAAS NEXOS 240 F DTCLAAS NEXOS 240 VL DTCLAAS ELIOS 210 DT

JOHN DEERE IBÉRICA, SA VICENS MAQUINÀRIA AGRÍCOLA, SA JOHN DEERE 5090 GFJOHN DEERE 5080 RN

KUBOTA ESPAÑA, SA VIDAL Y BASOLS, SA (VIBASA)

KUBOTA M 8540 DTNQ P-CKUBOTA M 8540 DTNQKUBOTA M 8540 DTQKUBOTA M 9540 DTLP

SAME DEUTZ-FAHR IBÉRICA, SA EURORECANVI LAMBORGHINI RF 90 GS DTLAMBORGHINI R1 55 DT

SAME DEUTZ-FAHR IBÉRICA, SA IMPORT GALIANO, SCPSAME FRUTTETO3 90 S GS DT SAME FRUTTETO3 90 DT DEUTZ-FAHR AGROPLUS S 420 GS DT

3 4

MAQ 106_08-12 reportaje (ABC).qxp:BASE 6/6/11 16:14 Página 9

Page 10: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

óptimos de reducción de ruido y de filtradode los contaminantes, como por ejemplo, losresiduos de productos fitosanitarios usadosen las explotaciones frutícolas.

A continuación se detallan los aspectosmás destacados de los tractores presentesen la demostración de acuerdo con la infor-mación facilitada por los responsables de ca-da una de las casas comerciales. En el cua-dro II se muestra un resumen de las caracte-rísticas principales de una selección demodelos de cada una de las marcas de trac-tores presentes en la demostración.

Antonio CarraroEspecializado en tractores fruteros, Antonio Ca-rraro presentó un modelo equipado con su co-nocido puesto de conducción reversible, quepermite trabajar con facilidad en los dos senti-dos de la marcha, con implementos remolca-dos y frontales, realizando las diferentes tareasde forma más cómoda y rápida. Además, elbastidor está dotado de una articulación cen-tral con oscilación longitudinal hasta 15º, quemejora la estabilidad y la tracción. Este tipo debastidor implica el característico montaje delmotor en saliente, con un centro de gravedad

más bajo y con un reparto más equilibrado delpeso del tractor. También se consigue que elpuesto de conducción esté en el centro deltractor, reduciéndose las oscilaciones y los mo-vimientos transversales. Hay que destacar tam-bién su gran maniobrabilidad, con un radio degiro muy reducido (foto 3).

Same Deutz-FahrEl grupo SDF mostró una gama de tractoresfruteros completamente renovada de sus tresmarcas: Lamborghini (foto 4), Deutz-Fahr (fo-to 5) y Same (foto 6), que comparten carac-terísticas similares e introducen nuevas trans-misiones y motores más eficientes. La transmi-sión dispone como opciones del sistemaPowershift, para cambiar de marcha sin pisarel embrague y la versión Overspeed, para dis-minuir el régimen del motor para las velocida-des más altas en las operaciones de transpor-te, reduciéndose el consumo de combustible.

Los tractores de más alta gama puedenequipar inversores electrohidráulicos paracambiar el sentido de la macha con sólo unapalanca situada junto al volante. Disponentambién de la función Stop&Go que facilita larealización de maniobras repetitivas, como lasque se requieren con los trabajos con el toro ola pala cargadora. Con este sistema es posibleinvertir el sentido de marcha y parar y volver aarrancar sin necesidad de usar el embrague.

El elevador hidráulico tiene una capacidadde elevación de hasta 3.000 kg, con controlelectrónico o mecánico. El control electrónicopermite controlar la profundidad, limitar la al-tura y regular la velocidad de bajada del ape-ro. Existe también la posibilidad de memori-zar un régimen determinado del motor pul-

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 10

REPORTAJE

5Cuadro II. Características técnicas de tractores presentados en la demostración.

CARACTERÍSTICASTÉCNICAS *

ANTONIOCARRAROTRG 9800

CASE IHQUANTUM

85 F

CLAASNEXOS

240 F DT

DEUTZ-FAHRAGROPLUS

S 420 GS DT

JOHNDEERE

5090 GF

KUBOTA M8540

DTNQ P-C

LAMBORGHINIRF

90 GS DT

NEWHOLLANDT4040 F

SAMEFRUTTETO3

90 S GS DT

Potencia nominal(2000/25/CE) (kW/CV) 64/87 88 CV 74/101 70/95 67/91 65.1/88 62.5/85 65/88 62.5/85

Régimen nominal (r/min) 1850 2300 2200 2200 2300 2600 2200 2300 2200

Par motor máximo (N.m) 287 398 430 373 395376,2(1500r/min)

373 352 373

Reserva de par (%) 35 34 30 30 17 30 30 30

Cilindrada (cm3) 3319 3200 4500 4000 4525 3769 4000 3200 4000

Número de cilindros(T=Turbo) 4 T 4 4 TI 4 TI 4 T 4 T 4 TI 4 T 4 TI

Número de relaciones de cambio 16+16 32+16 24+24 30+15 24+12 12F/12R 30+15 32+16 30+15

Cambio bajo carga NO NO SI OPCIONAL SI NO OPCIONAL SI OPCIONAL

Velocidades de la Toma de Fuerza (r/min) 540/540E 540/540E 3 540/540E 540/540E/

1000 540/750 540/540E 540/540ESincro 540/540E

Toma de Fuerza económica SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Toma de Fuerzaproporcional SI SI SI OPCIONAL NO

NO (opc.ruedas)goma)

OPCIONAL SI OPCIONAL

Elevador hidráulico.Caudal (l/min) 43 63,8 59 54 (60

opc.) 71/84/104 61 54(60 opc.) 37+64 54 (60opc.)

Elevador hidráulico.Presión (bar) 160 190 190 190 190 190 190 190 190

Elevador hidráulico.Fuerza de elevación (kg) 2400 2600 3100 3000 2400 2300 3000 2600 3000

Radio de giro (m) 3,24 3,76 4,25 3,75 2,0 4,25 3,19 (76o ) 4,25

Distancia entre ejes (mm) 1620 2180 2161 2157 2085-2093 2153 2120 2348 2157

Altura libre (mm) 410 331 294 255 2415 392 238 340 255

Ancho de vía (mín.- máx.) (mm) 1140-1250 1096-1607 1102-1646 926-1290 872-1120 1070-1100 1050-1420 1130-1530 96-1290

Anchura total (mm) 1535 1225 1600 960-1670 1540 1370 1470-1840 1550-1950 964-1670

Altura (con cabina) (mm) 2325 2173 2330 2300 2415-2612 2340 2320 2173 2300

Longitud total (mm) 3505 4000 4078 4377 3886 3510 4445 3914 4377

Peso en vacío (kg) 2490 3000 3200 2630 2895 2950 2870 2910 2630

* Datos facilitados por el fabricante

MAQ 106_08-12 reportaje (ABC).qxp:BASE 6/6/11 16:14 Página 10

Page 11: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

sando una tecla. Para conducir o realizar una maniobra se puedeutilizar el pedal del acelerador, pero en la zona de trabajo, con só-lo pulsar un botón, se obtiene el régimen del motor memorizado,que se mantiene con independencia de los cambios de carga.

Respecto a la cabina, destacar que dispone de una estructuracon cuatro montantes, con una gran superficie acristalada y para-brisas sin travesaño central, lo que ofrece gran visibilidad, un ma-yor espacio para el conductor y fácil accesibilidad.

ClaasLa firma alemana Claas presentó su gama de tractores fruterosNexos, que destacan por su gran maniobrabilidad (foto 7). Latransmisión dispone de las opciones de inversor y duplicadorelectrohidráulicos. Posee un potente circuito hidráulico, con unmáximo de tres bombas, de las cuales dos ya están montadas deserie. Destaca la elevada fuerza de levantamiento, gracias a lacombinación óptima de la distancia entre ejes, el reparto del pe-so y la capacidad de carga. Los intervalos de mantenimiento es-tán fijados en 600 horas. También presentó un modelo de la ga-ma Elios, un tractor compacto y maniobrable del que se destacósu potencia y agilidad.

6

7

MAQ 106_08-12 reportaje (ABC).qxp:BASE 6/6/11 16:15 Página 11

Page 12: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

New HollandLos motores de los tractores fruteros de lamarca New Holland (foto 8) disponen de unprefiltro ciclónico de partículas de polvo quepermite alargar los tiempos de mantenimien-to. El sistema intercooler está refrigerado poraire, lo que redunda en un ahorro de com-bustible. La transmisión, siempre con inversorpara facilitar las maniobras, dispone de lasopciones de cambio bajo carga, superreduc-tor para las marchas muy cortas y la posibi-lidad que el inversor sea de accionamientoelectrohidráulico. El elevador hidráulico, conuna capacidad hasta 3.000 kg, dispone dela opción Lift-O-Matic, un disparador que per-mite levantar el apero y que éste vuelva a laposición predeterminada de forma automáti-ca. Una característica importante de estamarca es la configuración del eje delanteroSuperSteer con gestión automática de la do-ble tracción, que gira junto con las ruedas,lo que permite que se alcance un ángulo degiro de 70º.

Case IHEn la presentación de la marca Case IH (fo-to 9) se hizo hincapié en la excelente manio-brabilidad de los tractores, facilitada por un

ángulo de giro de 55º de las ruedas delante-ras, junto con una distancia reducida entrelos dos ejes (batalla). Las opciones disponi-bles para la transmisión incluyen el cambiobajo carga y la gama de velocidades súpe-rreducidas. El sistema hidráulico dispone dedos bombas independientes, una de ellasdedicada exclusivamente al accionamientode la dirección, lo que previene la falta derespuesta incluso cuando el resto de los dis-positivos hidráulicos están funcionando apleno rendimiento. Para el elevador hidráuli-co trasero es posible escoger entre el controlmecánico y el electrónico.

John DeereSe pudieron ver trabajando a dos modelosespeciales adaptados al trabajo en fruticultu-ra de la marca John Deere. Toda la gama es-tá implementada con motores John Deere.Entre ellos destacan los equipados con unbastidor integral, reforzado y más largo, quehace al tractor más resistente ya que eliminalos esfuerzos sobre el motor y la transmisión.Las opciones disponibles para la transmisiónincluyen el cambio bajo carga, desarrollos re-ducidos (hasta 1,5 km/h) y, en el caso de latransmisión AutoQuad, cambio automático

de marchas sin embrague con puntos decambio infinitamente ajustables de 1.700 a2.200 r/min (foto 10).

KubotaLa filial española de Kubota mostró, entreotros, un modelo para la fruticultura equipa-do con cadenas de goma en el eje trasero,ideal para trabajos en parcelas con muchapendiente y que además reduce la compac-tación del suelo por su mayor superficie deapoyo (foto 11). Entre otras característicasque presentan sus modelos, cabe destacarel sistema de giro Bi-Speed, que aumentaautomáticamente la velocidad de rotación delas ruedas delanteras, cuando el ángulo degiro supera los 30º. Con ello se consigue re-ducir el radio final de giro. La transmisión dis-pone de inversor hidráulico. En la presenta-ción se destacó también que todos los com-ponentes que integran los tractores, inclusola cabina, son de la marca Kubota. ●

Más información sobre la jornada técnica y lademostración de campo puede encontrarse enla página web del Centre de Mecanització Agrà-ria: www.gencat.cat/daam/cma.

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 12

9

10 11

8

MAQ 106_08-12 reportaje (ABC).qxp:BASE 6/6/11 16:15 Página 12

Page 13: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

www.cgs-tyres.com

Calidad para los profesionales

Mitas y Continental, las marcas Premium de neumáticos agrícolas producidas por el fabricante europeo CGS Tyres, le garantizan:Una calidad comprobada – nuestros productos han ganado la confianza de los fabricantes, tales como AGCO (Fendt, Challenger, Massey Ferguson, Valtra), Argo Tractors (Landini, McCormick), Claas, CNH (Case, New Holland), John Deere, Same Deutz-Fahr (Same, Deutz-Fahr, Lamborghini, Hürlimann).

Innovaciones tecnológicas – para aumentar su efectividad, nuestros neumáticos sobresalen por su agarre y capacidad de carga, larga vida útil y también por su respeto al suelo.

Una amplia gama – ofrecemos neumáticos para tractores, cosechadoras, remolques y otros equipos agrícolas.

CGS Neumáticos Ibérica S.L.UAvda Somosierra 12B 2º A 28703 S.S. de los Reyes, MadridTel.: +34 91 490 4480, E-mail: [email protected]

MAQ 106_08-12 reportaje (ABC).qxp:BASE 7/6/11 11:28 Página 13

Page 14: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

H. Malón1; M. Vidal1; A. Boné1;F. J. García Ramos1; A. Perdiguer2

(1) Laboratorio de Maquinaria Agrícola. Escuela Politécnica

Superior. Universidad de Zaragoza (2) Centro de Protección Vegetal. Gobierno de Aragón.

Las plagas de topillos sufridas durantelos últimos años en las explotacionesagrícolas españolas han tenido comoconsecuencia pérdidas de rentabili-

dad muy importantes ante la falta de mediosadecuados para combatirlas de forma rápiday eficiente.

El topillo mediterráneo es un roedor exca-vador de pequeño tamaño (foto 1), de 9 a11 cm de longitud (cabeza y cuerpo) con unacola de unos 3 cm. Su peso oscila entre 19y 32 g. Este roedor es de vida subterránea yexcava galerías que utiliza como zona de re-fugio y cría (foto 2). Exclusivamente vegeta-riano, el topillo se alimenta fundamentalmen-te de raíces de árboles, leguminosas y culti-vos herbáceos en general.

El número y virulencia de estas plagas de-pende de muchos factores, pero uno de elloses el tipo de manejo, o labores agrícolas uti-lizadas en el sistema productivo.

Como ejemplo, para el caso de la alfalfa,este cultivo ocupa en Aragón 98.000 ha, delas que un cuarta parte aproximadamenteestán en riego por inundación y el resto enriego por aspersión. Estas últimas tienenque soportar poblaciones de topillos del or-den de 900 topillos/ha en otoño. Las po-blaciones bajan anualmente en verano has-

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 14

VOLANTEAlAlAlAlAl

DDeessaarrrroolllloo yy pprruueebbaa eenn ccaammppoo ddee uunn aappeerroo aaggrrííccoollaa

ppaarraa llaa lluucchhaa ccoonnttrraa llaa ppllaaggaa ddee ttooppiilllloo mmeeddiitteerrrráánneeoo

Con la finalidad de solucionar el problema de las plagas de topillomediterráneo (Microtus duodecimcostatus), el Laboratorio deMaquinaria Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca,formado por profesores del citado centro, pertenecientes al Grupode Investigación “Nuevas Tecnologías en Vehículos y SeguridadVial”, está trabajando junto con el Centro de Protección Vegetal del Gobierno de Aragón en el desarrollo de una máquina para laaplicación localizada de cebo rodenticida. En este artículo semuestran las pruebas de campo realizadas con la máquina y laefectividad de los tratamientos para el control de la plaga.

MAQ 106_14-18 al volante (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:03 Página 14

Page 15: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

ta los 100 individuos/ha, y posteriormentevuelven a recuperarse en otoño. Se desco-nocen las variables que desencadenan estavariabilidad poblacional anual. En el casode la alfalfa, los daños económicos mediosque provocan los topillos en las parcelas enriego por aspersión se cifran en: 2% el pri-mer año, 15% el segundo año, 30% el ter-cer año, y posteriormente se suele levantarel cultivo.

Desarrollo de la máquina

Conocidas las características del topillo me-diterráneo se ha realizado un diseño inicialde la máquina (que ha sido patentado por laUniversidad de Zaragoza), que dispone dechasis, sistema abre-surco, rodillo compac-tador, dosificador y depósito. Con estos con-dicionantes se ha desarrollado mediantesoftware informático un modelo tridimensio-nal de la máquina.

Con la geometría proporcionada por el mo-delo virtual se ha procedido a realizar unanálisis numérico basado en el Método delos Elementos Finitos (MEF), el cual permitereproducir el comportamiento de la máquinaen condiciones de trabajo. Estas técnicas nu-méricas están muy extendidas en el procesoanálisis y optimización de máquinas y vehícu-los en otros sectores industriales, pero ape-nas son aplicadas en la maquinaria agrícola.

El primer paso en el análisis numérico me-diante el Método de los Elementos Finitos esla discretización del modelo, proceso queconsiste en generar una malla de elementos,

en el caso de la máquina de cebo rodentici-da elementos tipo Shell de 4 nodos, la cualreproduce la geometría inicial de la máquinaa analizar. La figura 1 muestra el modelo dis-cretizado de la máquina de cebo rodenticidaestudiada en el proyecto.

Una vez discretizado el modelo se procedea imponer los casos de carga y las condicio-nes de contorno que reproduzcan las solicita-ciones existentes en el funcionamiento de lamáquina a analizar. En este caso se han res-

tringido los desplazamientos del enganchetripuntal de amarre de la máquina al tractory se ha introducido una fuerza en la reja delsistema abre-surco, que reproduce el funcio-namiento del apero en el trabajo en campo.

Definido el caso de carga a analizar seprocede a la realización de la simulación nu-mérica mediante el MEF, el cual proporcionamapas de deformaciones, tensiones y des-plazamientos del modelo (figura 2), así co-mo de sus componentes por separado, in-

(Junio/2011) MAQ-Vida Rural 15

Foto 1. El topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus) destaca por su pequeño tamaño.

Figura 1Modelo discretizado de la máquina de aplicación de ceborodenticida.

Figura 2Desplazamientos calculados por el MEF en una simulación deltrabajo del apero.

MAQ 106_14-18 al volante (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:03 Página 15

Page 16: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

formación necesaria para el proceso de op-timización de la estructura resistente delchasis de la máquina.

En paralelo al análisis mediante técnicasnuméricas del modelo virtual del apero, sefabrica un prototipo de la máquina (foto 3),con el cual se realizan una serie de ensayosde campo los cuales permiten validar las si-mulaciones numéricas, validaciones que per-miten comenzar con el proceso de optimiza-ción del chasis del apero.

En este proceso se han realizado veintisie-te ensayos de campo, los cuales han consis-tido en trabajar con la máquina de aplica-ción de cebo rodenticida en tres campos dis-tintos, en pasadas de 250 m de longitud. Encada uno de los tres campos, se han realiza-do nueve pasadas con tres profundidades detrabajo y a tres velocidades de avance. La fo-to 4 muestra una de las pasadas realizadasen un campo de almendros.

A fin de conocer el comportamiento delchasis de la máquina en los ensayos de cam-po, se han instalado siete galgas extensomé-tricas en puntos clave del apero, las cualesproporcionan información de las deformacio-nes que se están produciendo en la estructu-ra en tiempo real (figura 3), información quepermite conocer los esfuerzos a los que es-tán siendo sometidos los componentes es-tructurales del chasis.

Analizando la información proporcionadapor los ensayos de campo, se obtienen losvalores medios de deformaciones en la es-tructura, los cuales permiten validar los re-sultados obtenidos mediante técnicas numé-ricas basadas en el MEF. Los valores de de-formaciones máximos y mínimos registradospermiten estimar el coeficiente de seguridadmínimo que deben tener cada uno de loscomponentes del chasis de la máquina.

Una vez validados los resultados obteni-dos mediante el MEF, se estudian las solici-taciones obtenidas de cada uno de loscomponentes del apero mediante técnicasnuméricas, comenzando el proceso de opti-mización de la máquina. En el proceso rea-lizado se ha sustituido la calidad del aceroempleado en la fabricación del chasis de lamáquina y reducido el espesor de algunoscomponentes.

Actualmente, la empresa Agropal, con se-de en Huesca, está colaborando con elequipo de investigación en el desarrollo de

la máquina y posterior explotación de la pa-tente. En este sentido, la colaboración hatenido como consecuencia la mejora del di-seño de la máquina para la aplicación decebo rodenticida comercial registrado enformato pellet.

Prueba de campo

Se ha realizado una prueba de campo endos parcelas de alfalfa con presencia detopillos ubicadas en Sariñena (Huesca). Elobjetivo ha sido evaluar la eficiencia de la

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 16

VOLANTEAlAlAlAlAl

Foto 2. Montones de tierra depositada por el topillo al excavar las galerías.

Figura 3Ejemplo de gráfica de microdeformaciones en barra 1 en un campo de almendros auna velocidad de 5 km/h y una profundidad de trabajo de 15 cm.

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

1 201 401 601 801 1001 1201 1401 1601 1801

Mac

rode

form

acio

nes

Tiempo (s)

MAQ 106_14-18 al volante (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:03 Página 16

Page 17: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Los

nuev

os t

ract

ores

T7

han

sido

dise

ñado

s pa

ra a

umen

tar

la p

rodu

ctiv

idad

y e

ficie

ncia

de

su n

egoc

io. E

quip

ados

con

mot

or S

CR

Eco

Blue

Tie

r 4A

Nef

de

6.7

litro

s, de

sarr

olla

n en

tre

170

y 27

0 ca

ballo

s de

pot

enci

a (c

onge

stió

n de

pot

enci

a), c

onsig

uien

do b

enef

icio

s de

has

ta u

n 10

% e

n ah

orro

de

com

bust

ible

. Pod

rá e

quip

ar t

odos

los

mod

elos

, inc

luid

os lo

s cu

atro

nue

vos

trac

tore

s co

n m

enor

dist

anci

a en

tre

ejes

, con

trip

unta

l del

ante

roin

tegr

ado

y T

DF.

Tam

bién

pod

rá in

stal

ar e

n cu

alqu

ier

trac

tor

de la

ser

ie la

ava

nzad

a tr

ansm

isión

Aut

o C

omm

and™

, con

la o

pció

n de

circ

ular

a 5

0 km

/h, e

l gal

ardo

nado

rep

osab

razo

s Si

deW

inde

r™ II

, el i

ntui

tivo

man

doC

omm

andG

rip™

, co

n el

que

pod

rá c

ontr

olar

el

sent

ido

y ve

loci

dad

del

trac

tor

con

su m

ano

dere

cha,

y la

pan

talla

tác

til a

col

or I

ntel

liVie

w™

III,

para

disf

ruta

r de

una

exp

erie

ncia

de

cond

ucci

ón s

in i

gual

.

EL T

RA

CTO

R M

ÁS

PRO

DU

CT

IVO

, VER

SÁT

IL Y

MO

DO

, AH

OR

A D

ISPO

NIB

LE E

N 9

NU

EVO

S M

OD

ELO

S.

NU

EV

A S

ER

IE T

7. T

OM

A E

L C

ON

TRO

L.

UN

A G

RA

N F

AM

ILIA

PA

RA

LO

S P

RO

FE

SIO

NA

LE

S M

ÁS

EX

IGE

NT

ES

.

Asi

sten

cia

e in

form

ació

n 24

/7 *

La ll

amad

a es

gra

tuita

des

de t

eléf

ono

fijo.

A

ntes

de

llam

ar c

on s

u te

léfo

no m

óvil,

cons

ulte

tar

ifas

con

su o

pera

dor.

NE

W H

OL

LA

ND

TO

P S

ER

VIC

E0

08

00

64

111

111

*w

ww

.new

holla

nd.e

s

CO

BE

RT

UR

A D

E D

OS

OS

DE

GA

RA

NT

ÍA E

N T

OD

A L

A G

AM

A D

E T

RA

CT

OR

ES

.

btsadv.com

MAQ 106_14-18 al volante (ABC).qxp:BASE 7/6/11 17:35 Página 17

Page 18: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 18

VOLANTEAlAlAlAlAl

máquina para combatir la plaga.Se establecieron tres variantes:

◗ Tratamiento lineal con pasadas paralelascada 3,6 metros.

◗ Tratamiento lineal con pasadas paralelascada 4,5 metros.

◗ Parcela testigo sin tratar.

El cuadro I muestra el resumen de losensayos realizados.

El tratamiento consistió en la aplicaciónde rodenticida Apobas, concentrado oleo-so, con número de registro 16.237, a unaprofundidad de 15 cm, a la dosis del 2%sobre cebo de maíz. La dosis de cebo utili-zada ha sido de 11 kg/ha. El rendimientode la aplicación fue de aproximadamente0,45 horas/ha.

Las fechas de tratamiento ideales sondespués del último corte, mes de octubre-noviembre. En este ensayo no pudo reali-zarse en esas fechas y las aplicaciones serealizaron a finales de enero.

La forma de valorar la eficacia del trata-miento fue la colocación de trampas depinzas en las toperas activas, a lo largo de200 metros lineales en cada una de las va-riables, durante cinco días consecutivos,del 7 al 11 de marzo de 2011. El tiempode captura, desde el momento de coloca-ción de las trampas fluctuó entre los 6 alos 16 minutos.

El cuadro II muestra el resumen de re-sultados obtenidos destacando que, con unúnico tratamiento cada 3,6 m, se consiguióreducir en un 57% la población de topilloscon respecto a la parcela testigo.

Aunque la eficacia en relación a otrostipos de tratamientos fitosanitarios es ba-ja, el tratamiento (considerando una úni-ca aplicación) puede ser suficiente enfunción de cómo evolucionen las pobla-ciones a lo largo del próximo año. Serápreciso esperar a la próxima campaña pa-ra valorar la eficacia y rentabilidad del tra-tamiento. ●Foto 4. Ensayo de validación en campo en una plantación de almendros.

Foto 3. Prototipo de la máquina de aplicación de cebo rodenticida.

Cuadro I. Características de los ensayos realizados. Cuadro II. Resultados de las pruebas de campo.

Parcelas de alfalfa Pasadas cada 3,6 m Pasadas cada 4,5 m

Superficie 17,5 ha 7,61 ha

Edad de la alfalfa 3 años 2 años

Eficacia tratamiento Topillos/ hectárea

Tratamiento cada 3,6 metros 57,00 % 184

Tratamiento cada 4,5 metros 18,45 % 349

Testigo 0 % 428

ST300_21x28.indd 1 22/1/10 11:40:40

MAQ 106_14-18 al volante (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:03 Página 18

Page 19: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Tel. 936 724 510 - Fax 936 724 [email protected] - www.esteller.com

ST300_21x28.indd 1 22/1/10 11:40:40

MAQ 106_14-18 al volante (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:03 Página 19

Page 20: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Pilar Barreiro. Catedrática de Universidad

Constantino Valero. Profesor Titular.

Eva Baguena. Ingeniera Agrónoma.

LPF_TAGRALIA. Dpto. Ingeniería Rural. ETSIA. UPM.

La telemetría es hoy la piedra angularde la Fórmula 1 y estamos acostum-brados a ver baterías de ingenierospegados a las pantallas de los orde-

nadores para dilucidar con la ayuda de lospilotos las respuestas de los motores a lassucesivas mejoras técnicas. También es co-

nocida su utilización en la gestión de flotasy optimización de la logística de transporteintermodal de bienes y servicios, con la ubi-cación en tiempo real de los vehículos des-de un centro de control y la supervisión dela calidad de la carga a distancia.

La telemetría aplicada al mundo de lamaquinaria agrícola puede suponer una re-volución silenciosa, un cordón umbilical in-visible en el que la información fluye comosavia bruta desde las máquinas automotri-ces hacia un servidor remoto (en la nube), yretorna como savia elaborada hasta el cen-tro de gestión de la empresa de servicios ola explotación agraria.

La telemetría permite además la exten-sión del tejido nervioso desde los centrosde fabricación hasta los concesionarios lo-cales y los usuarios, de manera que las ne-cesidades de mantenimiento se transmitende forma remota, sin hilos, desde el usuarioal concesionario, y las sucesivas versionesde software de los tractores pueden a su vezser actualizadas (y adaptadas a las necesi-dades locales) de forma remota, previa so-licitud de acceso a distancia de los reposi-

DE CAMPOPruebaPruebaPruebaPruebaPrueba

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 20

En este artículo nos proponemos mostrar las especificaciones delsistema de telemetría JDLink que ofrece John Deere, junto con unanálisis en profundidad de los datos que registra el sistema. Para ellohemos tenido acceso a los registros de todas las horas de motor delos ocho tractores de pruebas de que dispone la empresa en Europa,y hemos desarrollado las herramientas y algoritmos de procesadoautomático imprescindibles para destilar la información de 37parámetros de funcionamiento del tractor, en una actividad que por primera vez se realiza de forma pública a nivel internacional. En esta primera parte se presenta la descripción del sistema y unacomparativa de los datos de los ocho modelos disponibles, dejando para el próximo MAQ una discusión futurista sobre lafilosofía de la ingeniería desde el punto de vista de John Deere.

EEvvaalluuaacciióónn ccoonn ddaattooss ddee ccaammppoo yy ppeerrssppeeccttiivvaass ddee ffuuttuurroo

TTeelleemmeettrrííaa JJDDLLiinnkk,,llaa rreevvoolluucciióónn ssiilleenncciioossaa

MAQ 106_20-26 prueba de campo (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:21 Página 20

Page 21: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

torios; funcionalidad a la que también noshemos acostumbrado en nuestro uso diariode ordenadores, móviles e incluso televiso-res con acceso a internet, en los que concierta asiduidad recibimos aviso de la exis-tencia de actualizaciones disponibles pre-paradas para instalarse.

JDlink y su uso en la gestiónde la maquinaria agrícola

Además de los aspectos genéricos esboza-dos en la introducción, la idea básica enJDLink es sencilla:– ¿Posee varios tractores y le gustaría saber

dónde están en cada momento?– ¿Le gustaría conocer datos sobre el tra-

bajo que realizan (en transporte, parado,en parcela) y sobre la calidad de dichotrabajo (tiempo empleado, distancia, su-

perficie, consumo, carga del motor, etc.).– ¿Sería además útil tener estos registros

almacenados en una base de datos quese pueda consultar desde cualquier orde-nador?

- ¿Y que ante una eventual avería, el con-cesionario pueda conocer el código deservicio (diagnóstico remoto de averías)antes de desplazarse hasta la máquina,para preparar las piezas necesarias?Todo esto es posible desde un ordenador

que tenga conexión a internet, y con lostractores de John Deere equipados con elsistema JDLink. Los usos típicos que JohnDeere prevé del sistema JDLink son aplica-bles tanto a concesionarios como a propie-tarios: seguimiento de flotas (figura 1), se-guimiento de operarios (figura 2), mante-nimiento a distancia (códigos de servicio) yseguimiento de consumos.

Dos opciones de contrato, dos niveles de informaciónJohn Deere ofrece dos opciones de equipa-miento en su sistema JDLink: Select y Ultima-te. La opción Select permite enviar datos dealarmas, antirrobo y tractor encendido (figura3), puede instalarse en todos los modelos detractor (incluso de otras marcas) pues el úni-co requisito es que tengan una fuente de12/24 V. El coste actual de este servicio esde 300 € (más IVA) por año. La informaciónque puede obtener el usuario con este nivelde suscripción es:◗ Localización de la máquina. A través de la

página web JDLink y de los mapas de Goo-gle, sitúa la posición exacta del tractor so-bre el mapa. Actualmente sólo se renuevacada hora, pero a partir de noviembre de2011 lo hará cada 30 min o cuando seproduzca un giro de más de 30º.

(Junio/2011) MAQ-Vida Rural 21

Cuadro I. Tipificación del uso para picadoras de forraje y tractores.

Cuadro II. JDLink ofrece 21 archivos de datos por tractor con las siguientes variables.

Figura 1Localización de una flota de tractores con JDLink.

Figura 2Visualización de las parcelas con JDLink y localización del tractor.

Picadoras Tractores

Ralentí Motor encendido y máquina parada Motor encendido y máquina parada

Trabajo Alimentador encendido y motor enmarcha

Entre 0 y 20 km/h, o parado con tdfencendida

Transporte Alimentador apagado y motor enmarcha Más de 20 km/h

Variables exportadas desde JDLink y número de fichero en el que están contenidas.

1 Consumo total (l) 8 Vel. Med tdf por uso: trabajo (rpm)

2 Consumo total por uso: ralentí (l) 9 Consumo medio (l/h)

2 Consumo total por uso: trabajo (l) 10 Temp Max Refrigerante (ºC)

2 Consumo total por uso: transporte (l) 11 Temp Max Aceite Hid (ºC)

3 Uso máquina por uso: ralentí (h) 12 Temp Max Aceite Trans (ºC)

3 Uso máquina por uso: trabajo (h) 13 Temp Med Refrigerante (ºC)

3 Uso máquina por uso: transporte (h) 14 Temp Med Aceite Hid (ºC)

4 Consumo medio por uso: trabajo (l/h) 15 Temp Med Aceite Trans (ºC)

5 Vel. Avance med. por uso: ralenti (km/h) 16 Tiempo 4RM ralenti (h)

5 Vel. Avance med. por uso: trabajo (km/h) 16 Tiempo 4RM trabajo (h)

5 Vel. Avance med. por uso: transporte (km/h) 17 Tiempo Bloq. Diferencial inactivo (min)

6 Vel. Motor med. por uso: ralenti (rpm) 18 Tiempo TDF activo (h)

6 Vel. Motor med. por uso: trabajo (rpm) 18 Tiempo TDF inactivo (h)

6 Vel. Motor Med por uso: transporte (rpm) 19 Tiempo AutoTrac activo (min)

7 Carga Med Motor por uso: ralenti (%) 19 Tiempo AutoTrac inactivo (min)

7 Carga Med Motor por uso: trabajo (%) 20 Voltaje (V)

7 Carga Med Motor por uso: transporte (%) 21 Tiempo tdf delantera (h)

MAQ 106_20-26 prueba de campo (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:21 Página 21

Page 22: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

DE CAMPOPruebaPruebaPruebaPruebaPrueba

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 22

◗ Uso (encendido, apagado) y horas de utili-zación.

◗ Alertas cuando se sobrepasa algún límitepreviamente establecido en un parámetro:encendido del motor fuera de horario (cur-few o toque de queda), salida o entrada dela máquina en cierto perímetro (geofence ovalla virtual), mantenimiento, etc., (figura 4).La opción Ultimate, además, permite dis-

tinguir entre modo de encendido del vehículoy más tipos de mensajes de alerta personali-zables. Es un equipamiento instalable en pi-cadoras de forraje JD 7x00 y 7x50; para trac-tores 6030, 6030 Premium, 7030, 7030 Pre-mium, 8030, 9030 y el nuevo 8R. El coste deeste servicio es de 600 € más IVA por año ymáquina. Específicamente, la información de

la que se puede disponer con el nivel Ultima-te es, además de la correspondiente al nivelinferior, la siguiente:◗ Códigos de diagnóstico: todos los códigos

de avería son registrados y enviados a labase de datos. Se estima que se puedenconseguir ahorros de tiempo entre 1 y 1,5horas para reparaciones en campo.

◗ Combustible: consumo total y medio porcada tipo de uso (ralentí, trabajo y trans-porte) (figura 5).

◗ Localización: similar a Select, pero la posi-ción se actualiza cada 10 min.

◗ Uso: ralentí/transporte/trabajo. En este ca-so el sistema es capaz de discriminar estostres estados de uso, con los criterios espe-cificados en el cuadro I.

◗ Alertas personalizadas: el propietario (o elconcesionario) pueden programar umbra-les de valores, rangos, fechas, etc., para ca-si todas las variables que el sistema regis-tra sobre el funcionamiento del vehículo(cuadro II), de forma que se generan avi-sos, correos electrónicos e incluso mensa-jes al móvil cuando sucede el evento.

Hardware: dos niveles de equipamiento electrónico Los dos tipos de suscripción también llevanasociado diferente equipamiento electrónicoinstalado en el tractor. JDLink Select está di-señado para tractores de la fase Tier IIIa, yconsta de: una antena dGPS básica y el ter-minal electrónico, encargado de gestionar los

Figura 3Horas de uso de un tractor (encendido-apagado) en un períodode tiempo de una semana.

Figura 5Visualización de variables de motor en el software JDLink.

Figura 4Ejemplo de alarmas registradas por el sistema JDLink (cuandose sobrepasa algún límite previamente establecido).

MAQ 106_20-26 prueba de campo (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:21 Página 22

Page 23: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

datos y enviarlos a internet mediante conexión GPRS. Adicional-mente el sistema Ultimate incorpora otra centralita electrónica lla-mada JDLink data portal.

En los planes de John Deere para evolucionar en su telemetríaestá el desarrollo del MTG (Modular Telematics Gateway), una nue-va tarjeta electrónica desarrollada que sustituirá a los módulos an-teriores en tractores en Tier fase IIIb. Además, John Deere tiene pre-visto incorporar el equipamiento JDLink Ultimate y un año gratisde suscripción de serie.

Análisis de datos en una flota de ochotractores en pruebas

Tal y como se ha indicado en el resumen, la empresa ha puesto adisposición de esta prueba de campo todos los datos de motor(360 horas en total) recogidos con la opción JDLink Ultimate encinco tractores de prueba de la serie siete mil (7210, 7215, 7260y 7280), y tres de la serie ocho mil (8310, 8315 y 8335); lostres últimos dígitos de cada modelo refieren la potencia nominalen caballos de vapor (7215 indica 215 CV). Los datos residen enun servidor remoto de John Deere al que se accede mediante unaaplicación específica. La descarga de datos por hora de motorimplica la generación de 21 ficheros por tractor, por lo que ha si-do necesario programar unas rutinas en Matlab (Mathworks Inc)de manera que, de forma totalmente automatizada, se evalúe to-do el árbol de directorios, se acceda a los ficheros y se concate-nen los datos en una matriz global, tal y como se resume en la fi-gura 6; esta rutina puede emplearse con cualquier set de datosque mantenga la estructura de directorios sin necesidad de mo-dificar nada e independientemente del número de tractores y deficheros de datos. El cuadro II resume los datos recogidos enlos distintos ficheros.

Es muy importante indicar que los datos que se ofrecen por ca-da 2 horas de motor resumen el estado de funcionamiento delmismo de acuerdo con la unidad de control electrónico del tractor

Figura 6Rutinas en Matlab para evaluar de forma automatizada el árbolde directorios.

������������� ���� ���������������������� ����������������������

��������������� ����������������

�������������������� !�"�#$���%����&%�'!�$�%���(�%!�)����� !�!�'������*!% !�

�+�%,���'!� !�-!%&�%��./�0�12334�� %� �!�5�67�/77�88�442�0���95�67�/77�.:�14

;����(�%"�����5�

<<<=���!"�)=�%&

!�)� �����'�%��)� �� !�)� �����'�%��)� ��

MAQ 106_20-26 prueba de campo (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:21 Página 23

Page 24: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

o TECU que dispone de una frecuencia de ad-quisición muy superior. Es decir no se trata deun dato por cada 2 horas, sino de un resu-men de los registros que temporalmente al-macenan segundo a segundo. Por ese motivo,por cada periodo de 2 h de motor se disponesimultáneamente de las horas de uso en ra-lentí, trabajo y transporte y sus datos de car-ga de motor y consumo asociado y es posiblerepresentar en coordenadas cartesianas cual-quier par de parámetros resumen de los 34aportados por los ficheros. Adicionalmente sedispone del modelo, la potencia nominal y elnúmero de horas de motor acumuladas. Sevisualizan 180 puntos, dado que hay 360 ho-ras de motor registradas en total para los

ocho modelos de tractores, y se representancon colores distintos según el modelo.

Con los datos ofrecidos por JDLink, nos-otros hemos calculado adicionalmente, elconsumo específico (g/kW h) a partir del con-sumo horario (l/h), la densidad del gasoil, lapotencia nominal (kW) y el nivel de carga delmotor.

Siete piezas fácilesÉste es el nombre que el famoso físico teóri-co Richard Feymann dio a sus conferenciasde divulgación en física cuántica, y éste es elnombre que elegimos nosotros para indicarque nuestra primera intención es hacer dige-rible la información a partir de la visualización

de pares de variables de manera que resultenatural caracterizar los tractores y sus modosde funcionamiento, así como valorar sus di-ferencias.

La figura 7 muestra para cada periodo dedos horas de motor el nivel de carga al ralen-tí y el nivel de carga en trabajo. Destaca quetan sólo tres de los modelos (7260, 8310, y8335) han trabajado con un nivel de cargasuperior al 50% y que el tractor que durantemás tiempo ha trabajado con mayor nivel decarga ha sido el 8310: 100 horas por encimade 50% de carga de motor para una potencianominal de 310 CV (50 puntos rosas en elgráfico por encima del 50% de carga de mo-tor). Por otra parte, los modelos 7200, 7215

DE CAMPOPruebaPruebaPruebaPruebaPrueba

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 24

Figura 8Nivel de carga de motor en trabajo (%) respecto al tiempo de usode la toma de fuerza trasera o frontal (% del periodo analizado, 2h).

Figura 7Representación para cada periodo de dos horas de motor elnivel de carga al ralentí (%) y el nivel de carga en trabajo (%).

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Figura 10Velocidad de avance en transporte (km/h) respecto al nivel decarga del motor (rpm).

Figura 9Consumo específico del motor (g/kW h) en trabajo para los ochomodelos de tractor en función del régimen de motor (rpm).

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

MAQ 106_20-26 prueba de campo (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:21 Página 24

Page 25: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

y 7260 muestran algún dato no correctamen-te tipificado como ralentí dado que se obser-van niveles de carga del 40% o superior.

La figura 8 muestra el nivel de carga demotor en trabajo (%) respecto al tiempo deuso de la toma de fuerza trasera o frontal (%del periodo analizado, 2h). En este caso apa-rece una ligera inconsistencia dado que eltiempo de uso de la toma de fuerza puedellegar a superar las 2 h, de ahí que aparezcamás de un 100% de tiempo de uso en algu-nos puntos; los algoritmos que asignan el tipode uso y los tiempos deberían ser revisadospara evitar estas anomalías. Sin embargo, loque está claro es que ha habido tractores(7215, 7260, 7280) que han estado traba-jando accionados a la toma de fuerza en ope-raciones que no les han demandado una po-tencia excesiva; de acuerdo con los técnicosde John Deere habrían estado segando. Encambio los tractores 8310 y 7260 han opera-do con la toma de fuerza con gran demandade par, y se registran amplios periodos congran carga de motor sin accionamiento a latoma de fuerza, atribuibles como veremosmás adelante a una labor de alzar con verte-dera (bloqueo del diferencial durante ampliosperiodos de tiempo). Por otra parte la figura9, muestra el consumo específico del motoren trabajo para los ocho modelos de tractoren función del régimen de motor.

La figura 10 compara la velocidad de avan-ce en transporte (km/h) y el nivel de cargadel motor (rpm). Destaca que el modelo7260 alcanzó los 50 km/h permitidos en Ale-

mania e Inglaterra y se observa que los mo-delos 8310 y 8315 realizaron tareas de trans-porte especialmente pesadas dado que al-canzaron niveles de carga de motor de hastael 90% a 25 km/h.

La figura 11 compara para datos de usoen transporte, el régimen del motor y el con-sumo específico (g/kW h), los consumos má-ximos superan a los recogidos en modo tra-bajo, y los consumos mínimos se registran encasi todos los modelos con regímenes de mo-tor en torno a 1.500 rpm.

La figura 12 compara la temperatura máxi-ma del refrigerante respecto a la del aceitedel hidráulico y se comprueba que cuando eltractor trabaja bajo carga llega a alcanzarseuna cota superior de 100ºC, máxima admisi-ble dado que de otro modo el agua en el in-terior del motor se vaporizaría, provocandoburbujas de aire y un efecto de cavitación quesería muy dañino para el motor (de ahí que laválvula termostática generalmente se tare a70ºC). Estos datos merecerían un análisis dederivadas temporales para determinar la evo-lución de la temperatura en función del nivelde carga del motor.

Finalmente, nuestra séptima pieza fácil (fi-gura 13) compara el tiempo de bloqueo dediferencial (% respecto al tiempo de trabajo)y el voltaje eléctrico del sistema. Se comprue-ba que el modelo 8315 realizó una labor devertedera puesto que el diferencial permane-ció bloqueado casi el 100% del tiempo en ungran número de los periodos analizados (98 hcon tiempo de bloque en trabajo superior al

70%). Además este gráfico nos permite com-probar que los modelos 8310, 8315, 8335 y7280 mostraron periodos de al menos 2 hcon voltajes inferiores a 12 V, mientras queen la mediana es de 14 V.

¿Cuántas dimensiones tiene elespacio JDLink?Los seres humanos habitamos un universo decuatro dimensiones (las tres dimensiones es-paciales y el tiempo), sin embargo en el mun-do de la econometría, la quimiometría y elcontrol estadístico de procesos el términomás general empleado es el espacio de “n”dimensiones o espacio multidimensional, da-do que se miden gran cantidad de variablesespecialmente desde la extensión del controlde procesos mediante sistemas Scada (sis-temas de control y adquisición de datos,System Control and Data Acquisition).

Con JDLink hemos partido de un universode 34 variables, pero la pregunta que debe-mos hacernos es si éstas son verdaderamen-te complementarias y por tanto nunca apor-tan la misma información, o bien son parcialo completamente redundantes, y por tantohay una parte de ellas que de una manera to-tal o parcial está repetida.

Ésta es una pregunta fundamental cuyarespuesta indica si la información contenidaen los ficheros es toda necesaria, o bien hasido seleccionada de una manera más o me-nos arbitraria para tantear qué está pasandoen el funcionamiento de las máquinas. Gene-ralmente, se recomienda disponer de un míni-

(Junio/2011) MAQ-Vida Rural 25

Figura 11Datos de uso en transporte, régimen del motor (rpm) vs consumoespecífico (g/kW h).

Los consumos máximos superan a los recogidos en modo trabajo y los consumos mínimos seregistran en casi todos los modelos con regímenes de motor en torno a 1.500 rpm. Fuente: Elaboración propia.

MAQ 106_20-26 prueba de campo (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:21 Página 25

Page 26: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

mo nivel de redundancia que permita identi-ficar fallos en los sistemas de medida sin col-matar innecesariamente los servidores condatos duplicados.

Para conocer la dimensión del espacioJDLink se procede a centrar y reducir el con-junto de 34 variables, de manera que cada unade ellas pasa a tener un nivel de informaciónescalado a la unidad (media cero y varianzaunitaria). Es decir, las 34 variables representan34 unidades de varianza normalizada. El pasosiguiente es determinar el rango de la matrizde covarianzas de los datos originales que vie-ne a indicar cuántas variables independientesentre sí son necesarias para reproducir la ma-triz de datos original. En nuestro caso treinta,ésta es la dimensión del espacio JDLink, vein-tiséis si consideramos el 99,9% de la varianzaoriginal (el 0,1% restante se considera en elnivel de ruido dentro de las señales medidas).

La siguiente pregunta y no menos impor-tante podría resumirse de la siguiente mane-ra: si descomponemos la varianza JDLink ori-ginal en sus treinta componentes indepen-dientes entre sí, cuál es la importancia relativade cada uno de ellos. En este sentido, la va-rianza retenida en porcentaje por cada unade las dimensiones perpendiculares del es-pacio JDLink indica que a partir de la dimen-sión doce su importancia relativa es inferiora 1% de la varianza total.

En definitiva el espacio JDLink tiene docedimensiones relevantes de las cuales cincoson más importantes que las originales (suvarianza es superior a la unidad). ¿Y qué?

Bueno pues tenemos que decir que es bas-tante impresionante, porque generalmentecon cuatro o cinco componentes es suficien-te para acumular el 95%, y esto indica quelas variables están bien elegidas y son muycomplementarias, y parece que los que lashan seleccionado han hecho los deberes. Es-to no quiere decir que no falte nada, lo queno está no se puede anticipar (no se puedever), pero lo que está registrado es relevante ycualquier amante del análisis de datos esta-ría generando jugos gástricos pensando en loque está almacenado en la nube esperandosu turno. Además la tipología de la informa-ción está claramente orientada al manteni-miento y no al diseño del motor, para el queotras muchas variables serían necesarias.

A modo de conclusión

En los últimos años hemos registrado uncambio espectacular en el mundo de la ma-quinaria agrícola y la mecanización agrariacon la incorporación de sistemas electrónicosy de control automatizado en un gran númerode funcionalidades, y la difusión de Isobuscomo marco de inter-operatividad entre equi-pos. La telemetría JDLink (premio de Innova-ción AE50-2011 de la ASABE) es una revolu-ción silenciosa, que nos permite evaluar lascondiciones reales de uso y aprovechamientode las unidades motrices tal y como hemosvisto en este ensayo de campo con ocho trac-tores de pruebas. JDLink ofrece mantenimien-to remoto, y la posibilidad de detectar en

tiempo récord nuevas necesidades de losusuarios para así proveer soluciones adapta-das a las condiciones locales de uso.

La cuestión de la amortización del servicioes desde luego un aspecto nada trivial, aun-que puede establecerse sobre una base men-sual flexible y con dos niveles de prestaciones(300 ó 600 euros/mes respectivamente). Enun contexto de costes crecientes del gasóleo ypenalización de la potencia nominal de lostractores, la amortización debe valorarse entérminos de mayor rendimiento real de las má-quinas (reducción de tiempos muertos) juntocon una disminución del consumo total y undimensionado de la flota optimizado para ca-da empresa de servicio o explotación.

Entendemos que existirá en un futuro pró-ximo un campo de especialización en esteámbito para jóvenes con formación en inge-niería, gestión, informática e ingeniería delconocimiento puesto que el volumen de da-tos generados será espectacular, y las carac-terísticas de la agricultura de la zona medite-rránea son muy particulares y claramente tie-nen margen para la optimización de lamaquinaria a nivel local. ●

Referencias ▼

J. Lenz, R. Landman, and A. Mishra. “CustomizedSoftware in Distributed Embedded Systems:ISOBUS and the Coming Revolution in Agricul-ture”. Agricultural Engineering International: theCIGR Ejournal. Manuscript ATOE 07 007. Vol. IX.July, 2007

DE CAMPOPruebaPruebaPruebaPruebaPrueba

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 26

Figura 13Tiempo de bloqueo de diferencial (% respecto al tiempo detrabajo) respecto al voltaje eléctrico del sistema (V).

Figura 12Comparación de la temperatura máxima del refrigeranterespecto a la del aceite del hidráulico.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

MAQ 106_20-26 prueba de campo (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:21 Página 26

Page 27: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ 106_20-26 prueba de campo (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:21 Página 27

Page 28: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 28

G. L. Blanco 1, S. Castro 1, J. A. Gil 1, F. J. Arenas 2, A. Hervalejo 2,A. Salguero 2 y A. Gómez 3.(1) Grupo de Investigación Mecanización y TecnologíaRural. Departamento de Ingeniería Rural. E.T.S.I.Agrónomos y de Montes. Universidad de Córdoba.(2) Centro IFAPA Las Torres-Tomejil (Alcalá del Río,Sevilla). Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía.(3) Centro Tecnológico de la Agroindutria ADESVA(Lepe, Huelva).

El cultivo de cítricos en España tieneuna clara orientación al mercado enfresco, establecida principalmentepor las estructuras de las plantacio-

nes y su composición varietal. La calidad delfruto producido sitúa a España en cabeza dela exportación mundial de cítricos para con-sumo en fresco. La superficie de cultivo com-prende cerca de 320.000 hectáreas, ubica-

das principalmente en la Comunidad Valen-ciana (57%), seguida de Andalucía (26%) yMurcia (12%) (MARM, 2009).

La recolección de los cítricos se realizaprincipalmente de forma manual, obtenien-do un fruto de elevada calidad. Sin embar-go, el coste de esta operación puede supe-rar, en muchos casos, el 50% de los costestotales del cultivo (MARM, 2011) mientrasque el precio del fruto se ha reducido enlos últimos años. Además, el incremento enla demanda de naranjas para transforma-ción en zumo, especialmente en Andalucía,junto con el pago único por hectárea y laretirada de las ayudas a la transformación,hacen que muchos citricultores busquensoluciones para recoger a menor costecuando la producción se destina a trans-formación.

La recolección mecanizada de los cítricosaparece como alternativa a la recolecciónmanual para mantener la rentabilidad de

TÉCNICA

SSiisstteemmaass ssaaccuuddiiddoorreess ddee ccooppaappaarraa llaa rreeccoolleecccciióónn ddee ccííttrriiccooss

La recolección de los cítricos se realiza principalmente de formamanual, obteniendo un fruto de elevada calidad. Sin embargo, elcoste de esta operación puede superar, en muchos casos, el 50%de los costes totales del cultivo. En este artículo se describen lasdistintas máquinas disponibles en el mercado para la recolecciónmecanizada de las plantaciones intensivas de cítricos y semuestran los resultados de una prueba de campo en la que seha ensayado el sacudidor de copa Oxbo modelo 3210.

MAQ 106_28-32 tecnica (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:29 Página 28

Page 29: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

muchas explotaciones. Sin embargo, el em-pleo de sistemas de recolección se complicadebido a que ni el árbol ni la plantación hanestado orientados para el empleo de los sis-temas mecanizados. Especialmente es com-plicada la recolección mecanizada de cítri-cos en fincas y variedades más tradiciona-les, con grandes marcos de plantación (7x7m) y con amplios volúmenes de copa queimpiden tanto el paso de las máquinas co-mo que se pueda destinar el fruto al merca-do en fresco.

En las últimas décadas, el cultivo de loscítricos se ha intensificado en las nuevasplantaciones reduciendo la distancia entreárboles y ampliando las calles para permi-tir el paso de las máquinas. Este tipo deplantaciones, orientadas con destino in-dustria (foto 1), deben reducir al máximosus costes para ser competitivas, principal-mente por medio de una recolección me-canizada.

Recolección mecanizada

Los sistemas de recolección mecanizada decítricos han sido desarrollados principalmen-te en Estados Unidos y en Australia (Brown,2005 y Sanders 2005). Los avances para lamecanización de los cítricos han ido orienta-dos en tres líneas de trabajo: herramientaso equipos de ayuda al operario (foto 2),equipos de recolección (fotos 3 y 4) y robotde recolección (Ehsani y Udumala, 2010).Las herramientas o equipos de ayuda al ope-rario permiten reducir los tiempos en los queel operario no está cortando fruto del árbolcon el objetivo de aumentar su productivi-dad. Estos equipos están principalmentecompuestos por plataformas, ya sean para eltransporte del fruto o para el transporte deloperario. Con estos sistemas la calidad delfruto cosechado es el factor prioritario y pue-de ser destinado al consumo en fresco.

Los equipos de recolección comprenden los

equipos capaces de desprender el fruto de for-ma mecanizada del árbol. En estos sistemas elfactor prioritario en la eficiencia de la recolec-ción y el destino del fruto cosechado es parala transformación. Estos equipos incluyen losvibradores de troncos (fotos 3 y 4), vibradoresde ramas o sacudidores de copa (foto 5). Fi-nalmente, los robots de recolección en cítri-cos han sido desarrollados para la recoleccióndel fruto para el mercado en fresco. Sin em-bargo, su reducida eficiencia de recolección yel elevado coste han hecho que el avance enesta línea quede limitado (Juste et al, 1992;Hannan y Burks 2004).

A pesar de los avances en los sistemas derecolección mecanizada para cítricos, es difí-cil establecer su implantación por los agricul-tores. De hecho, en Florida (EE.UU.) donde lamecanización de los cítricos está más avanza-da y cuenta con mayor tradición, solamenteun 7% de las superficie es recogida de formamecanizada (Florida Department of Citrus,

(Junio/2011) MAQ-Vida Rural 29

Figura 1Distribución en porcentaje de los frutos en la copa del árbol antesy después de la recolección mecanizada con sacudidor de copa.

Foto 1. Plantación intensiva de cítricos que permite la recolección mecanizada.

Foto 2. Equipos de ayuda al operario para la recolección de cítricos.

Cuadro I. Porcentaje de derribo de frutos del árbol según diferentes regulaciones de un sistema sacudidor de copa.

Frecuencia de sacudida de la copa (ciclos por minuto)

Velocidad de avance (km/h) 150 225 300

1 69,5 % 81,3 % 77,8 %

1,5 51,5 % 73,2 % 88,9 %

2 53,5 % 63,3 % 87,4 %

MAQ 106_28-32 tecnica (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:29 Página 29

Page 30: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

2009). Algunos de los principales problemascon los que se encuentra la implantación delsistema mecanizado son los posibles dañosmecánicos causados al árbol y el derribo dehojas, así como un adicional riesgo de derribode frutos inmaduros y/o flores en aquellas va-riedades de naranjas de recolección tardía omedia estación, como es el caso de las prin-cipales variedades de naranjas para industria.

En España disponemos de una gran expe-riencia con vibradores de ramas y de troncos, prin-cipalmente utilizados en otros cultivos como elolivar o los frutos secos. La adaptación de es-tas máquinas a los cítricos se está realizando conun considerable éxito. Los trabajos realizados enValencia (Torregrosa et al. 2009) con naranjasy mandarinas, mediante el ajuste de la frecuen-cia de vibración en valores cercanos a 15 Hz (900ciclos por minuto) consiguen el derribo del 72%de los frutos del árbol. Sin embargo, este derri-bo baja hasta un 57% al emplear vibradores deramas. En estudios complementarios con limo-nes (Torregrosa et al, 2010), consiguen mejorarel derribo hasta un 77% con vibrador de tron-cos y un 66% con vibradores de ramas, em-pleando productos favorecedores de la abscisióndel fruto. Aunque estos resultados son aún in-feriores a los obtenidos en Florida con naranjasdulces (Burns JK et al, 2005) o con varieda-des tardías (Roka y Hyman, 2004) ofrecen unainteresante alternativa para la recolección me-canizada de muchas explotaciones.

Sacudidores de copa

Los sistemas sacudidores de copa son equi-pos de recolección mecanizada que permitenmecanizar el derribo de los frutos como una

alternativa a los vibradores de troncos. Estossistemas realizan el derribo del fruto por me-dio de la inserción de un número de varas fle-xibles dentro de la copa del árbol, provocan-do el movimiento de las ramas. Disponen deuno o varios tambores, verticales o inclinados,en los cuales se disponen varas en sentidoradial. Estas varas penetran de forma parcialen la copa del árbol, moviendo las ramas me-diante un movimiento horizontal oscilatorio.La rotación, –libre o controlada–, del tamboralrededor de su propio eje, permite que el sis-tema avance introduciendo sucesivamente va-ras en la copa del árbol sin arrastrar o batirlas ramas (Gil et al 2009).

Los parámetros de la vibración generadaen la copa del árbol son determinantes paraobtener un buen resultado. Por ello, el pro-ceso de sacudida debe ser adaptado a lascaracterísticas del árbol, a través de las ca-racterísticas de la vibración generada y porla adaptación del cultivo, principalmente porla poda. Aunque el objetivo de la máquina noes impactar los frutos con las varas, los da-ños producidos en ramas y frutos son inevita-bles, aunque pueden ser reducidos por uncorrecto diseño y manejo del sistema.

Ensayo de sacudidores en España Para el ensayo de los sacudidores de copaen las plantaciones de cítricos en España sehan realizado ensayos preliminares de eva-luación y propuestas de adaptación por par-te de la Universidad de Córdoba y el Institu-to de Investigación y Formación Agraria y Pes-quera (IFAPA) a través del Centro Tecnológicode la Agroindustria Adesva.

El sacudidor de copa ensayado fue el mo-

delo 3210 de la marca Oxbo, arrastrado y ac-cionado por medio de un tractor de dobletracción y 120 CV de potencia (foto 6). Estesacudidor de copa, diseñado para las planta-ciones de cítricos en Florida, dispone de 288varas dispuestas en doce niveles, con unalongitud de 1,4 m y con inclinación del tam-bor regulable.

Las pruebas fueron realizadas en Almonte(Huelva) en una plantación de naranjos in-tensiva, variedad Navelina, en un marco de2,5 m entre árboles y calles de 8 m, con unnivel medio de producción (foto 1). Los árbo-les presentaban una copa con un volumencercano a 16 m3, con una altura de 2,75 m,estando en contacto las copas de los árbolesde la misma fila.

Se seleccionaron 60 árboles para realizarlas pruebas, que consistieron en variar la ve-locidad de avance de la máquina (1, 1,5 y 2km/h), y frecuencia de sacudida de las varas(150, 225 y 300 ciclos por minuto). Los fru-tos presentaron un peso medio de 327 g,unidos al árbol con una fuerza de retenciónde 90,2 N y un diámetro cercano a 10 cm.

El trabajo de la máquina fue analizado so-bre grupos de tres árboles, realizando dos re-peticiones y empleando la recolección ma-nual como referencia para conocer la distri-bución de frutos en la copa del árbol antesdel derribo con el sacudidor. El 35,4% de losfrutos se localizaron en la parte baja de lacopa del árbol (a menos de 1 m del suelo),el 48% se localizaron en la parte alta de lacopa y un 16,6% se localizó en el interior decopa del árbol, no siendo visibles desde elexterior (figura 1).

Los daños ocasionados por las varas en la

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 30

TÉCNICA

Fotos 3 y 4. Vibrador de troncos trabajando en cítricos.

MAQ 106_28-32 tecnica (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:29 Página 30

Page 31: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

copa de los árboles fueron evaluados en una escala de cuatro va-lores, desde un valor de 0 para ausencia de daños hasta un valorde 3 para la rotura de la rama (foto 7). Los daños ocasionados fue-ron en todos los casos muy reducidos, incrementándose al reducirla velocidad de avance (1 km/h) y al emplear las mayores frecuen-cias de sacudida (225 y 300 cpm). Los frutos dañados por la má-quina se debieron al aplastamiento por la rueda de los frutos de-rribados al suelo y por el golpe de la vara en frutos sobre la copa.De igual forma que los daños sobre las ramas, sólo un 6% de losfrutos presentaron un golpe contundente por las varas, también co-rrespondiente a la configuración de menor velocidad de avance ymayor frecuencia de sacudida.

La caída de hojas y ramas debido al proceso de sacudida de lacopa estuvo comprendida entre 1,2 y 2,6 kg por árbol (foto 8). Es-tos valores fueron independientes del nivel de producción del árbol,estando más condicionados por la regulación de la máquina. Du-rante las pruebas realizadas no existieron frutos inmaduros ni flores.

Foto 5. Sistemas sacudidores de copa trabajando en tándem.

Foto 6. Sacudidor de copa (Oxbo, 3210) y tractor empleado en laspruebas de recolección mecanizada.

MAQ 106_28-32 tecnica (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:29 Página 31

Page 32: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Los daños producidos (hojas, ramas o frutos)fueron reducidos considerando que la planta-ción nunca había sido recogida con esta ma-quinaria y que no había sido previamenteadaptada por medio de la poda.

La cantidad de fruto derribado por la má-quina estuvo condicionada con la regulaciónde la máquina (cuadro I). La frecuencia desacudida de la copa ha tenido una gran im-portancia en el derribo de los frutos, llegandoa obtener valores cercanos al 90% para ele-vadas frecuencias de sacudida (300 cpm) encombinación con altas velocidades de avan-ce de la máquina.

Los frutos localizados en las zonas más ex-ternas y superiores de la copa del árbol sonlos más susceptibles de ser derribados. Estos

frutos fueron prácticamente todos derribadoscuando se empleó la combinación de pará-metros más eficientes. Sin embargo, los fru-tos situados en las partes bajas del árbol sonlos que presentan mayor dificultad para suderribo, llegando a representar el 40% de losfrutos que se quedan sin derribar en el ár-bol. De forma análoga, los frutos interioresdel árbol corresponden a un tercio de los fru-tos sin derribar del árbol.

La formación de los árboles en un setocontinuo, donde la cantidad de ramas bajaspuedan ser reducidas, y se disminuya la fruc-tificación interior del árbol incrementaría laeficiencia de la recolección mecanizada consistemas sacudidores de copa. Con estasmodificaciones, los sistemas de sacudidores

de copa pueden llegar a alcanzar los valoresde eficiencia de derribo de frutos obtenidosen Florida próximos al 95%. ●

Agradecimientos ▼

La realización de este trabajo ha estado vincula-do a la Orden de Agentes del Conocimiento2009 de la Consejería de Innovación y Cienciade la Junta de Andalucía, aprobado al CentroTecnológico de la Agroindustria ADESVA.

Bibliografía ▼

◗ Brown GK. 2005. New mechanical harvestingfor the Florida citrus juice industry. Hort Techno-logy 15, 69-72.◗ Burns JK, Buker RS, Roka FM. 2005. Mecha-nical harvesting capacity in sweet orange is in-creased with an abscission agent. Horttechno-logy 15(4): 758-765◗ Ehsani R., Udumala. S. 2010. Mechanical har-vesting of citrus. Resource. May/June: pp. 4-6◗ Florida Department of Citrus. 2009. Mechani-cally harvested acres and boxes. Disponibleen:http://citrusmh.ifas.ufl.edu/index.asp?s=2&p=2. Consulta 2 de mayo de 2011.◗ Gil-Ribes JA, Blanco-Roldán GL, Castro-GarcíaS. 2009. Mecanización del cultivo y de la reco-lección en el olivar. Junta de Andalucía. Conse-jería de Agricultura y Pesca. 195 pp.◗ Hannan MW, Burks TF. 2004. Current deve-lopments in automated citrus harvesting.ASAE/CSAE Annual International Meeting. ◗ Juste F, Fornes I, Pla F, Sevila F. 1992. An ap-proach to robotic harvesting of citrus in Spain.In: VII International Citrus Congress, Acireale,Italy, March 1992, Paper No. 727.◗ MARM, 2009. Anuario de estadística. Ministe-rio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.Disponible en: http://www.marm.es/es/ esta-distica/temas/anuario-de-estadistica/. Con-sulta 2 mayo de 2011.◗ MARM, 2011. Observatorio de Precios de losAlimentos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Disponible en:http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/PreciosOrigenDestino/precios.htm.◗ Roka F, Hyman B. 2004. Evaluating perfor-mance of citrus mechanical harvesting system2003/04 season. Citrus harvesting researchadvisory council. Lakeland Fl. August 2004.◗ Sander KF. 2005. Orange harvesting systemreview. Biosystem Engineering 90(2), 115-125.◗ Torregrosa A, Ortí E, Martin B, Gil J, Ortiz C.2009. Mechanical harvesting of oranges andmandarins in Spain. Biosystems Engineering,104: 18-24.◗ Torregrosa A, Porras I, Martín B. 2010. Mecha-nical harvesting of lemons (cv Fino) in Spainusing abscission agents. Transactions of theASABE, 53(3):703-708.

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 32

TÉCNICA

Foto 7. Daños en ramas debido al proceso del vareo mecánico.

Foto 8. Derribo de hojas y frutos durante la recolección mecanizada.

MAQ 106_28-32 tecnica (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:29 Página 32

Page 33: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ 106_28-32 tecnica (ABC).qxp:BASE 6/6/11 17:29 Página 33

Page 34: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 34

Francesc Solanelles, Alba Fillat yFelipe Gracia.Generalitat de Cataluña. Departament d’Agricultura,Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural. Centrede Mecanització Agrària.

Los equipos de aplicación de fitosani-tarios que se comercializan en Españatienen que cumplir con los requisitosestablecidos en la directiva

2006/42/CE, conocida como Directiva Má-quinas (RD 1644/2008), con el fin de ga-rantizar la salud y seguridad de las personasante los riesgos derivados de la utilización delas máquinas. En el año 2009 se publicó unamodificación específica de esta Directiva res-pecto a la maquinaria de aplicación de fito-sanitarios (2009/127/CE), en la que se es-tablecen los requisitos de protección am-biental para el diseño y fabricación de losnuevos equipos. Esta modificación coincidiócon la publicación de la Directiva por la quese establece el marco de la actuación comu-nitaria para conseguir un so sostenible de losplaguicidas (2009/128/CE) y cuyo objetivoes reducir el impacto del uso de los fitosani-tarios en la salud y en el medio ambiente.Actualmente se están preparando los corres-pondientes Reales Decretos para trasponeresta nueva reglamentación europea.

En cualquier caso, la legislación europeaestablece de forma general el principio deautocertificación, según el cual es el pro-pio fabricante el que asegura que la má-quina ha estado fabricada de acuerdo conlos criterios normativos que establece la le-gislación vigente. Para ello se exige que dis-ponga del certificado de conformidad CE yque la máquina esté marcada con el logo-tipo normalizado CE.

La forma más fácil de demostrar la con-formidad de una máquina con las directi-vas es aplicando las normas armonizadas

ENSAYOS DE LABORATORIO

Para la comprobación de las especificaciones tanto de seguridadcomo de protección ambiental es preciso, en muchos casos,realizar ensayos de las máquinas de aplicación de fitosanitarios ode alguno de sus componentes. Para facilitar la realización de losensayos en diferentes laboratorios, de forma que los resultadosresulten comparables, se han ido desarrollando un conjunto denormas a nivel internacional (ISO) y europeo (EN) que establecenlas metodologías y requisitos correspondientes a cada tipo deensayo. La creación de una red europea de laboratorios de ensayoha permitido que se puedan establecer y reconocer los ensayos defuncionamiento, seguridad y aspectos ambientales de lamaquinaria agrícola y forestal y sus componentes, realizados en loslaboratorios integrados en la red y que no sea necesario larepetición de los ensayos para obtener el certificado requerido enel país donde se pretenda comercializar el equipo.

Banco de ensayo de la uniformidad de distribución de un pulverizador hidráulico.

Control de pulverizadores en el marcode la Red Europea de Laboratorios de Ensayo de Maquinaria Agrícola

MAQ 106_34-38 ensayos (AB).qxp:BASE 6/6/11 17:33 Página 34

Page 35: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

(Junio/2011) MAQ-Vida Rural 35

ENSAYOS DE LABORATORIO

disponibles actualmente para los diferen-tes tipos de máquinas, cuyo cumplimientootorga presunción de conformidad con lasdirectivas correspondientes. En el caso delos pulverizadores agrícolas, para los requi-sitos de seguridad se dispone de la normaarmonizada EN ISO 4254-6:2009, que sus-tituye, con pocas modificaciones, a la EN907:1997. En el caso de los requisitos deprotección ambiental introducidos en la Di-rectiva 2009/127/CE, se está trabajandoen la armonización de la EN 12761:2001,que también se publicará como norma ENISO (EN ISO 16119).

La certificación de los equipos de apli-cación de fitosanitarios por un centro ofi-cial es voluntaria en nuestro país. El Centrede Mecanització Agrària del Departamentd’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimenta-ció i Medi Natural (DAAM) de la Generalitatde Cataluña ha llevado a cabo ensayos de

certificación de pulverizadores nuevos enCataluña desde mediados de los añosochenta. A nivel administrativo, los requisi-tos que tenían que cumplir los pulverizado-res se establecieron en su día con la publi-cación de una Orden del DAAM, que en laactualidad ha sido actualizada por la Or-den ARP/319/2006, que ha supuesto laadecuación de los primeros requerimientosa los cambios en la normativa que se hanido produciendo durante los últimos años.

La Red Europea deLaboratorios de Ensayo deMaquinaria Agrícola

A finales de los años noventa se creó laRed Europea de Laboratorios de Ensayo deMaquinaria Agrícola, que se conoce con lasiglas inglesas ENTAM, a la cual se incor-poró el Centre de Mecanització Agrària

(CMA) en el año 2000. Los participantesen la red son los principales laboratorioseuropeos que se dedican al ensayo de ma-quinaria agrícola. Entre ellos cabe destacarla DLG de Alemania, conocida por sus en-sayos en tractores y otros tipos de maqui-naria agrícola, o el Cemagref francés conlaboratorios de ensayo para gran variedadde equipos de mecánicos para la agricul-tura. A nivel español, a parte del CMA, esmiembro de esta red la Estación de Mecá-nica Agrícola del Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Marino.

El objetivo de esta red es la preparaciónde metodologías unificadas, conocidas co-mo instrucciones técnicas, para la realiza-ción ensayos en diferentes tipos de maqui-naria agrícola, y precisamente el de la ma-quinar ia de apl icación de productosfitosanitarios es uno de los más activos, deforma que actualmente se dispone de pro-tocolos para la realización de ensayos enpulverizadores hidráulicos e hidroneumáti-cos, pulverizadores manuales y boquillas.

Una vez ensayada una máquina en unode los laboratorios de la red ENTAM, los fa-bricantes tienen la posibilidad de pedir elreconocimiento de los resultados del ensa-yo en cualquier otro laboratorio de la red.Esto es muy interesante en caso de comer-

Cuadro I. Relación de ensayos que se realizan en pulverizadores hidráulicos e hidroneumáticos con indicación de la metodología normalizada utilizada.

Ensayo Metodología

Capacidad de la bomba Instrucciones técnicas ENTAM

Rugosidad de la superficie del depósito ISO 4287:1997 / ISO 4288:1996

Volumen residual total ISO 13440:1996

Indicador de nivel del depósito Instrucciones técnicas ENTAM

Capacidad del depósito Instrucciones técnicas ENTAM

Agitación ISO 5682-2: 1997

Capacidad de los depósitos de limpieza y agua limpia Instrucciones técnicas ENTAM

Manómetro Instrucciones técnicas ENTAM

Regulación de la presión y pérdida de presión Instrucciones técnicas ENTAM

Sistemas de ajuste del volumen de aplicación ISO 5682-3:1996

Caudal de las boquillas ISO 5682-1:1996

Caudal de aire ISO 9898:2000

Simetría del flujo de aire ISO 9898:2000

Uniformidad de distribución transversal de la barra ISO 5682-2:1997

Control de la deriva Instrucciones técnicas ENTAM

Dispositivo de limpieza del incorporador de fitosanitarios EN 12761:2001

Instalaciones del Centre de Mecanització Agràriadel DAAM.

Ensayo de agitación del depósito.

La certificación de equipos de aplicación por parte de centrosindependientes, como el Centre de Mecanització Agrària deCataluña, permite ofrecer al comprador y futuro usuariogarantías de que el modelo ha sido fabricado conforme a losrequistos que exige la normativa actual.

MAQ 106_34-38 ensayos (AB).qxp:BASE 6/6/11 17:33 Página 35

Page 36: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

cializar los equipos en un país donde seapreciso disponer de algún tipo de autoriza-ción legal, como sería el ejemplo de Alema-nia. Además, cabe destacar que la certifi-cación de los equipos de aplicación, porparte de centros independientes permiteofrecer al comprador y futuro usuario ga-rantías de que el modelo ha sido fabricadode acuerdo con los requisitos que exige lanormativa actual.

Descripción de los ensayos decertificación de la maquinariade aplicación de fitosanitarios

Los ensayos de los equipos de aplicaciónde fitosanitarios de acuerdo con la metodolo-gía ENTAM permiten evaluar el cumplimientode la normativa europea de seguridad y pro-tección ambiental.

Los ensayos se realizan de acuerdo conlas instrucciones técnicas elaboradas con-juntamente por los centros oficiales de en-sayo de los países europeos que participanen ENTAM. Los procedimientos se basan enla norma, que consta de tres partes y de laque se dispone también de la versión enespañol, UNE-EN 12761:2002: “Maquina-ria agrícola y forestal. Pulverizadores y dis-

tribuidores de fertilizantes líquidos. Protec-ción medioambiental”. La primera parte in-corpora una serie de recomendaciones ge-nerales sobre regulación y marcado de lamáquina y el contenido del manual de ins-trucciones. Las dos siguientes están dedi-cadas respectivamente a los pulverizadoreshidráulicos para cultivos bajos y a los pul-verizadores hidroneumáticos para cultivosarbóreos y arbustivos.

En esta norma, para cada tipo de pul-verizador se detallan los requerimientosque tienen que cumplir sus componentes.Así, para el caso de los pulverizadores hi-dráulicos, estos requerimientos afectan aldepósito, las conducciones, la barra, los

filtros, las boquillas, los equipos de medi-da, la regulación del volumen aplicado porhectárea, la distribución de líquido, el con-trol de la deriva, el depósito de limpiezade la máquina y el incorporador de fitosa-nitarios en caso de que esté presente. Pa-ra los pulverizadores hidroneumáticos sedan también pautas para el control delcaudal de aire y para su distribución,mientras que no hay ningún requerimientoque afecte a la deriva.

El ensayo completo de un equipo constade comprobaciones visuales de acuerdocon diferentes requisitos generales de se-guridad y del marcado del equipo y de me-didas en bancos de ensayo de los diferentescomponentes de la máquina de acuerdocon las metodologías normalizadas recogi-das en la norma EN 12761:2001 para ase-gurar el estricto cumplimiento de la norma-tiva (cuadro I).

Informe de los ensayos

Una vez realizados los ensayos se elabo-ra un informe donde se recogen los siguien-tes apartados:◗ Tabla de evaluación, con los valores re-

queridos para cada tipo de ensayo.◗ Datos técnicos, con indicación de sus

principales características dimensiona-les y principales elementos.

◗ Descripción del pulverizador, destacan-do sus principales características de di-seño.

◗ Resultados de los ensayos, con las ta-blas resumen de los valores obtenidosen las diferentes medidas realizadas enlos bancos de ensayo.

◗ Evaluación de los resultados, donde seindica si la máquina cumple con todoslos requerimientos de ENTAM y se haceuna breve valoración de cada uno deellos.

◗ Evaluación de seguridad, indicando sicumple con los requisitos de seguridadexigidos y dispone de manual de ins-trucciones.

◗ Un anejo, con una serie de considera-ciones al respecto de los ensayos reali-zados.

◗ Responsabilidad y reconocimiento, conlos datos del laboratorio donde se harealizado el ensayo de la máquina y la

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 36

ENSAYOS DE LABORATORIO

Ensayo del caudal de aire del ventilador.

Ensayo del caudal de las boquillas.

MAQ 106_34-38 ensayos (AB).qxp:BASE 6/6/11 17:33 Página 36

Page 37: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ 106_34-38 ensayos (ABC).qxp:BASE 7/6/11 11:24 Página 37

Page 38: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

lista de laboratorios de ENTAM que re-conocen el ensayo.

El único pulverizador fabricado en Espa-ña que dispone de la certificación ENTAMes el modelo de pulverizador hidroneumáti-co Teyme Eolo 2091 de la empresa TeymeTecnología Agrícola, que se ensayó en elCentre de Mecanització Agrària del DAAM.Existen también otros modelos de pulveri-zadores con certificado reconocido a nivelespañol y que han sido ensayados en otroslaboratorios.

La relación de todas las máquinas concertificado ENTAM y sus informes de ensayocorrespondientes, así como más informa-ción sobre la red puede encontrarse en lapágina web www.entam.com.

De acuerdo con los diferentes ensayos decertificación realizados por el Centre de Me-canització Agrària en diversos modelos depulverizadores comerciales de nuestro país,se pueden enumerar en líneas generales lasmejoras a realizar para cumplir con lo requi-sitos establecidos dentro de la red ENTAM.Hay que tener presente que con la últimamodificación de la Directiva Máquinas, lamayor parte de estos requerimientos pasa-rán a ser de obligado cumplimiento para lapuesta en el mercado de los modelos depulverizadores hidráulicos e hidroneumáti-cos. Estas mejoras, aunque supongan unencarecimiento de los equipos, van a ase-gurar unos mayores niveles de seguridad yde protección ambiental durante el trabajocon este tipo de máquinas.

En lo que se refiere al depósito de la má-quina es imprescindible usar materialesque no superen el límite de rugosidad esta-blecido. Esto, junto con un diseño adecua-do y un buen dispositivo de agitación, va afacilitar el cumplimiento de los requisitosdel ensayo de agitación, que se ha demos-trado siempre muy exigente, especialmenteen los pulverizadores hidroneumáticos.También es muy interesante disponer decontroles eléctricos o electrónicos para elcontrol de la pulverización, los cuales, ade-más de mejorar la dosificación del produc-to, disminuyen el riesgo de contaminacióndel usuario. En ningún caso hay que des-cuidar el cumplimiento de la normativa ge-neral de seguridad, lo que incluye el correc-to marcado de todos los componentes dela máquina. ●

MAQ-Vida Rural (Junio/2011) 38

ENSAYOS DE LABORATORIO

Contrastación del manómetro.

Los ensayos se realizan de acuerdo con las instruccionestécnicas elaboradas conjuntamente por los centros oficiales deensayo de los países europeos que participan en Red Europeade Laboratorios de Ensayo de Maquinaria Agrícola (ENTAM).

Informe deresultadosENTAM.Teyme Eolo2091

MAQ 106_34-38 ensayos (AB).qxp:BASE 6/6/11 17:33 Página 38

Page 39: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

MAQ 106_34-38 ensayos (AB).qxp:BASE 6/6/11 17:33 Página 39

Page 40: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

John Deere - 2345F - 1996 - 9000 h - 4 RM - 12000 € - 968694177 (Murcia) John Deere - 2650 - 1991 - 7500 h - 2 RM - 11000 € - 925124026 (Toledo) John Deere - 2850 - 1990 - 11300 h - 4 RM - 12500 € - 972 39 42 16 (Gerona) John Deere - 3135 - 1988 - 8000 h - 2 RM - 6800 € - 682798609 (Malaga) John Deere - 3135 - 1988 - 50 h - NC - 7900 € - 682798609 (Malaga) John Deere - 3140 - 1983 - 9000 h - 4 RM - 14000 € - Tractor en buen estado con pala. - 924840212 (Badajoz) John Deere - 3140 - 1986 - 9500 h - 2 RM - 987840008 (Leon)

John Deere - 3150 - 1993 - 12000 h - 4 RM - 11000 € - TRACTOR MUY CUIDADO, REPARADO Y GARANTIZADO. - 967.33.55.12 (Albacete) John Deere - 3340 - 1983 - 9000 h - 4 RM - CON PALA BMH - 610.42.66.51 (Soria)

John Deere - 3640 - 1986 - 4900 h - 4 RM - 15000 € - Cabina aire acondicionado - 93.873.79.26 (Barcelona) John Deere - 3640 S4 - 1985 - 8000 h - 4 RM - 15000 € - 93.869.82.45 (Barcelona) John Deere - 4240 ST - 1985 - 8000 h - 2 RM - TRACTOR CON AVERIA EN EL CAMBIO - 947.29.83.46 (Burgos) John Deere - 4520 - 2008 - 4 h - 4 RM - 17000 € - 968.58.79.60 (Murcia) John Deere - 4650 - 1984 - 14000 h - 4 RM - 18000 € - 639324158 (Ciudad Real) John Deere - 5400 4RM Cabina - 1998 - 5600 h - 4 RM - 11500 € - 959.27.15.11 (Huelva) John Deere - 5500 - 2001 - 3470 h - 4 RM - 18000 € - Cabina origen,aire acondicionado. - 982.15.30.66 (Lugo) John Deere - 5510 - 2003 - 2550 h - 4 RM - 20000 € - Cabina orijinal, aire acondicionado. - 982.15.30.66 (Lugo) John Deere - 5515 dt PALA - 2006 - 4450 h - 4 RM - 20000 € - 667.59.80.60 (Lugo) John Deere - 5615 DT - 2006 - 1100 h - 4 RM - 667.59.80.60 (Lugo) John Deere - 5615 DT - 2006 - 3500 h - 4 RM - 18500 € - 667.59.80.60 (Lugo) John Deere - 5720 - 2005 - 4200 h - 4 RM - 981.60.29.04 (La Coruna) John Deere - 5820 - 2004 - 5300 h - 4 RM - 33000 € - 982.15.30.66 (Lugo)

TRACTOR AGRICOLA Agria - 8800 - 1980 - 4000 h - 2 RM - 4200 € - 925.41.05.54 (Toledo) Case IH - 7210 PRO - 1997 - 7400 h - 4 RM - 610.42.66.51 (Soria) Case IH - 946 - 1978 - 3200 h - 2 RM - 3000 € - 921.41.25.33 (Segovia) Case IH - CVX195 - 2008 - 6400 h - 4 RM - 610.42.66.51 (Soria) Case IH - MAGNUM 250 - 2009 - 2500 h - 4 RM - 980.63.50.58 (Zamora) Case IH - maxxum 5140 - 1996 - 7998 h - 4 RM - 983.30.77.86 (Valladolid)

John Deere - 8300 - 1998 - 14000 h - 4 RM - 45000 € - 968.58.79.60 (Murcia) Claas - 836 RZ +TRIPUNTAL - 2005 - 5800 h - 4 RM - 667.59.80.60 (Lugo) Deutz-Fahr - 6.16 - 1995 - 6420 h - 4 RM - 12500 € - 980 052 987 (Zamora) Deutz-Fahr - 8006s - 1978 - 8500 h - 2 RM - 9000 € - 945420241 (Alava) Deutz-Fahr - AGROTRON 115 MKIII - 2005 - 4610 h - 4 RM - 947.29.83.46 (Burgos) Deutz-Fahr - AGROTRON 200 - 2001 - 4500 h - 4 RM - 25000 € - 967.17.03.12 (Cuenca) Ebro - 160 D - 1989 - 4000 h - 2 RM - 1800 € - 974.42.95.93 (Huesca) Ebro - 6079 - 1983 - 6000 h - 2 RM - 924350686 (Badajoz) Ebro - 6080 Sincro 12 - 1988 - 4800 h - 2 RM - 8000 € - 978844080 (Teruel) Ebro - 6100 - 1980 - 8000 h - 4 RM - 7000 € - 925.41.05.54 (Toledo) Ebro - 6100 ST - 1985 - 10000 h - 2 RM - 924350686 (Badajoz) Ebro - H 100 DT - 1993 - 3910 h - 4 RM - 9000 € - 926.87.01.93 (Ciudad Real) Fendt - 209-S - 2004 - 804 h - 4 RM - 954849831 (Sevilla) Fendt - 309 FARMER - 1985 - 9000 h - 4 RM - 19000 € - EL PRECIO INCLUYE PALA FRONTAL. - 972476665 (Gerona) Fendt - 714 - 2005 - 4850 h - 4 RM - 47000 € - 982.15.30.66 (Lugo) Fendt - 716 VARIO - 2004 - 7200 h - 4 RM - 35000 € - 967.17.03.12 (Cuenca)

John Deere - 6100 - 1998 - 6200 h - 4 RM - 924.50.04.33 (Badajoz)

John Deere - 6100 - 1997 - 8000 h - 4 RM - 19500 € - 972476665 (Gerona) John Deere - 6200 - 1996 - 9164 h - 4 RM - 19000 € - 925.81.41.41 (Toledo) John Deere - 6200 - 1998 - 7000 h - 4 RM - 20500 € - 972476665 (Gerona) John Deere - 6210 - 2002 - 1750 h - 4 RM - 35000 € - 968.58.79.60 (Murcia) John Deere - 6210 - 1999 - 8432 h - 4 RM - 15000 € - 952722321-956158103 (Malaga) John Deere - 6210 SE - 1999 - 7200 h - 2 RM - 973.48.32.00 (Lerida) John Deere - 6230 - 2008 - 1550 h - 4 RM - 37000 € - 982.15.30.66 (Lugo) John Deere - 6300 - 1996 - 6300 h - 4 RM - 20500 € - 974.42.83.00 (Huesca) John Deere - 6320 SE - 2004 - 4400 h - 4 RM - 30000 € - Muy buen estado - 948703927 (Navarra) John Deere - 6330 PREMIUM - 2007 - 6000 h - 4 RM - 42000 € - 953740287 (Jaen) John Deere - 6400 - 1997 - 9000 h - 4 RM - 608828136 (Palencia) John Deere - 6400 - 1996 - 8000 h - 4 RM - 22000 € - 982340170 ingles: 0034630111365 (Lugo)

John Deere - 6420 - 2005 - 6000 h - 2 RM - 27000 € - 967144895 (Albacete) John Deere - 6510 - 2001 - 7987 h - 4 RM - 24000 € - 954.68.73.00 (Sevilla) John Deere - 6510 - 2001 - 4000 h - 4 RM - 18900 € - 954.01.62.38 (Sevilla) John Deere - 6510 DT premin - 2001 - 5600 h - 4 RM - 23000 € - 967.17.03.12 (Cuenca) John Deere - 6510 SE - 2001 - 8600 h - 4 RM - 973.48.32.00 (Lerida) John Deere - 6520 - 2003 - 4534 h - 4 RM - 30000 € - 679.98.31.77 (Segovia) John Deere - 6520 SE - 2004 - 4200 h - 4 RM - 954849831 (Sevilla)

John Deere - 6600 - 1997 - 13900 h - 4 RM - 22000 € - 980 052 987 (Zamora)

John Deere - 6620 - 2002 - 5500 h - 4 RM - 32000 € - 968.58.79.60 (Murcia)

John Deere - 6620 - 2004 - 1685 h - 4 RM - 45000 € - Supension eje delantero,tractor impecable - 982.15.30.66 (Lugo)

John Deere - 6620 TLS - 2005 - 7000 h - 4 RM - 608828136 (Palencia)

John Deere - 6820 - 2002 - 8100 h - 4 RM - SUSPENSIÓN CABINA. EN PERFECTO ESTADO. - 973.48.32.00 (Lerida)

John Deere - 6820 TLS - 2004 - 8800 h - 4 RM - 608828136 (Palencia)

John Deere - 6830 PREMIUN STAR - 2010 - 2500 h - 4 RM - 46000 € - 967.17.03.12 (Cuenca)

John Deere - 6900 - 1998 - 8000 h - 4 RM - 608828136 (Palencia)

John Deere - 6920 - 2003 - 9456 h - 4 RM - 34000 € - 679.98.31.77 (Segovia)

John Deere - 6920 S TLS PREMIUN - 2005 - 4500 h - 4 RM - 33000 € - 967.17.03.12 (Cuenca)

Mercado dE OCASION

TRACTORES

Fendt - 716 VARIO TMS - 2006 - 2700 h - 4 RM - 55000 € - 983881589 (Valladolid) Fendt - 818 - 1993 - 10000 h - 4 RM - 42000 € - El motor se reparo hace 500 horas - 925.81.41.41 (Toledo) Fendt - 926 VARIO - 2004 - 9800 h - 4 RM - 69000 € - 972476665 (Gerona) Fiat - 115-90 - 1990 - 7866 h - 4 RM - 15000 € - 93.873.79.26 (Barcelona) Fiat - 605 C - 1991 - 350 h - Orugas - 6500 € - 616743960 (Jaen) Fiat - 70-56 ST - 1994 - 4900 h - 2 RM - 924350686 (Badajoz) Fiat - 70-66 - 1991 - 3987 h - 4 RM - 11500 € - 679.98.31.77 (Segovia) Fiat - 70C - 1970 - 10000 h - Orugas - 3500 € - 927548543 (Caceres) Fiat - F-115 - 1993 - 5828 h - 4 RM - 21500 € - AIRE ACONDICIONADO 40 KM/H HI-LO - 974.42.83.00 (Huesca) Fiatagri - 666 - 1983 - 7000 h - 2 RM - 6000 € - 921.41.25.33 (Segovia) Ford - 6610 II - 1995 - 1500 h - 4 RM - 615265663 (Gerona) Ford - 7610 - 1990 - 10000 h - 4 RM - 12700 € - 695016107 (Valladolid) Ford - 7740 DT - 1994 - 6575 h - 4 RM - 18000 € - Pala Roda - 93.873.79.26 (Barcelona) Ford - 7810 - 1990 - 8904 h - 4 RM - 15300 € - 679.98.31.77 (Segovia) Ford - 7840 - 1999 - 9800 h - 4 RM - 18000 € - 926464031 (Ciudad Real) Ford - 8340 - 1993 - 9443 h - 4 RM - 24000 € - 93.873.79.26 (Barcelona) International - 1046 - 1980 - 8000 h - 2 RM - 3000 € - 925.41.05.54 (Toledo)

John Deere - 8300 - 1998 - 14000 h - 4 RM - 45000 € - 968.58.79.60 (Murcia) International - 844-S - 1981 - 7800 h - 2 RM - 7000 € - Buen estado, con pala el León. - 655870441 (Salamanca) John Deere - 2035 - 1980 - 6700 h - 2 RM - 6000 € - 600648806 (Burgos) John Deere - 2040 S4 - 1986 - 7000 h - 4 RM - 12000 € - 93.869.82.45 (Barcelona) John Deere - 2120 - 1980 - 8000 h - 2 RM - 5000 € - 925.41.05.54 (Toledo) John Deere - 2140 - 1985 - 9000 h - 4 RM - 3500 € - 972476665 (Gerona)

TRACTORES FRUTEROSJohn Deere - 5500N - 1998 - 4800 h - 80 CV - 4 RM - 924.50.04.33 (Badajoz) John Deere - 5615 - 2004 - 3500 h - 91 CV - 4 RM - CAJA DE CAMBIOS POVER REVERSE - 924.50.04.33 (Badajoz) John Deere - 5615 F - 2005 - 2320 h - 90 CV - 4 RM - 23500 € - 948703927 (Navarra) John Deere - 5615 F de 90 cv - 2006 - 2300 h - 90 CV - 4 RM - 21000 € - 967.17.03.12 (Cuenca) Kubota - 5030F - 1995 - 4200 h - 60 CV - 2 RM - 7800 € - 948703927 (Navarra) New Holland - TK100A - 2005 - 2567 h - 97 CV - Orugas - TRACTOR EN MUY BUEN ESTADO SE VENDE CON GARANTIA - 94.134.08.55 (La Rioja) New Holland - TN 75 A - 2006 - 1100 h - 75 CV - 4 RM - 981602174 (La Coruna)

MINI TRACTORESAgria - 6900D - 1979 - 18 CV - 4 RM - 2500 € - 678468779 (Soria) John Deere - 2520 - 2009 - 25 CV - 4 RM - 14000 € - TRACTOR CON TRANSMISION INFINITAMENTE VARIABLE. - 968.58.79.60 (Murcia) John Deere - 3720 - 2009 - 37 CV - 4 RM - 16000 € - TRACTOR INFINITAMENTE VARIABLE. - 968.58.79.60 (Murcia)

T

Merca

ORESTRAC

ado dE OC

Fendt -F 716 VARIO TMS - 20-- -h2700 -RM4 €55000

alladolid)983881589 (V9

hn Deere -

CASIONJo 2345F - 1996- - h 9000 -RM4 -€12000 968694177 (Murcia)

06-€

hn Deere -Jo 6100 - 1998 -h - 6200 4 RM - 924.50.04.33

dajoz)(Ba

hn Deere -Jo 6600 - 1997 --h -13900 4 RM - - 980022000 €

a) amor(Z052 987

hn Deere -Jo 6620 - 2002 - hh5500

AGRICO

-

ORTRACTAgriaA -8800 -1980 40-- RM -2 4200 € - 925.41.

oledo)(TTo(

Case IH -C 7210 PRO - 19h -74007 4 RM - 610.42.

(Soria)(

-IHCaseC -946 -1978 32-- 2 RM - 3000 € - 921.41.

via) (Sego(

OLA

alladolid)

h000.05.54

997 -.66.51

h200.25.33

983881589 (V9

Fendt -F 818 - 1993 - 10000 h-RM44 42000 € - El motor se repa

925.81.41.-ashor500hace holedo) (TTo(

-FendtF -VARIO926 20- - -h9800 - RM 4 €69000 972476665 (Gerona)9

-Fiat F -115-90 - 1990 7866- - -RM4 93.873.79.- €15000

rcelona)(Ba(

Fiat -F 605 C - 1991 - 350 hOrugas - O - 6167439€6500 (Jaen)(

i

hn Deere -Jo 2650 - 1991 - h7500- 2 RM - 11000 € - 925124026

oledo) (TTo

hn Deere - Jo 2850 - 1990 -h -11300 4 RM - 39972-12500 €

)(Gerona42 16

hn Deere - Jo 3135 - 1988 -h - 8000 2 RM - 682798609- €6800

(Malaga)

hn Deere -Jo 3135 - 1988 - 50 h- NC - 7900 € - 682798609 (Malaga)

hn Deere -Jo 3140 - 1983 -h - 9000 4 RM - actor enr14000 € - T

buen estado con pala. - 924840212

h -aro.41

04-€

h6 .26

h -960

h

hn Deere -Jo 6100 - 1997 - h8000- 4 RM - 19500 € - 972476665(Gerona)

hn Deere - Jo 6200 - 1996 - h9164- -RM4 925.81.41.41-€19000

hn Deere Jo 6620 2002 hh5500- -RM4 968.58.79.600- €32000(Murcia)

hn Deere -Jo 6620 - 2004 - hh1685- 4 RM - Supensionn-€45000

--bleimpecaactor,trdelanteroeje 982.15.30.66 (Lugo)

-DeerehnJo -TLS6620 20055- 7000 h - 4 RM - 6088281366

alencia) (P

hn Deere -Jo 6820 - 2002 - hh8100- 4 RM - ENNCABINA. SUSPENSIÓN

973.48.32.000-.ODAESTTAO PERFECT(Lerida)

DhJ TLS6820 20044

Case IH -C CVX195 - 2008 - 6-- 4 RM - 610.42.66.51 (Soria)

-IH Case C - 250MAGNUM -- 2500 h - 4 RM - 980.63.

a) mora(Z(

-IHCaseC -5140maxxum-- 7998 h - 4 RM - 983.30.

alladolid)(V(

h -400

2009.50.58

1996.77.86

FiatF -ST70-56 -1994 4900- - 2 RM - dajoz) 924350686 (Ba

Fiat -F 70-66 - 1991 - 3987 h4 RM -4 11500 € - 679.98.31.

via)(Sego(

Fiat -F 70C - 1970 - 10000 hOrugas - O - 9275485€3500 (Caceres)(

Fiat -F F-115 - 1993 - 5828 h - 4 R-- ICIONADACONDAIRE-€21500

O - 974.42.83.-L40 KM/H HI4(Huesca) (

Fiatagri -F 666 - 1983 - 7000- - 2 RM - 6000 € - 921.41.25.

via)(Sego(

h dajoz) (Ba

hn Deere -Jo 3140 - 1986 -h -9500 2 RM - (Leon)987840008

hn Deere -Jo 3150 - 1993- -h12000 -RM4 11000 € -

OARADREP, OADCUIDMUY OR TRACT967.33.55.12- .OY GARANTIZAD

(Albacete)

hn Deere -Jo 3340 - 1983 -9000 h - 4 RM - -BMH ALA PCON 610.42.66.51 (Soria)

0

h -.77

h -543

RMOD

.00

h.33

oledo)(TTo

hn Deere -Jo 6200 - 1998 - h7000- 4 RM - 20500 € - 972476665(Gerona)

hn Deere -Jo 6210 - 2002 - h1750- -RM4 968.58.79.60-€35000(Murcia)

hn Deere - Jo 6210 - 1999 - h8432- 4 RM - 952722321-- € 15000 956158103 (Malaga)

hn Deere -Jo 6210 SE - 1999- 7200 h - 2 RM - 973.48.32.00(Lerida)

-DeerehnJo -TLS6820 20044- 8800 h - 4 RM - 6088281366

alencia) (P

hn Deere -Jo 6830 PREMIUNNSTAR - 2010 - 2500 h - 4 RM --

(Cuenca))967.17.03.12-€46000

hn Deere -Jo 6900 - 1998 --h -8000 4 RM - 6088281366

alencia) (P

hn Deere -Jo 6920 - 2003 - hh9456- -RM4 679.98.31.777- €34000

via)(Sego

hn Deere - 8300 - JoJ-RM 4 - h 14000-- 4500

968.58.79.60 (Murcia)9

- Claas C +TRIPURZ836-- 2005 - 5800 h - 4667.59.80.60 (Lugo)6

Deutz-Fahr -D -6.16 1995 - 6-- 4 RM - 12500 € - 980 05

a) mora(Z(

Deutz-Fahr -D 8006s - 19h - 85008 2 RM - 9454-€9000

1998

via)

0 € -

UNTALRM -

h4202 987

978 -20241

(Sego(

- rdFoF -II 6610 - 1995 h1500RM -44 615265663 (Gerona)

rd -FoF 7610 - 1990 - 10000- - 4 RM - 12700 € - 6950161

alladolid)(V(

rd -FoF 7740 DT - 1994 - 6575-- -RM4 odaRala18000 € - P93.873.79.26 (Barcelona)9

rd -FoF 7810 - 1990 - 8904 h4 RM -4 15300 € - 679.98.31.

via)(Sego(

rd -FoF 7840 - 1999 - 9800-- RM -4 18000 € - 9264640

hn Deere - Jo 3640 - 1986 -h -4900 4 RM - Cabina-€15000

aire acondicionado - 93.873.79.26rcelona)(Ba

hn Deere -Jo 3640 S4 - 1985- - h 8000 -RM4 -€15000 93.869.82.45 (Barcelona)

-DeerehnJo -ST4240 1985

-h

h107

h5a -

h -.77

h031

hn Deere - Jo 6230 - 2008 - h1550- -RM4 982.15.30.66-€37000(Lugo)

hn Deere - Jo 6300 - 1996 - h6300- - RM4 974.42.83.00- € 20500(Huesca)

-DeerehnJo -SE6320 -2004-h4400 -RM4 buenMuy -€30000

a)arrv(Na948703927estado -

- Deere hnJo -PREMIUM 6330-2007 h - 6000 -RM4 42000 €

en)- 953740287 (Ja

hn Deere -Jo 6400 - 1997 -h - 9000 4 RM - 608828136

hn Deere -Jo 6920 S TLSS-PREMIUN -2005 -h4500 RMM4

- (Cuenca))967.17.03.12-€33000

ORESTRACT

a)v(Ala(

Deutz-Fahr - D AGROTRONMKIII -M 2005 - 4610 h - 4947.29.83.46 (Burgos)9

-Deutz-FahrD 2AGROTRON-20012 h -4500 -RM4 25

- 967.17.03.12 (Cuenca)-

-EbroE 160 D - 1989 - 400- RM 2 2 1800 € - 974.42.

(Huesca)(

-EbroE 6079 - 1983 - 600RM - 22 dajoz) 924350686 (Ba

- EbroE 12 - 6080 Sincro-- 4800 h - 2 RM - 8000

eal)

115RM -

-200000 €

00 h -.95.93

0 h -

19880 € -

R(Ciudad(

rd -FoF 8340 - 1993 - 9443 h4 RM -4 24000 € - 93.873.79.

rcelona)(Ba(

nal -InternatioI 1046 - 19-- 8000 h - 2 RM - 3000 €

oledo)925.41.05.54 (TTo9

DeerehnJo ST4240 1985- 8000 h - 2 RM - ORTRACT

IO -VERIA EN EL CAMBCON A947.29.83.46 (Burgos)

hn Deere -Jo 4520 - 2008 - h4- -RM 4 968.58.79.60-€17000 (Murcia)

hn Deere - Jo 4650 - 1984- -h14000 -RM4 18000 € -

eal) R639324158 (Ciudad

- Deerehn Jo -Cabina 4RM 5400- 1998 h -5600 - RM 4 11500 €

a)- 959.27.15.11 (Huelv

hn Deere -Jo 5500 - 2001 -3470 h - 4 RM - Cabina-€18000

h -.26

80€ -

alencia) (P

hn Deere - Jo 6400 - 1996 - h8000- 4 RM - 22000 € - 982340170ingles: 0034630111365 (Lugo)

h h

J-9

J-P(

J2-

J22

EROShn Deere -

TFRUJo 5500N - 1998- - h 4800 - CV80 -RM4 924.50.04.33 (Badajoz)

hn Deere -Jo 5615 - 2004 - 3500 h- 91 CV - 4 RM - IOSCAMBEDACAJ

924.50.04.33-EREVERSPOVER dajoz)(Ba

-DeerehnJo -F5615 -20052320 h - 90 CV - 4 RM - 23500 €

a)arrv- 948703927 (Na

-DeerehnJo -cv90deF56152006 - 2300 h - 90 CV - 4 RM -

- 967.17.03.12 (Cuenca)21000 €

-- 4800 h - 2 RM - 8000eruel)978844080 (TTe9

-EbroE 6100 - 1980 - 80-- RM -4 7000 € - 925.41.

oledo)(TTo(

-EbroE 6100 ST - 1985 - 10002 RM -2 dajoz)924350686 (Ba

-EbroE H 100 DT - 1993 - 39-- 4 RM - 9000 € - 926.87.

eal)R(Ciudad (

Fendt -F 209-S - 2004 - 80RM - 44 (Sevilla) 954849831

Fendt - F 309 FARMER - 199000 h - 9 4 RM - €19000

FRONTALAPINCLUYEPRECIOP

0 € -

hn Deere - 8300 - 19000 h.05.54

00 h -

h910.01.93

04 h -

985 -EL-€

ALTTA

JoJ-RM4-h14000-- 45000 €

968.58.79.60 (Murcia)9

nal -InternatioI 844-S - 19-- 7800 h - 2 RM - 7000 €

León.el lapacon ,estadoBuenBnca) 655870441 (Salama6

hn Deere -JoJ 2035 - 1980 - 6700- - 2 RM - 6006488-€ 6000 (Burgos)(

hn Deere - JoJ 2040 S4 - 19- - -h7000 - RM 4 €12000

98

. -doorigen,aire acondiciona982.15.30.66 (Lugo)

hn Deere -Jo 5510 - 2003 - h2550- 4 RM - 20000 € - Cabina orijinal,

982.15.30.66-.acondicionadoaire(Lugo)

hn Deere - Jo 5515 dt PALA -- 2006 h -4450 - RM 4 20000 €

- 667.59.80.60 (Lugo)

-DeerehnJo -DT5615 2006- 1100 h - 4 RM - 667.59.80.60(Lugo)

-DeerehnJo -DT5615 2006- -h3500 -RM4 -€18500

€ -

81€ -

-.

h0806

86-€

hn Deere - KJo 6420 - 2005 - h6000- 2 RM - 27000 € - 967144895(Albacete)

hn Deere -Jo 6510 - 2001 - h7987- - RM4 954.68.73.00- € 24000(Sevilla)

hn Deere - Jo 6510 - 2001 - h4000- -RM4 954.01.62.38-€18900(Sevilla)

-Deere hnJo 6510 DT premin --2001 h - 5600 -RM4 23000 €

- 967.17.03.12 (Cuenca)

hn Deere -Jo 6510 SE - 2001- 8600 h - 4 RM - 973.48.32.00

6(

N2ECR

N1(

A4

ta - Kubo 5030F - 1995 - 4200 h -60 CV - 2 RM - 948703927-€7800

a)arrv(Na

New Holland - TK100A - 2005 -2567 h - 97 CV - Orugas - ORRTRACT

VENDESEOADESTTABUENMUYEN(La94.134.08.55 - GARANTIACON

Rioja)

New Holland - TN 75 A - 2006 -1100 h - 75 CV - 4 RM - 981602174(La Coruna)

ORESAgria -

TRACTINIM6900D - 1979 - 18 CV -

RM -4 (Soria)2500 € - 678468779

FRONTALAPINCLUYEPRECIOP972476665 (Gerona) 9

Fendt -F 714 - 2005 - 485RM -44 47000 € - 982.15.

(Lugo)(

-FendtF -VARIO716-- - h 7200 - RM4 35000967.17.03.12 (Cuenca) 967.17.03.12 (Cuenca)

-93.869.82.45 (Barcelona)

AL.TTA

0 h -.30.66

2004-€ 0

9

hn Deere - JoJ 2120 - 1980 - 8000- - 2 RM - 5000 € - 925.41.05.

oledo)(TTo(

hn Deere -JoJ 2140 - 1985h -90009 4 RM - 9724766- € 3500

(Gerona)(

667.59.80.60 (Lugo)

hn Deere - Jo 5720 - 2005 -h -4200 4 RM - 981.60.29.04 (La

Coruna)

hn Deere -Jo 5820 - 2004 - h5300- -RM 4 982.15.30.66-€ 33000 (Lugo)

h0.54

-665

(Lerida) J

hn Deere - Jo 6520 - 2003 - h4534- -RM4 679.98.31.77-€30000

via)(Sego

hn Deere -Jo 6520 SE - 2004- 4200 h - 4 RM - 954849831(Sevilla)

-TV

JCI9

hn Deere -Jo 2520 - 2009 - CV25- 4 RM - OR CON14000 € - TRACT

AMENTETRANSMISION INFINITARIABLE. - 968.58.79.60 (Murcia)V

-DeerehnJo - 3720 - 2009 7 3CV - 4 RM - ORR16000 € - TRACT

-ARIABLE.VMENTEAINFINITTA968.58.79.60 (Murcia)

PUBLICIDAD.qxp:BASE 6/6/11 17:39 Página 40

Page 41: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Climatización Cargador ArcoReelevación av Toma de fuerza frontal

Eje delantero amortiguadoFreno de aire comprimodo Sistema de marcha atrás

COSECHADORABourgoin - GX 300 - 1987 - 2900 h - 3,13 m - 981602174 (La Coruna) Claas - dominator 108 maxi - 1991 - 4500 h - 6,1 m - 636266515 (Burgos) Claas - Dominator 98 - 1995 - 4200 h - 5,5 m - 947485972 (Burgos) Claas - LEXION 420 - 2003 - 5000 h - 6 m - 925360174 (Toledo) Claas - lexion 420 - 2001 - 13000 h - 5,4 m - 55000 € - 699.49.10.59 (Leon)

Claas - Lexion 420 - 2000 - 8300 h - 5,6 m - 987.75.21.56 (Leon) Claas - lexion 460 - 1999 - 4000 h - 6,6 m - 983149159 (Valladolid) Claas - LEXION 540 - 2004 - 3800 h - 6,6 m - 699981826-Alberto (Huesca) Clayson - 135 - 1975 - 1000 h - 4,2 m - 7000 € - 973500022 (Lerida) Deutz-Fahr - 36.10 - 1998 - 6000 h - 5,8 m - 25000 € - 615302825 (Valladolid) Deutz-Fahr - 3630 - 1992 - 5848 h - 5,5 m - 954847738 (Sevilla) Deutz-Fahr - 3640 - 1990 - 8000 h - 6,1 m - 25000 € - 945304198 (Alava) Deutz-Fahr - 4045 STARLINER - 2001 - 4800 h - 5 m - 976.14.42.94 (Zaragoza) Deutz-Fahr - 4060 TOPLINER - 1995 - 6000 h - 5,2 m - 976.14.42.94 (Zaragoza)

MAQUINARIAS DE COSECHA

Compra y Vende

tu maquinaria

agrícola de ocasión en

www.Agriaffaires.esEntra en

www.Agriaffaires.es

ROTOEMPACADORASBatlle - R518 - 1989 - 1000 € - 646689056 (Barcelona)

Claas - roland 250 rotocut - 2006 - 1,8 m - 17000 € - tiene picador y atado de maya muy buen estado - 927484364 (Caceres)

Claas - ROLLAND 250 - 2005 - 2 m - 606.98.23.64 (Lugo)

Feraboli - ff122 - 1999 - 1,6 m - 2750 € - maquina en buen funcionmiento. - 972 39 42 16 (Gerona)

Greenland - RF 120 - 2000 - 1,4 m - 7000 € - 628.36.14.31 (Salamanca)

John Deere - 580 - 1998 - 1,8 m - 986.78.81.98 (Pontevedra)

John Deere - 580 - 1999 - 1,8 m - 986.78.81.98 (Pontevedra)

John Deere - 582 - 2011 - 1,81 m - 20300 € - 679.98.31.77 (Segovia)

John Deere - 590 - 1998 - 2 m - 6900 € - 980.63.50.58 (Zamora)

Krone - KR 125 - 1995 - 1,4 m - 94.134.08.55 (La Rioja)

Krone - KR 160 - 1996 - 1,5 m - 5500 € - 974.42.95.93 (Huesca)

Landini - pk2 super 2100 - 2001 - 2 m - 5000 € - 699.49.10.59 (Leon)

Welger - RP12 - 1986 - 1,5 m - 986.78.81.98 (Pontevedra)

Welger - RP12 - 1990 - 1,5 m - 986.78.81.98 (Pontevedra)

Wolvo - R-12 - 1999 - 1,4 m - 606.98.23.64 (Lugo)

ROTOVATORAgrator - ARS - 1995 - 2,6 m - 3300 € - 976.14.52.52 (Zaragoza) Agric - RB-100-AG - 2004 - 2,5 m - 620124993 (Orense) Kuhn - EL 100 - 1996 - 3 m - 986.78.81.98 (Pontevedra) Kuhn - HRB 182 - 2009 - 1,8 m - 5000 € - 977.43.19.26 (Tarragona)

ARADOSAerts - 1997 - 2 cuerpos - bulón - 450 € - 628.36.14.31 (Salamanca) Baches - H.3 - 1985 - 3 cuerpos - non stop mecánico - 1100 € - 974570118 (Huesca) Fabricacion artesanal - 5 - 1989 - 1 cuerpos - bulón - 450 € - 626879481 (Teruel) Huard - TR65NSH - 1995 - 3 cuerpos - non stop hidráulico - 629802662 (España segundos, cuartos y quintos domingos de cada mes y lunes siguientes a dichos d (La Coruna) Krone - 2000 - 4 cuerpos - non stop mecánico - 1400 € - 628.36.14.31 (Salamanca)

Kuhn - 465 - 2001 - 4 cuerpos - non stop mecánico - 4500 € - 628.36.14.31 (Salamanca) Kuhn - RML COMPACT - 1990 - 5 cuerpos - non stop hidráulico - 6500 € - 968658043 (Murcia) Kuhn - Variomat Master 150 - 2002 - 5 cuerpos - non stop hidráulico - 9000 € - 976.14.52.52 (Zaragoza) Kverneland - anjover sanchez - 2001 - 3 cuerpos - non stop mecánico - 4000 € - 635421981 (Segovia)

TRABAJO DEL SUELO

MAQUINARIA DE HENIFICACIÓN

anunciosDeutz-Fahr - 4068 CLIMBER - 2003 - 1547 h - 6,3 m - 92000 € - 954852132 (Sevilla) Deutz-Fahr - 4075 BALANCE - 2001 - 3200 h - 6,3 m - 947.29.83.46 (Burgos) Deutz-Fahr - 4075 H - 2001 - 5121 h - 6,3 m - 954847738 (Sevilla) Deutz-Fahr - top liner - 2000 - 1700 h - 7 m - 947 483791 (Burgos) Deutz-Fahr - Top Liner 4070 H - 1994 - 8976 h - 6,2 m - 954.68.73.00 (Sevilla) Iasa - 4420 - 1978 - 3000 h - 4,2 m - MOTOR PERKINS - 976.18.50.20 (Zaragoza) John Deere - 1072 - 1988 - 6609 h - 5 m - 975304005 (Soria) John Deere - 1075 Hydro 4 - 1989 - 3985 h - 4,8 m - 16000 € - Cosechadora en perfecto estado de funcionamiento. - 954.68.73.00 (Sevilla) John Deere - 1085 hydro4 - 1987 - 1000 h - 5,8 m - 15000 € - 956721089 (Cadiz) John Deere - 1166 - 1990 - 6000 h - 4,8 m - 21000 € - 977701486 (Tarragona) John Deere - 1174 - 1990 - 5048 h - 4,8 m - 94.134.08.55 (La Rioja) John Deere - 1188 - 1992 - 7600 h - 6,2 m - 21000 € - 926.27.00.28 (Ciudad Real) John Deere - 1188 H4 SG2 - 1994 - 5300 h - 5,5 m - 976.14.42.94 (Zaragoza)

John Deere - 2054 - 1995 - 6500 h - 5,5 m - 947485972 (Burgos) John Deere - 2256 - 1999 - 4400 h - 606363109 (Burgos) John Deere - 955 - 1982 - 3860 h - 4,2 m - Rueda 23/26 ó 15/30 a elegir. - 976.66.41.07 (Zaragoza)

Maquinaria agrícola usada

Kverneland - E-30 - 2007 - 3 cuerpos - otro - 5500 € - 630044867 (Soria) Kverneland - PS100 - 2006 - 8 cuerpos - non stop mecánico - 25000 € - 699622506 (Zaragoza)

Lemken - eurodiamant - 8 - 2002 - 6 cuerpos - non stop mecánico - 639754975 (Palencia) Naud - naud - 1995 - 3 cuerpos - non stop mecánico - 629802662 (España segundos, cuartos y quintos domingos de cada mes y lunes siguientes a dichos d (La Coruna) Ovlac - 1990 - 3 cuerpos - bulón - 220 € - 91.804.69.30 (Madrid) Ovlac - 1990 - 3 cuerpos - non stop hidráulico - 1200 € - 645 91 10 19 (Burgos) Vera - seis cuerpos - 1995 - 6 cuerpos - non stop hidráulico - 3000 € - 615.97.72.91 (Ciudad Real) Vogel&Noot - MS850 - 1998 - 3 cuerpos - bulón - 2800 € - 651.52.20.46 (Avila)

RASTRASFabricacion artesanal - 2002 - 4 m - 5 discos - 1000 € - Muy poco usada. - 630802916 (Malaga) Fabricacion artesanal - 20 - 1999 - 1,6 m - 20 discos - 500 € - 628.36.14.31 (Salamanca) Tractomotor - GR - 18 - 1990 - 2 m - 18 discos - 1600 € - 647 28 25 40 (Caceres)

CULTIVADORESAgromet - 5M PLEGABLE - 2010 - 5 m - 976.14.42.94 (Zaragoza) Fabricacion artesanal - 1990 - 3,5 m - 600 € - cultivador de 15 brazos de 27 com rodillo - 627639571 (Zamora) Fabricacion artesanal - cultivador - 1980 - 2 m - 700 € - cultivador poco usado.se vende por jubilacion - 972868280 (Gerona)

M SAIRRIANIUQA

E

-

D

Deutz-Fahr CLIMBER40682003 - 1547 h - 6,3 m - 9200- 954852132 (Sevilla)

-Deutz-Fahr BALAN4075

-

T DELRABAJO

-R00 €€

NCEE

Kverneland -

anuK E-30 - 2007-- -scuerpo3 -troo -€5500630044867 (Soria)6

Kverneland - K PS100 - 2006 -

M

ncios

EDAIRRIANIUQA

Ó

u

OSECHADORAin -

CurgoBo GX 300 - 19

h - 2900 3,13 m - 9816021Coruna)

Claas - or 108 mminatdo1991 - 4500 h - 6,1 m - 6362(Burgos)

-Claas -98rminatoDo- 4200 h - 5,5 m - 9474(Burgos)

-Claas -420LEXION 2

AHCESOC

-

987 --74 (Laa

maxi --2665155

199554859722

--003

-2001 -h3200 m6,3947.29.83.46 (Burgos)

- Deutz-Fahr - H4075 20- 5121 h - 6,3 m - 954847(Sevilla)

Deutz-Fahr - p liner -to 2001700 h - 7 m - 947 483791 (Burg

Deutz-Fahr - Top Liner 4070- - 1994 - h 8976 m6,2954.68.73.00 (Sevilla)

-Iasa -4420 -1978 3000- m -4,2 OR PERKINSTMO

agoza)ar976.18.50.20 (Z

hn Deere -Jo 1072 - 1988

-

ORr -

TOVATORAgrato ARS - 1995 - 2,6 m --

goza)aar(Z 976.14.52.52 3300 € -

Agric - RB-100-AG - 2004 - 2,5 mm- 620124993 (Orense)

Kuhn - EL 100 - 1996 - 3 m --a)edrontev986.78.81.98 (P

-Kuhn - 182HRB -2009 --m 1,8 agona)arr977.43.19.26 (TTa5000 € -

S

SUELO

ODARA

-m

00117388

00 --gos))

HH0--m

hh0S --

8 --

s -

C-y

C

-

-

m

-

-

cuerpo88 mecánicopn stono-- agoza)ar- 699622506 (Z25000 €

Lemken -L - 8 -diamanteuro 2002-- 6 cuerpos - op mecánico -n stno

alencia)639754975 (P6

PACADORASlle -

MOETORBat R518 - 1989 - --€1000

rcelona)646689056 (Ba

Claas - cut -toland 250 roro 20066- -m 1,8 picadorr- tiene €17000

estadoobuenmuy a ymadeatadoy(Caceres)927484364-

Claas - ROLLAND 250 - 2005 --m -2 606.98.23.64 (Lugo)

-liFerabo -ff122 -1999 mm1,6- buennenmaquina-€2750

NÓICAACCIFINEH

h - 5000 6 m - 925360174 (T

Claas - n 420 -lexio 20- h13000 - m5,4 5500

699.49.10.59 (Leon)

Claas n 420Lexio 20

oledo)hn Deere

TTo

001 --00 € --

000

Jo 1072 1988h -6609 5 m - 975304005 (Sori

hn Deere -Jo 41075 Hydro1989 - 3985 h - 4,8 m - 1600

a en perfecto est- Cosechador954.68.73- . funcionamientode

(Sevilla)

-DeerehnJo 4hydro10851987 - 1000 h - 5,8 m - 1500- 956721089 (Cadiz)

hn Deere - Jo 1166 - 1990 - 600- -m4,8 21000 € - 977701

agona)arr(TTa

hn Deere -Jo 1174 - 1990h -5048 4,8 m - 94.134.08.55

Ri j )

8 Ss -

ODARAAert 1997 - s - 2 cuerpo nnbuló- - 628.36.14.31 (Salamanca)450 €

Baches - H.3 - 1985 - ss3 cuerpo- -p mecánicon stono 1100 € --974570118 (Huesca)

n artesanal -Fabricacio 5 - 19899- -scuerpo1 n -buló --€450

eruel)626879481 (TTe

Huard - TR65NSH - 1995 ---scuerpo3 hidráulicoopston no

- segundos,,(España629802662cuartos y quintos domingos de cadaa

(Laaddichosasiguientes lunesy mesCoruna)

ia)

4 --00 €€tadoo3.000

--400 €€

hh004866

0 --(Laa

-f

G

n

s-

9-

-o

-NaudN -naud -1995 scuerpo3 -- -p mecánicon stono 629802662

rtos y quintos(España segundos, cua(lunesymes cadade domingosd

Coruna)(La dichos dsiguientes as

Ovlac - O 1990 - s -3 cuerpo n -buló- 91.804.69.30 (Madrid)220 €2

Ovlac -O 1990 - s -3 cuerpo nno-p hidráulicoosts 91645-€1200

(Burgos)10 19

- Vera V -s cuerposeis -1995 s -cuerpo66 -p hidráulicon stono

eal)R(Ciudad 615.97.72.91-€30003

t -ogel&NoVoV MS850 - 1998

- buennenmaquina -€2750. - 972 39 42 166funcionmiento

(Gerona)

Greenland - RF 120 - 2000 --1,4 m - 628.36.14.31-€7000(Salamanca)

Claas - n 420 - Lexio 20-h8300 -m5,6 987.75

(Leon)

Claas - n 460 -lexio 1999 - 4- 6,6 m - allado983149159 (V

-Claas -540LEXION 2-h3800 -m 6,6 A699981826-

(Huesca)

n - Clayso 135 - 1975 - 100m -4,2 (973500022 - € 7000

Deutz-Fahr - 36.10 -- -h6000 m -5,8 2500

alladolid)615302825 (V

Deutz-Fahr - 3630 - 1992 - 55 5 )954847738 (S ill

000 - Rioja)-5.21.566

hh4000olid)

--004Albertoo

00 h --))Lerida

19988--€00

hh5848)

hn Deere - Jo 1188 - 1992 - 760- 6,2 m - 926.27.00-€ 21000

eal)R(Ciudad

hn Deere -Jo 1188 H4 SG2 - 19- 5300 h - 5,5 m - 976.14.42

agoza)ra(Z

Krone - 2000 - s --4 cuerpo - p mecánicoon stno --€1400

628.36.14.31 (Salamanca)

Kuhn - 465 - 2001 - ss4 cuerpo- -p mecánicon stono 4500 € --628.36.14.31 (Salamanca)

Kuhn - RML COMPACT - 1990 --

hh000.288

99442.944

gel&No

J9

J9

J-

J

9

--

s-

-- 3 cuerpos - n -buló 2800 € -vila)651.52.20.46 (A6

Sn artesanal -

ARTSARRAFabricacioF 2002 -

m -44 s - 5 disco 1000 € - Muy poco(Malaga)usada. - 630802916 u

esanal - n artFabricacioF 20 --1999 -m1,6 -sdisco20 €500

nca)- 628.36.14.31 (Salama-

-rtomoTractoT -GR - 18 -1990- m 22 - s disco18 28647-€1600

(Caceres)25 402

SERODAVITLUC

hn Deere -Jo 580 - 1998 - 1,8 m --a)edrontev986.78.81.98 (P

hn Deere -Jo 580 - 1999 - 1,8 m --a)edrontev986.78.81.98 (P

hn Deere -Jo 582 - 2011 - 1,81 mm- via)- 679.98.31.77 (Sego20300 €

hn Deere -Jo 590 - 1998 - 2 m --a)amor(Z6900 € - 980.63.50.58

-Krone -125KR -1995 --m1,4Rioja)94.134.08.55 (La

-Krone -160KR -1996 --m1,5)974.42.95.93 (Huesca5500 € -

- 5,5 m - )954847738 (Sevilla

Deutz-Fahr - 3640 -- -h8000 m -6,1 2500

)av945304198 (Ala

Deutz-Fahr - 4045 STARLI2001 - 4800 h - 5 m - 976.14

agoza)ra(Z

Deutz-Fahr - 4060 TOP- -1995 - h 6000 5,2

agoza)ar976.14.42.94 (Z

)

19900--€00

INER --4.42.944

LINERR--m 2

hn Deere - Jo 2054 - 1995 - 650- 5,5 m - 947485972 (Burgos)

hn Deere -Jo 2256 - 1999h -4400 606363109 (Burgos)

hn Deere - Jo 955 - 1982 - 386- 4,2 m - 15/3ó23/26 ueda R

agoza)ar. - 976.66.41.07 (Zelegir

Kuhn -

h

RML COMPACT - 1990 --s - cuerpo5 --p hidráulicon stono

(Murcia)968658043 6500 € -

Kuhn - Master 1500matVario- 2002 - -s5 cuerpo ppn stono

-hidráulico 976.14.52.522-€9000agoza)ra(Z

Kverneland - ver sanchezzanjo- 2001 - - s3 cuerpo ppn stono

-mecánico 6354219811- €4000via)(Sego

h00

9 --

hh60aa0

)

Agromet -

W9

W9

W

--

0p2

zp

A 5M PLEGABLE - 2010 -5 m - 5 agoza)ar976.14.42.94 (Z

n artesanal -FabricacioF 1990-- -m 3,5 deador cultiv- €600

os de 27 com rodillo -az15 bra)amor627639571 (Z6

n artesanal -FabricacioF rivadocult-- 1980 - 2 m - adorcultiv- €700

cion -ende por jubila.se vpoco usadop972868280 (Gerona)9

)974.42.95.93 (Huesca

Landini - pk2 super 2100 - 2001 --2 m - 699.49.10.59 (Leon)5000 € -

Welger - RP12 - 1986 - 1,5 m --a)edrontev986.78.81.98 (P

Welger - RP12 - 1990 - 1,5 m --a)edrontev(P986.78.81.98

-lvoWo R-12 - 1999 - 1,4 m --606.98.23.64 (Lugo)

PUBLICIDAD.qxp:BASE 6/6/11 17:39 Página 41

Page 42: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

PUBLICIDAD.qxp:BASE 6/6/11 17:39 Página 42

Page 43: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

Nueva LEXION. Va por delante.

Una máquina exitosa, ahora todavía mejor. Las cosechadoras de CLAAS de altas prestaciones toman ahora un nuevo camino, inspirado por nuestros clientes, cuyas expectativas son nuestra motivación para alcanzar la excelencia en nuestros productos. El resultado, la nueva LEXION.

lexion.claas.es

PUBLICIDAD.qxp:BASE 7/6/11 11:35 Página 43

Page 44: MAQ 106 01 portada (AB).qxp:BASE 6/6/11 15:54 Página 1 Maq€¦ · Empieza 2011 como terminó 2010 Fernando Varés Orive. Ingeniero agrónomo. F inalizado el primer cuatrimestre

PUBLICIDAD.qxp:BASE 6/6/11 17:39 Página 44