mapa de actores

15
Mapa de actores Desgrabación de la presentación realizada por el sociólogo Galo Plaza Venegas en la localidad de Puerto El Morro el día 27 de julio de 2013. La Comunidad es el centro Durante el 2009 el realizamos un diagnostico en Puerto el Morro donde se movilizaron alrededor 60 estudiantes de la Universidad estatal y se levantó información de alrededor de 360 familias. Este diagnóstico incluyó una variable con ciertos elementos técnicos que se llamaba “sentido de pertenencia” donde se le preguntaba a la gente lo siguiente: Usted se siente perteneciente a: Un Recinto Una Comuna Un Barrio Una Comunidad Solo el 10% de las 360 familias entrevistadas respondieron que se sentían parte de la Comuna. Así y todo esta identificación era bastante representativa, teniendo en cuenta que la forma de organización comunal esta desapareciendo. Los que se consideraban parte del Barrio llegaron a un 16%, del Recinto 11% mientras que el 52% decía sentirse parte de una Comunidad. Este último porcentaje parecía muy alto, entonces decidimos realizar unos talleres de validación para preguntarle a la gente por que se sentían parte de una comunidad? Prácticamente todos dieron a entender que era para alejarse de las zonas de conflicto, porque para muchos decir comuna es decir tierra, gente presa, conflictos. O sea que en el imaginario de la gente se identifica a la Comuna con problemas. Para la mayoría este tipo de organización social no representa una posibilidad de desarrollo y bienestar sino que representa conflicto. Cuando preguntamos por que comunidad? Decían: “porque nos sentimos parte de un todo”. Metodológicamente es el sentido de comunidad el que se ubica en el centro y desde allí se estructura el mapa de actores. Ubicando en el centro a la comunidad se rompe la lógica de las intervenciones que vienen a dividir grupos. A veces algunos actores externos vienen a actuar por la Comuna pensando que este es el sentido central metodológico pero se queda por afuera todo el territorio.

Upload: ala-plastica

Post on 19-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Desgrabación de la presentación realizada por el sociólogo Galo Plaza Venegas en la localidad de Puerto El Morro el día 27 de julio de 2013.

TRANSCRIPT

Mapa de actores Desgrabación de la presentación realizada por el sociólogo Galo Plaza Venegas en la localidad de Puerto El Morro el día 27 de julio de 2013. La Comunidad es el centro Durante el 2009 el realizamos un diagnostico en Puerto el Morro donde se movilizaron alrededor 60 estudiantes de la Universidad estatal y se levantó información de alrededor de 360 familias. Este diagnóstico incluyó una variable con ciertos elementos técnicos que se llamaba “sentido de pertenencia” donde se le preguntaba a la gente lo siguiente: Usted se siente perteneciente a: Un Recinto Una Comuna Un Barrio Una Comunidad Solo el 10% de las 360 familias entrevistadas respondieron que se sentían parte de la Comuna. Así y todo esta identificación era bastante representativa, teniendo en cuenta que la forma de organización comunal esta desapareciendo. Los que se consideraban parte del Barrio llegaron a un 16%, del Recinto 11% mientras que el 52% decía sentirse parte de una Comunidad. Este último porcentaje parecía muy alto, entonces decidimos realizar unos talleres de validación para preguntarle a la gente por que se sentían parte de una comunidad? Prácticamente todos dieron a entender que era para alejarse de las zonas de conflicto, porque para muchos decir comuna es decir tierra, gente presa, conflictos. O sea que en el imaginario de la gente se identifica a la Comuna con problemas. Para la mayoría este tipo de organización social no representa una posibilidad de desarrollo y bienestar sino que representa conflicto. Cuando preguntamos por que comunidad? Decían: “porque nos sentimos parte de un todo”. Metodológicamente es el sentido de comunidad el que se ubica en el centro y desde allí se estructura el mapa de actores. Ubicando en el centro a la comunidad se rompe la lógica de las intervenciones que vienen a dividir grupos. A veces algunos actores externos vienen a actuar por la Comuna pensando que este es el sentido central metodológico pero se queda por afuera todo el territorio.

En el sentido de la comunidad la Comuna aparece como una organización social fuerte que se conecta directamente al sentido de comunidad.

Hay organizaciones que si bien dependen de la Comuna no trabajan directamente con sentido de comunidad. Esa es otra cosa que se debe tener en cuenta. En Puerto El Morro son pocas las organizaciones que gestionan lo comunitario. De la Comuna se desprende Fragatas y Delfines que es una actividad económica derivada del turismo pero no necesariamente está comprometida con lo comunitario. Es una cuestión de

Comunidad

Comunidad

Comuna

familias que se benefician de una actividad. También se desprende de la comuna la asociación de agricultores Tierra Fértil.

La Comuna por lo tanto sigue gestionando parte de la comunidad. Comprende que tiene que gestionar la comunidad integrándose a ese espacio que en un momento se le salió de control, manejando una parte agrícola y una parte turística. Sobre la comunidad actúa otra entidad que ha tenido una presencia fuerte en el territorio: el Comité de Desarrollo Comunitario (CDC). El CDC representa el 1er modelo de gestión empresarial en la comunidad pero si bien gestiona el sentido de comunidad no logra abarcar en totalidad de esta sino solo una parte. Por ejemplo el CDC no se involucra en el conflicto de la tierra. Abarcar el conflicto de la tierra significa gestionar la totalidad del territorio. La Comuna lo hace, por eso muchos no quieren sentirse identificados con la comuna porque disputar el territorio es ingresar a una zona de conflicto. El CDC solo gestiona una parte de la comunidad, por ejemplo lo que tiene que ver con nuevos asentamientos en la parte alta de Puerto El Morro. Eso es lo que le ha permitido al CDC hacerse fuerte frente a la nueva urbanización de Puerto El Morro. La Comuna lucha por una cuestión horizontal que tiene que ver con el involucramiento de la mayor cantidad de familias, mientras que el CDC tiene poder económico y político porque vende los terrenos y cobra por esa actividad. La Comuna no tiene ese poder económico, pero si tiene poder de gestión política. Es importante saber diferenciar las características de estas organizaciones.

Comuna

Comunidad

Fragatas y

Delfines

Tierra Fértil

Esto marca un constante conflicto entre estas 2 organización porque la Comuna tiene competencia jurídica sobre la tierra mientras que el CDC es una figura jurídica que se creó cuando gobernaba la Provincia y el Ecuador el Partido Social Cristianismo pero que no tiene competencias para crear urbanizaciones- Esa competencia la tiene la Comuna o bien el Municipio pero no la tienen las organizaciones sociales. Otro actor que aparece ahora como un actor importante es el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD). Antes se llamaban Juntas Parroquiales y no recibían recursos del estado y entonces poca era la incidencia que podían tener. Eran especialistas en tocar puertas. Tocaban la puerta del Municipio, de los Ministerios, etc. Eran gestionadores, más no podían ejecutar obras. Pero a partir del 2008 estas Juntas Parroquiales comenzaron a recibir recursos del Estado, entonces el gobierno parroquial se transformó en un actor importante no solo para el Puerto sino para toda una comunidad.1 Entonces el GAD aparece como un actor clave con competencia y con recursos ya que recibe por presupuesto general del estado recibe alrededor de 150000 U$S y de ellos el 70% es para gastos de inversión (obras) y el 10% es para grupos de atención prioritaria o sea que no se lo debe excluir de ninguna estrategia.

1 Aunque la parroquialización es generalizada hay que destacar que la organización comunal es la principal forma política de gestión del territorio. La mayor parte de la población nativa ha mantenido un sorprendente proceso organizativo mediante el cual resistió la etapa colonial y republicana hasta su actual legalización como una. Esto significó entre otras cosas mantener la gobernabilidad sobre un amplio territorio étnico. Comunas y comunidades con sistemas de Albarradas. Silvia Álvarez. Ediciones ABYA - YALA

Comunidad

Fragatas y

delfines

CDC

Comuna

Tierra Fértil

Las personas que vienen desde afuera piensan que cómo en Puerto El Morro vive la mayor cantidad de población (mas de 2000 personas) este es el centro político de la parroquia, pero en realidad Puerto El Morro es el centro económico de la Parroquia. El centro político de la Parroquia está ubicado en El Morro que es donde queda la iglesia y la cabecera parroquial. Aparte de estos 2 nodos: El económico y el político, hay otros asentamientos que son parte de El Morro, como Pocitos, Sitio Nuevo, San Juan, San Miguel y Ayalan Otro actor económico es Ecoclub Los Delfines. Este es el 1er intento de la comunidad por organizarse en la cuestión del turismo. Allí surge otro modelo de gestión diferente al horizontal y democrático donde las decisiones se toman por asambleas. Aparece entonces la línea de gestión empresarial en la que las decisiones las toma el gerente, el técnico, el que tiene las relaciones económicas y políticas con el gobierno central. Esa dinámica fue creando divisiones. La Comuna logra salirse de esta lógica y crea su propia organización de turismo comunitario. Luego de varias peleas y divisiones en este momento existe un acuerdo concreto en unir a Fragatas y Delfines con Ecoclub Los Delfines. Antes Ecoclub Los Delfines reproducía un modelo vertical y la comuna seguía reproduciendo la horizontalidad y por eso no se iban a encontrar jamás. Para encontrarse hicieron una asamblea las familias que formaban parte de Ecoclub Los Delfines y que se sentían excluidas del modelo empresarial y sacaron a las personas que dirigían a la organización de manera vertical y volvieron a retomar el modelo participativo y de distribución de responsabilidades. De todos modos las familias integrantes de Ecoclub Los Delfines no son socios de la Comuna pero son gente que vive y actúa dentro de la comunidad.

Comunidad

Fragatas y

delfines

CDC

Comuna

GAD

Tierra Fértil

La Comuna es una organización social más, pero no abarca a la totalidad. Como organización social tiene su déficit organizativo y sus intereses. Ahora la Comuna se esta preocupando por la comunidad y es momento de hacer alianzas para empoderar a esos sectores que antes la Comuna no se veía como prioridad. Otras comunas de la región no están aún trabajando de este modo ya que estas solo realizan asambleas solo para decidir sobre la tierra y no para cuestiones que tengan que ver con niños o productividad. La alianza entre Fragatas y Delfines y Ecoclub Los Delfines es importante porque a partir de esta ella se puede construir el Centro Turístico Comunitario (CTC) pero si esta relación no madura no puede haber CTC2. Una de las acciones interesantes que se han visto en el contexto a partir de esta alianza es que las 2 organizaciones mencionadas han comenzado a intercambiar turistas cuando hay exceso de pasajeros. Eso ya es una iniciativa de redistribución positiva que se ha dado a partir de la alianza. Aquí es importante destacar que puede haber una ruptura tanto en el CDC cómo en la Comuna en el caso de los grupos culturales folclóricos. La Comuna promueve al grupo cultural que se llama Tierra Mia y el CDC promueve al grupo cultural que se llama Valle Andino. Cuando se realizó la asamblea de paz se convocó a estos grupos culturales y llegó a un acuerdo y quedaron evidenciados 3 problemas básicos comunes de estos grupos: Capacitación para mejorar las técnicas de baile, la necesidad de vestimenta adecuada y conseguir espacios propios donde reproducir la cultura. Esa asamblea tenía por objetivo gestionar un espacio común para los grupos

2 El Ecuador es uno de los países más desarrollados y reconocidos en el ejercicio del Turismo Comunitario. Cuenta con

cerca de cien (100) experiencias comunitarias y otro tanto en proceso de formación. Este desarrollo se debe sobre todo a la

misma autogestión y emprendimiento de las comunidades. Las Comunidades, y por ende las operaciones de Turismo

Comunitario que los representan, se agrupan dentro de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador,

FEPTCE, que es el organismo gremial representativo del turismo comunitario del país.

Comunidad

Fragatas y

delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

Tierra Fértil

pero uno de los grupos fue al CDC y gestión solo y terminaron realizando una obra sin la participación de los demás grupos. Esta actitud terminó dañando el proyecto y no pudo concretarse la realización una obra a partir de procesos participativos. Lo ideal, lo posible y real Otro actor importante que a veces no se lo ve como tal son los 7 barrios que tiene la comunidad. Aunque son mayoritarios y son la parte urbana del pueblo estos están desconectados de la dinámica de la comunidad. Quienes se movilizan para gestionar las necesidades de ellos son la Comuna o el CDC o la parroquia rural.

Otro actor relevante son las 3 Asociaciones de Pescadores (donde están los pescadores y los cangrejeros) aunque algunas tienen contacto con lo que hace la Comuna por lo general se manejan de modo independiente.

Comunidad

Fragatas y

delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7

Barrios

Tierra Fértil

Otro actor que ha cobrado relevancia en los últimos 2 años son los Comedores Turísticos Comunitarios. Algunos son apoyados por las asociaciones Ecoclub y Fragatas y Delfines pero hay otros que no están con ellos.

Comunidad

Fragatas y

Delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7Barrios

Asoc.

Pescadores

Comunidad

Fragatas y

Delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7Barrios

Asoc.

Pescadores

Tierra Fértil

Tierra Fértil

Comed. Com.

La gastronomía, el turismo y la pesca son las 3 actividades principales que estructuran la movilidad económica de Puerto El Morro. La agricultura recién esta creciendo y el tema de la recuperación de las albarradas lo que realmente necesitan ellos para que otras familias se activen en este sentido. Recuperándolas se sumaria una actividad económica más a Puerto El Morro. Otra organización que aparece relacionada con el CDC es la Asociación de Damas. No es una asociación que tenga proyecto en la comunidad sino que esta desarrollado con el sentido de señoras de familia. La mayoría de estas organizaciones no tiene más de 4 o 5 años de creación.

En este escenario debemos visualizar también a los actores externos que trabajan dentro de la comunidad en muchos casos con modelos de gestión que tienden a la verticalización. Algunas son operadoras turísticas privadas (OTP) que vienen a aprovecharse del discurso de lo comunitario para atraer clientes. Estos agentes externos ingresan al territorio y propician la reproducción de ciertas élites con modelos de gestión empresarial. Al irrumpir con sus lógicas dañan el sistema de gestión comunitaria. Quienes ingresan en el modelo de gestión empresarial no están interesados en gestionar las necesidades y los problemas de la comunidad. Con la cuestión del crecimiento económico ciertos sectores locales comienzan a definirse cómo “honorables” y a discriminar a los otros compañeros llamándolos “cholos”. Según dicen: “De estas cuestiones que se preocupe la comuna, o cualquier otro.” A ellos lo único que les preocupa es que lleguen los turistas y lucrar. Estas nuevas figuras de gestión vertical se presentan como una amenaza a la formación del Centro de Turismo Comunitario. El CTC pretende integrar el sentido comunitario para proteger el territorio en base a las cuestiones culturales y el patrimonio colectivo mientras que la lógica empresarial lo que a hecho es privatizar y apoderarse del territorio para hacer sus “resorts” como ha sucedido en Salinas. Cómo resultado de estos emprendimientos creados con la lógica empresarial, la comunidad queda con una capacidad disminuida para poder decidir las políticas en el territorio. Esto sucedió en Santa Elena donde ahora los comuneros ya no deciden nada.

Comunidad

Fragatas y

Delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7Barrios

Asoc.

Pescadores

Asoc. Damas

Tierra Fértil

Comed. Com.

Asoc.

Pescadores

Otra cuestión que es importante son los actores externos que vienen a la comunidad con el fin de desarrollar proyectos sociales, culturales, económicos, etc. y que trabajan con ciertos grupos de interés. Esta cooperación no llega con el sentido de comunidad y son los grupos de interés locales los que manejan la intervención. Por lo general los grupos locales tratan de capitalizarlos directamente y esto redunda en que pocas familias son las receptoras directas de los ingresos derivados de estas ayudas externas. Un ejemplo de esto es PLAN Internacional (PI) un programa de cooperación que ingresó de la mano de un grupo de interés de la Parroquia. Su actuación es muy cuestionable, por ejemplo, hacen escribir cartas a los niños a quienes dicen apadrinar para pedir dinero en los EE UU. Apelan a la solidaridad internacional instrumentalizando a los niños con un código de la pobreza. Con estos fondos realizan infraestructura reforzando a un grupo en perjuicio de otros grupos. Por ejemplo los niños que no formaban parte del plan de apadrinamiento del PI se quedaban mirando las fiestas que organizaban desde afuera y la iglesia católica entonces debía asumir el tema de los no integrados y hacia otra fiesta. A PI lo identificamos cómo actor externo pero ingresando por un grupo de interés del CDC. La Comuna identificó que PI está parcializado a un grupo que no apunta a fortalecer un sentido de comunidad por lo tanto se cerró, porque no ve allí un sistema democrático que converse con todos y que intente ver cuales son los intereses de cada uno y negociar los intereses.

Comunidad

Fragatas y

Delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7Barrios

Asoc.

Pescadores

Asoc. Damas

Tierra Fértil

Comed. Com.

Asoc.

Pescadores

OTP

A partir del 2009 aparece APROFE (Asociación Pro Bienestar de la Familia Ecuatoriana) cómo un actor importante. La lógica de las intervenciones de APROFE es de largo plazo por ejemplo desarrollando habilidades para la vida o las para las cuestiones de mediación. A pesar de que Larissa Parangón en un momento quiso manejar independientemente APROFE y Franja Arte Comunidad la realidad es que son proyectos interdependientes. El arte que representa Franja Arte-Comunidad potencia proyectos que tiene APROFE. Se da entonces por un lado una dinámica de sensibilización con grupos de atención prioritarios y por otra parte de activación cultural, económica y política. APROFE se da cuenta de esta complejidad y metodológicamente interviene en el sentido de la comunidad y empieza a mediar en el conflicto con los distintos grupos. Es por eso que el espacio Franja Arte-Comunidad tiene una metodología que no es la de entrar a trabajar con los grupos de interés sino que, identificando a cada uno de estos y acercándose a cada uno y viendo cuales son sus intereses y las dinámicas sociales económicas y políticas que se dan en el territorio, busca orientarse hacia el sentido de comunidad. Allí ingresa a la cuestión de mediación y negociación con metodología. Esta complejidad que es otra forma de llamar a la realidad es en la que se desarrolla Franja Arte-Comunidad.

Comunidad

Fragatas y

Delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7Barrios

Asoc.

Pescadores

Asoc. Damas

Tierra Fértil

Comed. Com.

Asoc.

Pescadores

OTP

PI

Las camaroneras también son actores políticos y económicos importantes dentro del territorio. No están articuladas con la comunidad ya que existe una ruptura que se origina en un momento

Charlas  a educadoras del 

Miess  

DESARROLLO  SOCIAL Y COMUNITARIO 

 

Educador‐Promotor  para Púberes y 

Jóvenes

Actividades varias por No violencia, Medio Ambiente 

Talleres y Charlas en la escuela con 

Educador‐Promotor 

Brigadas MédicasClases de 

Bailoterapia a Mujeres 

Cursos vacacionales para niños/ñas y 

Jóvenes

Capacitación en Belleza  y Arreglos 

t

I.E.C.

APROFE

Consultas  psicológicas, orientaciones y reuniones grupales  

PUERTO EL  

MORRO 

Escuela  de Fútbol  Talleres para Grupo de Danza Folclórica

Comunidad

Fragatas y

Delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7Barrios

Asoc.

Pescadores

Asoc. Damas

Tierra Fértil

Comed. Com.

Asoc.

Pescadores

OTP

PI

APROFE FA-C

determinado entre los años 84 y 88, cuando se producen las invasiones a las Comunas a raíz del boom de la actividad camaronera durante el gobierno del partido Social Cristiano. En ese momento el 1er invasor entra en el territorio ocupando casi 500h para el desarrollo de la actividad camaronera, lo que significó la activación de la resistencia y la creación de la Comuna. Antes había un tipo de organización comunal pero sin forma jurídica. Recién en ese contexto la comunidad se acoge a la Ley de Comunas, algo que antes no sucedía porque no necesitaban ni comprar ni vender la tierra. Durante esa época se comenzó a encarcelar a los comuneros, infundiéndoles temor para que entregasen las tierras y acusándolos de subversivos o invasores. Este fue realmente un momento muy penoso para las comunas. La mayoría de los comuneros viejos de Santa Elena recuerdan que si no querían vender sus tierras los llevaban presos a Guayaquil y allí iban las familia a llorar por los presos. Sometiendo la voluntad de esa forma, los presos terminaban acordando la venta de sus tierras. Así nace la dinámica de atentar contra la autoridad comunal ya que sin la existencia de autoridad comunal el territorio queda baldío y desocupado. Solo la existencia de una autoridad de organización territorial cómo la Comuna permite que el territorio tenga una dinámica social económica y política proyectada a largo plazo.

Por eso decimos que el problema de la participación no es una cuestión de ponderación de derechos emanados de la constitución que nos dice “tienes que participar”, sino que tiene que ver con una cuestión de sanción de la impunidad y de la violencia histórica. Ya en la heredad de la memoria histórica de las familias hay un padre, un abuelo, un tío, un primo, que fue vejado o encarcelado por cuestiones de tierras. Lo que sucede entonces es que la gente se aleja de las zonas de violencia y allí hay cuestiones pedagógicas que deben orientarse a un proceso de “sanción social” entre la misma sociedad, considerando que nos hemos equivocado y que tenemos que ir reparando la impunidad, porque con impunidad no puede haber desarrollo y así ir

Comunidad

Fragatas y

Delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7Barrios

Asoc.

Pescadores

Asoc. Damas

Tierra Fértil

Comed. Com.

Asoc.

Pescadores

OTP

PI

APROFE FA-C

Camaro

neras

construyendo unidad. Porque el que es dirigente sabe que hay una historia y sabe quienes son los que vinieron y le pegaron y sabe a que partido político pertenecen y saben a que lógicas empresariales responde. El dirigente sabe. Entonces por más que les hables de la constitución y de los derechos etc. el dirigente ya tiene sus estrategias montadas a partir de sus experiencias históricas y las transferidas por los otros dirigentes que han venido resistiendo antes que él. Esto es importante reconocerlo porque es lo que ha atentado para que una comuna no se pueda desarrollarse cómo tal. En un momento se vio al municipio de Guayaquil como una organización política que atentaba contra los comuneros. Esto fue cambiando poco a poco pero ahora aparece el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) del Gobierno Central que es un nuevo actor que atenta contra las autoridades legítimas de la comunidad tratando de insertar una autoridad a la que denominan legal que es el señor de la comuna campesina, una autoridad legal que avanza con la ley de la dictadura militar en la mano y va a los jueces y les dice que los metan presos a los comuneros entonces la legitimidad de la comuna ancestral donde queda?

Conclusión El sentido de comunidad solo existe cómo totalidad adentro de un territorio. Por lo tanto el enfoque territorial del proceso de visualizar donde están los recursos y los grupos es muy importante para toda estrategia de gestión del territorio. La Comuna es en definitiva la organización que captura el concepto de territorio como una cuestión de protección y resistencia. No hay otra organización que le haya dado tanto al sentido de gestión del territorio como la organización comunal. Por eso es que la gente habla de Comuna; por el territorio.

Comunidad

Fragatas y

Delfines

CDC

Comuna

GAD

Ecoclub

Los Delfines

7Barrios

Asoc.

Pescadores

Asoc. Damas

Asoc.

Pescadores

Tierra Fértil

Comed. Com.

OTP

PI

APROFE FA-C

Camaro

neras

MAGAP

Hay factores externos unos que actúan para integrar a la comunidad y otras lógicas que no precisamente intervienen en la comunidad sino intervienen sobre las autoridades que les permiten conservar el territorio donde se desarrollan las actividades de la comunidad. O sea son cuestiones que ponen a este escenario de mapa de actores en una dinámica social, cultural y política dentro de este pequeñito territorio.