manual regional de procedimientos de emergencia · agente causal: cepa patógena de vibrio...

29
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belize, Centroamérica, Panamá y República Dominicana MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PARA SÍNDROME DE MORTALIDAD TEMPRANA (EMS/AHPNS) Preparado por: Roberto Navarro, Vielka Morales, Rolando Tello, Jorge Cuéllar-Anjel y Leobardo Montoya Colaboradores: Carlos Pantoja, Cornelio Lara, Guillermo Cruz, Ranfis Mercado, Oscar García, Filiberto Frago y participantes del 1er. Simulacro Coordinador Regional de Salud Animal: Abelardo De Gracia 2013

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belize, Centroamérica, Panamá y República Dominicana

MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PARA SÍNDROME DE MORTALIDAD TEMPRANA (EMS/AHPNS)

Preparado por: Roberto Navarro, Vielka Morales, Rolando Tello,

Jorge Cuéllar-Anjel y Leobardo Montoya

Colaboradores: Carlos Pantoja, Cornelio Lara, Guillermo Cruz, Ranfis Mercado, Oscar García, Filiberto Frago y participantes del 1er. Simulacro

Coordinador Regional de Salud Animal: Abelardo De Gracia

2013

Page 2: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

2

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA

México, Belize, Centroamérica, Panamá y República Dominicana

MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

PARA

Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o

Síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS)

2013

Page 3: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

3

C O N T E N I D O

1. PRÓLOGO …………………………………………………………………………………… 4 2. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………… 4 2.1 Descripción de la enfermedad ……………………………………………………… 4 2.1.1. Nombre de la enfermedad ……………………………………………….…… 4 2.1.2. Agente casual ………………………………………………………………… 4 2.1.3. Especies susceptibles ………………………………………………………… 4 2.1.4. Distribución geográfica ……………………………………………………… 4 2.1.5. Patogénesis ……………………………………………………………….….. 5 2.1.6. Signos clínicos ………………………………………………………………. 5 2.1.7. Características histopatológicas diagnósticas de la enfermedad ………….….. 6 3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN .. 7 4. EMERGENCIA POR EMS EN LOS PAÍSES DEL OIRSA ..…………………………… 9 5. ACCIONES INICIALES DE CONTROLD ANTE LA SOSPECHA DE EMS/AHPNS.. 10 6. ACTIVACION DEL PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL ………………………….11 6.1 Responsable del Operativo de Emergencia …………………………………...... 12 7. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA …………………………………………………...… 13

7.1. Funciones y Responsabilidades básicas del Epidemiólogo ante un brote de EMS……………………………………………………………...…… 13

7.2. Establecimiento de áreas de riesgo …………..………...……………….…...…… 13 7.3. Recomendaciones para el establecimiento del área focal ………….……………. 13

7.4 Sección de rastreo e investigación epidemiológica ………………………………. 13 7.5 Sección de análisis y reporte ……………………………………………………… 14 8. UNIDAD DE CUARENTENA …………………………………………………………. 15 8.1 Actividades básicas ………………………………………………………….……. 15 9. UNIDAD DE CONTROL CUARENTENARIO Y PERMISOS ………………………. 15 10. UNIDAD DE BIOSEGURIDAD ……………...………………………………………... 16 10.1 Equipo de trabajo e indumentaria ………………………………………………… 16 11. UNIDAD DE DESPOBLACIÓN Y DESINFECCIÓN ………………………………… 17 11.1 Actividades básicas ……………………………………………………………….. 17 11.2 Plan de acción …………………………………………………………………….. 17 12. UNIDAD DE DESPOBLACIÓN DE LOS ANIMALES INFECTADOS ……….…… 17 13. PLANTAS DE PROCESO ……………………………………………………………… 19 14. GLOSARIO …………………………………………………………………………..… 20 15. ABREVIATURAS ……………………………………………………………………... 28 15. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….. 29 16. ANEXO – Participantes del 1er. Simulacro ……………………………………………. 30

Page 4: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

4

1. PRÓLOGO El presente Manual ha sido desarrollado para ser utilizado por los servicios veterinarios de los países miembros del OIRSA, a cargo de la prevención, control y en su caso, erradicación de enfermedades exóticas, como lo es el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS), por sus siglas en ingles. El propósito de este Manual, es determinar los objetivos, responsabilidades y procedimientos básicos que se deben desarrollar en el terreno para el control y erradicación de dicha enfermedad. Todo el personal oficial de Sanidad Acuícola y de los grupos nacionales de emergencia de los países miembros del OIRSA, deben tener conocimiento de este documento. Resulta igualmente esencial que las organizaciones de camaronicultores y sus técnicos, conozcan como opera la autoridad veterinaria de su país y se sumen al esfuerzo de prevención, control y erradicación. Se necesita de un esfuerzo cooperativo muy bien organizado para que todo caso sospechoso de EMS se reporte a la mayor brevedad posible y sea investigado por la autoridad veterinaria con personal previamente entrenado y capacitado en el conocimiento y atención de las enfermedades exóticas y en las medidas contraepizoóticas aplicables a la misma. Cada país, sobre la base de su legislación y conocimiento técnico del tema, debe adoptar las metodologías que se recomiendan en este manual. 2. INTRODUCCIÓN La enfermedad emergente del camarón conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), ha ocasionado pérdidas significativas entre los productores de camarón en China (2009), Vietnam (2010), Malasia (2011) y Tailandia (2012). (NACA, 2012) La enfermedad afecta a Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei, y se caracteriza por mortalidades masivas, alcanzando en algunos casos hasta un 100% en los estanques afectados, durante los primeros 10-30 días de cultivo (etapa de engorde) y pocos días después de los primeros signos de la enfermedad.

2.1. Descripción de la enfermedad

2.1.1. Nombre de la enfermedad: Early Mortality Syndrome (EMS) o Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS) y para fines de este Manual se utiliza el nombre de Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS) por sus siglas en inglés.

2.1.2. Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna de agua y el fondo del estanque, colonizando el tracto digestivo, produciendo toxinas y causando en la fase aguda una disfunción de las células del hepatopáncreas (HP), en donde se destruyen las células E, R, F y B, y además producen el desprendimiento de las células epiteliales tubulares, inflamación hemocítica y necrosis muy marcada del HP. En la fase terminal, adicional al desprendimiento de las células epiteliales, se presenta una

Page 5: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

5

infección secundaria bacteriana masiva.

2.1.3. Especies susceptibles por infección natural o experimental: camarón tigre gigante Penaeus monodon y camarón blanco Litopenaeus vannamei.

2.1.4. Distribución geográfica: A la fecha se tienes reportes oficiales de China, Vietnam, Malasia y Tailandia.

2.1.5. Patogénesis: la enfermedad aparece durante los primeros 7 a 30 días después de la siembra, produciéndose mortalidades acumulativas de hasta el 100% en estanques de cultivo.

2.1.6. Signos clínicos: a. Nado errático (en espiral) b. Crecimiento reducido c. Coloración pálida o blanquecina del HP, debido a pérdida de la pigmentación

en el tejido conectivo de la cápsula del órgano d. Tamaño del HP notablemente reducido (atrofia) e. Textura blanda del exoesqueleto (frecuentemente) f. Intestino con presencia entrecortada de alimento o sin alimento g. Manchas o rayas oscuras en el HP que se pueden observar a simple vista h. El HP no se deja aplastar fácilmente entre los dedos índice y pulgar i. Los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque j. Algunas veces se presentan al mismo tiempo microsporidios y nemátodos k. La aparición de signos clínicos y de mortalidad puede darse desde los

primeros 7-10 días después de la siembra en los estanques y puede alcanzar hasta el 100% de mortalidad en los primeros 30 días de cultivo.

l. Reaparición de los signos clínicos y mortalidad a los 60 días de cultivo

Page 6: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

6

Figuras 1, 2 y 3. Fotos cortesía del Dr. D.V. Lightner.

2.1.7. Características histopatológicas diagnósticas de la enfermedad:

a) Degeneración progresiva y aguda del tejido del HP, con disfunción de las células R, B, F y E que conforman los túbulos, notándose en estas últimas una disminución marcada en sus actividades de formación de nuevas células (mitosis)

b) Daño de los túbulos del HP que avanza de la parte interna (proximal) hacia la externa (distal)

c) Aumento del tamaño de los núcleos en las células E del HP (cariomegalia) d) Descamación de las células de los túbulos del HP, quedando libres con forma

esférica en la luz de los conductos tubulares e) Infección bacteriana secundaria severa en el HP, ya que las células muertas

sueltas en los túbulos sirven como sustrato (alimento) para bacterias oportunistas (principalmente vibrios)

f) Destrucción masiva y completa del HP en la parte terminal de la enfermedad

UAZ-APL Tucson, AZ 1

Sindrome de la mortandadtemprana (EMS) en el Sureste

de Asia

D.V. Lightner, R.M. Redman, C.R. Pantoja, B.L. Noble, L.M. Nunan and Loc Tran

OIE Reference Laboratory for Shrimp DiseasesDepartment of Veterinary Science & Microbiology

The University of Arizona, Tucson, AZ, USA

1 2

2009

2010

2011 2011

2012

Dispersión de la enfermedad EMS en el Este y Sureste Asiático

Síndrome de la mortandadtemprana (EMS o AHPNS)

EMS presenta dos fases distintivas:Fase aguda

Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS).Pérdida aguda de la función de las células de los túbulos del HP (R, B, F & later E-cells).Desprendimiento agudo severo de las células de los túbulos del HP.Ausencia de infección bacteriana (de cualquier tipo), de acuerdo a pruebas de hibridación in situ (ISH) con sonda genética universal para la detección de bacterias(basada en 16S RNA).

3

Síndrome de la mortandadtemprana (EMS o AHPNS)

Fase terminal. Destrucción del HP porespecies oportunistas de Vibrio spp.

4

Signos clínicos de EMS/AHPNS

Marcada atrofia del hepatopáncreas (HP). Tejido conectivo de la cápsula del HP presenta frecuentemente coloración pálida, amarillenta o blanquecina.En ocasiones se observan puntos o vetasde coloración negruzca (melanización).Poca consistencia del HP lo hace difícil de aplastar entre el pulgar y el índice. Juveniles de Penaeus vannamei (Vietnam).

EMS (lado izquierdo); Normal (lado derecho).

UAZ-APL Tucson, AZ 2

Juveniles de Penaeus vannamei (Vietnam). Ambos con HP atrofiado, indicativo de EMS. 8

Juvenile de Penaeus monodon con EMS (Vietnam).HP pálido y atrofiado; intestino vacío, excepto por células

desprendidas del HP.

Juveniles de Penaeus monodon (Vietnam). Lado izquierdo: Normal (excepto por branquias melanizadas),

Los dos del lado derecho: HP atrofiado, típico de EMS. Histopatología: Fase agudacon pérdida de la función

del órgano (HP)

10

Origen de las muestras:Sur de China: Agosto/Septiembre 2010

Vietnam: Julio 2011 & 2012 & Deciembre 2011 & 2012

Case 11-041. Hepatopáncreas normal 11 Histología normal del hepatopáncreas 12

FIG. 1 FIG. 2

FIG. 3

Juveniles  de  Penaeus  vannamei  (Vietnam)  ambos  con  HP  atrofiado,  indicativo  de  EMS  

Page 7: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

7

g) Inflamación de los túbulos del HP con agregación hemocítica encapsulando las zonas con presencia de células muertas

h) Melanización de las áreas más afectadas durante la fase avanzada de la enfermedad, notándose principalmente en las porciones proximales de los túbulos en algunos camarones

Figuras 4, 5, 6 y 7. Fotos cortesía del Dr. D.V. Lightner (material del curso de diagnóstico dictado en Honduras, mayo 2013 por el Dr. Carlos Pantoja, Universidad de Arizona). 3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN

Se entiende por Bioseguridad para las unidades de producción acuícolas aquellos procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo aplicadas en forma lógica encaminadas a prevenir la entrada y/o desimanación de agentes patógenos. Las ventajas de la bioseguridad se traducen en un beneficio integral que incluye la calidad del producto, menores costos de producción, mayores supervivencias, no aplicación de productos químicos ni antibióticos y, con ello, una mejor imagen de la empresa. Adicionalmente, para los consumidores la salud de los animales representa en gran medida una garantía de inocuidad de los alimentos que son consumidos.

UAZ-APL Tucson, AZ 5

Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x.

26

Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x.

Sur de China 2010: 10-361B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 10x27 28

Sur de China 2010: 10-361B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 20x

29

Case 11-214. P. monodon . Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x.

30

Case 11-214. P. monodon . Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x.

UAZ-APL Tucson, AZ 5

Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x.

26

Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x.

Sur de China 2010: 10-361B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 10x27 28

Sur de China 2010: 10-361B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 20x

29

Case 11-214. P. monodon . Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x.

30

Case 11-214. P. monodon . Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x.

UAZ-APL Tucson, AZ 4

19

Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Desprendimiento del epitelio de los túbulos del HP, inflamación hemocítica proximal severa con varios túbulos mostrando probablemente

vibriosis; 10x

Sur de China 2010: 10-361B/4; Kariomegalia. P. vannamei; 20x 20

Sur de China 2010: 10-361B/4; Kariomegalia; P. vannamei ; 40x 21

Histopatología: Faseterminal con destrucción del órgano causada por vibriosis

22

Origen de las muestras:Sur de China: Agosto/Septiembre 2010

Vietnam: Julio 2011 & 2012 & Deciembre 2011 & 2012

Case 11-214. P. monodon. Conforme la enfermedad progresa, aparecen infeccionesbacterianas secundarias (probablemente especies oportunistas de Vibrio spp.) 23

24

Case 11-214. P. monodon. Conforme la enfermedad progresa, aparecen infeccionesbacterianas secundarias (probablemente especies oportunistas de Vibrio spp.). ISH.

UAZ-APL Tucson, AZ 5

Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x.

26

Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x.

Sur de China 2010: 10-361B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 10x27 28

Sur de China 2010: 10-361B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 20x

29

Case 11-214. P. monodon . Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x.

30

Case 11-214. P. monodon . Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoríade los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x.

4 5

6 7

Page 8: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

8

Se debe tener presente que la bioseguridad no debe ser una medida temporal sino permanente y se debe considerar como la mejor medida para la prevención, control y manejo de las enfermedades. Para que un programa de bioseguridad sea eficiente, las instalaciones acuícolas deben tener en cuenta desde su construcción; el sitio, el diseño y tener la infraestructura mínima necesaria para la prevención y control de enfermedades, evitando impactos ecológicos negativos. También debe incluir los siguientes aspectos:

a) Restricción para entrar y salir a la granja con puertas, vigilancia, registros b) Anuncios de restricción de acceso a áreas sensibles, visibles al público c) Capacitación al personal con manuales de operación d) Estacionamientos fuera de las áreas de producción e) Control de movimientos internos f) Adecuadas fuentes de agua (análisis que garanticen que está libre del patógeno en cuestión

y sistemas de filtración con indicadores g) Manejo racional de los camarones: densidades adecuadas al sistema de cultivo,

limitaciones en el movimiento, calidad de agua, alimento, control de vectores dentro de las instalaciones (aves y roedores), capacitación y concientización del personal, vigilancia o monitoreo de los organismos en cultivo, remoción y diagnóstico de organismos muertos, programa de diagnóstico y evitar el contacto con organismos de otras especies susceptibles de ser portadoras de enfermedad

h) Registros y documentos: plan de bioseguridad y buenas prácticas, registros que permitan el rastreo de los organismos cultivados, así como tratamientos y resultados de parámetros físico-químicos

i) Política de Buenas Prácticas y bioseguridad j) Adecuación de Instalaciones para la aplicación de un programa de Bioseguridad (áreas

separadas, área de cuarentena/vigilancia interna de organismos sospechosos, restricción para la entrada de vehículos a la Unidad de producción, letreros con señalamientos, políticas internas y equipos propios en cada área)

k) Restricción en el movimiento de organismos hacia dentro o fuera de las instalaciones l) Sistemas de filtración eficiente de agua para evitar la entrada de patógenos no deseados y

protocolo de monitoreo que garantice su eficiencia m) Fondo de estanques/tanques, tratamientos eficientes para eliminar patógenos no deseados o

factores que pueden causar estrés en los organismos y hacerlos más susceptibles a enfermedades

n) Evitar el estrés de los organismos por medio de: a. limpieza y preparación de fondos (previo al llenado de estanques) b. manejo de densidades adecuadas al sistema de cultivo c. agua de buena calidad (manejo de parámetros físico – químicos) d. alimento de calidad y Buenas Prácticas de alimentación e. profundidad adecuada en los estanques (tirante de agua superior a un metro) f. aireación suficiente para evitar que la concentración de oxígeno baje a niveles críticos o) Aplicar programas de certificación, verificación y vigilancia de organismos (reproductores,

postlarvas, juveniles y adultos) p) Suministro de alimentos frescos (Artemia, poliquetos, calamar), libres de patógenos

específicos en el proceso de maduración y reproducción

Page 9: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

9

q) Identificación de las probables vías de introducción de patógenos específicos y establecimiento de puntos críticos de control

r) Registros y documentos que permitan el rastreo de los organismos cultivados (origen, supervivencias, tratamientos, parámetros físico-químicos, etc.)

s) Elaboración y aplicación de protocolos e instructivos relacionados con limpieza y desinfección de equipo, materiales, vehículos e instalaciones

t) Control de vectores internos y externos potenciales (personal de la granja, visitantes, fauna silvestre)

u) Remoción de organismos muertos e investigación de la causa v) Utilizar siempre reproductores y larvas certificados como libres del patógenos notificables w) Programas de capacitación y concientización del personal, principalmente enfocado al

reconocimiento de organismos sintomáticos, al muestreo, procesamiento inicial de muestras, envío y medidas de control

x) Uso responsable y adecuado de productos químicos y biológicos (probióticos) y) Tratamiento y control de efluentes

La bioseguridad debe ser conceptualizada y aplicada de manera integral en todos los eslabones de la cadena productiva, procesamiento, transporte y comercialización. Por otro lado, las Buenas Prácticas de Producción Acuícola en su conjunto, favorecen la sustentabilidad de la actividad y facilitan la ejecución de un Plan de Emergencia ante cualquier contingencia sanitaria. Información ampliada sobre este tema, puede consultarse en el Manual de Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarones Penaeidos publicado por el OIRSA (Cuéllar-Anjel et al., 2010) y cuya dirección en Internet para acceso al libro en versión pdf es: http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/ManualBuenasPracticasCamaronCultivo2010.pdf La siguiente es otra información sobre Buenas Prácticas en Unidades de Producción Camaronícola que se puede consultar en internet:

- Chávez, C. y Higuera, I. Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón para la Inocuidad Alimentaria. 2003. 95 p.

- Chávez, C. y Montoya, L. Manual de Buenas Prácticas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronícolas. 2006. 95 p.

4. EMERGENCIA POR EMS EN LOS PAÍSES DEL OIRSA

Una vez que un país ha declarado la presencia de la enfermedad EMS al OIRSA o a la OIE, se activará el Plan Regional de Emergencia para la Prevención, Control y Erradicación del Síndrome de Mortalidad Temprana (PREPCE-EMS) que incluye los procedimientos y directrices que se deberán llevar a cabo a nivel regional, para enfrentar la emergencia zoosanitaria. De manera paralela e independiente, cada país miembro del OIRSA enfrentará la epizootia de acuerdo a sus lineamientos nacionales en concordancia con las disposiciones regionales del Organismo.

Page 10: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

10

Para lo anterior, es recomendable que cada país miembro cuente con una infraestructura (Fig. 8), que permita la coordinación de actividades multidisciplinarias. Inicialmente: un área responsable del Operativo de Emergencia que dentro de sus funciones está la coordinación de las siguientes unidades:

a. Unidades de epidemiología b. Unidades de cuarentena c. Unidades de inactivación de focos d. Unidades de bioseguridad

5. ACCIONES INICIALES DE CONTROL ANTE LA SOSPECHA DEL EMS

5.1 ¿QUÉ HACER CUANDO SE SOSPECHE DE ESTE SÍNDROME EN LA UP?

a. Notificar de manera inmediata a la AC para la investigación epidemiológica oficial.

b. Extremar las medidas de bioseguridad. No utilizar materiales, utensilios y

equipos de las poblaciones sospechosas (tanques o estanques), en otros estanques ni cuerpos de agua con poblaciones distintas.

c. Evitar movimiento de camarones, materiales y recurso humano de una

instalación sospechosa a otra UP. d. Lavar y desinfectar todo vehículo que ingrese o salga de las UP sospechosas. e. Prohibir estrictamente la venta de organismos vivos o congelados procedentes

de las UP sospechosas. f. Evitar drenar agua de poblaciones sospechosas sin previa instrucciones de las

autoridades competentes. g. Restringir la entrada de personal y equipos a la UP afectado o sospechoso.

5.2 ¿QUÉ DEBEN HACER LAS AUTORIDADES COMPETENTES CUANDO SEAN NOTIFICADAS DE UNA SOSPECHA DE EMS?

a. Acudir de manera inmediata a realizar la investigación del caso.

b. Colecta y envío de muestras al Laboratorio Oficial de Diagnóstico Veterinario

para su respectivo análisis. Se debe considerar que los resultados del laboratorio tardarán entre 5 y 10 días, por lo que puede considerarse el apoyo por otros laboratorios autorizados, para una pronta y confiable respuesta.

c. Aplicar cuarentena precautoria y visitar las UP vecinas para verificar su

condición productiva, utilizando estrictas medidas de bioseguridad.

d. En caso de resultar positivo presuntivo a las pruebas de histopatología, la AC

Page 11: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

11

enviará el material sospechoso al Laboratorio de Referencia de la OIE para su confirmación.

e. El Laboratorio de Referencia comunica a la AC el resultado de los análisis y en

caso de ser confirmado el resultado positivo, se activará el Sistema de Emergencia de cada país y el Plan Regional de Emergencia para EMS.

6. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL Cada país miembro del OIRSA cuenta con un “Sistema de Emergencia” para responder ante la amenaza que representan para su industria las enfermedades transfronterizas. El éxito de las acciones implementadas depende de la eficiencia y eficacia con que se atienda el primer reporte sospechoso (en este caso del EMS) y se ejecuten las medidas de control. La experiencia demuestra que la adecuada organización, buena planeación y aplicación de medidas conatraepidémicas en los primeros días de confirmada la enfermedad, son las mejores herramientas en contra del desconcierto y la improvisación que suele ocurrir ante estas emergencias. Los planes de emergencia nacionales deben definir la línea de mando y las personas que deberán actuar ante el brote de una enfermedad de altas consecuencias como el EMS. Los cargos de responsabilidad deben ser ocupados por personas del sector oficial previamente capacitadas y entrenadas para enfrentar enfermedades de carácter exótico o emergente. La figura 8 presenta de manera simple, los principales componentes en un Plan de Emergencia Epidemiológico.

Figura 8. Organigrama propuesto para el Operativo de una Emergencia Epidemiológica.

!"#$%&#'()"*+"*%$"!',-.%*+"*"/"!0"&1-'*

2&-+'+*"$-+"/-%)%0-'*

2&-+'+*12'!"&,"&'*

2&-+'+*(-%#"02!-+'+*

2&-+'+*+"#$%()'1-%&*3*+"#-&4"11-%&*

#"11-%&*!'#,!"%**"*

-&."#,-0'1-%&*"$-+"/-%)%0-1'*

#"11-%&*'&')-#-#*

#"11-%&*1%&,!%)*12'!"&,"&'!-%*3*

$"!/-#%#*

Page 12: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

12

6.1 RESPONSABLE DEL OPERATIVO DE EMERGENCIA El responsable del operativo de emergencia es designado por la AC de cada país. Esta persona tan pronto sea designado:

a. Convocará al personal que lo apoyará en las acciones contraepizoóticas de acuerdo al organigrama establecido.

b. Tiene bajo su responsabilidad la toma de decisiones apegadas a los manuales

de procedimientos, de leyes y reglamentos establecidos en su país. c. Selecciona un centro de operaciones que cuente con la infraestructura necesaria

para albergar al personal a cargo de las acciones contraepidémicas. Es recomendable que este lugar cuente con los servicios mínimos indispensables; estratégicamente ubicado.

d. Se responsabiliza de todos los procedimientos de control y erradicación usados

en el área del brote. e. Convoca a las autoridades locales civiles, policiales y productores a una

reunión para explicarles la problemática y el apoyo que requerirá para el éxito de las actividades.

f. Emite un informe que incluye un diagnostico de situación indicando los montos

y recursos necesarios para implementar las actividades contraepizoóticas.

g. Mantiene permanente comunicación con la Autoridad Competente del nivel central.

7. UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Cuando se confirma la presencia de EMS, el responsable del operativo debe nombrar dentro de su grupo de respuesta, un responsable de las actividades, preferentemente un epidemiólogo experimentado en programas de erradicación de enfermedades, quien tendrá bajo su responsabilidad las acciones tendientes al conocimiento del problema por medio de un diagnóstico de situación, así como del establecimiento de los sistemas y métodos de vigilancia y control dentro de la zona afectada. El personal asignado a estas funciones debe tener amplio conocimiento técnico de la enfermedad, así como del medio ambiente político, económico, social y ecológico donde ésta se desarrolle. La vigilancia epidemiológica tendrá como objetivo reunir información indispensable para identificar y evaluar la enfermedad, así como para detectar y prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteración de los factores condicionantes y determinantes a fin de establecer las medidas sanitarias correspondientes.

Page 13: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

13

7.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DEL EPIDEMIÓLOGO ANTE LA APARICIÓN DE UNA ENFERMEDAD EMERGENTE (EN ESTE CASO EMS).

a. Coordina en campo a los técnicos a cargo del rastreo epidemiológico y el

muestreo en UP bajo estrictas medidas de seguridad pública y bioseguridad. b. Determina el área focal e indica las rutas de rastreo y vigilancia c. Genera la información necesaria que permite elaborar el diagnóstico de

situación d. Emite informes considerando población en riesgo, medidas de bioseguridad en

granjas/fincas, población afectada, rutas de comercialización e infraestructura de procesamiento.

e. Determina posible origen del brote y pronóstico f. Coordina las actividades que lleven al cierre de casos g. Establece sistemas de registro de información geográfica, monitoreo y mapeo h. Colecta información ecológica sobre fauna endémica de crustáceos, moluscos y

otros grupos de micro y macrofauna que pudiera actuar como vectores o reservorios del agente causal.

7.2. ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE RIESGO

Una de las actividades más importantes del epidemiólogo a cargo de controlar un brote de EMS, es el relacionado al establecimiento de las áreas de riesgo cuando se tiene la confirmación de un caso. Para facilitar esa tarea se han establecido criterios de riesgo de difusión del problema considerando población afectada, población de riesgo, movimientos, contactos de alto riesgo, tiempo que tardó el diagnóstico de laboratorio entre otros considerandos.

7.3. RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA FOCAL

Es aquella dentro de la cual se encuentra la población de animales enfermos o portadores y aquellas poblaciones que tienen en común el mismo riesgo de exposición a un agente patógeno y que comparten el mismo cuerpo y/o fuente de agua. Incluye productos de riesgo y fómites que pueden ser vehículos del agente etiológico. El área focal se le conoce como área infectada, abarcando en un principio el predio infectado y los predios más cercanos hasta que se definan los límites del problema. Debido a que los sistemas de producción acuícolas son abiertos y comparten los mismos factores de riesgo, se consideran que no existen áreas perifocales y de amortiguamiento como es requerido para otras enfermedades animales. Las áreas donde se ubican otras unidades de producción no sujetas a los factores de riesgo a las zonas de cuarentena se considerarán libres sujetas a medidas de vigilancia independiente.

Page 14: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

14

7.4. SECCIÓN DE RASTREO E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Es la responsable de:

a. Detectar nuevos casos de EMS promoviendo la notificación mediante pláticas con productores de camarones y sus equipos técnicos

b. Investigar posibles rutas y mecanismos de difusión del EMS c. Apoyar en la elaboración del diagrama epidemiológico d. Actualizar el censo de UP en el área afectada y su inventario poblacional e. Sensibilizar a productores y autoridades locales sobre los procedimientos y fines

del operativo de emergencia f. Investiga los casos sospechosos de EMS g. Evaluar las medidas de bioseguridad de las UP que visita h. Informar de sus actividades al responsable, jefe o encargado de la unidad de

epidemiología. El personal de rastreo e investigación epidemiológica debe estar perfectamente adiestrado en medidas de bioseguridad; considerando lo siguiente:

• Caracterización de la zona • Evaluación del riesgo • Delimitación de granjas en riesgo • Inspección en granjas vecinas y de las que tuvieron contacto en el flujograma de

movimiento • Charlas informativas • Toma de muestras (organismos con signos o sospechosos) y procesamiento para

histopatología, bacteriología, aflatoxinas, biotoxinas y agua para contaminantes) • Muestreo en laboratorio • Evaluación del movimiento de animales en finca y laboratorio • Capacitación a técnicos oficiales • Flujograma de movimiento del aguas

7.5 SECCIÓN DE ANÁLISIS Y REPORTE

Es responsable de la recepción y revisión meticulosa de toda la información epidemiológica generada durante el brote, señalando puntos pendientes de investigación, ubicación del foco índice cuando esto sea posible, confirmación del agente etiológico, documentos de manejo de la granja (calidad de agua, pruebas de estrés, bioseguridad), evaluación de la fuente de entrada del patógeno, posibles puntos de escape del agente etiológico, elaboración de diagramas de difusión del brote, entre otros. Elabora y mantiene registros de las actividades realizadas y genera un informe diariamente al jefe de la unidad de epidemiología.

Page 15: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

15

8. UNIDAD DE CUARENTENA Cuando se confirma la presencia de EMS se debe nombrar dentro del grupo de emergencia un responsable de las actividades de cuarentena, preferentemente con amplia experiencia en inspección de UP. Tiene bajo su responsabilidad las acciones tendientes para evitar la propagación de la enfermedad a partir de casos notificados y asegurar el área focal prevista por el epidemiólogo. Es posible que un brote de EMS requiera de la participación de las fuerzas del orden, como es la policía, por lo que el responsable de estas actividades debe ser muy preciso en las medidas a aplicar y coordinarse adecuadamente con estas fuerzas del orden. El personal asignado a estas funciones debe tener amplios conocimientos técnicos de esta enfermedad, así como la idiosincrasia local y las rutas por donde puede fugarse la enfermedad a través de carreteras, caminos rurales y vías fluviales. Es responsable de aplicar las medidas de cuarentena precautorias o preventivas, definitivas y de mantener el área focal.

8.1 ACTIVIDADES BÁSICAS

a. Se coordina con las instancias de seguridad y fuerzas del orden para reforzar y mantener las medidas de cuarentena

b. Detecta y retiene movilizaciones irregulares, levanta actas circunstanciales de hechos

en coordinación con las autoridades policiacas c. Ubica los puntos de inspección d. En el supuesto de presentarse delitos como el robo de productos se hará la denuncia a

las autoridades correspondientes 9. UNIDAD DE CONTROL CUARENTENARIO Y PERMISOS Es la encargada de:

a. Controlar mediante los permisos correspondientes, la movilización en la zona infectada, de cualquier elemento capaz de diseminar la enfermedad y autorizar los productos que puedan ser comercializados

b. Socializar con las comunidades aledañas para informarles del brote encontrado,

importancia y medidas a tomar para el control

c. Coordinar los puntos de control establecidos

d. Implementar un circuito de seguridad en la finca, esteros y fincas aledañas con el objetivo de neutralizar el robo de camarón, lo cual se podría convertir en un transmisor directo de la enfermedad

Page 16: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

16

e. Determinar el número y tipo de personal, vehículos, materiales o equipos necesarios para el desarrollo de sus funciones

f. Mantener permanentemente informada a la unidad de Cuarentena sobre sus actividades,

realizando un informe diario

g. Reunir la evidencia y preparar la documentación que permita sancionar a los culpables, en caso de violación a los reglamentos de seguridad.

10. UNIDAD DE BIOSEGURIDAD El objetivo de esta unidad es el de evitar mediante medidas de bioseguridad, que los agentes infecciosos puedan ser dispersados fuera de las UP afectadas con riesgo de infectar otras unidades e incluso el medio natural, haciéndose más difícil el control y la erradicación de la enfermedad. El sistema de control de entrada y salida en una granja, debe tener:

a. Puerta única de acceso, con tapete sanitario para peatones y vehículos (pediluvios y rodiluvios, respectivamente)

b. Caseta (garita) de control, donde permanezca personal instruido que se encargue de: § Control y registro de personal autorizados § Control, registro y desinfección de vehículos al ingreso y salida, (se sugiere el

uso del producto conocido como Virkon® a una concentración de 1:100 L para la desinfección de vehículos) o algún amonio cuaternario comercial

§ Revisión de vehículos y personas que abandonen la empresa (para evitar el hurto de materiales, equipos o camarón)

c. Material y equipo de trabajo: § Lavado y desinfección de material con agua y yodo a una concentración de 50

ppm § Mantener el material específico por área, no transportarlo de un área a otra § el material no debe salir de la finca

En esta área, la UP debe contar con sistema de desinfección de vehículos y personal (rodiluvios, pediluvios, dispensadores o lavamanos con desinfectantes).

10.1 EQUIPO DE TRABAJO E INDUMENTARIA

a. El personal que labora en la UP debe utilizar ropa y calzado de trabajo. En algunas ocasiones es necesario equipo de protección

b. No deberá usarse ropa y calzado de calle para ser usado dentro de la UP c. Los visitantes autorizados deberán ser informados de la política de bioseguridad y

cumplir las medidas implementadas, incluyendo el uso de accesorios (batas, botas, etc.) proporcionados por el personal responsable en la UP

d. El personal que haya tenido contacto con estanques afectados u organismos infectados, no deberán tener contacto con otros estanques que se consideren no afectados aún dentro de la misma UP

e. Control de desinfección a la salida del personal

Page 17: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

17

11. UNIDAD DE DESPOBLACIÓN Y DESINFECCIÓN. Es responsable de realizar todas las labores relativas a la eliminación de la población infectada para el cierre de caso. Previa evaluación de riesgo, se considerará la eliminación o no de otras poblaciones. Elabora, mantiene y entrega los registros diarios de las actividades realizadas por cada una de sus secciones. Toda la información será entregada al responsable de la operación de emergencia.

11.1 ACTIVIDADES BÁSICAS

Organiza las labores de despoblamiento de estanques o unidad productiva (sacrificio y desecho de organismos para el control de enfermedades que consiste en:

a. Logística y cálculo de necesidades de personal para la actividad b. Adquisición de materiales de químicos para despoblación c. Desinfección del agua antes de ser vaciada a un cuerpo de agua natural d. Si es requerido, organizar las brigadas para la recolección de los organismos

muertos, y depositarlos en fosas de enterramiento, cocimiento o incineración. e. VER RECOMENDACIONES DE LA OIE

11.2 PLAN DE ACCIÓN

La planeación es esencial para asegurar que las actividades de eliminación sanitaria se realicen eficientemente y que no habrá impedimento por falta de permisos o recursos, por lo que se debe establecer:

a. Elaborar por escrito un plan que incluya los métodos de despoblamiento, los sitios de disposición de material destruido y métodos de tratamiento de agua aprobados por la AC

b. Ubicación de la UP con un plano de distribución de los estanques c. Cantidad, edad y peso de los organismos a eliminar d. Técnica de eliminación y equipos necesarios para la disposición sanitaria e. Contar con una orden de despoblación emitida por la AC, considerando otras

autoridades gubernamentales que pudieran estar siendo involucradas por ejemplo; protección del ser humano y ambiental

f. Elaborar por escrito un plan que incluya los métodos de despoblación, los sitios de disposición de material destruido y métodos de tratamiento de agua

12. UNIDAD DE DESPOBLACIÓN DE LOS ANIMALES INFECTADOS

a. Se recomienda que se suspenda el alimento, recambio de agua y aireación a los

estanques con los camarones infectados b. Con este procedimiento el estanque se convertirá en una fosa de oxidación

Page 18: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

18

c. El material infeccioso se mantendrá en este sitio al menos durante 5 días d. Posteriormente se deberá aplicar 4 a 5 ton/ha de óxido de calcio (cal viva) que

deberá permanecer al menos 7 días. § Se realizarán muestreos diarios de bacteriología desde el día 0 hasta el día 7

para llevar un monitoreo de la carga bacteriana § Cuando bacteriológicamente el agua esté lista con conteo mínimo de

bacterias se procede a colocar 4 jaulas centinelas por hectárea, con 10 camarones de 0.5 a 1g

§ Las jaulas centinelas serán alimentadas por un período de 10 días, ya que el período de incubación del EMS es de 5 días; por lo que la revisión de los animales sería a partir del 5to día

§ Si se encuentran animales con SIGNOS de EMS, se procede a fijar el organismo en solución de Davidson-AFA para histología y seguir monitoreando hasta el día 10, considerando los resultados

§ Siguiendo las medidas de bioseguridad, se designará a personal responsable del monitoreo y alimentación del o los estanques infectados; los fómites permanecerán en la orilla del estanque

§ En el caso de no existir mortalidad ni signos clínicos de la enfermedad, se hará la liberación del agua del estanque, ya que no representa un riesgo de contaminación al ambiente

e. Habiendo superado las medidas del punto anterior (“d”), el agua se liberará gradualmente del estanque de tal manera que drene completamente en 5 días.

f. Se debe dar aviso a las fincas aledañas para que no tomen agua del estero los días y mareas en las que se efectué la liberación del agua.

g. Los lodos sedimentados deberán ser cubiertos con hidróxido de calcio, de 1000 a 1500 kg/ha y dejar que los rayos solares ayuden en el secado y desinfección, hasta que el fondo quede cuarteado. El tiempo de este procedimiento será variable dependiendo de las condiciones climáticas. § Si las condiciones no permiten el secado, se deberá colocar un cordón de

vigilancia durante 24 horas, hasta que el clima permita el secado sanitario adecuado.

h. El fondo deberá ser volteado (roturado) para exponer a los rayos solares las capas inferiores del suelo y obtener así una mejor desinfección por radiación natural.

i. El estanque deberá permanecer en vacío sanitario por un tiempo de al menos 21 días posteriores al término de las actividades del punto anterior.

Con la finalidad de evitar impactos ambientales por las actividades de control de la enfermedad, se debe incluir en los grupos de emergencia a personal de los ministerios de protección al ambiente. La industria camaronera debe gestionar proyectos para adecuar y mejorar sus infraestructuras para el control y disminución de riesgos medio ambientales. Se recomienda consultar el Código de los Animales Acuáticos de la OIE y el documento siguiente, ambos disponibles en internet:

Page 19: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

19

13. PLANTAS DE PROCESO Debido a que no existe evidencia científica al momento de la elaboración de este manual que indique que los camarones juveniles mayores de 5 gramos se enfermen de ese agente patógeno de EMS, se considera que es factible la comercialización de animales de UP infectadas sin que esto represente un riesgo de diseminación de la enfermedad. Sin embargo, las plantas de proceso que reciban camarones de UP declaradas infectadas por el agente causante de EMS, deberán ajustarse a los procedimientos que la AC dicte al momento de declararse la emergencia, basados en las evidencias científicas que se dispongan.

En años recientes se discute mucho sobre los posibles impactos ambientales negativosdel cultivo de camarón. Las principales preocupaciones son:

Destrucción de los manglaresPolución de los cuerpos de agua con nutrientes, materia orgánica y sedimentosSalinización del agua dulceUso de drogas tóxicas o bioacumulativas, antibióticos y otros químicosSobreexplotación de postlarva silvestre para la siembra en estanquesUso ineficiente de la harina de pescadoIntroducción de especies exóticasDiseminación de enfermedadesPérdida de biodiversidad en los ecosistemas vecinos

Pueden encontrarse efectivamente ejemplos de estos efectos adversos, pero no en todas lasgranjas. El impacto negativo usualmente resulta de la mala planeación y del manejo pobre.Dos de los impactos: destrucción del manglar y salinización del agua dulce pueden ser evi-tados con una adecuada selección del sitio y un buen diseño de la granja. La introducciónde especies exóticas y la sobreexplotación de postlarva silvestre se pueden prevenir con elcultivo de especies nativas y la adquisición de larva de laboratorio. La atención a estos cua-tro tópicos protege también la biodiversidad en los ecosistemas vecinos, y las demás pre-ocupaciones pueden ser enfrentadas mediante mejores prácticas de manejo, a cuyadescripción se dedica este capítulo.

Esta presentación empieza con la preparación de estanques para un nuevo ciclo y continúahasta las prácticas de cosecha. Se limita al cultivo bajo el sistema semiintensivo, sinaireación mecánica, como se practica comúnmente en Centroamérica.

267

Prácticas de manejo para reducir el impacto ambiental del cultivo de camarón

PRÁCTICAS DE MANEJO PARA REDUCIR EL IMPACTO

AMBIENTAL DEL CULTIVO DE CAMARÓN

Claude E. BoydDepartment of Fisheries and Allied Aquacultures

Auburn University, Alabama 36849 USA

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DE CAMARONERAS

Page 20: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

20

14. GLOSARIO Acuicultura: cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos,

crustáceos y plantas. La cría supone la intervención humana para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La cría supone asimismo tener la propiedad de las poblaciones de peces que se estén cultivando.

Agente patógeno: designa un microorganismo que provoca o que contribuye al

desarrollo de una de las enfermedades enumeradas en el Código Acuático.

Área focal: es aquella dentro de la cual se encuentran animales enfermos o

portadores, o sus productos, subproductos o sus desechos orgánicos, que pueden ser vehículo del agente etiológico de una enfermedad notificada y están sujetos a observación y vigilancia.

Área perifocal: es aquella que circunda al área focal, en la que se establecen medidas preventivas y de vigilancia a fin de evitar y en su caso detectar el agente etiológico localizado en el área focal.

Autoridad Competente: en referencia a la producción de camarón de cultivo, es la entidad

gubernamental (oficial) de un país encargada de la regulación, ordenación y control de las actividades relacionadas con todos los aspectos que involucra la actividad camaronera. Por ejemplo, la sanidad acuícola, legalización de la actividad, cuarentena, inocuidad, importaciones, exportaciones y aspectos ambientales relacionados. Según la OIE la Autoridad Competente designa a los Servicios Veterinarios, o cualquier otra Autoridad de un Miembro, que tienen la responsabilidad de poner en práctica o de supervisar la aplicación de las medidas zoosanitarias y otras normas recomendadas en el Código Acuático de la OIE y la competencia necesaria para ello.

Autoridad Veterinaria: designa la Autoridad de un Miembro de la OIE que incluye a los

veterinarios y demás profesionales y paraprofesionales y que tienen la responsabilidad y la capacidad de aplicar o de supervisar la aplicación de las medidas de protección de la salud y el bienestar de los animales acuáticos, los procedimientos internacionales de certificación sanitaria y las demás normas y recomendaciones del Código Acuático en todo el territorio del país.

Bioseguridad: según la FAO y la OIE, consiste en el estado ideal en el que se establecen medidas para prevenir la introducción y la propagación de la enfermedad, o el enfoque o los principios utilizados para lograr esta circunstancia. Las medidas de bioseguridad deben ser implementadas para minimizar los riesgos del ingreso de enfermedades a las unidades de producción individual

Page 21: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

21

(bioexclusión), así como para evitar los riesgos de transmisión hacia afuera (biocontención) y hacia adelante a través de la cadena del mercado.

Buenas prácticas: procedimientos rutinarios y de adopción voluntaria, aplicados en

las granjas y cuyo objetivo es alcanzar una producción aceptable en términos de inocuidad, precio y calidad, sin comprometer negativamente el ambiente.

Brote: aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. El brote es sinónimo de epidemia.

Cal: producto calcáreo de uso acuícola, como el Hidróxido de Calcio, Carbonato de Calcio y Óxido de Calcio.

Calidad del agua: es la suma de las características físicas, químicas y biológicas así

como de factores bióticos y abióticos, que influyen sobre el uso de un cuerpo de agua en función del desempeño de las especies que en este se mantengan

Caso: designa un animal acuático infectado por un agente patógeno, con o sin signos clínicos manifiestos.

Caso índice: Es el primer caso o foco que llama la atención del investigador.

Caso primario o foco primario: Es el primer caso o foco que se presenta en el curso de un brote.

Caso secundario o Foco secundario: Caso siguiente índice, a menos que sea el caso primario Contraepidémicas: Son todas las acciones técnicas, administrativas y militares que se

utilizan para prevenir y controlar la propagación de una plaga o enfermedad, así como la selección de métodos más eficientes para lograr su erradicación.

Contraepizoóticas: Son las medidas o procedimientos técnicos sanitarios que se realizan con el propósito de controlar un brote de enfermedad o epizootia.

Control: Muestra que se excluye de un análisis experimental, para que sirva de referencia en la evaluación de resultados de la parte analizada

Cuarentena: designa la medida que consiste en mantener a un grupo de animales acuáticos aislados, sin ningún contacto directo o indirecto con otros animales acuáticos, para someterlos a observación durante un período de tiempo determinado y, si es necesario, a pruebas de diagnóstico o a tratamiento, con inclusión del tratamiento de las aguas efluentes.

Page 22: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

22

Cuarentena total: Consiste en la restricción absoluta de la movilización de animales durante un periodo no menor al triple del promedio del periodo de incubación de la enfermedad, el cual debe comenzar a contar a partir de la aparición del último caso clínico.

Cuarentena condicionada: Consiste en la restricción de la movilización de animales, la cual se puede realizar solamente cuando se compruebe que dichos animales cumplen con los requisitos zoosanitarios específicos por especie, enfermedad, motivo de la movilización, origen y destino, se aplicará en ocasiones especiales, teniendo en cuenta las diferencias de susceptibilidad, manifestaciones y presencia enzoótica de la enfermedad, así como razones económicas justificadas, dentro de este tipo se pueden encontrar las enfermedades que están bajo esquema de campañas para su prevención, control o erradicación a nivel nacional, entre otras que la Secretaría juzgue pertinentes.

Cuarentena preventiva: Esta modalidad de cuarentena se aplica cuando se sospeche de la existencia de una enfermedad de notificación obligatoria, basándose en el diagnóstico clínico, faltando su confirmación por pruebas biológicas y/o de laboratorio. Se mantendrá hasta que se obtengan los resultados de dichas pruebas, si éstas fueran positivas se aplica la cuarentena que requiera el caso, de ser negativos se levanta la cuarentena.

Cuerpo de agua: es una masa o extensión de agua como un lago, mar u océano que cubre parte de la Tierra u otro planeta. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como estanques, pero la mayoría son naturales. Pueden contener agua salada, dulce o salobre.

Depredador: organismo que mantiene un tipo de relación interespecífica consistente en la caza y muerte que sufren algunas especies (presa) por parte de especies generalmente de mayor tamaño (depredadores). En el caso de las granjas camaroneras, los depredadores serían las aves, algunos crustáceos, peces y lagartos, entre otros; su presa sería el camarón.

Desinfección: designa la aplicación, después de una limpieza completa, de

procedimientos destinados a destruir los agentes infecciosos o parasitarios responsables de enfermedades de los animales acuáticos, incluidas las zoonosis. Esta operación se aplica a los establecimientos de acuicultura (es decir, criaderos, piscifactorías, criaderos de ostras, criaderos de camarones, viveros, etc.) y a los vehículos y objetos/equipos diversos que puedan haber sido directa o indirectamente contaminados.

Desinfectantes: designa los compuestos químicos capaces de destruir los microorganismos patógenos o de detener su crecimiento o capacidad de supervivencia.

Page 23: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

23

Diagnóstico: designa la determinación de la índole de una enfermedad.

Enfermedad: designa la infección, clínica o no, provocada por uno o varios agentes.

Enfermedad emergente: designa una infección nueva consecutiva a la evolución o la modificación de un agente patógeno existente, una infección conocida que se extiende a una zona geográfica o a una población de la que antes estaba ausente, un agente patógeno no identificado anteriormente o una enfermedad diagnosticada por primera vez y que tiene repercusiones importantes en la salud de los animales acuáticos o de las personas.

Enfermedad endémica: es una enfermedad infecciosa que se desarrolla de forma permanente o en determinados períodos de tiempo en una región o país.

Epidemia: manifestación de un número de casos de alguna enfermedad que excede claramente a al incidencia prevista, en un período de tiempo determinado, en una colectividad o región.

Epizootia: ocurrencia de casos de naturaleza similar en una población animal, que excede claramente a la incidencia esperada en un período de tiempo determinado, en un área geográfica particular

Erradicación: término usado en epidemiología para referirse a la eliminación completa de una enfermedad. En Medicina Humana o Veterinaria consiste en la aplicación de técnicas higiénicas y sanitarias con el fin de eliminar o lograr la desaparición de una determinada enfermedad (infectocontagiosa) de una determinada área o país en un tiempo determinado. También se aplica a la acción de extirpar lesiones o alteraciones localizadas de un órgano o tejido.

Estanque: es una de las estructuras que componen una granja acuícola, la cual es diseñada y construida bajo especificaciones técnicas, que permiten el cultivo eficiente de organismos acuáticos. En granjas camaroneras los estanques están conformados por un muro, una meseta, canales de cosecha, estructuras de entrada, de salida y de cosecha.

Estuario: la palabra estuario vino a nuestro vocabulario del latín, aestuarium,

que quiere decir un área bajo las influencias de las mareas. Se define como un área de la costa donde el agua dulce proveniente de la tierra, se mezcla con el agua del mar produciendo variaciones amplias en la salinidad con los cambios de marea. El mangle es la especie vegetal que predomina, así como una gran variedad de especies marinas y terrestres adaptadas perfectamente a estos cambios.

Evaluación del riesgo: designa la evaluación de la probabilidad y de las consecuencias

biológicas y económicas de la entrada, radicación o propagación de

Page 24: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

24

un peligro en el territorio de un país importador.

Fomite: Son cualquier tipo de objetos inertes o sustancias capaces de contaminarse con agentes infecciosos (virus, hongos, bacterias, parásitos, etc.) y que son capaces de contaminar a otros seres vivos con dichos patógenos.

Huésped: organismo simple o complejo, incluido el hombre, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

Incidencia: tasa del número de casos nuevos de una enfermedad en una población particular durante un período específico de tiempo.

Infección: designa la presencia de un agente patógeno que se multiplica, desarrolla o está latente en un huésped. Se entiende que este término incluye a la infestación, cuando el agente patógeno es un parásito de un hospedador.

Inocuidad alimentaria: consideraciones y procesos de producción que buscan garantizar que el consumo de los alimentos no cause daño en la salud de los consumidores.

Melanina: pigmento de color negro o pardo negruzco en forma de gránulos

que existe en el protoplasma de ciertas células de los vertebrados; en invertebrados es producto de la activación del sistema inmune (cascada proPO) y se da para encapsular a un agente agresor (melanización).

Necrosis: es la muerte patológica de una célula o conjunto de células o de

cualquier tejido del organismo, provocada por un agente nocivo que ha causado una lesión tan grave que no se puede reparar. Una vez que se ha producido y desarrollado la necrosis, es irreversible.

Notificación: designa el procedimiento por el que la Autoridad Veterinaria

comunica a la Sede, esta a su vez comunica a las Autoridades Veterinarias de los Miembros la aparición de una enfermedad, según lo dispuesto en el Capítulo 1.1. del Código Acuático.

País importador: designa el país de destino final de un envío de animales acuáticos, productos de animales acuáticos, productos biológicos o material patológico.

Patógeno: microorganismo capaz de producir enfermedad en personas, animales o plantas. Incluye principalmente a virus, bacterias, hongos y protozoarios.

Pediluvio: baño de pies tomado con fines desinfectantes. Consiste en una

bandeja, recipiente o foso lleno de una solución desinfectante que se pone a la entrada de la granja, para que los visitantes desinfecten

Page 25: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

25

su calzado antes de ingresar. Peligro: designa la presencia de un agente biológico, químico o físico en un

animal acuático o un producto de animal acuático, o el estado de un animal acuático o de un producto de animal acuático que puede provocar efectos adversos en la salud de los animales acuáticos o de las personas.

Plan de bioseguridad: designa un plan en el que se identifican las vías más probables de introducción y propagación de las enfermedades en una zona o un compartimento y se describen las medidas que se aplican o se aplicarán para reducir los riesgos de introducirlas y propagarlas, tomando en consideración las recomendaciones del Código Acuático. En el plan se deben describir también los controles a los que son sometidos esas medidas para verificar su modalidad y finalidad de aplicación y asegurar la reevaluación periódica de los riesgos así como el consiguiente ajuste de las medidas.

Plan de emergencia: designa un plan de trabajo documentado y destinado a garantizar la ejecución de las acciones, el cumplimiento de los requisitos y la disponibilidad de los recursos que requiere la erradicación o el control de brotes de determinadas enfermedades de los animales acuáticos.

Prevalencia: designa el número total de animales acuáticos infectados expresado en porcentaje del número total de animales acuáticos presentes en una población determinada y en un momento determinado.

Productos biológicos: corresponde a los reactivos biológicos que se utilizan para el diagnóstico de ciertas enfermedades; los sueros que se utilizan para la prevención o el tratamiento de ciertas enfermedades; las vacunas inactivadas o modificadas que se utilizan para la vacunación preventiva contra ciertas enfermedades; el material genético de agentes infecciosos; los tejidos endocrinos de peces o utilizados en peces.

Profiláctico: proceso o producto que sirve para prevenir y proteger un individuo o una población del embate de una enfermedad.

Registro: documento que presenta los resultados obtenidos o proporciona

evidencia de actividades desempeñadas. Riesgo: designa la probabilidad de manifestación y la magnitud probable de

las consecuencias biológicas y económicas de un incidente o efecto perjudicial para la salud de las personas o de los animales en el país importador.

Rodiluvio: baño de llantas para vehículos, utilizado para la desinfección de las superficies rodantes expuestas. Consiste en un foso (vado, surco, batea) generalmente ubicado en los lugares de acceso a una granja

Page 26: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

26

y que contiene una solución desinfectante para limpiar y desinfectar las ruedas de los vehículos durante su ingreso a las instalaciones.

Síndrome: es un cuadro clínico o conjunto sintomático con cierto significado y

que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos, que concurren en un mismo tiempo y forma, caracterizando un estado morboso determinado o enfermedad.

Unidad epidemiológica: designa un grupo de animales que tienen en común

aproximadamente el mismo riesgo de exposición a un agente patógeno con una localización definida. Puede deberse a que compartan el mismo medio acuático (por ejemplo, peces en una balsa, peces en una jaula dentro de un lago), o a que las prácticas de gestión hacen probable que un agente patógeno de un grupo de animales se transmita rápidamente a otros animales (por ejemplo, todas las balsas de una piscifactoría, todas las balsas de una aldea).

Unidades: designa elementos que pueden ser identificados individualmente. Se trata de un concepto genérico que se emplea para describir, por ejemplo, los miembros de una población o los elementos seleccionados al realizar el muestreo. En estos contextos, los ejemplos de unidades van desde los animales individuales a los estanques, redes, jaulas, viveros, pueblos, distritos, etc.

Vacío sanitario: designa, a efectos de control de enfermedades, la operación por la que se vacían de un establecimiento de acuicultura los animales acuáticos susceptibles a una enfermedad determinada o identificados como transmisores de un agente patógeno y, cuando sea posible, el agua que los contiene. En el caso de animales acuáticos cuya susceptibilidad es indeterminada y aquellos que no han sido reconocidos como portadores de una enfermedad determinada, la decisión de proceder al vacío sanitario debe basarse en una evaluación del riesgo.

Vector: ser viviente [vector biológico] (insecto, roedor, etc.) o inerte [vector mecánico] capaz de transmitir un agente infeccioso. Si se erradica el vector desaparece la enfermedad.

Vigilancia: designa una serie de investigaciones que se llevan sistemáticamente a cabo en una población de animales acuáticos determinada para detectar, a efectos profilácticos, la presencia de enfermedades y que pueden consistir en someter a pruebas una población.

Zona: designa una porción de un país o de un conjunto de países que abarca: la totalidad de una cuenca hidrográfica (desde el manantial de un río hasta el estuario o lago), o más de una cuenca hidrográfica, o parte de una cuenca hidrográfica (desde el manantial de un río hasta una barrera que impide la introducción de una enfermedad o enfermedades específica[s]), o parte de una zona

Page 27: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

27

costera bien delimitada geográficamente, o un estuario bien delimitado geográficamente, que constituye un sistema hidrológico homogéneo con un estatus sanitario particular respecto de una enfermedad o enfermedades determinada(s). Las zonas deben ser claramente documentadas por la(s) Autoridad(es) Competente(s) (por ejemplo, en un mapa o con otros medios de localización precisa, como las coordenadas GPS [sistema global de navegación]).

Zona afectada: es la superficie geográfica que requiere una acción sanitaria que evite la difusión de la enfermedad. Según el estado de infección se pueden definir las zonas afectadas en, foco, zona infectada, zona perifocal (zona de vigilancia) y zona de amortiguación.

Zona de amortiguación: es la zona inmediatamente contigua a la zona perifocal.

Zona infectada: designa una zona en la que se ha diagnosticado una enfermedad.

Zona Perifocal: conocida también como zona de cuarentena es la zona más próxima a aquella donde se conoce que existe la enfermedad y la más probable para su diseminación.

Page 28: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

28

15. ABREVIATURAS:

AC Autoridad Competente

AHPNS Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome

EMS Early Mortality Syndrome

HP Hepatopáncreas

OIRSA Organismos Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria

OIE Organización Mundial de Sanidad Animal

UP Unidad de Producción

Page 29: MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA · Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna

29

16. BIBLIOGRAFÍA: Boyd, C.E. 2010. Prácticas de Manejo para reducir el impacto ambiental del cultivo de camarón. Department of Fisheries and Allied Aquacultures Auburn, University, Alabama, USA. Chávez Sánchez, María Cristina e Higuera Ciápara, Inocencio. 2003. Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón para la Inocuidad Alimentaria. SENASICA, CIAD, A.C. 95 pp. Chávez Sánchez, María Cristina y Montoya Rodríguez, Leobardo. 2006. Manual de Buenas Prácticas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camronícolas. CIAD, A.C. 95 pp. Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo del Camarón Blanco Penaeus vannamei. OIRSA-OSPESCA, C.A. pp. 132. Cuéllar-Anjel, J., D.V. Lightner y C. Pantoja. 2012. Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS). Panorama Acuícola Magazine, 18-1 (Nov.-Dic.): 42-43. Lightner, D.V. and T.W. Flegel. 2012. Diseases of Crustaceans – Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS) (Disease card). Asia Pacific Emergency Regional Consultation on Early Mortality Syndrome (EMS) / Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS). Workshop organized by the Australian Government Department of Agriculture, Fisheries and Forestry and the Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA). Bangkok, Thailand (August 9-10, 2012). Lightner, DV, Redman, RM, Pantoja, CR, Noble, BI, Tran, L. 2012. Early mortality syndrome affects shrimp in Asia. Global Aquaculture Advocate, January/February 2012:40. Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 2008. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Peaneidos. Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá. 270 pp. NACA. Leaño, E. M. and C.V., Mohan. 2012. Early Mortality Syndrome (EMS)/ Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS): An emerging threat in the Asian shrimp industry. Disease advisory. NACA, Bangkok, Thailand. pp. 3. NACA-FAO. 2011. Quarterly Aquatic Animal Disease Report (Asia and Pacific Region), 2011/2, April-June 2011. NACA, Bangkok, Thailand. NORMA Oficial Mexicana NOM-054-ZOO-1996, Establecimiento de cuarentenas para animales y sus productos. OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). 2012. 15ava edición del Código Sanitario para los Animales Acuáticos (“Código Acuático”). Paris, Francia. URL: http://www.oie.int. Pelagio, V. 2012. Glosario de términos epidemiológicos. Universidad Nacional Autónoma de México. URL: http://www.slideshare.net/victorino66/glosario-de-trminos-epidemiologicos