manual proceso

40
Manual de Proceso

Upload: michy-helo

Post on 22-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual de Proceso Estudio 1 Michelle Helo Juliana López Ricardo Arévalo Daniela Osorio

TRANSCRIPT

Manual deProceso

ÍNDICE

IntroduccionLa Empresa

ObservaciónEntrevistas Shadowing

Mapa de FlujosPrimer grupo de mapas

Segundo grupo de mapasTercer grupo de mapasCuarto grupo de mapas

Insights Infografía

OportunidadesPropuestas

Propuesta FinalPrototipado

Concluciones Bibliografía

INTRODUCCIÓN

A través de este manual se quiere mostrar cual fue el proceso que se llevo acabo para realizar una propues-ta de diseño. Lo que todo diseñador busca a al hora de crear un producto, servicio o experiencia, es encon-trar, dentro de las situaciones comunes, aspectos que no se encuentran fácilmente a la vista. Partiendo de esta visión, se busca dar una propuesta innovadora que sea creada a partir de lo que se observó y se sabe del cliente.

La empresa que se escogió para realizar este proyecto de diseño fue la Federación Nacional de Cafeteros, esto fue gracias a la fácil accesibilidad que se tenia a la información y a las instalaciones de la misma, además de la cercanía al tema del café por ser personas de origen colombiano.

Para conocer mejor la Federación se realizo una intensa observación por medio de las entrevistas y de sha-dowing. Con todos los aprendizajes se organizo la información por medio de mapas y flujos haciendo evidente los insights. Con los insights se encontraron diferentes oportunidades de diseño sobre los cuales se crearon diferentes propuestas. Las propuestas fueron evaluadas y pulidas por medio de los prototipos en diferentes contextos como lo son el contexto controlado y el real. Por ultimo se hizo la implementación de la propuesta.

LA EMPRESA

La federación Nacional de cafeteros (FNC) es una organización creada por y para los caficultores de Colombia que tiene como principal objetivo el de representar a los mismos tanto nacional como internacio-nalmente a demás de que busca garantizar el bienestar de los cafeteros e incrementar constantemente su calidad de vida. Para cumplir sus metas, la FNC constantemente esta desarrollando nuevos sistemas y me-canismos, después de realizar diferentes investigaciones, que ayudan a mejorar de forma efectiva la cali-dad del café y la optimización tanto de la producción como de sus costos. A través de los servicios de exten-sión, también, se garantiza y se desarrollan programas que ayuden a un mejoramiento tanto económico, social, como ambiental.

LA EMPRESA

Esta empresa tiene una organización tanto externa como interna; por un lado externamente, ésta tiene una organización gremial, en donde se escogen diferentes representantes que velan por la seguridad y por las prioridades de los productores de café y de su familia. Por otro lado, la empresa se divide en diferentes áreas, y entre ellas se encuentra el Área de Tecnología, la cual tiene como objetivo principal desarrollar tec-nologías que, no solo faciliten la forma en la cual los cafeteros producen y venden el café, si no también, que beneficien en el trabajo de los mismos.

OBSERVACIÓN

Para crear una propuesta de diseño lo primero que se debe realizar es la observación del cliente y su entor-no, esto con el objetivo de saber cuales son las características del mismo y que cosas lo hacen único. Para así darnos cuenta que no todos los clientes no son iguales y por esto no todas las propuestas que se van a generar van a ir dirigidas especialmente a sus características y necesidades.

La primera observación que se realizo buscaba conocer las personas de a federación por medio de entre-vistas. El primer contacto que se tuvo con la federación fue por medio de Sonia Acuña la directora del área de Tecnología. Cuando ella cuenta como es la federación, se cae en cuenta de la magnitud de la empresa y se decide que se va a tomar como cliente al área de tecnología únicamente. Con esto se empiezan a hacer entrevistas solamente en el área de tecnología buscando saber las rutinas de las personas, cuales sus tareas diarias, su utilidad para la organización, cual es el objetivo del área, entre otras.

Entre las cosas que se observo era que cuando se hacían las entrevistas las personas se comportaban dife-rente a como se comportarían a si no se les estuviera viendo por eso se hizo también observación por medio de shadowing, que consiste en no intervenir en la escena, esto se logra por medio de cámaras ocultas para ver el comportamiento de las personas.

ENTREVISTASEn las primeras entrevistas se entrevisto a Sonia acuña la directora del área de tecnología y a sus subalternos Viviana Salazar y Henri Yela, con estas entrevistas se conoció que el área de tecnología es la encargado de crear sistemas y tecnología con el objetivo de facilitar la vida del caficultor. No solo se aprendió de un área en particular sino de toda la federación en general, de su forma de trabajar, sus horarios y sus percepciones individuales con respecto a su trabajo.

Las citas que mas dan a entender lo que se aprendió de estas entrevistas son

Citas de Sonia

•“(…) yo caficultor siempre que produzca mi café y salga de mi finca voy a encontrar a alguien que me compra café (…)”•“Y yo ya llevo 25 años después de que dije que me iba a quedar solo 6 meses.”•”No aquí bajo a Juan Valdez, me tomo unos 20 tintos diarios.”•”Todas las señoras de los tintos, que acá las rotan, ya no nos conocen como nos tomamos los tintos las per-sonas que trabajamos acá (…)”•“Somos un área muy joven (…)”•“Hay un promedio de 10, 15 años de la persona es porque hay un ambiente rico, no es porque tu no quieras ir a trabajar afuera sino porque pues si estás bien, te sientes bien, haces lo que te gusta estás en un ambiente amable, quieres seguir trabajando acá.”

ENTREVISTAS

Citas de Viviana

•“Llega uno acá muchas veces pensando que… como con… unas tareas organizadas y mentiras llegas acá y hay mil problemas y hay mil cosas entonces, corra pa’ un lado, solucione lo otro y al final del día te diste cuenta de que no hiciste nada de lo que venías a hacer.”•”(…) muy buena actitud de servicio.”•“Acá todos los trabajos son de grupo y por lo general, el uno depende del otro. ’’•“Muchas veces se siente uno… frustrado porque… (…) como que hay personas tratando de hacer todo muy bien y de momento otro llega otro como que no le importa mucho o no le mete toda y cuando vas pues salió mal y es uno el que tiene que r a poner la cara,”•“(…) tú misma sabes que tienes un compromiso y que tampoco lo estás cumpliendo y eres tú la que te sien-tes mal quedándote hasta tarde cuando tienes compromisos.””

Citas de Henri

•“Yo estoy acá en la empresa hace… ¿cuánto? Más de cuatro años, si? Y directamente con la federación hace como un año.”•“A bueno un día mío… es supremamente complicado. Porque, manejo muchas cosas, entonces hay mucha gente preguntando, mucha gente llamándome, pidiéndome reportes, pero digamos que siempre, el día a día, así. ”

SHADOWING

Éste tipo de observación se llevó a cabo dejando dos cámaras y un celular en puntos estratégicos graban-do por 3 horas al interior de el área de tecnología, un espacio no muy grande en donde trabajan alrededor de 40 personas. Inmediatamente las cámaras fueron instaladas, se abandonó el lugar para no causar ningún tipo de incomodidad y así, dejar que todo se fuera desenvolviendo de forma natural y sin ninguna alteración. Después de dejar pasar el tiempo estimado (3 horas) regresamos por los implementos de graba-ción y posteriormente observamos lo grabado. Esto ,permitió reconocer diferentes actitudes que asumen los trabajadores.

SHADOWING

En general el trabajo es individual, cada cual se encuentra en su especifico puesto frente al computador y solo se levantan unas pocas veces para ir al baño o para hacerle preguntas breves a personas específicas, los lugares que se encuentran vacíos son pocos. Se observó que hay unas personas a las que se les hacen más preguntas, entre esas, Henry Yela, encargado de programas los sistemas y las páginas web. A pesar de que se trabaja para una meta en común y se trabaja en grupo, cada cual hace la parte del trabajo que le corresponde individualmente. En el área de tecnología, como se observo, no hay mucho movimiento, la señora de los tintos pasa por el lugar con una frecuencia de 10 minutos, recogiendo los vasos vacíos y cam-biándolos por otros llenos.

El 90 ciento de los trabajadores toman café con una frecuencia de una hora, solo unos pocos no toman café, y los demás se tomaron un café como máximo. En general es un espacio silencioso, en donde as voces que se escuchan son mínimas, y muchos de los trabajadores tienen los audífonos puestos escuchando su propia música. No se utilizan los celulares con mucha frecuencia, se reduce el uso casi al punto de solo reci-bir o hacer llamadas, son pocos los que usan el chat y lo usan con poca continuidad.

MAPA DE FLUJOS

Para poder analizar correctamente la información obtenida, a través de la observación y la realización de entrevistas, fue necesario organizar la información recolectada en una serie de mapas que nos facilitaran la identificación y el análisis oportuno de ésta misma.

Según el tipo de información y las diferentes interacciones que se buscan intervenir, los datos obtenidos se han clasificado en diferentes mapas .

PRIMER GRUPO DE MAPASEl primer grupo de mapas que se desarrollaron, contenían información superficial a demás de no expresar los flujos, las líneas que mostraban la relación entre los dos objetos no eran claras, puesto que no tenían una especificación que indicara cual era la relación y no tenían dirección. El mapa mas incompleto fue el flujo de capital, y esto porque no teníamos información clara sobre esta parte de la empresa. El mapa de flujo de información y conocimiento fue el mapa que más información contenía de los 4 mapas puesto que, se tenía más claridad con respecto a la información que debía ser introducida.

El mapa de relaciones sociales, a pesar de ser, también, uno de los menos superficiales, está representado de una forma poco clara, sin explicación de las relaciones y no contiene un flujo y el mapa de materia y energía se encuentra del todo incompleto y superficial, ya que a la hora de ser creado no se tenia claro lo que realmente se debía representar.

PRIMER GRUPO DE MAPAS

En el segundo grupo de mapas la información fue ampliada, empezó a tener, como no lo tuvo el primer grupo de mapas, una estructura clara, a pesar de que no era una estructura jerárquica. Las flechas empeza-ron, a través de colores, a tener un significado más claro, que ayudaba con mayor facilidad a la relación que existía entre los dos objetos que se comunicaban, mas seguían teniendo un significado superficial. El flujo, en el segundo grupo de mapas, aún no se evidenciada, todavía las líneas siguen sin tener una direc-ción clara y sin tener texto que ayude a explicar con precisión cual es la específica relación existente entre los dos objetos que se unen. En el flujo de capital, la información se extendió, puesto que averiguamos más sobre el tema a través de Sonia Acuña y Viviana Salazar.

SEGUNDO GRUPO DE MAPAS

En el flujo de relaciones sociales se empezaron a evidenciar de forma más clara las relaciones que existían entre los trabajadores de la empresa ya que se especificó en las líneas, la relación que tenia cada uno con cada uno; en el mapa de materia y energía, la información no solo fue ampliada, sino, también, fue especi-ficada de forma detallada. Inicialmente no se sabia específicamente que información era la que se debía poner el interior de este mapa. Por último, el mapa de conocimiento fue especificado mas en relación al anterior.

SEGUNDO GRUPO DE MAPAS

En el tercer grupo de mapas, la información no solo se extendió, sino también, los flujos fueron identificados. La flechas tenían una dirección y tenían una explicación más a fondo de la relación que existían entre los dos objetos que se estaban uniendo. La estructura se volvió más jerárquica a pesar de que todavía era necesario organizar ciertas cosas, como la federación Nacional de cafeteros, la cuál no se encontraba en la parte superior de la pirámide.

TERCER GRUPO DE MAPAS

En todos los flujos, tanto en el de capital, el de relaciones sociales, conocimiento e información y materia y energía, la información fue ampliada cada vez más hasta llegar a ser más detallada, más organizada y mejor expresada. De toda la información que se debía poner ya teníamos un mucho más amplio conoci-miento y esto gracias a diferentes entrevistas que volvimos a hacer, gracias a que volvimos a escuchar las entrevistas pasadas, a ver los videos de observación y a retomar de nuevo la información que ya habíamos obtenido en encuentros pasados con la federación.

TERCER GRUPO DE MAPAS

En el cuarto grupo de mapas la información fue organizada lo mejor posible, se estructuró mejor la informa-ción de forma jerárquica, en donde se identificó cuales de los personajes eran más importantes, cuales cumplían con más funciones que otros y sobre cuales giraba en torno la mayoría de a información.

CUARTO GRUPO DE MAPAS

La líneas se especificaron lo más detallado posible, y los flujos se fueron volviendo cada vez más evidentes. A pesar de que se siguió ampliando la información a medida de que se fue avanzando con el proyectos, no se logró retener toda la información recolectada al interno de estos, por más de que se intentó en varias ocasiones

CUARTO GRUPO DE MAPAS

INSIGHTS

Al tener las oportunidades de diseño completas y con el conocimiento del panorama general, se continuó con la búsqueda de los Insights. Los Insights que surgieron fueron al principio difíciles de encontrar ya que era difícil comprender la motivación, valores y simpatizar con la audiencia. Sin embargo, se lograron conseguir los Insights, ese momento de eureka.

El primer insight es el siguiente: Caficultores a pesar de las capacitaciones no tienen el mejor servicio para acercarse a los servicios y aplicativos de la Federación. A partir de este insight se plantearon diferentes pro-puestas con el objetivo de acercar a la federación.

Otros Insights que surgieron fueron; Llegar a los sectores es más fácil que salir de ellos, La Federación tiene los recursos para movilizarse en las zonas pero los caficultores no los tienen. Estos Insights fueron el inicio para otras propuestas que ayudaban la movilidad y acceso a las zonas.

INSIGHTS

Con la observación y el conocimiento de las capacitaciones se entendió que por la cantidad tan excesiva de asistentes a ellas, las capacitaciones no eran muy claras y no resolvían problemas peculiares y las dudas personales de los caficultores asistentes.

Como consecuencia a la observación surgieron los siguientes insights, Hay caficultores que no entienden la importancia de las capacitaciones, de acuerdo con el nivel educativo de los caficultores es complicado crear una capacitación clara y adecuada para cada persona. Por lo tanto, se formularon las propuestas para mejorar las capacitaciones. En consiguiente, con la implementación del prototipo se descubrió otro insight, la información se entiende mejor cuando es presentada en el lenguaje de la audiencia y presentada por alguien del mismo nivel de ella. Según el insight anterior se formuló una propuesta donde la información era divulgada por los caficultores en su propio lenguaje. El insight final fue el que ayudo a la evolución de la propuesta.

En conclusión, los insights son al principio difícil de encontrar por la complejidad de la situación, las motiva-ciones, valores y deseos de la audiencia, sin embargo, los insights son primordiales para entender y formular las propuestas.

INFOGRAFÍA

En la primera infografía se buscó describir ilustrar el proceso, el orden de ideas y las responsabilidades y trabajos de los empleados más importantes dentro del área de tecnología de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Sin embargo, en está infografía el material y la información acerca de los procesos y las responsabilidades era muy superficial y vaga en detalles. Además, por usar un diseño de otra infografía no se pudo cumplir con los objetivos que se buscaban. Por otro lado, el diseño de la infografía si cumplió con lo que se busca, y se trató de imitar en las siguientes infografías.

En la siguiente infografía se buscó corregir los errores que se cometieron en la primera. Por lo tanto, se profun-dizo en respecto la información del proceso, los trabajos, responsabilidades de los empleados y orden de la compañía. Asimismo, se buscó ampliar el conocimiento que se tiene en el área de comunicación entre los caficultores y las F.N.C.

INFOGRAFÍA

Las infografías siguientes se pretendieron en buscar las oportunidades de diseño. Se enfocaron en los ramas de la comunicación, la primera es en respecto a la comunicación entre el área de tecnología y los caficulto-res asociados a la federación, le segunda se refiere a la comunicación entre los empleados dentro del área de tecnología. Como las primeras infografías, estas fallaron en completar e ilustrar la información necesaria, estaban inconclusas en los procesos y detalles acerca de la comunicación. Para corregir las infografías se buscó la información con ayuda de la federación, se detalló por completo el funcionamiento de la comuni-cación dentro y por fuera del área de tecnología de la federación, a la vez, se amplió el conocimiento de procesos y orden. Además se trató de mantener el mismo diseño y estética de la primera infografía.

OPORTUNIDADES

Aprovechando el panorama general de la F.N.C, se observaron las siguientes oportunidades, la primera se presentó por medio de la comunicación que existe entre la Federación Nacional de Cafeteros y los caficul-tores, la segunda oportunidad que se intentó encontrar, pero con pocos resultados, tuvo que ver con las relaciones que se observaron dentro de las oficinas de la Federación, estrictamente en el área de tecnolo-gía. Inicialmente la primera oportunidad no se pudo ver de forma cara, puesto que se tenía un conocimien-to superficial de lo que sucedía al interior de la relación existente entre la Federación y los caficultores.

Sin embargo, después de haber detallado lo que realmente estaba sucediendo se encontró una oportuni-dad, puesto que se tuvo un panorama más minucioso . Indagamos, entonces, lo que sucedía desde el mo-mento en que los cafeteros se vinculaban a la federación, hasta que ésta les daba las capacitaciones y beneficios. Ya teniendo el panorama completo, encontramos entonces, una oportunidad. La segunda oportunidad que se intentó encontrar fue, como se mencionó anteriormente, al interior de las relaciones que hay dentro de las instalaciones del área de tecnología, más no se puedo encontrar un panorama lo sufi-cientemente amplio y que tuviera oportunidad de ser intervenido, a pesar de que, con diferentes medios de observación, y entrevistas, lo buscamos extender.

OPORTUNIDADES

PROPUESTASPrimera:

Camión con servicios de conectividad: en esta propuesta se buscaba acercar los servicios del área de tec-nología que eran ofrecidos por la federación, a las zonas donde el acceso a estos era muy limitado. La pro-puesta no fue viable debido a los altos costos, los problemas de seguridad y de acceso a las diferentes zonas, además de esto el objetivo principal giraba en torno a la solución de un problema.

Segunda:

Acorde con la situación actual de los cafeteros, en la que los ingresos son muy reducidos, se buscó apoyar la distribución de los diferentes productos a base de café, para amortizar un poco la situación. Por lo tanto, se propuso como solución un sistema de compra-venta móvil exclusivo para este tipo de productos. Por los mismos motivos de la propuesta anterior, esta tampoco fue viable.

PROPUESTAS

Tercera:

Concepto de “Caficultura”: este concepto fue creado pensando en generar un sentido de pertenencia con la federación, sus actividades y la actividad cafetera en todas sus dimensiones. Se buscaba generar este sentido de pertenencia tanto en los caficultores, como en los trabajadores del área de tecnología y todo aquel que se viera involucrado con estas. Esta propuesta también presentó varios inconvenientes que la hicieron inviable. Cuarta:

Enfocándonos en el área de tecnología de la federación, y su modalidad de trabajo en equipo, Se buscó aprovechar al máximo las capacidades de cada uno de los integrantes. Para este fin, se propuso una eva-luación detallada de la hoja de vida, y una serie de pruebas que se realizarían a la hora de la entrevista de trabajo. Todo con el fin de identificar y resaltar las fortalezas y las habilidades de cada persona, para así con-formar equipos más productivos y con más herramientas para apoyarse unos a otros a la hora de desarrollar proyectos. Si bien la propuesta era realizable, no era pertinente, ni exigía mayor proceso de diseño. Por estos motivos no fue llevada a cabo.

PROPUESTAS

Quinta:

Teniendo como base la comunicación entre la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y los caficul-tores, y partiendo del insight de que al momento de comunicar cualquier mensaje una persona se entiende más con sus pares, se crearon dos propuestas en conjunto.

La primera fue una red de apadrinamiento, por medio de la cual los campesinos se apadrinarían unos a otros y divulgarían información, además de brindar apoyo a sus ahijados. Cada campesino apadrinaría a otros tres, y cada uno de esos, a otros tres, y así sucesivamente hasta formar una red de apoyo. La segunda propuesta consistió en una serie de capacitaciones “personalizadas”, en las que el extensionista capacitaría grupos pequeños de caficultores, para así poder resolver todas las dudas que se pudieran generar de una manera más clara y personal.

Estas dos propuestas presentaron varias dificultades, la primera propuesta exigía que el caficultor se convir-tiera en un capacitador, teniendo que aprender y memorizar grandes contenidos, lo cual era altamente improbable y hacía inviable la propuesta; la segunda hubiera requerido un gran número de extensionistas, lo cual incrementaba altamente los costos y no se contaba con los recursos, además de que este tipo de capacitaciones no eran estrictamente necesarias.

PROPUESTA FINAL

Propuesta final:

Después de una reflexión sobre las propuestas anteriores, y sus diferentes falencias, se decidió adoptar un enfoque en el cual la relación entre el caficultor y la Federación fuera predominante. Centrándose en la manera en la que el caficultor la percibe e interactúa con ella.

Acorde con esto, se ideo una estrategia, en la cual el objetivo principal es acercarse a los caficultores de una manera más informal, más cercana y más personal, aproximándose al caficultor en un ámbito más social, en el que la productividad deja de ser el eje principal, explorando así otra dimensión de la Federa-ción Nacional de Cafeteros.

PROTOTIPADO

Propuesta cuatro

En el prototipo, se buscó recrear como sería la entrevista que se realizaría al momento de contratar a una persona para trabajar en el área de tecnología de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Se evidenciaron las tres pruebas de diferente índole que se aplicarían para determinar las capacidades, habili-dades y fortalezas de cada persona y por quien serían practicadas y evaluadas. Todo con el fin de confor-mar mejores equipos de trabajo y maximizar la productividad.

PROTOTIPADO

Propuesta cinco - Red de apadrinamiento

En el prototipo se buscó recrear como sería la divulgación de la información, y la relación de apadrinamien-to entre los campesinos, brindándose apoyo y comunicándose de una manera más clara de la que podrían con los extensionistas (“hablan el mismo lenguaje”). Así mismo, inclusive en el proceso de prototipado salie-ron a la luz las dificultades para que varias personas aprendieran la misma información y la recordaran lo suficiente como para comunicarlas claramente y poder resolver dudas.

PROTOTIPADO

Prototipo Final

Se hicieron dos prototipos en los que se aplicó la estrategia. El primero fue un video escenario, en donde se aplicó la estrategia, y se recreó la forma en la que la edición cafetera, de Poker, cambiaría la percepción de los cafeteros sobre la federación, en el ámbito social. En el segundo, se realizó una implementación en un escenario real, en el que los usuarios no tenían ningún tipo de conocimiento de la estrategia, o la Federa-ción Nacional de Cafeteros. Con este prototipo se buscó saber como sería el impacto real de la estrategia, este impacto se pudo apreciar en la observación de la situación que se generó. Eso sí, a la hora de interpre-tar lo sucedido en ella no se puede obviar el que estas personas no eran campesinas.

A lo largo del proceso se tuvo la oportunidad no solo de aprender y entender como funciona el proceso de diseño, si no también se tuvo la oportunidad de empezar a pensar como diseñadores. Durante el proyecto, cada un de los integrantes comenzó a identificar con mayor claridad tanto sus fortalezas como sus debilida-des entendiendo y aportando al grupo de la mejor forma posible.

Durante el proceso tuvimos diferentes problemas puesto que desde un inicio la información recolectada, a pesar de ser abundante, no se logró retener y representar de una manera clara, esto causó, entonces, pro-blemas en etapas posteriores y sobretodo, complicó la identificación y la comprensión de la esencia del espacio trabajado. No logramos identificar de forma sencilla lo que hace única a la Federación Nacional de Cafeteros. Al no tener clara la esencia, las propuestas se tornaban del todo inútiles y fuera de contexto. Debido a esto, fue necesario retomar los pasos por los que ya se había pasado e iniciar de nuevo el proceso de diseño; al final se logró crear la propuesta final, mas se creo cuando ya el tiempo era justo y preciso impi-diendo ampliarla o seguirla revisando.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

La identificación de las oportunidades de diseño fue un problema puesto que no se tenía claro lo que se estaba buscando con exactitud, fue entonces, cuando se entendió que la oportunidad de diseño corres-pondía a un panorama detallado en donde se pudiera producir algún tipo de intervención. Ese fue uno de los mayores problemas que se tuvo y que a la hora de diseñar causó diferentes problemas.

Se aprendió, también que es fundamental el contacto directo que se tiene con el cliente puesto que sin conocer a la perfección el contexto es imposible intervenir de forma correcta.

Se tuvo, por el contrario diferentes fortalezas, ya teniendo la oportunidad de diseño se nos facilitó la identifi-cación de los insights, se logró sacar propuestas rápidas, a pesar de no ser siempre viables, con diferentes actividades como el Scamper. Siempre se tuvieron presentes los valores que se quisieron resaltar y siempre se tuvo una visión critica con respecto a las ideas desarrolladas.

BIBLIOGRAFÍA

Cafeteros, F. N. (2011). Cafe de Colombia. Recuperado el Noviembre de 2013, de Inicio: http://www.cafe-decolombia.com/familia/

Ideavia. (Octubre de 2009). Diseño Gráfico, mirar, ver, conocer, amar. Recuperado el Noviembre de 2013, de La identidad como busqueda Interior: http://www.ideavia.com/servicios/grafico

Upb. (Febrero de 2013). La problemática de los caficultores en Colombia. Recuperado el Noviembre de 2013, de Upb: http://www.upb.edu.co/pls/portal/PORTAL.wwv_media.show?p_i-d=52966647&p_settingssetid=4&p_settingssiteid=0&p_siteid=234&p_type=basetext&p_textid=52966648

Universidad de los AndesMichelle HeloJuliana López

Ricardo ArévaloDaniela Osorio