manual de procedimientos_ pai hospital san javier

Upload: pablo-ferrer-gonzalez

Post on 07-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    1/19

     

    Manual de procedimientos Programa

    Ambulatorio Intensivo para el

    tratamiento de Alcohol y Drogas,

    Hospital de San Javier, Abel

    Fuentealba Lagos

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    2/19

     

    Manual diseñado por equipo ejecutor, Hospital de San Javier

    San Javier, hile !"#$1.- Descripción general del programa

    %l programa Ambulatorio Intensivo de Alcohol y Drogas constituye uncon&unto de intervenciones y prestaciones recomendables para el logro de losob&etivos terap'uticos, destinados a personas con diagnostico de consumoper&udicial o dependencia a sustancias psicoactivas y compromiso biosicosocialmoderado o severo(  %l tratamiento tiene una duraci)n *ue var+a segn las caracter+sticas ynecesidades de cada paciente, aun*ue se sugiere un pla-o de . meses con unaasistencia de $ a / d+as a la semana(

    La e&ecuci)n del programa estar0 a cargo de un e*uipo multidisciplinariointegrado por, Medico con especiali-aci)n en salud mental, en1ermera, psic)logos yasistente social( 2uienes deben cubrir las prestaciones de3 onsulta de saludmental, onsulta m'dica, consulta psicol)gica, intervenci)n psicosocial de grupo,

    psicoterapia individual y grupal, psicodiagnostico, visitas domiciliarias(Las prestaciones de psi*uiatr+a se reali-aran en primera instancia con

    interconsulta al Hospital de Linares(Se contempla a dem0s la reali-aci)n de e40menes de laboratorio y apoyo

    1armacol)gico en caso de ser necesario(

    2.- !jetivo "eneral

    51recer un tratamiento oportuno, gratuito y de calidad, para la rehabilitaci)n dealcohol y las drogas, a personas mayores de !" a6os, bene7ciarios de Fonasa y *uetengan una dependencia o consumo per&udicial con un compromiso biosicosocial de

    moderado a severo(

    #.- !jetivos espec$%cos

    a(8 9aranti-ar atenci)n m'dica, psicosocial y un tratamiento 1armacol)gicopertinente a cada paciente del programa ambulatorio intensivo(b(8 Aminorar los s+ntomas agudos del s+ndrome de abstinencia(c(8 :educir a leve el compromiso biosicosocial *ue presentan los pacientes delprograma ambulatorio intensivo(

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    3/19

     

    d(8 Facilitar el acceso a tratamiento de pacientes con ruralidad(e(8 :eali-ar una evaluaci)n global y multidisciplinar+a a cada paciente del programaambulatorio intensivo(1(8 Programar un seguimiento para cada paciente egresado por alta terap'utica delprograma(

    &.- Marco conceptual

    'onsumo perjudicial

    Forma de consumo *ue est0 a1ectando ya a la salud 1+sica ;como en los casos dehepatitis por administraci)n de sustancias psicotropas por v+a parenteral< o mental,como por e&emplo, los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumoe4cesivo de alcohol(

    Pautas para el diagn)stico

    %l diagn)stico re*uiere *ue se haya a1ectado la salud mental o 1+sica del *ueconsume la sustancia(

    Las 1ormas per&udiciales de consumo suelen dar lugar a consecuencias socialesadversas de varios tipos( %l hecho de *ue una 1orma de consumo o una sustancia enparticular sean reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por s+ mismo indicativo de un consumo per&udicial, como tampoco lo es s)lo el hecho dehaber podido derivar en alguna consecuencia social negativa tales como ruptura

    matrimonial(

    S$ndrome de dependencia

    on&unto de mani1estaciones 7siol)gicas, comportamentales y cognoscitivas en elcual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, ad*uiere la m04ima prioridadpara el individuo, mayor incluso *ue cual*uier otro tipo de comportamiento de los*ue en el pasado tuvieron el valor m0s alto( La mani1estaci)n caracter+stica dels+ndrome de dependencia es el deseo ;a menudo 1uerte y a veces insuperable< de

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    4/19

     

    ingerir sustancias psicotropas ;aun cuando hayan sido prescritas por un m'dico

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    5/19

     

    on&unto de s+ntomas *ue se agrupan segn di1erentes modos y niveles degravedad *ue se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de unadeterminada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o adosis elevadas( %l comien-o y la evoluci)n del estado de abstinencia est0n limitadosen el tiempo y est0n relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumidainmediatamente antes de la abstinencia( %l s+ndrome de abstinencia puedecomplicarse con convulsiones(

    Pautas para el diagn)stico

    %l s+ndrome de abstinencia es uno de los indicadores de la presencia del s+ndromede dependencia, por lo cual este diagn)stico tambi'n debe ser tomado enconsideraci)n(

    Los s+ntomas som0ticos var+an de acuerdo con la sustancia consumida( Lostrastornos psicol)gicos ;por e&emplo ansiedad, depresi)n o trastornos del sue6o< sontambi'n rasgos 1recuentes de la abstinencia( %s caracter+stico *ue los en1ermoscuenten *ue los s+ntomas del s+ndrome de abstinencia desaparecen cuando vuelvena consumir la sustancia(

    Los s+ntomas del s+ndrome de abstinencia pueden inducirse por est+muloscondicionados o aprendidos, aun en la ausencia de un uso previo inmediato de lasustancia( %n estos casos el diagn)stico de s+ndrome de abstinencia s)lo se har0 silo re*uiere su gravedad(

    S$ndrome de a!stinencia con delirium

     >rastorno en el *ue un s+ndrome de abstinencia se complica con un delirium(

    Los s+ntomas prodr)micos t+picos son insomnio, temblores y miedo( A veces elcomien-o est0 precedido por convulsiones de abstinencia( La tr+ada cl0sica de

    s+ntomas consiste en obnubilaci)n de la conciencia y estado con1usional,alucinaciones e ilusiones vividas en cual*uier modalidad sensorial y temblor intenso(Pueden aparecer tambi'n ideas delirantes, agitaci)n, insomnio, inversi)n del ciclosue6o8vigilia y s+ntomas de e4citaci)n del sistema nervioso vegetativo(

    *rastorno psicótico

     >rastorno *ue normalmente se presenta acompa6ando al consumo de una sustanciao inmediatamente despu's de 'l, caracteri-ado por alucinaciones ;auditivas, pero

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    6/19

     

    *ue a1ectan a menudo a m0s de una modalidad sensorial

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    7/19

     

    • Atenci)n de pacientes de manera individual programa PAI(

    • Participaci)n en reuniones de e*uipo y consultor+as cl+nicas(

    • Participaci)n en intervenciones grupales programa PAI(

    • Derivaci)n a otro pro1esional de salud, segn necesidad del paciente(

    • oordinaci)n permanente con m'dico psi*uiatra

    • :egistrar todas las atenciones reali-adas en 7cha cl+nica e in1ormar a la

    coordinadora del programa para su ingreso en Sistrat(

    • Participar en la elaboraci)n del Plan de >ratamiento Individual

    %n1ermera3

    • Participaci)n en entrevistas de ingreso y evaluaci)n de pacientes PAI(

    • 5rientaci)n 1armacol)gica a pacientes PAI y sus 1amiliares y@o adultos

    signi7cativos(

    • Participaci)n en reuniones de e*uipo y consultar+as cl+nicas

    • Participaci)n y e&ecuci)n de talleres grupales programa PAI(

    • Derivaci)n a otro pro1esional de salud cuando lo amerite(

    • :egistrar todas las atenciones reali-adas en 7cha cl+nica e in1ormar a la

    coordinadora del programa para su ingreso a Sistrat(

    • Participar en la elaboraci)n del Plan de >ratamiento Individual

    Psic)logos3

    • Participaci)n en entrevistas de ingreso y evaluaci)n de pacientes PAI(

    • Psicoterapia individual a pacientes PAI(

    • Psicoterapia grupal y 1amiliar(

    • Derivaci)n a otro pro1esional de salud cuando lo amerite(

    • Participaci)n en reuniones de e*uipo y consultar+as cl+nicas

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    8/19

     

    • Participaci)n y e&ecuci)n de talleres grupales programa PAI(

    • :egistrar todas las atenciones reali-adas en 7cha cl+nica e in1ormar a la

    coordinadora del programa para su ingreso a Sistrat(

    • %laborar contrato terap'utico con el usuario(

    • Participar en la elaboraci)n del Plan de >ratamiento Individual(

    • :eali-ar visitas domiciliarias cuando el caso lo amerite(

     >raba&ador social3

    • oordinaci)n programa ambulatorio intensivo del Hospital de San Javier(

    • Belar por*ue cada una de las actividades programas sean llevadas a cabo

    • :eali-ar el traba&o administrativo *ue re*uiera el programa PAI(

    • Ingreso de in1ormaci)n en programa Sistrat(

    • :egistrar todas las atenciones reali-adas en 7cha cl+nica

    • Participaci)n en entrevistas de ingreso y evaluaci)n de pacientes PAI(

    • :eali-ar visitas domiciliarias y con1ormaci)n de redes de apoyo(

    • Participar en la elaboraci)n del Plan de >ratamiento Individual(

    • Participaci)n en reuniones de e*uipo y consultor+as cl+nicas(

    • Participaci)n de talleres grupales programa PAI(

    • :eali-ar rescate de a*uellos usuarios *ue presenten inasistencia a m0s de !

    sesiones seguidas(

    :eali-ar las estad+sticas mensuales *ue se env+an a senda por medio delprograma Sistrat(

    • %nviar in1ormes cuatrimestrales para supervisiones de S%DA(

    • :endici)n de la ca&a chica cada #C d+as(

    • oordinar con las redes las acciones *ue 1aciliten la integraci)n social de

    usuario a nivel educacional, 1amiliar y laboral(

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    9/19

     

    • Derivaci)n a otros centros o programas de tratamiento cuando el usuario no

    cumpla con las caracter+sticas del PAI(

    • Participar en las reuniones de coordinaci)n con S%DA o el Servicio de Salud

    del Maule(

    • :eali-ar seguimiento a a*uellos pacientes egresados el programa a los $", ",

    E" d+as y a los , E y #! meses(

    0.- 'riterios de greso

    #(8 Alta >erap'utica3 cuando se presenta el cumplimiento de los ob&etivosterap'uticos, evaluaci)n *ue es reali-ada por el e*uipo tratante en acuerdo con elusuario(

    !(8 Alta Administrativa3 Decisi)n del e*uipo tratante de egresar al usuario delprograma por incumplimiento grave a las normas de convivencia como robo, tr07coal interior del centro, agresi)n , etc( >ambi'n procede en caso de traslado dedomicilio o 1allecimiento(

    $(8 Derivaci)n3 >raslado por indicaci)n o sugerencia del e*uipo, a otro centro *ue

    resuelva su motivo de consulta, por cambio de domicilio, u otra ra-)n &usti7cada(

    /(8 Abandono3 inasistencia y@o p'rdida de contacto del usuario en tratamiento portiempo igual o mayor a " d+as, habi'ndose reali-ado al menos ! acciones derescate, estas acciones permiten evaluar las ra-ones de la interrupci)n de laasistencia y estimular *ue el usuario retome su tratamiento(

    .- Seguimiento

    La ultima etapa incluida en el tratamiento multidisciplinario *ue se les otorgaa los usuarios del Programa Ambulatorio Intensivo de Alcohol y Drogas, correspondea la de seguimiento la *ue tiene por ob&etivo monitorear al paciente una ve- *ue ha

    sido egresado con alta terap'utica(  %n esta etapa del tratamiento, por lo general el usuario se encuentraorientado a retomar y cumplir con un rol 1amiliar mas activo, reincorporarse a sus*uehaceres laborales y sociales, entre otras actividades *ue 1aciliten su plenaintegraci)n social(

    %l seguimiento se ha dise6ado con una duraci)n estimada de un a6o, tiempoen el *ue ser0 evaluado a los $, , E y #! meses por alguno de los pro1esionales delprograma ya sea medico, psic)logo, en1ermera y@o asistente social(

    %sta etapa se reali-ara en 1orma individuali-ada, de acuerdo a los criterios yob&etivos terap'uticos propuestos por el usuario en con&unto con su terapeuta al

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    10/19

     

    inicio del tratamiento( Durante este periodo se consideraran las metas, ob&etivosalcan-ados y se evala la necesidad de derivaci)n del usuario a otro servicio o nodode la red social(

    .- 3r4cticas de autocuidado 

    %l Autocuidado cumple un rol clave en la ultura de la Prevenci)n y laSeguridad en el traba&o, es la base sobre la cual cada persona adopta conductas

    seguras en los ambientes laborales y contribuye con su propio cuidado y el de suscompa6eros(Para *ue el e*uipo asuma el autocuidado como una pr0ctica cotidiana de vida

    y salud es necesario incluir distintas estrategias3 Desarrollar autoestima y generarniveles de 1ortalecimiento o empoderamiento como estrategias *ue reviertan lainternali-aci)n de la impotencia, 1avore-can el sentido del control personal ydesarrollo de habilidades de movili-aci)n interna y colectivas para cambiar lascondiciones personales y sociales en pro de la salud(

    %s por ello *ue el e*uipo responsable de e&ecutar el Programa ambulatoriointensivo contar0 con tres actividades anuales de autocuidado, idealmente una cadacuatro meses, las *ue ser0n plani7cadas a comien-o de a6o en con&unto y donde sedesarrollar0n, actividades de ree4i)n, distracci)n, entretenimiento y evaluaci)n del

    traba&o en e*uipo(

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    11/19

     

    15.- 6ic7a de ingreso 

    8om!re9::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::; D 8";S 3>

    1.- D>*S D D8*6'>'?8

    2.- M*@ D '8S

    #.- S*'?8 >'*A

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    12/19

     

    #.1 "enograma

    #.2 Historia / patrón de consumo.

    'onsumo leve 9 1 'onsumo moderado 9 2 'onsumo severo 9 #

    >!stinencia 9 >

    - Sustancia 1 9:::::::::::::::::::::::::::

     

    - Sustancia 2 9 :::::::::::::::::::::::::::

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    13/19

     

    #.# 3atrón de consumo Bltimo o actual Cconsumo Bnico o policonsumo(

    'antidad de ingesta9:::::::::::::::: 6recuencia9::::::::::::::::::::::::::::::

    3er$odo9:::::::::::::::::::::::::: 'ompromiso !iosicosocial9::::::::::::::::::

    'onducta9::::::::::::::::::::::::: ntoicación9:::::::::::::::::::::::::::::

    S$ntomas relevantes9::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    'ausa del consumo re)erida por el paciente9::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    *ratamiento anterior9::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    Augar9::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    *ipo9:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    ;esultado9:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    #.& *S*

    1. >

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    14/19

     

    #. valuación Eiopsicosocial.

    1.Frea cognitiva. 5b&etivos de la evaluaci)n 3 presencia o sospecha de deterioro cognitivo GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 

    2.- Frea >)ectiva. 5b&etivos de la evaluaci)n3 Detectar psicopatolog+a, co8morbilidad y@o

    rasgos de personalidad ; Depresi)n, tr( de angustia, >(P(, etc<

     GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 

    #.-  Frea Som4tica( 5b&etivos3 Detectar deterioro y@o da6o som0tico ;digestivos,

    cardiovasculares, neurol)gicos, etc<

     GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 

    &. Frea Social e nterpersonal( 5b&etivos3 Detectar grado de deterioro del su&eto a nivel

    socio1amiliar, estresores vitales, redes de apoyo y desarrollar medios de detecci)n preco-(

     GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 

    +.- valuación 3siqui4trica

     GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG  GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 

    .- D>"8?S*' D 8";S 3> C '-15 G DSM-@ (

    '-159

    DSM-@9 J 9

      J 9

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    15/19

     

    J 9

      J @9

    6ic7a realiada por9

    ombre 3

    Pro1esi)n 3

    Fecha 3

    11.- De!eres / derec7os de los usuarios

    DERECHOS

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    16/19

     

    #(8 >engo derecho a recibir un trato digno, respetando mi privacidad, primando

    siempre la con7dencialidad(

    !(8 >engo derecho a tener in1ormaci)n oportuna y comprensible sobre mi estado de

    salud y mi tratamiento(

    $(8 >engo derecho a ser llamado por mi nombre y ser atendido con amabilidad(

    /(8 >engo derecho a una atenci)n integral, de calidad y gratuita, contando con al

    menos una atenci)n medica, psicol)gica y social al mes, adem0s de lasintervenciones grupales(

    C(8 >engo derecho a emitir mi opini)n 1rente al grupo, sobre cual*uier tema y ser

    escuchado por todos, primando siempre el respeto y la tolerancia(

    (8 >engo derecho a contar lo *ue yo desee sin ser obligado a decir m0s de lo *ue

    *uiero o de lo *ue estoy preparado a decir(

    (8 >engo derecho a llorar si estoy triste y a re+r si me siento 1eli-(

    .(8 >engo derecho a apoyar a mis compa6eros y ser contenido tambi'n por ellos y

    mis terapeutas(E(8 >engo derecho a pedir ayuda a un terapeuta espec+7co si lo necesito o si para mi

    1uese necesario(

    #"(8 >engo derecho a no ser discriminado por mis compa6eros y e*uipo por lo *ue

    estoy viviendo(

    ##(8 >engo derecho a e4presar si un tema espec+7co de la terapia me a1ecta

    demasiado, y de ser as+ puedo *uedarme a1uera reali-ando otra actividad o tarea

    *ue me designen, &usti7cando claramenteK el por *u' no puedo hablar de este

    tema, para *ue todos los compa6eros comprendan mi salida del taller en esemomento(

    #!(8 >engo derecho a e4igir *ue se respete mi horario de atenci)n, tanto en las

    terapias grupales como en las individuales(

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    17/19

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    18/19

     

    12.- 'onsentimiento in)ormado

    '8S8*M8* 86;M>D

    !jetivo9 ontraer un compromiso de car0cter voluntario para asistir y participar en1orma activa en el cumplimiento de su plan de tratamiento y proceso terap'utico(

    Descripción del 3rograma (descripción del tipo de programa al que asiste ya sea ambulatoriobásico, intensivo o residencial, tiempo de duración y equipo ejecutor)

     _________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________ 

    'ompromiso

     oGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 

    Desde hoyGGGGGG de GGGGGGGGGGGGGG del !"#$ me comprometo a3

    • Asistir a las sesiones programadas

    • Ser Puntual

    • Aceptar sugerencias

    • Presentarme sin consumo

    • Avisar con anticipaci)n la inasistencia a las sesiones

    • Solicitar cambio de hora por inasistencia

    • Participar activamente en las actividades grupales

    •   asistir GGGGG d+as a la semana, los siguientes d+as3

      GGG lunes

  • 8/20/2019 Manual de Procedimientos_ PAI Hospital San Javier

    19/19

     

     GGG martes

      GGG mi'rcoles

      GGG &ueves

      GGG viernes

     GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    6irma compañante

    :::::::::::::::::::::

      6irma del 3ro)esional

    1#.- ;egistro de actividades mensuales por usuario

    %l registro de actividades se reali-ara semanalmente, la coordinadora delprograma se encargar0 de subir las prestaciones al sistema Sistrat y ser0responsabilidad de cada pro1esional reportarlas y plasmarlas en la 7cha cl+nica, a suve- mensualmente se 1otocopiaran dichos registros para ane4arse en la 7cha

    e4clusiva del programa PAI(