manual de documento 3 geotermia de … · davía existe un grado de desconocimiento que puede ser...

21
DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN MANUAL DE GEOTERMIA DE CANARIAS

Upload: hoangthuy

Post on 02-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

1

D/3

DOCUMENTO 3EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

MANUAL DE GEOTERMIA DE

CANARIAS

2

D/3

Agradecimientos:Se agradece a los integrantes de la Mesa de trabajo de la Geotermia en Canarias, que desinteresadamente han contribuido a la elaboración de esta guía, y fueron los promotores de la misma, relacionados a continuación:

En particular queremos hacer mención especial de los que han contribuido a la redacción de partes completas de la misma:

Íñigo Arrizabalaga, del INVOLCAN.

Mª Carmen López Ocón y Francisco Monedero Gómez, del IDAE.Margarita de Gregorio, de GEOPLAT.Luis Arencibia, de la Cámara de Comercio de Lanzarote.Federico Noval, de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria.Celestino García de la Noceda, del IGME.Nemesio M. Pérez, del INVOLCAN.José F. Albert Beltrán, de INVOLCAN.Francisco Estévez e Isabel Farrujia, del Consejo Insular de Aguas de Tenerife.Yonay Concepción, del Consejo Insular de Aguas de Gran CanariaLeonardo Marcos, del Cabildo Insular de Gran Canaria.Lorenzo Cabrera González, del Cabildo Insular de Lanzarote.Dolores Rodríguez, de ASOLAN.Elías Casañas, ingeniero industrial.Miryam Machado Alique, del Colegio de Ingenieros de Minas del Sur de España.Laura Jiménez y Gregorio Martínez, del Colegio de Ingenieros Industriales de Canarias OrientalJorge Mesa y Ambrosio Rodríguez, del Colegio de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife.Jorge Sánchez y Juan Gómez Pan, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tenerife.Margarita Gutiérrez, del La Universidad de La Laguna.Pilar Navarro Rivero, del Instituto Tecnológico de Canarias.Antera Martel Quintana, de la ULPGC y el Banco Español de Algas.Jesús Matilla Pérez, de la Asociación Canaria de Energías Renovables.

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

3

D/3

DOCUMENTO 3EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

4

D/3

ÍNDICE DE CONTENIDO

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

5

D/3

1. INTRODUCCIÓN A EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

2. FOMENTO DE LA GEOTERMIA

2.1. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS NACIONALES2.2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

3. FORMACIÓN

3.1. FORMACIÓN ESPECÍFICA LEGALMENTE REQUERIDA EN TRABAJOS MINEROS3.2. FORMACIÓN LEGALMENTE REQUERIDA PARA INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS3.3 SISTEMAS EUROPEOS DE FORMACIÓN. GEOTRAINET

4. TECNIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS4.1. REQUISITOS DE LAS EMPRESAS EN TRABAJOS MINEROS4.2. REQUISITOS DE LAS EMPRESAS EN INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS 4.3.TECNIFICACIÓN DE EMPRESAS Y FORMACIÓN DE TRABAJADORES PARA CIRCUITOS CERRADOS

BIBLIOGRAFÍA

7

7

710

10

10

12

14

141416

17

20

6

D/3

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

7

D/3

1. INTRODUCCIÓN A EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN.Pretendemos en esta última parte de nuestra guía

de la geotermia de muy baja entalpía intentar vislumbrar las acciones que serían necesarias para que la explota-ción de la geotermia en Canarias pueda ser abarcada en todo su potencial, de forma generalizada, más allá de las experiencias de instalaciones ya existentes en fun-cionamiento. Si bien esta tecnología es madura y está siendo instalada en Canarias como un opción más, to-davía existe un grado de desconocimiento que puede ser acometido. Para ello exploraremos los modelos de fo-mento y negocio que pudieran ayudar a este objetivo, así como las necesidades de formación de los trabajadores, e incluso los requisitos de tecnificación de las empresas que efectúan los trabajos.

2. FOMENTO DE LA GEOTERMIAAl encontrarnos en un sector consolidado a nivel

comercial, y tratándose de instalaciones relativamente pequeñas, con inversiones que pueden ser cuantificadas en la fase de proyecto con relativa precisión, las ayudas a la financiación de las instalaciones de muy baja entalpía ya están consolidadas en España y Europa. Por lo tanto, nos limitaremos a exponer las ayudas más específicas de entre las que pueden beneficiarse estas instalaciones.

La plataforma GEOPLAT ha efectuado un estudio so-bre la actualidad de las ayudas a la explotación geotér-mica, denominado Guía de financiación para tecnologías y proyectos de bioenergía y geotermia. Del mismo, que se encuentra actualizado, se va a efectuar una extracción de las líneas que encontramos más interesantes, para tener un esbozo de las actividades de fomento que se están usando en la actualidad, recomendando a un lec-tor interesado que acuda al texto original.

Téngase en cuenta que estas ayudas están en cons-tante evolución, con periodos de presentación de solici-tudes que se abren y cierran según las convocatorias. Por lo tanto, que estén incluidas a continuación significa que son líneas consolidadas, pero no que estén en activo en cada momento. Para una información detallada y del plazo de presentación de solicitudes se recomienda acu-dir al organismo competente, que normalmente tiene publicitada en su sitio Web la información actualizada.

2.1. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS NACIONALESPROGRAMAS DE IMPULSO A LAS EMPRESAS DE

SERVICIOS ENERGÉTICOS TÉRMICOS CON ENERGÍAS RENOVABLES. GEOTCASA

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) tiene una misión primordial que es el fo-

mento de la eficiencia energética, para lo cual ha desa-rrollado programas de financiación para Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) que realicen inversiones en instalaciones térmicas en edificios utilizando fuentes de energía renovables.

Entre sus planes, destacan el progra-ma BIOMCASA II para la ejecución de pro-yectos de biomasa térmica en edificios, GEOTCASA para para la financiación de instalaciones geotér-micas en edificios a empresas habilitadas y SOLCASA, para la financiación de instalaciones solares térmicas en edificios a empresas habilitadas.

GEOTCASA. Financiación de instalaciones geotér-micas en edificios a empresas habilitadas.

El objetivo del Programa GEOTCASA es impulsar la configuración de una oferta de calidad y adaptada a las necesidades de los usuarios potenciales, todo ello a partir del aprovechamiento energético de la energía geotérmica. Esta actividad se desarrollará mediante la promoción y el apoyo financiero a proyectos realizados por empresas en el sector de edificios y otros. De esta forma, se pretende impulsar el desarrollo de las em-presas de energía geotérmica en el sector doméstico y edificios, en línea con las medidas para reducir el con-sumo energético en España.

Las empresas habilitadas actúan como Proveedo-res o Empresas de Servicios Energéticos (PSEs o ESEs) ofreciendo al usuario un servicio integral de venta de energía térmica con geotermia. Dentro de este servi-cio se incluye: diseño, perforación, instalación, puesta en marcha, legalización, operación y mantenimiento de las instalaciones.

Para que una empresa del sector de la energía geotérmica pueda habilitarse debe cumplir con una serie de requisitos, recogidos en las bases reguladoras para la habilitación de empresas colaboradoras en el Programa GEOTCASA, y dirigidos a garantizar suficien-tes medios, solvencia técnica y económica, capacidad de realización de instalaciones, aseguramiento del su-ministro energético, fiabilidad tecnología y capacidad de actuación como sociedad de servicios energéticos.

Los tipos de proyectos financiables deberán ser promovidos por una empresa habilitada y pertene-

8

D/3

cer a una de las siguientes tipologías, en edificios de cualquier uso, que utilicen energía geotérmica para uso térmico y/o climatización, siempre y cuando el uso energético no sea para procesos industriales:

G1: Instalaciones de generación de agua caliente y/o calefacción/refrigeración en circuito abierto, en un edificio.

G2: Instalaciones de generación de agua caliente y/o calefacción/refrigeración en circuito cerrado con in-tercambio enterrado horizontal, en un edificio.

G3: Instalaciones de generación de agua caliente y/o calefacción/refrigeración en circuito cerrado con in-tercambio vertical, con sondeos, en un edificio.

G4: Instalaciones de generación de agua caliente y/o calefacción/refrigeración con uso directo de energía geotérmica en un edificio.

GR1: Instalaciones de generación de calor centrali-zado, de distribución y de intercambio a los usuarios.

GR2: Instalaciones de generación de calor y frío centralizados, de distribución de intercambio a los usuarios.

GR3: Instalaciones de generación de calor centrali-zado, de distribución y de intercambio y producción de frío descentralizado a los usuarios.

PROGRAMA GIT. FINANCIACIÓN A EMPRESAS HA-BILITADAS DE GRANDES INSTALACIONES TÉRMICAS A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES EN EDIFICACIÓN

GIT es un programa para el Impulso a las energías renovables biomasa, solar y geotérmica como fuentes energéticas en grandes instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS), calefacción y climatización en edificación.

pulso del modelo de servicios energéticos que garantice una oferta de calidad adaptada a las necesidades de los usuarios de agua caliente y climatización en edificación.

Las empresas que pretendan habilitarse en este Programa, deberán ser Empresa de Servicios Energé-ticos habilitadas en el programa correspondiente al área de actuación de la empresa, en nuestro caso, en el pro-grama GEOTCASA para aquellas empresas que realicen actuaciones en el área de la energía geotérmica.

Para la habilitación en el Programa GIT, las empresas deberán disponer de capacidad, estructura organizativa, solvencia económica y medios adecuados al tipo de pro-yectos de que se trata y que permitan llevar a los servicios recogidos en las bases correspondientes para la habilita-ción de empresas colaboradoras en el Programa GIT.

AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉ-TICA DE EDIFICIOS EXISTENTES. PROGRAMA PA-REER-CRECE

El objetivo del Programa PAREER-CRECE es in-centivar y promover la realización de actuaciones de reforma que favorezcan la reducción de emisiones de dióxido de carbono, mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamien-to de las energías renovables en los edificios existen-tes, con independencia de su uso y de la naturaleza jurídica de sus titulares.

Las ayudas se destinan a actuaciones integrales en edificios existentes de cualquier uso (vivienda, admi-nistrativo, sanitario, docente, cultural etc.) regulado por

Esta línea de impulso de IDAE está destinada a aque-llos proyectos que, por su tamaño y complejidad, quedan fuera de los límites establecidos en las convocatorias de los programas BIOMCASA II, SOLCASA y GEOTCASA, es-tableciendo un sistema de financiación de grandes ins-talaciones en estas áreas, que continúe el decidido im-

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

9

D/3

el artículo 2.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), que favorezcan el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética, el aprovechamiento de las energías renovables y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, y que cumplan con las condiciones establecidas por las bases reguladoras, excluyéndose, de manera ex-presa, la obra nueva. Estas actuaciones deberán encua-drarse en una o varias de las tipologías siguientes:

1. Mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica.

2. Mejora de la eficiencia energética de las instalacio-nes térmicas y de iluminación.

3. Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas.

4. Sustitución de energía convencional por energía geo-térmica en las instalaciones térmicas.La cuantía máxima de las ayudas se determinará en

función de la tipología de actuación y su coste elegible co-rrespondiente.

Normalmente las convocatorias permanecen abiertas hasta que se agotan los créditos asignados a las mismas, volviéndose a abrir cuando sean nueva-mente dotadas.

PLANES PIMALos Planes de Impulso al Medio Ambiente, cono-

cidos como PIMAs, han sido una herramienta para el fomento de un conjunto de medidas concretas que con-tribuyan a la mejora de las condiciones medioambien-tales. Los diferentes PIMAs conllevan también un efec-to positivo sobre el desarrollo económico y el fomento del empleo.

Aunque los PIMAs se presentan como iniciativas específicas, forman parte de estrategias o planeamien-tos más amplios, que persiguen la consecución de ob-jetivos a nivel nacional. Algunos PIMAs han contado con varias ediciones y en la actualidad se trabaja para el desarrollo de nuevos planes.

A continuación se describen los PIMAs más rela-cionados con la biomasa y la geotermia que puso en marcha en 2015 el Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente:

Plan PIMA Empresa para la reducción de gases de efecto invernadero en sus instalaciones.

El Plan PIMA Empresa es un mecanismo incenti-vador para las empresas que adopten la huella de car-bono como herramienta de competitividad y sostenibi-lidad, avanzando en la internalización de la huella de carbono en sus estrategias a medio y largo plazo.

Esta iniciativa se suma al Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, que permite a las empresas inscri-bir su huella de carbono, así como sus planes de re-ducción y compensación.

Las actuaciones elegibles serán aquellas que con-sigan reducciones de emisiones de alcance 1, es decir, emisiones directas de gases de efecto invernadero. Las emisiones indirectas no son elegibles, al poder prove-nir de actividades que se encuentran bajo el comercio de derechos de emisión. Una misma empresa podrá presentar una o varias solicitudes cubriendo distintas actuaciones, existiendo un límite de adquisición de cré-ditos de carbono por empresa.

Se contemplan actuaciones orientadas hacia:

1. Utilización de energías renovables y otras energías no fósiles (electricidad, hidrógeno, etc.) para su uso en aplicaciones de generación de calor o trabajo, donde específicamente encaja la geotermia.

2. Actuaciones de eficiencia energética.

3. Actuaciones de reducción de emisiones de proceso de gases de efecto invernadero.

El plan se dirige a aquellas empresas inscritas

en la sección a) de huella de carbono y de compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto inverna-dero del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono regula-do por el Real Decreto 163/2014.

Plan Pima Sol para el fomento de la rehabilitación energética de instalaciones hoteleras.

El Plan de Impulso al Medio Ambiente PIMA Sol es una iniciativa destinada a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector turísti-co español. En concreto, promueve la reducción de las

10

D/3

emisiones directas de GEI en las instalaciones hotele-ras conseguida mediante la rehabilitación energética de éstas.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-biente (MAGRAMA), comprará las reducciones de emisio-nes directas de gases de efecto invernadero que se produz-can en los hoteles mediante los proyectos de renovación.

El Plan pretende ser un impulso para la renova-ción de las infraestructuras hoteleras, contando con una orientación hacia una reducción significativa de las emisiones de CO2 en este sector (entre un 40% y un 70%), pero también de otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas.

Los beneficiarios de PIMA Sol serán las instalacio-nes hoteleras con proyectos de rehabilitación energéti-ca que cumplan las condiciones mínimas establecidas en el Plan. Los proyectos de rehabilitación deben al-canzar una mejora energética mínima que se traduzca en, al menos, subir dos letras en su calificación ener-gética o bien llegar a la letra B.

Entre las medidas posibles a introducir para con-seguir reducciones de emisiones de CO2 se encuentran las actuaciones sobre la envolvente (fachada y cubierta) y las ventanas, mejoras en los aislamientos, introduc-ción de sistemas de control en la climatización y en la iluminación, sistemas de calentamiento de agua por placas, sistemas de climatización pasivos a través de una mejor arquitectura, equipos más eficientes en ca-lor y frío, geotermia y biomasa en climatización, siste-mas de gestión eficiente del agua.

SUBVENCIONES FEDER GOBIERNO DE CANARIAS PARA ENERGÍAS RENOVABLES

Tradicionalmente el Gobierno de Canarias tenía una línea de subvenciones destinada a las instalacio-nes que usen como energía primaria alguna de las energías renovables, dentro del que se incluye la geo-termia, cofinanciadas con el FEDER. De las mismas se beneficiaban principalmente instalaciones hoteleras.

En el programa operativo POC Canarias para el pe-riodo 2016-2020, actualmente en ejecución por parte del Gobierno de Canarias, se mantienen la líneas de subven-ciones de energías renovables, pero únicamente para el sector residencial y el de la Administración Pública.

La tendencia para ocupar la demanda del sector empresarial parece ir por el empleo de préstamos a bajo interés.

2.2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALESActualmente los instrumentos internacionales están

más orientados a la geotermia de alta, media y baja en-talpía, principalmente usada para la producción de elec-tricidad a gran escala o grandes instalaciones térmicas, por lo que son tratados en la correspondiente guía.

No obstante, alguna instalación especial de geoter-mia de muy baja entalpía, en la línea de la I+D+i o que mejore el estado del conocimiento, podría ir por estas líneas internacionales, cuestión que para ser analizada, debería acudirse directamente a la guía de GEOPLAT.

3. FORMACIÓNLos trabajos a realizar en el subsuelo para nuestra

instalación, que están orientados a conseguir un inter-cambio térmico con el terreno o con las aguas en él contenidas (sistema Fuente Sumidero FUSU), requerirá perforar el terreno, por lo que es el que necesitará una especialización mayor en la formación de los trabaja-dores, además de constituir trabajos con una peligrosi-dad añadida en trabajos mineros. Este es el motivo por el que la formación está más regulada.

Todos los trabajos en las instalaciones de enlace térmico (Bombeo Enlace Térmico BET) y en las ins-talaciones de acondicionamiento térmico del edificio (Climatización Acondicionamiento CLAC), teniendo necesidad de formación especializada por parte de los trabajadores, esta es, sin embargo, mucho más co-mún con otras disciplinas que efectúan para otros fi-nes estos trabajos de transformación y uso de energía térmica, denominadas instalaciones térmicas en los edificios.

3.1. FORMACIÓN ESPECÍFICA LEGALMENTE REQUERIDA EN TRABAJOS MINEROSEn los trabajos efectuados en el subsuelo (sistema

FUSU), la formación necesaria es principalmente la es-pecífica de seguridad de trabajos en minas.

En España están reguladas algunas formaciones, entre las que se encuentran los operarios en general de trabajos mineros. Se desarrollan a continuación los necesarios para las perforaciones mineras afectas a geotermia.

Mediante la Orden ITC/1316/2008, de 7 de mayo, se aprueba la instrucción técnica complementaria 02.1.02 «Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo», del Reglamento General de Normas Bási-cas de Seguridad Minera, que tiene por objeto la regu-

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

11

D/3

lación de la formación profesional mínima en materia de seguridad y salud laboral que deben poseer con ca-rácter obligatorio los trabajadores/as que desempeñan su trabajo habitual en centros de trabajo adscritos a actividades mineras.

Según esta instrucción, la formación será presen-cial con una duración mínima de 20 horas, siendo de mínimo 5 horas en el caso de ser una actualización y reciclaje de contenidos que, según el puesto desem-peñado, será necesario realizar cada 2 ó 4 años. Los contenidos mínimos de la formación se imparten con-formes a los contenidos desarrollados en las especifi-caciones técnicas de cada puesto de trabajo.

Dado el numeroso conjunto de puestos de traba-jo existentes dentro de la industria minera, y a efectos de poder abordar la definición de sus correspondientes «Itinerarios Formativos en Seguridad Minera» sin incu-rrir en una dispersión compleja, se subdivide la activi-dad minera en los siguientes grupos, para cada uno de los cuales se señalan las denominaciones resultantes de la unificación de puestos de trabajo que desempeñan tareas similares en los diferentes subsectores mineros.

5.1. Investigación.a) Técnicos titulados.b) Operadores de geofísica.c) Operadores de geoquímica. d) Otro personal.

5.2. Actividades de exterior. a) Técnicos titulados.b) Encargados y/o vigilantes.c) Operadores de maquinaria de arranque/carga/viales. d) Perforación/Corte/Voladura.e) Operadores de maquinaria de transporte.f) Operadores de sondeos de agua y/o investigación.g) Operadores de producción de petróleo o gas.h) Operadores de mantenimiento mecánico y/o eléctrico.

5.3. Actividades de interior a) Técnicos titulados.b) Encargados y/o vigilantes.c) Operadores arranque/carga.d) Perforación/Voladura.e) Operadores de transporte.f) Operadores de preparaciones.g) Operadores de mantenimiento mecánico y/o eléctrico. h) Operadores de servicios generales.

5.4. Establecimientos de beneficio. a) Técnicos titulados.b) Encargados y/o vigilantes.c) Operadores de trituración/clasificación. d) Operadores de molienda.e) Operadores de estrío.f) Operadores de separación y concentración.g) Operadores de hornos.h) Operadores de mezclas.i) Operadores de moldeo y/o sinterización.j) Operadores de plantas de materiales para la construcción. k) Operadores de plantas de rocas ornamentales.l) Operadores de laboratorio.m) Operadores de mantenimiento mecánico y/o eléctrico.

5.5. Puestos comunes. a) Dirección.b) Técnicos titulados que no participan en el proceso productivo.c) Personal sanitario.d) Administración y personal de servicios distintos a los de mantenimiento. e) Varios.

La relación anterior no es exhaustiva de los pues-tos de trabajo del sector minero.

Los contenidos de los diferentes «Itinerarios For-mativos en Seguridad Minera» deberán adecuarse a la forma concreta en que el empresario da respuesta a las necesidades preventivas y adaptarse a la siguiente estructura:

1. Definición de los trabajos.2. Técnicas preventivas y de protección específicas.3. Equipos, herramientas o medios auxiliares.4. Control y vigilancia sobre el lugar de trabajo y su

entorno. 5. Interferencias con otras actividades.6. Normativa y legislación,y según lo establecido en las especificaciones técnicas.

En principio los trabajos de perforación en el ámbito de la geotermia necesitarán en particular al menos al grupo de actividades de exterior 5.2, en particular a los puestos de trabajo de “operador de sondeos de agua y/o investigación”. La misma está regulada en la Espe-cificación Técnica no 2003-1-10: “Formación preventiva para el desempeño de los puestos de trabajo encua-

12

D/3

drados en los grupos 5.1 letras a), b) ,c) y 5.2 letras a), b), d), f) y h)” de la Instrucción Técnica Complementaria 02.1.02 “Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo”, del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

En la misma se expone que esa “especificación téc-nica tiene por objeto desarrollar el contenido mínimo de la formación preventiva específica para el desempeño de los puestos de trabajo comprendidos dentro de los grupos 5.1 letras a), b) y c) y 5.2 letras a), b), d), f) y h) del apartado 5, según lo establecido en el apartado 6.2 de la instrucción técnica complementaria 02.1.02 «Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo», del Regla-mento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. Este contenido mínimo será también de aplicación para la formación de los trabajadores pertenecientes a empre-sas subcontratadas que desempeñen estos puestos de trabajo en actividades extractivas de exterior, de confor-midad con lo establecido en el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades em-presariales.”

Además en su punto 4 se habla de las obligaciones del empresario, exponiendo que para los“trabajos que en la presente Especificación Técnica se regulan, tendrán el plazo de 2 años desde su entrada en vigor para acreditar que todos los trabajadores afectados han recibido forma-ción de acuerdo a la ITC 02.1.02 según el programa esta-blecido en el apartado 3.3.”

Por lo tanto, para efectuar estos trabajos, las em-presas que efectúen los mismos, incluso las subcon-tratas, deberán asegurarse que los trabajadores ten-gan esta formación.

3.2. FORMACIÓN LEGALMENTE REQUERIDA PARA INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOSLas instalaciones requeridas en las instalaciones

térmicas en los edificios (incluidas en los sistemas Bombeo Enlace Térmico BET y Climatización Acondi-cionamiento CLAC), son instalaciones orientadas para conseguir el confort térmico de los usuarios de las mismas. Por lo tanto, estamos ante instalaciones de distribución de agua caliente sanitaria, climatización de ambientes, calentamiento de piscinas, etc. En otras palabras, se ejecutarán conducciones de fluidos, líqui-dos y gaseosos, así como su tratamiento para conseguir en los distintos espacios las condiciones necesarias de confort, principalmente térmico. Estas instalaciones, por su peligrosidad y su capacidad de alto consumo de

energía, tienen reguladas la formación y capacitación de trabajadores mediante la normativa común de las ins-talaciones térmicas de los edificios. Esta norma, como ya hemos comentado, no es exclusiva para instalaciones geotérmicas, sino generalista de instalaciones térmicas.

La normativa establece la obligatoriedad de estar en posesión de un carnet profesional para ejecutar actividades de instalación y mantenimiento. En con-creto, el artículo 41 del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), aprobado por el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, establece que “el carné profesional en instalaciones térmicas de edificios es el documento mediante el cual la Administración re-conoce a la persona física titular del mismo la capacidad técnica para desempeñar las actividades de instalación y mantenimiento de las instalaciones térmicas de edificios, identificándolo ante terceros para ejercer su profesión en el ámbito de este RITE.” Además, el mismo artículo esta-blece que “este carné profesional no capacita, por sí solo, para la realización de dicha actividad, sino que la misma debe ser ejercida en el seno de una empresa instaladora o mantenedora en instalaciones térmicas.”

Por lo tanto, las empresas que ejecuten los tra-bajos de una instalación geotérmica, en concreto en cuanto a las instalaciones térmicas de los edificios, tendrán que incluir en plantilla al menos un técnico con esta formación específica, para ejecutar o mantener las instalaciones térmica de los edificios: agua caliente sanitaria, climatización y acondicionamiento de pisci-nas. Los conocimientos generales que deberán poseer estos trabajadores serán:

1. Conocimientos básicos.Magnitudes, unidades, conversiones. Energía y ca-

lor, transmisión del calor. Termodinámica de los gases. Dinámica de fluidos. El aire y el agua como medios ca-loportadores. Generación de calor, combustión y com-bustibles. Conceptos básicos de la producción frigorí-fica. Calidad de aire interior, contaminantes. Influencia de las instalaciones sobre la salud de las personas.

2. Instalaciones y equipos de calefacción y produc-ción de agua caliente sanitaria.

Definiciones y clasificación de instalaciones. Partes y elementos constituyentes. Análisis funcional. Instala-ciones de combustibles. Combustión. Chimeneas. Di-mensionado y selección de equipos: calderas, quema-dores, intercambiadores de calor, captadores térmicos de energía solar, acumuladores, interacumuladores, vasos de expansión, depósitos de inercia.

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

13

D/3

3. Instalaciones y equipos de acondicionamiento de aire y ventilación.

Definiciones y clasificación de instalaciones. Par-tes y elementos constituyentes. Análisis funcional. Procesos de tratamiento y acondicionamiento del aire. Diagrama psicométrico. Dimensionado y selección de equipos. Equipos de generación de calor y frío para ins-talaciones de acondicionamiento de aire. Plantas en-friadoras. Bombas de calor. Equipos de absorción. Gru-pos autónomos de acondicionamiento de aire. Torres de refrigeración.

4. Aprovechamiento de las energías renovables en las instalaciones térmicas.

Aprovechamiento de la energía solar térmica para calefacción, refrigeración y producción de agua calien-te sanitaria. Conceptos básicos de radiación y posición solar. Dimensionamiento y acoplamiento con otras ins-talaciones térmicas. Biomasa.

5. Redes de transporte de fluidos portadores.Bombas y ventiladores: tipos, características y se-

lección. Técnicas de mecanizado y unión para el mon-taje y mantenimiento de las instalaciones térmicas. Re-des de tuberías, redes de conductos y sus accesorios. Aislamiento térmico. Válvulas: tipología y característi-cas. Calidad y efectos del agua sobre las instalaciones. Tratamiento de agua.

6. Equipos terminales y de tratamiento de aire.Unidades de tratamiento de aire y unidades termi-

nales. Emisores de calor. Distribución del aire en los lo-cales. Rejillas y difusores.

7. Regulación, control, medición y contabilización de consumos para instalaciones térmicas.

8. Conocimientos básicos de electricidad para insta-laciones térmicas.

Y los conocimientos específicos:

1. Ejecución de procesos de montaje de instalacio-nes térmicas.

Organización del montaje de instalaciones. Prepa-ración de los montajes. Planificación y programación de montajes. Replanteo. Control de recepción en obra de equipos y materiales. Control de la ejecución de la instalación. Técnicas de montaje de redes de tuberías y conductos. Técnicas de montaje electromecánico de máquinas y equipos.

2. Mantenimiento de instalaciones térmicas.Técnicas y criterios de organización, planificación y

programación del mantenimiento preventivo y correctivo de averías. Planteamiento y preparación de los trabajos de mantenimiento. Técnicas de diagnosis y tipificación de averías. Procedimientos de reparación. Lubricación. Refrigerantes y su manipulación. Prevención de fugas y recuperación.

Conocimientos específicos sobre: gestión económi-ca del mantenimiento, gestión de almacén y material de mantenimiento. Gestión del mantenimiento asistido por ordenador.

3. Explotación energética de las instalaciones.Técnicas de mantenimiento energético y ambiental.

Control de los consumos energéticos. Tipos de energía y su impacto ambiental. Residuos y su gestión. Criterios para auditorías energéticas de instalaciones térmicas en edificios. Medidas de ahorro y eficiencia energética en las instalaciones térmicas.

4. Técnicas de medición en instalaciones térmicas.Técnicas de medición en instalaciones térmicas.

Conocimiento y manejo de instrumentos de medida de variables termodinámicas, hidráulicas y eléctricas. Tipología, características y aplicación. Aplicaciones es-pecíficas: evaluación del rendimiento de generadores de calor y frío. Interpretación de resultados y aplicación de medidas de corrección y optimización.

5. Pruebas y puesta en funcionamiento de instala-ciones térmicas.

Elaboración de protocolos de procedimientos de: pruebas de estanquidad de redes de tuberías de fluidos portadores, pruebas de recepción de redes de conduc-tos, pruebas de libre dilatación, pruebas finales, ajustes y equilibrado de sistemas. Puesta en funcionamiento. Confección del certificado de la instalación.

6. Seguridad en el montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones.

Planes y normas de seguridad e higiene. Factores y situaciones de riesgo. Medios, equipos y técnicas de se-guridad. Criterios de seguridad y salud laboral aplicados a la actividad. Procedimientos contrastados de montaje. Gamas de actuación en intervenciones en mantenimien-to preventivo y correctivo y para la reparación de averías características. Gestión de componentes, materiales y sustancias de las instalaciones al final de su vida útil.

7. Calidad en el mantenimiento y montaje de equi-pos e instalaciones térmicas.

La calidad en la ejecución del mantenimiento y montaje de equipos e instalaciones. Planificación y orga-

14

D/3

nización. Criterios que deben adoptarse para garantizar la calidad en la ejecución del mantenimiento y montaje de los equipos e instalaciones. Control de calidad. Fases y procedimientos. Recursos. Proceso de control de la calidad. Calidad de proveedores. Recepción. Calidad del proceso Calidad en el cliente y en el servicio. Documen-tación de la calidad.

8. Documentación técnica de las instalaciones tér-micas: Memoria técnica.

Procedimientos para la elaboración de: memorias técnicas. Diseño y dimensionado de instalaciones térmi-cas. Programas informáticos aplicados al diseño de ins-talaciones térmicas. Diseño e interpretación de planos y esquemas. Elaboración de pliegos de condiciones técni-cas. Presupuesto. Representación gráfica de instalacio-nes. Confección de Manual de Uso y Mantenimiento de la instalación térmica.

9. Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas en las partes que le son de aplicación, Reglamento Europeo 842/2006 sobre deter-minados gases fluorados de efecto invernadero y otra normativa de aplicación.

3.3 SISTEMAS EUROPEOS DE FORMACIÓN. GEOTRAINETPara mejorar la formación en un sector tan espe-

cífico en Europa, como es la geotermia, existen algu-nas iniciativas de formación integral para trabajos en geotermia, como la de GEOTRAINET. GeoTrainet es la organización que impulsa el programa europeo de for-mación y certificación para instaladores geotérmicos de geotermia somera, específicamente diseñadores (aquellos que realizan estudios de factibilidad y diseño, incluyendo geología) y perforadores (que hacen los po-zos e insertan los tubos).

En España ya se están impartiendo desde hace años algunos cursos, como el Curso de Diseño de Sistemas de Intercambio Geotérmico, organizado por GEOPLAT a través de GEOTRAINET.

Este curso nace ya que para conseguir un óptimo desarrollo del mercado de climatización con sistemas de intercambio geotérmico en España, resulta clave contar con profesionales adecuadamente formados. La formación en este sector profesional se encuentra entre los ámbitos de las ciencias de la tierra, la inge-niería de la climatización, la edificación y las energías renovables. Este conocimiento multidisciplinar no está integrado en los planes de estudios tradicionales. Por

ello la Plataforma Tecnológica Española de Geotermia -GEOPLAT- y la Asociación Internacional de Geo-edu-cación por un Mercado de Climatización Geotérmica Sostenible -GEOTRAINET- organizan este curso oficial de Diseño de Sistemas de Intercambio Geotérmico, cuyo esquema formativo es el oficial europeo que está siendo implantado progresivamente en los distintos Estados miembros de la Unión Europea.

El curso, orientado a los profesionales de los cita-dos ámbitos relacionados, tiene como objetivo ampliar el conocimiento de los participantes, así como el de-sarrollo de sus habilidades técnicas para poder afron-tar el diseño y la ejecución de sistemas de intercambio geotérmicos en base a los criterios oficiales europeos.

El contenido del curso de Diseño de Sistemas de Intercambio Geotérmico está estructurado en los si-guientes bloques:

- Fundamentos y condiciones de contorno.- Principios de diseño de las instalaciones.- Integración con el subsuelo: geología, perforación, investigación del emplazamiento. - Integración con el edificio: bombas de calor, potencias y demandas térmicas.- Análisis de los tipos de sistemas: domésticos, ter-ciarios, cimentaciones activas.- Instalación, puesta en marcha, operación, moni-torización y mantenimiento.- Entorno regulatorio y normativo.

4. TECNIFICACIÓN DE LAS EMPRESASEn la tecnificación de las empresas tenemos la

misma situación entre el subsuelo (sistema FUSU), por un lado, debiendo estar preparados para trabajos de minas, donde hemos de efectuar perforaciones y ca-nalizaciones de fluidos a través de las mismas; y las instalaciones térmicas en los edificios (sistemas BET y CLAC), por otro, donde estando en el ámbito de empre-sas especializadas, nos encontramos ante una tecnifi-cación mucho más extendida y de menor complejidad.

4.1. REQUISITOS DE LAS EMPRESAS EN TRABAJOS MINEROSLa mayor particularidad de los trabajos en el sub-

suelo (sistema Fuente Sumidero FUSU) se encuentra en las actuaciones de minería. Las especialización re-quiere de empresas con conocimientos y maquinaria que entendemos tienen entidad suficiente para espe-cializar empresas con personal destinado en territorio canario, que evite que tenga que desplazarse puntual-mente trabajadores y maquinaria de una empresa del territorio continental para efectuar un trabajo. Esta si-

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

15

D/3

tuación de existencia de un tejido empresarial con sede en Canarias, tendría un efecto de bajada los costes de la ejecución de los proyectos. Sin embargo, estamos evidentemente bajo la ley de oferta demanda, con lo que los costes irán bajando a medida que el mercado vaya creciendo.

Normalmente, para este tipo de trabajos debe en-contrarse en el lugar:

- un experto en geología, ya que en circuito abierto los flujos de los fluidos recogidos e inyectados tienen que estar perfectamente controlados.- Una empresa de ingeniería o un director de obra, téc-nico competente en instalaciones mineras, que dirija los trabajos según el proyecto redactado.- Una empresa perforadora que ejecute los trabajos se-gún proyecto.

4.1.1. MEDIOS MATERIALES NECESARIOS PARA LA PERFORACIÓNPara la ejecución de un sondeo se requiere por

parte de la empresa perforadora:

• Un elemento de rotura del terreno.• Un motor de accionamiento.• Un sistema de eliminación de detritus.• Un sistema de mantenimiento de las paredes de

la obra.

Los sistemas más comunes utilizados en perfora-ción son:

• Rotación.• Rotopercusión.

La percusión basa su técnica en la fracturación y trituración de la roca por la acción de golpeo de un ins-trumento pesado. La rotación se centra en la acción de arrancar partículas por medio de un elemento cortante sometido a una fuerza giratoria y, que provoca una ro-tura de la roca por compresión.

Equipos para sondeos a rotación.Máquina de perforación. Se trata de un mecanis-

mo capaz de proporcionar a la sarta el movimiento de giro y el avance en la perforación que se transmite al útil de corte. Esto se consigue mediante un motor que transmite el movimiento a la denominada “mesa de ro-tación” que consiste en una pieza provista de un anillo circular dentado, hueca en el centro y con una sección cuadrangular o hexagonal. A través de este hueco se desliza una varilla de igual sección “Kelly” a la que la

mesa de rotación hace girar al mismo tiempo que ella. La Kelly, al igual que el resto de la sarta, es hueca, y a través de ella se inyecta a presión el lodo de la perfora-ción, con ayuda de lo que se llama cabeza de inyección, situada directamente encima.

Como cualquier sistema de perforación requiere de un mástil o torreta que puede llegar a los 50 metros de alto en sondeos profundos.

La máquina de perforación debe ir provista de elemen-tos que, además de producir el avance y el giro de la sarta, permitan la colocación de tuberías y filtros, así como im-pulsar un fluido a través de la columna de perforación.

Equipos para Sondeos a rotopercusión.La máquina y los elementos empleados en este

sistema tienen mucha afinidad con los empleados en la perforación a rotación.

Los elementos diferenciadores se encuentran fun-damentalmente en el uso del martillo de fondo, en el tipo de broca y en el empleo de aire comprimido como fluido de circulación.

Figura 4.1. Máquina de perforación a rotopercusión montada sobre camión. (Fuente: Manual técnico para la

ejecución de pozos, Gobierno de Canarias 2012)

El martillo de fondo se encuentra unido al elemen-to de corte o boca y le confiere a ésta un efecto de gol-peteo a modo de martillo neumático.

El control sobre la perforación en este sistema re-cae en gran medida en la presión de inyección, ya que tiene un efecto directo sobre la acción de percusión, y sobre la eliminación de los detritus, lo que se traduce

16

D/3

en definitiva en un mayor o menor avance de la perfo-ración. Los avances en condiciones ideales son de de hasta 50 m/h. Como elementos de control intervienen además la velocidad de rotación, que suele estar en-tre los 10 y los 60 r.p.m. y el empuje ejercido sobre el martillo de fondo, normalmente en torno a 200 kg por pulgada de diámetro.

Junto con el aire comprimido se emplea espuman-te y agua con objeto de ayudar a la acción de limpiado del sondeo.

La boca del martillo de fondo, o elemento percutor, es de diferente tipo según la formación a perforar. Las hay de cruceta para terrenos normales, semejantes a los trépanos, del método de percusión, y de botón, para formaciones duras.

Así el anexo de dicho Reglamento establece al res-pecto que:

“4º.Trabajadores competentes.En todos los lugares de trabajo con trabajadores de-

berá haber un número suficiente de trabajadores, con las aptitudes, la experiencia y la formación necesarias para realizar las tareas que tengan asignadas.

5º. Información, adiestramiento y formación.Los trabajadores deberán recibir la información, el

adiestramiento, la formación y el reciclaje necesarios para preservar su seguridad y su salud.

El empresario deberá asegurarse de que los traba-jadores reciben instrucciones comprensibles, a fin de no comprometer su seguridad y salud ni la de los otros tra-bajadores.”

Como mínimo, los trabajos de perforación deberán realizarse por personal habilitado según la Instrucción Técnica Complementaria 02.1.02., cuestión ya comentada.

4.2. REQUISITOS DE LAS EMPRESAS EN INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOSComo hemos comentado, las instalaciones térmi-

cas en los edificios (principalmente englobadas en los sistemas BET y CLAC) podrán ser, como norma, eje-cutadas por la misma empresa, o por empresas con las mismas características. Los conocimientos y las herramientas son la mismas, diferenciándose ambos únicamente en que las empresas pueden especiali-zarse en los equipos que realizan el enlace térmico de geotermia (sistemas BET), intercambiadores de calor estáticos o bombas de calor principalmente, por ser equipos agua-agua, usados más raramente en climati-zación de ambientes habitables. Mientras que las em-presas que trabajen en instalaciones térmicas en los edificios (CLAC) no van a utilizar tecnología especial, por el hecho estar ante una instalación geotérmica, ya que estamos en la parte de uso de la energía, común a otras disciplinas, orientadas al confort térmico.

La regulación de las instalaciones térmicas en los edificios también entra a especificar las condiciones que han de tener las empresas.

4.2.1. MEDIOS MATERIALES PARA INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS.En el artículo 22 del RITE se establece que “las prue-

bas de la instalación se efectuarán por la empresa instala-dora, que dispondrá de los medios humanos y materiales necesarios para efectuar las pruebas parciales y finales de la instalación, de acuerdo a los requisitos de la IT 2.”

Figura 4.2. Ejecución de pozo para geotermia, rotopercusión. (Fuente: GEOTERMIA VERTICAL, S.L.)

4.1.2. MEDIOS HUMANOS NECESARIOS PARA LA PERFORACIÓNLos trabajos mineros, por su peligrosidad, deben

efectuarse por personal con una formación muy espe-cializada, y bajo la dirección de un técnico facultativo competente.

En concreto el artículo 10 del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, aprobado por el Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, establece que “el montaje y mantenimiento sólo podrá realizarse por personal idóneo autorizado bajo la dirección de un técnico responsable, de acuerdo con la instrucción Técnica Com-plementaria correspondiente.”

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

17

D/3

Por lo tanto, los medios materiales necesarios se-rán los necesarios para las actividades siguientes:

- Pruebas de estanquidad de redes de tuberías de agua.

- Pruebas de estanquidad de los circuitos frigoríficos.

- Pruebas de libre dilatación.

- Pruebas de recepción de redes de conductos de aire.

- Pruebas de estanquidad de chimeneas.

- Ajustes a los valores de las prestaciones que fi-guren en el proyecto o memoria técnica. - Compro-bación del funcionamiento de la instalación en las condiciones de régimen.

- Comprobación de la eficiencia energética de los equipos de generación de calor y frío en las condi-ciones de trabajo.

- Comprobación de los intercambiadores de calor, climatizadores y demás equipos en los que se efec-túe una transferencia de energía térmica.

- Comprobación de la eficiencia y la aportación energética de la producción de los sistemas de ge-neración de energía de origen renovable.

- Comprobación del funcionamiento de los elemen-tos de regulación y control.

- Comprobación de las temperaturas y los saltos térmicos de todos los circuitos de generación, dis-tribución y las unidades terminales en las condicio-nes de régimen.

- Comprobación que los consumos energéticos se hallan dentro de los márgenes previstos en el pro-yecto o memoria técnica.

- Comprobación del funcionamiento y de la po-tencia absorbida por los motores eléctricos en las condiciones reales de trabajo.

- Comprobación de las pérdidas térmicas de distri-bución de la instalación hidráulica.

4.2.2. MEDIOS HUMANOS PARA INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOSLas personas físicas o jurídicas que deseen esta-

blecerse como empresas instaladoras o mantenedoras de instalaciones térmicas de edificios deberán pre-sentar, previo al inicio de la actividad, ante el órgano competente de la comunidad autónoma en la que se establezcan, una declaración responsable en la que el titular de la empresa o su representante legal mani-fieste que cumple los requisitos que se exigen, que dis-ponen de la documentación que así lo acredita y que se comprometen a mantenerlos durante la vigencia de la

actividad, tal y como establece el artículo 36 del Regla-mento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, aprobado por el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

Uno de los requisitos necesarios para el ejercicio de la actividad, según el artículo 37 del mismo Regla-mento, consiste en tener disponibilidad, como mínimo, de un operario en plantilla con carné profesional de instalaciones térmicas de edificios.

4.3. TECNIFICACIÓN DE EMPRESAS Y FORMACIÓN DE TRABAJADORES PARA CIRCUITOS CERRADOS

En esta guía únicamente se tratan los circuitos ce-rrados como una posibilidad, ya que en la práctica, hoy en día, en Canarias no se están instalando los mismos. No obstante, como es posible que algún día esta op-ción se presente rentable, pasamos a dar algunas bre-ves pautas. Los circuitos cerrados pueden darse con intercambiadores verticales y horizontales, incluida su variante de cimentación.

INTERCAMBIADORES VERTICALES

En la ejecución de los intercambiadores de calor verticales se deberán tener en cuenta una serie de as-pectos que faciliten su puesta en obra y minimicen las interacciones con otros trabajos.

La perforación se realizará mediante la tecnología más adecuada para cada tipo de terreno. Debido a las similares características, las necesidades de formación y capacitación de empresas, son las mismas que en cir-cuito abierto, en cuanto al subsuelo (sistema FUSU).

INTERCAMBIADORES HORIZONTALES

La ejecución de la zanja de un intercambiador ho-rizontal es más difícil de estandarizar porque existen múltiples configuraciones de tubería en función de la demanda energética a disipar y del terreno disponible.

Si hay espacio suficiente, es más conveniente rea-lizar el movimiento de tierras vaciando el vaso en su totalidad que en zanjas. En estos casos, previo a la co-locación de tuberías, se colocarán elementos de suje-ción que garanticen el correcto tendido de las tuberías.

Se rellenará con arena fina los alrededores de las tuberías para facilitar la conducción de calor, y el resto con material seleccionado procedente de la excavación con unas características adecuadas.

18

D/3

Trabajando en estas condiciones, la tecnificación de las empresas no necesitarían especialización bajo seguridad minera.

CIMENTACIONES GEOTÉRMICASEn los edificios de nueva construcción, en algunos

casos ya están incluyéndose en las propias cimentacio-nes, en su interior, circuitos geotérmicos para aprove-char la temperatura constante del suelo. La ventaja de este tipo de instalaciones es que su coste es muy bajo, ya que se aprovecha el trabajo de las cimentaciones.

La red de colectores se conecta en cada cimenta-ción, en forma de “U”, y se sustentan a la armadura antes del hormigonado. La cimentación debe estar cal-culada y dimensionada para que contemple el hueco de las tuberías.

Por lo tanto, únicamente la empresa debe tener la especialización de empresa instaladora RITE, puesto que estamos ante una instalación térmica de un edificio.

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

19

D/3

BIBLIOGRAFÍA

20

D/3

GEOPLAT y BIOPLAT, Guía de financiación para tecno-logías y proyectos de bioenergía y geotermia, noviembre 2016.

Manual técnico para la ejecución de pozos, Gobierno de Canarias 2012.

Guía de la Energía Geotérmica, Fundación de la Ener-gía de la Comunidad de Madrid, Gobierno de la Comu-nidad de Madrid.

DOCUMENTO 3 EXPLOTACIÓN, FORMACIÓN Y TECNIFICACIÓN

SISTEMAS DE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO, MUY BAJA ENTALPÍA:CLIMATIZACIÓN Y CALENTAMIENTO DE AGUA PARA USO HUMANO

21

D/3