manual de coordinaciÓn de seguridad y salud en las … · fernando delgado ramos y mónica lópez...

32
JUAN CARLOS RUBIO ROMERO M. a CARMEN RUBIO GÁMEZ DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Según el contenido para la formación del coordinador incluido en la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1977

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

JUAN CARLOS RUBIO ROMEROM.a CARMEN RUBIO GÁMEZ

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Según el contenido para la formación del coordinador incluidoen la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1977

Page 2: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

© Juan Carlos Rubio Romero, M.a Carmen Rubio Gámez et al., 2005

Reservados todos los derechos.

«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ningunaforma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permisoprevio y por escrito de los titulares del Copyright.»

Ediciones Díaz de Santoswww.diazdesantos.es/[email protected]

ISBN: 84-7978-675-2Depósito legal: 20.526-2005

Diseño de cubierta: A. CalveteFotocomposición e impresión: Fernández Ciudad, S. L.Encuadernación: Rústica Hilo

Impreso en España

Page 3: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

ÁVILA PINEDA, Luis

Ingeniero Técnico Industrial.Director Técnico del Servicio de Prevención

de Andalucía Occidental.Ibermutuamur.

BAJO ALBARRACÍN, Juan Carlos

Marino Mercante.Director del Área de Prevención de Riesgos

Laborales de Soluziona Calidad y MedioAmbiente.

Presidente de Anepa.

BUFORN GALIANA, Andrés

Médico Adjunto de los Servicios de UrgenciaHospitalaria del Hospital Clínico Univer-sitario de Málaga.

CALERO CASTRO, Santiago

Ingeniero Industrial.Profesor Titular de Gestión del Manteni-

miento.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-dustriales de la Universidad de Málaga.

CHACÓN BLANCO, Sebastián

Ingeniero Industrial.Subdirector de Prevención de Riesgos Labo-

rales.Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnoló-

gico de la Junta de Andalucía.

DELGADO RAMOS, Fernando

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.Profesor de Obras Hidráulicas.Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-

minos, Canales y Puertos de la Universi-dad de Granada.

ESPINAR MORENO, Fco. Javier

Ingeniero Industrial.Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-

dustriales de la Universidad de Málaga.

Autores

Dirección y coordinación

Juan Carlos RUBIO ROMERO

Ingeniero Industrial. Catedrático de Escuela Universitaria de Organización de empresas. Profesorde Seguridad Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universi-dad de Málaga.

María del Carmen RUBIO GÁMEZ

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesora del Departamento de Ingeniería Civil de laUniversidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertosde la Universidad de Granada.

Autores

Page 4: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

FERNÁNDEZ-CREHUET NAVAJAS, Joaquín

Catedrático de Medicina Preventiva y SaludPública de la Universidad de Málaga.

Jefe de Servicio de Medicina Preventiva delHospital Clínico-Universitario de Málaga.

FORTE VÁZQUEZ, TomásIngeniero de Organización Industrial.Ingeniero Técnico Industrial.

FRANCISCO TRILLO, AntonioIngeniero de Organización Industrial.Ingeniero Técnico Industrial.Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos

de Ingeniería de la Universidad de Málaga.

GALÁN DÍAZ, AndrésIngeniero de Caminos, Canales y Puertos.Corsán-Corviam Construcción.

GARCÍA DELGADO, GuillermoIngeniero Técnico Industrial.Servicio de Prevención de Ibermutuamur.

GARCÍA RODRÍGUEZ, AntonioCatedrático de Escuela Universitaria de Segu-

ridad e Higiene en el Trabajo de la Uni-versidad de Málaga.

Médico Especialista en Medicina Preventiva.

GARCÍA RODRÍGUEZ, FranciscaArquitecta Técnica.Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

de la Universidad de Granada.

GASCÓN Y MARÍN LAGUNA, JoséIngeniero de Caminos, Canales y Puertos.Director de Prevención de FCC Construcción

GÓMEZ-VILLALVA BALLESTEROS, EmilioIngeniero Industrial.Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

la Universidad de Granada.

GUTIÉRREZ BEDMAR, MarioLicenciado en Matemáticas. Becario Departa-

mento Medicina Preventiva y Salud Pública.Profesor asociado del Departamento de Medici-

na Preventiva de la Universidad de Málaga.

JURADO HORNERO, RafaelIngeniero Industrial.Coordinador del Servicio de Prevención Man-

comunado del Grupo Italcementi.

LLORET MAMELY, JerónimoIngeniero de Organización Industrial y BSc.

(Hons) Design & Manufacture (U.K.).Responsable de Prevención.Empresa Municipal de Aguas de Málaga.

LÓPEZ ALONSO, MónicaIngeniero de Caminos, Canales y Puertos.Jefe de Prevención de Andalucía Oriental de

ACS.

MÁRQUEZ SIERRA, FranciscoIngeniero en Organización Industrial e Inge-

niero Técnico Industrial.Asesor Técnico de Actividades Industriales

del Servicio de Industria, Energía y Minasde la Delegación Provincial de Málaga, dela Consejería de Empleo y Desarrollo Tec-nológico de la Junta de Andalucía.

MARTÍNEZ CUEVAS, Alfredo J.Arquitecto Técnico.Profesor Titular de Escuela Universitaria de

Seguridad y Prevención.Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

de la Universidad de Sevilla.

MARTÍNEZ MONTES, GermánIngeniero de Caminos, Canales y Puertos.Profesor de Proyectos de Ingeniería.Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-

minos, Canales y Puertos de la Universi-dad de Granada.

MENÉNDEZ ONDINA, AntonioIngeniero de Caminos, Canales y Puertos.Profesor Titular de Procedimientos de Cons-

trucción y Maquinaria.Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-

minos, Canales y Puertos de la Universi-dad de Granada.

MORENO ORTIZ, FranciscoIngeniero Químico.

VIII Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Page 5: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

Responsable de Auditorías de Prevención deRiesgos Laborales.

Audipreven.

NEBRO MELLADO, José JuanIngeniero Industrial.Catedrático de Escuela Universitaria de Orga-

nización de Empresas y Profesor de Organi-zación de la Producción.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-dustriales de la Universidad de Málaga.

ORDÓÑEZ GARCÍA, JavierIngeniero de Caminos, Canales y Puertos.Profesor de Proyectos de Ingeniería.Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-

minos, Canales y Puertos de la Universi-dad de Granada.

ORTEGA ROJO, FranciscoIngeniero Industrial.Asesor Técnico de la Consejería de Empleo y

Desarrollo Tecnológico de la Junta de An-dalucía.

Coordinador de Gestión de Emergencias 112,Andalucía.

PÉREZ CANTO, SalvadorIngeniero Industrial.Profesor de Gestión de la Calidad.Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-

dustriales de la Universidad de Málaga.

PÉREZ FERNÁNDEZ, José MaríaDoctor en Ciencias.Ingeniero Industrial.Profesor Titular de Escuela Universitaria de

Proyectos de Ingeniería.Escuela Técnica Superior de Ingenieros In-

dustriales de la Universidad de Málaga.

PÉREZ PÉREZ, Jorge IgnacioDr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.Profesor del Área de Ingeniería de la Cons-

trucción del Dpto. de Ingeniería Civil.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-minos, Canales y Puertos de la Universi-dad de Granada.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Carlos A.Ingeniero Industrial.Director Técnico del Servicio de Prevención

de Andalucía Oriental.Mutua Universal.

RODRÍGUEZ MORENO, Luis MaríaLicenciado en Psicología.Ingeniero Técnico Industrial.Socio-Director de AM Calidad-Consultoría.

ROMERO PAREJA, AgustínLicenciado en Derecho.Técnico Superior en Prevención de Riesgos

Laborales.Profesor de la Universidad de Málaga.

RUBIO GÁMEZ, M.a CarmenDra. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.Profesora del Departamento de Ingeniería Ci-

vil de la Universidad de Granada.Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos de la Univer-sidad de Granada.

RUBIO ROMERO, Juan CarlosIngeniero Industrial.Catedrático de Escuela Universitaria de Orga-

nización de Empresas.Profesor de Seguridad Industrial en la Escuela

Técnica Superior de Ingenieros Industria-les de la Universidad de Málaga.

VALVERDE SERRANO, Francisco E.Jefe de Formación, Información y Estadística

del Centro Provincial de Prevención deRiesgos Laborales de Málaga.

Vicepresidente de la Federación de Asocia-ciones de Técnicos de Prevención.

Autores IX

Page 6: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

VII

XV

XIX

3

21

45

73

99

121

149

Autores .............................................................................................................................

Presentación .....................................................................................................................

Introducción .....................................................................................................................

I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. MARCO NORMATIVO

1. Conceptos básicos de Seguridad y Salud. Francisco E. Valverde Serrano .............

2. Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales. Agustín RomeroPareja ........................................................................................................................

3. Ámbito jurídico de la prevención. Agustín Romero Pareja .....................................

II. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

4. Criterios generales de gestión de la seguridad y salud. Juan Carlos Rubio Romero.....

5. Criterios específicos de gestión de seguridad y salud aplicados al sector de la cons-trucción. Juan Carlos Rubio Romero y M.a Carmen Rubio Gámez.............................

6. La prevención en España. Organismos e instituciones actuantes en PRL. SebastiánChacón Blanco ..........................................................................................................

III. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

7. Funciones de coordinación durante la elaboración del proyecto y la ejecución de laobra. M.a Carmen Rubio Gámez y Juan Carlos Rubio Romero ................................

Índice

Page 7: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

8.. Criterios para la elaboración del estudio (básico) de seguridad y salud y del plan deseguridad y salud. Alfredo J. Martínez Cuevas ....................................................

IV. TÉCNICAS GENERALES DE ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

IV.1. Riesgos y medidas preventivas relacionados con las condiciones de seguridad en las obras de construcción

9.. La evaluación de riesgos y la investigación de daños a la salud. Juan Carlos RubioRomero y Jerónimo Lloret Mamely ..........................................................................

10. Seguridad en el proyecto. Tomás Forte Vázquez .....................................................

11. Señalización. Antonio Francisco Trillo ...................................................................

12. Equipos de protección individual. Luis Ávila Pineda ..............................................

13. EPC y andamios. Fco. Javier Espinar Moreno .........................................................

14. Riesgo eléctrico. Santiago Calero Castro ...............................................................

15. Productos químicos. Francisco Ortega Rojo ...........................................................

16. Máquinas y herramientas. Carlos A. Rodríguez González ......................................

17. Aparatos y elementos de elevación. Francisco Márquez Sierra .............................

18. Equipos a presión. Juan Carlos Bajo Albarracín ....................................................

19. Soldadura. Guillermo García Delgado ....................................................................

20. Trabajos verticales y otros trabajos especiales. Jerónimo Lloret Mamely.

21. Demoliciones. Antonio Menéndez Ondina y Andrés Galán Díaz ............................

22. Movimiento de tierras. Excavaciones. Andrés Galán Díaz y Antonio MenéndezOndina ......................................................................................................................

23. Estructuras de hormigón. Jorge Ignacio Pérez Pérez y Javier Ordóñez García .....

24. Plantas de tratamientos de áridos y de preparación de hormigón. Rafael JuradoHornero .....................................................................................................................

25. Edificación. Cerramientos y acabados. José María Pérez Fernández .....................

167

191

223

239

255

273

303

339

373

419

445

459

473

491

521

551

583

599

XII Índice

Page 8: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

26. Construcción industrial y estructuras metálicas. Emilio Gómez-Villalva Ballesterosy Francisca García Rodríguez .................................................................................

27. Carreteras. Germán Martínez Montes ......................................................................

28. Túneles. José Gascón y Marín Laguna y Germán Martínez Montes ......................

29. Puentes. José Gascón y Marín Laguna y Germán Martínez Montes ......................

30. Presas. Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso ....................................

31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ..................................................................

IV.2. Riesgos y medidas preventivas relacionadas con el medio ambiente de trabajo en las obras de construcción.

Higiene industrial

32. Higiene industrial. Francisco Manuel Moreno Ortiz ..............................................

IV.3. Otros aspectos preventivos relacionados con las obras de construcción

33. Ergonomía. Juan Carlos Rubio Romero ..................................................................

34. Psicosociología. Luis María Rodríguez Moreno .....................................................

IV.4. Criterios para la vigilancia de la salud. Organización de las medidas en materia de primeros auxilios

35. Vigilancia de la salud. Antonio García Rodríguez, Mario Gutiérrez Bedmar yJoaquín Fernández-Crehuet Navajas .....................................................................

36. Primeros auxilios. Andrés Buforn Galiana ..............................................................

V. PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN

37. Técnicas de comunicación e información. José Juan Nebro Mellado .....................

38. Análisis y verificación de la formación. Salvador Pérez Canto ..............................

39. Técnicas de negociación. Luis María Rodríguez Moreno .......................................

621

641

665

695

707

737

755

779

803

823

851

875

887

921

Índice XIII

Page 9: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

El Manual de coordinación de seguridad ysalud en las obras de construcción que aquíse presenta pretende abordar el contenido te-mático del programa de formación de 200horas establecido para poder ejercer las ta-reas de Coordinador de Seguridad y Salud enlas Obras de Construcción, y que se recogeen el anexo B de la Guía Técnica elaboradapor el Instituto Nacional de Seguridad e Hi-giene en el Trabajo, de aplicación del R.D.1627/1997, sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud en las referidas obras, yque, asímismo, se incluye entre los criteriosy recomendaciones establecidos a propuestadel «Grupo de la Construcción» en la Po-nencia General que fue aprobada por el Ple-no de la Comisión Nacional de Seguridad ySalud en el Trabajo, de fecha 31 de enerode 2001.

El R.D. 1627/97, anteriormente citado,que traspone la Directiva europea 92/57/CEE,de 20 de junio, referida a disposiciones míni-mas de seguridad y salud en las obras deconstrucción temporales y móviles, establecela figura del coordinador de seguridad y saluden sus artículos 2.o (definiciones) y 3.o (de-signación), distinguiendo entre el coordina-dor durante la elaboración del proyecto y elcoordinador durante la ejecución de la obra.

La primera figura se establece como obli-gatoria para aquellas obras en las que, en laelaboración del proyecto de obra, intervengan

varios proyectistas, y su designación recaeen el promotor.

En relación con la segunda figura, la de-signación del coordinador durante la fase deejecución de la obra, se establece como obli-gatoria para aquellas obras en las que inter-venga más de una empresa, o una empresa ytrabajadores autónomos, o diversos trabaja-dores autónomos, y también su designacióncorresponde al promotor, definiendose comoel «técnico competente integrado en la Di-rección facultativa, designado por el promo-tor para llevar a cabo las tareas que se men-cionan en el artículo 9.o».

Si analizamos las funciones de la figuradel coordinador durante la ejecución de laobra contenidas en dicho artículo 9.o y enotros concordantes, son tan amplias que, ade-más, entre otras, de las de impartir indica-ciones e instrucciones tanto a los contratistascomo a los subcontratistas y trabajadores au-tónomos que participan en la obra, tiene fa-cultades coercitivas puesto que puede llegar adisponer la paralización de los tajos, o, en sucaso, de la totalidad de la obra, en caso deque observase incumplimientos de las medi-das de seguridad y salud, que puedan generarun riesgo grave e inminente.

Esta figura del coordinador de seguridad,en principio establecida en nuestra legisla-ción solo para las obras de construcción, hasido tomada como referencia para otra figura

Presentación

Page 10: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

denominada «encargado de la coordinaciónde actividades preventivas», establecida concarácter general, para otros sectores de acti-vidad, en los artículos 11 a 14 del R.D.171/2004, de 30 de enero, relativo a coordi-nación de actividades empresariales, si bienen este caso no dispone de los mismos ins-trumentos y facultades que tiene la figura delcoordinador durante la ejecución de la obra.Es más, el referido Decreto de coordinaciónestablece, en su Disposición Adicional 1.a

apartado c), que los medios de coordinaciónpara este sector serán los establecidos en elR.D. 1627/97, remitiéndose a esta norma ymanteniéndose por tanto las figuras específi-cas creadas por la misma, sin duda por con-siderar que estos coordinadores en las obrastienen asignadas unas funciones más amplias,y estableciéndose «a sensu contrario», que lafigura general de persona encargada de la co-ordinación de actividades preventivas, apli-cable a otros sectores de actividad, no es exi-gible con carácter obligatorio al sector de laconstrucción, aunque sí lo son otras figurascomo la asignación de la presencia de recur-sos preventivos (art 32 bis LPRL).

En todo caso, desde la creación de las fi-guras de los coordinadores de seguridad enlas obras de construcción, y dada su relevan-cia, ha sido objeto de discusión entre profe-sionales, expertos y autoridades laboralescompetentes en materia de prevención, la ne-cesidad de dotar a dichas figuras, en tanto encuanto se integran en la dirección facultativa,de un determinado perfil profesional, tantorespecto a sus necesarios conocimientos, ti-tulación y cualificación profesional específi-ca en materia constructiva, como respecto ala formación mínima que, en materia preven-tiva, debería serles exigida, ya que, sobre am-bas cuestiones, no se pronunciaba en absolu-to el citado Real Decreto 1627/97, salvo porla genérica y «evanescente» mención a queen ambos casos debería tratarse de un «técni-co competente».

Posteriormente, la Ley 38/99, de 5 de no-viembre, de Ordenación de la Edificación, havenido a resolver parcialmente el problema,

al menos en lo referido a la titulación acadé-mica y profesional habilitante, ya que, segúnuna Disposición Adicional de dicha norma,para poder desempeñar estas funciones de co-ordinador de seguridad y salud, en lo que serefiere a su ámbito de aplicación (la edifica-ción), tales titulaciones han de ser necesaria-mente las de Arquitecto, Arquitecto Técnico,Ingeniero o Ingeniero Técnico, de acuerdo consus competencias y especialidades.

Así, al solucionarse normativamente estaprimera cuestión, se eliminó, de forma ful-minante, la presencia en las obras de edifica-ción de personas que durante los primerosaños de aplicación del R.D. 1627/97, ejercie-ron las labores de coordinadores de seguri-dad, ostentando otro tipo de titulaciones aca-démicas que carecían de los conocimientostécnicos constructivos necesarios (algunosprocedentes de carreras universitarias rela-cionadas con las Humanidades o las CienciasSociales), y que simplemente habían realizadoun Master de 600 horas como Técnico de ni-vel superior en materia preventiva.

Esta situación había sido generada por elinterés de determinadas empresas construc-toras de cumplir formal o aparentemente lasobligaciones establecidas por el R.D.1627/97, pero en la práctica su presenciapoco podía aportar respecto a la seguridadintegral de la obra, al carecer de los adecua-dos conocimientos técnicos, lo que difícil-mente podía dar lugar a un correcto ejerciciode sus funciones, y en ocasiones generabariesgos adicionales a los propios coordina-dores y al resto de los trabajadores presentesen la obra.

Aunque en relación con la titulación habi-litante en el momento actual queda por adop-tar legalmente una norma similar para la obrade ingeniería civil e infraestructuras, en estecaso el problema es menor dado que se trataen su mayoría de obra de promoción pública,y en este subsector se está aplicando extensi-vamente los mismos criterios de titulaciónacadémica habilitante contenidos en la Leyde Edificación, tanto por exigencia de lospropios promotores públicos, como en diver-

XVI Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Page 11: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

sos trámites llevados a cabo por los ColegiosProfesionales, como el de visado de los pro-yectos de ejecución de obra (del que formaparte el estudio de seguridad), así como elde entrega de los respectivos Libros de Inci-dencias

Sin embargo, ya hemos apuntado que,además de la titulación universitaria habili-tante, la segunda cuestión vinculada al nece-sario «perfil profesional» que debe exigirse alcoordinador de seguridad se refiere a su for-mación específica precisamente en materiade seguridad y salud.

Si bien dicha formación debería, en unfuturo, quedar integrada en la formación tron-cal universitaria de las carreras profesionaleshabilitantes para proyectar o dirigir la ejecu-ción de obras de construcción, en el momen-to actual resulta paradójico que en dichas ca-rreras universitarias relacionadas con laarquitectura y la ingeniería, y por tanto conconocimientos exhaustivos en materia de téc-nica constructiva, sin embargo en sus pro-gramas de formación universitaria, o no seimparte ninguna asignatura relacionada conla seguridad, o se imparte en alguna especia-lidad pero de forma muy sesgada y parcial ysin que tenga especial relevancia dentro de lacarrera.

De ahí que se haya estimado necesario,tanto a través de la Comisión Nacional de Se-guridad y Salud en el Trabajo, como en laGuía Técnica dictada en aplicación del R.D.1627/97, la conveniencia de que dichos profe-sionales, para poder ejercer esta actividad decoordinador, sigan un programa de formaciónespecífico de carácter especializado, forma-ción que no queda sustituida por la establecidacon carácter de nivel básico, intermedio o su-perior en los Anexos IV, V y VI del Regla-mento de los Servicios de Prevención.

En definitiva, el presente Manual viene adesarrollar este programa formativo específi-co para coordinadores de seguridad en obrasde construcción, cubriendo las lagunas exis-tentes en nuestro modelo general formativoen materia preventiva, facilitando el instru-mento para la adquisición de los conoci-

mientos específicos necesarios y siguiendolos criterios establecidos por la ComisiónNacional de Seguridad y Salud, a los que he-mos hecho referencia.

En este manual se abordan con especialclaridad, lucidez y afán docente todas las ma-terias incluidas en el programa, sean referidasa cuestiones conceptuales, a la gestión de laprevención, a la planificación de la preven-ción en las obras, a las técnicas de análisis,evaluación y control de riesgos, así como alas condiciones materiales de seguridad enlas obras. Sirva como ejemplo de tratamientominucioso y acertado el análisis que se reali-za, específicamente en los Capítulos 5 y 7, dedos temas relacionados con la figura del co-ordinador durante la ejecución de la obra quehan motivado determinada controversia entreespecialistas: su necesaria presencia y dedi-cación en la obra (de cuya importancia es unreflejo la modificación legislativa operadapor la Ley 54/2003 en el R.D.Leg 5/2000 deinfracciones y sanciones al establecer un nue-vo tipo infractor para exigir la responsabili-dad del promotor como consecuencia de lafalta de dicha presencia y dedicación del co-ordinador cuando ello repercuta en la seguri-dad de la obra) y la independencia del coor-dinador de seguridad y salud en obra conrespecto al contratista, de tal forma que sushonorarios no puedan ser abonados por esteúltimo pues ello mediatiza y compromete suindependencia.

Quiero dedicar los últimos apartados deesta presentación a las personas que han parti-cipado en la elaboración de este Manual, te-niendo en cuenta que en el mismo han colabo-rado muchos expertos de acreditado prestigioen los diferentes capítulos y materias que sedesarrollan; por ello me gustaría concretar, enlos dos profesionales que han ejercido la di-rección y coordinación del Manual, y sin cuyoimpulso su elaboración no hubiera sido posi-ble, y que además han redactado algunos capí-tulos de la obra, como los relacionados con lagestión de la seguridad y salud y las funcionesespecíficas de coordinación, esto es, Juan Car-los Rubio y M.a Carmen Rubio.

Presentación XVII

Page 12: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

Juan Carlos Rubio Romero es actualmen-te Catedrático de Escuela Universitaria deOrganización de Empresas y Profesor de Se-guridad Industrial en la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Industriales de la Uni-versidad de Málaga. Su extenso currículoincluye además su formación como DoctorIngeniero Industrial, Técnico Superior enPrevención de Riesgos Laborales y Auditorde Sistemas de Prevención. Pero, por encimade todo ello, destaca su importante actividaden las áreas de investigación, estudio y di-vulgación, a través de un extenso catálogode artículos, ponencias, comunicaciones encongresos y libros especializados. De estosúltimos destacaría especialmente dos deellos: Gestión de la prevención de riesgoslaborales: OHSAS 18001-Directrices de laO.I.T. y otros modelos (2002) y Métodos deevaluación de riesgos laborales (2004).

En estos libros se combina el enorme rigoracadémico y de erudición de su autor en el es-tudio minucioso de tales cuestiones, sin dudaenormemente complejas, con una amena ex-posición estructurada además de forma com-parativa, quedando reflejada toda la experien-cia que el autor tiene en el trabajo de campoen cuestiones como la gestión de sistemas deprevención y en la evaluación de riesgos, ad-quirida durante los años en que ejerció comoTécnico de una Mutua, y que han dado lu-gar, entre otros, a su reconocimiento público através de galardones por sectores dedicadosprocesionalmente a la prevención. Todas estascualidades son trasladables al Manual de co-ordinación que venimos comentando.

M.a Carmen Rubio Gámez, es Doctora In-geniero de Caminos, Técnico Superior enPrevención de Riesgos Laborales y Auditorde Sistemas de Prevención. En la actualidades Profesora del Departamento de IngenieríaCivil de la Universidad de Granada, en la Es-cuela Técnica Superior de Ingenieros de Ca-minos, Canales y Puertos de dicha Universi-dad, destacando igualmente como autora dediversas ponencias, comunicaciones en con-gresos y artículos. De estos últimos, realiza-

dos en colaboración con Juan Carlos Rubio,destacaría especialmente el publicado sobrelas responsabilidades y obligaciones de losingenieros en materia de prevención de ries-gos laborales obra civil en Europa, publicadoen Journal of Professional Issues in Engine-ering Education and Practice, de la Ameri-can Society of Civil Engineers (ASCE), y elpublicado sobre la prevención de riesgos la-borales en los contratos de mantenimiento decarreteras, en Occupational Ergonomics de laInternational Society for Occupational Er-gonomics and Safety.

Igualmente, de otros trabajos publicadospor M.a Carmen Rubio Gámez, destacaría elmanual sobre Procedimientos de Construc-ción. Cimentaciones profundas. Pantallascontinuas, lo que subraya el conocimientoque sobre los mismos tiene la autora comoprofesora de esta asignatura que es, y a ellaigualmente la adornan las mismas cualida-des de amenidad que se han significado ante-riormente.

Finalmente debo significar que la presen-tación de este Manual supone para mí unaenorme satisfacción personal, tanto por haberpodido leer de primera mano el contenido ín-tegro de esta publicación, que, por su altovalor docente, sin duda va a ser un referentenecesario para otras publicaciones futuras re-lacionadas con el sector de la construcción(en el que por cierto he desarrollado mi acti-vidad profesional como Inspector de Trabajoy Seguridad Social durante un buen númerode años), y porque todos sus autores, comoya se ha reseñado, son de una contrastadacualificación y experiencia, y a un amplionúmero de los cuales tengo el placer de co-nocer en persona y admirar profesionalmentea través de sus publicaciones.

Angel Luis SÁNCHEZ IGLESIAS

Subdirector General para la Prevención de Riesgos Laborales y Políticas

de Igualdad.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

XVIII Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Page 13: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

El sector de la construcción, junto con el deextracción de carbón, la fabricación de pro-ductos metálicos y la industria de la madera,son las actividades de mayor siniestralidadasociada. Además, en concreto la importanciadel sector de la construcción es evidente,pues emplea a más de dos millones de traba-jadores, es decir alrededor del 12% de la po-blación laboral, y produce alrededor del 18 %del PIB.

Por otra parte, las particularidades del sec-tor de configuración productiva por proyec-tos, elevada subcontratación, producción pordestajo, escasa profesionalización y formacióny capacitación de los trabajadores, importan-te mano de obra inmigrante, y peligrosidadintrínseca de numerosas tareas, hacen del sec-tor uno de los principales objetivos de las po-líticas de seguridad y salud en el trabajo encualquier país del mundo.

Esto también es así en la Unión Europea,por ello fue aprobada la Directiva92/57/CEE, de 24 de junio de 1992 relativa alas disposiciones mínimas de seguridad y sa-lud que deben aplicarse en las obras de cons-trucción temporales o móviles, y posterior-mente se traspuso mediante el Real Decreto1627/1997 a la legislación española.

Es en este Real Decreto donde se imponeal promotor la obligación de designar la fi-gura del Coordinador de Seguridad y Saluden el proyecto y de Coordinador de Seguri-

dad y Salud durante la ejecución de la obra,Coordinador que debe integrarse en la Di-rección Facultativa.

Desde ese momento y aunque al principioen menor medida, comenzaron a designarsecoordinadores en las obras que se realizabanen España, sin embargo quedaba escasamen-te definida la formación necesaria para de-sempeñar esta función de coordinación. Así,una vez publicada la Ley de Ordenación de laEdificación (Ley 38/1999) empezó a quedarclaro, para el que no lo tuviese hasta ese mo-mento, que la formación que habilita paradesempeñar la función de coordinador de se-guridad y salud es la de arquitecto, arquitectotécnico, ingeniero o ingeniero técnico, deacuerdo con las «competencias y especiali-dades» de cada cual.

Además, por fin en marzo de 2004 se hapublicado la Guía Técnica del Real Decreto1627/1997 por parte del INSHT, donde se re-comienda que el Coordinador de Seguridad ySalud en la Construcción tenga formación es-pecífica en el campo de la prevención de ries-gos laborales, y se subraya que dicha forma-ción no es exactamente la especificada en losprogramas formativos que se establecen enlos anexos IV, V y VI del R.D. 39/1997 (fun-ciones básica, intermedia y superior).

En este sentido la Guía Técnica especificael contenido mínimo del programa de forma-ción del Coordinador de Seguridad y Salud en

Introducción

Page 14: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

su anexo B, aclarando que es el contenido quesería conveniente «que cursara el profesionaltitulado para ejercer las funciones de Coordi-nador en materia de Seguridad y Salud».

Por otro lado, diversas Comunidades Au-tónomas están en proceso o han creado re-gistros públicos para Coordinadores de Se-guridad y Salud, en los que normalmente solopodrán inscribirse aquellos ingenieros, inge-nieros técnicos, arquitectos y arquitectos téc-nicos que además cuenten con la formacióncertificada de coordinador de seguridad y sa-lud según el anexo B antes mencionado.

Por todo esto, hemos creído que resultaríaútil desarrollar un manual que respondiese alcontenido de dicho programa y que lo mejorpara ello era apoyarse en los profesionalesde la construcción y la seguridad y salud enel trabajo, así participamos ingenieros indus-triales, ingenieros de caminos, canales ypuertos, arquitectos técnicos, ingenieros téc-nicos industriales, ingenieros de organizaciónindustrial, ingenieros químicos, licenciadosen derecho, licenciados en medicina y licen-ciados en psicología. Si nos fijamos en elcontexto académico y empresarial, colabo-ran profesores de las universidades de Mála-ga, Granada y Sevilla; de la Junta de Anda-lucía de la Subdirección de Prevención deRiesgos Laborales, de Industria, Energía yMinas y de Protección Civil; de Servicios dePrevención Ajenos como Mutua Universal,Soluziona, Fremap, Ibermutuamur; de Servi-cios de Prevención Propios de empresascomo ACS, Corsam-Corviam, FCC-Cons-trucción, Emasa o el Grupo Italcementi; de

consultoras relacionadas, como AM Calidad;así como de profesionales en ejercicio libre yde auditoras de prevención de riesgos labora-les como Audipreven.

En cuanto al contenido, el libro está es-tructurado según lo especificado en el anexoB de la Guía Técnica del Real Decreto1627/1997 de condiciones mínimas de segu-ridad y salud en las obras de construcción. Seha hecho así para facilitar la tarea de directo-res, coordinadores, formadores y también es-tudiantes de los cursos de Coordinador deSeguridad y Salud en las Obras de Construc-ción que se están desarrollando. Por ser fiel adicho contenido, se incluyen capítulos comolos de técnicas de negociación, comunica-ción, formación, y otros.

Esperamos que el libro sea de utilidadpara el público al que va dirigido, y quere-mos agradecer a nuestras familias y amigos,su apoyo y colaboración desinteresada.

Juan Carlos RUBIO ROMERO

Catedrático E.U. de Organización de Empresas.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Universidad de Málaga.

M.a Carmen RUBIO GÁMEZ

Profesora del Departamento de Ingeniería Civil.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,

Canales y Puertos.Universidad de Granada.

XX Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Page 15: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

MARCO NORMATIVO

I

Page 16: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

En este primer capítulo vamos a definir lostérminos básicos que se emplean en la Pre-vención de Riesgos Laborales, poniendo es-pecial énfasis en los conceptos de Salud yTrabajo, de los que se van a derivar, o, en sucaso, van a fijar, la acción del uno sobre laotra. Posteriormente pasaremos a consideraresta relación.

LA SALUD

La salud es un concepto que ha ido evolucio-nando a través de la historia de la Humanidad.Desde los más elementales conceptos prehis-tóricos al actual, propuesto por la OrganizaciónMundial de la Salud, en su triple concepción fi-siológica, psicológica y social, lo que supone eltránsito de la ausencia de daño o enfermedad,en su más limitada acepción fisiológica, al máscomplejo y completo de equilibrio y bienestarsomático o fisiológico, psicológico —de lasactividades, de las percepciones— y social —de las relaciones, de los grupos, de los fac-tores generacionales— lo que nos lleva a unconcepto de salud individual. Cada personapercibe su nivel de salud, dependiendo de sus

características personales, del grupo social alque pertenezca, sus experiencias, nivel econó-mico, etc., con lo que, además de ser la saludun concepto individual, es un concepto evolu-tivo. No se puede, con parámetros perfecta-mente válidos hoy día, establecer un valor desalud equiparable, hace cincuenta o sesentaaños (cuando la OMS elaboró este concepto),en plena era «taylorista», con sistemas retri-buidos distintos, horarios de mayor duración,contenidos de trabajo, monotonía, etc., a masde los cambios sociales que se han producidoen la civilización occidental en el último mediosiglo. Finalmente, señalemos que la OMS, ensu 30.a Asamblea Mundial de 1977, se proponecomo meta para el año 2000 que «todos losciudadanos alcancen un grado de salud que lespermita llevar una vida social y económica-mente productiva».

EL TRABAJO

Si el concepto de Salud ha evolucionado enel tiempo, aún más lo ha hecho el de Trabajo.Desde la partida de caza o la salida a reco-lectar frutos, raíces o bayas, a la época «post-industrial» de las nuevas tecnologías, no solohan cambiado las técnicas, los métodos y losmedios de trabajo; han cambiado las modassociales, han aparecido nuevos modelos deasociación, han cambiado los valores, etc.

1. Conceptos de salud y trabajo

1 Conceptos básicos de seguridad y salud

Francisco E. Valverde Serrano

Page 17: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

Pero el concepto TRABAJO, ha venido también condicionado por valores como lareligión, las ideologías, etc.

El trabajo puede ser definido como «unmedio para satisfacer necesidades». Con elproducto del trabajo no solo satisfacemos ne-cesidades de tipo material, también podemosacceder a la satisfacción de necesidades detipo cultural, por ejemplo, facilitar la satis-facción de la necesidad de crear un grupo fa-miliar, el acceso a grupos de afinidad, es de-cir, necesidades de carácter social, tambiénnos ayuda a la satisfacción necesidades pro-pias de nuestro ego (éxito, reconocimientode los demás, autoestima, independencia,etc.), así como la posibilidad de desarrollarlas energías potenciales que poseemos, nues-tra capacidad creativa, etc.

El trabajo, desde el punto de vista de laPrevención de Riesgos Laborales, cuyo má-ximo exponente es la Ley 31/1995, de 8 denoviembre —en adelante LPRL— hay queconsiderarlo como «un conjunto de tareas organizadas socialmente, que normalmentedesarrollamos en un ambiente no natural niorgánicamente, ni psicológicamente, ni so-cialmente». Así:

— Orgánicamente, por la coexistencia dela persona con elementos mecáni-cos (máquinas con elementos móvi-les, herramientas con partes cortanteso punzantes, manipulación de cargas,circulación por superficies elevadas,etc.); factores físicos (ruidos, vibra-ciones, sobrepresiones, radiaciones,condiciones termohidrométricas, etc.)y factores biológicos (protozoos, vi-rus, bacterias, hongos, etc.).

— Psicológicamente como consecuenciade factores organizativos (hora-rios, turnicidad, monotonía, carga detrabajo física y mental, factores inhi-bidores de la concentración, respon-sabilidad, etc.).

— Socialmente, debido a que el trabaja-dor vive inmerso en una organizaciónsocial específica (relaciones vertica-les con jefes y subordinados, relacio-nes horizontales con compañeros, re-laciones externas con proveedores yclientes, características de los distintosgrupos en que ha de integrarse formalo informalmente, prestigio social dela actividad que desarrolla, burocrati-zación de las comunicaciones, etc.).

De la convivencia con este ambiente or-gánico, psíquico y social, pueden derivarsesituaciones agresivas para la salud, es decir,que atenten contra el equilibrio fisiológico,psíquico y social, que hemos definido comoSalud. A estas situaciones las definimoscomo riesgos laborales.

La Ley de Prevención de Riesgos Labora-les (Ley 31/1995, de 8 de noviembre) define el«riesgo laboral como la posibilidad de que untrabajador sufra un determinado daño derivadodel trabajo», siendo estos daños, y siempre se-gún la definición de la Ley 31/1995, «las en-fermedades, patologías o lesiones sufridas conmotivo u ocasión del trabajo».

Es común observar en numerosas personas,la confusión que produce el término Preven-ción en contraposición con otros comple-mentarios, pero nunca sinónimos, como sonPrevisión y Protección. Como pone de ma-nifiesto A. José Millán Villanueva en su obraLa Prevención de Riesgos Laborales. Cursode autoformación, el marco jurídico que en-marca el accidente de trabajo y la enfermedadprofesional, y, por extensión y definición, atodos los daños derivados del trabajo, se es-tablece en tres niveles 1:

2. Previsión, proteccióny prevención

4 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

1 La Ley General de la Seguridad Social (RDL 1/994) solo define a los «accidentes de trabajo» (Art. 115) y a las«enfermedades profesionales» (Art. 116). No obstante (Art. 115, apdo. 2e) «… las enfermedades que contraiga el tra-

Page 18: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

a) Previsión: sistema de aseguramiento(mediante cotizaciones), por si ocurrendaños a la salud.

b) Protección: privilegios destinados aproteger al trabajador siniestrado,cuando ocurran los daños.

c) Prevención: conjunto de obligacionesde empresarios y trabajadores, de ca-rácter mínimo, pero que ambas partesdeben ampliar en lo posible, para queno ocurran daños.

Los niveles a) y b), vienen regulados porla Ley General de la Seguridad Social —enadelante LGSS—, en tanto que el nivel c) esregulado por la LPRL. Convendría aquí acla-rar que en la LPRL solo aparece el término«daños» a la salud, sin que aparezcan los tér-minos «accidente de trabajo» o «enfermedadprofesional», salvo al referirse a las Mutuas yen las disposiciones adicionales y derogato-ria, por entender que el concepto salud es unconcepto integrador de lo fisiológico, lo psi-cológico y lo social, un equilibrio en el desa-rrollo global del individuo, por lo que, si sesuprimiese, o simplemente se minusvaloraseuna de las partes, estaríamos negando el equi-librio aludido y retornando a conceptos desalud pretéritos y ampliamente superadosdesde hace más de cincuenta años.

Como consecuencia, la Prevención deRiesgos para la salud debe ser un conceptointegrador en el que se encuentren en un úni-co contexto, no solo todas las formas de dañoa la salud, también todos los métodos y téc-nicas empleados en su prevención.

PREVENCIÓN

Según el Art.o 4 de la LPRL, «se entenderápor prevención el conjunto de actividades o

medidas adoptadas o previstas en todas lasfases de actividad de la empresa con el fin deevitar o disminuir los riesgos derivados deltrabajo». La LPRL es, precisamente, la nor-ma que va a regular ese conjunto de activida-des, estableciendo métodos a emplear y me-tas a lograr, fijando deberes, obligaciones yderechos, proponiendo sistemas de gestiónde las actividades preventivas, responsabili-dades, etc.

RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE

«Se entenderá como riesgo laboral grave einminente, aquel que resulte probable racio-nalmente que se materialice en un futuro in-mediato y pueda suponer un daño grave parala salud de los trabajadores.

En el caso de exposiciones a agentes sus-ceptibles de causar daños graves a la salud delos trabajadores, se considerará que existe unriesgo grave e inminente cuando sea probableracionalmente que se materialice en un futuroinmediato una exposición a dichos ambientesde la que puedan derivarse daños graves a lasalud, aún cuando estos no se manifiesten deforma inmediata» (Art. 4.o, 4, LPRL).

PELIGRO

Es un concepto que en muchas ocasiones seconfunde con riesgo. Podríamos definir elpeligro como la situación de la que puedederivar un daño, o bien, lo que puede produ-cir un daño. En prevención, podemos enten-der por peligro la situación de riesgo «inme-diata anterior a la aparición del daño». Porejemplo: cruzar una calle con tráfico motori-zado por un paso no autorizado (semáforo,paso de cebra…) es un riesgo, cuya magnituddependerá de el número de vehículos que cir-culen en un momento dado, de su velocidad,

3. Otros conceptos afinesa salud y trabajo

Conceptos básicos de seguridad y salud 5

bajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusi-va la ejecución del mismo», tendrán consideración de accidente de trabajo.

Page 19: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

de la agilidad del peatón que intenta cruzar,etc. Peligro, sería la situación que se producecuando un peatón está cruzando. Este con-cepto se explicará en mayor profundidad en el capítulo dedicado a la evaluación deriesgos.

CONDICIONES DE TRABAJO

Según la LPRL (Art. 4.o, 7):

«Se entenderá como condición de trabajocualquier característica del mismo que puedatener una influencia significativa en la gene-ración de riesgos para la seguridad y la saluddel trabajador. Quedan específicamente in-cluidas en esta definición:

a) Las características generales de los lo-cales, instalaciones, equipos, productosy demás útiles existentes en el centrode trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos,químicos y biológicos presentes en elambiente de trabajo y sus correspon-dientes intensidades, concentraciones oniveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilizaciónde los agentes citados anteriormenteque influyan en la generación de losriesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características deltrabajo, incluidas las relativas a su or-ganización y ordenación, que influyanen la magnitud de los riesgos a queestá expuesto el trabajador».

Para J. Leplat, condiciones de trabajo sonel conjunto de factores que determinan la ac-tividad del trabajador, así como las conse-cuencias que pueden acarrear para este 2 ypara el sistema 3. Leplat, en su obra compar-tida con X. Cuiny Psicología del Trabajo.

Enfoques y Técnicas, parte de la presunciónde que las condiciones de trabajo se estructu-ran en tres niveles:

— Nivel I: nivel de las condiciones detrabajo.

— Nivel II: nivel de la actividad.— Nivel III: nivel de los efectos de la ac-

tividad.

En el nivel I, de las condiciones de trabajopropiamente dichas, se incluyen todas aque-llas categorías de variables que van a deter-minar la actividad del trabajador, incluyén-dose las características de este, no solo lasendógenas, también aquellas ajenas al trabajoy al propio trabajador, en muchos casos,como las influencias familiares, las de gruposde afinidad de diversa índole a los que estéadscrito este, etc.

En el diagrama de la Figura 1.1. se hanesquematizado algunas grandes categorías devariables que se manejan en las condicionesde trabajador. Este diagrama constituye unmodelo muy genérico, que solo da cuentamuy parcialmente de la complejidad de lasconexiones entre las clases de factores.

Otro factor de gran complejidad son losobjetivos, pues a los objetivos formales (fa-bricar un determinado número de piezas, conun coste predeterminado y en un tiempo, asímismo, determinado) habría que añadir losinformales, aquellos objetivos personales del trabajador, en la mayoría de los casos no coincidentes con los formales, cuando noopuestos.

Las condiciones de ejecución presentanal prevencionista un problema complejo y, aveces, de difícil situación, pues a las condi-ciones de los locales, instalaciones, equipos,etc.; a los agentes físicos, químicos y bioló-gicos, hay que añadir los procedimientos detrabajo, las tecnologías usadas, los horariosde trabajo, las normas de ejecución, la mo-

6 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

2 Accidente, enfermedades, estrés, alteraciones de la conducta, pérdida de autoestima, exceso de carga de traba-jo, responsabilidad, etc.

3 Rendimiento, calidad, medio ambiente, absentismo, rotación de los puestos de trabajo, etc.

Page 20: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

notonía, la planificación de las tareas, la par-ticipación en la toma de decisiones, etc.

Como podemos observar, visto desde estaperspectiva el problema de la prevención deriesgos laborales se ofrece como un conjuntointegrado, al que deberemos dar respuestasintegrando las distintas técnicas preventivas,no aisladamente como venía siendo tradicio-nal, sino como un conjunto multidisciplinar,a su vez integrado en el conjunto de activida-des de la empresa, así como en la gestiónglobal de la misma. Como veremos en el ca-pítulo siguiente, la LPRL propone este obje-tivo, como la forma más eficaz de conseguirel objetivo final de la prevención, que no esotro que la mejora de estas condiciones detrabajo, minimizando aquellos factores capa-ces de producir daños a la salud y potencian-do los contrarios, para alcanzar las mejorescotas de calidad de vida laboral.

RELACIÓN SALUD-TRABAJO. DAÑOS DEL TRABAJO.

Como ya hemos visto, la LPRL en su Art.4,3 define a «los daños del trabajo, como

enfermedades, patología o lesiones sufridascon motivo u ocasión del trabajo».

Cronológicamente se han identificadocomo daños ocasionados por el trabajo, enprimer lugar a los accidentes de trabajo, se-guidos del resto de los daños de carácter fi-siológico: las enfermedades profesionales oaquellas otras que, sin tener tal reconoci-miento legal —como más adelante vere-mos—, reúnen los requisitos suficientespara que la prevención les de igual trata-miento.

Al incorporarse a la prevención de ries-gos laborales el concepto de condiciones de trabajo, a los factores de riesgos tradi-cionales, los de carácter orgánico se sumanaquellos otros de tipo psicológico y social,dando lugar a definir nuevas formas de da-ños del trabajo, las que tienen su origen co-mún en las insatisfacciones profesionales ylas derivadas de la fatiga, tanto física comomental. En consecuencia, van a dar lugar aldesarrollo de nuevas técnicas (más bien,conjuntos de técnicas), para la identifica-ción de las causas, su valoración y el diseñode métodos para su corrección. Esquemáti-camente:

Conceptos básicos de seguridad y salud 7

Característicasdel operadorNIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

ObjetivosCondicionesde ejecución

Actividadesdel operador

Consecuenciasdel operador Rendimiento

Figura 1.1. Léase a → b; b depende de a.

(Fuente: J. Laplat y X Cuiny (1978): Psicología del Trabajo. Pablo del Río. Madrid).

Page 21: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

La preocupación por los daños a la salud noes reciente en la historia. Podemos afirmarque, desde que el hombre tiene concienciade que ha de trabajar para subsistir, ha tenidoconciencia de la existencia del riesgo y hatratado de protegerse frente a los posibles da-ños a que se ve expuesto.

PREHISTORIA

Ya en la prehistoria, encontramos indiciosdel uso de «actividades preventivas»: amu-letos, danzas rituales, etc., se desarrollabanantes de las partidas de caza, solicitando pro-tección a los espíritus benefactores. Supone-mos que allí está el origen de la «seguridadmágica», que, aún hoy, tiene vigencia en laactitud de muchas personas.

SIGLO XX (a.C.)

En las puertas de la ciudad de Babilonia semostraba, grabado en piedra, el Código deHammurabi, en el que se daban normas a se-

guir por los propietarios de animales paraevitar daños a las personas por golpes, rotu-ras de cántaros, etc.

LA BIBLIA

También el la Biblia encontramos referen-cias al mundo del trabajo y en la obligaciónde determinadas personas a adoptar medidaspara evitar daños. En el Deuteronomio sehace referencia a ciertos peligros que encie-rran determinadas actividades de construc-ción y los que se derivan del trabajo con plo-mo. Incluso ya aparece un cuadro desanciones a los «infractores» de ciertas nor-mas laborales en la conocida Ley del Talión.

SIGLO II (a.C.)

Galeno e Hipócrates realizan estudios res-pecto a las enfermedades que provocan al-gunos elementos, especialmente el plomo, yenfermedades respiratorias.

SIGLO I (a.C.)

Cabe destacar los trabajos de Plinio, sobrelas enfermedades producidas al respirar airecon cantidades considerables de polvo, en lostrabajadores de minas y canteras.

4. Antecedentes históricosde la seguridad y salud en el trabajo

8 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Riesgo Patología Técnicas preventivas

Accidente de trabajo Traumática Seguridad en el trabajo

Contaminación físicaContaminación química Enfermedad profesional Higiene industrialContaminación biológica

Trastornos psicológicosInsatisfacción profesional Psicopatologías

Enfermedades psicopatológicas

Fatiga física y/o mental Estrés ErgonomíaEnfermedades psicosomáticas

Global Vejez prematura Las anteriores

Tabla 1.1. Formas del riesgo y del daño

Page 22: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

EDAD MEDIA

Agricola y Paracelsus publican trabajos sobrelas enfermedades de los artesanos.

AÑO 1713

En este año, el médico italiano y profesor delas Universidades de Módena y Padua, Ber-nardino Ramazzini, publica la obra De mor-bis artificum, donde se describen y tratan deun modo ordenado y sistematizado las enfer-medades correspondientes a 42 profesiones.Ramazzini es considerado el padre de la ac-tual medicina laboral o del trabajo.

AÑO 1744

En este año, Jaime Watt patenta su inventode la máquina de vapor, con lo que comienzala era de la máquina y, con ella, la revolu-ción industrial que acarrea, no solo nuevasformas de trabajo y consecuentemente nue-vos riesgos y daños a la salud, sino tambiénun cambio radical en la organización socialque da lugar a horarios que aumentan ilimi-tadamente las jornadas laborales, la generali-zación de los trabajos nocturnos, la explota-ción del trabajo de mujeres y menores, asícomo condiciones de salubridad intolerablesen los centros de trabajo.

Al tomar la sociedad conciencia de la nue-va situación, van a ir apareciendo normaspara tratar de contrarrestar las injusticias deesta nueva situación. Lógicamente, el primerpaís donde se observa este fenómeno es en elque se inicia la revolución industrial, Ingla-terra, pasando posteriormente al continente,incorporando a esta corriente normativa Fran-cia, Alemania y Bélgica con posterioridad.Esta corriente tarda en llegar a España unos80 años.

AÑO 1784

Los jueces de Lancashire legislan las primi-cias de protección a trabajadores especial-

mente sensibles, los niños, con la publica-ción de la Health Apprentices Act.

AÑO 1832

Se crea la Comisión para la Reforma delEmpleo en la Industria Textil. Entre sus objetivos figura la mejora de las condicio-nes de seguridad y salubridad en las fá-bricas.

AÑO 1833

Se dicta la Factory Regulation Act, en la quecabe destacar la creación de la figura del Ins-pector de Fábricas y Lugares de Trabajo. Enprincipio se designan cuatro inspectores, quepodrán acceder a las fábricas y lugares detrabajo, sin limitaciones, y, anualmente in-formarán directamente al Rey de su trabajo.Están facultados para denunciar a los juecescorrespondientes las anomalías que detectenen sus actuaciones y recabar de ellos su in-tervención.

AÑO 1891

Obligación de practicar reconocimientos mé-dicos periódicos a trabajadores expuestos adeterminar las sustancias peligrosas.

AÑO 1893

Designación de Miss May Abraham comoInspectora de Fábricas y Lugares de Trabajo,primera mujer que accede a la función deinspectora.

AÑO 1937

Se dicta la nueva Factory Act, primera legis-lación consensuada entre empresarios y sin-dicatos.

Conceptos básicos de seguridad y salud 9

Page 23: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

EN ESPAÑA

Probablemente el primer antecedente de le-gislación social viera la luz en España. LasLeyes de Indias, dictadas por los legisladoresespañoles para el gobierno de sus territoriosde ultramar, recopilados y puestos en vigorpor el Rey Carlos II (año 1680), son unejemplo de legislación social, en las que seprohibían ciertos trabajos, por el peligro queentrañaba su ejecución, o por estado de losindios (embarazo, enfermedad, minoría deedad, etc.) y determinándose las obligacio-nes de los colonos de mantenerlos cuandono pudieran trabajar por enfermedad o acci-dente.

AÑO 1883

Se crea la Comisión para la mejora y bienes-tar de las clases trabajadoras.

AÑO 1900

En este año se dictan dos normas que van aabrir el camino a la moderna normativa so-cial en España:

— Ley de Accidentes de Trabajo (cono-cida como Ley Dato).

— Ley Reguladora del trabajo de muje-res y niños.

AÑO 1903

Con motivo del desarrollo de la Ley Dato,se crea la Inspección de Trabajo, de la que sedesigna primer jefe a Don José Marvá i Ma-yer, militar e ingeniero, impulsor de una vas-ta reglamentación para la mejora de las con-diciones de trabajo, al que tendríamos queconsiderar como el primer higienista indus-trial, en la más moderna acepción del con-cepto.

AÑO 1910

Aparece el Reglamento de Policía Minera,impulsada por Marvá, en el que se distinguenclaramente los riesgos de accidentes de tra-bajo (derrumbes, anegamientos, golpes…) delos de enfermedad profesional (gases, polvoambiental, ruido…).

AÑO 1940

Se publica una Orden Ministerial para la quese aprueba el Reglamento de Seguridad e Hi-giene en el trabajo, primera norma técnicacon fines exclusivamente prevencionistas.

AÑO 1944

Se aprueban las normas sobre la creación,composición y funciones de los Comités deSeguridad e Higiene en el trabajo en las empresas con cien o más trabajadores, comoórganos colegiados, participados por traba-jadores y representantes del empresario y especializados en temas preventivos. En acti-vidades de alto riesgo serán de obligada cons-titución a partir de 50 trabajadores.

AÑO 1956

Se crea la Organización de los Servicios Mé-dicos de Empresa y se publica su Reglamen-to. Sus funciones superan las puramente mé-dicas, al confiárseles temas higiénicosindustriales y de seguridad. Serán obligato-rios en todas las empresas con cien o mástrabajadores, si bien aquellas empresas que,sin llegar a quinientos trabajadores en lasuma de sus plantillas, desarrollan activida-des similares, podrán constituir un único Ser-vicio Mancomunado.

AÑO 1971

Se aprueba por Orden Ministerial la Orde-nanza General de Seguridad e Higiene en el

10 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Page 24: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

Trabajo, reglamento moderno y aún vigenteen algunas de sus partes.

Así mismo, y con igual fecha (9 de mar-zo), se crea el Plan Nacional de Higiene ySeguridad en el Trabajo, integrado por unorganismo central (Dirección, gestión y control), 4 Institutos Territoriales y 52 gabi-netes técnicos provinciales, con una alta do-tación de medios técnicos y humanos. Estaorganización evoluciona a Servicio Social yfinalmente a Instituto Nacional de Seguri-dad e Higiene en el Trabajo, cuna de la ac-tual organización preventiva del Estado es-pañol.

Se modifican, ampliándose, la composi-ción y funciones de los comités de seguridade higiene en el trabajo, y se crea la figura del vigilante de seguridad en las empresas ocentros de trabajo con cinco o más trabaja-dores, que no tengan obligación de consti-tuir comité.

AÑO 1995

Con la publicación en el Boletín Oficial delEstado n.o 269, de 10 de noviembre, de laLey 31/1995, de 8 de noviembre de Preven-ción de Riesgos Laborales, superando losconceptos de accidente de trabajo y enfer-medad profesional, entramos en la era mo-derna de la prevención: la de la seguridad yla salud en el trabajo.

A continuación, se va a producir una cas-cada de reglamentos que la desarrollan y lacreación de organismos como la ComisiónNacional de Seguridad y Salud en el Trabajoy la Fundación a él adscrita, se van a ver en-riquecidos la participación de administracio-nes, sindicatos y organizaciones empresaria-les en las políticas preventivas nacionales yen la promoción de la prevención en todoslos ámbitos.

Las comunidades autónomas, responsa-bles de llevar a cabo en sus territorios las po-líticas preventivas, van, así mismo, a generarorganizaciones y foros para promover la pre-vención.

Muchas son las formas de clasificar las dis-tintas técnicas de seguridad en el trabajo. Yahemos indicado que el objetivo de las técni-cas de seguridad es identificar, evaluar y co-rregir las situaciones que entrañen riesgos deaccidentes.

La primera clasificación de las técnicasgenerales, como consecuencia de lo antes di-cho, será:

• Técnicas analíticas, aquellas que identi-fican los riesgos y los valoran. No evitan losriesgos, pero son imprescindibles para unabuena gestión de la prevención. Entre ellasdestacamos:

— Análisis de los puestos de trabajo.— Elaboración y análisis estadísticos.— Inspecciones de seguridad.— Comunicación de riesgos.— Notificación, registro e investigación

de accidentes.— Evaluación de riesgos.

• Técnicas operativas, aquellas que, co-rrectamente aplicadas, eliminan las causas delos mismos (técnicas preventivas), o reducensus consecuencias (técnicas de protección).Entre ellas, cabe destacar:

— Diseño de instalaciones y equipos.— Estudio y mejora de métodos (buenas

prácticas).— Normalización.— Defensas y resguardos.— Mecanismos de seguridad.— Señalización.— Formación.— Protecciones colectivas.— Protecciones individuales.— Planes de autoprotección (incendios,

explosiones, inundaciones, seísmos,etc.).

5. Técnicas preventivas.Clasificaciones

Conceptos básicos de seguridad y salud 11

Page 25: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

Otras clasificaciones agrupan a las técni-cas de seguridad en:

— Generales y específicas.— Previsión, prevención y protección.— De concepción y diseño y de correc-

ción.— Sobre el factor técnico y sobre el fac-

tor humano.— Etc.

CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

La Ley General de la Seguridad Social,define al accidente de trabajo, en su artículo115 tal como sigue:

1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesióncorporal que el trabajador sufra con ocasión opor consecuencia del trabajo que ejecute porcuenta ajena.

2. Tendrán consideración de accidente de trabajo:

a) Los que sufra el trabajador al ir o al volverdel lugar de trabajo.

b) Los que sufra el trabajador con ocasión ocomo consecuencia del desempeño de car-gos electivos de carácter sindical o de go-bierno de las Entidades Gestoras, así comolos ocurridos al ir o al volver del lugar enque se ejecuten las funciones propias de di-cho cargo.

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuen-cia de las tareas que, aún siendo distintas alas de su categoría profesional ejecute el tra-bajador en cumplimiento de las órdenes delempresario o espontáneamente en interés delbuen funcionamiento de la empresa.

d) Los acaecidos en actos de salvamento y enotros de naturaleza análoga, cuando unos yotros tengan conexión con el trabajo.

e) Las enfermedades no incluidas en el artículosiguiente que contraiga el trabajador conmotivo de la realización de su trabajo, siem-pre que se pruebe que la enfermedad tuvopor causa exclusiva la ejecución del mismo.

f) Las enfermedades o defectos padecidos conanterioridad por el trabajador, que se agra-ven como consecuencia de la lesión constitu-tiva del accidente.

g) Las consecuencias del accidente que resul-ten modificadas en su naturaleza, duración,gravedad o terminación, por enfermedadesintercurrentes, que constituyan complicacio-nes derivadas del proceso patológico deter-minado por el accidente mismo o tenga suorigen en afecciones adquiridas en el nuevomedio en que se haya situado el pacientepara su curación.

3. Se presumirá salvo prueba en contrario, que sonconstitutiva de accidente de trabajo las lesionesque sufra el trabajador durante el tiempo y ellugar de trabajo.

4. No obstante, de lo establecido en los númerosanteriores no tendrán la consideración de acci-dente de trabajo:

a) Los que sean debidos a fuerza mayor extrañaal trabajo, entendiéndose por ésta, la quesea de tal naturaleza que ninguna relaciónguarde con el trabajo que se ejecutaba alocurrir el accidente. En ningún caso se con-siderará fuerza mayor extraña al trabajo lainsolación, el rayo y otros fenómenos análo-gos de la naturaleza.

b) Los que sean debidos a dolo o a imprudenciatemeraria del trabajador accidentado.

5. No impedirán la calificación de un accidentecomo de trabajo:

a) La imprudencia profesional que es conse-cuencia del ejercicio habitual de un tra-bajo y se deriva de la confianza que ésteinspira.

b) La concurrencia de culpabilidad civil o cri-minal del empresario, de un compañero detrabajo del accidentado o de un tercero, sal-vo que no guarde relación alguna con el tra-bajo.

No obstante, desde el punto de vista pre-ventivo podríamos definir al accidente de trabajo como cualquier suceso no deseadoque, con ocasión o como consecuencia deltrabajo, interrumpa el proceso normal de laactividad, de forma súbita y como conse-cuencia, tenga o hubiera podido ocasionardaños a las cosas y/o lesiones a las personas.

Como se podrá observar, se ha introduci-do el concepto de potencialidad del riesgopara producir lesiones y/o daños, lo que obli-ga al prevencionista a considerar, aunque no

6. Accidentes de trabajoy seguridad en eltrabajo

12 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Page 26: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

resultasen daños ni lesiones, como siniestrocualquier suceso capaz de producirlos.

Como se verá en capítulos sucesivos, paracumplir con los objetivos de la LPRL este con-cepto es fundamental para poder ordenar en elmomento la evaluación de riesgos, el plan pre-ventivo, etc., y reconsiderar las necesidadesformativas, los sistemas de control de la efica-cia de las medidas adaptadas, los parámetros aconsiderar en la vigilancia de la salud, etc.

El origen de los accidentes de trabajo te-nemos que buscarlo en dos niveles:

— Nivel humano: no saber, no querer,no poder. Errores, olvidos, descuidos,imprudencias, etc. (factor humano, oactos inseguros).

— Nivel técnico: sistemas de protecciónno activados, fatiga de los materiales,etc. (factor técnico, condición peligro-sa o fallos técnicos).

Cuando se producen acciones peligrosasy/o aparecen fallos técnicos, decimos quenos encontramos ante una situación de riesgo.

De esta situación de riesgo puede deri-varse una situación de peligro (inminenciadel riesgo), y si se diera el factor desenca-denante (por ejemplo: coincidencia en eltiempo y en el espacio del trabajador con el elemento generador del riesgo —parte ac-cesible en tensión de una instalación eléctri-ca, etc.—, se producirá el suceso no desea-do, que hemos definido como accidente. Sieste suceso no produjese lesiones estaría-mos ante lo que en prevención se denominaaccidente blanco. Caso de no producirse le-siones ni daños, lo denominaríamos inci-dente.

Este proceso podríamos compendiarlo enel siguiente esquema:

Conceptos básicos de seguridad y salud 13

F. técnico F. humano

Nivelde prevención

Riesgo

Accidente

Factordesencadenante

Nivelde protección

Lesiones Daños

Nivelde protección

Figura 1.2.

Page 27: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Por seguridad en el trabajo entendemos elconjunto de técnicas no médicas que tienencomo fin el identificar aquellas situacionesque pueden originar accidentes de trabajo,evaluarlas y corregirlas con el objetivo de evi-tar daños a la salud o, al menos, minimizarlos.

Como se ve en el esquema anterior (Figu-ra 1.2.), el origen de los riesgos (o causasque pueden originar accidentes) se encuentraen los fallos humanos y/o en los fallos téc-nicos, detalle a tener en cuenta por el pre-vencionista, que por imperativo legal debecombatir los riesgos en su origen, cuando nohan podido ser evitados. Así mismo, y paracuando ha de aplicar las técnicas de seguri-dad en el trabajo que vamos a enumerar acontinuación, y que serán desarrolladas enCapítulos posteriores, deberá tener en cuenta,aunque no se hayan producido lesiones, to-dos aquellos incidentes con potencialidad deproducirlos, quedando excluidos de la prác-tica preventiva las averías o incidentes sinpotencialidad para originar lesiones, cuyaprevención corresponderá al modelo de man-tenimiento adoptado por la empresa.

Desde el punto de vista médico, el acci-dente de trabajo es, coincidiendo con la de-finición de la LGSS, toda lesión corporal —obsérvese que en la definición técnica, laslesiones son consecuencia del accidente— conpatología traumática, quirúrgica y aguda —in-dependientemente del tiempo—, factor que lodiferencia de la enfermedad profesional, que escrónica, es decir, que en su generación y gra-vedad el factor tiempo es determinante.

Los accidentes pueden provocar a la saluddaños de muy diversa naturaleza (heridas,quemaduras, fracturas, luxaciones, esguin-ces, electrocuciones, etc.), gravedad (desdesimples molestias a la muerte) y consecuen-cias (desde una mera visita al botiquín, hastala muerte, pasando por diversos grados deincapacidades), acarreando no solo dolor alaccidentado, también costos sociales y eco-nómicos para éste, su familia, la empresa ytoda la sociedad, etc.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Otra forma de manifestación de daño deriva-do del trabajo es la enfermedad profesional,concepto definido en la LGSS, en su Art. 116:

Art. 116. Concepto de enfermedad profesio-nal.

Se entenderá por enfermedad profesional lacontraída a consecuencia del trabajo ejecutado porcuenta ajena en las actividades que se especifiquenen el cuadro que se apruebe por las disposicionesde aplicación y desarrollo de esta Ley, y que estéprovocada por la acción de los elementos o sus-tancias que en dicho cuadro se indiquen para cadaenfermedad profesional.

En tales disposiciones se establecerá el proce-dimiento que haya de observarse para la inclusiónen dicho cuadro de nuevas enfermedades profesio-nales que se estime deban ser incorporadas al mis-mo. Dicho procedimiento comprenderá, en todocaso, como trámite preceptivo, el informe del Mi-nisterio de Sanidad y Consumo.

Como se observará, la lectura de este artí-culo nos remite a un cuadro y a unas sustan-cias o elementos (de aquí en adelante los lla-maremos contaminantes) sin cuya presenciala enfermedad perdería la condición de pro-fesional.

El Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, re-coge el referido Cuadro de EnfermedadesProfesionales, que aparecen agrupadas en seisgrupos. De la lectura del Art. 116 de la LGSSy del citado Decreto, se puede deducir quepara que una enfermedad se pueda conside-rar, ha de darse:

a) Que sea contraída a consecuencia deltrabajo ejecutado.

b) Que exista un contaminante en dosis(cantidad y tiempo) suficiente para ge-nerarla.

c) Que la actividad que desarrolle el tra-bajador enfermo, figure en la relación

7. Enfermedades profesionales. Higiene industrial

14 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Page 28: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

de actividades capaces de producir laenfermedad.

d) Que la susodicha enfermedad figureen la lista de enfermedades que rela-ciona el Decreto 1995/1978.

En caso de que no cumpla estos requisi-tos, pero se pueda demostrar que la enferme-dad se ha producido como consecuencia ex-clusiva del trabajo, tendrá consideración deaccidente de trabajo. Si esto no fuera posible,tendría consideración de enfermedad común.

En prevención de riesgos laborales, aligual que ocurría con los accidentes de tra-bajo, preferimos recurrir a lo que denomi-namos definición técnica de enfermedad pro-fesional, que bien podría ser: todo deteriorolento y progresivo de la salud debido a laexposición prolongada en el tiempo a sus-tancias, energía o elementos vivos, durante eltrabajo.

HIGIENE INDUSTRIAL

Podemos definir la higiene industrial como elconjunto de técnicas no médicas, cuyo obje-tivo es identificar las condiciones de trabajoque puedan dar lugar a enfermedades profe-sionales, evaluarlas y corregirla, evitando laaparición de éstas.

Es objeto, pues, de la higiene industrial,no solo corregir aquellas situaciones que pue-dan dar lugar a las enfermedades listadas enel Decreto 1995/1978, sino a cualquiera am-parada en lo que hemos convenido en llamarconcepto técnico de enfermedad profesional.

7.1. Partes de la higieneindustrial

HIGIENE TEÓRICA

Uno de los requisitos que debe cumplir laenfermedad profesional es que sea conse-cuencia de la exposición a elementos o sus-tancias que convenimos en llamar contami-

nantes. Cada día se incorporan a los procesosproductivos nuevas sustancias y nuevas for-mas de energías, a los que habrá que ir estu-diando y observando sus efectos en la saludde los trabajadores expuestos. Estas opera-ciones que conllevarán la realización de es-tudios epidemiológicos, ensayos en labora-torios, protocolos específicos de vigilanciade la salud, etc., corresponde a lo que deno-minamos higiene teórica, a la que correspon-de determinar los niveles de exposición ymétodos de evaluación, en cada caso, comose podrá ver en capítulos siguientes.

La higiene teórica clasifica los contami-nantes en tres grandes grupos: químicos, físi-cos y biológicos (véase Tabla 1.2).

Conceptos básicos de seguridad y salud 15

Tipo Estado de forma Agregación

Polvos

Sólidos FibrasHumos*Etc.

Contaminantes Pulverizados

químicos Líquidos AerosolesLluviasEtc.

GasesGaseosos Vapores

Humos 4

RuidosVibracionesRadiaciones electromagnéticas

Contaminantes Radiaciones corpuscularesfísicos (energías) Golpe de calor/frío

Presión/depresiónCampos magnéticosEtc.

ParásitosVirus

Origen animal Bacterias

Contaminantes Protozoos

Biológicos Etc.

HongosOrigen vegetal Líquenes

Etc.

Tabla 1.2. Tipos de contaminantes industriales

(4* Los humos, productos de una combustión incompleta,son una mezcla de gases, vapores y partículas sólidas ensuspensión. Cuando los clasificamos entre los sólidos, nos re-ferimos, obviamente a la parte sólida del humo.

Page 29: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

Contaminantes químicos → son todas lassustancias, independientemente de la formade agregación que presenten, capaces de pro-ducir enfermedad, al tener acceso al organis-mo de un trabajador por vía respiratoria, dér-mica, digestiva y/o parenteral.

Contaminantes físicos → son estadosenergéticos ambientales que pueden perturbarel normal funcionamiento del organismo hu-mano y, al prolongarse en el tiempo, producirenfermedades como la sordera, neoplasias,síndrome del dedo frío, etc.

Contaminantes biológicos → son los queestán constituidos por microoganismos vi-vos, de origen animal o vegetal, origen deenfermedades infecciosas y parasitarias.

HIGIENES DE CAMPO Y ANALÍTICA

La práctica de la higiene industrial se debeiniciar en el lugar donde el contaminante estápresente, y se inicia con la toma de muestraspara, posteriormente, cualificarlo y cuantifi-carlo en el laboratorio.

La higiene de campo constituye el proce-so de toma de muestras ambientales, lo querequiere especiales conocimientos y gran-des dosis de experiencia. De hecho, su fin es determinar los contaminantes presentes enun proceso productivo y captar muestras su-ficientes que, tratadas posteriormente en la-boratorios especializados, confirmen la na-turaleza del contaminante y cuantifique,exactamente, su concentración, proceso querequiere, así mismo, especiales conocimien-tos y experiencia y que conforman lo que seha venido a denominar higiene analítica.

Normalmente, los contaminantes físicosse determinan por lectura directa (sin descar-tar, por ejemplo, la grabación de ruidos endosímetro para posteriores análisis), lo queexige al higienista buenas dosis de destreza,para no errar en sus valoraciones.

Como fácilmente se comprenderá, corres-ponde a la higiene de campo y a la higieneanalítica llevar a cabo la evaluación de loscontaminantes ambientales (evaluación hi-

giénica), que, como se verá en capítulos pró-ximos, es el primer escalón del proceso pre-ventivo en la empresa.

HIGIENE OPERATIVA

Corresponde a la higiene operativa el dispo-ner las correcciones necesarias para eliminarlos contaminantes ambientales o, al menos,reducirlos a dosis tolerables, inferiores a losvalores límites marcados por la higiene teóri-ca, todo ello teniendo en cuenta la relatividadde la salud, razón por la que la coordinacióncon el sistema de vigilancia de la salud esfundamental.

Otra fuente de daños a la salud (dolores deespalda, lesiones de la columna vertebral,problemas en las articulaciones, dolores decabeza, trastornos digestivos, lesiones dér-micas, etc.) proviene de lo que se ha venidoen denominar carga de trabajo. Si se analizael funcionamiento del organismo durante unperiodo de actividad laboral, observaremosque el individuo es un transformador de ener-gía, al tiempo que trata informaciones. Di-cho de otra forma: realiza una actividad físicay una actividad mental.

Toda actividad produce fatiga, es decir,disminuye la capacidad de respuesta física ymental, y facilita la proliferación de errores.Como consecuencia, la fatiga da origen a ac-cidentes y averías, además de consecuenciasfísicas y mentales a las que ya hemos aludido.

El objetivo de la ergonomía es determinarlos esfuerzos estrictamente necesarios para laejecución de las tareas, eliminando los no ne-cesarios, y consecuentemente, eliminando lafatiga inútil. Por ello, la ergonomía se ocupadel estudio de las posturas, gestos, esfuerzos,etc. (responsables de fatiga física) y del estu-dio de la monotonía de las tareas, de la res-

8. Fatiga y ergonomía

16 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Page 30: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

ponsabilidad, los ritmos de trabajo, las pausas,etc. (responsables de la fatiga mental).

Así mismo, la ergonomía (del griegoerga, trabajo, y gnomos, ciencia o conoci-miento) , se ocupa de aquellos factores ambientales no relacionados con la tarea,pero que por suponer un costo energético adi-cional o por constituir elementos inhibidoresde la concentración, como la iluminación, elmicroclima, los ruidos ambientales, etc. seconvierten en potenciadores de la fatiga, tan-to física como mental.

El término ergonomía es utilizado en Euro-pa, mientras que en América, Asia y Oceaníase utiliza la expresión «ingeniería humana».

Los daños a la Salud originados por la fa-tiga, tienen consideración de enfermedadesdel trabajo y se encuadran en el Art. 116.2, ocomo accidentes de trabajo.

La ergonomía podemos definirla como elconjunto de técnicas médicas que tienencomo objetivo diseñar los puestos de trabajoy las tareas a realizar, para conseguir la ar-monía entre el trabajador y el trabajo.

Son de aplicación en ergonomía:

— Las ingenierías.— La antropometría.— La arquitectura.— La fisiología.— La organización del trabajo.— La cibernética.— La sociología.— La psicología.— Etc.

LA INSATISFACCIÓN PROFESIONAL

Definíamos al principio del capítulo al tra-bajo como un medio para satisfacer necesi-

dades. Necesidades que pueden ser de tipomaterial (fisiológicas y de seguridad) de tiposocial (participar de un grupo, respeto delentorno social, dar y recibir amistad…), detipo personal (éxito, autoestima, status so-cial, reconocimiento y aprecio…) y de auto-rrealización (espíritu creador, desarrollo delas energías potenciales, de la personali-dad…).

Cuando el individuo está en situación detrabajo pueden hacer acto de presencia situa-ciones que le impidan satisfacer alguna delas necesidades en las que tenía expectativasde satisfacer utilizando el trabajo como me-dio. Estas situaciones podríamos denominar-las motivos de insatisfacción (o frustracio-nes).

Los motivos de insatisfacción pueden te-ner su origen en:

a) El propio individuo, dependiendo desus características personales intrínse-cas y extrínsecas. Entre las intrínse-cas podemos citar como ejemplos lahabilidad, características físicas y fi-siológicas, características psicológi-cas, etc., y entre las extrínsecas, suformación y adiestramiento, situaciónsocial y familiar, aspiraciones socio-económicas, etc.

b) Del puesto de trabajo, tales como latecnología disponible, la responsabili-dad, monotonía, seguridad, etc.

c) Factores organizativos como horarios,políticas salariales y de promoción, es-tilos de mando, prestigio social de laempresa, características de los gruposen los que se integra el trabajador, es-tabilidad en el empleo, diseño del lu-gar de trabajo, canales de informacióny comunicación, etc.

Si se dieran motivos de insatisfacción, es-tos se manifestarán:

a) En el trabajador:

— Psicológicamente: cambios deconducta (agresividad, pasividad,

9. Insatisfacción profesional. Psicología aplicada a la prevención

Conceptos básicos de seguridad y salud 17

Page 31: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

regresión…) que pueden llegar afijarse con psicopatías (depresio-nes, neurosis, paranoias, burnout,mobbing…)

— Psicosomáticamente: trastornosdel sueño (insomnios y pesadillas),digestivos (gastritis, úlceras gas-troduodenales, estreñimientos, dia-rreas…), circulatorios (hiperten-

sión, aumento en los niveles de co-lesterol, crisis coronarias…), dér-micos (sarpullidos faciales, der-matitis…), etc.

b) En el sistema (empresa): dotación, ab-sentismo, producción, calidad, etc.

Lo antes expuesto podríamos esquemati-zarlo de la siguiente manera:

18 Manual de Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

Caracteristicasdel indivuduo

Puesto de trabajo

Factoresorganizativos

Insatisfaccióno frustración

Perdidas para el sistema

Dañosa la salud

Necesidad Satisfacción

Figura 1.3

LA PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN

Llamamos psicosociología aplicada, al con-junto de técnicas psicológicas, sociológicas yorganizativas dirigidas a identificar situacio-nes que pueden dar lugar a insatisfaccionesprofesionales, con el fin de evaluarlas y co-rregirlas. Entre estas técnicas podemos citar:

— La observación.— La entrevista.— El grupo de discusión.— Encuestas.— Sociometrías.— «LEST».— «Renault» (MPPT).— Anact.— INSHT

— ISTAS— Enriquecimiento de tareas.— Grupos semiautónomos.— Etc.

Los daños a la salud de los que son res-ponsables de los factores psicosociales, tras-cienden de la vida laboral, al conllevar trastornos cognitivos, emocionales, etc., porlo que puede resentir la vida familiar y socialdel trabajador. Podrán tener consideración de«accidente de trabajo» o enfermedad común.

OTRAS TÉCNICAS PREVENTIVAS

Otras técnicas preventivas, que junto con lasaquí iniciadas, serán tratadas en profundidaden posteriores capítulos, son:

Page 32: MANUAL DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS … · Fernando Delgado Ramos y Mónica López Alonso..... 31. Obras marítimas. Mónica López Alonso ... Higiene industrial

— La medicina del trabajo.— La comunicación y el registro de da-

ños a la salud.— La formación.— La planificación y organización de la

prevención.— La evaluación de riesgos.— Las técnicas de negociación.— Las estadísticas de prevención.— Etc.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene enel Trabajo (s/t). Curso de Prevención deriesgos laborales. Editado en cuatro c.d.

Leplat, J. y Cuny, X. (1978): Psicología deltrabajo. Enfoque y técnicas. Pablo delRío, Editor. Madrid.

Millán Villanueva, A. J (1996): La Preven-ción de Riesgos Laborales. Curso de au-toformación. Adhara. Granada.

Rubio Romero, J. C. (2002): La Prevenciónde Riesgos Laborales. Colegio Oficial deIngenieros Industriales de AndalucíaOriental. Málaga.

— (2002): Gestión de la Prevención de Ries-gos Laborales OHSAS 18001-DirectricesOIT y otros Modelos. Díaz de Santos. Ma-drid.

— (2005): Manual para la formación de ni-vel superior en prevención de riesgos la-borales. Díaz de Santos. Madrid.

10. Bibliografía

Conceptos básicos de seguridad y salud 19