manual castilla y leon

451

Upload: eguzkine-fernandez-de-pinedo

Post on 15-Dec-2015

402 views

Category:

Documents


28 download

DESCRIPTION

manual micologico

TRANSCRIPT

  • -

  • EDITA:SOMACYL - Junta de Castilla y Len

    FINANCIA:PROYECTO INTERREG IVB SUDOE SOE1/P2/E069 MICOSYLVA: Gestin selvcola de montes productores de hongos silvestres comestibles de inters socioeconmico como fuente de desarrollo rural.Coordinacin Tcnica: Fernando Martnez-Pea. Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero, Con-sejera de Medio Ambiente, Junta de Castilla y Len y Jean Rondet. EPLEFPA-Ministre de lAgriculture et de la Pche, Rpublique Franaise.Gestin administrativa y financiera: Joaquim Latorre Minguell. Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero SOMACYL.Tcnicos Micosylva: Beatriz gueda, Jorge Aldea Mallo y Rafael Alonso Ponce. Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero SOMACYL.Asistencia tcnica redaccin manual: Fundacin Cesefor.

    COORDINADORES:Fernando Martnez-Pea. Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero, Consejera de Medio Am-biente, Junta de Castilla y Len.Juan Andrs Oria de Rueda. Escuela Tcnica Superior de Ingenieras Agrarias de Palencia, Universidad de Valladolid.Teresa greda. Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero Fundacin Cesefor.

    AUTORES DE CAPTULOS:Fernando Martnez-Pea, Ana Hernndez Fernndez de Rojas. Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero, Consejera de Medio Ambiente, Junta de Castilla y Len.Beatriz gueda, Jorge Aldea Mallo, Rafael Alonso Ponce. Centro de Investigacin Forestal de Valonsa-dero SOMACYL.Teresa greda, Pedro Ortega-Martnez. Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero Fundacin Cesefor.Pablo Martn Pinto, Juan Andrs Oria de Rueda. Escuela Tcnica Superior de Ingenieras Agrarias de Palencia, Universidad de Valladolid.Luis Daz Balteiro. Departamento de Economa y Gestin Forestal, ETSI Montes, Universidad Politcnica de Madrid.Jos Miguel Altelarrea, Antonio Cabezn, Arturo Esteban lvarez, David Francs, Rodrigo Gmez, Jos Antonio Vega. Fundacin Cesefor.Beatriz de la Parra Peral, Jaime Olaizola. ECM Ingeniera Ambiental.Pablo de Frutos Madrazo, Sonia Esteban Laleona. Departamento de Economa Aplicada, E.U. de CC.EE. y del Trabajo de Soria, Universidad de Valladolid.Domingo Blanco Parmo, Pedro Marco Montori, Carmen Susana Rivera Medina, M. Eugenia Venturini Crespo. Grupo de investigacin en alimentos de origen vegetal, Dpto. Produccin Animal y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.Ana Garca-Lafuente, Eva Guillamn, Miguel Lozano, Carlos Moro, Irene Palacios, Ana Villares. Centropara la Calidad de los Alimentos, INIA.Julia Gmez Lobera, Pedro Agustn Medrano Cea, Pedro Gracia Jimnez. ASFOSO, Asociacin Forestal de Soria.Jos Carlos Anguix. Champinter.Javier Gmez Urrutia. Garrapo S.L.L. (Gestores del Parque Micolgico Ultzama).Jos Antonio Lucas Santolaya. Consejera de Medio Ambiente de Castilla y Len, Servicio Territorial de Soria.lvaro Picardo. Consejera de Medio Ambiente, Junta de Castilla y Len.Luz Marina Fernndez-Toirn. Escuela Universitaria de Ingenieras Agrarias de Soria. Universidad deValladolid.Jos Miguel Garca Asensio. Abogado y Secretario-Interventor de Administracin Local.Antonio Martn. Fundacin Patrimonio Natural de Castilla y Len.Concepcin Alonso

    Santiago de Castro Alfageme. FAMCAL.Jos Ignacio Gmez Risueo

    AUTORES DE FOTOGRAFAS:Olga greda CaboTeresa gredaBeatriz guedaJorge Aldea MalloJos Miguel AltelarreaJos Carlos AnguixJos BeltrnDomingo Blanco ParmoBeatriz de la Parra PeralM. Cecilia do NacimientoSantiago de Castro AlfagemeEducadores Medioambientales GaiaArturo Esteban lvarezJoaquin Latorre MinguellAna Hernndez Fernndez de RojasJulio Perales VicenteLuz Marina Fernndez-ToirnJos Ignacio Gmez RisueoJavier Gmez UrrutiaEva GuillamnJess Martnez de las HeraFernando Martnez-PeaPedro Agustn Medrano CeaJaime OlaizolaJuan Andrs Oria de RuedaPedro Ortega-MartnezPatricia Riquelme OsadoCarlos Sancho SorianoJose Carlos Santana PrezRaquel TobarJos Antonio Vega BorjabadFOTO PORTADA: Jos Luis Garca Larred

    AUTORES DE ILUSTRACIONES:Lidia del Campo del CampoGorka Gorospe

    AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:Nuestro agradecimiento especial a Carmen Alonso, Luca Andrs, Montserrat Ganado, Benigno Garrido, Pedro Gmez, Mara Hernndez, Gemma Lpez, M Pilar Miranda, Domingo Pea, Casilda Sastre, Felicia-no Zamora, Javier Zamora y a todos los miembros de las asociaciones micolgicas castellanoleonesas.

    DEPSITO LEGAL:SO-46/2011

    ISBN:978-84-615-3138-7

    DISEO Y MAQUETACIN:PACO CASTRO CREATIVOS. http://www.pacocastrocreativos.com

  • -

  • ndice

    Presentacin

    Prlogo

    1. Introduccin 1.1 El programa de micologa de la Junta de Castilla y Len 1.2 Historia del aprovechamiento micolgico en Castilla y Len

    2. Conceptos y fundamentos de micologa forestal 2.1 Caractersticas generales de los hongos 2.2 Los hongos en el funcionamiento de los ecosistemas forestales

    3. Gestin sostenible del recurso micolgico 3.1 Diagnstico del recurso micolgico y planificacin de su aprovechamiento 3.2 Regulacin de la recoleccin de hongos silvestres comestibles: modelo Myas RC 3.3 Micoselvicultura 3.4 Integracin del recurso micolgico en los proyectos de ordenacin de montes

    4. Comercializacin de los hongos silvestres comestibles 4.1 Marco legal de la comercializacin de setas 4.2 La comercializacin de hongos: Marca de Garanta Setas de Castilla y Len 4.3 Conservacin en fresco de los carpforos comestibles

    07

    08

    101124

    303140

    4445

    106144214

    230231237256

    -

  • 5. El cultivo de los hongos 5.1 Truficultura en Castilla y Len 5.2 Perspectivas en el cultivo de otros hongos micorrcicos 5.3 El cultivo de hongos saprobios

    6. Diagnstico y promocin del micoturismo en Castilla y Len 6.1 El micoturismo en Castilla y Len 6.2 Micodata como herramienta de promocin turstica 6.3 El gua micolgico en Castilla y Len 6.4 Gastromyas: Distintivo de calidad micoturstica en Castilla y Len

    7. Sensibilizacin social y educacin ambiental 7.1 Criterios para la sensibilizacin social en materia de regulacin de la recoleccin de hongos silvestres 7.2 Micologa y educacin ambiental 7.3 El papel de las asociaciones micolgicas

    8. Otros usos y propiedades de los hongos silvestres 8.1 Propiedades nutricionales y medicinales de los hongos 8.2 Toxicologa de las setas

    9. Descripcin de especies e ilustraciones fotogrficas 9.1 Descripcin de especies 9.2 Aproximacin al catlogo micolgico de Castilla y Len

    Glosario

    Bibliografa

    270271292296

    300301311314316

    320321

    325338

    342343350

    358359406

    424

    430

  • >>7

    Desde hace ya ms de 20 aos, la Junta de Castilla y Len, a travs de su Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero en Soria, viene apoyando el desarrollo de la micologa forestal. Los principales resultados de dicha labor se presentan en este libro titulado Manual para la gestin del recurso micolgico en Castilla y Len, que tengo el placer de presentar.

    Han sido aos de trabajo de investigadores y tcnicos de la Junta de Castilla y Len y de colaboradores externos, que una vez ms demuestran cmo una sociedad que invierte en investigacin y desarrollo tarde o temprano recoge los frutos en beneficio de todos. Hoy en da, Castilla y Len es un referente internacional en gestin forestal del recurso micolgico. El programa de micologa de la Junta de Castilla y Len con proyectos como Myas RC, Micodata, Micosylva y la promocin de la truficultura, ha conseguido elevar un recurso forestal antes infravalorado como el micolgico, a un nivel de excelencia del que nos podemos sentir francamente orgullosos.

    Efectivamente, los hongos silvestres comestibles suponen un recurso socioeconmi-co importante que convenientemente gestionado puede ser generador de rentas en el mbito rural forestal por la recoleccin, la comercializacin, la transformacin, el micoturismo y por las nuevas actividades econmicas ligadas a su aprovechamiento.

    Es precisamente ese ejemplo de gestin lo que ha atrado hasta nuestra regin a numerosos propietarios forestales, tcnicos gestores del medio natural e investiga-dores procedentes de la Unin Europea, Estados Unidos, Canad, Suiza o Latinoam-rica interesados por nuestro programa de micologa con el fin de transferirlo a sus respectivos territorios.

    Hoy en da es conocido que los hongos proporcionan grandes beneficios a los rboles y que los avances cientficos de los ltimos aos, recogidos en este manual, permiten enriquecer los modelos selvcolas e integrar el recurso micolgico en la gestin fores-tal de igual forma que se gestionan otros recursos forestales.

    Por ello, creemos que es imprescindible transmitir a los gestores forestales nuevos criterios de manejo de los bosques que tengan en cuenta las condiciones ideales de desarrollo, tanto de los rboles como de los hongos silvestres comestibles.

    Igualmente, en este manual se recoge la informacin ms relevante generada por el proyecto MyasRC, desde el que se est abordando la regulacin de la recoleccin y la comercializacin de los hongos silvestres comestibles en Castilla y Len, garantizando la sostenibilidad del aprovechamiento, contribuyendo al conocimiento del recurso, mejorando la profesionalizacin de la comercializacin y maximizando los beneficios socioeconmicos vinculados al recurso.

    Otros aspectos importantes, recogidos en el manual son los referentes a la prctica de la truficultura, la promocin del micoturismo, la sensibilizacin y otras materias que contribuirn sin duda a la mejora del conocimiento de los gestores del medio natural a quienes va dirigido preferentemente esta obra.

    Mi ms sincera enhorabuena a todo el equipo del Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero de la Junta de Castilla y Len, as como a la Ctedra de Micologa de la Universidad de Valladolid y a todos los autores colaboradores de otras instituciones que han hecho posible este excelente trabajo.

    M Jess Ruz Ruz

    Vicepresidenta Primera y Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Len

    Mayo 2011

    Presentacin

  • 8>>

    Prlogo

    Manual para la gestin del recurso micolgico en Castilla y Len

    Si hubiese de elegir un paradigma de la evolucin del conocimiento de la Micologa, en las ltimas dcadas en Espaa, este sera, sin duda, el caso de Castilla y Len. Liderados desde el proactivo Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero en Soria, son quienes mejor han sabido leer la verdadera dimensin de esta ciencia, que muchas veces pasa por ser, no solamente en nuestro pas sino en el resto de Europa y buena parte lo que hoy conocemos como Occidente, como la cenicienta de la biologa.

    Superada la fase de estudios bsicos de la diversidad fngica y su encuadre jerr-quico, taxonmico y filogentico, aunque sin obviar los cambios que necesariamente ocurren por la propia dinmica poblacional e idiosincrasia nutricional y reproductiva de stos organismos en cualquier ecosistema, los hongos, concretamente aquellos macromicetos de mayor inters socio-econmico, pasan a ser considerados como un recurso natural endgeno del territorio. Ya, a partir de ese mismo momento, la gestin de sus aprovechamientos debe realizarse de manera integrada en el conjunto de las acciones de ordenacin y gestin territorial, para alcanzar la sostenibilidad desea-

    da, que, a su vez, debe verse reflejada en un incremento, con reparto equilibrado e imaginativo de la riqueza que generan. En espacios micolgicamente tan privilegiados como es la Comunidad de Castilla y Len, dicha riqueza puede superar con creces, y ser de mayor inmediatez, a la propia generada por el bosque: la madera. El concepto de gestin forestal y desarrollo rural adquieren pues una nueva dimensin, donde los hongos han de tener un singular protagosnismo.

    Buen ejemplo de todo lo dicho viene expuesto en el libro que ahora se presenta intitu-lado Manual para la gestin del recurso micolgico en Castilla y Len.

    De lectura fcil, aunque de elevada densidad informativa en algunos de sus captulos, el dilatado elenco de autores, coordinados por el Dr. Fernando Martnez-Pea, actual director del antes mencionado CIF Valonsadero y el Dr. Juan Andrs Oria de Rueda, profesor de la Universidad de Valladolid, exponen sus diversificadas experiencias en micologa forestal aplicada y su proyeccin sobre el desarrolo rural.

    La obra, con el diseo sobrio y elegante marca de la casa, ricamente ilustrada con imgenes de notable calidad y conjugando, prcticamente cada pgina, un colorido armnico y sosegado, que favorece su lectura, se compone de nueve partes, ms un glosario y el pertinente apartado bibliogrfico final.

    Una introduccin, que revela la historia de los aprovechamientos micolgicos de la regin y el programa de micologa emprendido por la Junta desde el ao 1989, abren este ambicioso trabajo.

    La segunda parte se destina a definir aspectos conceptuales, caractersticas genera-les y papel de los hongos en los ecosistemas forestales.

  • >>9

    Es en la tercera parte donde se comienza a disfrutar del verdadero valor de la obra. Teniendo por ttulo Gestin sostenible del recurso micolgico, se hace un diagnstico del recurso, indicando los principales hbitats productores de hongos, con inventarios de produccin, planificacin del territorio en funcin de su aptitud micolgica y se plan-tean los criterios para la regulacin de la recoleccin, dentro del marco regional legis-lativo, con sus planes de vigilancia y sealizacin y difundiendo el programa Micodata como herramienta de apoyo a la regulacin propuesta. Un dilatado apartado destinado a la micoselvicultura expone los criterios propuestos para la conservacin, mejora de produccin, restauracin forestal, mejora de los aprovechamientos micolgicos y pre-vencin de incendios; todo ello se focaliza en la gestin de los hbitas ms productores de las especies fngicas ms singulares: boletus (migueles), nscalos y trufas. Sendas referencias a la red internacional de reas micosilvodemostrativas y a la integracin del recurso micolgico en la ordenacin de los montes cierran esta interesante parte.

    La comercializacin de los hongos silvestres es el objeto del siguiente captulo. Recor-dando el marco legal para ello, se reafirma la marca de garanta de Setas de Castilla y Len, comentando sus canales de comercializacin, reglamento, determinacin de calidades y principales empresas, con sus productos, estrategias y mercados. El cap-tulo se cierra con unas reflexiones sobre las tcnicas de conservacin de los hongos.

    La quinta parte del libro se destina al cultivo de hongos. Las trufas y la truficultura acaparan la casi totalidad del apartado, dejando unas breves notas a las perspectivas de cultivo de otros hongos micorrcicos y al cultivo de saprfitos.

    No poda faltar una referencia expresa al micoturismo, como fuente de desarrollo ru-ral; su diagntico y promocin, a los guas micolgicos como nueva fuente de empleo rural y, por supuesto tambin, a la micogastronoma, personalizada en la descriptiva del programa Gastromyas.

    La sensibilizacin social y educacin ambiental son igualmente contempladas en el libro, en su parte sptima. De menor extensin que todas las precedentes, pero que en la prctica debe llegar a tener el mismo calado, si no ms, que cualquiera de las pre-vias. Una breve referencia al papel de las asociaciones micolgicas en este contexto formativo y de concienciacin medioambiental cierra dicho apartado.

    Las caractersticas alimenticias y medicinales de los hongos y los problemas toxicol-gicos que pueden presentar son tratados en la parte octava del libro.

    La ltima parte se destina a describir e ilustrar las principales especies de inters socioeconmico y las principales especies txicas de Castilla y Len. Concluye esta novena parte con el listado micolgico regional.

    En definitiva, se trata de un trabajo muy bien elaborado, pionero en su contenido, que refleja la idea real de la micologa forestal aplicada actual, cubre un espacio cada vez ms demandado sobre la urgencia de disponer de herramientas de gestin integrada del recurso micolgico y proyecta la responsabilidad de implementar los conoci-mientos adquiridos y expresados en innovadores proyectos que permitan consolidar el carcter de liderazgo nacional, y me atrevera a decir mundial, alcanzado en este campo por la Comunidad de Castilla y Len.

    Para concluir este prlogo, solo me queda felicitar sinceramente al equipo de redaccin. Y desear que el lector disfrute tanto como yo lo hice al leer esta obra. Enhorabuena.

    Mario Honrubia

    Catedrtico de Biologa Vegetal de la Universidad de Murcia

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGI-CO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN

    10>>

    1. Introduccin

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>11

    Por Fernando Martnez-Pea>>1.1 El programa de micologa de la Junta de Castilla y Len

    Desde 1989, la Junta de Castilla y Len ha promovido y financiado distintas actuaciones y proyectos en materia de educacin ambiental, investigacin y gestin forestal sostenible de los hongos silvestres comestibles, configurando en la actualidad todo un Programa de Micologa Forestal que ha sido reconocido internacionalmente. Son muchas las circunstancias que han permitido este pequeo milagro, construido con el esfuerzo e ilusin de numerosas personas y el soporte financiero de diversas instituciones tanto regionales como nacionales y europeas.

    >> Edificio principal del Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero de la Junta de Castilla y Len ubicado en Soria: equipo de investigadores y tcnicos que han colaborado con el programa de micologa de la Junta de Castilla y Len.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN12>>

    Todo comienza hace ms de 20 aos gracias al germen creado en Soria desde el Centro Investigacin Forestal de Valonsadero de la Junta de Castilla y Len. Este centro, apuesta contracorriente por la micologa y promueve la realizacin de estudios encamina-dos a estimar e inventariar la produccin y diversidad micolgica de nuestros bosques. Varios investigadores se forman en el CIF Valonsadero durante este periodo publicando obras cientficas y divulgativas que recogen los principales resultados de los traba-jos de investigacin realizados. Paralelamente, se realiza un esfuerzo importante en sensibilizacin social con diversas acciones como la Exposicin sobre los hongos y el bosque (19 ediciones) as como la promocin y realizacin desde la Junta de Castilla y Len de numerosos cursos de formacin, conferencias, etc.

    En 1997, la Junta de Castilla y Len firma un convenio con el Grupo de Accin Local ADEMA cuyo rea de actuacin se encuentra en sur de la provincia de Soria, con el fin de estudiar con el apoyo tcnico del CIF Valonsadero, los recursos micolgicos de este territorio y ofrecer unas pautas de gestin y promocin de la micologa.

    En 1999, contina la colaboracin emprendida entre el CIF Valonsadero de la Junta de Castilla y Len y los Grupos de Accin Local de la regin. La Comisin Europea, concede el proyecto LIFE99 ENV/E/356 Revalorizacin de montes productores de trufa: un ejemplo de gestin forestal sostenible con un presupuesto de 486.641,25 euros, cuyo beneficiario es el Grupo de Accin Local Proynerso situado en el este de la provincia de Soria. Durante este periodo se consiguen importantes resultados para la promocin y gestin de la produccin trufera, as como avances en materia de marco legal y la coordinacin y asociacin de los truficultores de la provincia Soria.

    LIFE99 ENV/E/356Revalorizacin de montes productores de trufa: un ejemplo de gestin forestal sostenible

    FINANCIADO PORUnin Europea, Consejera de Medio Ambiente, Diputacin Provincial de Soria.

    PRESUPUESTO 486.641,25

    DURACIN 1999 - 2001

    BENEFICIARIO PROYNERSO

    En 2001, la comisin europea aprueba el proyecto LIFE Micologa y aprovechamiento sostenible, con un presupuesto de 1.046.000 euros, siendo beneficiario el Grupo de Accin Local ADEMA. As nace el modelo Myas concebido gracias al esfuerzo y coopera-

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>13

    cin de numerosos tcnicos e investigadores de distintas instituciones (Universidad Complutense de Madrid, Direccin General del Medio Natural, Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria, ADEMA, CIF Valonsadero, etc), pero tambin gracias al coraje de responsables polticos que supieron aunar y convencer a un nmero suficiente de municipios de la provincia de Soria ante un reto antao increble: la regulacin conjunta y coordinada de la recoleccin y la comercializacin de los hongos silvestres comestibles.

    Al proyecto LIFE Myas que finaliza en 2004, le sucedieron otros dos proyectos ms: el proyecto de cooperacin intercomarcal Micologa y Calidad (2004 - 2006), con un presupuesto de 1.134.000 euros, aunando a 15 Grupos de Accin Local y finalmente el proyecto de cooperacin interterritorial Recursos Micolgicos y Desarrollo Rural (2006 - 2007), con un presupuesto de 873.476 euros, en el que se integran un total de 19 Grupos de Accin Local de la regin. Estos proyectos trabajan especialmente en la promocin y la difusin del recurso micolgico y el micoturismo.

    >> Inauguracin del 2 Foro Nacional de Micolo-ga, Expora07 en Saldaa, Palencia.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN14>>

    PROYECTO LIFE/00/ENV E/544 MYASHacia un modelo de puesta en valor y gestin sostenible de la micologa

    FINANCIADO PORUnin Europea, Consejera de Medio Ambiente, Diputacin Provincial de Soria, Caja Rural de Soria y Ayuntamientos de la zona piloto de actuacin.

    PRESUPUESTO 1.046.000

    DURACIN 2001 - 2003

    BENEFICIARIO ADEMA

    >> Reunin de coordinacin del proyecto Myas RC en la Consejera de Medio Ambiente, Valladolid.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>15

    PROYECTO DE COOPERACIN INTERTERRITORIAL. Micologa y Calidad

    FINANCIADO PORUnin Europea (Iniciativa Leader plus), Consejera de Medio Ambiente y Fundacin Duques de Soria.

    PRESUPUESTO 1.134.000

    DURACIN 2004 - 2005

    BENEFICIARIO

    ADEMA y 15 grupos de desarrollo rural (ADATA, ADISAC, ADEZOS, ASAM, RIBERA DEL DUERO BURGALESA, ADRI MONTAA PALENTINA, AGALSA, ASIDER, ASOPIVA, MONTA-AS DEL TELENO, PROYNERSO, A. TIERRAS SORIANAS DEL CID, ASOCIO y CODINSE).

    PROYECTO DE COOPERACIN INTERTERRITORIAL Recursos Micolgicos y Desarrollo rural

    FINANCIADO PORUnin Europea (iniciativa LEADER + y PRODERCAL), Consejera de Me-dio Ambiente, Ministerio de Agricultura,Ganaderia y Pesca, Consejera de Agricultura y Ganadera, Diputaciones Provinciales.

    PRESUPUESTO 873.476,09

    DURACIN 2006 - 2007

    BENEFICIARIO

    19 Grupos de Accin Local de Castilla y Len: ADATA, ADEMA, ADECO-DIR, ADEZOS, ADISAC, ADRI MONTAA PALENTINA, ADRI CERRATO PALENTINO, ADRI PRAMOS Y VALLES PALENTINOS, AGALSA, ASAM, ASIDER, A. TIERRAS SORIANAS DEL CID, ASOPIVA, CODINSE, CUATRO VALLES, FUNDACIN ASOCIO, HONORSE TIERRA DE PINARES, MONTA-AS DEL TELENO, PROYNERSO.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN16>>

    No obstante, el salto regional del modelo piloto de regulacin iniciado en la provincia de Soria no llega hasta 2008, cuando la Con-sejera de Medio Ambiente, decide dar un giro al modelo territorial emprendido por los anteriores proyectos Myas con el fin de fa-cilitar la trasferencia del proyecto y profundizar en el desarrollo de la regulacin de la recoleccin y la comercializacin. As nace el proyecto Myas RC Regulacin y comercializacin del recurso micolgico en Castilla y Len, marco vigente en la actualidad, un proyecto regional de 3.360.000 euros financiados al 50 % por la Consejera de Medio Ambiente y siete de las nueve diputaciones de la regin, cuyos avances y resultados se detallan en este libro.

    PROYECTO MYAS RC Regulacin y comercializacin del recurso micolgico en Castilla y Len

    FINANCIADO PORJunta de Castilla y Len (50%), Diputaciones de vila, Burgos, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora (50 %).

    PRESUPUESTO 3.360.000

    DURACIN 2008 - 2012

    BENEFICIARIO CESEFOR

    En 2006, paralelamente al desarrollo del proyecto Myas, el CIF Valonsadero en colaboracin con el rea de tecnologas de la informacin de la Fundacin Cesefor, ponen en marcha el proyecto Micodata como un Servicio de Informacin Territorial sobre la produccin, aprovechamiento y ordenacin del recurso micolgico en Castilla y Len. Desde www.micodata.es se coordina el inventario de la produccin, el control del aprovechamiento y se proporciona fundamentos tcnicos para la gestin del recurso e informacin territorial en tiempo real a la sociedad sobre las reas forestales en produccin, los montes regulados y la identifica-cin de especies fngicas.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>17

    SERVICIO MICODATASistema de informacin Territorial sobre la produccin el aprovechamiento y la ordenacin

    del recurso micolgico en Castilla y Len

    FINANCIADO POR Junta de Castilla y Len.

    DIRIGIDO ARecolectores, tcnicos y gestores del medio natural, socie-dad en general.

    DESCRIPCIN

    Micodata consta de un conjunto de protocolos y tecnologas para el diagnstico del recurso micolgico que implementan un Sistema de Informacin Territorial con el objetivo de ofre-cer informacin tcnica y de divulgacin a la sociedad sobre la produccin, el aprovechamiento y la gestin sostenible de los principales hongos silvestres comestibles de inters socioeconmico en Castilla y Len.

    Desde el portal www.micodata.es se prestan servicios de prediccin de producciones (MicodataSIG), de identificacin on-line de especies (MicodataID), de asesoramiento tcnico a la ordenacin del recurso micolgico (MicodataORD) y de documentacin relacionada (MicodataDOCS).

    La informacin proporcionada por micodata ha sido utilizada en numerosos trabajos de investigacin desarrollados desde univer-sidades y centros de investigacin, as como en la definicin de los Planes de Ordenacin de los Recursos Forestales de Castilla y Len (PORF).

    No obstante, la ordenacin del recurso micolgico requera un esfuerzo importante en la trasferencia de los resultados de la investigacin a la gestin. Para ello en 2009, la Comisin Europea aprob el proyecto INTERREG IVB SOE1/P2/E069 MICOSYLVA

    Junta deCastilla y Len

    >> Presentacin del Proyecto Micodata en Valladolid.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN18>>

    Gestin selvcola de montes productores de hongos silvestres comestibles de inters socioeconmico como fuente de desarrollo rural Proyecto coordinado desde el Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero y el EPLEFPA del Ministerio de Agricultura de Francia, que aglutina a 8 socios europeos y 24 asociados de la UE, Suiza, Canad y EEUU, cuyo objetivo es demostrar cmo ges-tionar los bosques para mejorar y conservar la produccin y la diversidad fngica, adems de valorizar las funciones ecolgicas y socioeconmicas de los hongos silvestres comestibles.

    >> Clausura de la reunin del Comit Cientfico Trasnacional Micosylva, Soria.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>19

    PROYECTO INTERREG IVB SUDOE SOE1/P2/E69 MICOSYLVAGestin selvcola de montes productores de hongos silvestres de inters socioeconmico

    como fuente de desarrollo rural

    FINANCIADO POR Unin Europea (75 %), Junta de Castilla y Len (25 %).

    PRESUPUESTO 1.798.452,26

    DURACIN 2009 - 2011

    BENEFICIARIOS

    SOMACYL-Junta Castilla y Len (Jefe de Fila), ASFOSO, CTF de Catalu-a, GAVR Gobierno de Navarra, ADPM-Portugal, Chambre dAgriculture Hautes Pyrnes, Chambre dAgriculture Dordoe, EPLEFPA-Gobierno de Francia y 24 asociados de la UE, Suiza, USA y Canad.

    Otro aspecto contemplado en el programa de micologa de la Junta de Castilla y Len ha sido la promocin de la truficultura como alternativa socioeconmica rentable en muchas reas agrcolas marginales as como la mejora y conservacin de las masas naturales productoras de trufa de la regin. En particular desde el CIF Valonsadero se presta el Servicio de control de la calidad de la planta micorrizada, as como el asesoramiento a promotores de plantaciones truferas en la regin. Desde abril de 2011, existe un convenio firmado entre la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Len y el Centre Tecnolgic Forestal de Catalunya por el que ambas instituciones se reconocen mutuamente el mtodo de evaluacin de la planta micorrizada con Tuber melanosporum y deciden trabajar conjuntamente en la mejora del mismo.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN20>>

    SERVICIO DE CONTROL DE PLANTA MICORRIZADA: Informe de evaluacin de la aptitud para la truficultura de plantas de encina (Quercus ilex L.) inoculadas

    con trufa negra (Tuber melanosporum Vittad.)

    FINANCIADO POR Junta de Castilla y Len.

    DIRIGIDO A Promotores de plantaciones truferas.

    DESCRIPCIN

    El control de la aptitud de la planta para la truficultura es un test importante que permite al truficultor evaluar la calidad de los lotes de plantas ofertados por los viveristas previamente a la plantacin.

    La evaluacin de la aptitud de la planta para la truficultura se realiza por personal investigador del Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero de la Junta de Castilla y Len, siguiendo la metodologa desarrollada en este Centro por Fisher y Colinas (1997) complementada mediante tcnicas de anlisis molecular para la deteccin de trufas chinas (Tuber indicum).

    CONDICIONES

    El nmero mnimo de plantas a depositar por servicio ser de 12 que habrn sido seleccionadas aleatoriamente por personal independiente del vivero de entre el total de plantas de un lote. El lote del que procedan las 12 plantas analizadas deber estar perfectamente identificado y ser homogneo en los siguientes parmetros: a) procedencia de la semilla b) fuente y mtodo de inoculacin c) fecha de inoculacin d) sustrato-contenedor y d) condiciones de vivero. El CIF Valonsadero de la Junta de Castilla y Len entregar el informe de evaluacin en los 15 das naturales posteriores a la fecha de depsito de la planta en dicho Centro.

    Por otro lado, la Junta de Castilla y Len ha apoyado diversas iniciativas relacionadas con el estudio y la promocin de la micologa realizadas desde otros organismos independientes como la Federacin de Asociaciones Micolgicas de Castilla y Len (FAMCAL), IRMA SL, la Universidad de Valladolid, etc.

    Finalmente, no podemos olvidar la apuesta de la Junta de Castilla y Len por el micoturismo con programas de la Consejera de Turismo como Buscasetas o los congresos internacionales de de cocina micolgica Soria Gastronmica de gran repercusin meditica.

    Todos los proyectos y servicios de este Programa de Micologa de la Junta de Castilla y Len se coordinan cientficamente desde el Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero y se fundamentan tcnicamente en los resultados de investigacin y criterios

    Junta deCastilla y Len

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>21

    de expertos adquiridos desde el ao 1989 por este Centro de referencia internacional en Micologa Forestal, que centra su activi-dad cientfica en las siguientes lneas de Investigacin:

    Inventario de la produccin y diversidad de carpforos de macromicetes en bosques de la regin. Estudio de la presin recolectora en los montes de la regin. Estudio del aprovechamiento micolgico y su valoracin econmica. Influencia de los tratamientos silvcolas en la produccin y diversidad fngica. Modelos de ordenacin y regulacin del recurso micolgico. Cultivo de hongos micorrcicos de importancia socioeconmica. Caracterizacin de las micorrizas de las principales especies fngicas.

    Para el desarrollo de estas lneas de investigacin el CIF Valonsadero cuenta con las siguientes infraestructuras de investigacin: Laboratorio de suelos forestales. Laboratorio de micorrizas, mejora gentica y anlisis vegetal. Red de parcelas permanentes de Investigacin. Biblioteca forestal. Micoteca JCYL-FUNGI. Invernaderos.

    Es destacable que en los ltimos cuatro aos el CIF Valonsadero ha multiplicado por 10 el nmero de proyectos captando 977.932 euros de subvenciones externas nacionales y europeas. Adems, este Centro ha multiplicado por 14 su produccin cientfica en revistas de impacto internacional.

    >> Programa Buscasetas y folleto del congreso de gastronoma.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN22>>

    Algunos de los proyectos ms relevantes del CIF Valonsadero en materia de micologa forestal en los ltimos 4 aos se enumeran a continuacin:

    Proyecto INIA RTA2006-00095-C02-01 ARBOLETUS: Produccin de arbustos micorrizados con hongos del grupo Boletus edulis. Caracterizacin morfolgica y molecular de la simbiosis micorrcica y descripcin de hbitat de produccin.

    Proyecto CSIC-RECAMAN: Valoracin de la renta y el capital de los montes: valoracin del recurso micolgico. Proyecto INIA TRUFICULTURA: Catalogacin de Plantaciones Truferas. Estudio de suelos y Micorrizacin en relacin a la

    produccin trufera. Proyecto EDIBLE AGL2009-12884-C03-01: Aplicaciones biotecnolgicas y agroecolgicas en la produccin controlada de

    hongos ectomicorricicos comestibles. Proyecto INIA RM2010-0002-CO3-01: Conservacin de las poblaciones de Boletus edulis (sensu lato) y de su diversidad en

    zonas productoras sometidas a aprovechamiento micolgico

    La ejecucin de los proyectos a lo largo de los aos ha permitido consolidar las colaboraciones con otros grupos de investiga-cin como: CIFOR-INIA, IRTA-Catalua, CIFA Lourizn, Universidad de Lleida, Universidad de Murcia, Universidad de Valladolid, Universidad de Navarra, CITA (Aragn), IPE (CSIC), CREAF, Centro Tecnolgico Forestal de Catalua, IPLA (Italia), Canadian Forest Service, Univ. Autnoma de Mjico, Metla (Finlandia), Univ.Munich ( Alemania), WSL (Suiza), Universidad de Laval (Canad), INRA Burdeos, INRA Nancy.

    Igualmente, la visibilidad del Programa de Micologa de la Junta de Castilla y Len se ha visto incrementada mediante la partici-pacin de los investigadores del CIF Valonsadero en los principales congresos internacionales en esta materia. Adems, el propio CIF Valonsadero ha organizado sendos seminarios internacionales de investigacin y ha participado en la formacin de personal

    >> XIX Exposicin los hongos y el bosque organizada por el Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero. Ejemplo de sensibilizacin social sobre la importancia ecolgica y socioeconmica de los hongos forestales por la que han pasado ms de 76.000 mil personas en la provincia de Soria.

    >> Laboratorio de micologa del Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero de la Junta de Castilla y Len: Servicio de control de planta micorrizada.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>23

    investigador nacional y extranjero mediante estancias formativas y Diplomas de Estudios Avanzados. Finalmente, se han prestado servicios de asesoramiento tcnico al sector forestal de la regin (tcnicos de la Junta de Castilla y Len, tcnicos de proyectos de desarrollo rural, empresas de ingeniera forestal, particulares, etc.

    SERVICIO DE IDENTIFICACIN DE ESPECIES FNGICAS: Atencin al recolector

    FINANCIADO POR Junta de Castilla y Len

    DIRIGIDO A Recolectores y aficionados a la micologa.

    DESCRIPCIN

    El CIF Valonsadero cuenta con un laboratorio de micologa y personal especializado en taxonoma de macromicetes.

    Este servicio pretende ayudar al recolector en la identificacin y el conocimiento de especies micolgicas. Aconsejamos ampliar poco a poco el inters por conocer y consumir nuevas espe-cies, por ejemplo, con una o dos especies cada ao. Conocer una especie correctamente implica estudiar su morfologa, su hbitat, su poca de fructificacin y tambin las especies txicas con las que pueda confundirse.

    CONDICIONES No se atendern ms de 3 especies por consulta, ni ms de 3 ejemplares por especie. Se recomienda traer ejemplares completos y en distintas fases de desarrollo (jvenes y maduros).

    SOLICITUDLos lunes y los jueves de 12 a 14 horas o bien concertando cita con el laboratorio de micologa del CIF Valonsadero (975 228 190).

    Castilla y Len ha sido, pues, una regin pionera en el estudio y la gestin del recurso micolgico, poniendo en evidencia que inver-tir en investigacin y desarrollo en esta materia ha dado como resultado un exitoso Programa de Micologa forestal, bien valorado por la poblacin y transferible a otras regiones dentro y fuera de Espaa.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN24>>

    Por Juan Andrs Oria de Rueda,

    Fernando Martnez-PeaArturo Esteban lvarez

    y Teresa greda

    >> 1.2 Historia del aprovechamiento micolgico en Castilla y Len

    >>UTILIZACIN TRADICIONAL DE ESPECIES

    Tradicionalmente se han recogido numerosas especies de setas comestibles y medicinales por las gentes de Castilla y Len, por lo que en justicia debemos considerar a su poblacin, a nivel antropolgico y cultural, como un pueblo micfilo. Las cuatro ms conocidas, con diferencia, han sido la seta de cardo y caa (Pleurotus eryngii (DC.) Qul.), la seta de chopo (Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm.), la seta de lamo (Agrocybe cylindracea (DC.) Maire) y la senderilla, gusarn o seta de carrerilla (Marasmius oreades (Bolton) Fr.), recogidas como autoconsumo. Se encuentran extendidas por toda la regin, tanto en reas forestales como en comarcas abiertas y de campia.

    En las Tierras de Pinares la especie ms popular y conocida ha sido el ncalo, anizcle, ncola o nscalo (Lactarius deliciosus s.l.), cuyos nombres populares son de raigambre antigua indogermnica y hacen pensar en su recogida antiqusima. En todo el hemisferio norte (Europa, Amrica septentrional y Asia) los pueblos indgenas conocen este hongo como apreciado comestible.

    Otras especies recogidas tradicionalmente desde antiguo en comarcas ganaderas han sido los mansarones, lansarones, perro-chicos o setas de cuco (Calocybe gambosa (Fr.) Singer), los championes u hongos (Agaricus campestris L., Agaricus arvensis Schaeff., Agaricus bisporus (J.E. Lange) Imbach, Agaricus bitorquis (Qul.) Sacc., etc.), la blanquilla de otoo o perrochico del tardo (Leucopaxillus lepistoides (Maire) Singer), las criadillas de tierra o turmas (Terfezia arenaria (Moris) Trappe y Terfezia claveryi Chatin), los cucurriles, cogorzos o cocorras (Macrolepiota procera (Scop.) Singer, M. rhacodes (Vittad.) Singer, etc.), las setas de pramo (Leucopaxillus candidus (Bres.) Singer), setas de lancha (Tricholoma goniospermum Bres.), setas de vino (Stropharia coronilla (Bull.) Qul.) y setas de guindal (Armillariella mellea (Vahl) P. Kumm.).

    En comarcas forestales de pinares, adems se han recolectado con asiduidad especies como los pucheruelos (Helvella leu-comelaena (Pers.) Nannf. y Sarcosphaera eximia (Durieu & Lv.) Maire), crespas, piuelas o manjarrias (Morchella gr. conica y Morchella esculenta (L.) Pers.), las turmas de pino (Rhizopogon luteolus Fr. & Nordholm), los hongos o migueles (Boletus edulis s.l.) , entre otras. En comarcas forestales con predominio de frondosas se han recogido popularmente los huevos de rey (Amanita caesarea (Scop.) Pers.), los hgados de monte (Fistulina hepatica (Schaeff.) With.), setas de haya o piticos (Cantha-rellus cibarius s.l.) , pardillas o morenas (Clitocybe nebularis (Batsch) P. Kumm.), pollo de monte (Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill), nazarenas (Lepista nuda (Bull.) Cooke y Lepista sordida (Schumach.) Singer), las setas de cabo azul (Lepista persona-ta (Fr.) Cooke) y las montesinas o plateras (Clitocybe geotropa (Bull.) Qul.).

    >> Tradicionalmente, se han recogido numerosas especies de setas comestibles y medi-cinales por las gentes de Cas-tilla y Len por lo que se debe considerar a su poblacin, a nivel antropolgico y cultural, como un pueblo micfilo.

    1

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>25

    >>INICIOS DE LA COMERCIALIZACIN Y ORDENACIN. SIGLO XVIII Y XIX

    Las setas ms apreciadas se llevaron a los mercados tradicionales y ferias locales durante siglos. En algunos lugares, la pre-sin recolectora llegaba a ser muy elevada como consecuencia de los elevados precios de algunas setas, como el perrechico o mansarn (Calocybe gambosa). De hecho, una tradicin multisecular y muy extendida en Vitoria era la de buscar perrechicos en las campas del entorno de la ciudad alrededor de la fiesta de San Prudencio. Esta intensiva recoleccin popular origin el acotamiento y arriendo de los setales de amplias comarcas como en el burgals Condado de Trevio y todo el entorno amplio de la ciudad de Vitoria ya en el siglo XVIII y de forma generalizada. De hecho, hemos recogido los primeros datos de comerciali-zacin documentada relativas al arriendo de los setales de perrechico en el Condado de Trevio en Burgos, donde, entre otros, en el Libro de Cuentas de Ochate se recoge (treinta y un reales que pagaron por el arriendo de los perrechicales en 1767) y que supone la primera referencia de acotamiento y ordenamiento de los aprovechamientos micolgicos en nuestra comuni-dad autnoma. En numerosos pueblos de lava del entorno de Trevio se arrendaba el aprovechamiento de setales por aquel tiempo y se imponan multas o prendarias a los que contravenan la ley y robaban los perrechicos a sus legtimos arrendatarios. Este arrendamiento de los setales de Calocybe gambosa demuestra una presin elevada por esta seta comestible y la valora-cin del recurso micolgico en la sociedad rural ya en el siglo XVIII.

    Durante mucho tiempo, debi producirse un animado comercio de esta seta, aunque los medios de transporte condicionaban la salida del producto. Hemos recogido referencias de cmo, desde la localidad burgalesa de Pradoluengo, se llevaban cestas de esta apreciada seta con destino a la venta en Haro (La Rioja) transportadas en la diligencia que una la localidad burgalesa en mayo de 1878. Todava en 1960, de los pueblos del Condado de Trevio y con destino al mercado de Vitoria se bajaban cestas de perrechicos en caballeras.

    Los perrechicos o mansarones de numerosas localidades del noreste de la provincia de Burgos se llevaban en cantidades elevadas a los mercados de Vitoria y Bilbao ya en el siglo XIX, sobre todo a partir de la apertura del ferrocarril La Robla-Bilbao en 1894. Es en esos aos cuando comienza el comercio de esta misma seta procedente de las comarcas calizas orientales leonesas hacia el Pas Vasco. La comercializacin de los productos micolgicos ha estado ntimamente unida a la evolucin y mejora de los transportes.

    Posteriormente, hacia 1885 se recogan las setas finas o perrechicos de comarca burgalesa de Oa y Trespaderne con destino a la venta en Bilbao y Vitoria.

    >>AUGE DE LA COMERCIALIZACIN. SIGLO XX

    Si bien a comienzos del siglo XX se seguan recogiendo setas silvestres con destino a la venta en ciudades relativamente prximas (zonas de influjo de Vitoria, Bilbao y Madrid), no es hasta 1930 cuando se generaliza, como consecuencia de la exten-sin del transporte.

    A comienzos de la dcada de 1930 empiezan a exportarse setas en salmuera (nicamente Lactarius deliciosus (L.) Gray) en camiones y en tren en barricas de madera con destino al mercado cataln y procedentes, al menos, desde la zona norte de

    2

    3>> No es hasta 1930 cuando se generaliza la comerciali-zacin de setas en nuestra regin, consecuencia de la extensin del transporte.

    >> La intensiva recoleccin popular de algunas especies como el perrechico origin el acotamiento y arriendo de los setales en amplias comarcas.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN26>>

    Burgos. Para ello, se cocan en agua salada en grandes calderos y se almacenaban en barricas de madera de roble y castao. Tambin se secaban sobre redes y en cordeles y en tela metlica (sobre todo Boletus edulis Bull. y Marasmius oreades) en algunas localidades de la provincia de Soria (Tierra de Pinares hacia 1932). Durante los aos del entorno de la Guerra Civil parece que se interrumpi este incipiente mercado de exportacin a larga distancia.

    Hacia 1949 se generaliza la exportacin de setas en salmuera de numerosas provincias, sobre todo Len, Valladolid y Segovia. En los inicios de la dcada de 1950 y, como consecuencia de la mejora de carreteras, hemos recogido las primeras referencias de transporte en camiones de setas frescas de Soria (San Leonardo y Navaleno) rumbo al mercado de Barcelona y de la provin-cia de Segovia (Sierra de Guadarrama) y vila (Valle del Titar).

    Sin embargo, junto a las mejoras en los transportes, se producen cambios decisivos. A comienzos de los aos 50 se produce un acontecimiento micolgico y es la entrada en produccin de Lactarius deliciosus en ms de 100.000 ha de pinares jvenes de reciente implantacin, labor realizada por el Patrimonio Forestal del Estado en comarcas de toda la actual comunidad autno-ma, pero sobre todo en Len, Zamora, Palencia, Soria y Burgos, pero tambin en Segovia y vila. Miles de hectreas de pinares muy jvenes se cubrieron materialmente de una alfombra de Lactarius deliciosus, seta que en las comarcas pinariegas es muy conocida y consumida pero que en bastantes zonas se observ a partir de la repoblacin forestal, por faltar de modo natural estas conferas. Este fenmeno se produjo de forma simultnea y repentina en grandes extensiones, algo que no pas oculto para los comerciantes catalanes en unos aos en los que la produccin del apreciado rovell (Lactarius deliciosus en cataln) result muy escasa en Catalua. La comercializacin y aprovechamiento micolgico en Castilla y Len tiene una de sus bases fundamentales en esta sbita fructificacin ligada al fervor repoblador de los aos 40-60 del siglo XX.

    A comienzos de los aos 60, continu el transporte de setas en salmuera (comarcas de Zamora y Len ms apartadas y de Segovia y Valladolid) y frescas (de las provincias de Soria, Burgos). Se empieza a llevar setas frescas de distintas especies con destinos ms lejanos gracias a que, por primera vez, se dispone de camiones refrigerados. Por primera vez se llevan grandes cantidades de setas frescas, sobre todo Boletus edulis, rumbo no solamente a Barcelona y Bilbao, sino tambin a Francia y

    >> Ao 1961, empresa de transformacin de hongos silvestres comestibles en la Comarca de Pinares, San Leonardo (Soria).

    >> Escena de recoleccin de trufas de los aos 70.

    >> A comienzos de los aos 50 se produce un acontecimiento micolgico y es la entrada en produccin de Lactarius deli-ciosus en ms de 100.000 ha de pinares jvenes de recien-te implantacin.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>27

    >> Gran suministro de Boletus gr. edulis en 1997 en una empresa de Castilla y Len.

    >> Figura 1. Estimacin de la produccin recolectada de Boletus gr. edulis en Castilla y Len. Fuente: Proyecto Myas RC.

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    Cant

    idad

    com

    prad

    a de

    Bol

    etus

    gr.

    edul

    is (t

    )

    Prec

    io d

    e co

    mpr

    a (

    )

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    01986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

    Precio de compra

    Boletus gr. edulis

    8

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN28>>

    Suiza. Esto ocurri al principio solamente en algunas localidades de la porcin oriental de nuestra comunidad autnoma (San Leonardo de Yage, Navaleno, etc.) y es el inicio del movimiento comercial de los productos micolgicos a gran escala. A finales de los aos 60, se produce una verdadera expansin del inters por la trufa, anteriormente escasamente valorada y se exportan las primeras partidas de modo ms controlado. En 1972, el empresario navarro Salvador Arotzarena realiza la pionera plantacin trufera en Villaciervos (Soria) de 600 ha, unida a la exportacin regular de trufa negra, sobre todo y ya desde sus inicios con destino al mercado francs y en menor medida al italiano.

    A comienzos de los aos 70 se produce el auge de las exportaciones micolgicas de la regin, ya desde todas las provincias de Castilla y Len, ligada al auge del transporte por medio de camiones frigorficos de gran tonelaje. Curiosamente, los recolecto-res espaoles de tipo recreativo son en esta poca, proporcionalmente muy pocos por lo que la recoleccin comercial alcanza una de las mayores cifras en algunas comarcas de la regin en donde muchos recolectores obtienen beneficios medios de 500.000 a 1.000.000 pts (unos 3.000 a 6.000 euros). Es en los aos 70 cuando se comienza a exportar por avin hongos a pases ms alejados como Estados Unidos (especialmente Boletus edulis a los restaurantes de italianos y Terfezia arenaria a los judos), algo impensable unos aos antes. La posibilidad de transportes urgentes conectados a vuelos transocenicos permita hacia 1974 la exportacin de hongos apreciados.

    Al finalizar el siglo XX se produce un auge empresarial en la regin pero unido paralelamente a que se extiende el fenmeno globalizador. El principal escollo resulta ser la entrada en Europa occidental de grandes cantidades de setas procedentes de Europa oriental, sobre todo de Serbia, Rumana, Bulgaria, Macedonia, etc., que compiten seriamente con la produccin regio-nal. Hasta se momento, slo haban llegado setas de Yugoslavia. Por otro lado, enseguida comienzan a entrar productos de otros pases como China, Turqua y Marruecos. Aunque varias empresas llegan a comercializar hongos procedentes de otros pases, la entrada de estos productos ms baratos provoca en general una bajada de precios de las setas de la regin.

    Al mismo tiempo (aos 90), la aficin por la recoleccin de setas para autoconsumo contina creciendo exponencialmente entre la sociedad. La mejora de las vas de comunicacin y del acceso a los montes, facilita la llegada de miles de personas a zonas productoras tradicionalmente centradas en la comercializacin del producto por recolectores locales. Poco a poco va naciendo una nueva actividad econmica vinculada al turismo rural o micoturismo que se vislumbra como una importante fuente de recursos, pero que a falta de gestin y control provoca prdidas de aprovechamiento por exceso de presin recolec-tora y llega a condicionar el suministro de producto autctono a las empresas comercializadoras de la regin.

    >>SIGLO XXI

    En lo que respecta al sector micolgico, el comienzo del nuevo siglo, sigue la tendencia vislumbrada en los aos 90. Desde distintas instituciones, nace la conviccin de la necesidad de establecer un nuevo contexto que contribuya a un mejor, ms equitativo y sostenible aprovechamiento del recurso en las zonas productoras. Proliferan los cursos de micologa, exposi-ciones micolgicas y acciones de investigacin y sensibilizacin social encaminados a conocer el recurso y la necesidad de garantizar su conservacin. De ah, que la administracin regional, junto con los grupos de desarrollo local y los ayuntamientos propietarios de las zonas productoras, promuevan la regulacin del aprovechamiento a travs del proyecto Myas, que en 2003 establece un sistema piloto de regulacin de la recoleccin a travs de permisos en la comarca soriana de Pinares Llanos, consolidado en la actualidad y que se ha extendido a otras zonas productoras de la regin.

    4

    >> Plantacin de encina micorrizada con trufa propiedad de Arotz Foods SA, en Villaciervos, (Soria).

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / INTRODUCCIN >>29

    Paralelamente a estos procesos piloto de regulacin, la situacin se ha agravado en los ltimos cuatro o cinco aos en los montes no regulados, ya que a la creciente presin recolectora nacional se une el traslado de numerosas cuadrillas de reco-lectores del este de Europa residentes en Espaa motivados ya no por el autoconsumo y el micoturismo sino por la recoleccin comercial y la necesidad econmica. De esta forma, muchos municipios asisten impotentes al establecimiento de campa-mentos descontrolados con cientos de recolectores extranjeros que se instalan ilegalmente en los montes durante la poca productiva. Esto origina un saqueo del recurso micolgico de los montes unido a una problemtica social nueva e imprevista, pero de necesaria regulacin. El proyecto Myas RC, est haciendo una labor importante de vigilancia y control a este respecto, implantado ya en ms de 137.900 ha de montes de las provincias de Soria, Burgos, vila, Segovia y Valladolid.

    Sin embargo, la problemtica de este sector abarca distintos mbitos, no slo el de la recoleccin, sino tambin el de la comer-cializacin y en paralelo, la seguridad alimentaria y la fiscalidad relacionada con la compraventa de este producto. Aspectos todos ellos, de solucin complicada. No obstante, gracias a la sensibilizacin social, a una administracin regional concien-ciada y al gran trabajo de muchos profesionales, bajo el marco del proyecto Myas RC, se estn dando pequeos pasos que suponen grandes triunfos. Es el caso de la creacin de la marca de garanta Setas de Castilla y Len, que surge el ao 2010, con nimo de subrayar la calidad de las setas procedentes de esta regin y as contrarrestar la competencia con productos ms baratos llegados de otros pases. A nivel industrial, y motivado por el gran acogimiento en la sociedad de los productos micolgicos, surgen empresas que comercializan ya no slo las setas en fresco, congeladas, precocinadas o deshidratadas, sino una gran variedad de productos derivados como son mouses, cremas, harinas, aceites, vinagres, licores, etc.

    Cabe destacar que otras actividades econmicas generadas por el recurso micolgico como el micoturismo, desarrollado al albor del aumento de la aficin por la recoleccin de setas de los ltimos 10-15 aos, se postulan como una de las oportunida-des de negocio ms atractivas de este sector. Muchas comarcas de Castilla y Len son conocidas en Espaa por su atractivo micolgico, desde el bosque hasta la mesa. Numerosos restauradores de la regin han incorporado setas silvestres en sus platos. Iniciativas como Gastromyas o el congreso Soria Gastronmica estn consolidando a Castilla y Len como un referente en turismo micolgico.

    Tambin hay que sealar el papel de las asociaciones micolgicas de la regin en la formacin y sensibilizacin social en esta materia. Distribuidas por todo el territorio han contribuido de forma notable y responsable a trasmitir los conocimientos y bue-nas prcticas de recoleccin as como a sensibilizar a la poblacin de la conveniencia de los procesos de regulacin emprendi-dos para garantizar el recurso en el futuro.

    Por ltimo, ha sido reseable tambin el esfuerzo realizado desde hace ms de 20 aos en Castilla y Len para el conocimiento del recurso y la mejora de su aprovechamiento. Distintos proyectos de investigacin y servicios desarrollados desde el Centro de Investigacin Forestal de Valonsadero de la Junta de Castilla y Len y la Universidad de Valladolid han contribuido de forma notable al desarrollo del aprovechamiento micolgico en la regin y han obtenido reconocimiento dentro y fuera de Espaa.

    Finalmente y siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad y la proteccin de los hongos, se hace necesario continuar dando respuesta a las carencias de este sector, con el fin de lograr optimizar el aprovechamiento de este recurso, de valor en alza y de amplia produccin en Castilla y Len.

    >> La problemtica de este sector abarca distintos m-bitos, no slo el de la reco-leccin, sino tambin el de la comercializacin y, en parale-lo, la seguridad alimentaria y la fiscalidad.

    >> Hay que sealar el papel de las asociaciones micolgi-cas de la regin, en la forma-cin y sensibilizacin social en esta materia.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOL-GICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL

    30>>

    2. Conceptos y fundamentosde micologa forestal

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL >>31

    Por Luz MarinaFernndez-Toirn,

    Teresa greda,Beatriz gueda

    y Fernando Martnez-Pea

    Ilustraciones por Lidia del Campo del Campo

    >>2.1 Caractersticas generales de los hongos

    Los hongos constituyen un Reino independiente del animal y vegetal formado por millares de especies. Se conocen ms de 80.000 especies, aunque probablemente existan muchas ms, pues una gran parte an no estn descritas. Son organismos cosmopolitas, aparecen prcticamente en cualquier sitio y se alimentan de lo ms insospechado. Las evidencias fsiles ponen de manifiesto que los hongos han estado presentes en nuestro planeta desde hace al menos 600 millones de aos e incluso antes. Su tamao vara desde los hongos microscpicos unicelulares hasta formar algunos de los organismos ms grandes que existen, de hecho, el mice-lio de una especie de Armillaria ocupa un rea de ms de 12 ha en Norteamrica.

    Son seres eucariotas (presentan ncleos verdaderos), normalmente plurinucleados que se reproducen por medio de esporas. Son hetertrofos y se alimentan generalmente por absorcin, liberando al exterior sus enzimas digestivas y absorbiendo despus los productos de la digestin.

    Los hongos no necesitan luz para crecer, no poseen pigmentos fotosintticos, pero en muchos casos sta es necesaria para que se puedan formar sus cuerpos fructferos.

    El talo o cuerpo vegetativo de los hongos suele ser tpicamente filamentoso, formado por hifas microscpicas, cuyo conjunto recibe el nombre de micelio. Las hifas pueden estar divididas por tabiques (septadas) o carecer de ellos (cenocticas). Estas hifas estn recubiertas de una pared celular compuesta fundamentalmente por quitina, aunque ciertos grupos presentan celulosa u otros polisacridos.

    La seta o carpforo es la parte reproductora o cuerpo fructfero de un hongo. Se forma como resultado del crecimiento diferen-ciado y del entrelazamiento de las hifas, unido a su rpida expansin debida a la absorcin de agua. Su finalidad es producir y diseminar esporas, cuya germinacin permitir al hongo asegurar su superviviencia a largo plazo.

    Los hongos tambin se reproducen asexualmente. La reproduccin asexual, aunque no proporciona variabilidad gentica, es mucho ms rpida y es la ms habitual en los hongos, aunque frecuentemente se alternan ciclos sexuales y asexuales.

    Los hongos son organismos cuya actividad resulta esencial en el funcionamiento de todos los ecosistemas. As, son los causantes, junto con las bacterias, de la descomposicin de toda la materia orgnica. Sin olvidarnos de los hongos micorrcicos que estable-cen asociaciones con las races vegetales, muchas veces imprescindibles para la supervivencia de las plantas en ecosistemas naturales.

    La importancia de los hongos para los seres humanos es inestimable. Se utilizan como alimentos, levaduras de la masa de pan, fermentadores en la produccin de vino y cerveza, en la maduracin de quesos, e incluso en el control biolgico de plagas. Ciertos hongos, entre los que se incluyen algunos mohos, tienen un valor importante en la sntesis de antibiticos y hormonas empleados

    >> Los hongos han estado presentes en nuestro planeta desde hace 600 millones de aos.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL32>>

    en medicina, as como de enzimas utilizadas en determinados procesos industriales. A nivel forestal, se utilizan los hongos forma-dores de micorrizas para estimular el desarrollo de las plantas o bien para la produccin de setas de elevado valor comercial como las trufas. Sin embargo, no todos los hongos resultan beneficiosos, algunos son parsitos de otros organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales, y otros daan los alimentos y la madera, adems de causar intoxicaciones si, por desconocimiento, se consumen aquellas especies que contienen toxinas.

    >>CLASIFICACIN DE LOS HONGOS

    En la presente publicacin se seguir la clasificacin propuesta en la 9 edicin del Dictionary of the Fungi (Cannon et al. 2004). Los hongos constituyen un grupo polifiltico, compuesto por linajes de organismos no emparentados entre s. De hecho, se agrupan en tres reinos diferentes:

    Reino Protozoa. Casi todos los integrantes de la antigua divisin Myxomycota se agrupan aqu. Son organismos que no presentan pared celular y se alimentan por fagocitosis. Incluye los llamados mohos mucilaginosos.

    Reino Chromista. stos organismos descienden de algas que han perdido la clorofila. En general, las paredes celulares de estos seres no presentan quitina ni glucanos; est compuesta por celulosa. A este reino pertenecen especies que producen enfermeda-des tan importantes como la tinta del castao.

    Reino Fungi. Son los hongos verdaderos, presentan paredes celulares de quitina y glucanos. Estn ms emparentados con los animales que con las plantas. Dentro del Reino Fungi se distinguen cuatro divisiones. Los hongos imperfectos o mitospricos (sola-mente con reproduccin asexual) actualmente ya no constituyen un grupo aparte, sino que se conectan con grupos ya existentes, especialmente con la Divisin Ascomycota.

    - Divisin Chytridiomycota. Es el nico grupo de hongos verdaderos que presenta esporas flageladas. Incluye muchos hongos acuticos.

    - Divisin Zygomycota. Presentan hifas no tabicadas. Aqu pueden hallarse hongos tan frecuentes como el moho negro del pan. Tambin pertenece a este grupo el Orden Glomales, formador de las micorrizas vesculo-arbusculares.Actualmente se considera que estas dos divisiones no constituyen grupos monofilticos, por lo que en el futuro se escindirn.

    - Divisin Ascomycota. Es el grupo con mayor nmero de especies. Algunos producen enfermedades forestales tan importan-tes como la grafiosis del olmo, pero tambin encontramos especies con gran valor comercial como las trufas, las colmenillas o las criadillas de tierra.Los ascomicetes se caracterizan por formar sus esporas sexuales en el interior de unas clulas llamadas ascas, que habitual-mente suelen contener ocho esporas.Las ascas suelen aparecer agrupadas en cuerpos de fructificacin, conocidos como ascocarpos, carpforos o setas, cuyo aspecto es muy variable. Estas ascas suelen aparecer acompaadas de clulas estriles, denominadas parfisis. Se denomi-na himenio o parte frtil de la seta a la capa formada por las ascas y las parfisis.

    - Divisin Basidiomycota. Incluye a los hongos de mayor complejidad morfolgica. La reproduccin sexual ms frecuente en esta divisin es la somatogamia, es decir la fusin de hifas compatibles.

    La caracterstica comn de esta divisin es la presencia de basidios, clulas especializadas que tras la cariogamia y la meiosis

    1

    >> Los hongos constituyen un grupo polifiltico, compuesto por linajes de organismos no emparentados entre s.

    >> La divisin Ascomycota es el grupo con mayor nme-ro de especies, la divisin Basidiomycota incluye a los hongos de mayor complejidad morfolgica.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL >>33

    producen generalmente cuatro basidiosporas haploides. Aqu tambin los basidios aparecen agrupados en cuerpos de fructifi-cacin, denominados basidiocarpos, carpforos o setas. Dentro del basidiocarpo, los basidios se disponen en una capa frtil, el himenio, acompaados generalmente de clulas estriles llamadas cistidios.

    El ciclo vital de un hongo basidiomicete tpico suele comenzar con las basidisporas haploides que germinan y dan lugar a un micelio primario monocaritico, con un solo ncleo por clula. Esta fase suele ser corta, ya que pronto ocurre la somatogamia o fusin de hifas compatibles y se obtiene un micelio secundario, dicaritico, con dos ncleos por clula. El micelio secundario da lugar a los cuerpos fructferos, las setas. A su vez, tanto el micelio primario como el secundario pueden reproducirse de forma asexual.

    Las setas tienen caractersticas morfolgicas, genticas y qumicas que permiten su identificacin. A continuacin, vamos a consi-derar algunos de los caracteres macroscpicos y microscpicos ms importantes en su determinacin.

    >> Ciclo de desarrollo de un basidiomicete.

    >> Las setas tienen caracte-rsticas morfolgicas, genti-cas y qumicas que permiten su identificacin.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL34>>

    >>CARACTERES MACROSCPICOS DE LAS SETAS

    A partir del micelio subterrneo se forma un primordio, que al desarrollarse dar lugar a la seta. Las setas pueden adoptar formas muy variadas: globosas, coraliformes, claviformes, en mnsula, en copa, etc.

    Las setas tpicas estn constituidas por el sombrero, el himenforo y el pie. El sombrero, puede estar revestido por escamas, que son restos del velo general. Debajo de las escamas est la cutcula. En la parte inferior del sombrero est el himenforo, que sostiene el himenio o parte frtil portadora de esporas y finalmente el pie que sirve de sostn. El pie puede llevar un anillo, que es un resto del velo parcial, o una cortina, que es un resto del velo general. Tambin puede presentar una volva, que es tambin un resto del velo general.

    2

    >>Desarrollo de un carpforo.

    >> Las setas tpicas estn constituidas por el sombrero, el himenforo y el pie.

    velo general

    velo parcial

    Primordio

    Sombrero

    Volva

    Pie

    Anillo

    Lminas

    Cutcula

    Escama

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL >>35

    CutculaEs la capa membranosa que recubre el sombrero. Suele contener pigmentos que dan lugar frecuentemente a coloraciones visto-sas. Puede ser seca, viscosa, higrfana, escamosa, verrucosa, etc.

    SombreroPresenta gran variedad de formas: globosas, convexas, cnicas, etc.

    HimenforoEs la parte del carpforo que sostiene el himenio, siendo ste el lugar donde se originan las esporas de origen sexual. El himen-foro presenta formas variadas, puede ser liso, tubular, hidnoide, lamelal, etc. De cara a la descripcin morfolgica de las setas es muy importante la disposicin de ste con respecto al pie.

    >> Tipos de cutcula:1. Verrugosa2. Cuarteada3. Escamosa4. Zonada

    A B C

    >> Tipos de sombrero:1. Esfrico2. Hemisfrico3. Convexo4. Mamelonado5. Campanulado6. Flexuoso

    A B C

    >> Tipos de himenforo:1. Tubos2. Lminas3. Pas

    >> Formas de insercin de las lminas:1. Libres2. Con collar3. Sublibres4. Adnadas5. Decurrentes6. Escotadas

    A B C

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL36>>

    PieEs la parte de la seta que sostiene al sombrero. El color, tamao y la forma que puede adoptar son muy variables.

    AnilloEs la parte residual que procede del velo interno o velo parcial. Podemos encontrar diversos tipos de anillos: doble, estriado, ascendente, descendente, etc.

    VolvaEs la porcin inferior del velo general que rodea la base del pie. Las formas que puede adoptar son tambin muy diversas.

    >> Formas de pie:1. Bulboso

    2. Ventrudo3. Fusiforme4. Cilndrico

    5. Radicante

    >> Superficie del pie:A. Fibriloso

    B. EscamosoC. Reticulado

    A B C

    >> Tipos de anillo:1. Descendente

    2. Mixto3. Ascendente

    4. Estriado

    A B C

    >> Tipos de volvas:1. Sacciforme

    2. Escamosa3. Circuncisa

    4. Concntrico anillada

    A B C

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL >>37

    >>CARACTERES MICROSCPICOS DE LAS SETAS

    Las caractersticas microscpicas constituyen una parte fundamental de la micologa, imprescindible para una correcta determi-nacin de las especies.

    HifasLas hifas son las unidades estructurales de los hongos, aparecen generalmente divididas por tabiques transversales llamados septos, aunque las hifas de algunos hongos son aseptadas. Podemos distinguir los siguientes tipos: Generativas: Estn siempre presentes. Son septadas, ramificadas y con paredes delgadas. Esquelticas: Son aseptadas, no ramificadas y con paredes gruesas. Envolventes: Son aseptadas, ramificadas, con paredes gruesas y con sus extremos acuminados. Hay hifas que se independizan, transformndose en clulas isodiamtricas, libres e hinchadas que se denominan esferocistos. Otras veces se especializan en determinadas funciones.

    Cutcula (Pellis)Constituye la capa superficial del cuerpo fructfero. La disposicin, propiedades y la forma de estas hifas terminales constituyen caracteres taxonmicos muy importantes.

    TramaConstituye la porcin interna del carpforo, llamada tambin contexto. Se divide en tres regiones: trama del himenforo, trama pileica y trama estipital. Tambin su estructura tiene un considerable significado taxonmico.

    AscasEn la divisin Ascomycota, las esporas de origen sexual se forman en el interior de las ascas, que presentan formas variables y que pueden contener distinto nmero de esporas, segn la especie, aunque con mucha frecuencia las ascas son octospricas. Las ascas aparecen acompaadas generalmente de elementos filamentosos estriles llamados parfisis.

    BasidiosSon clulas himeniales del cuerpo fructfero de basidiomicetos, donde se produce la cariogamia y la meiosis, dando como resulta-do la formacin de las esporas sexuales, generalmente en nmero de cuatro, basidios tetraspricos, aunque tambin pueden ser bispricos. Las esporas son exgenas y permanecen unidas al basidio por los esterigmas.

    3

    >> Detalle de ascas. >> Basidio con basidisporas. >> Cistidios del gnero Inocybe. >> Esporas de trufa negra en sus ascas.

    >> Detalle de hifas con septos transversales.

    >> Las caractersticas micros-cpicas son imprescindibles para una correcta determina-cin de las especies de setas.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL38>>

    CistidiosSon clulas terminales estriles de hifas que se localizan en el himenio, en la superficie del cuerpo fructfero o, en ocasiones, en la trama de los basidiocarpos. stos presentan una morfologa muy variada.

    EsporasSon las unidades de propagacin sexual de los hongos, que germinan cuando las condiciones son favorables, originando el mice-lio. Presentan diferentes formas, tamaos, ornamentaciones, resultando muy importantes en taxonoma, ya que estos caracteres son constantes para cada especie. Tambin el color de la esporada tiene gran importancia en la sistemtica de hongos. Al micros-copio, el color de las esporas suele ser ms claro que cuando las vemos en masa.

    >>FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRESENCIA Y FRUCTIFICACIN DE LOS HONGOS MACROMICETES

    Los hongos macromicetes generalmente habitan en los estratos superficiales del suelo, formando un entramado de hifas cuya identificacin a nivel de especie o individuo era muy complicada hasta hace pocos aos.

    Hoy en da, el avance de las tcnicas moleculares permite la identificacin y cuantificacin del micelio en el suelo, aunque todava de forma muy incipiente, por lo que hasta el momento, gran parte de los estudios micocenolgicos continan estando basados en la determinacin y cuantificacin de las setas.

    Aunque la presencia del micelio de los hongos en el suelo se considera constante en el tiempo, el periodo de desarrollo de las setas suele ser muy breve, apenas unos pocos das, no fructificando todas las especies de hongos todos los aos. Hay especies que presentan una fructificacin muy regular, pero en otros casos son muy veceras o excepcionales, pudiendo tener lugar la fructi-ficacin de estas ltimas cada 10 aos o ms.

    Son numerosos los factores que condicionan la presencia y fructificacin de las especies fngicas. No son factores aislados, sino que interactan y estn relacionados entre ellos. Se trata, tanto de factores biticos ligados principalmente a la comunidad de plantas y de hongos, como factores abiticos relacionados fundamentalmente con el clima, el suelo y la fisiografa. Adems, cobra especial relevancia el impacto humano derivado de los efectos de la contaminacin, los tratamientos selvcolas o el aprovecha-miento desordenado de los recursos del bosque.

    Factores como las especies que componen las formaciones vegetales, su edad y su estructura determinan las especies de hongos que las acompaan, ya que las plantas constituyen los hbitats y fuentes de energa para la mayora de las especies fngicas que siempre presentan algn grado de especificidad por el hospedante o el tipo de sustrato.

    El genotipo del simbionte, condiciona tambin la presencia de una determinada especie fngica, ya que determinados individuos de una misma especie arbrea o arbustiva pueden presentar diferente susceptibildad a la micorrizacin.

    Los parmetros del suelo, relativos a su composicin qumica y a su estructura, pueden ser limitantes para muchos hongos como ocurre con la trufa negra, que solamente vive en suelos con alto contenido en caliza. Tambin ser fundamental la propia biologa del suelo y las interacciones con otras especies de hongos.

    La fisiografa, principalmente por sus efectos sobre la humedad y la temperatura del suelo y las plantas, condiciona la presencia de muchos hongos. As, el marzuelo, especie orfila, prefiere las topografas de ladera, evitando las reas de vaguada con encharca-miento.>> Las formaciones vegetales, su edad y su estructura, determinan las especies de hongos

    que las acompaan. Valsan (Segovia).

    4>> Los factores que condi-cionan la presencia y fruc-tificacin de los hongos son numerosos e interactan entre s.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL >>39

    Igualmente, el impacto humano derivado de la contaminacin, la sobreexplotacin de las setas y el pastoreo, entre otros, pueden determinar la composicin de la comunidad de hongos asociada a cualquier bosque.

    En cuanto a la gran variabilidad interanual que presenta la fructificacin de carpforos, se debe en gran parte a la influencia que ejercen diversos factores meteorolgicos y otros factores ecolgicos, as como a la disposicin gentica de las poblaciones de hongos para fructificar.

    As, la produccin de Amanita muscaria (L.: Fr.) Hook. est muy condicionada por la precipitacin mensual (Last el al. 1981). En cuanto al comienzo de la fructificacin de otros macromicetes, algunos estudios observa que comienza dos o tres semanas despus de la llegada de las lluvias (Mehus 1986). En general, se acepta que las condiciones de sequa reducen la produccin de carpforos de macromicetes (Wsterlund e Ingelg 1981).

    Sin embargo, son escasos los trabajos que hayan tratado de cuantificar en qu medida influyen dichas variables climticas en la produccin de macromicetes, siendo mas frecuentes en la literatura los estudios meramente descriptivos.

    Otro aspecto a tener en cuenta y que puede condicionar la fructificacin de carpforos de macromicetes micorrcicos es la dispo-nibilidad de carbohidratos y nutrientes, en particular nitrgeno, fsforo y potasio (Last et al. 1979).

    Por otro lado, el impacto humano de la recoleccin en cuanto al pisoteo se percibe como un factor importante que puede limitar el desarrollo de los carpforos, con las consiguientes prdidas de produccin y regeneracin sexual (Egli et al. 2005).

    El conocimiento de la influencia de los factores abiticos y biticos sobre la produccin de setas requiere todava de un gran esfuerzo por parte de los investigadores.

    >>CRITERIOS TAXONMICOS

    Para la nomenclatura que figura en este libro, salvo excepciones, se ha considerado a Cannon y Kirk (2008), Kirk et al. (2001), Krn-zlin (2005), Breitenbach y Krnzlin (1984-2000) y Moser (1980).

    5

    >> El conocimiento de los factores que desencadenan la produccin de setas requiere todava un gran esfuerzo por parte de los investigadores.

    >> El impacto humano puede determinar la composicin de la comunidad de hongos aso-ciada a un bosque. Quintana Redonda (Soria).

    >> La nomenclatura de este libro sigue los criterios de Cannon, Kirk, Krnzlin, Breintenbach y Moser.

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL40>>

    Por Luz Marina Fernndez-Toirn,

    Teresa greda,Beatriz gueda

    y Fernando Martnez-Pea

    >> 2.2 Los hongos en el funcionamiento de los ecosistemas forestales

    La ecologa estudia las interrelaciones entre los seres vivos y el medio ambiente que los rodea. Los hongos estn presentes en casi todos los ambientes en los que existe vida y desempean un papel esencial para el funcionamiento de los ecosistemas debido a sus caractersticas trficas. Los hongos se dividen en simbiontes, saprobios y parsitos segn su forma de nutricin.

    >>HONGOS SIMBIONTES

    La simbiosis es una relacin entre dos organismos vivos en la cual ambos obtienen beneficio. Los hongos simbiontes se dividen en liquenizados y micorrcicos. Los primeros, que no se tendrn en cuenta, forman asociaciones simbiticas con algas y se comportan como unidades estructurales y funcionales independientes. Los hongos micorrcicos establecen asociaciones simbiticas con las plantas, formando micorrizas, trmino empleado por primera vez por Frank (1885), para definir la asociacin de mutuo beneficio entre las hifas de un hongo y las races de una planta. Esta asociacin ha resultado ser de gran importancia en los ecosistemas forestales, debido al papel que desempean en su mantenimiento.

    La evolucin de las micorrizas ha tenido un fuerte impacto en los ecosistemas terrestres. Registros fsiles de hace 400 millo-nes de aos apuntan a que las micorrizas facilitaron la colonizacin del medio terrestre por las plantas (Malloch et al. 1980). Los diferentes tipos de micorrizas se dividen en dos grandes grupos: ectomicorrizas y endomicorrizas. En las ectomicorrizas, las hifas de los hongos recubren las paredes de las clulas de la raz de los vegetales sin penetrar en su interior, mientras que en las endomicorrizas, las hifas invaden el interior de las clulas de la raz.

    Se estima que entre el 85 % y el 95 % de las especies de plantas vasculares forman micorrizas. Sin embargo, slo del 3 al 5 % de dichas plantas establecen asociaciones de tipo ectomicorrcico aunque su importancia en el mundo forestal es enorme, pues se trata de rboles y arbustos pertenecientes a las familias Pinaceae, Fagaceae, Betulaceae y Salicaceae, entre otras.

    Por otra parte, los hongos formadores de ectomicorrizas se encuentran principalmente entre las divisiones Basidiomycota (Amanita sp., Boletus sp., Lactarius sp., Hebeloma sp.,etc.) y Ascomycota (Tuber sp., Terfezia sp.,etc.), e incluyen muchas de las especies ms comunes en nuestros bosques.

    Las fructificaciones de algunas de estas especies, setas, tienen gran inters econmico por ser muy apreciados para el consu-mo humano, como las trufas, los boletos, los nscalos y las criadillas de tierra.

    Las ectomicorrizas pueden reconocerse por la presencia de una cubierta de hifas llamada manto que envuelve a la raz. El mi-celio penetra intercelularmente en el crtex radical para formar un entramado de hifas que recibe el nombre de red de Hartig.

    >> Los hongos desempean un papel esencial en el funciona-miento de los ecosistemas.

    1

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL >>41

    Es en esta zona donde se produce el intercambio de nutrientes y agua entre el hongo y la planta.

    Los hongos ectomicorrcicos favorecen principalmente la captacin de fsforo y nitrgeno. Las hifas del hongo absorben el agua y los nutrientes del suelo, transportndolos al manto donde se metabolizan y almacenan. Posteriormente, el sistema de hifas de la red de Hartig transfiere estos nutrientes a la planta hospedante a cambio de carbohidratos generados en la fotosn-tesis.

    La aplicacin forestal prctica de las ectomicorrizas puede estar dirigida hacia dos objetivos: la produccin de planta mico-rrizada para la forestacin de zonas problemticas, y la produccin de planta micorrizada con hongos de inters comercial (Lactarius deliciosus (L.) Gray, Boletus edulis Bull. o Tuber melanosporum Vittad.), cuyo principal objetivo sea la produccin de setas. El cultivo de la trufa negra es una realidad desde hace ms de 30 aos, existen plantaciones de encinas micorrizadas con Tuber melanosporum que producen habitualmente trufas en Europa, Norteamrica e incluso Australia y Nueva Zelanda.

    Dentro de las endomicorrizas, las ms frecuentes son las de tipo vesculo-arbuscular, ampliamente distribuidas y muy ubicuis-tas. Son especialmente comunes entre las plantas de cultivo, herbceas, arbustos, especies tropicales y tambin en algunos rboles de la zona templada. Los hongos formadores de este tipo de micorrizas pertenecen al Orden Glomales y no producen cambios en la estructura externa de la raz. Las hifas del hongo penetran en las clulas corticales de la raz, formando vescu-las y estructuras arbusculares intracelulares muy caractersticas.

    Las endomicorrizas de tipo ericoide aparecen en plantas del Orden Ericales, los brezos, asociadas principalmente a la Divisin Ascomycota. Se caracterizan por la existencia de hifas intracelulares en forma de tirabuzn. Son muy efectivas en la absorcin del nitrgeno y aumentan la tolerancia de las plantas a la toxicidad por metales pesados.

    Las endomicorrizas de tipo arbutoide son exclusivas de algunos gneros del Orden Ericales (Arbutus sp. y Arctostaphylos sp.), asociados tanto a la Divisin Basidiomycota como Ascomycota. Las hifas forman tirabuzones en el interior de las clulas corti-cales de la raz, pero tambin aparecen en los espacios intercelulares a modo de red de Hartig.

    Las endomicorrizas de tipo monotropoide son caractersticas de la familia Monotropaceae. stas dependen exclusivamente de los hongos, principalmente basidiomicetes, para el suministro de carbohidratos, procedentes de otras plantas auttrofas del entorno, con las que stos establecen asociaciones o bien de su propia actividad saprobia. Por ltimo, las endomicorrizas orquidoides, son caractersticas de las orqudeas y de algunas especies de la divisin Basidiomycota.

    Los entramados miceliares que se extienden por los horizontes superficiales del suelo mejoran sus condiciones estructurales y, por tanto, su productividad. Adems, la estabilidad y resistencia de un ecosistema ante cualquier perturbacin aumenta manteniendo una alta diversidad fngica.

    >>HONGOS SAPROBIOS

    Los hongos saprobios se nutren de sustancias producidas por la descomposicin de la materia orgnica muerta. Este proceso conlleva la volatilizacion del carbono, el hidrgeno y el oxgeno, y la liberacin de nitrgeno, fsforo, potasio y azufre entre otros elementos.

    Junto con las bacterias, estos hongos estn involucrados en el reciclaje de la materia orgnica muerta. Para ello, se han dota-do de eficientes complejos enzimticos, capaces de degradar las fuentes de carbono complejas como la celulosa, la lignina o

    >> Los hongos saprobios se nutren de la materia orgnica muerta.

    >> Las micorrizas mejoran las condiciones estructurales del suelo y su productividad.

    2

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL42>>

    el almidn y transformarlas en molculas sencillas y nutritivas como azcares y aminocidos. Estas enzimas presentan distinto grado de efectividad en la degradacin de los sustratos, condicionando la mayor o menor especializacin de estos hongos.

    Mientras algunos hongos aprovechan indistintamente materia orgnica de origen diverso, otros prefieren sustratos ms espe-cficos. As encontramos hongos saprobios humcolas, coprfilos y ligncolas, entre otros.

    La descomposicin es un proceso largo, dependiente de factores como el clima, la humedad del sustrato, o su contenido en sustancias txicas. Los grandes troncos pueden requerir ms de 300 aos para descomponerse, mientras que las pequeas ramas lo hacen en periodos de entre 2 y 20 aos. La mineralizacin de la materia orgnica no siempre es completa, pudindose acumular en el suelo. Sin la actividad de los hongos saprobios, la biomasa se acumulara y colapsara el funcionamiento de los ecosistemas.

    En lo que a produccin de carpforos se refiere, diversos autores sealan que la proporcin de saprobios respecto del total de ma-cromicetes es generalmente baja (Vogt et al. 1992), auque esto depende de la cantidad de restos que se acumulen en el bosque.

    La importancia econmica de los hongos saprobios comestibles no es despreciable. Especies como el champin de Pars (Agaricus bisporus (J.E. Lange) Imbach), la seta de paca (Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm), la seta de cardo (Pleurotus eryngii (DC.) Gillet) o el shii-take (Lentinula edodes (Berk.) Pegler) se encuentran, por su apreciada calidad gastronmica, entre las ms consumidas y comercializadas en Espaa.

    El cultivo industrial de hongos saprobios comestibles se ha conseguido con numerosas especies. Resulta necesario el control de ciertas condiciones ambientales como la temperatura, la humedad, la aireacin y el fotoperiodo, con necesidades diferentes en funcin de la especie.

    >>HONGOS PARSITOS

    Los hongos parsitos se caracterizan por vivir en diferentes huspedes, a los que provocan daos ms o menos graves o inclu-so la muerte. En el caso de provocar una enfermedad en el hospedante hablamos de patgenos. Son biotrficos cuando nece-sitan vivir de clulas vivas y necrotrficos cuando continan degradando de forma saprobia al hospedante una vez muerto.

    Un ejemplo de parsito, que afecta tanto a bosques de conferas como de frondosas, es Armillaria mellea (Vahl.) P. Kumm. En este caso, la infeccin de las plantas sanas se produce generalmente en los puntos de contacto de sus races con otras races enfermas o mediante los propios rizomorfos de dicho hongo.

    Los hongos parsitos juegan un papel importante en los ecosistemas, afectando a la competencia entre especies vegetales, y actuando, en general, como factores equilibradores del ecosistema. As, pueden abrir huecos en el bosque, creando microh-bitats y favoreciendo el establecimiento de otras especies, provocando cambios en el tamao y distribucin de la poblacin vegetal y aumentando la diversidad.

    Sin embargo, en bosques monoespecficos y particularmente en plantaciones con especies alctonas, los hongos parsitos pueden ocasionar graves daos en las masas forestales.

    El parasitismo tambin puede producirse entre dos hongos, como ocurre com Hypomyces lateritius que parasita el himenio de los nscalos (Lactarius deliciosus) provocando generalmente la desaparicin de las laminillas. Otro ejemplo es Sepedonium chrysospermun (Bull.) Fr. que parasita a Boletus edulis. El parasitismo de unos hongos sobre otros responde a la existencia de

    >> Los hongos parsitos provocan daos en los orga-nismos en los que viven.

    3

  • MANUAL PARA LA GESTIN DEL RECURSO MICOLGICO FORESTAL EN CASTILLA Y LEN / CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MICOLOGA FORESTAL >>43

    un control biolgico natural. As, graves enfermedades de micoparsitos, como Heterobasidion annosum (Fr.) Bref., pueden ser controladas mediante la aplicacin de otros hongos antagonistas como Peniophora gigantea (Fr.) Massee.

    Diversidad fngica y estabilidad de los bosques

    Los hongos constituyen un grupo bitico muy importante en los ecosistemas forestales, tanto desde el punto de vista de riqueza especfica como en el aspecto funcional. Sin embargo, an hoy desconocemos cul es la magnitud del mismo, incluso en lugares donde se ha hecho un gran esfuerzo por inventariar la diversidad fngica, solamente se pu