manual buenas practicas agroturismo

Upload: claudia-patricia-porras

Post on 04-Feb-2018

397 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    1/40

    ANUAL DE BUENAS

    PRCTICAS

    EN TURIS O RURAL

    CO UNITARIO

    MANUAL DE BUENASPRCTICAS

    EN TURISMO RURALCOMUNITARIO

    DESARROLLO ECONMICO - Instituto Distrital de TurismoConvenio 154 de 2013

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    2/40

    InGraphikDiego Cajamarca

    IlustracinGustavo Gmez Martnez

    Anglica Mara PulidoDiagramacin e impresin

    ALCALDA MAYOR DE BOGOT D.C.

    Gustavo Francisco Petro Urrego

    Alcalde Mayor de BogotCarlos Fidel Simancas Narvez

    Secretario de Desarrollo Econmico

    Daniela Espejo Gonzlez

    Profesional en Ingeniera Agroecologica Fundacion Natura

    Luis Fernando Rosas LondooDirector Instituto Distrital de Turismo

    Elsa Matilde Escobar ngelDirectora Ejecutiva Fundacin Natura

    Tatiana PlazasSubdirectora Gestin del Destino

    Uriel ContrerasCoordinador Sistema Productivos Sostenibles

    Ana Karina MontesProfesional Subdireccin de Gestin de Destino

    Juan Camilo CastellanosJefe de Proyecto Fundacin Natura

    Francy Espitia RodrguezProfesional en Turismo Fundacin Natura

    Bogot, Colombia2014

    ISBN: 978-958-99390-4-8

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    3/40

    ANUAL DE BUENAS PRCTICASEN TURIS O RURAL CO UNITARIO

    Este documento fue elaborado en el marco del convenio de asociacion 154 de2013 entre el Instituto Distrital de Turismo y Fundacin Natura Colombia, cuyoobjeto es Aunar esfuerzos tcnicos y financieros para fortalecer el proceso deturismo comunitario del sector rural de la localidad de Ciudad Bolivar.

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    4/40

    Sea este el espacio para agradecer a toda la comunidad rural deCiudad Bolvar, gracias a su

    compromiso y dedicacin se logr que este Manual sehiciera realidad.

    Agradecimientos

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    5/40

    anual de buenas prcticas enturismo rural comunitario

    Contenido

    1.

    Introduccin 7

    2.

    Presentacin de los personajes 8

    3.

    Unidades 10

    3.1

    Social y Cultural 10

    3.1.1

    Planeacin 11

    3.1.2

    Ubicacin geogrfica 12

    3.1.3

    Sitios de inters 13

    3.1.4

    Planificacin fsica 13

    3.1.5

    Capacidad de Carga 14

    3.1.6

    Participacin comunitaria 14

    3.1.7

    Cdigo de comportamiento del turista 15

    3.2

    Ambiental 17

    3.2.1

    Uso adecuado del agua 18

    3.2.2

    Energa 19

    3.2.3

    Vida silvestre 20

    3.2.4

    Manejo de residuos 20

    3.2.5

    Educacin ambiental 21

    3.2.6

    Metodologa sin dejar rastro 22

    3.3

    Calidad en los servicios 23

    3.3.1

    Alimentacin 24

    3.3.2

    reas de actividades 25

    3.3.3

    Perfil del visitante 26

    3.3.4

    Mercadeo 27

    3.3.5

    Cmo elaborar un paquete turstico? 28

    3.3.6

    Guiones e interpretacin 32

    3.3.7

    Pre guion para intrpretes, fincas y rutas (recorridos) 32

    4.

    Conclusiones 35

    5.

    Anexos 36

    5.1

    Glosario 36

    5.2

    Instituciones competentes en turismo sostenible 37

    6.

    Bibliografa recomendada 38

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    6/40

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    7/40

    1. Introduccin

    El turismo sostenible es una actividad basada en el bajo impacto sobre el ambiente y lacultura local, que busca incrementar la capacidad de los operadores de serviciosturisticos mediante la implementacin de las buenas prcticas, con un enfoquecomunitario.

    Este manual, tiene como fin servir de gua y elemento de consulta, en el cual encontrarsuna visin de los pasos y acciones que puedes realizar para que tu proyecto de turismosostenible rural utilice los recursos ambientales, sociales y culturales para el logro de unaexperiencia exitosa entre los visitantes y tu comunidad.

    LOS OBJETIVOS DE ESTE MANUAL SON:

    1.Entregar a la comunidad de Ciudad Bolvar una herramienta quele permita seguir desarrollar procesos de turismo rural sostenibleen su territorio.

    2.Identificar los pasos necesarios para implementar un proceso deturismo rural comunitario, que sea econmicamente viable,ambientalmente sostenible y socialmente aceptable.

    3.Invitar a las comunidades rurales a implementariniciativas de turismo sostenible como estrategiade minimizacin de impactos negativosambientales, econmicos y sociales.

    Para facilitar la comprensin de esta herramienta,encontrars tres reas temticas o unidades detrabajo, organizadas de la siguiente manera:

    UNIDAD 3: Presenta las bases para la construccin de servicios de calidad, permitiendodesarrollar paso a paso las actividades que fortalezcan procesos y productos para lacomercializacin exitosa del turismo rural comunitario.

    UNIDAD 1: Contempla las temticas socioculturales, partiendo de la base de laplaneacin y la construccin participativa, para la implementacin de actividadestursticas y el fortalecimiento de los procesos ejecutados en el marco del desarrollo

    sostenible..UNIDAD 2: Trata algunas temticas ambientales dentro de las muchas que podran existir,haciendo nfasis en el uso, manejo y minimizacin de impactos negativos.

    El documento que ahora reposa en tus manos, es el producto de una construccinparticipativa, entre la comunidad rural de Ciudad Bolvar pertenecientes a ASOTUR C.B.la Fundacin Natura y el IDT. Para su elaboracin, se parti de la revisin de variosdocumentos existentes en el pas, que guardan relacin con el tema.

    7

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    8/40

    2.Presentacin de los personajes

    Hola somos la familia_________________________________________, a travsde este Manual de Buenas Prcticas Tursticas queremos compartir contigo cules el camino y las acciones que debes realizar para que tu proyecto ruralcomunitario logre hacer uso de los recursos ambientales, sociales y culturalespara consequir una experiencia exitosa entre los visitantes y tu comunidad.

    FINCA: __________________________________ VEREDA________________________GRUPO O ASOCIACIN ___________________________________________________DEPARTAMENTO_________________________________________________________PRESTADOR DE SERVICIOS _______________________________________________

    1.Implementar tcnicas de agricultura y turismo sostenible.2.Planificar, capacitar y mejorar las zonas con potencial turstico.

    3.Construir actividades para los visitantes acordes con el entorno.4.Priorizar acciones que propendan por la conservacin de nuestras tradiciones,patrimonio cultural, ambiental y social.

    5.Llevar responsablemente labores de evaluacin y seguimiento.

    Desarrollo la actividad turstica sostenibledesde mi finca, para toda la vereda, por esoestamos mejorando las condiciones de la

    zona as:

    -Cuando encuentres espacios en blanco (_____________________)diligncialos de acuerdo con la informacin que se solicita.

    8

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    9/40

    Sigue los pasos que se presentan a continuacin:

    Documento para diligenciar (Los nios fueron elegidos paradar importancia a la educacin en la infancia y la repercusinen el fortalecimiento de las actividades de cada rea).

    Adecuacin o precaucin de la zona para tener en cuenta enel mejoramiento de los servicios ofrecidos a los visitantes(La mam se eligi porque es la persona que desarrolla las

    actividades de embellecimiento de la casa con mayor afinidad).Indica las actividades que debes establecer con el cuidado yconservacin de los espacios y patrimonio natural.(La comadreja se eligi por su vulnerabilidad en la zona frentea diversas actividades humanas).

    Indica tener precaucin del deterioro de espacios y reas deimportancia turstica en las fincas. (El campesino estar entodas las reas de produccin agrcola y ganadera asocindoloa las labores del campo).

    Indica que debe ser tenida en cuenta la participacin familiar ycomunitaria (La familia completa se estableci para fortalecerla participacin familiar y la importancia de la toma dedecisiones en consenso).

    Cada vez que cumplas con los criterios,

    selalo.En la gua encontrars ilustracionesrelacionadas con las reas donde sedebe implementar cada criterio.

    9

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    10/40

    3. Unidades

    Este Manual comprende tres unidades, en las cuales podrs identificar losmecanismos de desarrollo del turismo sostenible.

    3.1 Social y Cultural

    10

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    11/40

    3.1.1 Planeacin

    Soy propietariode uno de losatractivos dela rutaAgrotursticaLos Quiches,

    que est ubicadoAqu.

    Dentro del mapaubica tu finca conuncolor.

    El turismo rural comunitario privilegia y potencia el intercambio entre culturas,siendo necesario que la relacin del visitante con las comunidades seaconcertada, buscando el respeto y el valor por las costumbres y tradiciones delotro.

    La planeacin es una forma deorganizar tus actividades para ahorrartiempo, dinero y lograr mejoresresultados en tu proyecto. Se trata depensar qu vas a hacer, cmo lo vas ahacer, cul es la forma de hacerlo y

    qu necesitas para lograrlo.

    N

    E

    W

    S

    11

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    12/40

    La magia de la ruralidad en Bogot

    Dentro de las actividades para el desarrollo de la ruta agroturstica, se realizcon la comunidad la construccin de la marca y el slogan, que luego de diferentespropuestas y debates se lleg al siguiente resultado:

    Flora y Fauna

    Tambin se encuentra el ecosistema de subpramo el cual se encuentra entre3.200 y 3.400 msnm, con una temperatura promedio de 10C. Su vegetacin secaracteriza por ser de porte medio bajo con plantas arbustivas y herbceas.

    El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los rboles crezca una

    abundante variedad de epfitas como Quiches, Orqudeas, Musgos y Lquenes quelos cubren por completo, aportando el color y las texturas propias del bosquenativo.

    Recuerda que la siguiente informacin puede servirte para una asertiva planificacinde tu proyecto:

    3.1.2 Ubicacin geogrfica

    El proyecto de Turismo Rural Comunitario se encuentra ubicado en la zona ruralde Ciudad Bolvar, en la Localidad 19 de Bogot D.C:, , la cual cuenta con un 72%de zona rural y una topografa 90% montaosa.

    Clima

    El clima promedio de la Localidad es de 14 C, con una temperatura mnima de9 C y una mxima de 19 C.

    Altura

    La Localidad, ocupa terrenos comprendidos entre los 2.400 msnm en la partems baja, y 3.400 msnm en su parte ms alta.

    Hidrografa

    El principal cuerpo de agua es el ro Tunjuelo, el cual tiene su origen en lalaguna de Chisac, durante su recorrido se destacan las siguientes quebradas:Pasquilla, Paso Negro, La Horqueta, Botello, Trompeta, Mochuelo (cuenca delZanjn de la Estrella), Limas.(1)

    1) File:///C:/Users/AMONTES/Downloads/documento_de_caracterizacion_de_las_microcuencas_coberturas_vegetales_asentamientos_humanos_y_analisis_ambiental_de_la_localidad.pdf

    Es tpica de ecosistema de Bosque Alto Andino. rboles como el Raque, Encenillo,Mortio, Canelo, Romero, Aliso y varios familiares del Sietecueros (angelito), sonpredominantes.

    12

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    13/40

    -Establece un acuerdo, preferiblemente por escrito, con la comunidadsealando las actividades a desarrollar de acuerdo a la disponibilidadde espacios en la zona.-Disea un cronograma y socialzalo, promoviendo la participacincomunitaria y familiar.

    3.1.3 Sitios de inters turstico

    Cuentan con una diversidad biolgica exuberante que permite a los visitantesacercarse a espacios protegidos y conservados por la comunidad.

    -Vereda Santa Brbara: *Represa La Regadera *Finca el Carmen *Finca integral Agua Bendita-Vereda Pasquillita *Finca Integral Asopasquillita-Vereda Pasquilla *Huerta el Corinto *Sendero Encenillales de Pasquilla *Huerta San Miguel *Sendero Pea Blanca *Sendero Cascavita-Vereda Mochuelo Alto *Lcteos Santa Mnica *Finca Bella Vista

    3.1.4 Planificacin fsica

    Desde el trabajo realizado con la comunidad, se hizo un anlisis de cada unode los sintios de interes, logrando formular un plan para la adecuacin, elmejoramiento y el mantenimiento de los atractivos

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Una de las actividades principales es el acercamiento con la naturaleza y con lastareas propias del campo, por ello te aconsejamos que tengas en cuentas lossiguientes pasos:

    Los puntos establecidos con potencial turstico distribuidos en las distintasveredas son:

    Senderos, huertas y fincas

    13

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    14/40

    Auto - evalate en los siguientespuntos de cumplimiento

    El proceso se encuentra legalmenteconstituido ante la Cmara de Comercio de tuciudad (en caso de ser necesario) y posee laslicencias y permisos locales para la operacinde su actividad.

    Mantengo informada a la comunidad sobreel desarrollo del proyecto.

    Los beneficios econmicos se distribuyenequitativamente en la comunidad.

    Las decisiones del proyecto se toman con lacomunidad al igual que la prestacin de otrosservicios como la guianza, el alojamiento ylos alimentos.

    3.1.6 Participacin comunitaria

    -No olvides la importancia de hacer uso de los materiales disponibles entu casa y en tu finca, para minimizar la inversin econmica.

    -Para cada una de las zonas establece cules son las acciones necesariaspara fortalecer el atractivo turstico.

    3.1.5 Capacidad de CargaSe refiere a la cantidad de personas que puede soportar un rea donde sedesarrollen actividades tursticas, de acuerdo a la tolerancia del ecosistema, demanera que se pueda recuperar en poco tiempo.

    Para determinar dicho nmero se tienen en cuenta factores como:-Superficie disponible-Horario visita/Tiempo requerido para la visita-Superficie usada por un visitante-Nmero de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en elmismo da.-Precipitacin.-Grado de inclinacin-Brillo solar

    Ten en cuenta que esta cifra debe respetarse para minimizar el impacto negativoy la degradacin del ecosistema de los senderos; recuerda que eres el guardinde tu territorio!

    Para el caso de Ciudad Bolvar, la capacidad de carga de cada circuito es de 40personas por da.

    No olvides este dato al momento de ofertar la ruta y siemprecontempla la necesidad de descansar un circuito mientrasusas uno alternativo, as podrs manejarlos de una manerams responsable ambientalmente

    14

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    15/40

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    3.1.7 Cdigo de comportamiento del turista

    La conducta de los visitantes ser positiva si se hace un previo aviso sobre lasnormas del plan de visita.

    1.2.3.4.5.6.7.8.9.

    10.

    -Utiliza medios de participacin como talleres, anlisis de casos, dramatizacin,lluvia de ideas, entre otros.

    -Busca la colaboracin de entidades gubernamentales para la capacitacin yasesora que requiera el proyecto.

    -La comunidad se ver beneficiada dentro del proceso de turismo rural si seintegran como vendedores y proveedores de los productos que se requieranpara la actividad turstica

    -Cumple con las leyes, normas y regulaciones, para la proteccin de flora, fauna,calidad del aire, calidad del agua, etc.

    -Solicita asesora y apoyo de la Polica Nacional y otras autoridades locales yregionales para los temas de seguridad.

    Elabora el cdigo de comportamiento del turista.

    15

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    16/40

    1.Respeta lo nuestro. Queremos compartircontigo lo que tenemos, perorespeta nuestra cultura y costumbres.

    2.Vive con nosotros nuestras normas.3.Todo lo que encuentres aqu, djalo aqu.

    Lo que traigas llvatelo.4.Evita fumar. Aqu aprovecha para llenar

    tus pulmones de aire puro.5.No introduzcas productos alucingenos

    a nuestra regin.

    6.No queremos recibir limosnas de nadie y menosque nuestros nios se acostumbren a ello.7.No dejes basuras, plsticos, botellas

    (licores) o enlatados en nuestra tierra.8.Nosotros le ponemos precio a nuestro

    trabajo. Por favor respeta el valor que ledamos.

    9.Tenemos muchos platos para ti. No esnecesario que traigas comida.Aqu encontrars cosas deliciosas.

    Auto-evalate en los siguientes puntos de cumplimiento

    Cuento con normas claras de participacincomunitaria.

    Tengo definidos los cdigos de tica del turistaque visita mi zona.

    Genero procesos de capacitacin en prestacinde servicios para la comunidad.

    Cdigo de comportamiento de losturistas construido por las

    comunidades anfitrionas. (1)

    Disea un declogoen donde sedescriban losderechos y deberesdel visitante alingresar y haceruso de tus servicios.

    1)Este es un ejemplo tomado de Lineamientos para el eco - turismo comunitario en Colombia:

    16

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    17/40

    3.2 Ambiental

    17

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    18/40

    Se deben implementar en zonas naturales con recursos naturales importantes,obteniendo respuesta a uno de los principios bsicos de conservacin delambiente y desarrollo sostenible, por parte de los responsables de la prestacindel servicio turstico. (1)

    3.2 .1 Uso adecuado del agua

    Auto-evalate en cada unode los siguientes puntos decumplimiento

    Me cercioro que el agua empleada paraconsumo humano, incluyendo hielo, seapotable. Para ello, consulto con la empresade servicios pblicos de la localidad.

    Reduzco el consumo de agua, mediante elestablecimiento de un plan de reciclaje y

    uso racional.Tengo en los puntos de descarga de agualluvia vegetacin que cubra el sueloadecuadamente, coberturas duras que loprotejan (cemento, piedras u otro material)o sistemas de recoleccin y conduccin.

    Conozco e informo a la comunidad lasformas de ahorrar agua.

    Empleo dispositivos ahorradores de agua

    Divulgo a mis visitantes las estrategias deahorro de agua.

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    -Puedes ahorrar el 50% de agua en el inodoro colocando una o dos botellascon agua dentro de la cisterna-Vigila el estado de los grifos, si gotean repralos cuanto antes. Un grifo quegotea pierde muchos litros por da (30 litros aproximadamente).

    1)Gobierno de chile, ministerio de agricultura, Gua de buenas prcticas, recursos naturales

    18

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    19/40

    3.2.2 Energa

    -Cepillarte los dientes con el grifo abierto significa la prdida de5 a 15 litros por minuto.

    -Coloca papeleras en los baos para evitar tapar de caeras aldepositar papeles en el inodoro.

    -Si el fregado de platos lo realizas a mano, no lo hagas con elgrifo abierto.

    -Evita descongelar los alimentos bajo el grifo.Colcalos dentro de la nevera hasta quedescongelen.Ahorrars 15 litros.

    -Incluye dentro de las recomendacionesgenerales para la comunidad y losvisitantes las estrategias de usoadecuado del agua.

    Auto-evalate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento

    Poseo medidores de consumo de energa enmi proyecto.

    Estoy informado acerca de las medidas deahorro de energa.

    Informo a los visitantes las maneras en queellos me puedan ayudar a ahorrar energa.

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    -Existen fuentes alternativas de energa (hidrulica, elica, paneles solares, entreotras).

    -Informa a los visitantes sobre la importancia del consumo responsable de energa,mediante campaas de informacin, charlas de induccin y material divulgativo.

    -En la cocina, aprovecha el calor residual del horno: apgalo unos minutos antes desacar los alimentos.

    -Aprovecha la luz natural y utiliza bombillas de bajo consumo.

    -Desconecta los aparatos elctricos que no uses.

    19

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    20/40

    Auto-evalate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento3.2.3 Vida silvestre

    -Debes propiciar actividades que permitan

    la proteccin y conservacin de lasespecies de fauna y flora queexisten en los ecosistemas de la zona.

    3.2.4 anejo de residuos

    -No introduzcas especies exticas de fauna y flora. (1)

    -Bajo ninguna circunstancia permitasque se consuman, vendan, trafiquen oexhiban especies en peligro de extincin.

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Auto-evalate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento

    Adopto medidas para que el ruido y la

    iluminacin de los espacios construidosno afecten la vida silvestre.

    Cuando existan especies de fauna o floraendmicas, o en alguna categora deamenaza, dentro del rea natural, garantizoque se adopten las medidas pertinentes paraevitar su extincin.Aprovecho al mximo las condiciones que meofrece el entorno para generar espacios quepermitan educar y sensibilizar a los visitantes

    Realizo separacin en la fuente de residuos, para sureutilizacin, reciclaje y disposicin final de maneraadecuada.Cuento con un punto de acopio para los residuos,limpio y seco, de tal forma que se eviten daosambientales y a la salud.

    En cada estacin de recoleccin o acopio de residuos,mantengo al menos tres tipos de contenedores parasepararlos de acuerdo a sus caractersticas.

    Uso papel reciclado y reutilizo el papel usado poruna cara para tomar anotaciones o realizarimpresiones en borrador.

    Evito el uso de papel aluminio y recubrimientos

    plsticos sustituyndolos por recipientes que sepuedan reutilizar.

    Compro y utilizo productos cosmticos y delimpieza biodegradables, siempre que seaposible.

    No utilizo ni promuevo la venta de alimentos obebidas en envases desechables, de no serabsolutamente necesario.1)Manual de manejo adecuado de residuos slidos, SEMARNART

    20

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    21/40

    Auto-eva ate en os siguientes puntos de cump imiento

    3.2.5 Educacin ambiental

    -Promueve que los visitantes se lleven consigo los elementos que llevan a lascaminatas (botellas, empaques, bolsas plsticas) como aporte a laconservacin del ambiente.

    -Evita quemar llantas o basura a cielo abierto y menos an, en las calles o cualquierotro espacio habitado.

    -Mantn los contenedores de basuras limpios y aseados para evitar la proliferacinde malos olores, insectos y roedores.

    -Separa los residuos orgnicos (caneca verde), papel y cartn (caneca azul) yplstico, vidrio y metal (caneca amarilla).

    -El punto de acopio debe ser aislado del almacenamiento de alimentos y debetener sealizacin y control de entrada. Se recomienda que solicites apoyo yasesora a la autoridad ambiental local o regional.

    -Apoya y participa en programas locales de reciclaje, reutilizacin y recoleccin

    de residuos. Invita a los visitantes a involucrarse en stos programas.

    -Invita a las personas de tu comunidad para que conozcan cmo se realiza elproceso de separacin de residuos.

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    La educacin y sensibilizacin ambientales uno de los objetivos principales delturismo sostenible, permitiendo que elvisitante, la comunidad y los prestadoresde servicios se involucren realmente conel entorno natural y se concienticen dela necesidad de conservarlo, protegerlo

    mientras disfrutan de una experiencianica.

    Fomento el comportamiento responsable delos visitantes, empleados y las comunidades,mediante la divulgacin de estrategias de usoadecuado de recursos.

    Brindo informacin a los visitantes sobre las

    reas protegidas cercanas, sus valores naturalesy culturales, su riqueza y biodiversidad.

    Cuento con material de sealizacin e informacinque indiquen las caractersticas del rea de visita.

    Participo en programas de conservacin y manejode reas naturales (programas de limpieza omantenimiento, conservacin de cuencas hdricas,siembras de restauracin ecolgica, entre otras).

    21

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    22/40

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    -Mantn en todas las reas comunes informacin sobre ideas sencillas para elahorro de agua, energa y dems servicios.-Desarrollo actividades con los visitantes, dando una alternativa de uso de losresiduos slidos.

    .

    -Conoce las regulaciones y las consideraciones especiales del rea que vas a visitar.-Organiza grupos de acuerdo al nmero de personas establecidas en la capacidad

    de carga anteriormente calculada.-Re empaca los alimentos en recipientes reutilizables para minimizar desperdicios.

    Durante las visitas

    -Respeta el camino demarcado en el sendero.-Dispn de los residuos apropiadamente.-Todo lo que lleves, trelo de regreso y depostalo en un lugar apropiado.-Minimiza el uso de fogatas: nicamente utiliza la madera encontrada en el suelo

    y la que puedas partir con las manos.-Quema toda la lea y los carbones hasta que sean ceniza. Apaga la fogata

    completamente y dispersa las cenizas fras

    Respeta la vida silvestre

    -Observa la vida silvestre a distancia. No persigas a los animales ni te aproximesa ellos.

    -Nunca alimentes animales silvestres ya que altera su comportamiento naturaly los expone a depredadores y otros peligros.

    -Evita el contacto con los animales silvestres durante las temporadas sensitivas,tales como: reproduccin, anidacin y crianza.

    :

    3.2.6 etodologa sin dejar rastro (1)

    Intenta causar el menor mnimo impactoambiental posible, recuerda siempre quedebes ser muy cuidadoso al prestarservicios que se realicen en losecosistemas.Las siguientes son normas que al seraplicadas te permitirn realizar tusactividades una manera responsable.

    Planifica y prepara

    1) www.andinismogea.cl/manual_ndr.pdf

    22

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    23/40

    3.3 Calidad en los

    Servicios

    23

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    24/40

    3.3.1 Alimentacin

    El turista visita la zona esperando encontrar alimentos representativos de laregin, que muestren significativamente las costumbres, tradiciones ymanifestaciones culturales del territorio.

    -Investiga acerca de los platos tradicionales yancestrales de tu sector, seguramente laspersonas de mayor edad en la comunidad teayudarn con esta labor.

    -Incluye estos platos en la ofertagastronmica de tu proyectoturstico.

    1. Prcticas higinicas y medidas de proteccin.(1)

    Mientras trabajas directamente en la manipulacin o elaboracin de alimentos,debes adoptar prcticas higinicas y medidas de proteccin que a continuacinte mostramos:

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    2. En la cocina

    -Las superficies de contacto directo con el alimento no deben recubrirse conpinturas u otro tipo de material desprendible que represente un riesgo para lasalud.

    -Las mesas y mesones empleados en el manejo de alimentos deben tenersuperficies lisas y estar construidas con materiales resistentes, impermeables ylavables.

    -Mantn una esmerada limpieza e higiene personal y aplcalas en tus labores.

    -Lvate las manos con agua y jabn, antes de comenzar tu trabajo, cada vezque salgas y regreses al rea asignada y despus de manipular cualquiermaterial u objeto.

    -Mantn el cabello recogido y cubierto totalmente.-Usa un tapabocas.-Mantn las uas cortas, limpias y sin esmalte.-Usa calzado cerrado, de material resistente e impermeable y de tacn bajo.-No utilices anillos, aretes, joyas u otros accesorios mientras realices tus labores.

    -Usa vestimenta de trabajo que cumpla los siguientes requisitos: color claroque permita visualizar fcilmente su limpieza, si utilizas delantal, ste debepermanecer atado al cuerpo en forma segura para evitar la contaminacinde alimentos y accidentes de trabajo.

    1) Manual de buenas prcticas higinicas, tematico8.asturias.es/.../BUENAS_PRxCTICAS_HIGIx

    24

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    25/40

    3.2.2 reas de actividades

    Senderos, fincas y huertas

    Ten en cuenta las siguientesrecomendaciones

    -Cules son los sitios seguros para acampar y protegerse del viento o la lluvia?

    -Cules son las rutas de evacuacin que se pueden utilizar en caso deemergencia?

    -Cuento con el soporte logstico que necesitar el grupo (sitios de reabastecimiento de agua y alimentos)?, sobre todo si de ello dependela seguridad del grupo.

    Tramito los permisos requeridos y confirmo quelas actividades planeadas estn permitidas en lalocalidad

    Me aseguro que los guas lleven siempre unbuen botiqun de primeros auxilios y un radiode comunicacin.

    Incluyo en la informacin de senderos yfincas, datos como: sealizacin, mapa dellugar donde se indique la ubicacin del sitio,accesos, distancias, valores de interpretacin,caractersticas de fauna y flora, etc.

    Cuento con un reglamento o cdigo de ticapara la guianza, y explico, previamente laactividad, el comportamiento que debeseguir elvisitante, as como las restriccionesde la ruta.

    Elaboro el material divulgativo sobre elrecorrido en materiales resistentes y durables.La sealizacin del sendero debe ser con

    m a t e r i a l r e s i s t e n t e a l a i n t e m p e r i e .Adopto todas las medidas necesarias paragarantizar la seguridad de los visitantesdurante la realizacin de las actividades.

    Capacito en primeros auxilios a todo el personalque considere necesario.

    Recomiendo con anterioridad a los visitantesel equipo de campo qu deben llevar yverifico que lo porten antes de iniciar lacaminata, as como la ropa adecuada y losutensilios de aseo.

    Auto-evalate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento

    Durante el diseo de los recorridos,responde las siguientes

    preguntas:

    25

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    26/40

    - Tengo claro el grado de dificultad del sendero y si es adecuado para todaslas edades y condiciones de salud de los visitantes?

    -Tengo la informacin interpretativa del sendero en puntos importantes deobservacin, interpretacin o en lugares de descanso?

    -Tengo demarcados los recorridos, las distancias, los lugares de descanso y losatractivos que van a encontrar los visitantes?

    Permite obtener informacin detallada sobre los visitantes lograndotener una base de datos diversificada.

    3.3.3 Perfil del visitante

    Tabla 1. Tabla de perfil del visitante

    RUTA AGROTURSTICA LOS QUICHESFECHA:VISITANTE No

    DATOSNombres y Apellidos

    Direccin de contacto

    Email

    D.I. TIPO CC CE TI

    Masculino Femenino

    Ocupacin

    Informacin de alergias a medicinas.

    Informacin de alergias a alimentos y/o bebidas

    Tiene algn tratamiento mdico actual que requiera atencin especial

    Nivel de exigencia fsica para la que Ud. est preparado

    Tipo de comida requerida

    Nmero

    Fcil Moderado Fuerte

    Tipica Vegetariana otra

    Edad

    Nacionalidad

    26

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    27/40

    Encuesta de satisfaccin

    Desarrolla una pequea encuesta para que cada visitante la diligencie almomento de finalizar su estada. sta debe tener preguntas cerradas que permitaconocer fcilmente acerca de la experiencia e implementar planes de mejora.

    Tabla 2. Modelo de encuesta de satisfaccin

    Servicio

    ITEM BUENO REGULAR MALO

    Tu opinin es importante para nosotros.Por favor evala los siguientes aspectos de tu estada

    AlimentacinInformacin al VisitanteSenderosConocimientos del gua.

    Atencin al grupoActividadesTransporteComentarios:

    NombreCorreo:

    3.3.4 ercadeo

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:-Adopta estrategias de comunicacin acordes a las condiciones y restricciones dela zona.

    Las estrategias de comunicacin ydivulgacin de la iniciativa sonunos de los elementos msimportantes para su xito, yaque a travs de la promocindel proceso, ste ser conocido,visitado y recomendado porel turista.

    -Desarrolla eventos como talleres, reuniones de concertacin y actividades dedivulgacin peridicas en la localidad.

    -Ten en cuenta que el material divulgativo como folletos, avisos, plegables, libros,carteles, entre otros son importantes para dar a conocer el proyecto.

    27

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    28/40

    3.3.5 Cmo elaborar un paquete turstico?

    Al momento de disear lo que quieres ofrecerle al turista ten en cuenta lossiguientes aspectos:

    -Asignacin de un nombre: todo tour o paquete turstico lleva un nombre que

    debe ser sencillo y fcil de entender, recordar y asociar.-Debes sealar el recorrido y los lugares que van a ser visitados.

    -Haz un inventario de la planta turstica: es el listado de todos los prestadoresde servicios en la zona.

    -Ruta definitiva: Es la seleccin definitiva de los recursos y atractivos que van aser visitados, as como su orden de llegada.

    A continuacin te presentamos los paquetes construidos participativamenteen la zona rural de Ciudad Bolvar:

    Recuerda que la participacin activa de toda la comunidad permite que el proceso

    sea dinmico y genere una variedad de productos a ofrecer.

    -Programacin: Elaboracin detallada de las actividades a realizar en cada unode los paquetes y atractivos.

    Tabla 3 . Ejemplo 1: Circuito Santa Brbara, construido con la

    comunidad de Ciudad Bolvar.

    Caminata en laRepresa Regadera

    Actividad Atractivo

    nfoque educativo

    Sendero ecolgico deo b s e r v a c i n d o n d e e lvisitante por medio de ungua, podr conocer y

    c o n t e m p l a r l amajestuosidad del bosquealto andino

    Tema del agua y de losrecursos hdricos.

    Refrigerio en la fincaEl Carmen

    Tema del agua y de losrecursos hdricos.

    Taller participativo en laFinca Integral Agua Bendita

    Tema apcola.Djate picar por el espritu detrabajo de las abejas.

    Almuerzo en finca Tema de gastronoma tpica.Almuerzo con productosorgnicos locales preparadoscon la tradicin y el amor denuestra gente.

    Degustacin de productosautctonos de la regin.

    Intercambio de experiencias. Tema agropecuario.S campesino por un da,

    realizando las labores diariasdel campo.

    Taller participativo deartesana

    Tema de la lana.

    Mercado campesino Oportunidad de comprar losproductos orgnicos locales.

    Con la sabidura de las abuelashecha arte participa en el tallerde tejido (confeccin deproducto souvenir).

    N o t e v a y a s s i n c o m p r a rproductos sanos y de calidad paratu familia.

    28

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    29/40

    Tabla 4 Ejemplo 2: Circuito Pasquilla, construido con la

    comunidad de Ciudad Bolvar.

    Visita exterior del Rellenosanitario Doa Juana.

    T e m a d e l r e l l e n o ys e n s i b i l i z a c i n a l aimportancia del reciclaje.

    Caminata ecolgica PeaBlanca.

    Enfoque en el tema de recursoshdricos

    Sendero ecolgico a la orilladel rio Tunjuelo, donde unintrprete de la zona te haruna sensibi l izacin delcuidado del agua.

    Refrigerio en finca. Aprovechamiento de productoslocales.

    Degusta los productosautctonos de la regin.

    Taller participativo en la

    huerta orgnica El Corinto.

    (Cosechar, sembrar)Siente el orgullo de ser

    campesino en esta huertaorgnica.

    Almuerzo en finca. Tema de gastronoma tpicaAlmuerza con productosorgnicos locales preparadoscon la tradicin y el amorde nuestra gente.

    Visita interactiva huertaSan Miguel.

    Enfoque en el tema de controlbiolgico

    Tiempo de conocer elmanejo ambiental de tusalimentos.

    Taller participativo deartesana.

    Tema de la lanaCon la sabidura de lasabuelas hecha arte participaen el Taller de tejidos

    La cubanita.

    Actividad Atractivo

    nfoque educativo

    Mercado campesino. Oportunidad de comprar losproductos orgnicos locales

    Conoce como participamos en elproceso de las basuras y sumanejo en el Relleno sanitarioDoa Juana.

    No te vayas sin comprarproductos sanos y de calidadpara tu familia.

    29

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    30/40

    Tabla 5. Ejemplo 3: Circuito Pasquilla 2 construido con la

    comunidad de Ciudad Bolvar.

    ORGANICO RECICLABLENO

    RECICLABLE

    Visita exterior del Rellenosanitario Doa Juana

    T e m a d e l r e l l e n o ys e n s i b i l i z a c i n a l aimportancia del reciclaje

    Conoce cmo participamosen el proceso de las basuras ysu manejo en el Rellenosanitario Doa Juana.

    Caminata en QuebradaHonda

    Enfoque en el tema derecursos hdricos

    Sendero ecolgico, dondeun intrprete de la zona tehar una explicacin ysensibilizacin del cuidadodel agua.

    Refrigerio en finca Aprovechamiento deproductos locales.

    Degusta los productosautctonos de la regin.

    Taller participativo en Finca Actividades propias del

    campo

    Siente el orgullo de ser

    campes ino en la Huertaorgnica San Miguel.

    Almuerzo en finca Tema de gastronoma tpicaAlmuerza con productoso r g n i c o s l o c a l e spreparados con la tradiciny el amor de nuestra gente.

    Visita en la finca integralAsopasquillita.

    Tema de control biolgicoEs momento de conocerel manejo ambiental den u e s t r o s a l i m e n t o s .

    Taller participativo deartesana

    Tema de la lanaCon la sabidura de lasabuelas hecha arte participaen el taller de tejidos enTejidos la Cubanita.

    Mercado campesino Oportunidad de comprar losproductos orgnicos locales

    No te vayas sin comprarproductos sanos y decalidad para tu familia.

    Actividad Atractivo

    nfoque educativo

    30

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    31/40

    Tabla 6. Ejemplo 4: Circuito ochuelo Alto, construido con la

    comunidad de Ciudad Bolvar.

    Actividad

    specificidad

    Tema educativo

    Visita exterior del Rellenosanitario Doa Juana

    Tema del relleno y sensibilizacina la importancia del reciclaje

    Conoce cmo participamos en elproceso de las basuras y su manejoen el Relleno sanitario Doa Juana.

    Caminata ecolgica en elsendero El Moral.

    Tema de manejo de recursosy la importancia de la flora.

    Sendero donde un intrprete de lazona te har una explicacin ysensibilizacin sobre el cuidadoambiental.

    Refrigerio en finca Aprovechamiento de productoslocales.

    Degustacin de productos autctonosde la regin.

    Taller participativo en finca (Cosechar, sembrar)Siente el orgullo de ser campesinoen la Huerta orgnica.

    Almuerzo en finca Tema de gastronoma tpicaAlmuerza con productos orgnicoslocales preparados con la tradiciny el amor de nuestra gente.

    Visita interactiva de fincaganadera Bella Vista.

    Actividades propias del campoConoce ganado normandocertificado, los beneficios y losprocesos planificados en stafinca.

    Taller participativo. Transformacin de lcteos.Taller de proceso lcteo LcteoSanta Mnica

    Mercado campesino Oportunidad de comprar losproductos orgnicos locales

    No te vayas sin comprarproductos sanos y de calidadpara tu familia.

    31

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    32/40

    A manera de ejemplo te sugerimos iniciar el guin as:

    3.3.6 Guiones e interpretacin

    Este espacio te ayudar a construir un guin de acuerdo a las buenas prcticastursticas. Debers tener en cuenta informacin importante como: nombres,ubicacin geogrfica, altura, poblacin, ecosistema, flora y fauna, actividades

    a realizar, entre otras.Recuerda que la interpretacin ambiental, en estricto sentido, debe contribuira la concientizacin de los visitantes para respetar y conservar los recursosnaturales y culturales, adems debe construirse con conocimientos tradicionalesde los habitantes de la regin.

    No olvides que la interpretacin se basa en lo que t quieres transmitirle a losvisitantes, es decir, el mensaje que quieres que recuerden de la experiencia.

    Continuamos la presentacin diciendo los derechos y deberes de los visitantes,especificando el tema de seguridad y acatamiento de las normas, el respeto alentorno, la comunidad y al gua. Una vez se realiza esto, se procede a realizaruna dinmica de integracin que ayude a unificar el grupo y sobre todo acalentar el cuerpo para las actividades.

    Recuerda siempre brindar informacin amplia y clara a los visitantes con respecto

    a las medidas de seguridad fsica que deben adoptar durante su estada en el sitioo el desarrollo de su actividad. Estas actividades las irs mejorando a medida quelas realices. nimo, t eres el constructor de este proyecto!

    3.3.7 Pre guin para intrpretes, fincas y rutas (recorridos)

    ste es un instrumento para sistematizar y organizar la informacin desde lasdiferentes percepciones de la comunidad frente al potencial, los atractivos y elanecdotario disponible para socializar con el posible visitante.

    Buenos(as) das, tardes. Mi nombre es ________________________,y el da de hoy tengo el gusto de ser tu intrprete del sendero_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . E s t a m o s u b i c a d o s e n________________________, a ___________ sobre el nivel del mar,la historia del lugar nos cuenta que_____________________________.En un momento, vamos a visitar un ecosistema de tipo___________________________________, dentro del cual podemosrealizar las siguientes actividades: ____________________________ elitinerario preparado para el recorrido es el siguiente: A las ____,iniciamos, luego visitaremos el ___________________, dondepodremos_______________, despus______________________,a continuacin ___________________________ para finalizar en

    ____________________________. Alguna pregunta hasta elmomento? (Espacio de tiempo para que los turistas nos indaguenalguna inquietud que se presente)

    32

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    33/40

    Tabla 7. Estructura de pre guion. (1)

    NOMBRE Y UBICACION: Finca, ruta o recorrido.

    TEMA: Ecologa, cultura campesina, agricultura orgnica, cultura ancestral,paisaje natural, etc.

    Espacios o elementos tangibles o intangibles con potencial turstico del sitio o ruta.

    Espacio o elemento

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    :

    Nombre Razn

    1) Garzn 2014

    33

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    34/40

    ACTIVIDADES: Posibles actividades que puedan realizar los visitantes en esoslugares

    Espacio fsico Actividad Tiempo de realizacin

    1.

    2.

    Qu es lo que quiero que el turista aprenda y recuerde de la visita?

    Qu ancdotas estn relacionadas con los lugares citados?

    Hay personas y fotografas que se puedan relacionar con los lugares de visita?

    34

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    35/40

    4. Conclusiones

    La actividad turstica debe planearse y desarrollarse de acuerdo a las

    necesidades comunitarias y a los factores que han sido influyentes alo largo de su historia.

    El factor econmico debe ser dinamizado desde las comunidadesautctonas y fortalecido para la ejecucin turstica, sin desligarse delas actividades diarias de las comunidades.

    Todos los procesos deben ser planeados con el fin de generar el menorimpacto negativo sobre la comunidad, el ambiente, las tradiciones y lasdinmicas econmicas.

    El seguimiento continuo de las actividades te acercarn a consolidar unaexperiencia de turismo rural exitosa.

    35

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    36/40

    5. Anexos

    5.1 Glosario

    Agricultura sostenible:Prctica de agricultura alternativa que buscaproducir alimentos sanos y saludables, hacer uso racional y conservar

    los recursos naturales, garantizar la viabilidad econmica y mejorar lacalidad de vida en las zonas agrcolas. (Altieri y Nicholls 2000).

    Agroecologa: Disciplina holstica que enmarca dentro de laagricultura sostenible procesos de desarrollo social, cultural, tcnico yambiental de diferentes territorios y comunidades. (Len 2009).

    reas naturales: Un atractivo natural que se enmarca dentro dereas naturales que tengan caractersticas especiales ya sea porprocesos naturales, sociales o culturales, como es el caso de reas conimportancia nica y representativa para la sociedad local, o concaractersticas de endemismo, procesos ecolgicos representativos,

    reas que han sido poco impactadas por la sociedad, con ecosistemaso caractersticas naturales nicas, o con valores sociales y culturalespropios de la regin, entre otros. (Toln y Lastra 2008)

    Comunidad local:Poblacin u organizacin de personas, que prestanbienes o servicios en su lugar de origen, en su regin cultural ygeogrfica (Adecuada de la NTS-TS001-1 Destinos Tursticos deColombia).

    Desarrollo sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el queconduzca al crecimiento econmico, a la elevacin de la calidad devida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales

    renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o elderecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccin desus propias necesidades. (Gallopn 2003).

    Ecoturista: Es la persona que visita un rea con atractivo naturalespecial y que busca la recreacin, el esparcimiento y la educacin,a travs de la observacin, el estudio de los valores naturales y de losaspectos culturales relacionados con ellos (Adecuado del Art. 26 de laLey 300/96).

    Gua ecoturstico:Se considera gua ecoturstico a la persona naturalque presta servicios profesionales en el rea de guianza, cuyas

    funciones hacia el turista, viajero o pasajero son de orientar, conduciry asistir durante la ejecucin del servicio contratado en un reanatural especial (Adecuada del Art. 94 Ley 300/96).

    36

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    37/40

    Interpretacin:Es el proceso de comunicacin diseado para revelarsignificados e interrelaciones del patrimonio natural y lasmanifestaciones culturales e histricas. La interpretacin debedesarrollarse en infraestructuras cuyo diseo, construccin yoperacin se rige por la sostenibilidad y bajo impacto ambiental.Freeman tilden, 1957

    Huerta orgnica: Forma natural, econmica y eficiente de producirhortalizas orgnicas en espacios reducidos, que sirven principalmentepara el autoabastecimiento de la alimentacin familiar y para ladinamizacin de la economa local. (Daz et al. 2008).

    Prestador de servicios:El prestador de servicios es responsable de quelas personas a su cargo (ecoturista y guas) cumplan las normas deoperacin locales. Controlar que sus guas estn debidamentecapacitados y autorizados para ejercer la profesin, segn lalegislacin vigente.

    Sendero: Es un camino que se caracteriza por ser angosto y que seencuentra mayormente en las zonas rurales, stos se clasifican comoun camino rural; siendo utilizado para los recorridos tursticos comoun rea que conecta los circuitos y puntos de importancia biolgica ynatural en las zonas.

    5.2 Instituciones competentes en turismo sostenible

    Corporacin Autnoma Regional (CAR)Viceministerio de TurismoMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleComit Interinstitucional de Ecoturismo Colombia

    Instituciones gubernamentalesInstituto Distrital de Turismo (www.bogotaturismo.gov.co)Comit Interinstitucional de Ecoturismo en ColombiaUnidad de Parques Nacionales Naturales (www.parquesnacionales.gov.co)Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (www.minambiente.gov.co)Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (www.mincomercio.gov.co)Instituto Alexander Von Humboldt (www.humboldt.org.co)Secretaria Distrital de Ambiente

    Entidades no gubernamentales

    Entidades de apoyoFondo Biocomercio Colombia (www.fondobiocomercio.com)

    Entidades internacionalesOrganizacin Mundial del Turismo(www.unwto.org)Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (www.iucn.org)Rainforest Alliance (http://www.rainforest-alliance.org/es)

    Fundacin Natura (www.natura.org.co

    Red de turismo sostenible de Colombia (www.redturismosostenible.org)

    37

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    38/40

    6.Bibliografa

    Altieri M., Nicholls C., Agroecologa, Teora y prctica de una agricultura

    sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Pg 15.

    Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques NacionalesNaturales de Colombia, 2001. Gua para el ordenamiento de actividadesecotursticas en reas protegidas. Santa Fe de Bogot. Colombia.

    Andrade D, 2007. El Marco Legal del Ecoturismo en el Ecuador. Planeta.com.(en lnea, visto en Marzo 2009, http://www. planeta.com/planeta/02/0203ecuador.html)

    Bez A, Acua A. 2003. Gua para las Mejores Prcticas de Ecoturismo en reasProtegidas . Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.Primera edicin, Mxico.

    Ceballos-Lascurain, H. 1991. Tourism, eco-tourism and protected areas. InKusler, (ed.) Eco-tourism and Resource Conservation. Vol. 1. Eco-tourism andresource conservation project.

    Colombia. Comit Interinstitucional de Ecoturismo. Gua para la Elaboracinde un Plan de Negocios con enfoque hacia la sostenibilidad / Duque, RosaIsabel y Fredy Ochoa (consultores). Bogot, D.C. Colombia, 2007.

    Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, SelloAmbiental Colombiano, Colombia. (en lnea, Marzo 2009, www.minambiente.gov.co/ viceministerios/ambiente.htm)

    Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Gua debuenas prcticas en actividades de ecoturismo para ecoturistas : Implementacinde la Poltica Nacional de Ecoturismo en Colombia / Velsquez B., Mara Cristina(consultora). Bogot, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial; Fundacin Natura. 2010.

    Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004. Poltica Nacional para el Desarrollo delEcoturismo, Santa Fe de Bogot. Colombia.

    Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2003. Reglamentacindel Artculo 207.2 del Estatuto Tributario. Decreto 2755 de 2003. Santa Fe deBogot. Colombia.

    Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2005. Poltica Sectorialde Turismo. Conpes 3397. Santa fe de Bogot. Colombia.

    Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2006. Normas Tcnicasde Turismo Sostenible. Santa Fe de Bogot. Colombia.

    Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques NacionalesNaturales de Colombia. 2009. Lineamientos para el Ecoturismo Comunitario.Santa F de Bogot. Colombia.

    38

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    39/40

    Commonwealth Department of Tourism, 1994. National Ecotourism StrategyCamberra

    Comit Comunitario para la Proteccin y Manejo de los Recursos Costeros.2003. Estrategia para el desarrollo ecoturstico comunitario, Xcalak, Quintana

    Roo. Mxico.

    Costa Rica. Ministro del Ambiente y Energa, 2005. Reglamento a la Ley Forestal.(En lnea, visto en Marzo de 2009, http://www.acto.go.cr/descargas/ ReglamentoLF-7575.pdf)

    Costa Rica. Ministro del Ambiente y Energa, Ministro de Turismo, 2008.Reglamenta la aplicacin del trmino ecoturismo, previsto en el artculo 18de la Ley Forestal , Costa Rica (En lnea, visto en Marzo de 2009, http://faloex.fao. org/docs/texts/cos67784.doc )

    Cumbre Mundial de Ecoturismo. 2002. Ao Internacional del Ecoturismo.Naciones Unidas, Centro de Informacin para Mxico, Cuba y Republica

    Dominicana. (en lnea, visto en Marzo 2009, http://www.cinu.org.mx/eventos/turismo2002/cumbrequebec.htm)

    Daz D., Galli A., Bergez L., Cazorla C., Velsquez M., Lupi L., Rubi M.,Montagnani M., Castro M., Schonwald J. 2008. La Huerta orgnica. Plan nacionalde seguridad alimentaria. Instituto nacional de tecnologa agropecuaria. Pgs13-14.

    Drum, A. y Moore, A. 2002. Introduccin a la Planificacin del EcoturismoVolumen I y II. Virginia, USA.

    Ecuador. Ministerio de Turismo. 2002. Turismo y Desarrollo Sostenible. PrimeraEdicin.

    Gallopn G. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistmico. Divisinde desarrollo sostenible y asentamientos humanos. Proyecto NET 00/063Evaluacin de la sostenibilidad en Amrica Latina y el caribe Gobierno de lospases bajos. Santiago de Chile. Pg 21-23.

    Len T., 2009. Agroecologa: desafos de una ciencia ambiental en construccin.Instituto de estudios ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Pg 09.

    Toln A., Lastra X., LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Concepto,evolucin y situacin actual en Espaa. Revista electrnica de medio ambiente.Pg 4.

    39

  • 7/21/2019 Manual Buenas Practicas Agroturismo

    40/40