manual

Upload: kinesiologa-roxanna-villar-parraguez

Post on 09-Jul-2015

1.537 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de lenguaje Primero bsico

MANUAL DEL PROFESOR - 2011

Programa de lenguaje Primero bsico

Carolina Alvarado Erika Ramrez

AgradecimientosEste manual no hubiera sido posible sin la participacin de las profesoras de 1 bsico que han trabajado en Fundacin Astoreca: Bernardita Vidal, Valentina Martin y especialmente Carolina Larran y Patricia Hernndez. Agradecemos los comentarios de Ximena Torres, directora acadmica, y de Brbara Streeter, directora de Astoreca Capacitaciones

Acerca de las autorasCarolina Alvarado, Profesora de Castellano y Licenciada en Educacin de la Universidad de Santiago de Chile, Magster(c) en Letras Hispnicas con mencin en Literatura: Filologa y Exgesis de la Creacin Literaria, de la Universidad Andrs Bello. Actualmente es capacitadora y asesora de la Fundacin en el Programa de Lenguaje 1 bsico en Astoreca Capacitaciones. Erika Ramrez, Profesora de Educacin Diferencial con Mencin en Trastornos de Aprendizaje y Licenciada en Educacin de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, con perfeccionamiento de posttulo en Programa de Enriquecimiento Instrumental: Modificabilidad Cognitiva Estructural y Experiencia de Aprendizaje Mediado, propuesto por el Doctor Feurstein. Actualmente es capacitadora y asesora de la Fundacin en el Programa de Lenguaje 1 bsico en Astoreca Capacitaciones.

ndiceEste manual se ha preparado como apoyo al curso de Lenguaje de Primero Bsico de la Fundacin Astoreca. Los contenidos de este manual reflejan la experiencia del Colegio San Joaqun de Renca y San Jos de Lampa. Introduccin 3

I. Planificacin del ao 1. Objetivos 2. Calendarizacin anual 3. Progresin de las actividades de lenguaje durante el ao

7

II. Un ambiente de aprendizaje 1. Hbitos de trabajo y normalizacin 2. Organizacin del tiempo 3. Organizacin de la sala de clase

13

III. Programa de Lenguaje 1 bsico 1. Caractersticas 2. Estructura general

27

IV. Secuencia Programa de Lenguaje 1 bsico 1. 2. 3. 4. 5. Apresto Vocales Primera parte: Lectura y escritura con minsculas. Segunda parte: Lectura y escritura con maysculas Fomento a la lectura: Fluidez Lectora y Comprensin de Lectura

31

V. Evaluacin 1. 2. 3. 4. 5. 6. Evaluaciones de lecturas Evaluaciones escritas Cmo realizar cada evaluacin? Correccin del cuaderno de lenguaje Tipos de errores de escritura Fomento a la lectura: Fluidez Lectora y Comprensin de Lectura

101

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

1

VI. Anexos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Listado de materiales Planificaciones Listado de libros Estrategias para trabajar con nios con dificultades Matriz de Pintando la lectura Galera de fotos

117

Este manual se acompaa de un CD con los materiales necesarios para desarrollar el Programa de Lenguaje, como carteles para la sala de clases, dictados, controles, apresto, lecturas formales, calendarizacin, entre otros.

2

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

IntroduccinEl manual est basado en el mtodo de enseanza de lecto-escritura de don Claudio Matte; ste es una adecuacin y recopilacin de la experiencia de veinte aos de Fundacin Astoreca. Este manual se estructura en captulos que detallan el trabajo en cada parte del programa y sus objetivos fundamentales. Ambiente de aprendizaje Normalizacin Organizacin del tiempo Organizacin de la sala de clase

Sin duda, que para lograr buenos resultados en el aprendizaje, es necesario contar con ciertos elementos que favorezcan el ambiente de aprendizaje. Establecer un ambiente ordenado, seguro y predecible es un requisito para el buen desempeo de los nios. Aqu explicamos cmo ordenar el espacio, el tiempo y cmo establecer hbitos de trabajo que apoyen la conducta y actitud necesaria para el aprendizaje del nio.

Programa de Lenguaje 1 bsico Objetivos Caractersticas Estructura general del Programa de Lenguaje

Secuencia Programa de Lenguaje 1 bsico Apresto Preparacin (vocales) Estructura de las Lecciones Primera parte: Lectura y escritura con minsculas Segunda parte: Lectura y escritura con maysculas Fomento a la lectura: Fluidez Lectora y Comprensin de Lectura

El Programa de Lenguaje 1 bsico apunta a que el nio logre leer de manera comprensiva y fluida en poco tiempo, lo que se encuentra en directa relacin con los objetivos planteados en las bases curriculares del programa del Ministerio de Educacin para Primero Bsico.Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

3

Al ser un mtodo fontico-analtico-sinttico, se logra una perfecta relacin entre sonido y grafema para formar palabras. Su estructura, permite conocer primero las letras minsculas, luego las maysculas en donde se presenta un grado de complejidad mayor al introducir los fonogramas y el Fomento a la lectura enfocada a desarrollar la fluidez y comprensin lectora del nio. Se presentar, adems, el desarrollo completo de una leccin, en donde el profesor evidenciar claramente, la sistematicidad que requiere el programa. Dentro de este captulo presentaremos tambin las evaluaciones que requiere el mtodo, para registrar los avances graduales que obtenga el alumno.

Evaluaciones En este captulo, veremos las distintas evaluaciones tanto a nivel de escritura como de lectura. Anexos En este captulo aparecen cada uno de los materiales necesarios para la implementacin del programa

4

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

Establecimientos Educacionales Fundacin Astoreca Colegio San Joaqun de Renca

Inicio: marzo de 1990 Direccin: Villarrica N 1653, Renca, Chile Telfono: 56-2-642 1088 Directora: Javiera Necochea Barbosa Subdirectora: Vernica Marn Diamond Matrcula: 523 alumnos. Dependencia: Particular subvencionado gratuito Cursos: 2 knder de 23 alumnos cada uno. 1 curso por nivel de primer ao bsico hasta IV ao medio, con un promedio de 40 alumnos por curso. Modalidad: Cientfico humanista, con talleres de administracin contable y de computacin acreditados respectivamente por Inacap y el Centro de extensin de la Universidad Catlica Promedio SIMCE 4 bsico 2008: 306 puntos Nivel socioeconmico: Medio Link: http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_772.html

Colegio San Jos de Lampa

Inicio: marzo de 2005 Direccin: Arturo Prat 1601, Lampa, Chile. Telfono: 56-2- 2586440 Directora: Mara Teresa del Ro Cobarrubias Matrcula. 720 alumnos Dependencia: Particular subvencionado gratuito Cursos: Preknder y knder 4 cursos por nivel con 20 alumnos cada uno. 2 cursos por nivel de primero a sptimo ao bsico, con un promedio de 40 alumnos por curso. Se agrega todos los aos un nivel hasta llegar a IV ao de enseanza media. Promedio SIMCE 4 bsico 2008: 290 puntos Nivel socioeconmico: Medio Link: http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_772.html

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

5

6

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

I. Planificacin del ao

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

7

8

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

1. Objetivos del Programa de Lenguaje de 1 bsicoCon el desarrollo de este mtodo, al trmino del ao escolar los nios de 1 bsico podrn: En un primer ao de aplicacin del programa, leer sobre o igual a 21 palabras por minuto, siendo el promedio 60 palabras. Leer con rapidez, precisin y con expresin apropiada, fluidez lectora. Leer comprensivamente textos y cuentos de acuerdo a su edad. Escribir una oracin completa y textos a partir de un dibujo. Escribir al dictado oraciones y textos. Interesarse por leer ms.

Concordancia con los objetivos del Mineduc1:Objetivos Fundamentales Verticales NB1Los alumnos y las alumnas sern capaces de: I. Comunicacin oral Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo ms significativo, y reaccionando a travs de comentarios, preguntas y respuestas. Tomar espontneamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios con seguridad. Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas situaciones comunicativas. Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuadas, experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones e informes sobre actividades realizadas. II. Lectura Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos. Dominar progresivamente el cdigo del lenguaje escrito hasta leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones. Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado. III. Escritura Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para s mismo y para los otros. Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos breves significativos. Respetar los aspectos formales bsicos de la escritura en su produccin de textos, de modo que estos sean comprensibles. IV. Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma Utilizar y comprender un vocabulario cada vez ms amplio. Conocer y distinguir nociones gramaticales elementales necesarias para la comprensin y la expresin oral y escrita.

1

Primer Ao Bsico, Lenguaje y Comunicacin, Ministerio de Educacin. Pgina 37

9

2. Calendarizacin anualUna vez que los objetivos estn ordenados de menor a mayor dificultad, se deben distribuir en las horas anuales de que se dispone. Cada ao la Fundacin elabora una calendarizacin anual que ordena las actividades da a da. Este ejercicio nos asegura que los tiempos destinados son los apropiados, anticipando las celebraciones y los feriados para que no interfieran con el trabajo propuesto. Durante el ao, la profesora anota los cambios, imprevistos y otras actividades que sera necesario realizar en la calendarizacin, transformndola en un instrumento de trabajo. A fin de ao esta calendarizacin se revisa a partir de estas anotaciones. De esta manera, la planificacin anual toma en cuenta la experiencia del ao anterior; no parte desde cero.

10

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

Calendarizacin anual lecciones Programa de Lenguaje 1 bsicoDas Leccin Apresto u i a e o Ev. vocales ojo mam 1 mano lana loro nido pino pato gato perro burro ratn mesa casa sof taza cocina vaso hijo mueca leche caballo yema feria kilo rueda buque girasol taxi Luna 2 Estrella Oveja Cabra Guanaco Iglesia Buey Higuera Quinta Uva Via Yerba Tabla Zorzal Picaflor Jardn Rosa Fruta Chacra Sanda Manzana Almendra Naranja Damasco Kiosco Roxana y Flix Wapi1 2

Mes

Fechas

Letra en estudio u i a e o j m n l r (suave) d p t g (ga go gu) rr b r (fuerte) s c (ca co cu) f z c (ce ci) v h ch ll y diptongos/ hiatos k diptongos/ hiatos que - qui ge - gi x L E tr O C br pr G I gl cl B H - gue - gui /ge - gi Q U V Y T bl pl Z P fl J R F fr Ch cr- gr S M A dr N D K X W

Dictado

Control

Lectura Formal

Cuento

Incorporar oraciones en lecturas diarias. Incorporar programas, Pintando la Lectura y Lectura comn.

3. Progresin de las actividades de lenguaje durante el aoActividades permanentes Mar Abr May Jun JulHora de cuentos: escuchar un cuento en voz alta todos los das (10 min). Biblioteca de aula Lectura diaria Pintando la Lectura

Ago Sep Oct Nov Dic

Lectura Comn

Actividades permanentes de lenguaje Los nios necesitan practicar algunas habilidades todos los das para que logren desarrollar las habilidades necesarias para dominarlas. Las actividades permanentes del programa son:

Otras actividades de lectura y escritura emergentes Adems de las actividades anteriores existen otras que se ensean slo hasta que el curso demuestra dominio. Las detallamos aqu en el orden en que se ensean (perodos aproximados): Secuencia actividadesApresto Vocales Primera parte: Lectura y escritura con letra minsculas Segunda parte: Lectura y escritura con letra maysculas Fomento a la lectura

de

otras Mar Abr May Jun Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

12

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

II. Un ambiente de Aprendizaje

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

13

14

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero Bsico 2011

1. Hbitos de trabajo y normalizacinEste captulo trata sobre la organizacin del trabajo con los nios respecto de su normalizacin y formacin de hbitos y tambin la organizacin espacial del lugar de trabajo que se requiere para lograr mejores resultados con los nios.

Para lograr un ambiente de aprendizaje no basta con ordenar el espacio y el tiempo. Es necesario aclarar las normas y rutinas de trabajo en la sala, con el fin de potenciar al mximo el trabajo de los alumnos. En este programa hablamos de desarrollar los hbitos de trabajo y de normalizacin.

Normalizacin es una estrategia para ensear al nio a seguir el funcionamiento normal de la sala de clases. Se trata que los nios sepan qu deben hacer y cmo deben hacerlo. Nos referimos a una serie de normas y rutinas que esperamos que los alumnos sigan como, por ejemplo, levantar la mano para hablar o guardar sus materiales de manera ordenada en el lugar correspondiente. En el 1 ciclo (1 a 4 bsico), es posible identificar dos grupos de hbitos o conductas a desarrollar: Aquellas que requieren de un refuerzo intenso al inicio del ao escolar principalmente enfocado a rutinas relacionadas con el orden y uso de los materiales. Por ejemplo: colgar la mochila en la percha y colocarse el delantal o la cotona al inicio del da, las cuales una vez que son incorporadas no demandan mayor atencin puesto que el alumno las realiza de manera automtica. Existe tambin otro grupo de conductas o hbitos frente a los cuales es necesario insistir y reforzar durante todo el ao en forma consistente y sistemtica, nos referimos a aquellas enfocadas a centrar la atencin y el trabajo de los alumnos hacindolos concientes de lo que se les pide y esperar que ellos lo realicen. Por ejemplo; levantar la mano antes de hablar, no pararse mientras trabaja, cerrar y guardar los materiales cada vez que la profesora va a dar instrucciones, etc. Durante las primeras semanas del ao, los nios conocern las reglas y rutinas de su sala. La profesora repetir las normas varias veces hasta que los nios puedan incorporarlas. Incluso es posible anotar o consignar las ms importantes en algn lugar destacado de la sala de clases.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

15

Por qu es importante?1. Establece una cultura escolar ya que acuerda normas comunes para todos los profesores y ayuda a crear en la escuela un clima de aprendizaje. 2. Maximiza las oportunidades para aprender (crea un ambiente de aprendizaje): -Desarrolla conductas que son necesarias para el aprendizaje. -Optimiza el tiempo -agiliza la leccin. -Ayudan a estructurar mentalmente a los nios. 3. Previene problemas de disciplina, mejorando el manejo y el clima de la clase. 4. Disminuye la incertidumbre, porque establece reglas comunes para todos (especialmente los ms pequeos y los nuevos alumnos).

Las tres etapas de la normalizacin. 1La normalizacin se ensea en tres etapas: 1. Observacin 2. Repeticin 3. Toma de conciencia Cuando los nios son pequeos se enfatiza el rea de observacin, repeticin y toma de conciencia las que a veces se dan simultneamente. Una vez que los nios van creciendo se enfatiza ms la 3 etapa, la toma de conciencia. Se debe ser riguroso en las exigencias de normalizacin dentro de la sala de clases, la que se dar en forma permanente durante toda la rutina. La normalizacin debe buscar y desarrollar las estrategias adecuadas para lograrla de acuerdo a la edad y las caractersticas del curso.

1. Observacin: el nio aprende observando los movimientos, las actitudes y la utilizacin de las cosas. El educador muestra y modela lo que desea que hagan sus alumnos. 2. Repeticin: los practica y repite; empieza a funcionar de manera autnoma en estas conductas. Una vez que el nio repite una y otra vez adquiere los hbitos como algo normal.

1

Capacitacin de profesores, 1991 Colegios de Quillota Fundacin Emprender Claudia Beas y Carmen Cisternas

Extrado de www.educandojuntos.cl, Educacin personalizada. Extractos del original.

16

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

3. Toma de conciencia: conversar con los nios el porqu de la utilizacin adecuada de las cosas. Tomar conciencia del sentido, en relacin al cuidado y al respeto a los otros. El profesor acta de mediador en el cuestionamiento. Por qu, para qu, qu piensan cmo lo harn. Se establecen acuerdos colectivos sobre temas de inters comn. Por ejemplo limpieza de las salas.

Factores que facilitan una buena normalizacinActividades cortas y precisas Instrucciones con 1 a 3 variables segn la edad Creatividad en la presentacin Rigurosidad en la exigencia Coordinacin con otros profesores de asignaturas Realizarlas a diario Graduar la normalizacin Contextualizarla en la realidad del sector social Trabajar los hbitos con los apoderados Tener presente que la normalizacin es una tarea que requiere de paciencia y perseverancia, y que es una tarea que no se limita a una hora de clase, sino que debe mantenerse durante todo el horario escolar

Actitudes personales que la normalizacin ayuda a desarrollar Pedir Permiso Saludos Pedir disculpa Participacin en la sala Dilogos colectivos Ida al bao Lavado de dientes Lavado de manos Presentacin personal

Importancia del refuerzo:Usted deber recordar y reforzar las conductas varias veces antes que se adquieran. En especial es importante que refuerce a los nios que se esfuerzan en ponerlas en prctica con incentivos como Qu bien Bien hecho Lo felicito. Si usted demuestra inters en estas conductas y en el esfuerzo de sus alumnos por aprenderlas, ser ms fcil que las adquieran. Recuerde que es importante felicitar en el mismo momento que se realiza la conducta y seguir reforzando todas las veces que se demuestra hasta que se adquiere. Una vez que se adquiere la conducta conviene reforzarla solo de vez en cuando.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

17

Es necesario tener presente que la normalizacin: No es un perodo de diagnstico: usted no espera saber qu saben sus alumnos acerca de las reglas de la sala, usted las presenta y las recuerda con ellos. No es una prdida de tiempo: los profesores que dedican tiempo a la normalizacin logran un ambiente de trabajo agradable y clido mucho antes que los profesores que no lo hacen y disminuyen los problemas de disciplina. Permite dejar claras sus expectativas: algunos nios llegan a la escuela muy preocupados porque no saben qu va a ocurrir. Al decir claramente qu espera de ellos estar asegurndolos y bajando su nivel de ansiedad. Establece conductas para todos los nios, dejando en claro que no hay favoritismo. Favorece a los nios con dificultades de organizacin al entregar una manera consistente de hacer las cosas y procedimientos claros que facilitan el recuerdo y su puesta en prctica (algunos nios pueden manifestar dificultades, pero es mejor tener un modelo y tratar de seguirlo que no tener modelo e inventar un manera de proceder cada vez)

18

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

2.

Organizacin del tiempo

Rutina de la clase Detallamos a continuacin los pasos que sigue la profesora para comenzar y terminar su clase. Esta rutina, realizada cada da, detalla las conductas y hbitos a normalizar, con ella se favorece la autonoma, minimiza los problemas de disciplina al dejar claras las reglas y favorece un ritmo de trabajo gil.

Los alumnos de esta sala han aprendido a trabajar concentrados. El nio que necesita ayuda o que quiere hablar, levanta su mano para no interrumpir al resto. Si bien la sala tiene muchos materiales, todos estn organizados en carpeteros o cajas, lo que facilita el orden.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

19

En la maana:Antes de entrar: Los alumnos se forman por filas afuera de la sala de clases, al toque de timbre. Entran por filas (mujeres y hombres) Al entrar a la sala: Cuelgan la mochila. Sacan los cuadernos, libros y caja (estuche) que usarn durante la primera hora de clases. Toman sus cotonas o delantales y se van a su escritorio. Ponen sus cuadernos y libros debajo del banco. Se ponen sus cotonas y delantales. Al iniciar la semana: Asignar cuatro alumnos semaneros quienes se encargaran de repartir y entregar el material necesario (guas, tijeras, etc.) para que la profesora aproveche ese tiempo para pasearse por la sala verificando el trabajo que realizan los alumnos. Para iniciar el da: Saludo de buenos das al profesor y alumnos. Rezan (se coloca el cartel indicando el inicio del rezo en la puerta). Revisin de uniformes (chequeo general de la profesora). Revisin de justificativos y comunicaciones pidindole los nios que trajeron, que entreguen sus libretas.

Para iniciar cada clase: Sacan los cuadernos y libros que utilizaran durante la clase. Los alumnos se cruzan de brazos y estn todos atentos mirando hacia delante, para escuchar la orden que se le dar. Revisar tarea de la asignatura. Se aprovecha de revisar algunos aspectos del uso correcto del cuaderno como uso de ttulo, sangra, tipo de letra el orden. Antes de comenzar el trabajo propio de la asignatura, esperar que todos estn en la actitud anteriormente sealada, recorrer visualmente la sala para focalizar a los que no lo estn. Insistir en que slo se dan instrucciones cuando estn todos atentos. Dar las instrucciones de trabajo y dar un espacio para aclarar dudas sobre como hacerlo.

20

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Durante el trabajo individual: Pasearse por las filas para corroborar el trabajo y corregir posibles errores, fomentar hbitos de trabajo; la postura, el orden, la letra etc. Dar refuerzo positivo constante. Por ejemplo: Qu bien trabaja la fila.... Hoy Pedro ha trabajado muy bien... Esperar un tiempo prudente para corregir individual o colectivamente la actividad. Insistir en la conducta necesaria para corregir (slo con la gua o el trabajo a corregir y los lpices para marcar o corregir posibles errores), centrando a los nios en esa actividad y no en otra cosa. No autorizar la salida al bao salvo en casos extremos. Fomentar la conducta de pedir la palabra antes de hablar (levantando la mano), salvo cuando se hacen preguntas colectivas al grupo. Fomentar una actitud de atencin de los alumnos entre ellos mientras uno de ellos habla. Lo que podra expresarse en esperar con la mano abajo mientras mi compaero habla.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

21

Para los alumnos ms inquietos: Acercarse a su puesto y centrarlos en su trabajo ya sea mediante unas palabras o un gesto. Por ejemplo: colocar la mano en su hombro, sobre la cabeza, etc. Si persiste una conducta disruptiva separarlo del grupo a fin de que al trabajar slo se pueda concentrar mejor. Mover un poco su banco o bien ubicarlo en el puesto de la profesora.

La profesora toca a un nio en la cabeza para centrar su atencin.

Al trmino de cada clase: Guardar en el casillero o mochila los cuadernos y libros Limpiar y barrer (si es necesario), especialmente cuando se realizan trabajos manuales Borrar el pizarrn Dejar las sillas bien puestas detrs de la mesa Dejar la sala con llave

Al trmino del da: 22 Dejar cotonas y delantales colgados en las perchas Dejar todo guardado en los casilleros Dejar cajas sobre el casillero Dejar la silla arriba de la mesa Limpiar y barrer si es necesario Borrar el pizarrn Cerrar la sala con llave Salir de la sala formados hasta el portn del Colegio

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

1. Organizacin de la sala de clasesLa organizacin del lugar de trabajo es fundamental, para lograr que el nio se acostumbre a realizar sus actividades en un lugar limpio y ordenado

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

23

A continuacin, entregamos algunas normas bsicas usadas en Colegio San Joaqun para adecuar la sala de clases: Cada alumno tiene un casillero, una caja plstica (estuche) y un perchero con su respectivo nombre o nmeros. Los Casilleros siempre deben estar ordenados. Se guardan primero las carpetas, luego los libros, a continuacin los cuadernos grandes y finalmente los pequeos, no se guardan papeles sueltos. El educador debe estar constantemente revisando el orden de los casilleros y si hay uno desordenado mandar a ordenarlo de inmediato.

Casilleros Percheros

Caja de lpices

24

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Horario de clase en grande y en un lugar visible para los nios. Cada asignatura tiene designado el mismo color del forro de cada cuaderno.

El color en el horario es igual al color del forro del cuaderno de la asignatura: por ejemplo, el cuaderno de lenguaje est forrado en rojo.

Carteles de lecciones aprendidas quedan puestos en la sala.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

25

Cartel de Responsabilidades diarias. La profesora escoge cada cierto periodo y para incentivar la disciplina a los alumnos, encargados de la responsabilidades: Oracin, repartir y buscar cuadernos, biblioteca, etc.

26

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

III. Programa de Lenguaje 1 Bsico

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

27

28

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

1. Caractersticas del Programa de Lenguaje 1 bsicoEl Programa se caracteriza por ser: Fontico Se ensea el sonido de las letras ligado al grafema. Analtico Sinttico Descomposicin y anlisis de las palabras en sus fonemas y recomposicin de los sonidos para formar la palabra. La sntesis seala el momento que da inicio a la lectura mental.

Lectura y escritura simultnea Se ensea la escritura tan rpido como puedan vocalizarlas correctamente.

Sistemtico En cada leccin el nio conoce un sonido nuevo y a la vez refuerza el anterior. Secuencias fijas de lecciones.

Palabra generadora. Son palabras que despiertan la curiosidad y sirven para desarrollar el lenguaje y vocabulario, realizando trascendencia, integracin de contenidos y ampliacin de conocimiento. Lecciones de cosas cercanas a los nios Las palabras generadoras tienen relacin con la vida diaria, representan objetos familiares y significativos para los nios.

Presentacin de letras en una primera etapa minsculas y luego una segunda parte las maysculas y fonogramas. El programa se presenta en tres etapas y presenta la menor cantidad de contenido nuevo en cada leccin.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

29

2. Estructura del Programa de Lenguaje 1 bsicoLa estructura anual del Programa de Lenguaje 1 bsico, implica una sistematicidad muy rigurosa dentro del calendario escolar. El apresto se realiza en cuatro das en todas las asignaturas, las vocales requieren de 16 das, incluyendo el da de la evaluacin. El aprendizaje de las consonantes minsculas se desarrolla en 29 lecciones, que se distribuyen en 89 das. Las letras maysculas y los fonogramas se presentan en 27 lecciones, distribuidas en 81 das. Por lo tanto, se requiere un total de 190 das para la aplicacin del Programa de Lenguaje Las evaluaciones (dictados, controles, lecturas, etc.) se realizan durante los primeros minutos de la clase. El Programa de Lenguaje 1 bsico se presenta de la siguiente forma:

Apresto: 4 das completos. Vocales: 3 das por vocal y un da para la evaluacin. Primera parte: Lectura y escritura con letras minsculas:Para cada una de las 29 lecciones 3 das, (lecciones ojo y mam en 4 das). Objetivo: Conocimiento de sonidos y letras minsculas.

Segunda parte: Lectura y escritura con letras maysculas:Para cada una de las 27 lecciones 3 das. Objetivo: Conocimiento de escritura de las maysculas y fonogramas.

Fomento a la lectura: Lectura de cuentos, poesas, narraciones, etc.:(Esta etapa corresponde a la Tercera parte del Silabario Matte) Se intercala con la segunda parte y en caso de quedar tiempo desde el trmino del aprendizaje de las maysculas y fonogramas hasta el trmino del ao escolar. Objetivo: Lectura rpida y comprensiva.

30

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

IV. Secuencia del programa

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

31

32

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

1. AprestoObjetivos Generales Estimulacin de las habilidades bsicas para el aprendizaje de la lectoescritura. Preparacin emocional, social, intelectual, fsica y expresiva de los nios al ambiente escolar. Lograr la madurez necesaria para el aprendizaje de la lecto-escritura, a travs de un plan de desarrollo de las funciones bsicas.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

33

Aprestamiento implica disposicin, un estar listo para determinadoaprendizaje. En el caso de la lectura, implica maduracin en varios aspectos: entre otros, el nio debe poseer una edad visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeos como una palabra. Requiere tambin una maduracin de la percepcin auditiva que le permite discriminar sonidos tan prximos como el de un fonema y otro. En el caso de la escritura, implica que el nio debe poseer un desarrollo de la motricidad fina, especialmente al nivel de las manos y de los dedos, y una regulacin tnica postural general, como tambin un desarrollo del lenguaje que el permita comprender lo que escribe as como transmitir significado. Al igual que en la lectura, la escritura requiere que el nio posea una madurez intelectual que le permita manejar las letras como smbolos y dominar la estructuracin espacio temporal necesaria para su codificacin y decodificacin. (Condemarn, M; Chadwick, M y Milicic, N: Madurez Escolar. Edit. Andrs Bello, 1984). Para lograr que el nio este listo para se requiere realizar un buen plan de desarrollo de las funciones bsicas el que se planificar y aplicar en todas las asignaturas.

El apresto se realiza en cuatro das durante toda la jornada, trabajndose en cada asignatura el rea pertinente al subsector. El ltimo da en la hora de lenguaje se trabaja los movimientos bsicos en el cuaderno: pestaa, gancho y pelota MOVIMIENTOS BSICOS

Durante estos das se envan al menos tres tareas. 34Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

A continuacin presentamos las habilidades trabajadas en cada una de asignaturas: Lenguaje

las

Ejercicios articulatorios Percepcin visual: Direccionalidad (lectura de imgenes), memoria visual, vocabulario visual, reconocimiento visual de letras, etc. Percepcin auditiva: conciencia auditiva, memoria auditiva, discriminacin auditiva, sonido inicial y final (rimas) y anlisis fnico. Expresin oral (juegos, experiencias planeadas, tteres). Narraciones de: cuentos conocidos o vistos en la TV, cuentos imaginativos, etc. Anlisis fnico de sonidos iniciales. Matemticas Clasificacin por uno o ms criterios. Seriacin simple y mltiple. Inclusin de clase. Equivalencia y correspondencia uno a uno.

-

-

Comprensin del medio

-

-

Estructuracin espacio temporal Estructuracin orientacin espacial: Orientacin en el espacio inmediato, nocin derecha-izquierda, de orientacin e itinerarios (anticipar mentalmente un recorrido para ir desde un punto de una pieza a un punto de llegada). Esquema corporal: Inventario del cuerpo, completar figuras humanas, dibujos segmentarios de la figura humana, etc. Percepcin visual: Direccionalidad. Lateralidad. Msica

-

Estructuracin orientacin espacial. Percepcin auditiva. Rimas. Discriminacin auditiva. Educacin Tcnico Manual

-

Desarrollo de motricidad fina Coordinacin viso motora

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

35

-

Educacin Fsica

-

Coordinacin dinmica global y equilibrio: Marcha, equilibrio, etc. Disociacin de movimiento: Coordinacin dinmica de los miembros superiores (balanceo en el plano lateral, frontal y simultneo), inferiores (caminar, caminar retrocediendo, caminar elevando rodilla, etc.) y movimientos fraccionados o posiciones segmentarias (con consignas verbales, con apoyo visual, con creacin propia). Coordinacin dinmica y postural (movimientos de las piernas y brazos en planos diferentes). Desarrollo de tonicidad muscular. Esquema corporal: Percepcin global del cuerpo (diversas posiciones y desplazamientos), toma de conciencia del espacio gestual (posiciones horizontales y verticales del cuerpo, posiciones de las piernas). Artes

- Estructuracin orientacin espacial (pintar, dibujar). - Estructuracin orientacin espacial: Nocin derecha-izquierda (Dibujar o pintar). Ejemplos del cuadernillo de apresto:

36

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Uso del Cuaderno Se utilizan cuadernos cuadriculados de 5 mm., de preferencia tamao College. Cada rea de la asignatura de lenguaje utiliza un cuaderno. Uno para los contenidos, uno para dictados y uno para tareas. Se exige orden y limpieza en los cuadernos y que escriban con la letra que se les ensea, guindose por los cuadrados. Cada vez que el nio va a escribir en uno de los cuadernos, debe marcar primero la lnea de escritura, esta se marca con un punto, antes de la lnea roja. Se comienzan a contar los cuadrados desde arriba, se cuentan dos y en el tercero se marca el punto, esta ser la lnea de escritura.

El nio escribe de lnea roja a lnea roja, si la palabra no le alcanza, la borra y la escribe completa en la lnea siguiente, jams cortan las palabras. El educador deber corregir, en el momento, todas las actividades que el nio realice en alguno de los cuadernos de la asignatura. Se corregir adems de la actividad realizada, caligrafa, ortografa y redaccin.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

37

2. VocalesObjetivos Generales: Conocer cada una de las vocales Reconocer el sonido de la vocal con su correspondiente grafema. Anlisis fnico de las vocales Escritura de cada vocal

38

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Una vez terminado el apresto se inicia la etapa de las vocales que dura 16 das en total. La secuencia de las vocales es: u i a e o. Cada letra son tres das. Finalmente, el da 16 se realiza una evaluacin escrita de las vocales. Secuencia aplicacin vocales u- i - a -e o en 3 das:

Vocalesu- i- a- e- o

1er da MotivacinCALIGRAFA VOCALES

2do da Caligrafa

3er da Actividades

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

39

Descripcin de cada da de la vocal i:

Primer daObjetivos: - Conocer la vocal en estudio. - Anlisis fnico con la vocal en estudio.

Motivacin (eje central del da): - Observan lmina de la vocal en estudio. - Comentan y nombrar los objetos que se encuentran en la lmina (recalcando el sonido inicial). - Deducen el sonido comn de todos los objetos. - Nombran objetos cuyo nombre comiencen con la vocal estudio. - Dibujan en sus cuadernos objetos cuyo nombre comience con la vocal en estudio. - La profesora escribe en cada cuaderno la vocal en estudio, mientras los nios dibujan. Tarea: Buscar, recortar y pegar cosas que comiencen con la letra en estudio. Motivacin vocal i

40

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Segundo daObjetivos: - Aprender la caligrafa de la vocal en estudio Caligrafa (eje central del da): - Repaso del da anterior: Observan escrita en letra imprenta la vocal en estudio en el pizarrn y profesora hace hincapi en el sonido de la letra y su vocalizacin. - Observan como la profesora realiza la caligrafa en el pizarrn. - Deducen oralmente los elementos con los cuales est formada la vocal. - Nombran la secuencia de pasos (verbalizacin). Este paso hay que realizarlo muchas veces. - Realizan los movimientos verbalizando la secuencia en el aire, en el banco, en la espalda del compaero, etc. - La profesora borra la vocal escrita en letra ligada y la escribe con letra script. - Los nios transcriben en su cuaderno la vocal con letra ligada, una sola vez. - La profesora se pasea puesto por puesto, revisando que la vocal este bien escrita y da el pase para completar la lnea. - Luego la profesora escribe la caligrafa del da en el pizarrn y los nios transcriben en su cuaderno: tres lneas con la vocal en estudio y tres lneas de secuencias voclicas.

Tarea:

Escribir dos lneas de la letra en estudio, dos de secuencias voclicas.

Caligrafa vocal i

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

41

Tercer daObjetivos: - Desarrollar las actividades de la vocal en estudio, aplicando lo aprendido. Actividades (eje central del da): Repaso del da anterior. Realizan actividades escritas de cada vocal, ej: unin de dibujo con vocal. Escritura de vocal de dibujos dados Discriminacin de la vocal, etc. Tarea: realizar alguna actividad similar a las del tercer da. Discriminar vocal, pintar la vocal, unir dibujo con vocal inicial, etc.

42

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

3. Primera parte: Lectura y escritura con minsculasObjetivos Generales Conocer gradualmente los sonidos y la grafa de las letras minsculas contenidas en las palabras generadora de cada leccin. Desarrollar el lenguaje oral. Enriquecer el vocabulario. Desarrollar la habilidad para escribir copias pequeas, dictados y composiciones. Capacitar al nio para iniciar la lectura comprensiva. Desarrollar la capacidad de analizar, pensar y sintetizar.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

43

Lectura y escritura con minsculas (desde la leccin ojo a la leccin taxi).Luego de realizar el aprestamiento a la lecto-escritura y haber aprendido las vocales, los nios estn preparados para comenzar a conocer las consonantes y unirlas a las vocales para ir formando palabras. El Programa de Lenguaje 1 bsico Astoreca propone que el nio vaya enfrentando gradualmente el conocimiento de cada letra tanto en su fonema como en su grafema, a travs de palabras generadoras, que cada vez van incluyendo letras aprendidas anteriormente y que posibilitan avanzar con seguridad en la lectura al formar palabras con letras ya conocidas. El nio va reconociendo, reforzando, asociando y luego leyendo de corrido. Este proceso se ve facilitado mediante el anlisis y sntesis que se realiza de cada palabra generadora, en donde el nio analiza la palabra como un todo, luego la descompone en slabas y luego en cada unidad reconociendo su sonido, para luego volver a sintetizarla. Luego de relacionar el fonema con su grafema, el nio aprende a escribir la letra en estudio, para finalmente desarrollar actividades que capacitan al nio para iniciar la lectura comprensiva, desarrollar la habilidad para escribir copias pequeas, dictados y composiciones, desarrollar la capacidad de analizar, pensar y sintetizar y, ampliar su vocabulario.

44

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

LECCIONES MINSCULASLeccin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 ojo mam mano lana loro nido pino pato gato perro burro ratn mesa casa sof taza cocina vaso hijo mueca leche caballo yema feria kilo rueda buque girasol taxi1

Letra en estudio j m n l r (suave) d p t g (ga go gu) rr b r (fuerte) s c (ca co cu) f z c (ce ci) v h ch ll y diptongos/ hiatos k diptongos/ hiatos que - qui ge - gi x

1

Incorporar oraciones en lecturas diarias. Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

45

CALIGRAFA MINSCULAS

46

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

47

48

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Secuencia de las lecciones minsculasCada letra se ensea en 3 das, salvo las primeras 2 lecciones (ojo y mam) que demoran cuatro das. Secuencia de las lecciones ojo y mam Las dos primeras lecciones de las letras minsculas se llevan a cabo en 4 das:

Leccin ojo y mam

1 da Motivacin Anlisis y Sntesis

2 da Caligrafa

3 da Actividades cuaderno

4 da Actividades cuaderno

1 da, motivacin: Se presenta la nueva leccin a travs de la palabra generadora, ampliando el vocabulario y conocimiento del mundo. Anlisis y sntesis: Conocer el sonido de la nueva letra y su punto de articulacin. Identificar todos los fonemas que componen la palabra. 2 da, caligrafa: Practicar caligrafa de la letra en estudio. 3 Y 4 da, actividades cuaderno: Enriquecer el vocabulario, desarrollar escritura espontnea y lectura compresiva. Secuencia de lecciones minsculas Para el resto de las lecciones minsculas el esquema son tres das, como se muestra en el siguiente diagrama. Lecciones Minsculas

1 da Motivacin y anlisis y sntesis

2 da Caligrafa

3 da Actividades cuaderno

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

49

Las actividades que se trabajan en la secuencia de 3 das se muestran en el siguiente cuadro: Primer DaObjetivo General Conocer la nueva palabra y practicar anlisis y sntesis, destacando el nuevo fonema. 1. Correccin Tiempo: 10 min. de tarea o de preparacin de dictado. 2.Dictado o Tiempo: 15 min. Control Si corresponde. 3. Lectura diaria Desde el pizarrn 4. Motivacin Tiempo: 10 min.

Segundo DaObjetivo General Practicar la caligrafa de la letra en estudio.

Tercer DaObjetivo General

: Enriquecer el vocabulario,desarrollar escritura espontnea y lectura compresiva. 1. Tiempo: 10 min. Correccin de tarea. 2. Lectura Tiempo: 10 min. diaria Desde el pizarrn. 3. Repaso Tiempo: 10 min. de clase anterior centrndose en la verbalizacin. 4. Tiempo: 45 min. Actividades en el cuaderno Se presentan actividades en orden ascendente desde lo ms simple a lo ms complejo. Escribir nombres a dibujos. Unir dibujos con el nombre. Inventar oraciones. Transcribir Responder comprensiones lectoras.

1. Correccin de tarea.

Tiempo: 10 min.

2.Control Si corresponde

Tiempo: 15 min.

3. Lectura diaria Tiempo: 10 min. Desde el pizarrn Tres columnas de palabras por orden de complejidad. Tiempo:10 4. Repaso de clase anterior, centrndose en el nuevo fonema.

Tiempo: 30 min.

Presentacin y conversacin acerca de palabra generadora. Dibujo Profesora escribe en cuaderno de los nios palabra generadora con letra ligada.

5. Anlisis y sntesis

Tiempo: 10 min.

Escribir la palabra generadora en script en el pizarrn Descomponer y componer la palabra en estudio. Presentar y destacar el nuevo fonema en estudio. Ensear el punto de articulacin. Recorta, armar y pegar el anlisis y sntesis en sus cuadernos.

5. Caligrafa 5. Enviar Tiempo: 30 min. Tiempo: 5 min. Preparacin Profesora escribe en la dictado o tarea. pizarra la palabra generadora en letra ligada. Profesora escribe debajo de la palabra generadora la letra en estudio. Los nios deducen los movimientos que la componen. Los nios verbalizan la nueva letra. Marcan la lnea de escritura. Profesora escribe palabra generadora en letra script. Profesora revisa caligrafa de la palabra generadora una vez y da paso para seguir adelante en la lnea. Realiza caligrafa de 7 lneas aproximadamente. 6. Enviar Tareas Tiempo: 5 min. Lectura Tiempo: 10 min. de cuento El profesor les lee un cuento.

6. Lectura de Tiempo: 10 min. nuevas palabras. Desde pizarra o silabario. 7. Enviar Tareas Tiempo: 5 min.

Lectura de cuento El profesor les lee un cuento.

Tiempo: 10 min.

50

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Secuencia del desarrollo de una leccin de minscula: paso a paso Primer daObjetivos: Ampliacin de vocabulario y conocimiento del mundo. Conocer el sonido de la nueva letra y su punto de articulacin. Identificar todos los fonemas que componen la palabra. Leer palabras que incorporen el nuevo sonido aprendido en la clase.

Lectura diaria de cuento El educador debe leer el cuento previamente y extraer dos o tres palabras de vocabulario para comentarlas antes o durante la lectura. Leer con expresin y cambios de tono de voz para algunos personajes, sin exagerar y mirar a los nios. Debe ser una actividad diaria y calendarizada. Tiempo: 10 minutos (puede ser en cualquier momento de la jornada escolar diaria).

1. Correccin de la tarea El educador pasa banco por banco corrigendo la tarea o preparacin de dictado enviada el da anterior a la casa, mientras corrige los nios practican lectura silenciosa del silabario o de texto previamente seleccionado. Tiempo: 10 minutos 2. Dictado o Control El educador realiza el dictado o control, si corresponde. Tiempo: 15 minutos 3. Lectura diariaObjetivo: Identificar da a da el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

En la lectura diaria, el educador escribe en la pizarra tres columnas de palabras y a partir de la leccin pato agregar dos o tres oraciones. Las columnas de palabras deben ser escritas por complejidad ascendente (previamente escogidas). Se realiza lectura individual a 3 o 4 nios para que pasen a leer adelante o bien, lean desde su banco y se registra su lectura, luego se pide leer a todo el curso las palabras escritas en la pizarra. Tiempo: 10 minutos

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

51

Ejemplo: lectura diaria de pino

duna mora mula

domin aroma molino

indio limonada naranja

Nivel de dificultad

dislabas

trislabas

Indirecta, complejas cuatrislabas, etc

4. MotivacinObjetivo: Ampliacin de vocabulario y conocimiento del mundo

El educador puede utilizar mltiples actividades que motiven al nio respecto de la leccin. Una actividad sugerida es utilizar la instancia de lectura diaria de un cuento en esta parte del da. La eleccin del cuento debe estar en relacin a la palabra generadora; por lo tanto debe ser ledo previamente por la profesora. Extraer dos o tres palabras de vocabulario para comentarlas antes o despus de la lectura. Debe ser una actividad calendarizada. Tambin se puede motivar con materiales visuales y/o concretos. Posteriormente se genera una conversacin dando nfasis en el desarrollo de lenguaje y vocabulario, realizando integracin de contenidos, trascendencia y ampliacin de los conocimientos. Se presenta la lmina de la leccin, que contiene una palabra generadora y su dibujo, ste representa algo familiar para el nio, se debe tratar de avivar el inters del nio por la palabra, por ejemplo, si es animal, se les puede mostrar un ejemplar vivo y preguntar sobre su color, forma, tamao, hbitat, alimentacin, etc. Ej.: Si estamos en la leccin lana el educador puede realizar las siguientes preguntas: Qu es la lana? De dnde proviene la lana que nosotros usamos? Qu otros animales nos dan lana? Qu objetos se pueden hacer de la lana? Qu diferencia hay entre la lana y la tela? Por qu hay lana de colores? Cmo transforman la piel de oveja en lana? La conversacin con los alumnos puede durar aproximadamente 15 minutos. 52Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Los nios dibujarn en su cuaderno la palabra generadora, mientras el profesor escribir en cada cuaderno con letra ligada la palabra generadora (la duracin no puede ser mayor a 15 minutos). Tiempo total motivacin: 30 minutos

Nios dibujando motivacin:

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

53

Profesora escribiendo con letra ligada palabra generadora de motivacin banco por banco:

54

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Revisando actividad motivacin:

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

55

5. Anlisis y Sntesis.Objetivo: Conocer el sonido de la nueva letra y su punto de articulacin. Identificar todos los fonemas que componen la palabra.

El anlisis y sntesis se divide en dos partes: 1ra parte se realiza en la pizarra y se trabaja minsculas de la siguiente forma:

en todas las lecciones

Escribir, en el pizarrn, la palabra generadora con letra imprenta. Lee como un todo, los nios, despus, leern la palabra. El educador la escribir descomponindola en slabas y la leer, los nios la leern. El educador la escribir letra por letra y al leerla lo har pronunciando cada sonido lentamente, prolongndolos con la voz (distinguir el nuevo sonido), los nios pronunciaran los sonidos aisladamente. Cuando los nios distingan y pronuncien correctamente todos los sonidos, se realiza el proceso de sntesis. El educador escribe la palabra en slabas, la lee y luego los nios la leen. Finalmente escribe la palabra generadora, la leen, los nios la leern tambin.

Ejemplo

lana la l la lana a n na na a

56

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

2da parte anlisis y sntesis en el cuaderno desde la leccin ojo hasta la leccin perro (cada nio tiene una tirita, pegamento y tijeras). Recortan por las lneas la tirita. Ejemplo tirita de leccin lana:

lana

la

na

l

a

n

a

la

na

lana

Luego la profesora dice, buscar, recortar y pegar la palabra lana. Para ayudar en la orientacin espacial al momento de pegar en el cuaderno, la profesora va dibujando en la pizarra rectngulos, mostrando el orden como deben ir pegados.

Despus pide la slaba la y nuevamente dibuja en la pizarra un rectngulo. Pegan la slaba. Se contina haciendo lo mismo hasta completar el anlisis y sntesis de la palabra en estudio. Desde la leccin ojo hasta la leccin perro, se realizar el anlisis y sntesis en la pizarra y el cuaderno del nio, en el resto de las lecciones se har slo en la pizarra. Tiempo: 15 minutos

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

57

6. Lectura de nuevas palabrasObjetivo: Leer palabras que incorporen el nuevo sonido aprendido en la clase.

Los nios leern en voz alta, la leccin en estudio desde el silabario, en donde se incorporan palabras que contienen la nueva letra aprendida durante la clase, combinada con otras letras ya conocidas. Las palabras siempre se leen como una unidad y no en forma silbica. Para la realizacin de esta lectura, puede utilizar estrategias de lectura coral, lectura modelada, lectura individual de buenos lectores, etc. Tiempo: 10 minutos

pila, pipa, papa, pap, palo, pelo, pala, mapa, para, pera, por, pan, papel, paloma, pepino, panera. pido pan para m.

7. Cierre de la clase y envo de tareasObjetivo: Recordar, reforzar y practicar lo aprendido en la clase.

Dibujar o recortar cosas relacionadas con la motivacin en las lecciones ojo y mam, a partir de la leccin mano, enviar lectura de nuevas palabras. Se explica al apoderado que esta lectura debe ser en voz alta y se debe firmar para dar testimonio de la lectura realizada por el nio. Tiempo: 5 minutosTarea 1 da de mesa Tarea: Leer mesa me m me e sa s sa a

mesa sapo seda pasa peso rosa beso espalda pulsera aspirina aserrn sirena el submarino anda por debajo del agua. mi ta lee poesas. la sopa tiene smola. me gusta el paisaje marino. si tengo sed tomo agua mi abuelita me regal unas sbanas rosadas. mi mam amasa la masa para hacer pan.

58

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Segundo da de una leccinObjetivo: conocer, realizar y practicar caligrafa de la letra en estudio.

Lectura diaria de cuento El educador debe leer el cuento previamente y extraer dos o tres palabras de vocabulario para comentarlas antes o durante la lectura. Leer con expresin y cambios de tono de voz para algunos personajes, sin exagerar y mirar a los nios. Debe ser una actividad diaria y calendarizada. Tiempo: 10 minutos (puede ser en cualquier momento de la jornada escolar diaria).

1. Correccin de la tarea El educador pasa banco por banco corrigiendo la tarea enviada el da anterior a la casa, mientras corrige los nios practican lectura silenciosa del silabario o de texto previamente seleccionado. Tiempo: 10 minutos 2. Control El educador realiza el dictado o control, si corresponde. Tiempo: 15 minutos 3. Lectura diariaObjetivo: Identificar da a da el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

En la lectura diaria, el educador escribe en la pizarra tres columnas de palabras y a partir de la leccin pato agregar una o dos oraciones. Las columnas de palabras deben ser escritas por complejidad ascendente (previamente escogidas). Se realiza lectura individual a 3 o 4 nios para que lean desde su banco y se registra su lectura, luego se pide leer a todo el curso las palabras escritas en la pizarra Tiempo: 15 minutos Ejemplo de lectura leccin casa: cana boca cura conejo cabeza cubeta escuela escama cortinaje

el cubo de madera. el taco est en el cajn. el carabinero est en la comisara.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

59

4. Repaso leccin anterior El educador realiza un repaso de la clase anterior, poniendo nfasis en el anlisis y sntesis de la palabra generadora y en la lectura de palabras que contienen las consonantes en estudio. Tiempo: 10 minutos

5. Caligrafa paso a pasoObjetivo: Practicar caligrafa de la letra en estudio.

El educador escribir la palabra generadora, en el pizarrn, con letra ligada, los nios identifican cada sonido con su grafema correspondiente, destacando con un color la nueva letra.

Se escribe la nueva letra debajo de la palabra generadora, los nios deducen los movimientos que la componen, guiados por el educador. Escriben la nueva letra, con su dedo en el aire, sobre su banco, en la espalda del compaero, en la palma de la mano, etc., siempre verbalizando los movimientos. El educador borra lo escrito anteriormente y marca la lnea de escritura en la pizarra cuadriculada y pide a los nios sacar su cuaderno y hacer lo mismo. Luego el profesor escribe en el primer punto de la lnea de escritura la palabra generadora en letra script y les pide a los nios escribir en su cuaderno con letra ligada una sola vez la palabra generadora, el educador la corrige alumno por alumno y da el pase para que el nio 60Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

contine con la lnea. Una vez todos revisados, el profesor escribe en pizarrn con letra script el resto de la caligrafa del da. La caligrafa de la leccin es: una lnea de la palabra generadora en estudio, dos lneas de la letra en estudio, una lnea de la letra en estudio con cada vocal o alguna de ellas. Cuando los nios ya tienen prctica en escritura se les puede agregar un par de palabras, la idea es que la caligrafa de la clase no exceda de 10 lneas. Ejemplo caligrafa leccin lana

lana l l le li lo lu

Una lnea con la palabra generadora. Dos lneas de la letra en estudio. Una lnea de la letra con cada vocal o algunas de ellas. Cuando tienen ms prctica en la escritura pueden agregar un par de palabras con la letra en estudio.

Profesora se pasea revisando y corrigiendo banco por banco el trabajo de los nios. Cuando hay dudas muy generalizadas de la escritura de una letra en unin con las vocales, se sugiere mostrar la caligrafa cursiva correcta en uniones difciles, como es el caso de la be, bi, ve y vi. Tiempo: 30 minutos Segundo da de yema

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

61

Segundo da de mam

6. Cierre de la clase y envo de tareasObjetivo: Recordar, reforzar y practicar lo aprendido en la clase.

Escribir unas tres lneas. Una de la letra en estudio Una lnea de palabras Una oracin Tiempo: 5 minutosTarea 2 da de mesa

Tarea: Escribir dos corridas de s, una corrida de: oso, pesa, seda y una vez cada oracin me gusta el asado de pato. me dieron un ramo de rosas.62Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA Cuando el nio aprende a escribir una nueva letra es importante que: Sepa la verbalizacin de los movimientos que la componen. Que practique los movimientos con la verbalizacin varias veces antes de escribir en el cuaderno. El educador debe ir nio por nio observando como escribe la palabra generadora y la letra en estudio, pidindole que a medida que escriba verbalice los movimientos. El nio antes de escribir debe marcar primero la lnea de escritura (uso del cuaderno). Es importante que antes de que el nio aprenda a escribir una nueva letra sepa diferenciar la letra que se usa para leer (imprenta o script) la que se usa para escribir (letra ligada). El educador en la pizarra, siempre escribe con letra imprenta o script y el nio al escribir en su cuaderno lo hace con letra ligada, incluso cuando el educador anota en la pizarra la caligrafa que el nio deber realizar en su cuaderno el segundo da de la leccin. El educador debe corregir el cuaderno del nio cada vez que ste escriba, para remediar en el momento los errores que el nio pueda tener al escribir: unir dos palabras (laluna x la luna), cortar una palabra (boni ta x bonita), saltarse una letra (pelta x pelota), escribir una letra de ms (rrosa x rosa), etc., estos errores conviene corregirlos en el momento y en lo posible hacer que el nio se de cuenta de cual es su error (con la gua del educador), borra y lo escribe de nuevo bien.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

63

Tercer Da de una LeccinObjetivo: Enriquecer el vocabulario, desarrollar escritura espontnea y lectura compresiva.

Lectura diaria de cuento El educador debe leer el cuento previamente y extraer dos o tres palabras de vocabulario para comentarlas antes o durante la lectura. Leer con expresin y cambios de tono de voz para algunos personajes, sin exagerar y mirar a los nios. Debe ser una actividad diaria y calendarizada. Tiempo: 10 minutos (puede ser en cualquier momento de la jornada escolar diaria).

1. Correccin de la tarea El educador pasa banco por banco y corrige la tarea enviada el da anterior a la casa, mientras corrige los nios practican lectura silenciosa del silabario. Tiempo: 10 minutos

2. Lectura diariaObjetivo: Identificar da a da el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

En la lectura diaria, el educador escribe en la pizarra tres columnas de palabras y a partir de la leccin pato agregar una o dos oraciones. Las columnas de palabras deben ser escritas por complejidad ascendente (previamente escogidas). Se realiza lectura individual a 3 o 4 nios para que lean desde su banco y se registra su lectura, luego se pide leer a todo el curso las palabras escritas en la pizarra Tiempo: 15 minutos 3. Repaso de clase anterior El educador realiza un repaso de la clase anterior poniendo nfasis en la caligrafa de la nueva letra en estudio y su unin con las dems letras. Tiempo: 5 minutos

64

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

4. Actividades en el cuadernoObjetivo: Enriquecer el vocabulario, desarrollar escritura espontnea y lectura compresiva.

Cada leccin debe tener un cierto nmero de actividades, desarrollados por el profesor, que apuntan a la comprensin lectora y escritura de palabras que contengan la letra en estudio. Algunas de estas actividades pueden ser: Escribir el nombre a dibujos dados Unir dibujos con su nombre Completar oraciones con palabras dadas Anteponer artculos a dibujos o palabras Inventar oraciones, a partir de un dibujo dado. Transcribir oraciones. Responder pequeas comprensiones de lectura. Escribir diminutivos o aumentativos

El educador debe ensear y mostrar en las primeras actividades como se realizan y que se espera que deba hacer cada nio. Revisar cada una de las actividades realizadas por el nio en su cuaderno, para ir dando paso a la siguiente actividad. Ningn nio puede comenzar la actividad siguiente, si el profesor no ha revisado y corregido la actividad anterior terminada. Tiempo: 45 minutos Ejemplo de actividades de 3er da.Escribir el nombre a dibujos dados

Se puede trabajar de dos formas: La profesora dicta el nombre del dibujo y los nios escriben uno a uno los nombres (favorece un ritmo ms constante). La profesora nombra todos dibujos y luego los nios escriben.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

65

Leer y marcar la respuesta.

Completar las oraciones

Se puede trabajar de dos formas: La profesora realiza en conjunto con los nios y completan las oraciones una a una (favorece un ritmo ms constante). La profesora gua a los alumnos y luego los nios escriben.

66

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

5. Cierre de la clase y envo de tarea o preparacin de dictado. El cuaderno de dictado se usa por los dos lados. En la parte de adelante los nios realizan el dictado, en la parte de atrs realizan la preparacin del dictado. Es muy importante que el profesor revise cada una de las preparaciones de dictado. Pasos para preparacin de dictado: 1. Leer cada una de las palabras. 2. Escribir 3 veces cada palabra, siempre hacia abajo (se escribe una palabra por lnea). 3. Revisar que la palabra est bien escrita. 4. El apoderado debe revisar y firmar cada una de las preparaciones de dictados. Tiempo: 5 minutos

Preparacin 4

loma mula luna jalea lmina muela alej al len malo.

Cuando se enva preparacin de dictado no se enva tarea para la casa.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

67

Ejemplo de 3er da de mesa

Tarea 3 da de mesa

Tarea: Anteponer el - la - los - las, segn corresponda. Ej.: los regalos ___ lmpara ___ papeles ___ jaibas ___ reina ___ barriles ___ jugo ___ paloma ___ remolino ___ betarragas

68

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

4.

Segunda parte: Lectura y escritura con maysculasObjetivos Generales: Conocer gradualmente la grafa de las letras maysculas contenidas en las palabras generadoras de cada leccin. Conocer fonogramas. Desarrollar el lenguaje oral. Enriquecer el vocabulario. Desarrollar la habilidad para escribir copias que incluyan maysculas, dictados y composiciones ms largas. Capacitar al nio para desarrollar la lectura comprensiva. Desarrollar la capacidad de analizar, pensar y sintetizar.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

69

Lectura y escritura con maysculas (desde la leccin Luna a la leccin Wapi) El conocimiento de todas las letras en la primera parte del Programa, inici al nio en el proceso de lectura de palabras, oraciones y textos breves y simples. Esto permite enfrentar ahora al nio con mayor facilidad a conocer esas mismas letras pero en maysculas; cambiando su escritura y su uso. En esta etapa el nio aprende la caligrafa de las maysculas y el uso diferente que tienen respecto de las minsculas en nuestra lengua: al utilizarlas en nombres propios, despus de un punto, en ttulos, al comienzo de una oracin, etc. Al mismo tiempo se enfrenta al nio, al conocimiento de los grupos consonnticos o fonogramas a travs de las palabras generadoras, en donde el nio debe reconocer el sonido compuesto por dos consonantes, para poder realizar una lectura fluida. Cada palabra generadora se presenta como ttulo de la leccin (por el uso de mayscula) y se trabaja en tres das al igual que las minsculas. El anlisis y sntesis se realiza en esta etapa, slo en las lecciones que contienen fonograma.

El nfasis de esta segunda etapa del Programa, esta orientado al desarrollo de la escritura espontnea, lectura comprensiva, expresiva y fluida, la habilidad para pensar, analizar, sintetizar, inferir, responder con respuestas completas y realizar composiciones ms largas que incluyan maysculas.

Su secuencia es la siguiente:Lecciones Maysculas

1 da Motivacin y Lectura de nuevas palabras

2 da Caligrafa

3 da Actividades cuaderno

70

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

LECCIONES MAYSCULASLeccin 1 2 3 4 5 6 7 8 Luna2

Letra en estudio L E tr O C br pr G I gl cl B Hgue - gui /ge - gi

Estrella Oveja Cabra Guanaco Iglesia Buey Higuera

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Quinta Uva Via Yerba Tabla Zorzal Picaflor Jardn Rosa Fruta Chacra Sanda Manzana Almendra Naranja Damasco Kiosco Roxana y Flix Wapi

Q U V Y T bl pl Z P fl J R F fr Ch cr- gr S M A dr N D K X W

2

Incorporar programas: Pintando la Lectura y Lectura comn. Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

71

CALIGRAFA LETRAS MAYSCULAS

72

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

73

74

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Secuencia del desarrollo de una leccin mayscula: paso a pasoLectura diaria de cuento El educador debe leer el cuento previamente y extraer dos o tres palabras de vocabulario para comentarlas antes o durante la lectura. Leer con expresin y cambios de tono de voz para algunos personajes, sin exagerar y mirar a los nios. Debe ser una actividad diaria y calendarizada. Tiempo: 10 minutos (puede ser en cualquier momento de la jornada escolar diaria).

Primer daObjetivo: Desarrollar el lenguaje oral. Ampliar el conocimiento. Conocer el uso de mayscula. Conocer el fonograma, reconociendo palabras que lo contengan. 1. Correccin de la tarea El educador pasa banco por banco corrigendo la tarea enviada el da anterior a la casa, mientras corrige los nios practican lectura silenciosa del silabario o de textos previamente seleccionados por la profesora. Tiempo: 10 minutos

2. Dictado o Control El educador realiza el dictado o control, si corresponde. Tiempo: 15 minutos

3. Lectura diariaObjetivo: Identificar da a da el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

El educador escribe cuatro a cinco oraciones, previamente preparadas o bien textos simples, escoge nios que salgan a leer en forma individual desde su puesto o bien saca por grupos de unos tres a cinco nios a leer adelante. Es importante que la profesora registre a travs de una lista de cotejo, la calidad de la lectura. Finalmente puede hacer leer a todo el curso. Tiempo: 10 minutos

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

75

4. MotivacinObjetivo: Ampliacin de vocabulario y conocimiento del mundo

El educador puede utilizar mltiples actividades que motiven al nio respecto de la leccin. Una actividad sugerida es utilizar la instancia de lectura diaria de un cuento en esta parte del da. La eleccin del cuento debe estar en relacin a la palabra generadora; por lo tanto debe ser ledo previamente por la profesora. Extraer dos o tres palabras de vocabulario para comentarlas antes o despus de la lectura. Tambin se puede motivar con materiales visuales y/o concretos. Posteriormente se genera una conversacin dando nfasis en el desarrollo del lenguaje y vocabulario, realizando integracin de contenidos, trascendencia y ampliacin de los conocimientos. Se presenta la lmina de la leccin, que contiene una palabra generadora y su dibujo, ste representa algo familiar para el nio, se debe tratar de avivar el inters del nio por la palabra, por ejemplo, si es animal, se les puede mostrar un ejemplar vivo y preguntar sobre su color, forma, tamao, hbitat, alimentacin, etc. . Se puede iniciar la conversacin con algunas preguntas, pero una vez en el tema se debe de guiar. Ejemplo: Si estamos en la leccin Fruta la profesora puede mostrar una fuente con frutas de la estacin y realizar las siguientes preguntas. Qu es la fruta? De dnde viene la fruta? Describen alguna de las frutas (color, forma, aroma, etc.) Qu otras frutas conocen ustedes? La conversacin con los alumnos puede durar aproximadamente 15 minutos.

76

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Los nios dibujarn en su cuaderno la palabra generadora mientras el profesor escribe en cada cuaderno con letra ligada la palabra generadora (la duracin no puede ser mayor a 15 minutos). Tiempo total motivacin: 30 minutos.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

77

5. Anlisis y sntesisObjetivo: Identificar todos los fonemas que componen la palabra destacando la descomposicin del fonograma.

Luego de la motivacin el educador escribir, en el pizarrn, la palabra generadora con letra imprenta y proceder al anlisis y sntesis de la palabra slo en las lecciones que contienen fonograma. Escribir, en el pizarrn, la palabra generadora con letra imprenta. Lee como un todo, los nios, despus, leern la palabra. El educador la escribir descomponindola en slabas y la leer, los nios la leern. El educador la escribir letra por letra y al leerla lo har pronunciando cada sonido lentamente, prolongndolos con la voz (distinguir el nuevo sonido), los nios pronunciaran los sonidos aisladamente. Cuando los nios distingan y pronuncien correctamente todos los sonidos, se realiza el proceso de sntesis. El educador escribe la palabra en slabas, la lee y luego los nios la leen. Finalmente escribe la palabra generadora, la leen, los nios la leern tambin. Sugerencia: trabajar este paso, principalmente, con nios que presenten dificultad.

6. Lectura de nuevas palabrasObjetivo: Leer palabras que incorporen el uso de la mayscula en estudio y el contenido de la leccin.

Profesora hace nfasis del uso de maysculas en inicio de oraciones, despus de un punto y slo en sustantivos propios: nombres de personas, ciudades, pases, apellidos y marcas. Los nios nombran sustantivos significativos para ellos: nombres, apellidos, pases, ciudades y marcas, y se anotan en la pizarra. Nombran palabras que contengan el fonograma en estudio y se anotan en la pizarra. Leen de la pizarra, palabras anotadas. Finalmente, leen del silabario la leccin en estudio, que contiene la mayscula trabajada en clases y el contenido revisado (fonogramas, combinaciones silbicas, palabras compuestas, etc.). Utilizar estrategias de lectura coral, modelada, individual, grupal, etc. 78Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

7. Cierre de la clase y envo de tareasObjetivo: Recordar, reforzar y aplicar lo aprendido en la clase.

Se enva lectura de la leccin aprendida o bien texto preparado por la profesora. Se pide al apoderado que la lectura del alumno debe ser en voz alta y firmada por ste. Tiempo: 5 minutos

Tarea 1 da de Luna

Tarea: Leer

Lucas - Luca - Lorena - Lisboa - Libia - Loa. Lima es una ciudad capital. Loreto fue a ver a su ta que vive en Linares. La amiga de Lorenzo tiene una hija que se llama Luana. Lus y Luisa estn haciendo una torta. La mam de La le est tejiendo una bufanda.

__________________ Firma apoderado

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

79

Segundo da de una leccinObjetivo: Conocer, realizar y practicar caligrafa de letra mayscula en estudio.

Lectura diaria de cuento El educador debe leer el cuento previamente y extraer dos o tres palabras de vocabulario para comentarlas antes o durante la lectura. Leer con expresin y cambios de tono de voz para algunos personajes, sin exagerar y mirar a los nios. Debe ser una actividad diaria y calendarizada. Tiempo: 10 minutos (puede ser en cualquier momento de la jornada escolar diaria).

1. Correccin de la tarea El educador pasa banco por banco corrigendo la tarea enviada el da anterior a la casa, mientras corrige los nios practican lectura silenciosa del silabario o de textos previamente seleccionados por la profesora. Tiempo: 10 minutos 2. Control El educador realiza el dictado o control, si corresponde. Tiempo: 15 minutos

3. Lectura diariaObjetivo: Identificar da a da el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

El educador escribe cuatro a cinco oraciones, previamente preparadas o bien textos simples, escoge nios que salgan a leer en forma individual desde su puesto o bien saca por grupos de unos tres a cinco nios a leer adelante. Es importante que la profesora registre a travs de una lista de cotejo, la calidad de la lectura. Finalmente puede hacer leer a todo el curso. Tiempo: 10 minutos

80

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

4. Repaso leccin anterior Repasan la clase anterior, se pone nfasis en la relacin de la letra en estudio mayscula, su minscula y en la lectura del fonograma. Tiempo: 10 minutos 5. Caligrafa paso a paso El educador escribir la palabra generadora, en el pizarrn, con letra ligada, los nios identifican cada sonido con su grafema correspondiente, destacando con un color la nueva letra.

Se escribe la nueva letra debajo de la palabra generadora, los nios deducen los movimientos que la componen, guiados por el educador. Escriben la nueva letra, con su dedo en el aire, sobre su banco, en la espalda del compaero, en la palma de la mano, etc.; siempre verbalizando los movimientos.

El educador borra lo escrito anteriormente y marca la lnea de escritura en la pizarra cuadriculada y pide a los nios sacar su cuaderno y hacer lo mismo. Luego el profesor escribe en el primer punto de la lnea de escritura la letra en estudio en letra script y les pide a los nios escribir en su cuaderno con letra ligada una sola vez la letra en estudio, el educador la corrige alumno por alumno y da el pase para que el nio contine con la lnea. Una vez todos revisados, el profesor escribe en pizarrn con letra script el resto de la caligrafa del da. La caligrafa de la leccin es: dos lneas de la letra mayscula en estudio, una lnea de la letra minscula, una lnea de; un nombre de persona, un apellido, un pas o ciudad, una marca. Si la leccin contiene fonogramas, tambin se agregan un par de lneas con palabras que contengan el Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011 81

fonograma, disminuir el nmero de lneas de palabras con la letra inicial mayscula en estudio. La caligrafa de la clase no debe ser mayor a 10 lneas.

F F fr Felipe Flores Francia Frac

Dos lneas de la mayscula. Una de la letra en minscula. Una lnea de: nombre de persona, un apellido, una marca, un pas o ciudad. (utilizar nombres y apellidos de los alumnos) Par de lneas que contengan el fonograma.

Profesora se pasea revisando y corrigiendo banco por banco el trabajo de los nios. Cuando hay dudas muy generalizadas de la escritura de una letra en unin con las vocales, se sugiere mostrar la caligrafa cursiva correcta. Tiempo: 30 minutos Ejemplo segundo da de maysculas

82

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

6. Cierre de la clase y envo de tarea Escribir unas tres lneas: Dos lneas de la letra en estudio en mayscula. Dos lnea de los fonograma en estudio (bl br) con las vocales Transcribir una oracin. Tiempo: 5 minutosTarea 2 da de Estrella

Tarea: Escribir dos corridas de E, una corrida de tr, Ema, Europa, ufrates, tractor, potro y una vez cada oracin Eliana tiene cuatro aos. En el supermercado me encontr con Erasmo. En el ro Loa no hay truchas.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

83

Tercer Da de una Leccin Objetivo: Desarrollar escritura espontnea y lectura comprensiva y aplicar lo aprendido en las actividades de la leccin en estudio. Desarrollar la habilidad para escribir copias que incluyan maysculas, dictados y composiciones ms largas.

Lectura diaria de cuento El educador debe leer el cuento previamente y extraer dos o tres palabras de vocabulario para comentarlas antes o durante la lectura. Leer con expresin y cambios de tono de voz para algunos personajes, sin exagerar y mirar a los nios. Debe ser una actividad diaria y calendarizada. Tiempo: 10 minutos (puede ser en cualquier momento de la jornada escolar diaria).

1. Correccin de la tarea El educador pasa banco por banco corrigendo la tarea enviada el da anterior a la casa, mientras corrige los nios practican lectura silenciosa del silabario. Tiempo: 10 minutos

2. Lectura diariaObjetivo: Identificar da a da el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

El educador escribe cuatro a cinco oraciones, previamente preparadas o bien textos simples, escoge nios que salgan a leer en forma individual desde su puesto o bien saca por grupos de unos tres a cinco nios a leer adelante. Es importante que la profesora registre a travs de una lista de cotejo, la calidad de la lectura. Finalmente puede hacer leer a todo el curso. Tiempo: 10 minutos

3. Repaso de clase anterior Repasan clase anterior, destacando la escritura de la letra en estudio mayscula y del fonograma.

84

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

4. Actividades en el cuadernoObjetivo: Aplicar lo aprendido respecto del uso de la mayscula y el fonograma en actividades de comprensin lectora.

Cada leccin debe tener un cierto nmero de actividades, desarrollados por el profesor, que apuntaran a la lectura y escritura de palabras que contengan la letra en estudio. Las actividades deben apuntar al uso de la letra mayscula en estudio y a la lectura y escritura de los fonogramas, si la leccin los contiene. Es importante potenciar la escritura espontnea, desarrollo de la comprensin y fluidez de lectura. Las actividades del cuaderno para el tercer da, en esta etapa del Programa, estn dirigidas, sobretodo, a trabajar la comprensin lectora. Para esto, se presentan en total 26 textos de comprensin lectora, distribuidos en 24 lecciones, partiendo con las ltimas lecciones de minscula:LECCIN mueca leche caballo kilo buque girasol Estrella Oveja Cabra Guanaco Iglesia Buey Quinta Uva Via Yerba Tabla Zorzal Jardn Rosa Fruta Almendra Naranja Roxana y Flix TEXTO la seora piraa la tejedora un camello la fiesta de karin paseo en la quinta la gitana ngela Los astronautas Olivia La bruja Cabrera Gustavo y los trenes La seora Ins Boby y su bao/ La ballena El viaje de Quena rsula Volcanes Yo soy el payaso Yolito Teresa y Toms Paseo al bosque El monstruo Ral y Raquel Los vendedores de frutas/ El pirata Franco El dragn Andrs Naci mi hermanito Xavier TIPO DE PREGUNTAS Explcita Explcita 1 Inferencia Explcita Explcita Explcita Explcita Juicio/Valrica 2 Libre Explcita Explcita Explcita Explcita 1 Inferencia Explcita Explcita Explcita Explcita Explcita 2 Inferencia Explcita Explcita Explcita 1 Inferencia

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

85

Estrategias para trabajar la comprensin lectora: Acostumbrar a los nios a escuchar la lectura diaria de un cuento. Con esto los nios van desarrollando una estructura narrativa, reconociendo que en los textos siempre hay personajes, acciones, comienzo de la historia, desarrollo y final de sta, etc. Ayudarles a realizar predicciones; ya sea de qu podr tratar la historia, a partir del ttulo o la portada, o cul ser el desenlace a partir del desarrollo de la historia, etc. Predecir es suponer algo a partir de lo que sabemos. Ayudarles a encontrar la idea principal para entender de qu trata la historia. Recordar hechos y detalles. Este paso se trabaja directamente en las preguntas formuladas a partir de los textos del 3 da de la leccin. Son preguntas explicitas, es decir, sus respuestas pueden encontrarse fcilmente en el texto. Para esto, es importante ensearle al nio a volver al texto y buscar la respuesta a esa pregunta. De a poco los nios debern ser capaces de desarrollar esta habilidad y recordar los hechos ocurridos en la historia. Aydelos con preguntas como: Quin, dnde, cundo, por qu, etc. Enfrente a los nios a la lectura del texto en ms de una oportunidad. Primero que lean solos el texto de manera silenciosa, luego escoja a un par de nios de buena lectura para que lean por turnos, puede escribir el texto en un papelgrafo y pegarlo en el pizarrn y hacer que todos los nios lean el texto a coro, finalmente siempre lea usted el texto, para que los nios escuchen un modelo de buena lectura, fluida, con entonacin y ritmo apropiado para entenderla con mayor claridad. Leer las preguntas del texto individualmente. Pregunte a un nio y que el mismo intente dar la respuesta. Aydelo a completar la respuesta. Si el nio no sabe la respuesta, aydelos volviendo a buscar en el texto, el prrafo donde se halla la respuesta. Mrquela en el papelgrafo, haga que los nios subrayen en su cuaderno, etc. Para las preguntas de inferencias (de las que slo aparecen 4 repartidas en la totalidad de los textos) aydelos a deducir la informacin que no se dice en el texto, repasando los detalles de la historia y ayudndolos a pensar, reflexionar y concluir respecto de lo entregado por el texto y lo que yo obtengo como informacin adicional a partir del texto. Ejemplo: Si leemos un relato sobre una nia que vive en un lugar donde hay delfines, podemos concluir que vive cerca del ocano.

86

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Ejemplos: tercer daEscriben una oracin para cada dibujo

Se puede trabajar de dos formas:

Preguntar a los niosque oracin se les ocurre a partir del dibujo. Recoger algunas respuestas ayudndolos a completarlas y que los nios escriban una de las oraciones seleccionadas. Permitir que cada nio invente una oracin para cada dibujo, fomentando las oraciones con estructuras complejas.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

87

Responder a preguntas

Leen el texto La ballena y comentan. Responden por escrito, preguntas de comprensin del texto ledo, con respuestas completas.

Los nios deben enfrentarse a lectura del texto ms de una vez: Cada uno intenta leerlo silenciosamente en su cuaderno. Luego el profesor pide a dos o tres buenos lectores, leer por turnos en voz alta el texto, mientras el resto sigue la lectura en su cuaderno. Finalmente, el profesor lee el texto completo en voz alta.

Despus de leer el texto, trabajar las preguntas con todo el curso. Ayudar a que el nio encuentre las respuestas en el texto y a que construya respuestas completas.

88

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Responder a preguntas.

Completar oraciones.

Revisar cada una de las actividades realizadas por el nio en su cuaderno, para ir dando paso a la siguiente actividad. Ningn nio puede comenzar la actividad siguiente, si el profesor no ha revisado y corregido la actividad anterior terminada. Tiempo: 45 minutos

5. Cierre de la clase y envo de tarea o preparacin de dictado Se enva cuaderno de dictado para la casa. Por el lado de preparacin en el cuaderno de dictado, el nio escribir tres veces cada oracin, sino no corresponde enviar preparacin de dictado se enva tarea para la casa Tiempo: 5 minutos

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

89

Ejemplo de tarea:Tarea 3 da de Oveja

Tarea: Inventar una oracin con cada par de palabras. Omo ropa Lucho Europa Recuerda: las maysculas en las palabras y al comenzar las oraciones se escriben siempre con color.

90

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

5. Fomento a la lecturaSilabario Matte) Objetivos Generales:

(esta etapa corresponde a la tercera parte del

Lectura rpida y comprensiva de diversos textos. Generacin de inters, por parte del nio, hacia la lectura de textos independientes e informativos. Fomento a la lectura

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

91

El fomento a la lectura pretende desarrollar el gusto por leer, conocer un repertorio de cuentos y poesas infantiles, ampliar conocimiento del mundo, aprender vocabulario. El programa de lenguaje de 1 bsico del Ministerio de Educacin da gran importancia a la audicin de textos literarios de manera constante, ya que se enriquece el lenguaje a travs de relatos y poesas. La lectura se adquiere como parte de la vida social y cultural de una comunidad; por lo tanto al fomentar la lectura, estamos estimulando a que el nio utilice las instancias de lectura propuestas segn sus gustos y necesidades para insertarse en un entorno en el cual la lectura es un componente de la vida cotidiana y una experiencia compartida y apoyada por los adultos, aprenden a valorar este instrumento de comunicacin y creacin cultural y a utilizarlo de una manera efectiva. La fluidez lectora se adquiere a travs del tiempo y de diversas prcticas abundantes en diferentes experiencias de lectura.

Acumulacin de experiencias lectoras: mltiples instancias de lectura, presentes en el programa. Taller de biblioteca: Los nios asisten una vez por semana durante dos horas pedaggicas a la biblioteca del colegio para incentivar la lectura leyendo y mostrando libros, orientando a los nios para sacar libros adecuados a sus gustos y su nivel lector, comentar libros ledos manifestando gustos y disgustos, etc.

92

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

Biblioteca de Aula: La biblioteca de aula se implementa desde comienzo de ao. La idea es mantener en el aula libros, para aumentar las posibilidades de contacto y cercana de los nios con los libros. Estos libros son de cuentos y de referencia, y pueden estar juntos en una misma estantera o bien separados en: Rincn Lector: Seleccin de cuentos que se mantiene en un rincn de la sala, para que los nios al finalizar una actividad puedan escoger un libro y leerlo en silencio mientras sus compaeros terminan.

Biblioteca de referencia: Seleccin de libros para apoyar los contenidos vistos en las asignaturas. Estos libros son de consulta en el aula y se mantienen por el periodo que dure dicho contenido.

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

93

Pintando la lectura: Busca aumentar los espacios donde el nio puede elegir algo que leer y crear nuevos espacios para desarrollar el goce de la lectura y la comprensin de sta.

Metodologa La profesora contar con una caja de libros adecuados a las edades e intereses de los nios. En esta seleccin de libros habr algunos de fcil lectura como tambin algunos de una mayor complejidad. Cada nio podr elegir un libro de la caja, llevrselo a la casa, lerselo en el tiempo que necesite y luego devolvrselo a la profesora Es muy importante que el nio elija el libro y que no sea la profesora quien lo elija. Esta eleccin del cuento lo podr hacer en el momento que la profesora determine para ello (antes de salir a recreo, o cuando haya terminado alguna actividad). La profesora deber llevar un registro de los libros para as evitar prdidas. Cuando el nio termine de leer el cuento, se lo deber entregar a la profesora, quien le har 1 o 2 preguntas para verificar si realmente se ley el libro. Luego podr pintar en el panel el casillero correspondiente El nio podr tener el tiempo que sea necesario el cuento en su poder, pero hay que tratar de incentivar y apurar a los nios en la lectura para as poder tambin ellos pintar mayor cantidad de casilleros. 94Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

La idea de Pintando la lectura es que exista una suerte de competencia entre los nios por leer ms libros y as poder pintar ms casilleros. Constantemente es bueno hacer comentarios acerca del panel para incentivar a los nios que han ledo poco y felicitar a los que han ledo harto.

Sugerencias de ttulos para el Pintando la Lectura

1 Bsico San Jos de Lampa y San Joaqun de Renca Ttulo Pica pica Varicela El da que apareci la oveja Todos los tuts debieran ser rosas Camaleones El diente desobediente de Roco Ni un pelo de tonto Eva y su tan Los secretos del abuelo sapo No te ras, Pepe Disculpe, es usted una bruja? Autor David McPhail Fay Robinson Pepe Pelayo Keiko Kasza Keiko Kasza Uri Orlev Editorial Scholastic Scholastic Santillana Norma Norma Norma Grace Maccarone Scholastic Meredith Johnson Scholastic Mauricio Paredes Santillana Andrea Maturana Alfaguara

Fundacin Astoreca Manual de Lenguaje Primero bsico 2011

95

Lectura Comn: Es la lectura sugerida y recomendada, para que sea leda obligatoriamente por todo el curso, a un nivel apropiado para ellos. Se realiza a partir del segundo semestre, cuando los nios tienen una lectura ms fluida. Este tipo de lectura debe ser constantemente motivada y monitoreada por el profesor, ya sea realizando comentarios diarios acerca de lo que va sucediendo en la historia, designando una cierta cantidad de pginas a leer de tarea, etc.

Lectura comn de 1 Bsico:Colegio San Jos de LampaTtulo Autor Editorial

Un paseo al campo La sorpresa de Nandi La selva loca Matas y el color del cielo El valiente Teo Yo te curar, dijo el pequeo oso Sapo y Sepo inseparables Historias de ratones

Fernando Krahn Eileen Browne Tracey Rogers Roco Martnez Erhard Dietl Janosh Arnold Lobel Arnold Lobel

Alfaguara Ekar Norma Ekar Alfaguara Alfaguara Alfaguara Alfaguara

Colegio San Joaqun de RencaTtulo El Len El Oso Mira Mario Fred, el pez Mi ta es verde La gallinita roja y el grano de trigo El lobo, el zorro y otros cuentos Soy un hosp