manual apa manual estilos
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
\*{ c.r' * * A '\
r\.,.. L:*,v < L\
f 1 t i - r c , ? ,LeG ,
O N U O Ide estilo de publicaciones
de la American Psychological Association(alaptalo para ef espanof por Elt'tort'af qf i4an.uaf !(ole rno)
2o.edicin
-
i$eEL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA
AMIGO LECTOR:
La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor.En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editorha procurado una presentacin digna de su contenido y est poniendo todo su em-peo y recursos para que sea ampliamente difundida, a travs de su red de comer-cializacin.
Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde ala inversin que ha realizado y se desalienta la creacin de nuevas obras. Rechacecualquier ejemplar < pirata > o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrarioestar contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegtimamente del esfuer-zo del autor y del editor.
La reproduccin no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sloes un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusin de la cultura:
Para mayor informacin comunquese con nosotros:
Editorial El rflanual moderno (Colombia), LtdaCarrera 12-A No. 79-03/05
Santaf de Bogot
@ Iflanual [email protected]
Editorial El lllanual Illoderno, S.A. de C.V.Av. Sonora 206, Col. Hipdromo, 06100
Mxico. D.F.
-
SEGUNDA EDICION EN ESPANOL
TRADUCIDA DE LA
OUINTA EDICIN EN INGLS
Traduccin de [a cuarta edicinLrc. MInICEI-A Csr,'nz M.Facultad de Ciencias Polt icasy Soc ia lesl]niversidad Autnoma delde Mxico
Psrc. Gloml P,tpllr,r S.Facultad de PsicologaUnivers idad NacionalAutnoma de Mxico
Estado
Lrc. Mevnt INzuwzn S.Facultad de Filosofa y LetrasIJniversidad NacionalAutnoma de Mxico
ArcvoNE S.e. DE C.v.Per i tos t raductores
Traduccin comptementaria de [aquinta edic inLrc. Jos ALenRro JlnlNnz t.Inst i tuto Mexicano de Psiquiatr a
Editorial Elfflxico. D.F.
ITlanual ITloderno- Santaf de Bogot
f \ l r , ^ r r / ^ r lI V l o n u u ,de estilo de publicacionesde la American PsyChological Association
(afaptalo para ef espaof por Eftoriaf f I g,lanuaf goferno)
Adaptacin gramaticaILrc. Meyne INzuwza S.
Facultad de Filosofa y LetrasLlniversidad NacionalAutnoma de Mxico
Revisin tcnicaSocIEDAD MEXICANA DE Pslcolocfl
PEoRo SNcrrnz-Escoenoo, MD, PrrDProfesor Investigador Titular C
Direccin General de Desarroilo AcadmicoSubdireccin de Innovacin y Administracin
Educat ivaUniversidad Autnoma de Yucatn
Afil iado InternacionalAmerican Psychological Associat ion
Divisin 22, Psicologa de Rehabii itacin
EDITORIAL EL MANUAL MODERNOEditoras responsabtes
Lrc. Lonur BmNce S.Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza
l]niversidad ltracional Autnoma de Mxico
Pstc. Gr,ont. Peonlq. S.Facultad de Psicologa
Ilniversidad Nacional Autnoma de Mxico
-
t---Tl - |
l - l
B- /
f
@@
Nos nteresa su opinn,comuniquese con nosotros:
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.Av. Sonora nm. 206,Col Hipdromo,Deleg. Cuauhtmoc,06100 Mxico, D.F.
(52-55)5255-11$2
(52-55)5265-11-00
Ttttlo original de Ia obra:Publication Manual of the American Psychological Association, Fifth EditionCopyright @ 2001ISBN 1-55798-791-2American Psychological Association750 First Street, NE, Washington, DC 200021242www.aPa.org
Manual de estilo de publicagiones de la American Psychological Association (adaptado para elespaol por Editorial EI Manual Modento)2a. edicinD.R. O 2002 por Editorial El Manual Modemo, S.A. de C.V.ISBN 968-426-978-1
Miembro de la Cmara Nacional dela Industria Editorial Mexicana, Reg. nm. 39
This Work was originally published in English under the title of TIu Publication Manual of tlrc AmeicanPsychologtcal Association by the American Psychological Association as a publicahon of the AmericanPsychological Association in the United States of America. Copyright (2001) by the American Psy-chological Association. The work has been translated and republished nto Spanisll langua$e bypermission of the APA. This translation cannot be republished, reproduced, distributed, stored in aretrieval system or tansmitted in any form or by any merns, electronic, mechanical, photocopying,recording or otherwise, without the prior permission in writing from the Publisher.
Esta obra fue publicada originalmente en ingls bajo el ttulo de The Publication Manual of the AmericanPsychological Associatiott por la American Psychological Association en Estados Unidos de Amrica.Copyright O 2001 American Psychological Associatron. Esta obra ha sido traducida y publicada enespaol con la autorizacin de la APA. Esta haduccin no puede ser publicada de nuevo ni reproducida,distribuida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por oho medio -elec-trnico, mecnico, fotocopiador, registrador, etctera- srn permiso previo por escrito de la Editorial.
Diseo de interiores:Gabriela Castil lo Dominsuez
Revisin tipogrfica:Ivonne Arciniega Torres
Estilo editorial:Manuel Bemal Prez
ndice:Elvia Maldonado GarcaRoco Ramirez Ponce
Portada:Naylor Design, Washington, DC
@ m.rual [email protected] marca reg is t rada deEd i to r ia l E l Manua l Moderno, S .A. de C.V
Manual de estilo de publicaciones de la AmericanPsychological Association / tr Mancela ChvezM .. [et al.] ; adaptacin gramatigal Mayralnnnza S. - 2a ed. - Mxico : Editorial ElManual Moderno, 2002.>cxui i , 433 p. : i l , 25 cm.Traduccin de: Publication Manual of the American
Psychological Association - - 5th ed."Adaptado para el espaol por Editorial El Manual
Moderno"ISBN 968-426-978-ll . Psicologa - Autora - Manuales, etc. 2. Ciencias
sociales - Autora - Manuales, etc. 3. Psicologa -
Publicaciones - Manuales, etc 4. Ciencias socialesPublicaciones - Manuales, etc. I. Chvez M., Maricela,tr. II. Inzunza S., Mayra III. American PsychologicalAssocratron.
808 0615 MAN.d 2002 Bibl ioteca Nacional de Mxico
-
.,:irs,ir.li#fiL$,fi: ,'
Contenido
Tablas, tablas modelo, figuras y figuras modelo XIII
Presentacin a la segunda edicin en espaol XV
Agradecimientos XVII
Prlogo XIX
Introduccin XXIII
Organizacin de la quinta edicin en ingls XXIV
Cambios especficos de estilo dentro de la quinta edicin en ingls XXVI
Cmo utilizar el Manual de estlo de publicaciones XXVI
r. Contenido y organizacin de un manuscrito 1
Calidad del contenido 2
1. o 1 Diseo e informe de la inuestigacin z
l.o2 Eualuacin del contenido g
Caractersticas de los artculos 41 .03 Autor a 41.0 4 Tipos de artculos 41. O 5 Extensin, encabezados y tono 7
Partes de un manuscrito 71.06 Portadi l la 8l . O 7 R e s u m e n 91.08 Introduccin 12
V
-
1.0 9 Mtodo 181.1o Resultados 161. 11 Discusin 2rI.I2 Experimentos mltiples zz1. 13 Referencias 22I.1.1 Apndices 231 . 15 Nota acercl del autor zg
Calidad de la presentacin 24
z . E x p r e s i n d e i d e a s y r e d u c c i n d e d i s c r i m i n a c i o n e s e n e llenguaj e 27
Introduccin 27
Estilo de redaccin z8
2.oI Presentacin ordenada de las ideas z82.O2 Fluidez de la expresin zg2.O3 Economa de la expresin gz2.O4 Precisiny claridad gg2.05 Estrategas poro meiorar el esttlo g6
Gramt ica J7
2.06 Verbos J72.07 Concordancia entre el stjeto y el uerbo 4o2.OB Pronombres 432.o9 Modificadores mal colocados y sobrantes, A uso de aduerbios 472.IO Pronombres de relatiuo A nexos subordinantes gt2.II Construccin paralela 532.12 Artificios lingsti.cos 56
Pautas para reducir discriminaciones en el lenguaje 56
Principio t: Desuibo con el niuel de especfcidad apropi.ado 57Principio z: Sea sensible a las etiquefas 58Principio 3: Reconozca la parttcipacin gg2 . 7 3 G n e r o 6 o2.11 Orientacin sexual 6t2.I5 Identidad tnica y racial 6r2.16 Discapacidades 6S2 . r 7 E d a d 6 3
Anexo 1: Oraciones compuestas 7rAnexo 2: Signi f icado y usos de los t iempos verbates en espaol 78
A. Tiempos del modo indicat ivo 7gB. Tiempos del modo subjunt ivo 78
Anexo 3: Regtas de concordancia 8rl . Det verbo con e[ sujeto 8rl l . Det adjet ivo con e[ sustantivo 8+
3. Bstilo editorial de la APA 8ZPuntuacin 88
3 .01 Pun fo 883 . o 2 C o m a 8 8
VI APA
-
3.0 3 Punto A Coml 903.011 Dos puntos 913 . 0 5 R a Y a g z3. O 6 Dobles comillas 933.O7 Parntes [s 943.0 B Corchetes q6
3.0 9 Barra. 97
Ortograf a q8
3 . 10 Ortografi.a preferible gB
3 . 11 GtLin 99
l lar 'sculas 1o9
3.72 Palabras que comienzln LtnQ oracin ttt
3 . 13 Palabras con mayirsculas en ttulos y encabezados rL2
3 . 14 Srsfcnhuo s propios y nombres registrados 113
3.15 Sustanuos seguidos por nutnerales o letras rL4
3.16 Ttulos de prueba.s 1153.17 Nombres de condiciones o grupos en un experimento 115
3. 1B Nombres de factores, uariables y efectos 115
Cursivas 116
3. 19 Paiabras en cursiuas 116
-\brer-iaturas Lrg
3.2 O L'lso de las abreuiaturas 12o3.21 Explicacin de las abreuiaturcrs r223.'2'2 Abreuiaturas aceptadas como palabras L22
3.23 Abre-niafircs empleadas confrearcnciaenlasreuistos cienfficcs delaAPA tzz
3.24 Abreuiaturas de expresiones latinas r233.25 Abreuiaturas cientficas r233.26 Otras abreuiattLrcts tz63.27 El tLso de puntos con las abreuiaturos tz63.2 B Forma plural de los abreuiafttras l.27'3.29 AbreuiattLras al comienzo de una oracin L27
Encabezados 1' series 128
3.3 o Organizacin de un manuscrito con encabezsdos rz8
3 .3 1 Niueles de encabezados 13o3.32 Seleccit de los niueles de encabezados 13o3.3 3 Seriacin L32
Citacin textual 133
3 . 3,+ Citacin de fuentes 1333 .3 5 Fidelidad ry43.3 6 Comillas dobles o comillas sencllas r343.37 Cambios en laftrente original que no requieren explicacin 135
3.3 B Cambios en lafuente original que requieren explicacin 135
3.3 9 Citacin de las firentes 1363 .4 O Citas dentro de citas textuales r373 .41 Autorizacin para citar textualmente tg7
CONTENIDO VII
-
l{meros 138
3.42 Nmeros expresados en guansmos 1383.43 Ntneros expresados con palabras r4o3.11 Combinacin de guarsmos y palabras pcra expresor nmeros L423.45 Nmeros ordinales r4z3 .4 6 Fracciones decntales r1S3.17 Nmeros romanos r443.4 B Las comas en los nmeros r443.19 Forma plural de los nmeros t45
Conversin al sistema mtrico r4S
3 .5 0 Poltica poro la conuersin al sistema mtrico L4S3 .51 Estilo poro las unidades mtricas l^463.52 Tablas mtricas rS2
Mater ia l estadst ico I ' matemt ico 15z
3.5 3 Seleccin del mtodo de an.hss y consen)ocin de datos r1z3 .5 4 Seleccin de la mejor presentacn rS23.55 Referencios parc estadsticas 1S33 .5 6 Frmulas 1533.57 Estadscas dentro del texto tS33 .5 B Smbolos estadsticos rS43 .5 9 Espaciamiento, alineacin y puntuacin 1S93.6 0 Ecuaciones dentro del texto 1Sg3.61 Ecuaciones desplegadas 16o
Tablas r6o
3.62 Presentacin tabular uersus Ia presentacin en texto 16o3 . 6 3 Relacin entre tablas y texto l^663.61 Relacn entre tablas l.673.65 Numeracn de tablas L673.66 Ttulos de tablas t673.67 Encabezados 1683 . 6 B Cuerpo de una tabla r7o3.69 Presentacn de datos en tpos especficos de tablas r7r3.7 O Nofcs parl una tabla r7B3 .7 | Colocacin de filetes en las tablas r8o3.7 2 Tamao de las tablas t9t3.7 3 Tablas de otras fuentes t8t3.71 Lista de uerificacin de la tabla tBz
Figuras 184
3.7 5 Decisin acerce del uso de fi.guras t843 .7 6 Estndares para las figura.s r843 .7 7 Tipos de figuras t853.7 B Dibujo de lnea uersus medio tono 19o3 .7 9 Tamao A proporcin totales rg43. B 0 Preparacin de las ftguras rg43. B 1 Creacin de grficas 2o23. B 2 Lltilizacin de fotograJias 2o3
VII I APA
-
3. B 3 Identtfi,cacin y citacin de figuras 2os3 . B 4 Leyendas y pies de figuras 2os3. B 5 Presentacin de ftguras zo63. B 6 Lista de uerifcacin de las figuras zo7
Notas de pie de pgina y otras notas zog
3.87 Nofas de pie de pgina en el texto zog3. B B Notcs porl tablas 21o3. B 9 Nota acerco del autor zt.o
Apndices zr2
3.9 o Identificacin y citacin de apndices 2LB3.91 Cuerpo y encabezados zLJ3.92 Tabla como apndice 2rs3.9 3 Pruebas y cuesti.onarios 213
Citas de referencia en el texto 2L4
3.91 Un trabqio por un solo autor zt43.9 5 LIn trabajo por mltples autores ztg3.9 6 Grupos como autores zt63.97 Trabaios stn autor (incltso de materi.ales legales) o con sutor annimo zt73.9 B Autores con el msmo apellido zr83.99 Dos o ms trabajos dentro del mismo parntesis zr83 . 10 0 Trabajos clsicos 2rg3. 10 | Partes especf[cas de una ftLente z2o3 . 1O 2 Comunicaciones personales 22o3 . 10 3 Citas en material parentco zzt
4. Lista de referencias zz1
4. O 1 Concordancia del texto y la lista de referencias zzg4.o2 Elaboracin de una lista de referencias precisa y completo 2244.03 Esti lo de la APA zz44.o I Orden de las referencias en Ia lista de referencias zz64.05 Referencias que se incluyen en un metaanlists zz84.06 Introducci.n al eslo de Ia APA para referenci.as 2zg4.O7 Formas generales 2294.OB Autores 23o4.O9 Fecha de publicacn z1r4.Io Ttulo del artculo o captulo zgz4.lr Ttulo de la obra e nformacn de publicacin: reustas cientficas 2334.12 Ttulo de la obra: publicaciones no peridica.s 2334 .13 Tftulo de Ia obra: parte de una publcaci.n no peridtca (captulos de un
libro) zg41.I4 Informacin de la publicacin: publcaciones no peridica.s z3S4.15 Recuperacin de informacin: fuentes electrnicas 2J64.16 Elementos y ejemplos de referencias en el estIo de la APA 2g7
A. Publicaciones peridica.s 238B. Lbros, folletos y capntlos de libro 238
ONTENIDO IX
-
C. Inforrnes tcnicos g de inuestigacin 239D. Actas de asambleas y simposios 239E. Disertaciones doctorales y tesis de maestra 239F. Trabaio no ptLblicado y publicaciones de circulacin limitada z4oG. Resees o recenslones 24oH. Medios crdiouisuales 24oI. Medios electrnicos 24o
5. Preparacin del manuscrito y documento de muestra 277
Responsabil idades del autor 278
Indicaciones generales para Ia preparacin del manuscrito en papel 278
5.01 Papel 2785.O2 TipograJia z7g5.03 Doble espaciado z8o5.04 Mrgenes z8o5.05 Orden de las pginas del manuscrito zBt5.0 6 NtLn'Leros g encabezados de pgina del manuscrito z8r5.o7 Corcecciones z8z5.0 B Parrafos y sangra z8z5. o9 Letrcts de cria alta y de caja baia 2835.10 Encabezados 2835.11 Espaciado y ptmtuacin 2855.I2 Ser iacit 2865 . 13 Ci fas 2865.74 Material estadstico y materntico 287
Instrucciones para mecanograf iar las partes de un manuscr i to 289
5.15 Portadil la 2895 . 16 Resttmen 2925.17 Texto 2925.18 Referencias 2925.19 Apndices 2935.2 0 l/otas de pe de pgina y otras notos 2935.21 T-ablas g tttLlos, notas y filetes para tablas 294
5.22 FigtLras y pres de.gura zgs5.23 Re'sln ortogrf ica 2965. 2 + Indicacion es espec't ales para la composicin tipogrfica 2965.2 5 ){tntero de copias 2965.26 Carta expLicatot ' ia 297r.2- Contenido del paquete 2985.2 B ActLse de recibo del manuscrto por parte del editor 298
5.29 Correspondencia en el nterin 299
Documento de muestra y'bocetos 299
6. Material distinto a los artculos de resta cientfica 315
Tesis, disertaciones )' ensaJ,'os escolares 315
X APA
6.01 Manuscrito fi.nal 3r.g
-
6.O2 Requerimientos del contenido 3;.66. 0 3 ReqtLerimientos poro la preparacin del manuscrifo 3r8
Conversin de la disertacin en un artculo de rerrista cientf ica 32o
6.O4 Extensin 32o6.05 Esti lo de redaccin Jzr6.O6 Interpretacin de datos 32-
Material para la presentacin oral Jzz
Material publicado de modo abreviado 32g
7. Aceptacin y produccin del manuscrito Bzs
Transferencia del manuscrito aceptado para su produccin g26
7 .ol Cesin de la propiedad literaria, certificacin de la autora, diuulgacinde intereses y autorizaciones para publicaciones de Ia APA Jz6
7.o2 Preparac in de l a rch iuo de l p rocesador de tex to pora ed ic inA composicin tipogrfica J27
7.o3 Corcespondenciafunra 328
Revisin dei manuscrito corregido 328
7 .O 1 Manuscrito en papel gzg7.OS Manttscrito et uersin electrnicc Jzg
Correccin de pruebas 33o
7.06 Lectura de las pruebas ggo7.o7 Modiftcaciones del autor gg47.0 B Deuolucin de las pruebas y el manuscrito 33S7 . O 9 Solicitud de separatos 33S
Despr-rs de que se ha publicado el artculo 33S
7.IO Conseruacin de los datos en bruto g3S7. l I Fe de erratas 996
8. Programa de revistas cientf icas de la American Psychological^\ssociation BB9
Polt icas que rigen a las revistas cientf icas 3898.01 Seleccin de los editores J4o8.0 2 Asignaciones de pginas 34oB. 0 3 Interualo de publicacn B4r8.0,1 h.tblicacin original 34rB.05 tica de ta pubticacin cientfica g4rB. o 6 Propiedad literara del autor sobre un manuscrito no publicado g48B . o 7 Propiedad literarta y autorizacn para reproducir material de la APA g488.0 B Otro material sujeto al rgimen de propiedad literaria J4g
\{anejo editorial de los manuscritos 3So
8.0 9 ResponsabUidades editoriales 3SoB . 1o Fecha de recepcin de los mq.nuscritos 35o
CONTENIDO XI
-
8.11 Orden de publicacin de artculos g5o8.12 Procedimientos en la reuisin editorial g5r8.13 Reuisin a ciegas 3S38.14 Eualuacin de los manuscritos 354
9. Bibliografa BSs
9.01 Historia del Manual de estilo de publicaciones de Ia APA 3559.O2 Referencias citadas en esta edicin 3569. o 3 Lecturas sugeridas 359
Obras consultadas para la adaptacin at espaol de este Manua[ S6Z
Apndice A: Lista de ver i f icacin para la presentacin del
manuscrito 869
Formato g69
Portadil la y resumen 37oPrrafos y encabezados J7oAbreviaturas B7LMatemticas y estadst ica 37r
I-Inidades de medicin 37rReferencias J7rNotas 5,'notas al pie de pgina 372Tablas y figuras 373Propiedad l i terar ia y c i tacin textual 373Presentacin del manuscrito 374
Nota a los estudiantes 374
Apndice B: Lista oe ver i f icacin para la t ransferencia de
manuscritos aceptados para la produccin electrnica 375
Preparacin del archivo electrnico 375
Apndice C: Normas ticas para la presentacin y publicacin de
informacin cientfica 877
Apndice D: Referencias de materiales legales S8Z
D. O 1 Formas generales 388D.o2 Citas de materiales legales en el texto 389D.o3 Resoluciones del tribunal (Regla ro del Bluebook) 389D.o4 Estatutos (Regla tz del Bluebook) 3gzD.O5 Materiales legislatiuos (Regla r3 del Bluebook) 394D.o6 Materiales administrauos y qiecuuos (Regla U del Bluebook) 397D.O7 Paten tes 398
Referencias de materiates tegates en Mxico ggg
Apndice E: Muestra de carta explicatoria 4os
ndice 4o7
XII APA
-
Tablas, tablas modelo, figurasyfiguras modelo
Tablas
Tabla 2.1 Principios para un lenguaje no discriminatorio G4Tabla 3.1 Gua para los trminos compuestos mediante guin 1oBTabla 3.2 Prefij.os que no requieren unirse a la palabra base mediante
gulon 105Tabla 3.3 Palabras con prefijos que requieren unirse mediante guin ro6Tabla 3.4 Unidades bsicas y suplernentarias del Sistema Internacional
de Unidades (SI) r47Tabla 3.5 Prefijos del Sistema Internacional de lJnidades (SI) r47Tabla 3.6 Unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) derivadas
con nombres especiales 148Tabla 3.7 Otras unidades derivadas del Sistema Internacional de Unida-
des (SI) r49Tabla 3.8 Ejemplos de conversiones a equir.alentes del Sistema Interna-
cional de Unidades (SI) 1SoTabla 3.9 Abreviaturas y smbolos estadsticos tS6Tabla 3.10 Especificaciones de tamao y tipo para las figuras de las rer.is-
tas cientficas de la APA 196Tabla 7.1 Marcas del corrector de pruebas BBl
Tablas modelo
Tabla modelo 1. Errores para grupos de menor y mayor edad r6tTabla modelo 2. IrTrmeros promedio de respuestas correctas de nios con
1'sin entrenamiento prel'io 168
XII I
-
Tabla modelo 3. Puntuaciones medias de atribucin de causalidad y res-ponsabilidad l.64
Tabla modelo 4. Memoria de reconocimiento para palabras y otros sm-bolos en funcin de la edad y la condicin de r,'isibili-dad 165
Tabla modelo 5. Intercorrelaciones entre subescalas para estudiantes y
adultos mayores 165Tabla modelo 6. Intercorrelaciones entre subescalas para estudiantes y
adultos mayores t66Tabla modelo 7. Anlisis de varianza para condicionamiento clsico r72Tabla modelo B. Resumen de anlisis de regresin jerrquica para va-
riables que predicen la creencia de las hijas adultas enel paternalismo 174
Tabla modelo 9. Cargas factoriales y unicidad para el modelo factorial con-f irmatorio de las variables del patrn conductualTipo A r7S
Tabla modelo 1O. ndices de adaptacin para secuencia anidada de modelostransversales 176
Tabla modelo 11. Algunas ventajas de memoria y procesamiento de la pre-ferencia por el procesamiento indefinido r77
Tabla modelo 12. Juicios de la atribucin de los eventos de da por condi-cron r79
Figuras
Figura 5.1 Modelo de artculo de experimento nico 3ooFigura 5.2 Borrador del texto de un documento muestra de un artculo
de dos experimentos 311Figura 5.3 Borrador del texto de la muestra de un ensayo 313Figura 7.1 Marcado de correcciones 333Figura 8.1 Proceso de publicacin de la APA 352
Figuras modelo
Figura modelo 1. Ejemplo de grfica de lneas 187Figura modelo 2. Grfica de lnea alternativa para el panel izquierdo
de la figura prel'ia r88Figura modelo 3. Ejemplo de grfica de barras 189Figura modelo 4. Grfica de lnea como una alternativa a una grfica de
barras 19oFigura modelo 5. Ejemplo de grfica de dispersin r91Figura modelo 6. Ejemplo de diagrama (modelo de rutas) r92Figura modelo 7. Ejemplo de dibujo de lnea r93Figura modelo B. Fotografa de muestra (medio tono) r95Figura modelo 9. Ejemplos de proporcin 198Figura modelo 10. Ejemplos de un diseo creado por computadora que re-
sulta inaceptable (a la izquierda) y de la revisin
respectir,a (a la derecha) 2oo
X I V A P
-
AX
JalnblenJ ap elJarroJ uolJeluoserd ,{ ugrce;oqle el ep eJJeJE epezrlen}ce {elalduoc sglu uoIJeuJoJuI el seJoloel sns B JeuorJJodod ap peprleug l uoc op-tcanbuua.{ opesneJ eq es salenJ sel ep eun epeJ 'oursrru
Iep souorJrpe ocurJ uoJeluenc 'eqca e1 e 'anb tse 'sauonocqqnd ap ol1sa ap
IDtlltDW ns ugrJelnJJrc uaolsand v! Z96l apseq 'oputltu
Ie ua secrSglocrsd sauorJerJose serlo seqcnu epolepotu oluoJ ISe soptull sopelsg ua soSolgcrsd ap ugrJezrueS"ro pdrcuud e1 sa.{ soge oII ecq epepunJ enJ (vdv) uorlercossy lerr8oloqc.{s ueJrJaruv e.I
'saluedrcl+.led
sns E olladsa; ugtstcard peplqlsues uoJ aruJoJur anb e;ed olJeluerJo oruoJ
lse 'peptcttcadsa uoo uolJe8tlsa,rur ns ep eJJece
eqrJJSa anb e Jolrlu Ie Jelsuro,r.r1alqo oluoJ aual] ,{ ocry}uarJ Jole,\ ue;8 un aasod sand 'erosacapard ns anbotuselsnlua otusltu Ie uoJ eprSoee eJas EJqo elsa anb ap e;n8as glsa oNus(ol,llTvnNVtr4I -Ifl Tvluoilog e1 'solr"rcsnueru ep ugrJeJoqela
e1 eled ecr1cg"rd eyn8 eunuoJ JBluoc ep pnps EI ap SEIJUaIJ seJlo f er8olocrsd e1 ap seleuorsaord sol arluaoruoJ seluerpnlse sol aJlua olue] elsrxa anb peprseJau elqepnpur el epec
' uotJDtJ ossy oct 6 oyotc s uDJuautv
DI ap sauoDD)tlqnd ap o\lsa ap F)nuDw 1ap logedsa ua ugrrrpa epunSas BI ugrr-tsodstp ns e Jeuod ua eJuotl as 'leuorsaord ogaduasap ns e;ed peprlqn ;o.,(euap soluallulcouoc so1 rutnbpe e"red solla ap asJrJlnu { 'saluorJeJ seru soJrJl}uarJSaJUE,\E sol uoc olJeJuoJ ua JBJlue ap pBplllqrsod EI sarolcal sol B uapuuq anbsolxel solanbe reorlqnd ap ugIJIpeJ] ns e Iag 'onuaco41 -rvrrNvtr{J'rg rvruorrag eT
IogBdse ueuglclpe Bpun8as BI B uglculueserd
,!!i,;ii!i;ii.{!,;i:, :ri::iii!l;:ititlj! ffi;$,:iftni!;iiillii;t] :,
-
tipo de manuscrito. No existen obras de su gnero que aborden los diversos
temas con la amplitud y profundidad de este Marutal.Al publ icar de nueva cuenta el Manual de esti lo de publicaciones de Ia
American Psychological Association,la EonoRrll Er Mnnuer MoonnNo ha teni-
do buen cuidado de mantener no slo la traduccin fiel de la obra, sino tambin
la adaptacin de todas aquellas normas gramaticales y ortogrficas propias de
nuestra lengua, pero sin perder un pice del rigor y claridad del estilo de la APA.
Esto ha sido posible gracias a la participacin de un vasto equipo de especialis-
tas, el cual se ha r,-isto reforzado en esta segunda edicin en espaol.
La obra que hoy tiene usted entre sus manos, al igual que su antecesora,
posee total reconocimiento y autorizacin de la APA, lo que garantiza plena-
mente la misma calidad tcnica y cientfica de su quinta edicin en ingls, pero
ahora en una versin en espaol que permitir escribir correctamente un ma-
nuscrito en cualquiera de ambos idiomas.Sin duda, esta nue\a edicin del Manual de estilo de publicaciones ocupar
su lugar como texto indispensable para todos aquellos quienes requieren ela-
borar y publicar un manuscrito.
IA EDITORIAL
XVI APA
-
IIAX
'sBrceJB sBAISnJa sgru sel ue,{BA 'uotyotcossy
1oct1o1otlcs uDJuautv DI ap sauonDcnqnd ap orylsa ap IDIUDW alse ap Iog-edsa euorpr Ie ugrceldepe el ua seuorJepode salqenleAul sns ugJacouocer anb
oad 'seurSgd Selsa ua aaaede ou arqluou o.{nc sollanbe Sopo} e 'aluatupulC
'Erqo aluasad B[ ap soltsgdord so1 eed rolel uer8 ap
-o4p?q- Blrolne ns ep lerraleru ezunzul er{eyq 'clT el B guolJJodod ugluznC
orlsael4l 1a anb rErEIre eqeC 'g o1n1;der Iep 6t't-Io't sopeuede so1 aP ,{ z
oplydec 1ep logudsa IB ugrceldepe e1 ered epeode uglceluroJul BI tod'uotuzng
7a6uy an6t4 'orlry
IE otuoc lse 'sale8el salelrelelu E elueraJar 'g acrpugdy
Iep ugrceldepe u1 ered sopeuolJodo"td solep so1 "rod ''g uporJDg solJDC'J!.1
W oJuarrurJaper8e opuno;d un JeseJdxa easap es letcadsa ua fn11'ugrcrpe epun8as else ue oJqll
[e uo sopepJoqe setue] sosrellp
ap eJJecE ugrcetuJoJul e[ uorerldure uerq o ey8olocrsd e1 uoc sepeuolceleJ ocg]]
-uarc oluarrurJouoc Iep seaJg salueJeJrp ue 'seqrue o 'eySoloqtuls 'eySoloutluJeJ
ep olJeJJoJ osn lop EcJecE seJrucg] sepnp JeJelcB ap ulJ odruat] osolle^ ns
EJqo elsa e;ed uoJepurJq eluauepesaJelursap anb seuosad sel uoJanJ sEI{JnIAI
soluerfrfr.cePeEv
-
XD(
gsed ugrJrpe EUenJ eT 'sarollpe .{ soJerSgdr} saJo}rsodruoc 'sa;o1ne so1 "rod ep
-ealdua e;Foloucal e[ ue,{ pr.rolrpa ouqurg [e ua sa]ueuodur sorqueJ opep ueqas salenc sol e]ueJnp 'uorlrpe etul]l] el opsep soge e]ars oprJJnJSueJ] UEH
'seur8gd 89t uoc V6 ue sesuard se1 ap grles erenc e1 {
'tB6I ua grrrnco 'seur89d BO ap 'ugrarpa BJaJJOI el ep ugrcucrlqnd e1 'seugd
9tI ap Blenu ugrJrpe eun VLOI uo eJecrlqnd as anb ap selue soge zz uoJesed'2,9fi ue opecrlqnd uqalryg
7oct6ootlcs 1a e.red seurSgd 09 ap oluaualdns un peprleeJ ue ere sauovD)tyqndap IDvUDW ap o1n4] Ia uoc seuorcJnJlsur sel ap ugrJrpa earuud ET 'sacel serJ-eA uoJerldue .{ uo;eslreJ as .,seuorJcnJ}sul,, se1 'saluarn8rs soge O/ sol ug
'(sauonocqqnd ap orylsa ap IDIUDW lep ugrcrpo e]sa
ap sarosrnca;d sol ep serJuareJeJ sel eed 10'6 opeuede Ie eseg^ :Lg'd'626I',,suor1Jnr1su1,,)
,,epnp ep sosuJ ue asJellnsuoc uppod anb e1 e o;ad 'seuesacau
uelJellnsar epnp urs sauorcdacxa sel IEnc e1 ered 'oluaturpaco"rd ap EtuJou eun,,eqepueuoca; 'orqruec ua !sa;o1ne sol B soldacard eppuodrur ou orusltu
Ia anb uaopronoe ep o^nlsa seleuorseord ap odru8 tg '(VV) uorlercossy pcr3o1oqc.,{sueJrreruv el ap eJrJ;luerJ elsl\ar eun 'uuang
octfiootcs ap 6Z6I ep orerqeJep oJorur,ru [a ua seurSgd elers ep opc]ue un otuoc gcrlqnd as euroJul Ig 'erqo
elsa ep JosJncard 1a sa 'sopru sopelsg op IrJunoJ qcruasa [Euor]EN Ie gu
-rcorled ,{ ,{a1tuafl uosrpEIAI grprsard IenJ el 'e}un[ EqJ]p ap olcadser aruJoJur
Ig 'ugrJe;eda;d ns eed sauorcecrpur JelJepar erud .{ 'serusrru sel ep so]rJJsnu
-Eru sol ep etuJoJ el JEZrlEue e"red uoJarunal es secrSglocrsd .{ secrSglodo;}uesecrJlluarc selsrleJ ep sesadrua ep seJopeJlsrurupe ,( saJolrpe so1 '961 ug
oEog.r
-
bien la prueba del tiempo, pero en un momento dado se presentaron ms pro-
blemas por resolver que los que se podan actualizar con facilidad en el sitio
Web de la ApA; en 1999 el Consejo de Publicaciones y Comunicaciones de la
Asociacin autoriz el inicio del trabajo en esta quinta edicin del Manual de
estilo de publicaciones.Leslie Dodson se desempe de manera capaz como jefa del proyecto de
resin, y muchos miembros y personal de la APA contribuyeron con su tiem-
po, ener ga y capacidad en la preparacin y edicin de este volumen. Mark
Appelbaum y sus colegas de la Fuerza de Tareas Estadsticas (Leona S. Aiken,
Joel R. Len, Robert S. Rosen y Howard Wainer) tueron una encomienda en
particular difcil. Aunque no siempre estueron de acuerdo en cuestiones es-
pecficas, los miembros de dicha fuerza de tareas coincidieron en la necesidad
. proporcionar ayuda adicional a los autores en cuanto a las representaciones
estadsticas d.entro de los manuscritos. Lenore W. Harmon, Asesora Editorial
en Jefe de la ApA, puso a disposicin su experiencia para trabajar en las seccio-
nes sobre tica y derechos de autor, y para dirigir a la fuerza de tareas en la
publicacin del material de casos (unto con Janice Birk, Clara Hill, Ross Parke
y Wittiu* Stiles). Kathleen Sheedy enfil bateras hacia el difcil objetivo de las
referencias electrnicas y la preparacin del original. Ella continuar trabajan-
do con el personal de los Servicios de Internet de la Asociacin para mantener
actualizado el nuevo sitio Web de estilo de la APA, haciendo los cambios en esta
rea conforme Se vayan presentando innovaciones. Susan Knapp y Demarie
Jackson proporcionaron ejemplos, texto y orientacin durante todo el proceso-
Existe una seccin en el prlogo de la cuarta edicin que caractetiza con tino
al Manusl de estilo de publicaciones-
El Manual de estilo de publicaciones presenta requerimientos de estilo
especficos, pero reconoce que algunas veces se necesitan alternativas;
los autores deben sopesar las normas del Manual con un buen juicio- Debi-
do a que el lenguaje escrito de la psicologa cambia con ms lentitud que la
psicologa en s misma, eI Manucl no proporciona soluciones para todos
los problemas estilsticos. En ese sentido, se trata de un documento de
transicin: sus requerimientos de estilo se basan en la literatura cientfica
existente, ms que imponerse sobre sta.
Cada edicin del Manttal de estilo de publicaciones ha tenido el pro-
psito de auxiliar a los autores en la preparacin de manuscritos. La gua
de 1929 poda asesorar de modo sutil a los autores acerca del estilo, debi-
do a que en ese entonces existan slo alrededor de 200 autores que publi-
caban en las cuatro restas cientficas con que la APA contaba. Hoy da,
los editores de las 24 restas cientficas bsicas de la APA toman en cuenta
cerca de 600O manuscritos recibidos por ao (de los cuales, alrededor de
1400 logran |a publicacin). Sin las convenciones estilsticas de la APA, el
tiempo y el esfuerzo requeridos para resar y editar manuscritos impedira
XX APA
-
IXx ocoToud
3; o' a 1.{1s e d e'.n.n,r:VdV el ep sauonDrqqnd ap ollsa ap IDvUDW lep qe6 orlrs [e aUSI^
VdV el ep o[]se Ie ua o^enu ap .,{eq ?n?
'saleur8r"ro sns ;e;edad ap oluaruotu IB saJolne sol ua ugJrngut enb yy
el ep soluerurpacord .{ secrlylod se1 ua .,{ oil}se Ie ue sorqueJ sol eJqos e]uarJ-eJ seru ugrJeruJoJul el oruoJ ;se 'sauorcezrlenlJe gJeuorJ"rodod sauovDcltqndap orytsa ap pnuDry Ie opecrpep vdv el ap qe6 orlrs Ig 'o[r sa ou ((repug]sa,,alsa 'ugrcrpe BUenJ el ap o8o1g;d
1a ue guorJuaur es e.{ ouroc 'o8reqrua urg'serolrpe aJlue solnc;],re
aJlua socrugJlJele so^rqcJe ap se8rl sel opqru;ad eq u?rqruel otuoc yse 'sa;o1aa1
.{ sa;o1ne 'sa;olrsoduroc 'sa;o1rpa sol ep eeJe} et ep ugrJecrJrlduns eun ope}-uasa;da; eq anb sgrrrepe 'erpren8ue^ ep seuoree8rlsalur a selenu seapr ep ugrJ-ecrunuoc B[ eprpau ue"r8 ue ope]rllJeJ Eq ugrcezrJepue]se e]sg 'o]sa ap e;n8ns oruor sauooDJllqnd ap o1$a ap pnuDry p uealdua anb leuos,rad ap ugrc-eJlsrurrupe erJeruJeJua 'oluarruepodruoJ
Iap serJuerc 'eySolocrsd ap sauorJ-ecrlqnd ru seJlo souau opuenJ ,{ VV el ap sapdrcuud seagpuarJ se}s\^eJ L?,uelsrxa eJoqy 'sepe^ele seru uos se4rJ sel peprlen]Je el ue anb o8anl apsee
'rezuecF ap IIJIJIp seru erEllnsar ErEIc ugrJEc
-runruoJ e1 anb EFeco^oJd ugrquel { 'a1qee}soJ ,{ lenlund ugrcecrlqnd e1
-
IIIXX
'(VV) uorlerJossy 1ecr8o1oqc,{s ueJrJauv EI ep sero}ne sol e BAISnIJXa ue
uoar8rrp es sauonocqqnd ap orylsa ap pnuDry pp salercrrll seuoISJeA seT'eySolocrsd ap setual ep sarolcel ep olncrlJ optcouoca; .{
orldrue un eed saunruoJ .{ sopeldaJe olr}se un ue .,{ eaueu Bun ep seepl sns ugJ-esadxa 'peprsopJrlau uol lDnuDW Ie uecrlrln anb saoUJJSe so'I 'uglJectlqnd
el ue sosn sol eJqos seprJouoceJ sepeprJolne ap otuoJ yse 'eySoloctsd ap setue]ep ugrJJepeJ el ua sopelueur"radxa seroJne ,,{ seroltpe ep 'ectSgloctsd en}e"t-elll ap olunfuoc orldrue un ap ueeJlxa as 'uouottossy
oct$ootlcs uDcuautvq ap sauovDJtqnd ap oflsa ap pnuDry Ie ue ueuorJrodord as anb selned se1
'oprualuoc [E ugrJue]e Flo] auod ua]ruad sa1 .,{ oleqer1
un ap o3"re1 ol e uaeJlsp anb seruJoJ ap peparJel eun seJolJal sol e ueltna setu-Jou se1 'elualsrsuoc olse un ua sesadrur seutSgd ua 'so1sa selueJeJtp .{nu
ue soppaJc souJcsnueru sol Jrua^uoc eed erJesaJeu peprruJoJlun el uerodoc-ur seruJou soleJ 'ul,lruoJ osn
IO ,{ seprcouoceJ sapeprJo}ne sel ep elcuenl]uoJEI ap sopelpsal sol ur,rtuoc o1 ,rod uos 'o1se
IB uecrlde as anb se1 ap e;ro.,{eu e1 ,{'secrugcau se13a; seqJrq 'seJreru sel sepo] pepllloeJ uoc Jeel uapand soer8gdt1saolrsoduroc .{ soer8gueJer.u so1 .r{ 'oueu e seuolJe}oue Jaceq eed otedsaueuerl seJolrpa .,{ sao}ne so1 'rsy 'a}usrcrJe .{ alqepouoJ eJauEIu ep JEuoIcunJugrcecrlqnd ap osacod IO ua edrcrped enb euosred epec e alrluJed otcedsaetqop e olrJJsnuuru u 'orcedse elqop E opol JecoloJ :alueuodul sglu e1 sa anbueJeprsuoJ seJoupe soun8p anb eruou e1 'oldruafa od 'sotuetuoJ 'ugIJEJIunruoJ
BI JBJelJe e JrnquluoJ uerJeqap souJJsnueu ap ugrceJedad e1 ered se18a"r se1
rr9rcJnpoJluIl
-
Al reconocer la necesidad de pautas comunes aceptadas dentro de la psicologa
en su conjunto, la APA public la segunda edicin en 1974, para abarcar unpblico ms amplio. La tercera edicin dada a conocer en 1983, tambin resul-
t una amplia resin y alcanz el objetivo de conveftirse en una gua impor-
tante para los autores, editores, estudiantes, mecangrafos y casas editoriales;
los miembros de los departamentos universitarios y de posgrado en psicoioga
lo han utilizado con amplitud. La cuarta edicin de 1994 se gui por dos prin-
cipios: especificidad y sensibilidad. Con eso en mente, se hicieron algunas rer.i-
siones aI Manual de estilo de publicaciones con respecto a la forma de reportarlos resultados y las estadsticas, as como en relacin con los principios ticosen la publicacin cientfica y en la redaccin sin lenguaje discriminatorio.
La quinta edicin en ingls se desarroll a partir de la cuatta, actualizndo-se y dejando claros los formatos para las referencias electrnicas y legales; seagregaron secciones sobre el contenido de los informes metodolgicos y deestudio de casos, y tambin se esbozaron revisiones de los procedimientos(e.g., la manera de informar un posible conflicto de intereses) y se ampliaronalgunos de los temas involucrados en la distribucin y verificacin de datos. Lamayor parte de la seccin sobre estadst ica se reescribi para ref lejar losestndares que han surgido en el rea (aunque todaa quedan varios desacuer-dos en cuanto a la presentacin). Las instrucciones para la preparacin de unmanuscrito se aprovechan ahora del uso casi universal de procesadores detexto especializados: la sangra francesa est de regreso, y los autores puedenpresentar anotaciones con cursivas y negritas tal como aparecern en la impre-sin final. En los prrafos que siguen se hace una breve descripcin de cadacaptulo y se resaltan los cambios realizados en esta nueva edicin.
Organizaciiln de la quinta edicin en ingls
El Captulo r, Contenido y organizacin de un manuscrito, describe
artculos de resea, tericos, metodolgicos y de estudios de caso, as como
estudios empricos. Se incluyen pautas acerca de la descripcin de los partici-
pantes en un estudio y de la presentacin de estadst icas, con el objet ivo
de capaci tar a los invest igadores para repl icar los estudios publ icados.
Asimismo, se han actualizado las indicaciones en cuanto a la preparacin de
resmenes.El Captulo z, Expresin de ideas y disminucin de las discrimina-
ciones en el lenguaje, destaca la importancia de la organizacin del propio
pensamiento y redaccin, y de hacer que cada palabra contribuya a una comu-
nicacin clara y concisa. Se incluyen pautas para reducir la discriminacin en el
lenguaje.El Captulo B, Estilo editorial de la APA, describe muchos de los aspectos
mecnicos del estilo editorial en las restas cientficas de la APA, abarcando la
puntuacin, la ortografa, la utilizacin de maysculas, cursivas, abreaturas,
XXIV APA
-
citas textuales, material matemtico, encabezados, tablas, ilustraciones, notasde pie de pgina y referencias en el texto.
El Captulo 4, Lista de referencias, es ahora un captulo por derechopropio y contiene, adems de una descripcin de los componentes de las refe-rencias usuales, ms ejemplos que incluyen actual izaciones sobre algunasformas en que se pueden elaborar las referencias para medios electrnicos.
El Captulo 5, Preparacin del manuscrito y documento de mues-tra proporciona indicaciones para la preparacin de manuscritos con unprocesador de texto. Los documentos de muestra y los bocetos ilustran el for-mato y la aplicacin del estilo de la APA. Las leyendas en el documento demuestra proporcionan referencias cruzadas ms especficas para las partes per-tinentes del Manual de estilo de publicaciones.
El Captulo 6, Material distinto a los artculos de resta cientfica,describe manuscritos como tesis, disertaciones, ensayos escolares, materialpara presentaciones orales y reportes breves. Se proporciona una gua sobrecmo preparar una disertacin para publicarla como artculo de resta cient-fica.
El Captulo 7, Aceptacin y produccin del manuscrito, proporcionainstrucciones para los autores acerca de la preparacin del manuscrito aceptadopara su produccin. Tambin se explican las maneras de rer,'isar los manuscri-tos corregidos y las pruebas en composicin tipogrfica de los artculos. Seofrece un ejemplo para demostrar cmo deben conformarse los manuscritospara el procesamiento electrnico.
El Captulo 8, Programa de revistas cientficas de la AmericanPsychological Association, analiza las polticas generales que rigen a todasias restas cientficas de la APA e incluye el anlisis de los principios ticos dela APA que son aplicables a la autora y la publicacin. Este captulo tambinexpl ica e l proceso de rev is in edi tor ia l y e l manejo de los manuscr i tosrec ib idos .
El Captulo 9, la Bibliografa, lista trabajos acerca de la historia del Ma-nual de estilo de publicaciones, as como referencias comentadas para unaiectura ms amplia.
Los Apndices A y B son l istas de veri f icacin que los autores debenrevisar para asegurarse de que han satisfecho los criterios para la presenta-cin de manuscritos para su publicacin, y para la transferencia de aquellosaceptados para su produccin electrnica, respectivamente. El ApndiceC es un resumen de los Principios t icos de la APA y contiene todas lassecciones que podran resultar relevantes para la autora y la publicacin. ElApndice D presenta ejemplos de referencias de material legal mediante eluso del Bluebook Por ltimo, el Apndice E es una muestra de una cartaexplicatoria en la que se ilustra el tipo de informacin que un autor podraincluir al momento de enviar un original a evaluacin con el editor de unarevista cientf ica.
INTRODUCCION XXV
-
El ndice se ha ampliado e incluye los nmeros de las secciones, as como
los nmeros de las pginas. Desplazarse a lo largo de esta nueva edicin debe
ser mucho ms fcil Para el lector.
Cambios especficos de estilo dentrode la quinta edicin en ingls
Los lectores para quienes es conocida la cuarta edicin en ingls (primera en
espaot) del Manucl hallarn, adems de las resiones y agregados esbozados
en el apartado preo, un listado a detalle de los cambios especficos en cuanto
a los requerimientos estilsticos introducidos con la quinta edicin en la pgina
de la APA en la Web para e\ Manual de estilo de publicaciones'
Los cambios en los requerimientos para la preparacin del ma-
nuscrito al principio pueden resultar inconvenientes y frustrantes para los
autores que presentan sus escritos. Dichos cambios surgen debido a las modi-
f icaciones en las polt icas de Ia APA, en la tecnologa de produccin, en la
economa o en la situacin en que se encuentra la ciencia. Si aconteciesen cam-
bios futuros en los requerimientos antes de la preparacin de otra edicin
d.el Manual de estilo, se darn a conocer en la pgina de la APA en la Web y se
ncularn con esta edicin.Si bien el Manual proporciona algunas normas especficas de uso comn y de
gramtica, no aborda los problemas generales de la redaccin y el lenguaje, los
cuales se manejan de manera adecuada en otras fuentes. El Manual de esIo de
publicaciones no abarca las situaciones excepcionales de redaccin en la psi-
cologa, en cuyo estilo puede requerirse el establecimiento de precedentes'
Cuando usted se encuentre sin una norma o una referencia, y la respuesta a una
pregunta pueda reducirse a unas cuantas opciones razonables, inclnese por la
ri-pti.iAad, el lenguaje austero y las aseveraciones directas.
cmo utilizar el Mstualde eslo depublicqciones
El Manual de estilo de publicaciones de Ia APA describe los requerimientos
para la preparacin y presentacin de manuscritos para su publicacin' Los
.apitutos en el Manual proporcionan tipos de informacin sustantivamente
diferentes, y se hallan dispuestos en una secuencia en la que cada uno de ellos
aborda los elementos de la preparacin del manuscrito, desde el concepto ini-
cial hasta la publicacin. Si bien cada uno de los captulos es autnomo, tam-
bin se desarrolla a partir del captulo precedente. Por ejemplo, el captulo t
explica cmo organizar las partes de un manuscrito, en tanto que el 2 describe
cmo expresar id.u, especficas dentro del mismo. Los captulos 3 y 4 descri-
\X\ ' I APA
-
ben el estilo de la APA y el formato de referencias bibliogrficas. Los captulos5, 6 y 7, qlue se refieren a la preparacin del manuscrito, proporcionan informa-cin que usted utilizar slo despus de que haya repasado los primeros cuatrocaptulos; es decir, usted no mecanografiar su manuscrito hasta que lo hayaorganizado y escrito. Para utilizar el Manual de la manera ms eficaz, usteddebe estar familiarizado con el contenido de todos los captulos, antes de co-menzar a escribir.
El diseo de la quinta edicin proporciona auxiliares especficos que permi-ten que usted ubique la informacin de manera rpida. Se incluyeron auxiliaresen el formato, como los cambios en el tipo de letra, que le ayudarn a ubicar eidentificar con facilidad las respuestas a preguntas acerca del estilo y el forma-to. Los auxiliares para la organizacin, como las listas de verificacin y lasreferencias cruzadas hacia otras secciones del Manual,le ayudarn a organizarr- escribir el manuscrito, as como a verificar los aspectos principales de estilo yformato cuando haya concluido. No utilice dichos auxiliares independiente-nrente del texto explicativo; stos destacan informacin importante, pero noiirclul'en todo aquello que usted necesita saber para preparar su manuscrito. Acontinuacin se presentan listas de algunos de estos auxiliares para el formatov Ia organizacin.
Attxiliar es del formato
A fin de facilitar la consulta del Manual, el texto que se refiere a la traduccindirecta del original se encuentra en una tipografa como sta; en tanto que lasadaptaciones requeridas para e[ espaol se haItan escritas en una tipografadistinta, como [a que usted ve en estas lneas. Estos cambios hacen msf lu ida la lectura, pues usted puede enfocar su atencin en aquel formatoidiomtico en que est interesado, o bien efectuar una comparacin entre lasbases del espaol y las del ingls.
I Los ejemplos de aspectos del estilo o del formato que aparecen en loscaptulos 3 y 4 estn en un tipo de letra que semeja al que se produce en unprocesador de texto. Ese tipo de letra no slo le ayuda a usted a ubicar losejemplos con rapidez, sino que le muestra cmo luce el material cuando sele mecanografa:
E s t e e s u n e j e m p l o d e l
d e t e x t o .t r p o C e l e t r a e n e L p r o c e s a d o r
(Obserr,'e que estos ejemplos de manuscrito no se hallan completamente adoble espacio. Sin embargo, los autores deben seguir las instrucciones delcaptulo 5, para la preparacin del manuscrito.)
r Una tabla de contenido detallada, que liste las secciones de cada captulo,le aludar a ubicar con rapidez las categoras de informacin.
INTRODUCCION XXVII
-
r Una lista de tablas y otra de figuras, que aparezcan despus de la tabla de
contenido, le auxiliarn a ubicar tablas I'figuras especficas-
I Las tablas y figuras modelo le proporcionan la orientacin para preparar
sus propias tablas y figuras dentro de lo que la APA considera las formas
ideales.r El ndice amplio y mejorado le ayuda a ubicar con rapidez las secciones y
nmeros de pgina para temas especficos.
r Las pestaas y las claves (vase la tercera de forros) ayudan a localizar
fcilmente las secciones utilizadas con ms frecuencia.
Auxiliares poLr"s lq. orgsnizacin
I IJna seccin acerca de la evaluacin del contenido (la 1.02) lista preguntas
que usted puede utilizar -antes de que comience a escribir- para decidir
si la investigacin tiene la posibilidad de ameritar su publicacin.
r Una seccin al final del captulo 1 acerca de la calidad de la presentacin,
lista las preguntas que usted puede utilizar para evaluar la organizacin y
presentacin de informacin dentro del manuscrito.
r Las Tablas modelo 1-12 muestran cmo deben prepararse las tablas. Una
lista de verificacin de tablas (en la seccin 3.74 proporciona una re-
sin final de los aspectos principales del estilo y el formato de stas.
r En las figuras modelo 1-10 sp muestra cmo deben prepararse las figuras.
llna lista de verificacin de figuras (en la seccin 3.86) brinda una resin
final de los principales aspectos del estilo y el formato de stas.
r Se proporcionan documentos de muestra y bocetos (Figuras 5.1-5.3): el
documento de muestra de experimento nico exhibe qu aspecto tiene un
manuscrito tpico cuand.o se le prepara en un procesador de texto (Figura
5.1). Los borradores para un documento de mtrestra para dos experimen-
tos, y para uno de ensayo (Figuras 5.2 y 5.3), muestran la organizacin
comn de este tiPo de documentos.
r La seccin 9.03 de la Bibliografa lista las publicaciones que proporcionan
mayor informacin acerca de los temas abordados en el Manual de esIo
de publicaciones.
XXVIII APA
-
--o
c
o0)c.o
CgN
q
IL
os
sE
s.sa!t
o
Contenido y organtizacin de un manuscrito
IJna investigacin est completa slo cuando se comparten los resultados con lacomunidad cientfica. Aunque tal participacin se cumple de varias maneras, tantoformales como informales, el medio tradicional para la comunicacin de los resulta-dos de una investigacin es la resta cientfica.
sta es la depositaria del conocimiento acumulado dentro de un rea. En estetipo de literatura se concentran los xitos y fracasos, la informacin y las pers-pectivas que han aportado diversos investigadores, al paso de muchos aos. Elconocimiento de esas publicaciones permite al investigador etar la repeticininnecesaria de un trabajo que se ha realizado antes, basarse en uno ya existentey, a la vez, le brinda la posibilidad de apoftar algo nuevo. Por tanto, una produccincientfica elaborada con aportaciones preparadas meticulosamente y revisadasde modo cuidadoso, fomenta el desarrollo de un campo del conocimiento.
Aunque en algunas ocasiones es tedioso escribir para publicacin, son muchaslas recompensas para el autor, el lector y la ciencia. El proceso de escribirrequiere inicialmente una resin y evaluacin cabales Ce la literatura, lo quea5,uda a que el interesado se familiarice con el campo correspondiente como untodo, y establece si la idea de uno es verdaderamente nueva y significativa. Losautores que se inician en el proceso de escribir, hallarn que no existe unamejor manera de clarificar y organizar sus ideas que tratar de explicarlas aalguien ms. De hecho, los cientficos "llegarn a conocer un campo slo si(ellos) estn lo suficientemente involucrados como para apoftar algo" (Orne,1981, p.4; vase la seccin9.O2, para las referencias que se citan en este Manualde est[Io). Por tanto, el contenido y' la organizaciln de un manuscrito cientfico
-
reflejan el pensamiento lgico dentro de la inr-estigacin cientfica, y la prepa-
racin del mismo para su publicacin en un rgano de aparicin peridica esuna parte integral del esfuerzo dedicado a una investigacin particular.
As como cada investigador se beneficia del proceso de investigacin, de la misma
manera el conjunto de la literatura cientfica depende, para sutalidad, de la parti-
cipacin activa de los propios investigadores. Los autores de artculos cientficos
particulares, hacen su mxima aportacin a la literatura cuando se comunican de
manera clara y concisa.El presente captulo analiza varias reflexiones que los autores deben sopesar
antes de escribir para la publicacin -consideraciones tanto acerca de su propia
investigacin como de la tradicin de la publicacin cientfica en la cual participa-
rn. Primero, las respuestas a las preguntas acerca de la calidad de la investigacin
determinarn si el artculo en cuestin amerita ser escrito y si es publicable. En
segundo lugar, la consideracin de las aportaciones a la investigacin sugerirquin asumir el crdito y la responsabilidad como autor. En tercer lugar, unaencuesta acerca de las variedades semejantes de artculos indicar la organiza-cin bsica ms efectiva. Cuarto, se describen las partes del manuscrito. La
coherencia de la presentacin y el formato dentro y a lo largo de los artculos
cientficos, es un aspecto de la tradicin en la publicacin cientfica que capaci-
ta a los autores a presentar el material de una manera sencilla. Por ltimo, las
consideraciones acerca de la calidad de la presentacin del manuscrito permi-
ten a los escritores juzgar la minuciosidad, originalidad y claridad de su trabajo,as como comunicarse fcilmente con otros, dentro de esa misma tradicin.
Calidad del contenido
Por mucha habilidad que se tenga para redactar, no es posible disfrazar una in-vestigacin que se haya planeado o manejado con deficiencia. De hecho, tales fallas son
una razn importante para rechazar un manuscrito. Antes de presentar un informe
configurado como manuscrito, usted, como aspirante a autor, debe resar de
manera crtica la calidad de la inr,estigacin y preguntarse si es lo suficientementeimportante y est libre de imperfecciones como para justificar su publicacin.
Si el informe proviniera de otro investigador, iusted lo leera?, iinfluira en su
trabajo? La mayora de los investigadores tienen arrumbados en un cajn uno oms estudios que fracasaron en superar esta prueba. No importa qu tan bien
escrito est, un ar1culo que refleje mtodos deficientes resulta inaceptable.
LOl Diseo e inforrne de lq inuesgo.cin
llsted, como autor, debe familiarizarse con los criterios y normas que utilizanlos editores y revisores para evaluar los manuscritos. (Vanse las secciones
2 APA
-
=cfa
C
oNE
f(ca
o
O
otL
sq)
ssut. F
rJ
o
8.12 a 8.14 para un anlisis del proceso de resin.) Los editores encuentran enlos artculos que se les presentan, los siguientes tipos de fallas en el diseo einforme de la investigacin:
r una publicacin en fragmentos, es decir, la separacin de un informe sus-tantivo en una serie de escritos superpuestos;
r la presentacin de una sola correlacin simple -aun siendo una correlacinsignificativa entre dos variables, muy rara vez tiene valor interpretable;
r la presentacin de resultados negativos sin prestar atencin a un anlisis depotencia (vase la seccin 1.1O);
r incongruencia entre las operaciones especficas de un estudio (incluidasaquellas relacionadas con el diseo y el anlisis) y la interpretacin y dis-cusin de los resultados por parte del autor (e.9., error al informar laprueba estadstica al ni'n'el expresado);
r error al reportar el tamao del efecto;r falla en la introduccin de los controles necesarios, por causa de un aspec-
to sutil pero importante del estudio; yr el planteamiento de un tema trillado; existe diferencia entre una investiga-
cin en curso que explora los lmites de la generalizacin de un hallazgo, yla produccin infinita de artculos que informan de cambios insignifican-tes en investigaciones previas.
02 Euq.Iuqcin del contenido
Antes de preparar un manuscrito, se debe evaluar la investigacin y juzgar sista es una contribucin importante al campo de estudio. El editorial escritopor Brendan A. Maher (1974) resultar til para establecer tal juicio, as comoel gracioso relato de Robert R. Holt (7959, "Researchmanship or How to Write aDissertation in Clinical Psychology Without Really Trying" ["Hacedor de inves-tigacin o cmo escribir una tesis en psicologa clnica sin proponrselo"l), quehace algunos comentarios incisivos aunque pertinentes acerca del diseo deuna investigacin. La siguiente lista de verificacin (basada en Bartol, 1981)puede ayudar tambin en la evaluacin de la calidad del contenido y en la deci-sin acerca de si la investigacin podra ameritar su publicacin:
r iEl tema de la investigacin es significativo, y el trabajo resulta importan-te u original?
r ilas herramientas han demostrado tener una confiabilidad y validez acep-tables?
r ilas medidas resultantes se encuentran claramente relacionadas con lasvariables a las cuales se aboca la investigacin?
r El diseo de la investigacin somete a prueba la hiptesis de manera com-pleta y sin ambigedades?
CONTENIDO Y ORGANIZACION DE LIN
-
r Los participantes son representativos de la poblacin para la cual se efec-
tan las generalizaciones?r iEl investigador acat las normas ticas en el tratamiento a los participan-
tes -por ejemplo, si se utiliz el engao con sujetos humanos?
I ila investigacin se halla en una etapa suficientemente avanzada como
para que la publicacin de los resultados sea significativa?
Caractersticas de los artculos
L03 Autors
La autora se reserva para aquellas personas que real izart una aportacin
primaria y conservan la responsabilidad principal respecto de los datos, con-
ceptos e interpretacin de los resultados de un trabajo publicado (Huth, l9B7).
La autora abarca no slo a aquellos que l levan a cabo la redaccin, sino
tambin a quienes han realizado aportaciones cientficas importantes a un es-
tudio. Este concepto de la autora se aborda en los "Principios ticos y cdigo
de conducta para los psiclogos" ("Ethical Principles of Psychologists and Code
of Conduct", APA, I992a), Principio 6.23, el cual se reproduce en el Apndice C
y se analiza en la seccin 8.05.para evitar una interpretacin errnea y preservar el prestigio profesional y
las relaciones personales, lo mejor es establecer, tan pronto como sea posible
dentro de un proyecto de investigacin, quin aparecer como autor, cul ser
el orden de la autora y quin recibir una modalidad alternativa de reconoci-
miento (vanse las secciones 1.15,7-Ol y 8.05).
1.0, Tipos de artculos
por lo general, los artculos de revistas cientficas son informes acerca de estu-
dios empricos, artculos de resea o recensin, artculos tericos, artculos
metodolgicos o estudios de caso. Se trata de primeras publicaciones (para un
anlisis acerca de la reedicin de un aftculo, vase la seccin 8.05).
Los informes de estudios empricos son informes de investigaciones
originales. Por io comn, consisten en distintas secciones que reflejan las fases
dentro del proceso de investigacin y se presentan en Ia secuencia de las si-
guientes etapas:
r introduccin: desarrollo del problema bajo investigacin y estableci-
miento del objetivo de la misma;
r mtodo: descripcin del mtodo utilizado para llevar a cabo la investiga-
cin;
4 APA
-
r resultados: informe de los resultados que se encontraron; y
r discusin: interpretacin y anlisis de las implicaciones de los resultados.
(Vanse las figuras 5.1 y 5.2 dentro del captulo 5, para un artculo muestraacerca de un experimento y de un borrador de un artculo muestra de dosexperimentos, respectivamente.)
Los artculos de resea o recensin, incluso los metaanlisis, son eva-luaciones crticas acerca de material ya publicado. Al organizar, integrar y
evaluar material previamente publicado, el autor de un artculo de recensinconsidera el avance de la investigacin actual para la clarificacin de un proble-ma. En cierto sentido, un artculo de resea es preceptor en cuanto a que elautor :
r define y clarifica el problema;r sintetiza investigaciones previas, con la finalidad de informar al lector
acerca del estado de una investigacin en curso;r identifica relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias en la lite-
ratura;r propone el o los pasos siguientes en la solucin del problema.
Los componentes de los artculos de recensin, a diferencia de las seccionesde informes de estudios empricos, se ordenan por relacin, ms que porcronologa. (Vase la figura 5.3 para un esbozo de un artculo de resea demuestra. )
Los artculos tericos son documentos en los que el autor se apoya en laliteratura de investigacin ya existente, para avanzar la teora en cualquierrea de la psicologa. Los artculos de recensin y los artculos tericos confrecuencia resultan similares en estructura; sin embargo, estos ltimos presen-tan informacin emprica slo cuando afecta aspectos tericos. El autor sigueel desarro l lo de la teor a con e l f in de expandi r y depurar constructostericos. Por lo comn, el autor presenta una nueva teora. Como una alterna-t iva, tambin puede analizar la teora existente, sealando imprecisiones odemostrando la superioridad de una teora sobre otra. En este tipo de anlisisterico el autor, de manera habitual, examina la consistencia interna y externade una teora, es decir, si sta se contradice a s misma, y si la teora y laobsen'acin emprica se contradicen entre s. Las secciones de un artculo te-rico, como las de uno de resea, por lo comn se ordenan por la relacin que,quardan entre s ms que por cronologa. (Vase la figura 5.3 para un esbozo deun artculo de resea de muestra.)
Los artculos metodolgicos son trabajos en los que se presenta ante1a comunidad de invest igadores aprox imaciones metodolgicas nuevas,modificaciones de mtodos existentes, as como discusiones sobre enfoques
CONTENIDO Y ORGANIZACION DE TIN
-
cuantitativos y de anlisis de datos. Estos artculos deben orientarse hacia la
aproximacin metodolgica o de anlisis de datos en cuestin 1' presentar
los datos empricos slo para ilustrarla. Los artculos metodolgicos han de
exponerse de modo que sean accesibles para el investigador bien informado y
contener detal les suficientes como para que pueda valorar la apl icabi l idad
de la metodolo gia a su problema de investigacin. Adems, el trabajo tiene que
permitir que el lector compare de manera razonable la aproximacin que se pro-
pone con las alternativas que se emplean en el momento en que se escribe el
artculo y que pueda ponerla en prctica. En este t ipo de escri tos, es con-veniente presentar los mater ia les muy tcnicos (e.g. , der ivac iones, prue-
bas, detalles de simulaciones) en apndices para mejorar la lectura global del
artculo.Los estudios de caso son artculos en los que el autor describe material
obtenido al trabajar con un indiduo u organizacin, con objeto de ilustrar un
problema, indicar algn modo de resolverlo, o esclarecer la investigacin o los
elementos tericos necesarios. Al escribir estudios de caso, los autores debenresponsabilizarse del equilibrio entre proporcionar material ilustrativo impor-
tante y el empleo de material confidencial. (Vase Apndice C, principio tico
S.OB, Uso de informacin confidencial con fines didcticos o de otra ndole.) La
confidencialidad suele manejarse mediante cualquiera de dos formas: primera,
preparar el material descriptivo del caso, presentarlo al sujeto en cuestin y
obtener su autorizacn escrita para publicarlo; segunda, disfrazar algunos as-pectos del caso, de modo que ni el participante ni aquellos que lo conocen seanidentificables. Esto ltimo es delicado, puesto que resulta esencial no cambiar
variables relacionadas con el fenmeno que se est describiendo. Se han creado
tres estrategias para conseguir esto: a) alterar caracterst icas especf icas,
b) limitar la descripcin de rasgos particulares y c) encubrir los detalles del
caso agregando material complementario. Para obtener informacin adicionalsobre la presentacin de estudios de caso, refirase a VandenBos (2001).
Otros t ipos de artculos presentados con menor frecuencia en
rev is tas c ient f icas de la APA inc luyen in formes breves, comentar ios y
contestaciones a artculos publicados preamente, discusiones acerca de m-
todos cuantitativos, historias de caso y monografas. Si bien los contenidos de
dichos artculos son diferentes, aun as, los manuscritos deben estar organi-zados de manera lg ica y coherente, segn las pautas descr i tas en losprrafos que anteceden. Los autores deben remitirse a la resta cientfica a laque presenten el manuscrito, para informacin especfica con respecto a estos
tipos de artculos.
Para ms informacin (en ingts) acerca deconfidencialidad en los reportes de caso, vase
cmo proteger lawww.apastyle.org
6 A P A
-
1,06 Extensin, encq.beza.dos y tono
Antes de comenzar a escribir, se deben considerar las siguientes tres caracte-rsticas principales de un artculo para resta cientfica: extensin, encabeza-dos y tono.
Extensin. Determine la extensin comn de un artculo de la revista cien-t f ica para la cual escribe, y no la exceda, a menos que usted redacte unamonografa o algn otro material excepcional. Para considerar cunto espa-cio ocupara el manuscrito dentro de las pginas impresas de la mayora dela restas cientficas de la APA, cuente cada una de las cuartillas del manus-cri to ( incluyendo las que contienen el t tulo, el resumen, las tablas y lasfiguras) y divida el nmero de cuartil las del manuscrito entre cuatro (i.e.,
una pgina impres = c&tro cuaftillas manuscritas).La redaccin divagante con frecuencia ensombrece los principales argu-
mentos del autor, y los manuscritos de gran extensin a menudo mejorancuando se les condensa. Si un escrito es demasiado largo, redzcalo medianteun enunciado claro y directo de los puntos dentro del mismo, limite la discu-sin al problema especf ico bajo investigacin, el iminando o combinandomaterial tabular, evitando la repeticin a lo largo de las secciones y escribiendoen voz activa.
Encabezs.dos. Considere de manera cuidadosa la jerarqua de las ideas que
desea presentar, y utilice encabezados para dar a entender la secuencia y los niveles
de importancia. Los encabezados aS,udan a que el lector capte la organizacin delartculo y la importancia relativa de las porciones del mismo (vase la seccin 3.30).
Tono. Aunque la redaccin cientfica difiere en forma de la escritura literaria,no debe carecer de estilo o ser montona. Al describir su investigacin, presen-te las ideas y hallazgos de manera directa, pero dirjase de un modo interesantey preciso, ee refleje que usted se encuentra involucrado con el problema (va-
se el captulo 2, acerca de la expresin de las ideas).Con frecuencia, la redaccin cientfica contrasta posiciones de distintos in-
vestigadores. Las diferencias deben presentarse de una manera profesional, nocombativa; por ejemplo, "Fong y Nisbett no tomaron en cuenta . ." es aceptable,en tanto que "Fong y Nisbett pasaron completamente por alto . . ." no lo es.
Partes de un manuscrito
La mayora de los artculos que se publican en psicologa son informes de estu-dios empricos, por lo que la prxima seccin enfatiza su preparacin.
CONTENIDO Y ORGANIZACION DE LIN
-
10 Portqdilla"
Ttulo. El ttulo debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera
sencilla y, si es posible, con estilo. Debe ser un enunciado conciso acerca del
tema principal y debe identificar las variabies reales o los aspectos tericos
bajo investigacin y la relacin entre ellos. Un ejemplo de un buen ttulo es:
"Efecto de las letras transformadas en la velocidad de lectura".
I;n ttulo debe ser completamente explicativo por s solo. Si bien su principal
funcin es informar a los lectores acerca del estudio, un ttulo tambin se trtiliza
como una presentacin del contenido del artculo para servicios de sntesis e
informacin, tales como la base de datos PsycINFO y los Psychological Abstracts
de la APA. Un buen ttulo se abrer,'ia con facilidad en el ttulo cotto que se utiliza
para fines editoriales y en el titulillo de pgina (o cornisa) que se emplea en el
artculo ya publicado (vanse el final de esta seccin y la seccin 5.15).por lo comn, los ttulos se indizan y se compilan en numerosos trabajos de
referencia. Por consiguiente, er.ite las palabras que no sirvan para propsitos
tiles; que aumenten la extensin y puedan confundir a las personas que elabo-
ran los ndices. Por ejemplo, las palabras mtodo y reniltados normalmente no
aparecen en un ttulo, y no deben hacerlo tampoco redundancias como "LJn
estudio de" o "I-Jna investigacin experimental de", como principio de un ttulo.
Ete utilizar abrer.'iaturas en un ttulo: la escritura completa de todos los trminos
ay.udar a asegurar una indizacin precisa y completa del ar1cr.rlo. La extensin
recomendada para un ttulo es de 1'O a 72 palabras.
I{otnbre y afiliacin insfifucional del sutor. Cada manuscrito tiene una
lnea con los crditos del autor, la cual consta de dos partes: el nombre del autor
v la institucin en la cual se efectu la investigacin (sin las palabras por o de Ia)-
I Nombre del autor. La modalidad preferida para el nombre del autor es el
nombre de pila y los apellidos, para reducir la probabilidad de una identi-
dad errnea. Para ayudar a los investigadores y tambin a los biblioteca-
rios, ut i l ice el mismo protot ipo para toda publicacin a lo largo de su
carrera; es decir, no emplee iniciales en un manuscrito y el nombre comple-
to en otro posterior. Determinar si Juanita A. Prez es la misma persona que
J. A. Prez, J. Prez o A. Prez pr"rede ser difcil, en par[icular cuando las
citas abarcan varios aos y las afiliaciones instittrcionales cambian. Omita
todos los ttulos (e.g., Dr., Prof.) y los grados (e.g., PhD, PsyD, EdD).
I AfiIiacin insntcional. La afiliacin identifica el lugar en el que el autor o
los autores efectuaron la investigacin, el cual, por lo comrn, es una insti-
tucin. Incluva usted trna afiliacin doble slo si dos instituciones contri-
"N. del Ed. Segunda pgina de un l ibro que incluye et t i tut i t to para pubt icacin, t tuto y credi to del autor .
8 APA
-
buyeron de manera considerable en el apoyo financiero para el estudio.No introd\zca ms de dos afiliaciones. Cuando un autor no tenga afiliacininstitucional, anote la ciudad y la entidad de residencia bajo el nombre delmismo. Si la afiliacin institucional ha cambiado desde que se concluy eltrabajo, proporcione la afiliacin actual en las notas de identificacin delautor. (Vanse las secciones 3.89 y 5.15 para indicaciones de formato.)
Titulillo de pdgina" (o cornisa) para publicocin. El titulillo de pginaes un ttulo abreviado que se imprime en la parte superior de las pginas de unartculo publicado, para identificarlo ante los lectores. La cornisa debe tenerun mximo de 5o caracteres, contando las letras, la puntuacin y los espaciosentre palabras.
f,07 Resumen
Un resumen es un sumario completo acerca del contenido del aftculo, el cualpermite que los lectores reconozcan con rapidez tal contenido y, como sucedecon el ttulo, se le utiliza en los servicios de sntesis e informacin para indizar
) - recuperar ar t cu los. Todas las rev is tas c ient f icas de la APA, exceptoContemporarA Psychology: APA Reuiew of Books, requieren de un resumen.
Un resumen bien elaborado puede ser el prrafo ms importante dentro del artcu-lo. "Una vez que se ha impreso en la resta cientfica, el resumen acaba de comenzaruna da activa y con frecuencia muy larga, como parte de las recopilaciones deresmenes", dentro de las formas impresas y electrnicas (APA, 1984).Por lo general,la mayora de las personas tendr su primer contacto con un artculo al slo verel resumen en una pantalla de computadora junto con algunos otros resmenes,mientras realizan una bsqueda bibliogrfica mediante un sistema electrnico derecuperacin. Con frecuencia los lectores deciden, con base en un resumen, si leernel artculo completo; lo cual es cierto tanto si el lector se encuentra frente a unacomputadora como hojeando una rer,'ista cientfica. El resumen necesita ser com-pacto en su informacin, pero tambin legible, bien organizado, de corta extensinv completo. Asimismo, el hecho de insertar muchas palabras clave en su resumenincrementar las posibilidades del usuario para encontrarlo. Un buen resumen es:
I preciso: Asegrrese de que un resumen refleje de manera correcta el ob-jetivo y contenido del manuscrito. No incluya en l informacin que noaparezca en el cuerpo del escrito. Si el estudio extiende o responde a algu-na investigacin prea, seale esto en el resumfl, y cite al autor (inicialesy apellido) y el ao. Comparar un resumen con los encabezad.os del escritoes una manera til de verificar su precisin.
-N . de t Ed . Reng ton pues to a [a cabeza de [a pg ina , pa ra ind ica r [a ma te r ia de que se t ra ta
t M a r t i n e z . 1 9 9 5 ) .
CONTENIDO Y ORGANIZACION DE Ur-
-
I completo: Defina todas las abreriaturas (excepto las unidades de medi-
da) y los acrnimos. Escriba los nombres ntegros de pruebas y frmacos(utilice nombres genricos para estos ltimos). Defina los trminos poco
comunes. Haga parfrasis ms que citas. Incluya nombres de autores (ini-
ciales y apellidos) y fechas de publicacin en las citas acerca de otras
publicaciones (y proporcione una cita bibliogrfica completa en la lista de
referencias del artculo).r conciso y especfico: Haga que cada oracin sea informativa al mxi-
mo, en especial la oracin principal del artculo. Sea tan breve como le
resul te posib le. Los resmenes no deben exceder de 120 palabras.
Comience el resumen con la informacin ms importante (pero no des-
perdicie espacio con la repeticin del ttulo). sta puede ser el objetivo o
tesis, o quizs los resultados y conclusiones. Incluya en el resumen slo
los cuatro o cinco conceptos, hallazgos o implicaciones ms importantes.
Maneras de ahorcQr caracteres:- Uti l ice dgitos para todas las cifras, excepto para aquellas que
comiencen una oracin (considere replantear una oracin que inicie
con una cifra).- Utilice abreaturas con abundancia (por ejemplo, emplee us. en lu-
gar de uersus), si bien todas las que necesitan explicarse dentro del
texto (vanse las secciones 3.21-3.26, 3.29), tambin deben expli-
carse cuando se les utiliza por primera vez en el resumen.- Utilice la voz activa (pero sin los pronombres personales Ao o noso-
tros, vase la seccin 2.o4).
r no evaluativo: Informe ms que evale; no aada o comente sobre lo que se
encuentra en el cuerpo del manuscrito.I coherente y legible: Escriba en prosa clara y vigorosa. Utilice verbos
ms que sustantivos equivalentes, lo mismo que la voz activa en vez de la
pasiva. Emplee el t iempo presente para describir los resultados con
aplicabilidad continua, as como las conclusiones obtenidas; emplee el
tiempo pretrito para describir las variables especficas manipuladas o las
pruebas aplicadas. En la medida de lo posible, utilice [a forma impersonal
de tos verbos ("se" + verbo) ms que la primera persona. Ete frases trilla-
das con expresiones que no contengan informacin real (e. g., "Se analizan
las implicaciones polticas" o "Se concluye que").
El resumen de tn informe acerca de un estudio emprico debe describir:
- el problema bajo investigacin en una sola oracin, si es posible;- los individuos participantes o sujetos, especificando las caractersti-
cas pertinentes, tales como: nmero, tipo, edad, Sexo' as como or-
den y especie;
I O A P A
-
- el mtodo experimental, incluyendo los mecanismos, procedimien-
tos de recopilacin de datos, nombres completos de pruebas y losnombres genricos ntegros, as como las dosis y as de administra-cin de cualesquiera trmacos (en particular si son nuevos o resultanimportantes para el estudio);
- los hallazgos, incluyendo los niveles de significacin estadstica; y- las conclusiones y las implicaciones o aplicaciones.
El resumen para un artculo de resea (o recensin) o terico debe describir:
- el tema, en una sola oracin;- el objetivo, tesis, o constructo organizante, lo mismo que el alcance
(si es amplio o selectivo);- las fuentes utilizadas (e. g., obsen'acin personal, bibliografa publi-
cada); y- las conclusiones.
El resumen de un artculo metodolgico debe describir:
- el tipo general de mtodo que se propone o discute;- las caractersticas esenciales del mtodo planteado;- el rango de aplicacin del mtodo propuesto; y- el comportamiento del mtodo, inclusive su poder y la solidez de su
estructura ante olaciones de los supuestos.
Un resumen de un estudio de coso debe describir
- al sujeto y las caractersticas relevantes del indiduo u organizacinque se presenta;
- la naturaleza de un problema o su solucin ilustrados mediante el
ejemplo de caso; y- las preguntas surgidas en relacin con investigacin o fundamentacin
terica adicionales.
Un resumen preciso, sucinto, tcil de comprender e informativo, incrementartanto el nmero de lectores del artculo como la posibilidad de localizarlo en el
futuro. Puede entregarse slo una versin del resumen. Si ste excede el lmite
de 120 palabras, es posible que quienes estn a cargo de efectuar resmenes enalgunos servicios secundarios lo recorten para que se adapte a sus bases dedatos y esto podra afectar su recuperacin. Para obtener mayor informacinsobre cmo se utilizan los resmenes para recuperar artculos, consltese elManual de referencia para eI usuario de PsgcINFO (APA, 1992b).
CONTENIDO Y ORGANIZACION DE TiN 11
-
Nota pora los autores de capnrlos cle libros.' por lo comn, los captulos de
libros no requieren de un resumen. Sin embargo, la inclusin inicial de un
enunciado del objetivo especfico beneficiar al lector, al igual que ayudar a
los servicios de sntesis e indizacin a conformar representaciones de con-
tenido apropiadas, que auxi l iarn a los usuarios en la recuperacin de su
captulo. Tener un enunciado claro del objetivo y el contenido de su captulo
incrementa la probabil idad de una representacin precisa en las bases de
datos electrnicas secundarias. Para los captulos que presentan una inves-
tigacin emprica, las oraciones introductorias o el enunciado del objetivo
podrun incluir una sntesis del estudio, una descripcin de la muestra y los
hal lazgos.
1,08 Introduccin
pl,.ntecuniento del probletna. El contenido de un artculo inicia con una
introduccin que presenta el problema especfico bajo estudio y describe la
estrategia de investigacin. Debido a que la introduccin se identifica clara-
mente por su posicin dentro del artculo, no se le rotula. Antes de redactarla,
considere:
r iPor qu es importante el problema?
r Cmo se relacionan las hiptesis y el diseo experimental con el problema?
r iCules son las implicaciones tericas del estudio y cmo se relaciona con
trabajos previos en el rea?
r iCules son las proposiciones tericas sometidas a prueba y cmo se obtu-
vieron?
Un buen planteamiento del problema responde a estas preguntas en uno o dos
prrafos i, ul resumir los argumentos pertinentes y los datos' proporciona al
lector una idea clara de lo que se hizo y del porqu'
I)esarrollo de los sntecedentes. Analice la literatura, pero no incluya
una revisin histrica exhaustiva. D por sentado que el lector tiene conoci-
mientos acerca del rea sobre la que usted escribe y no requiere un compendio
completo. IJna resin del trabajo preo proporciona un historial adecuado y
,"..orro.. la prioridad de la labor desempeada por otros. Es parte de la respon-
sabilidad cientfica y de investigacin del autor citar y dar el crdito especfico
a trabajos preos relevantes. Esto es esencial para el desarrollo de una ciencia
acumulativa. No obstante, cite y haga referencia slo a trabajos pertinentes al
tema especfico y no a aquellos que tengan tan slo una significacin tangencial
o general. Si usted resume trabajos anteriores, evite los detalles no esenciales;
er vez de ello, enfatice los hallazgos pertinentes, los aspectos rnetodolgicos
1 2 A P A
-
relevantes y las principales conclusiones. Refiera al lector a informes o resio-
nes generales del tema, si stos se encuentran disponibles.Demuestre la continuidad lgica entre el trabajo previo y el actual. Desarro-
lle el problema con suficiente amplitud y claridad como para que lo comprenda
de manera general un pblico profesional tan extenso como sea posible. No
permita que el propsito de brevedad lo dese a redactar un informe inteligi-
ble slo para el especialista.Los aspectos controversiales, cuando son pertinentes, deben tratarse de mane-
ra justa. Una simple afirmacin de que ciertos estudios sustentan una conclusiny otros una distinta, es mejor que un anlisis extenso y que no llega a conclusiones.Cualquiera que sea su propia opinin, ete la animosidad y los argumentos cdhominem * en la presentacin de polmicas. No apoye su posicin ni justifique
su investigacin citando fuera de contexto a autoridades reconocidas.
Enuncie eI propsito y la fundannento.cin. Despus de que ustedhaya presentado el problema y desarrollado el material correspondiente a los
antecedentes, se encuentra en posicin de informar su enfoque para solucionar
el problema. Exponga esto en los prrafos finales de la introduccin. En ese
momento, una definicin de las variables y una presentacin formal de sus
hiptesis brindarn claridad al artculo. Tenga presentes las siguientes pregun-
tas cuando termine la introduccin: iCules variables me propuse manipular?iQu resultados esperaba y por qu? Debe explicitarse la lgica detrs de "ipor qu
los esperaba?". Desarrolle claramente la fundamentacin para cada hiptesis.
1,09 Mtodo
La seccin de Mtodo describe en detalle la manera en que se efectu el estudio.Tal descripcin permite al lector evaluar la propiedad del mtodo que ustedemple, as como la confiabilidad y la validez de los resultados obtenidos. Tam-
bin hace posible que los investigadores experimentados repliquen el estudio
si as lo desean.Si su artculo es una actualizacin de algn estudio en curso o de alguno realiza-
do con anterioridad y del cual se haya publicado el mtodo de manera detallada en
otra parte, usted puede referir al lector a esa fuente y proporcionar solamenteuna sinopsis del mtodo en esta seccin.
P r e s e n t a n o s C a t o s t r a n s v e r s a l e s y l o n g r t u d i n a l e s d e t r e s
a o s d e u n e s t u d i o r e a l r z a d o c o n a C u l t o s d e 5 5 a B 4 a o s
C e e d a d . . . L a s t a r e a s d e m e m o r i a f u e r o n a g u e l l a s u t r l r -
*N. de l Ed. Argumentopatabras o sus prop ios
a un adversar io oponindote sus prop iasmediante e I cuaI se confundeactos (Larousse, 1978) .
CONTENIDO Y ORGANIZACION DE LrT'{ 1 3
-
z a d a s e n n u e s t r a i n - e s : r J a : l : a n t e r i o r ( Z e L
1 . , 1 9 9 0 ; Z e l i n s k i , G i i e w s r r 1 ' T h o m p s o n / 1 9 8 0
(Vase la seccin 1.12 para el tratamiento de experimentos mltiples.)
Idenfi.co,cin de subs ecciones. Es usual y conveniente dividir la seccinde Mtodo en subsecciones rotuladas. Por Io general, stas incluyen descrip-ciones de los participantes o sujetos, las herramientas (o materiales) y el proce-dimiento. Si el diseo del experimento es complejo o los estmulos requierenuna descripcin detallada, se justificara el uso de subsecciones adicionales osubencabezados para didir las subsecciones, lo cual podra ser de ay'uda paraque los lectores encuentren la informacin especfica. Su propio juicio ser lamejor gua para determinar el nmero y tipo de subencabezados que deberutilizar (vase la seccin 3.32 para las pautas al respecto).
Incluya en estas subsecciones slo la informacin esencial para comprendery replicar el estudio. Si los detalles son insuficientes dejar con dudas al lector;demasiado detalle lo abrumar con informacin irrelevante.
Pc:rcipo:ntes o sujetos. La identificacin apropiada de los sujetos y clientesen la investigacin es muy importante para la ciencia y la prctica de la psicolo-ga, en particular para la evaluacin de los resultados (hacer comparaciones en-tre grupos), la generalizacin de los hallazgos y la realizacin de comparacionesen rplicas, resiones de la literatura o anlisis secundarios de datos. La muestradebe describirse de manera adecuada y adems debe ser representativa (si no loes, proporcione las razones fundamentales). Las conclusiones e interpretacionesno deben ir ms all de lo que la muestra pudiera justificar.
Cuando los participantes del estudio sean seres humanos, informe los proce-dimientos para su seleccin y asignacin, as como los acuerdos y pagos reali-zados. (Si se incluyen estudios de caso, vase el Apndice C, principio tico5.08, sobre consentimiento informado y temas de confidencialidad.) Indiquelas principales caractersticas demogrficas tales como sexo, edad, raza u ori-gen tnico y, donde sea apropiado y posible, caractersticas como nivel socioeco-nmico, grado de discapacidad y orientacin sexual. Cuando una caractersticademogrfica particular constituye una variable experimental o es importantepara la interpretacin de los resultados, describa al grupo de manera especfica-por ejemplo, en trminos de nacionalidad, nivel de educacin, estado de sa-Iud, as como de la preferencia y uso de un idioma:
F . , l s p n n r - l o r r r 1 ^ ^ ; - ^ r , . - , a 4 o v a r o n e s c e n t r o a m e r i c a n o s] J _ L J g 9 L r l r L - r \ J \ - , , l L L r y \ J - L 1 1 L - r L l y \ J
e n t r e l o s 2 0 y 3 O a o s d e e d a d , e u i e n e s e m i g r a r o n C e E l
S a l v a d o r , t e n a n a l m e n o s 1 2 a o s d e e s c o l a r i C a C , h a b a n
s i d o r e s i C e n t e s p e r m a n e n t e s e n E s t a d o s U n i d o s p o r l o
m e n o s C u r a n t e 1 0 a o s y v r v i a n e n W a s h i r - g t c n , D . C .
i n s k : - e t
) .
14 APA
-
Para determinar hasta dnde pueden generalizarse los datos, podra ser til
la identificacin de subgrupos:
L a m u e s t r a d e o r i g e n a s r t i c o i n c l u y a 3 0 p e r s o n a s
c h i n a s y 4 5 v i e t n a m i t a s
E n t r e l o s v a r o n e s l a t i n o s e h i s p a n o a m e r i c a n o s , 2 0 e r a nm e x i c a n o a m e r i c a n o s y 2 0 p u e r t o r r i q u e o s .
Incluso cuando una caracterstica no constituye una variable analtica, repor-
tarla puede proporcionar a los lectores una comprensin ms completa de la
muestra y suele ser de utilidad en estudios de metaanlisis que incorporen los
resultados del artculo.Para sujetos animales, informe el gnero, especie y nmero de cra u otra
identificacin especfica, como el nombre y localizacin del proveedor, as como
la designacin de la proveniencia. Proporcione el nmero de animales, as
como su sexo, edad, peso y estado fisiolgico. Adems, especifique todos los
detalles esenciales sobre su tratamiento y manejo, de modo que la investiga-
cin pueda replicarse con xito.Proporcione la cantidad total de sujetos y el nmero de ellos asignado a cada
condicin experimental. Si cualquiera de tales sujetos no terminara el experi-mento, exponga cuntos y explique las razones por las que no continuaron.
Cuando presente su manuscrito, indique al editor de la revista que el trata-
miento de los participantes (humanos o animales) estuvo de acuerdo con las
normas ticas de la APA (vanse los Principios 6.1-6.20, contenidos en "Princi-
pios ticos y cdigo de conducta para los psiclogos" f"Ethical Principles ofPsychologists and Code of Conduct"l APA, I992a).
Herrsmients.s. Esta subseccin describe brevemente las herramientas
o materiales utilizados y su funcin dentro del experimento. En general, el
equipo estndar de laboratorio, tal como mobiliario, cronmetros o pantallas,puede mencionarse sin dar detalles. Identifique los equipos especializadosobtenidos de algn proveedor comercial, a travs del nmero de modelo delequipo, as como del nombre y ubicacin del proveedor. Los equipos com-plejos o hechos a la medida pueden ilustrarse mediante un dibujo o una foto-
grafia. Puede incluirse en un apndice una descripcin detallada del equipo
complej o.
Procedimiento. La subseccin del proce
-
tes, la formacin de los grupos y las manipulaciones experimentales especfi-
cas. Desc.,iba la aleatorizacin, el contrabalanceo y otras particularidades de
control en el diseo. Resuma o parafrasee las instrucciones, a menos que sean
poco comunes o constituyan una manipulacin experimental, en cuyo caso
deben presentarse al pie de la letra. La mayora de los lectores estn familiari-
zados con los procedimientos estndar de experimentacin; excepto si se
utilizan procedimientos nuevos o especiales, no los describa en detalle.
Si se utiliza un idioma diferente al espaol en la recopilacin de informacin,
debe especificarse el idioma empleado. Cuando se traduce un instrumento a otro
idioma, debe describirse el mtodo especfico de traduccin (e. g., er la traduc-
cin inversa, se traduce de un idioma a otro y despus se traduce de nuevo al
primero en un proceso interactivo para asegurar que es lo bastante equivalente
como para que los resultados puedan compararse).
Recuerde que