manual de compostaje manual de compostaje

of 24 /24
Manual de Compostaje Manual de Compostaje

Author: dangtruc

Post on 08-Feb-2017

299 views

Category:

Documents


6 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Manual deCompostaje

    Manual deCompostaje

  • 2 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    IInnddiiccee ddee tteemmaass

    11.. LLaa NNaattuurraalleezzaa lloo rreecciiccllaa.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 22.. CCoommoo ffaabbrriiccaarr ccoommppoosstt.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..33.. QQuuee ppaassaa ddeennttrroo ddeell ccoommppoossttaaddoorr.. .. .. .. .. ..44.. UUssooss ddeell ccoommppoosstt.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 55.. PPrroobblleemmaass yy ssoolluucciioonneess.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..66.. VVeerrmmiiccoommppoossttaajjee.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. ..

    Impreso en Papel Reciclado

    4466

    1122116611771188

    CCoooorrddiinnaacciinn: Alodia Prez Muoz

    CCoonntteenniiddooss: Amigos de la Tierra. rea Residuos

    FFoottooggrraaffaass: Amigos de la Tierra. Concurso Fotogrfico AdT

    DDiisseeoo yy MMaaqquueettaacciinn:Jess Cabezas Martn - www.VanBeret.es

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 3

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    Amigos de la Tierra es unaasociacin ecologista cuyamisin es fomentar el cambio local y global haciauna sociedad respetuosa conel medio ambiente, justa ysolidaria.

  • 4 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    Desde que la agricultura se invent, hace cerca de 5.000 aos, los campesinos aseguraron la fertilidad de sus camposmediante materiales orgnicos descompuestos de los residuos animales y vegetales de sus granjas.

    Esta tcnica estaba basada en lo que ocurra en la Naturaleza sin la ayuda del ser humano, donde la materia orgnica deplantas y animales, se mezcla en el suelo, descomponindose y aportando sus nutrientes a la tierra de la que se alimen-tan de nuevo las plantas.

    Despus de la II Guerra Mundial, esta prctica fue abandonada en lospases desarrollados siendo sustituida por fertilizantes qumicos,producidos a bajo coste a partir de la energa derivada del petrleo.

    Pero hace 10 o 15 aos se observ un gradual pero constante des-censo en la fertilidad de los campos, debido a que la carencia demateria orgnica en los suelos ha alterado el ciclo natural, haciendodesaparecer los organismos conocidos como descomponedores,encargados de fabricar humus.

    EEll CCoommppoossttaajjee: Se trata de la tcnica mediante la cual se crean lascondiciones necesarias para las que a partir de residuos orgni-cos los organismos descomponedores fabriquen un abono de ele-vada calidad.

    EEll CCoommppoosstt: Abono de elevada calidad obtenido de la prctica delcompostaje.

    PPoorr qquu eess iimmppoorrttaannttee rreeaalliizzaarr ccoommppoossttaajjee eenn nnuueessttrroo hhooggaarr??

    1. Porque reducimos la cantidad de basura que acaba en vertedero o incineradora.2. Porque cerramos el ciclo de la materia orgnica3. Porque obtenemos un abono de elevada calidad para nuestras plantas, sin ningn tipo de producto qumico.4. Porque devolvemos al suelo materia orgnica, enriquecindolo de esta manera.

    1.LaNaturalezaloRecicla.

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 5

    Manual de CompostajeManual de CompostajeBBeenneeffiicciiooss ddeell ccoommppoosstt..

    - Efectos en la estructura del suelo. El compost, debido asu estructura aterronada, facilita la formacin de conglo-merados del suelo permitiendo as mantener una correc-ta aireacin y humedad del mismo.

    - Efectos sobre la salud del suelo. Se trata de un productonatural, sin compuestos qumicos y libre de patgenos.En muchos casos acta como bactericida y fungicida.

    - Efectos sobre los nutrientes de las plantas. Al ser unproducto rico en nutrientes y macronutrientes, se con-vierte en un excelente abono para las plantas.

    - Beneficios econmicos. No es necesa-rio adquirir este producto, ya que seobtiene de un proceso muy sencillo quese puede realizar en el hogar.

  • 6 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    CCoommppoossttaaddoorr..

    Aunque el compost puede hacerse en una simple pila de restos orgnicos, resulta ms prctico por cuestin de espacioel uso de un compostador, que se trata de la herramienta principal para realizar el proceso. Debe tener una serie derequisitos, como son:

    - Sistema de ventilacin para permitir la entrada de oxgeno.- Sistema de cierre lateral para mantener las condiciones de temperatura.- Sistema de cierre superior, para evitar la inundacin por lluvia.- Facilidad de apertura y manejo. - Sin base, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que habitan en el sueloy se encargan de la descomposicin de los materiales.

    Por tanto, teniendo en cuenta los parmetros anteriores, se puede fabricar de manera caseraun compostador. Algunos ejemplos:

    CCoommppoossttaaddoorr ddee mmaallllaa::

    Materiales: Malla Gallinera 4 varillas de sujecin Lona, cartn (recubrimiento) Alambre (para atar)

    Construccin: Se clavan las varillas. Se rodean de la malla. Se ata la malla a las varillas con el alambre. Se recubren los laterales y la parte superior con plstico o algn tipo de lona.

    2.Cmofabricamoscompost?

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 7

    Manual de CompostajeManual de CompostajeCCoommppoossttaaddoorr ddee PPaallss::

    Materiales: 4 5 pals. Clavos.

    Construccin: Colocamos un pal como base (opcional). Apoyamos una de las caras contra una superficie plana para facilitar el montaje. Se van clavando los pals. Se tapa con una lona, o plsticos impermeable.

    Algunos de los compostadores que se comercializan son:

    Y algunas direcciones donde se pueden encontrar son:www.totcompost.comwww.compostadores.comwww.todoverde.es

    El compostador debe localizarse en un lugar de fcil acceso, y si existe la posibilidad, debajo de unrbol de hoja caduca, para que la sombra resguarde del sol en verano, y en invierno no sea una zona excesi-vamente fra.

    MMaatteerriiaall aa iinnttrroodduucciirr

    Para obtener un buen compost lo mejor es utilizar una gran variedad de materiales. Cuanto ms trituradosestn, ms rpido obtendremos el compost. Toda la materia introducida debe ser orgnica. Es recomendablemezclar materiales de rpida descomposicin con los de lenta. Los materiales susceptibles de ser composta-dos son:

    Materiales de rpida descomposicin Hojas frescas Restos de la siega de csped Estircol de animales de corral Malezas jvenes

  • 8 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    Materiales de descomposicin lenta Pedazos de fruta y verdura Bolsas de infusiones y posos de caf Paja y heno viejo Restos de plantas Estircoles pajizos (caballos, burros y vacas) Flores viejas y plantas de macetas Desbroces de setos jvenes Malezas perennes Lechos de hmster, conejos y otros animales domsticos (herbvoros)

    Descomposicin muy lenta Hojas de otoo Desbroces de setos duros Ramas podadas Serrn y virutas de madera no tratada Cscaras de huevo Cscaras de frutos secos Lanas e hilos naturales Pelos y plumas Huesos de frutos (melocotn, aguacate, aceitunas, etc.)

    Otros materiales Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeas) Cartn, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel Peridicos (en pequeas cantidades)

    Mejor evitar Carne y pescado Productos derivados de la leche Productos que contengan levaduras o grasas

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 9

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    No utilizar Ceniza de carbn y de coque Heces de perros y gatos Paales desechables Revistas ilustradas Restos de aspiradora Filtros de cigarrillos Tejidos sintticos

    PPrreeppaarraacciinn ddeell mmaatteerriiaall

    Para la obtencin de un buen compost, en el mnimo de tiempo, esconveniente realizar una mezcla muy variada de materiales, loms triturados posible.

    En primer lugar es conveniente fabricar un lecho o una cama deramas, paja, o cualquier otro material que permita la aireacin y nose compacte. Este lecho de aproximadamente 20 cm se situar enla base del compostador, y su funcin ser la de facilitar la airea-cin y la entrada de microorganismos al mismo.

    A continuacin se introducir el resto del material, a ser posible pasado por una biotrituradora, o cortado con unastijeras de podar o normales. Para que alcance las condiciones adecuadas de temperatura es conveniente llenar almenos la mitad del compostador la primera vez.

    La relacin entre material hmedo y material seco es 2/1, para conseguir as el mantenimiento de la humedaddurante el proceso, aunque esto no tiene porque medirse de una manera estricta. Para controlar la humedad hayque observar que el material tiene aspecto hmedo, pero no desprende lquido.

    Las siguientes veces que se introduzca el material nuevo, se mezclar con el material ms antiguo, para que estefacilite la descomposicin del material ms fresco. Es importante al introducir restos de comida cubrirlos conmaterial antiguo y hojas, para evitar la proliferacin de mosquitas de la fruta, que no atacan al ser humano, peroson molestas.

  • 1 0 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de CompostajeCCuuiiddaaddooss nneecceessaarriiooss

    Una vez introducido el material, no son muchos los cuidados necesarios del proceso de compostaje.

    Cada vez que se introduzca nuevo material, es conveniente remover este y mezclar con el material ms antiguo. Tambines conveniente realizar volteos generales, de toda la pila de compost, para permitir la aireacin y la correcta mezcla demateriales. Cuanto ms a menudo se realicen estos volteos, ms rpido avanzar el proceso.

    Para controlar la humedad se vigilar el estado del material en distintos puntos del compostador (es comn que los latera-les estn secos por el contacto con el aire, y la parte central contenga ms humedad). Si hay partes de la pila que se obser-van secas y otras contienen humedad, la solucin ser realizar un volteo para homogenizar la proporcin de humedad.

    Si el material se observa seco en toda la pila, ser necesarioaportar agua externa. Es conveniente mezclar el material deforma simultnea al riego, ya que de esta forma se lograhumedecer todo el material.

    En las pocas donde las temperaturas son ms extremas(verano e invierno) es conveniente proteger el material, enverano situndolo a la sombra, y en invierno facilitando que lealcance el sol los das que este brilla. Sin embargo, si esto nofuera posible, no existe ningn problema. Simplemente seralentizar el proceso durante estas pocas.

    Existen materiales naturales, que actan como aceleradoresdel proceso, tales como compost ya maduro, estircoles de her-bvoros, etc. Si se tiene acceso a este tipo de materiales, esconveniente aportarlos, de manera peridica, en cantidadesno muy abundantes.

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 1 1

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    Muestras de compost en distintas fases de madu-racin: cuanto ms oscuro sea el color, mayornivel de maduracin del compost.

  • 1 2 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    PPrroocceessoo ddee CCoommppoossttaajjee..

    El proceso de compostaje consiste en la degrada-cin de la materia orgnica mediante su oxidaciny la accin de diversos microorganismos presen-tes en los propios residuos.

    Este proceso de descomposicin de la materiaorgnica dura aproximadamente entre cinco yseis meses, y en dicho perodo se distinguen lassiguientes fases:

    FFaassee ddee ddeessccoommppoossiicciinn:: DDiivviiddiiddaa eenn ddooss ffaasseess qquuee ssoonn::

    1) Fase de latencia y crecimiento:

    Es el perodo de aclimatacin de los microorganismos a su nuevo medio y el inicio de la multiplicacin y colonizacin delos residuos. Esta fase viene durando de dos a cuatro das y, se inicia con la degradacin por parte de las bacterias de loselementos ms biodegradables. Como consecuencia de la accin de estas primeras bacterias mesfilas (Actan a bajatemperatura aproximadamente 50 C) se comienza a calentar la pila de residuo y se observa la emanacin de vapor deagua en la parte superior de la materia vegetal.

    2) Fase termfila:

    Dependiendo del material de partida y de las condiciones ambientales, el proceso puede durar entre una semana, en sis-temas acelerados, y uno o dos meses en sistemas de fermentacin lenta.

    Como consecuencia de la intensa actividad de las bacterias y el aumento de la temperatura alcanzado en la pila de resi-duos, provoca la aparicin de organismos termfilos (bacterias y hongos). Estos organismos actan a temperaturasmayores (entre 60 y 70 C), produciendo una rpida degradacin de la materia. La temperatura alcanzada durante estafase del proceso garantiza la higienizacin y eliminacin de grmenes patgenos, larvas y semillas. Pasado este tiempodisminuye la actividad biolgica y se estabiliza el medio.

    3.Qupasadentrodelcompostador?

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 1 3

    Manual de CompostajeManual de Compostaje3) Fase de maduracin:

    Es un perodo de fermentacin lenta (puede llegar a durar 3 meses), en el que la parte menos biodegradable (lams resistente) de la materia orgnica se va degradando. La temperatura de la pila va disminuyendo lentamen-te al igual que la actividad de las bacterias, producindose la colonizacin de la pila por todo un mundo de orga-nismos y microorganismos que ayudan a la degradacin de esas partes menos biodegradables del residuo.

    PPaarrmmeettrrooss ddeell pprroocceessoo ddee ccoommppoossttaajjee..

    Considerando que en el proceso de compostaje, los res-ponsables o agentes de la transformacin son seresvivos, todos aquellos factores que puedan limitar su viday desarrollo, limitarn tambin al propio proceso.

    Los factores que intervienen son complejos, pero se pue-den sealar como importantes la temperatura, la hume-dad y la aireacin.

    Temperatura:

    Como se coment anteriormente, en cada fase del proce-so intervienen una serie de microorganismos, cada unode ellos con un rango de temperatura diferente.

    Fase de latencia y crecimiento: 15 45 CFase termfila: 45 70 CFase de maduracin: inferior a los 40 C

    Humedad:

    Este factor es indispensable para los microorganismos, ya que el agua es el medio en el que viven, se desplazany se alimentan. En la prctica del compostaje, siempre se ha de evitar una humedad elevada porque desplazaraal oxgeno y, en consecuencia, el proceso pasara a ser anaerbico (ausencia de aire) o, lo que es lo mismo, unaputrefaccin.

  • 1 4 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de CompostajePor otra parte si la cantidad de humedad de la pila de residuo es baja, se produce la disminucin de la actividad de losmicroorganismos y en consecuencia el proceso se retrasa. Hemos de tener en cuenta, que el propio calor generado en elproceso provoca la disminucin de la humedad.

    Consideramos como niveles ptimos, humedades del 40 al 60%, dependiendo de la mezcla de materiales ms o menosfibrosos del contenido de la pila.

    Aireacin:

    El oxgeno es fundamental para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la materia orgnica. Por ello,el aporte de aire en todo momento debe ser idneo para mantener la actividad microbiana, sin que aparezcan condicionesanaerobias, que, adems de entorpecer el proceso, dan lugar a la aparicin de olores y a un producto de inferior calidad.

    Para que no se inicie el pro-ceso anaerbico, debesuperarse un mnimo del10% de aireacin. Por elloes importante controlarlos materiales introduci-dos en la pila, ya que,muchos de los restos vege-tales, en especial el csped,tienden a apelmazarse yprovocar putrefacciones.

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 1 5

    Manual de CompostajeManual de CompostajeDDiiffeerreenncciiaass yy ssiimmiilliittuuddeess eennttrree eell pprroocceessoo nnaattuurraall yy eell ccoommppoossttaajjee ddoommssttiiccoo..

    1.En ambos procesos partimos de la misma materia prima, restos orgnicos, aunque en el medio natural tene-mos un pequeo aporte de materia orgnica de origen animal representado por los excrementos y los cuerposde los animales que han perecido.

    2.En el medio natural, diversos seres vivos (carroeros y descomponedores) actan sobre estos materialestrocendolos y simplificndolos. En nuestros domicilios podemos realizar esta accin troceando los restos conunas tijeras de poda o adquirir una trituradora elctrica de jardn.

    3.En los bosques los procesos de fermentacin se desarrollan lentamente, necesitando al menos un ao paracompletar los procesos de descomposicin ms significativos. En nuestro compostador, realizando bien elmantenimiento y vigilando las condiciones, el proceso puede durar un mximo de seis meses.

    4.En la naturaleza, el agua y el oxgeno que necesitan los microorganismos los aporta la atmsfera. En nuestroscompostadores adems de la atmsfera, nosotros tambin aportamos riegos segn sean necesarios, e incluso vol-teos por medio de un horquillopara airear el montn.

    5.En ambos procesos, el produc-to resultante final es un com-puesto estable que acta rege-nerando el suelo y proporcio-nndole inmejorables cualida-des para el desarrollo vegetal.

  • 1 6 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    Depende del grado de madurez del compost y del tipo de cultivo para el cual se destina, siendo las pocas ptimas parasu aplicacin primavera y otoo, pocas en que el suelo est caliente y la adicin del compost lo calentar an ms favo-reciendo la actividad de los microorganismos y el desarrollo de las races de la planta.

    DDiiffeerreenncciiaammooss ddooss ggrraaddooss ddee mmaadduurreezz::

    Compost fresco (2-3 meses compostando): el que ha tenido un perodo de madurez corto y en el que se aprecia an mate-rial sin descomponer. Se usa principalmente como proteccin frente ante los cambios de temperatura y de humedad, enespecial frente a heladas. Adems mejora las caractersticas del suelo y evita la aparicin de malas hierbas.

    Compost maduro (aproximadamente 5-6 mesescompostando): aquel que ha tenido un perodo demadurez largo y no se aprecian materiales sin des-componer (excepto aquellos de muy lenta descom-posicin, ramas, cscaras de huevo, etc.). Se dife-rencia fcilmente por su textura terrosa y su coloroscuro. Su uso principalmente es como fertilizanteya que aporta elementos minerales (Nitrgeno, fs-foro, potasio, etc.), adems de favorecer la capaci-dad de retencin de agua.

    4.Usosdelcompost.

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 1 7

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    Los problemas que pue-den presentarse duran-te el proceso de com-postaje son mnimos yde fcil solucin, entrelos ms significativosdestacamos:

    5.Problemasysoluciones.

  • 1 8 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

    QQuu eess eell vveerrmmiiccoommppoossttaajjee??

    La lombricultura, vermicultura o lombricompost, consiste en la utilizacin de una especie domesticada de lombriz comouna fuente de trabajo, reciclando todo tipo de materia orgnica obteniendo como fruto de ese trabajo humus.

    El vermicompost resulta muy til como fertilizante orgnico, biorregulador y corrector de las caractersticas fsico-qu-micas del suelo.

    El vermicompost puede ser utilizado directamente en el jardn o en transplantes, adems puede mezclarse con sustratospara plantas de interior y exterior. Es uno de los medios ms rpidos y eficientes para la recuperacin de suelos de laszonas rurales.

    Los beneficios que proporciona son: protege el suelo de la erosin, mejora las caractersticas fsico-qumicas del suelo, desu estructura (hacindola ms permeable al agua y al aire), aumentando la retencin hdrica, y la capacidad de almace-nar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada.

    Adems, fruto del proceso se obtiene un lquido conocido como lixiviado que puede ser recogido y resulta ser un excelen-te fertilizante para abonar las plantas. La nica consideracin que tenemos que hacer, es que al ser un fertilizante lqui-do muy fuerte necesita ser diluido en una proporcin de una parte de lixiviado por tres de agua (1/3).

    SSiittuuaacciioonneess iiddnneeaass ppaarraa ssuu uussoo..

    La lombricultura domstica permite aprovechar los residuos orgnicos transformndolos en abono para las plantas delhogar. Se puede realizar tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines).

    Resulta una solucin atractiva a aquellas personas que estn interesadas en el compostaje y carecen de espacio fsico(Jardn, Parcela, Terraza, etc.) para poder realizarlo.

    Existen en el mercado varias empresas que comercializan vermicompostadores y colonias de lombrices a precios bastan-te asequibles.

    6.Vermicompostaje.

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 1 9

    Manual de CompostajeManual de CompostajeCCuuiiddaaddooss..

    QQuu ttiippoo ddee lloommbbrriizz ssee uuttiilliizzaa??

    La lombriz roja es un pequeo gusano de la clase de los oligoquetos. Entre las lombrices se conocen cerca de 8.000especies, de las que slo se han conseguido "domesticar" 3 de ellas.

    Aunque cualquier lombriz podra usarse para el proceso de compostaje, la que nosotros utilizamos es la lombriz rojade California (Eisenia foetida), muy recomendable por varios motivos:

    " Gran longevidad ( hasta 15 aos)" Es muy prolfica ( puede duplicar su poblacin en unos pocos meses)" Es muy voraz. Ingiere diariamente una cantidad de materia orgnica equivalente a su propio peso, lo que en indivi-duos adultos es en torno a 1 gramo. De esto el 60% se transforma en vermicompost.

    DDeessccrriippcciinn yy mmooddoo ddee vviiddaa

    " Vive en climas templados" Color rojo oscuro y cuerpo dividido en anillos." Mide 8-10 cm de longitud y 3-5 mm. de dimetro." Viven en lugares con bastante humedad, en torno a 70- 80" Su rango ptimo de temperaturas se halla entre 18 y 25C. " Son fotofbicas. La luz les daa y por tanto huyen de ella." Resisten un rango amplio de pH (entre 5 y 8,4).

    CCmmoo eemmppiieezzoo??

    Una vez que tenemos nuestra compostera, lo primero que tenemos que hacer es proporcionarles a las lombrices elsoporte que necesitan, lo que conseguiremos, colocando una pequea cantidad de compost (sin madurar) u otro tipode residuo orgnico en degradacin que nos servir de sustrato y les proporcionar alimento. Si a esto le sumamosque en las cajas en donde se comercializan las lombrices ya vienen con parte de su hbitat incorporado (el humus dela caja), empezamos a crear para ellas un lugar propicio para que se desarrollen y completen todo su ciclo de vida.EEmmppeezzaammooss aa ddaarr ddee ccoommeerr aa llaass lloommbbrriicceess

    Una vez que ya hemos llevado a cabo esta sencilla operacin, podemos empezar a echar nuestros restos alimenticios,asegurndonos bien de mezclarlos con el humus que tenemos en la compostera. Procuraremos siempre que los res-

  • 2 0 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de Compostajetos estn lo ms troceados posible, para facilitar tanto la accin de los microorganismos que actuarn en un primer momentocomo de las lombrices que lo harn despus. Conviene cubrir el contenido con un cartn no tintado que pueda hacer su funcinpara conservar un poco ms la temperatura interna de la compostera.

    CCuunnttoo ppuueeddeenn ccoommeerr llaass lloommbbrriicceess??

    Se calcula que pueden asimilar en torno a 250 gramos de comida al da; sin embargo cuando la poblacin de las mismas haya cre-cido, esta cantidad ir aumentando. Es algo que iremos viendo a medida que se va produciendo el proceso. Es importante NO DARDEMASIADO DE COMER a las lombrices.

    Mientras se produce el proceso, el montn de materia orgnica disminuye. Continuaremos echndolas alimento cuando veamosque el volumen disminuye y nos permite echar ms.

    QQuu lleess ppuueeddoo ddaarr ddee ccoommeerr??

    LES DAREMOS- Restos vegetales.- Pelo, uas.- Cscaras de huevo.- Mondas y peladuras de frutas y verduras.- Papel y cartn (sin tintas), humedecido y en trozos. Poca cantidad. Es preferiblereciclarlo por los canales ya existentes: contenedor azul.

    NO PODEMOS DARLES- Productos inorgnicos.- Colillas y ceniza de tabaco.- Ceniza de carbn.- Papel de revistas. La tinta contiene metales pesados que daarn a nuestras lombrices y bajarn la calidad del compost.- Restos de maderas no naturales. (p ej: Conglomerados)

    EVITAR SIEMPRE- Restos de carne y pescado. Pueden producir olores y atraer a animales.- Heces de perro y gato. Pueden contener sustancias u organismos patgenos.- Muchos restos de ctricos. No les gustan demasiado y acidifican mucho el medio.- Comidas cocinadas (con aceites, salsas...)

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 2 1

    Manual de CompostajeManual de CompostajeDDnnddee ccoollooccoo mmii vveerrmmiiccoommppoossttaaddoorr??

    El sitio mas indicado para colocar la vermicompostera sera un sitioaislado de las condiciones extremas, tanto del fro en invierno, comodel calor en verano. Convendra en estas pocas extremas que la com-postera no estuviera completamente expuesta en la terraza.Podramos cubrirla con un plstico (no cerrando el paso de entradade aire) para que se mantenga el calor, o bien meterla dentro de casa.Al no producir olores no tiene porqu producir un malestar aadido.En verano, es importante que la vermicompostera est a la sombra.

    PPeeqquueeaa nnoottaa ddee aatteenncciinn..

    Es importante que conozcan que las lombrices que tienen dentro desu compostera no son autctonas, sino que han sido introducidasdesde Norteamrica, por lo que de ninguna forma, podemos soltarlasen nuestro suelo, al poner con ello en peligro la pervivencia de nues-tras especies y la alteracin de nuestros ecosistemas naturales.

  • 2 2 A m i g o s d e l a T i e r r a

    Manual de CompostajeManual de CompostajeNotas.

  • A m i g o s d e l a T i e r r a 2 3

    Manual de CompostajeManual de Compostaje

  • Amigos de la Tierra Espaa - C/ Cadarso, 16 Bajo E - 28008 - MadridAmigos de la Tierra Espaa - C/ Cadarso, 16 Bajo E - 28008 - MadridHazte amigo de la Tierra: 902 366 311 - www.tierra.orgHazte amigo de la Tierra: 902 366 311 - www.tierra.org