manejo integrado de plagas revisado

116
ÍNDICE Pág TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN DE LAS PLANTAS -Desarrollo histórico de la protección de las plantas. ---------------------------- 5 -Concepto de plagas. -------------------------------------------------------------- ------ 6 TEMA 2: NIVELES POBLACIONALES -Elementos del concepto del nivel de daño económico---------------- ------- 8 -Umbral económico. -------------------------------------------------------------- ----- 8 -Niveles económicos de decisión en manejo de plagas ---------------------- 8 -Umbral de acción. -------------------------------------------------------------- ------- 9 -Nivel económico de daños. -------------------------------------------------------- 11 -Umbral económico o umbral de tratamiento. -------------------------------- 13 -Nivel de daño económico. --------------------------------------------------------- 14 TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LAS PLAGAS E INSECTOS DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA EN LOS AGRO ECOSISTEMAS. Clasificación. ------------------------------------------------------------ -----------16

Upload: udriportuguesa

Post on 19-Jan-2016

64 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo Integrado de Plagas Revisado

ÍNDICE

Pág

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN DE LAS PLANTAS

-Desarrollo histórico de la protección de las plantas. ---------------------------- 5

-Concepto de plagas. -------------------------------------------------------------------- 6

TEMA 2: NIVELES POBLACIONALES

-Elementos del concepto del nivel de daño económico---------------- ------- 8

-Umbral económico. ------------------------------------------------------------------- 8

-Niveles económicos de decisión en manejo de plagas ---------------------- 8

-Umbral de acción. --------------------------------------------------------------------- 9

-Nivel económico de daños. -------------------------------------------------------- 11

-Umbral económico o umbral de tratamiento. -------------------------------- 13

-Nivel de daño económico. --------------------------------------------------------- 14

TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LAS PLAGAS E INSECTOS DE ACUERDO A SU

IMPORTANCIA EN LOS AGRO ECOSISTEMAS.

Clasificación. ------------------------------------------------------------ -----------16

Ciclo biológico de las plagas ------ ------------------------------------------------- 16

Clasificación taxonómica de los insectos. ---------------------------------------- 26

Las plagas ---------------------------------------- 27

Manejo de plagas. ------------------------------------------ 29

TEMA 4: CONTROL CULTURAL Y FÍSICO

Generalidades. --------------------------- 35

Tipos de control alelopático. ---------------------------- 37

Plantas trampa. -------------------------------------------- 38

Control cultural. -------------------------------------------- 40

Control físico. ----------------------------------------------- 40

Control genético. ----------------------------------------- 40

Clasificación de los insecticidas. -------------------- 69

Page 2: Manejo Integrado de Plagas Revisado

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN DE PLANTAS

Desarrollo histórico de la protección de plantas.

Historia de la CIPF.

El concepto de protección fitosanitaria internacional se inició en 1881, cuando cinco países firmaron un acuerdo para combatir la propagación de la phylloxera, un áfido norteamericano que se introdujo accidentalmente en Europa alrededor de 1865 y que posteriormente devastó una gran parte de las regiones vitícolas europeas.

La siguiente actividad importante fue la Convención Internacional para la  Protección de las Plantas, firmada en Roma en 1929, seguida en 1951 por la adopción de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, la CIPF, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

La CIPF entró en vigor en abril de 1952 y reemplazó a todos los acuerdos internacionales de protección fitosanitaria previos. En 1989 la reconoció la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio como organización normativa del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF).

En 1992 se estableció la Secretaría de la CIPF en la Sede de la FAO en Roma, y se inició su programa normativo internacional, adoptado por la FAO el año siguiente.

En 1995 los miembros de la CIPF pidieron que se enmendara la Convención, con el fin de que reflejara los conceptos fitosanitarios contemporáneos y la función de la CIPF en relación con los acuerdos de la Ronda Uruguay de la Organización Mundial del Comercio, en particular el Acuerdo MSF.

En el mismo año la Conferencia de la FAO aprobó la primera de las tres normas internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF), que son acuerdos oficiales vinculantes para proteger las plantas y las industrias afines de todo el mundo a través de la lucha contra la propagación de plagas de las plantas.

Mediante el Acuerdo MSF la CIPF proporciona normas internacionales para las medidas fitosanitarias, que los gobiernos aplican para proteger sus recursos vegetales de plagas nocivas, a la vez que se asegura que esas medidas se justifiquen y que no se utilicen como obstáculos injustificados al comercio internacional.

Page 3: Manejo Integrado de Plagas Revisado

La 29ª Conferencia de la FAO, en 1997, adoptó por unanimidad el nuevo texto revisado de la CIPF, que entró en vigor en 2005.

El programa de trabajo en curso de la Secretaría de la CIPF se concentra en la elaboración de NIMF, el intercambio de información oficial, así como en creación de capacidad y asistencia técnica.

Concepto de plagas.

Actualmente, la comunidad internacional acoge la definición siguiente para plaga:

“Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales” [FAO 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997] [CAN, 1997].

Sin embargo.

El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como: plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro

La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola. Las plagas prosperan si existen una fuente concentrada y confiable de alimento. Desafortunadamente, las medidas que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (por ejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, el cultivo múltiple mediante la reducción o eliminación de los suelos descansados, el uso de los fertilizantes, etc. crean un ambiente favorable para las plagas. Por eso, en cualquier agrosistema efectivo, se requiere el manejo inteligente de los problemas de las plagas.

Page 4: Manejo Integrado de Plagas Revisado

En sentido amplio, el concepto de plaga se refiere a cualquier ente biótico que el hombre considera perjudicial a su persona o a su propiedad. En consecuencia, existen plagas de interés médico, tales como los vectores de enfermedades humanas (zancudos, chipos, etc.); plagas de interés veterinario, tales como, las pulgas y las garrapatas y las plagas denominadas agrícolas que afectan las plantas cultivadas así como los productos vegetales ya sean frescos o almacenados.

En sentido estricto (en términos de la protección vegetal), el concepto de plaga agrícola, obviamente ha evolucionado junto al desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicada a la agricultura, de tal manera, que ha cambiado por un lado, la concepción que se tiene acerca de cómo clasificar a los organismos dañinos para la plantas y productos vegetales y por otro, qué tipo de organismos deben incluirse como dañinos.

Ejercicios para la consolidación:

1. Haga un breve resumen sobre el inicio y desarrollo de la convención interna-

cional para la protección de las plantas.

2. Defina el concepto plagas en la actualidad.

Page 5: Manejo Integrado de Plagas Revisado

TEMA 2: NIVELES POBLACIONALES.

Elementos del concepto del nivel de daño económico

Los elementos que Stern et al. Propusieron formalmente en 1959 esencialmente son los mismos que se usan hoy y son: daño económico, nivel de daño económico y umbral económico. Colectivamente, estos elementos forman el concepto de NDE.

Daño económico. El daño económico es el más elemental de los elementos del NDE, y fue definido por Stern et al. Como "la cantidad de daño que justifica el costo de medidas artificiales de control." Esta definición ha sido criticada por varios investigadores porque no da una expresión cuantitativa de la justificación económica.

Nivel de Daño Económico. Otro de los elementos básicos, el nivel de daño económico, fue definido por Stern et al. Como la más baja densidad de población que causará daño económico. El NDE es la más básica de las reglas para decidir; es un valor teórico que, si realmente llega a ser alcanzado por una población de plagas, resultará en daño económico. Por tanto, el NDE es una medida contra la cual evaluamos el estatus destructivo y el potencial de una población de plagas.

Umbral Económico.

El umbral económico (UE) difiere del NDE en que, en lugar de ser teórico, es una regla práctica o de operación. Stern et a, Definieron el como "la densidad de población a la cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que una creciente población de plaga alcance un nivel de daño económico." Aunque se mide en densidad de insectos, el UE realmente es el tiempo que hay para tomar una acción, es decir, los números simplemente son un índice de ese

Page 6: Manejo Integrado de Plagas Revisado

tiempo umbral económico. El umbral económico (UE) difiere del NDE en que, en lugar de ser teórico, es una regla práctica o de operación. Stern et al, definieron el como "la densidad de población a la cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que una creciente población de plaga alcance un nivel de daño económico." Aunque se mide en densidad de insectos, el UE realmente es el tiempo que hay para tomar una acción, es decir, los números simplemente son un índice de ese tiempo.

Niveles económicos de decisión en manejo de plagas

Uno de los aspectos fundamentales del manejo integrado es el establecimiento y determinación exacta de umbrales de tratamiento. Los niveles económicos se caracterizan por:

1.- Son la clave en los programas de manejo integrado, ya que nos apoyamos en ellos para tomar decisiones;

2.- Indican la medida a tomar en cualquier situación;

3.- Ayudan a aumentar el beneficio y conservar el medio ambiente;

4.- Expresan la densidad de plaga, es decir, el No de insectos / unidad de muestra (planta, hoja, racimo, etc.);

5.- Y por tanto tienen atributos biológicos y económicos.

El establecimiento y la aplicación de niveles económicos exigen un procedimiento para determinar con precisión el nivel poblacional en un momento dado. Las poblaciones de plaga oscilan a lo largo del tiempo alrededor de una densidad media, denominada “posición general de equilibrio” (PGE). Esta PGE puede modificarse por factores ambientales o por la aplicación de medidas de control. La PGE depende de la especie plaga y de la zona y cultivo considerados, y por lo tanto no es característica de una especie en cualquier circunstancia.

Umbral de acción

Es la densidad de plaga que justifica la realización de medidas de control, que normalmente consisten en la aplicación de pesticidas. Este concepto engloba tres categorías de niveles económicos de decisión:

Page 7: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Figura 1. Diferencias entre lesión y daño producido por las plagas sobre las plantas. Adaptado de Pedigo (1996).

1.- Daño económico (cantidad de lesiones que justifica el coste del tratamiento).

2.- Nivel económico de daños (mínima densidad de población que puede causar daño económico).

3.- Umbral económico (nivel a partir del cual deben tomarse medidas para impedir que la población de plaga alcance el nivel económico de daños).

Daño económico:

Para comprender este término hay que distinguir entre lesión y daño. Lesión es el efecto de la actividad del fitófago sobre la fisiología de la planta, que suele ser perjudicial. Esta relacionada con la capacidad del fitófago para producir un perjuicio. Daño es una medida de pérdida de cosecha en cantidad o calidad. Este relacionado con el cultivo y su respuesta a las lesiones. Es la consecuencia de las lesiones (Fig. 1).

 El daño económico aparece cuando la cantidad de dinero necesaria para suprimir las lesiones originadas por los fitófagos es igual a la reducción potencial del valor de

Page 8: Manejo Integrado de Plagas Revisado

la cosecha que produce la población del fitófago. El punto donde se inicia el daño económico se denomina “umbral de beneficio” (UB), y se expresa mediante la fórmula:

Es decir, el umbral de beneficio son los kilogramos que hay que salvar por hectárea para que el tratamiento sea económicamente rentable. El umbral de beneficio nos permite determinar los beneficios del control y establecer índices de decisión (Fig. 2). Se define “límite de daños” como el nivel mínimo de lesiones que ocasiona un daño que ya puede ser medible.

Figura 2. Relación entre límite de daños y umbral de beneficio. Adaptado de Pedigo (1996).

 Nivel económico de daños (NED)

Muchas veces, en condiciones de campo es difícil cuantificar las lesiones, por lo que

se utiliza como índice de lesiones el número de insectos. El nivel económico de

daños se define como la mínima densidad de población que puede causar daño

económico, es decir, el número mínimo de insectos que reduce la cosecha hasta el

umbral de beneficio. Se expresa mediante la siguiente expresión:

Page 9: Manejo Integrado de Plagas Revisado

V: valor de mercado por unidad de producción (ptas./kg)

I: unidades de daño físico por insecto y unidad de producción (p.e., % defoliación/insecto/ha)

P: densidad de población de insecto (insectos/ha)

D: daño económico por unidad de daño físico producido (p.e., pérdida de kg/ha/% defoliación)

C: costo del tratamiento por hectárea (ptas./ha)

Si el daño físico no puede ser reducido en su totalidad, la expresión sería

K: % de reducción del daño físico, es decir, eficacia del tratamiento.

Las variables I y D representan conjuntamente la pérdida por insecto (kg/insecto).

Son difíciles de separar y medir de una forma sencilla, por lo que pueden ser

sustituidas por un coeficiente b (b = I x D) que nos indica la pérdida de producción

por insecto. El coeficiente b se obtiene mediante un análisis de regresión estadística

(fig. 3):

Page 10: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Figura 3. Regresión lineal utilizada para obtener la pérdida de cosecha producida por un sólo insecto (b). Adaptado de Pedigo (1996)

 

Y: producción / ha

a: constante (intersección con el eje y)

b: pérdida de producción por insecto (pendiente de la recta)

x: número de insectos / ha

El NED es un parámetro difícil de calcular. Puede variar para un mismo cultivo y fitófago de un año a otro y entre momentos de un mismo año por los distintos estados fenológicos y estado de desarrollo de los insectos. Los principales factores que producen las variaciones del NED son C, que influye directamente; y V, I y D, que influyen inversamente (fig. 4).

Page 11: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Figura 4. Relación entre los componentes del nivel económico de daños y sus variables. Adaptado de Pedigo (1996)

Umbral económico o umbral de tratamiento (UT)

Se define como la densidad de población de plaga a la que debe aplicarse el tratamiento para evitar que la población aumente hasta alcanzar el NED. Por lo tanto el UT suele ser menor que el NED (a veces es igual) para permitir que las medidas de control hagan efecto antes de que se alcance el nivel de daño. Suele ser un porcentaje del NED. Puede ser determinado a partir del conocimiento del NED y de la dinámica de poblaciones. Puede variar mucho según el cultivo, la época del año, la zona y el valor de la cosecha. Es el nivel práctico que debe utilizarse para tomar decisiones, es decir, tratar o no tratar (fig. 5).

Page 12: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Figura 5. Relación entre el umbral de tratamiento (UT) y el nivel económico de daños (NED). Cuando la densidad de plaga alcanza en umbral de tratamiento (UT ) se aplica una técnica de control. Adaptado de Pedigo (1996).

Nivel de Daño Económico

Las plagas que se encuentran en el campo “siempre” ocasionan daño al cultivo, sin embargo sólo es rentable realizar alguna acción de control sea química o no, cuando el daño está por arriba del “umbral de daño económico (UDE)”; es decir que resulta más caro el daño que ocasiona la plaga que la acción de control.

El “nivel de daño económico (NDE)” es el nivel de población de la plaga que es capaz de causar daño económico significativo sobre el cultivo; y por lo cual deben aplicarse medidas de control para que la plaga deje de producir daño económico.

Se llama “plaga potencial” a aquella plaga cuya densidad poblacional mantiene su “punto general de equilibrio” por debajo del “umbral de daño” a lo largo de las temporadas.

Plaga secundaria es aquella que, en algunas campañas supera el “umbral de daño”; quedando su “punto general de equilibrio” muy por debajo del umbral, en otras campañas. Son aquellas que, siempre presentes en el cultivo con una densidad

Page 13: Manejo Integrado de Plagas Revisado

poblacional por debajo de UDE y que, en condiciones muy favorables para su desarrollo pueden convertirse en un problema.

Ejercicios para la consolidación.

1. El nivel de daño económico (NDE) está integrado según Stern et al., colecti-

vamente por: daño económico, nivel de daño económico y umbral económico.

a) Define brevemente cada uno de ellos.

2. Caracterice los niveles económicos.

3. Define el concepto “Umbral de acción”.

a) Mencione las 3 categorías de niveles económicos de decisión.

4. Establezca la diferencia entre los conceptos lesión y daño.

5. Defina el concepto Umbral de Beneficio (U.B) y escriba su formula.

Page 14: Manejo Integrado de Plagas Revisado

TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LAS PLAGAS Y LOS INSECTOS DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA EN LOS AGROECOSISTEMAS:

Clasificación de las plagas

Las plagas se clasifican en los siguientes grupos:

a) Insectos Chupadores: Estos insectos chupan o extraen la savia de las plantas con su aparato bucal. Ocasionan heridas, marchitan y secan las plantas. En este grupo están los pulgones, moscas blancas, trips, etc.Ciclo Biológico de las Plagas

b) Insectos Masticadores: Estos insectos se alimentan de hojas, tallos, brotes, frutos, semillas; sus daños aparecen como cortes y perforaciones. Aquí se encuentran gusanos trocadores, gusanos cortadores, gusanos medidores, gusanos cogolleros, pulguillas, grillos, langostas.

c) Insectos Barrenadores y Minadores: Estos insectos hacen galerías en tallos, hojas, frutos y raíces, secando y matando a las plantas, aquí se agrupan gusanos alambre, barrenadores de tallos, barrenadores de frutos, minadores de hojas y frutos. Las plagas son cualquier organismo que ocasiona pérdidas económicas en los cultivos.

d) Ácaros: Organismos de ocho patas que chupan la savia de las plantas principalmente en hojas y frutos, ejemplo, arañita roja, ácaro blanco.

e) Hongos: son microorganismos que producen enfermedades en las plantas. Los síntomas se pueden presentar como manchas de diversas formas en tallos, hojas, frutos, raíces y flores, matando parte de estos órganos o a toda la planta.

f) Bacterias: Estos microorganismos producen enfermedades en las plantas. En general ocasionan manchas húmedas y deformaciones en diversas partes, llegando a matarlas.

g) Nematodos: Son gusanitos que no se ven a simple vista. Están en el suelo y atacan a las raíces de la planta, donde se alimentan de la savia, taponan los conductos formando agallas o tumoraciones.

Ciclo Biológico de las Plagas

Los insectos plaga pasan por diferentes etapas y formas de desarrollo (huevo, larva o gusano, ninfa y/o pupa) hasta llegar al estado adulto; en cambio, los hongos y bacterias presentan variadas etapas hasta llegar a la madurez orgánica. El tiempo de desarrollo es variable dependiendo de la plaga. Es importante conocer el ciclo de la plaga para poder determinar el momento oportuno de control y las medidas más apropiadas del MIP.

Page 15: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Clasificación Taxonómica de los insectos

 La clasificación de los insectos ha variado a lo largo de los años, al mismo tiempo que lo hacían las ideas filogenéticas y a medida que la información sobre insectos iba en aumento. En la actualidad esta clasificación está aún lejos de estar establecida firmemente, es decir, hay variaciones que surgen de la diferente valoración dada a los mismos hechos observables y que dependen de las ideas filogenéticas de los diferentes autores.

 De todas formas, vamos a hacer aquí un acercamiento a esta clasificación científica, sin entrar en tanto detalle y refiriéndonos a lo que está prácticamente aceptado universalmente.  Como se sabe todos los grupos del

reino animal están agrupados en varios "Phyllum". Pues bien, los insectos están dentro del phyllum arthropoda, al igual que los arácnidos y los crustáceos, por ejemplo. Estos últimos estarían enmarcados dentro de otras Clases. O sea, los insectos, como grupo tienen categoría taxonómica de Clase, que se llama (según las diferentes clasificaciones que se pueden encontrar en la bibliografía) Clase hexapoda o insecta. Es decir estaríamos en este punto:

Reino Animalia Phyllum Arthropoda Clase Insecta Dentro de la Clase insecta parece estar bastante reconocido dividir el grupo en dos subclases: 1. Subclase apterygota (insectos sin alas).2. Subclase pterygota (insectos con alas).

      Prácticamente, todo lo que vamos a explicar en estas páginas está referido a los insectos con alas, a la subclase pterygota.       Las discordancias más grandes en cuanto a las distintas clasificaciones de los insectos viene a partir de aquí, pero para no complicarnos, vamos a ver los Órdenes (que es la siguiente gran categoría taxonómica) más conocidos en la tabla siguiente:subclase apterygota (insectos sin alas)Proturos: Son los insectos más primitivos. Sin alas ni antenas.Colémbolos: Sin alas. Un órgano ventral les permite dar grandes saltos.Tisanuros: Tres apéndices terminales. Lepisma o pececito de plataDipluros: Dos apéndices terminales.

Page 16: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Subclase ptergota (insectos con alas)Efemerópteros: Piezas bucales rudimentarias. Dos pares de alas. Larvas acuáticas con branquias. EfimeraPlecópteros: Metamorfosis incompleta. AploembiaOdonatos: Boca masticadora. Dos pares de grandes alas membranosas... Larvas acuáticas. LibélulasMantoideos o mantidos: Metamorfosis incompleta. Mantis religiosaBlátidos (Dyctiópteros): Aparato bucal masticador. CucarachaFasmideos: Aparato bucal masticador. Insecto paloDermápteros: Boca masticadora... Pinza en el extremo del abdomen. Tijeretas.Ortópteros: Boca masticadora... Dos pares de alas, de los que el primero protege al segundo... Grillo, LangostaIsópteros: Boca masticadora. Organización social semejante a la de las hormigas... Termes o TermitasHemípteros: Superorden que incluye heterópteros y homópteros.      Heterópteros: Piezas bucales picadoras-suctoras... Dos pares de alas, el primero coriáceo en su parte anterior. Chinche.      Homópteros: Aparato bucal picador-ductor. Dos pares de alas iguales, que a veces faltan. Cigarras, pulgones.Himenópteros: Piezas bucales masticadoras o chupadoras... Cuatro alas membranosas. Abeja, Avispa, HormigaMalófago: Piezas bucales masticadoras. Sin alas. Parásitos de aves y mamíferos. Piojo de las gallinas.Anopluros: Boca picadora-suctora. Sin alas. Parásitos de los mamíferos. Piojo de la cabeza.Neurópteros: Boca masticadora. Cuatro alas membranosas con numerosas nerviaciones. Hormiga león.Coleópteros: Piezas bucales masticadoras. Dos pares de alas, el primero muy coriáceo forma un estuche protector. Escarabajos, Luciernagas.Lepidopteros: Piezas bucales transformadas en aparato suctor que se enrolla en espiral. Dos pares de alas membranosas recubiertas de escamas. Mariposas y polillas.Dípteros: Piezas bucales picadoras y chupadoras. Solo un par de alas.Mosca, Mosquito, Tipula, Tabano

Anatomía

      Antes de adentrarnos en este punto es conveniente recordar que los insectos son artrópodos, es decir, que están clasificados dentro de una categoría taxonómica superior, donde también están las arañas, escorpiones o las gambas, por ejemplo. Las características de este grupo entero, en cuanto a lo que nos concierne ahora son, por una parte, que su cuerpo está dividido en segmentos. Se podría decir que el segmento es la unidad anatómica fundamental de todos los artrópodos. Por otra parte, cada uno de estos segmentos está cubierto por una piel especialmente dura (que posiblemente sea la causa de su éxito evolutivo), a modo de armadura. Se dice, por lo que se pueda leer más adelante, que cada parte está más o menos esclerotizada, en relación a esta dureza de la epidermis. Anatomía Externa      La Clase hexapoda o insecta tiene el cuerpo organizado en tres partes ("tagmas", si se denominan técnicamente): Cabeza, tórax y abdomen. Esto lo tienen en común

Page 17: Manejo Integrado de Plagas Revisado

todos los insectos y es la causa principal de su clasificación taxonómica con categoría de Clase.       La cabeza siempre porta 4 pares de apéndices. El tórax tiene tres segmentos y tres pares de apéndices locomotores (patas) asociados a ellos, además de dos pares de alas. Por último, el abdomen puede tener 6, 11 o 12 segmentos (según los grupos).       Los dos párrafos anteriores expresan lo más importante con respecto a la identificación de un insecto de forma zoológica. Repare el lector en que, por ejemplo, las arañas (4 pares de patas) no pertenecen al grupo taxonómico de los insectos.

Cabeza La cabeza de los insectos se muestra con una continua y fuerte esclerotización, de tal forma que se habla de la existencia de una cápsula cefálica en estos animales. La esclerotización de la cápsula cefálica no es totalmente homogénea, sino que presenta suturas, surcos y fosetas que permiten la identificación de un conjunto de placas o escleritos. La presencia de un par de ojos compuestos a ambos lados de la cabeza es característica, o varios ojos simples laterales en la misma posición. Pueden existir ambos y es bastante general; en este caso, los ocelos (ojos simples) que acompañan a los ojos compuestos son generalmente tres.       En cuanto a los apéndices que porta la cabeza de los insectos, sólo las antenas son prebucales, los otros tres se corresponden con piezas bucales externas. Es decir, los 4 pares de apéndices que portan las cabezas de los insectos son:       • Antenas       • Mandíbulas       • Maxilas       • Las dos piezas que forman el labio       Entre todo el grupo la diversidad morfológica de estos apéndices es enorme. Las formas de las antenas son diversas: filiformes, pectinadas, claviformes, setiformes, etc. y se articulan en su base por un refuerzo más o menos circular de la cápsula cefálica.

      También existe muchísima diversidad respecto a los apéndices que conforman el aparato bucal. Típicamente el aparato bucal de los insectos es el que denomina masticador, con mandíbulas poderosas, en algunos casos dentados y unas maxilas también prominentes.       Pero existen otros tipos de aparatos bucales, como el lamedor de las moscas, el picador de los mosquitos y pulgones, el chupador de las mariposas. En todos estos casos se considera que las piezas bucales de estos insectos han sufrido, evolutivamente, las modificaciones pertinentes a partir del las mandíbulas y maxilas de un aparato masticador típico.

Tórax      Como hemos visto antes, el tórax de la Clase Hexapoda está compuesto por 3 segmentos. Pues bien, lo importante en este caso es que en cada segmento se encuentra inserto un par de patas.       A veces esto no parece así, sobre todo si vemos a los insectos desde arriba

Page 18: Manejo Integrado de Plagas Revisado

(vista dorsal), como en el esquema de abajo, en el que sólo el primer par de patas parece inserto en el tórax. Parece incluso que el último par de patas sale de una zona muy trasera del cuerpo de los insectos, pero no es así.

      Otra particularidad del tórax de los insectos es que es la parte del cuerpo que porta las alas. El número de alas de los insectos (de los insectos pterigotos) siempre son cuatro, dos pares. El primer par sale del primer segmento del tórax (protórax) y el segundo del mesotórax (segmento central del tórax).       Esto se comprueba muy bien en las abejas y las mariposas, por ejemplo, pero no en las moscas, escarabajos, hormigas... Pues bien, estos últimos también tienen dos pares de alas; en las moscas se puede ver que el segundo par de alas es muy pequeño y actúa como timón en el vuelo. Los escarabajos tienen el primer par de alas endurecidas y alojan al segundo par que es el normal. Las hormigas es cierto que no tienen alas, pero sólo en el caso de las obreras y los soldados que son distintas castas; las reinas sí las poseen.       Pero lo importante en este punto es el hecho de que el tórax de todos los insectos siempre porta tras pares de patas y dos pares de alas.

Abdomen      El abdomen es el último tagma del cuerpo de los insectos, además del telson, que en la mayoría de los casos no es diferenciable del último segmento abdominal, y es la parte menos esclerotizada, más blanda. Como vimos el abdomen consta de 6, 11 o 12 segmentos aunque el número que es más frecuente encontrar en este grupo de animales es 11. Pero hay que explicar que en la inmensa mayoría de los casos no todos son visibles.       La importancia morfológica de esta zona es que contiene los órganos sexuales (en algunos casos muy prominentes) y los orificios de excreción. Generalmente se pueden observar 8 pares de estigmas respiratorios (1 par por segmento). Se podría decir, por tanto que es la zona más dedicada a labores fisiológicas.

Anatomía Interna      Sería muy complicado explicar ahora con todo detalle la anatomía interna de los insectos. No porque no se conozca, por supuesto, sino porque es ya una labor que de nuevo iría a encaminada a formar especialistas y no es el caso. De cualquier manera, veamos los principales aspectos.       El sistema respiratorio es típicamente traqueal. Está compuesto de un sistema de tubos que reciben el oxígeno directamente desde el exterior y gracias a posteriores ramificaciones se reparte por todo el cuerpo. Estas tráqueas están abiertas al exterior a través de unos orificios denominados estigmas. Las tráqueas son invaginaciones tegumentarias, más o menos ramificadas y más complicadas en el caso de los insectos acuáticos que toman el oxígeno del agua.       El sistema nervioso de los insectos consiste en una cadena nerviosa ventral en forma de una escalera de cuerda y una formación cerebral. El cerebro está dividido en tres partes que se llaman protocerebro, deutocerebro y tritocerebro. El protocerebro lleva siempre los centros ópticos y el deuto y tritocerebro residen la mayor parte de los centros de asociación olfativa y gustativa. Aparte de estas dos zonas existen diferentes terminales sensoriales, por ejemplo, multitud de pelos y microsetas, las antenas son las encargadas del olfato...

Page 19: Manejo Integrado de Plagas Revisado

      El sistema endocrino es muy importante en los insectos (regulan las mudas y las metamorfosis) y puede decirse que tiene los siguientes componentes: grupos de células neurosecretoras, axones que llevan esa secreción a los lugares de dispersión y glándulas endocrinas, de origen epidérmico, que segregan y liberan directamente hormonas.       El aparato digestivo podría considerarse como un tubo con zonas diferentes según las funciones que ocurren en cada una (también por su origen embrionario, pero eso es otra historia) y están separadas por válvulas. La parte delantera, o estomodeo trata de retriturar el alimento que ha entrado por la boca y para ello pueden presentar estructuras especializadas. El mesodeo sería el equivalente a nuestro estómago y se secretan enzimas para la digestión, además, aquí se realiza la absorción digestiva y presentan unos tubos "ciegos" para el efecto. Por último, el proctodeo no es más que una bolsa rectal en la que se produce una intensa reabsorción de agua e iones; a esta parte también desembocan los llamados tubos de Malpighi, que varían en número y que podían ser el equivalente, en cuanto a su función de los riñones de vertebrados.       Los insectos poseen sistema circulatorio como norma general, con un corazón, que puede no ser más que un tubo a nivel del tórax, prolongado hacia delante por una aorta, que lanza la hemolinfa al líquido (hemocele) de la cavidad general del cuerpo a nivel cefálico. Este líquido actuará como circulación de retorno, dentro de la cavidad.       Por último, los aparatos genitales de ambos sexos están también diferenciados. El masculino consta de folículos testiculares (de número variable), que producen el esperma, y que se conectan en un canal deferente común. Las gónadas de las hembras presentan más o menos la misma disposición, con ovariolas que contienen ovarios en número variable.       Para terminar, hay que señalar que en las larvas (orugas de las mariposas, por ejemplo), la anatomía sigue generalmente el esquema aquí citado, tanto exterior como interiormente, excepto en lo concerniente a las alas y los órganos reproductores

      Además, como se sabe, hay larvas que tienen muchas patas en el abdomen, como las orugas de mariposas, pero estas patas no son articuladas, no son verdaderas patas y se denominan pseudopatas, y que tienen unas connotaciones anatómicas a las que no nos referiremos aquí.

Biología

      El ciclo biológico de los insectos es muy variable. En general se pueden explicar cómo se verá más adelante, aunque veremos ciertos matices que también serán generales. Vamos intentar hacer un seguimiento de este grupo de animales desde la transferencia de esperma hasta que la hipotética descendencia de esta transferencia esté en condiciones de reproducirse, es decir, analizaremos las generalidades de su ciclo biológico. Transferencia de esperma: la transferencia indirecta primitiva       El proceso normal de reproducción en los insectos implica la fecundación del óvulo por un espermatozoide, si bien hay otras maneras de hacerlo, estando muy

Page 20: Manejo Integrado de Plagas Revisado

extendida la partenogénesis en varias modalidades que no vamos a tocar en profundidad.       Considerando el conjunto del grupo, la transferencia de esperma es en principio indirecta, mediante un espermatóforo e incluso, en los casos menos evolucionados en este aspecto, implica un comportamiento reproductor primitivo en el conjunto de los artrópodos terrestres; el comportamiento se va complicando siendo necesario el encuentro de la pareja, acoplamiento, etc., y en los órdenes más evolucionados se alcanza transferencia directa de esperma con la complejidad que ello conlleva.       En los órdenes más primitivos (aunque no todos ellos) los machos deponen un espermatóforo sencillo y delicado, típicamente pedunculado y con cuerpo esférico y ovoidal. La localización por la hembra del espermatóforo se realiza al azar o intervienen feromonas masculinas atrayentes que lo embadurnan, sin hilos guías o estructuras semejantes. Esta forma de transferencia de esperma se da sólo en algunos insectos no alados (apterigotas) Apareamiento       En los casos más evolucionados se da un apareamiento, que es absolutamente necesario en todas las especies actuales de pterigotas (insectos con alas).       Para producirse el apareamiento se necesita que se haya encontrado la pareja y que se haya producido el reconocimiento entre los dos miembros como posibles acoplantes. El encuentro se produce como consecuencia de una determinada acción que uno de los sexos ejerce sobre el comportamiento de un individuo del contrario que es atraído. Implica por tanto un estímulo y una recepción. Los estímulos son generados normalmente por las hembras y pueden ser de tres tipos: olfatorios, fónicos y visuales.

             A. Los estímulos químicos son los más frecuentes y podrían considerarse los más primitivos. Las sustancias de reclamo son feromonas, segregadas por glándulas diversas, según los casos. Este tipo de sustancias se encuentra sobre todo en las hembras de mariposas (Lepidoptera) pero también se han reconocido en Isoptera, Dictyoptera Blattaria, Coleoptera e Hymenoptera. El caso es que las hembras segregan estas sustancias azarosamente, y los machos, al detectarlas, seguirán el rastro de esa sustancia para encontrarse con su pareja y consumar la cópula.

            B. Los estímulos audibles están menos difundidos y son de dos tipos:

I. Aquellos "ruidos" producidos por el macho con ese fin, como la estridulación de Ortópteros (los sonidos que producen los grillos para atraer a las hembras son un buen ejemplo). II. Aquellos otros que producidos por el macho o la hembra guían al congénere. En concreto este punto se refiere al sonido de las alas, que es característico de cada especie. Esto es muy común en los mosquitos.

            C. Los estímulos visuales también están muy difundidos y son de diversos tipos, pero los que predominan son sobre todo la luz y el color. La luz es un estímulo conocido en las luciérnagas, pero no está muy claro que sea un estímulo puramente sexual y es producida por muy pocos insectos. El color (y el "diseño") es estímulo para emparejamiento de muchos lepidópteros, así como el color que presentan determinadas flores, que es atractivo para machos y hembras de una especie.

Page 21: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Al encuentro de la pareja le sigue el reconocimiento, que es el primer paso e incluso, en ocasiones, el único sentido de la parada nupcial. El reconocimiento en ocasiones -y según los diferentes grupos- lo realiza sólo la hembra, sólo el macho o ambos. Este reconocimiento puede realizarse por estímulos del mismo tipo e incluso los mismos que facilitaron la aproximación, pero también por otros diferentes.       El reconocimiento permite en ocasiones distinguir especie y sexo, pero en otras solamente la especie, lo cual hace relativamente frecuentes los intentos de machos para acoplarse con otros de su especie. En ocasiones es tan perfecto que permite conocer si la hembra está fecundada o no. En definitiva, el objetivo de estas paradas nupciales es el acoplamiento, y los comportamientos en ellas puedan llegar a ser muy diferentes para llegar a culminar todo con la cópula.

Inseminación      Como hemos visto antes, la inseminación indirecta es un comportamiento propio de los insectos menos evolucionados y es propia de todos los apterigotas. Para ello, el esperma se transmite mediante una estructura especializada, más o menos compleja, que lo encierra en su interior, llamada espermatóforo.       Pues bien, en los insectos con alas, también se pueden encontrar espermatóforos como vehículos para la inseminación, aunque haya acoplamiento. De esta forma, se han descrito 4 maneras en las que el espermatóforo llegará a ser recibido por la hembra durante el acoplamiento, que van desde una cópula digamos "no verdadera" en la que un espermatóforo muy complicado se inserta en el brocal del orificio genital femenino (no en el propio orificio), hasta una verdadera cópula con verdadera eyaculación, en la que el espermatóforo es sólo una reminiscencia, como una especie de tapón que se segrega después de la expulsión del esperma. Como se puede deducir, estas formas de inseminación tienen que ver con el grado de evolución que posea la especie, y, por tanto se dará más en unos Órdenes que en otros; pero como dentro de cada Orden se pueden apreciar distintos grados de evolución, es fácil encontrar más de una de estas formas de inseminación relacionadas con la complejidad de los espermatóforos.       El número de espermatóforos que puede producir un macho está más o menos determinado por cada especie y es muy variable. La salida del esperma implica, en los casos más primitivos, una rotura del espermatóforo. Esto se puede lograr traumáticamente por acción del macho durante la cópula o por unas estructuras escleróticas, endurecidas, que las hembras poseen en la vagina. Pero lo más frecuente es que se consiga químicamente, como consecuencia de secreciones proteolíticas de las glándulas del aparato reproductor femenino.       Pero además, ocurren entre los insectos inseminaciones directas, sin espermatóforos y que implican la existencia de órganos masculinos penetrantes, que no eran necesarios en los casos anteriores.

Puesta      La oviparidad es una norma primaria entre los insectos (hay excepciones, en las que se da viviparidad).       El número de puestas es unas características propias de la biología de las hembras, características que puede ser particular o extensiva a un grupo taxonómico más amplio. En este sentido hay insectos que sólo ponen huevos una vez en la vida (Ephemeróptera) y otros cuyas hembras están toda la vida poniendo

Page 22: Manejo Integrado de Plagas Revisado

huevos sin parar, como las reinas de las termitas.       Los huevos se pueden poner aislados, en grupos, protegidos o no... y de muy diversa morfología.       El número de huevos dentro de cada puesta es también variable y característico dentro de unos límites lógicos marcados por el estado de alimentación de las hembras, sobre todo, y también según ciertos requisitos ambientales. El récord en este sentido lo tienen las hembras de una especie de termitas (Anoplotermes silvestri) que pueden poner 7570 huevos al día durante varias decenas de años.

Huevos      No podemos entrar aquí en la consideración por su diversidad, de las formas, tamaños y peculiaridades de los huevos de los insectos. La estructura íntima de los huevos de insectos sí que presenta una notable homogeneidad, como era de esperar.       El zigoto está externamente recubierto por el corion, constituido por una capa superficial más o menos rígida y otra interna de naturaleza cérea. Internamente al corion se encuentra la membrana vitelina, que está asociada a la serosa que el embrión desarrolla rápidamente, constituida por una endocutícula quitinosa y una epicutícula con otra capa de cera, de tipo fibroso.       El corion es una envuelta de protección de todo tipo, pero no puede aislar totalmente al embrión (de hacerlo, éste no se desarrollaría). Al efecto hay que destacar que existen diversos dispositivos anatómicos y fisiológicos que se dan para permitir el paso de oxígeno, dióxido de carbono y agua.

El desarrollo postembrionario y la metamorfosis       Estamos ante unos de los puntos en los que los insectos son únicos en la naturaleza, incluso como grupo: la metamorfosis.       Pero vamos a situarnos un poco, al salir del huevo cualquier insecto posee una característica común: no puede reproducirse (eso lo hará en la fase de imago o adulto) y su única función vital es la alimentación. Pues bien, el conjunto de cambios de forma y hábitos que sufre el insecto hasta alcanzar las características del adulto se denomina METAMORFOSIS.       Podemos decir que hay dos tipos principales de metamorfosis, que se pueden generalizar hasta niveles taxonómicos de Orden:

            Metamorfosis completa. El insecto que sale del huevo es una larva, un pequeño gusanito que no se parece en nada al insecto adulto. A los insectos que sufren este tipo de metamorfosis en su ciclo vital se les llama holometábolos, y son los más evolucionados en este sentido. El paso de larva a imago tiene una fase intermedia, que se denomina pupa (donde los cambios preparan al insecto para reproducirse, después de una buena alimentación). Es decir, los insectos incluidos aquí sufren dos metamorfosis: de larva a pupa y de pupa a adulto. Se podría resumir este camino hacia la madurez así: larva - pupa - adulto (y los guiones serían las metamorfosis). Como ejemplo digamos que este tipo de desarrollo se da en mariposas, escarabajos, moscas, etc.            Metamorfosis incompleta. El insecto que eclosiona del huevo es parecido al adulto, pero donde no tiene los atributos genitales desarrollados ni alas. A estos estados juveniles se les llama ninfas, y en estos casos la metamorfosis es

Page 23: Manejo Integrado de Plagas Revisado

progresiva. O sea, en este caso ninfa - adulto. A los insectos que se desarrollan así se les llama heterometábolos. Este tipo de desarrollo se da por ejemplo en los saltamontes, o las cucarachas, o las chinches,

      O sea, del huevo de un escarabajo eclosionará un gusano, que tras cierto tiempo se convertirá en una pupa que, de nuevo al cabo del tiempo, dará lugar a otro escarabajo adulto que se preocupará sobre todo en reproducirse.       Por otra parte, del huevo de un saltamontes nacerá un saltamontes pequeño, sin alas, que las irá desarrollando hasta convertirse en un adulto con capacidad reproductora.       Hay muchas clasificaciones de tipos de larvas, pupas y ninfas, según su morfología, que no veremos ahora.

Quiescencia y diapausa      No podemos terminar el tratamiento del ciclo vital de los insectos sin referirnos brevemente a hechos tan importantes como la quiescencia y la diapausa.       Ambos procesos son detenciones del crecimiento o de la actividad vital del animal.       La quiescencia es una detención del crecimiento debida a condiciones ambientales desfavorables. Por ejemplo, algunas moscas con adultos invernantes en lugares protegidos salen de ellos en días soleados y templados.       La diapausa es una detención producida exclusivamente por factores internos (establecida perfectamente en la especie). Ocurre así aunque en su origen remoto hayan intervenido pretéritas condiciones ambientales y aunque el factor desencadenante del proceso sea ambiental, pero siempre tras haber pasado un periodo preestablecido.

Consideraciones ecológicas

      La cita que se puede leer a continuación pretende justificar la inclusión de este capítulo en una "asignatura" de estas características, que, generalmente sólo incluye las explicaciones teóricas de los aspectos zoológicos más técnicos, sin darle la importancia que merece al papel que juegan los insectos en todo el entramado natural.

      "La zoología es, hasta el presente, una materia minoritaria en las universidades, y aun aquellos que escogen su estudio a menudo toman su decisión sin apreciar su profundo significado filosófico". Richard Dawkins - El Gen Egoísta, 1976.

      No pretendo llegar a un ámbito filosófico, ni mucho menos, pero sí quiero de alguna manera reivindicar que habría que entrar en profundidad en los aspectos ecológicos de los insectos en los textos de entomología, y no solo pasar por encima, como ocurre actualmente.       De entrada, no es exagerado decir que el aspecto de la naturaleza actual se

Page 24: Manejo Integrado de Plagas Revisado

debe en gran parte a los insectos. Veamos, en el mundo vegetal predominan las plantas con flores, pues bien, antes esto no era así, y ha ocurrido gracias a los insectos, que eran quienes las polinizaban.

      Pero tampoco viene mal recordar lo que dijimos en la introducción. Los insectos agrupan cerca de un millón de especies y posiblemente, otras tantas aún sean desconocidas; son, por mucho, el grupo taxonómico más numeroso de todos, incluyendo a los vegetales. Habitan en todos los medios terrestres a excepción de las grandes elevaciones y los casquetes polares, incluyendo las aguas dulces y termales, cavernas, etc. Es decir, están más extendidos incluso que los humanos.       Dos de cada cinco organismos vivos son insectos. Esto tiene que relacionarse con términos ecológicos tales como biomasa o biodiversidad, que son muy importantes, por ejemplo, en términos de programas de conservación. La biodiversidad ya se ha comentado arriba, pero es que incluso se ha demostrado que la biomasa que los insectos aportan a un ecosistema puede ser impensable. Así, se ha estimado que la biomasa de hormigas en los trópicos es muy superior a la del conjunto de mamíferos.       Pero es que las funciones de los insectos en cualquier ecosistema son muchas y variadas: recicladores de nutrientes y de materia orgánica, polinizadores, predadores, parasitoides. Muchas de las plagas agrícolas lo son debido a la ausencia de estos parasitoides y predadores en el ecosistema.       Sería este un punto (un capítulo más bien) en el que hay que desarrollar y manejar muchos conceptos que se apartan del objetivo de estas páginas, pero que, insisto, deberían de aparecer en los textos de zoología entomológica.       En la página de enlaces se puede llegar a leer un artículo publicado por Fermín Martín Piera en el Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, titulado "Apuntes sobre Biodiversidad y Conservación de Insectos: Dilemas, Ficciones y ¿Soluciones?", y que está incluido dentro del boletín electrónico ARACNET.       Esto es todo. Espero que se pueda tener una idea de los aspectos más importantes de la zoología aplicada a los insectos. Pero esto es sólo el principio

LAS PLAGAS DE LOS CULTIVOS:

Plaga es todo organismo animal que afecta directamente o indirectamente los bienes, alimentos o al hombre mismo.En agricultura el concepto de plaga tiene que ver con la cantidad y la calidad del daño, comparando el perjuicio económico para la cosecha frente al costo del control.No todo animal que aparentemente este perjudicando una planta se considera plaga. La fauna nociva existe en un cultivo puede clasificarse en:

Plaga económica Plaga clavePlaga ocasionalesPlagas migratoriasPlagas potenciales

Plaga económica

Page 25: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Es la que causa grandes pérdidas a la cosecha por la disminución en la cantidad esperada o por el deterioro de la calidad. Si el costo del control resulta más costoso que el daño que causaría, entonces NO es una plaga económica y NO se hará control en el momento de ese análisis.

Plaga claveCuando un cultivo se ve desmejorado por la plagas, lo normal es que una de ellas sea la que está causando el daño mas importante. Las demás agravan la situación de unas plantas con sus defensas disminuidas. Esa plaga principal es la que se llama plaga clave porque el detectarla y controlarla se logra mejorar todo el estado sanitario de la plantación.

Plaga ocasionalesSon aquellas plagas que atacan a un cultivo solamente en raras ocasiones. Normalmente no son plagas de ese cultivo pero ante algún desequilibrio en el medio atacan cultivos no habituales para ellas. Lo peligrosos es que su daño puede ser muy grave y que ni el agricultor ni las plantas están preparados para esos ataques ocasionales.

Métodos de control de plagas: Mecánico, físico, cultural, biológico, legal, etológico, genético y químico.

En términos generales los métodos existentes pueden agruparse en:

- Método de Control Preventivo, también llamado de Control Cultural, es uno de los métodos más económicos. Propone realizar las labores propias del manejo agrícola de manera efectiva y oportuna, para dificultar la aparición y supervivencia de plagas y enfermedades. De esa manera, el control preventivo supone realizar a tiempo y adecuadamente el riego de machaco, la preparación del suelo, los riegos posteriores, los deshierbes, los cambios de surco o aporques, la cosecha y los tratamientos propios de la post-cosecha.

- Método de Control Manual o Mecánico, consiste en el recojo a mano de insectos, en estado de huevo, larvas o adultos. Asimismo en retirar del campo de cultivo a las plantas enfermas o las partes de algunas de ellas que estén afectadas por la plaga o enfermedad. Por ejemplo, en el caso del algodón se busca retirar las masas de huevos del arrebiatado, Dysdercus peruvianus

- Método de Control Físico, es el que busca destruir la plaga usando medios como el calor y el agua. Un ejemplo es el riego de machaco utilizado para ahogar larvas o pupas en el suelo.

- Método de Control Biológico, es el que enfrenta plagas y enfermedades usando organismos vivos, sean estos animales, insectos, bacterias, hongos o virus. Se sustenta en el hecho de que muchas especies de organismos se alimentan o completan su ciclo de vida a costa de otros. Puede mencionarse que, en el caso de los insectos benéficos, éstos pueden dividirse en predatores y parasitoides. Los insectos-benéficos-predatores son los que se alimentan de otros insectos, como las mariquitas que comen pulgones. Los insectos-benéficos parasitoides, son aquellos

Page 26: Manejo Integrado de Plagas Revisado

que se alojan en otro insecto alimentándose de él hasta matarlo, como las avispas Aphydius sp. que parasitan pulgones.

- Método de Control Etológico, es el que se basa en el estudio del comportamiento y las preferencias de cada plaga en sus diferentes estados. Este método en realidad constituye un enfoque que enriquece los anteriores, al considerar las horas de desplazamiento de los insectos, sus hábitos alimenticios, su preferencia por determinados colores, las condiciones que requieren para aparearse, etc. Además, el control etológico incorpora las llamadas “trampas” para enfrentar a plagas y enfermedades, entre las que destacan las trampas de luz, de color, de feromonas, alimenticias, entre otras.

- Método de Control Químico, que como su nombre lo indica consiste en el uso de productos sintéticos o químicos, y que se recomienda sólo para los casos en que la plaga o enfermedad ha alcanzado mayores niveles de gravedad. Cabe señalar que estos productos, entre los que se encuentran los insecticidas, fungicidas, bactericidas, han evolucionado notablemente haciéndose más específicos para el insecto, hongo o bacteria que buscan combatir. Todos estos métodos cuentan además con un conjunto de normas y reglamentos de alcance nacional, que regulan las épocas de siembra y cosecha, el uso de semillas, el ingreso de determinados productos a zonas libres de plagas, entre otras prácticas, a fin de establecer períodos de campo limpio y cuidar la actividad agrícola. A este conjunto de normas se le conoce como Método de Control Legal.

Manejo Integrado de Plagas: Evolución del concepto Estrategia Fitosanitaria

Factores que intervienen en el desarrollo de la estrategia fitosanitaria.

En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de pestes. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de pesticidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas.[

Los entomólogos Perry Adkisson y Ray F. Smith recibieron el premio World Food Prize en 1997 por su trabajo de difusión y de liderazgo en difundir el manejo integrado de plagas.

Historia

Poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los insecticidas se comenzaron a usar en gran escala, unos entomólogos de California desarrollaron el concepto de manejo supervisado de insectos. En esa misma época unos entomólogos de Arkansas propiciaron una estrategia similar. Según este esquema el control de insectos era supervisado por entomólogos calificados y las aplicaciones

Page 27: Manejo Integrado de Plagas Revisado

de insecticidas se efectuaban siguiendo las conclusiones basadas en muestreos periódicos de la población de la peste y de la de sus enemigos naturales. Esto era visto como una alternativa a la aplicación de pesticidas según el calendario. El control supervisado se basaba en el conocimiento de la ecología y de un análisis de la proyección de los ritmos poblacionales de pestes y de sus enemigos naturales.

El control supervisado era uno de los pilares conceptuales de manejo integrado que desarrollaron los entomólogos californianos en la década de 1950. El manejo integrado aspiraba a identificar la mejor combinación de controles químicos y biológicos para una plaga específica. Los insecticidas químicos debían usarse en la forma que causara la menor disrupción de los controles biológicos. El término integrado era así sinónimo con compatible. Los controles químicos se podían aplicar sólo después que un muestreo regular indicara que la plaga había alcanzado un cierto nivel (umbral económico) que requería tratamiento para evitar que la población llegara a un nivel dañino (nivel de daño económico) en el cuál las pérdidas económicas superaran los costos de medidas artificiales de control.

El manejo integrado o MIP extendió el concepto a toda clase de plagas y se expandió para incluir otras tácticas además de las químicas y biológicas. Los pesticidas químicos se podían usar sólo como parte de un esfuerzo integrador y tenían que ser compatibles con otras tácticas de control para toda clase de plagas. Otras tácticas como resistencia de la planta alimento contra sus parásitos y manipulaciones de cultivo entraron a formar parte del arsenal de MIP. Éste se convirtió en un sistema multidisciplinario que incluía expertos en entomología, patología vegetal, nematodes y malezas.

En los Estados Unidos MIP se volvió una política nacional en febrero de 1972 cuando el presidente Richard Nixon ordenó a las agencias federales que tomaran pasos propiciando el concepto de aplicación de MIP en todos los sectores significativos. En 1979 el presidente Jimmy Carter estableció un comité coordinador de agencias de MIP (IPM Coordinating Committee ) con la función de asegurar el desarrollo e implementación de las prácticas de MIP.(referencia: "The History of IPM", BioControl Reference Center.

Como funciona MIP

MIP puede ser un régimen simple o complicado. Originalmente el principal foco de los programas MIP eran las plagas de la agricultura. Por extensión los programas MIP también se aplican a enfermedades, malas hierbas y otras pestes que interfieren con el manejo de agricultura, jardinería, estructuras arquitectónicas, territorios silvestres, etc.

Un programa MIP se basa en los seis componentes siguientes

Page 28: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Niveles aceptables de plagas. El énfasis está en “control” no en “erradicación”. MIP mantiene que la erradicación completa de una plaga es a menudo imposible y que intentarlo puede ser sumamente costoso, insalubre y en general irrealizable. Es mejor decidir cual es el nivel tolerable de una plaga y aplicar controles cuando se excede ese nivel (umbral de acción).

Prácticas preventivas de cultivo. La primera línea de defensa es seleccionar las variedades más apropiadas para las condiciones locales de cultivo y mantenerlas sanas, junto con cuarentenas y otras ‘técnicas de cultivo’ tales como medidas sanitarias (destruir plantas enfermas para eliminar la propagación de la enfermedad, por ejemplo).

Muestreo. La vigilancia constante es el pilar de MIP. Se usan sistemas de muestreo de niveles de plagas, tales como observación visual, trampas de esporas o insectos y otras. Es fundamental llevar cuenta de todo así como conocer el comportamiento y ciclo reproductivo de las plagas en consideración. El desarrollo de los insectos depende de la temperatura ambiental porque son animales de sangre fría. Los ciclos vitales de muchos insectos dependen de las temperaturas diarias. El muestreo de éstas permite determinar el momento óptimo para una erupción de una plaga específica.

Controles mecánicos. Si una plaga llega a un nivel inaceptable, los métodos mecánicos son la primera opción. Simplemente cogerlos manualmente o poner barreras o trampas, usar aspiradoras y arar para interrumpir su reproducción.

Controles biológicos. Los procesos y materiales biológicos pueden proveer control con un impacto ambiental mínimo y a menudo a bajo costo. Lo importante aquí es promover los insectos beneficiosos que atacan a los insectos plaga. Pueden ser microorganismos, hongos, nematodos e insectos parasíticos y depredadores.

Controles químicos. Se usan pesticidas sintéticos solamente cuando es necesario y en la cantidad y momento adecuados para tener impacto en el ciclo vital de la plaga. Muchos de los insecticidas nuevos son derivados de sustancias naturales vegetales (por ejemplo: nicotina, piretro y análogos de hormonas juveniles de insectos). También se están evaluando técnicas ecológicas de herbicidas y pesticidas con base biológica.

MIP se puede aplicar a todos los tipos de agricultura e incluso a la jardinería. Es el tratamiento ideal para los cultivos orgánicos y se basa en conocimiento, experiencia, observación e integración de técnicas múltiples y que no usa opciones químicas sintéticas. En agricultura de gran escala MIP puede reducir la exposición de los seres humanos a productos químicos con potencial tóxico y puede llegar a bajar los costos.

1. Identificación de la plaga.

Los casos de identificación errónea pueden resultar en acciones inútiles. Si el daño a una planta debido a exceso de riego se interpreta erróneamente como causado por hongos, se aplicarían fungicidas inútiles y la planta moriría de todos modos.

Page 29: Manejo Integrado de Plagas Revisado

2. Conocimiento del ciclo vital de la plaga y de sus parásitos

Cuando uno ve una plaga puede ser demasiado tarde para hacer otra cosa que recurrir a pesticidas. A menudo otro estadio en el ciclo vital es susceptible a medidas preventivas. Por ejemplo las malas hierbas que se reproducen a partir de semillas del año anterior podrían prevenirse con el uso de mantillo. También el conocimiento de las necesidades de las plagas y eliminación de éstos puede servir para eliminarlas.

3. Muestreo de sectores del cultivo para evaluar la población de una plaga.

Las medidas preventivas se deben tomar en el momento adecuado para que sean efectivas. Por eso una vez identificada una plaga se debe monitorear ANTES que se convierta en un problema. Por ejemplo en un restaurante donde puede haber cucarachas se ponen trampas pegajosas antes de su apertura y se muestrea con frecuencia para tomar acción antes que se conviertan en un problema. Lo que hay que observar incluye:

Presencia/ausencia Distribución - ¿en todas partes o localizada? Número - ¿aumento o disminución?

4. Establecimiento de un umbral de acción (económico, sanitario, estético)

¿Cual es la cantidad tolerable? En algunos casos un cierto número es tolerable. La soja es bastante resistente a la defoliación así que unas cuantas orugas cuyos números no aumentan significativamente pueden no requerir tratamiento. En cambio hay casos en que uno DEBE tomar acción. Para el agricultor ese punto es aquél en que el costo del daño causado por la plaga es MAYOR que el costo de un tratamiento. Éste es un umbral económico. El umbral puede variar según se trate de un riesgo sanitario (baja tolerancia) o simplemente cosmético (alta tolerancia en una situación no comercial). La tolerancia individual también varía; hay gente que detesta a los insectos, otros que no toleran ni un solo diente de león en el césped. Es posible adoptar una actitud de mayor tolerancia.

5. Elección de una combinación apropiada de técnicas de control.

Para cada situación se pueden considerar varias opciones. Estas opciones incluyen controles mecánicos, físicos, químicos, biológicos y culturales. Los controles mecánicos consisten en colectar los insectos manualmente o en usar redes u otros medios para excluir a plagas tales como aves o roedores. Los controles culturales incluyen mantener el lugar libre de las condiciones que favorecen a las plagas, por

Page 30: Manejo Integrado de Plagas Revisado

ejemplo usar cuidadosa limpieza en lugares de almacenaje o arrancar las plantas con señales de enfermedad para evitar la propagación de ésta.

Los controles biológicos pueden servir de apoyo por medio de conservación de los predadores naturales o por incremento de los mismos. El control por incremento incluye la introducción de predadores naturales, ya sea a nivel de inundación o de inoculación. El control por inundación busca inundar el local con una población alta del depredador de la plaga; mientras que la inoculación usa un número menor se predadores de la plaga para suplementar a una población ya existente. Los controles químicos incluyen aceites o la aplicación de pesticidas, ya sea insecticidas o herbicidas. Un programa de MIP usaría preferentemente pesticidas derivados de plantas o de otros materiales naturales.

Control biológico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Larva de mosca Syrphus alimentándose de pulgones

Avispa parásita Cotesia congregata en gusano del tabaco Manduca sexta

¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades?

El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, conocido también comoMIPE, es un enfoque que busca conjugar las ventajas de los diferentes métodos de control antes señalados, de acuerdo a las condiciones específicas de cada caso o cultivo.

De igual forma, supera el viejo concepto de erradicar o exterminar todos los animales o insectos del campo de cultivo, buscando más bien mantenerlos en un nivel de población que no ocasione daños.

Debe resaltarse además que el MIPE, privilegia un enfoque preventivo, es decir, la realización oportuna y adecuada de las prácticas agrícolas.Según el MIPE, la elección de uno o varios métodos debe sustentarse en un conocimiento profundo sobre:

Page 31: Manejo Integrado de Plagas Revisado

- el cultivo, su estado de desarrollo y sus niveles de resistencia y tolerancia.- la plaga o enfermedad, su ciclo de vida, los daños que causa, sus hábitos o preferencias y su nivel de vulnerabilidad.- los insectos-benéficos que puedan convertirse en enemigos naturales de la plaga y ser usados como controladores biológicos.- las condiciones ambientales que pueden favorecer o limitar el avance de la plaga o enfermedad.

Ejercicio de consolidación y repaso

1. Clasifique brevemente las plagas, caracterice brevemente cada uno y ejem-

plifique cada uno.

2. La clase insecto se divide en dos subclases: Apterigota (insectos sin alas) y

Pterygota (insectos con alas). De esta clase diga:

a) Organización del cuerpo (cabeza, tórax y abdomen)

3. Explique brevemente la anatomía interna de los insectos.

4. Haga un resumen del ciclo biológico de los insectos.

5. A que llamamos metamorfosis completa?

6. Clasificación de los insectos:

1) Defina el siguiente concepto:

a) Plaga potencial.

b) Plaga secundaria.

c) Las plagas de los cultivos.

2) Nombre los métodos de control de plagas y digan en qué consiste cada

uno.

7. Manejo integrado de plagas:

1) Defina a que llamamos manejo integrado de plagas (MIP)

2) Explique brevemente en que se basa un programa MIP (Manejo integrado

de plagas).

3) Explique: que es un manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE).

4) Mencione los conocimientos profundos que deben tenerse para la elección de

uno o varios métodos, según el MIPE.

Page 32: Manejo Integrado de Plagas Revisado

TEMA 4: CONTROL CULTURAL Y FISICO.

Alelopatía

Los organismos vegetales están expuestos a factores tanto bióticos como abióticos, con los que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que estos metabolitos desempeñan un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Entre estos encontramos compuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos sobre otros organismos. A estas sustancias se les conoce como aleloquímicos y el fenómeno se designa aleloquimia, o alelopatía cuando se establece entre individuos vegetales.

Numerosos bioensayos muestran que extractos o lixiviados de hojas, corteza, hojarasca y semillas de varias especies de eucalipto contienen aleloquímicos capaces de afectar negativamente a varias especies de plantas. Todas las especies de eucalipto probadas tienen sustancias que inhiben, en diferentes grados, el crecimiento y la germinación de muchas, pero no todas, las plantas expuestas in-vitro o en invernadero a los extractos o lixiviados. Los cultivos anuales plantados con gradientes de distancia a eucaliptos sugieren que la alelopatía ocurre en condiciones de campo, las plantas cercanas a eucaliptos rinden menos y son de talla menor que las plantas lejanas a estos árboles.

Los monoterpenos que son los principales componentes de los aceites esenciales de los vegetales y son los terpenoides inhibidores de crecimiento más abundantes que han sido identificados en las plantas superiores. Son conocidos por su potencial alelopático contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más frecuentes con actividad alelopática se pueden citar el alcanfor, a y b pineno, 1,8-cineol, y dipenteno. Dentro de las plantas que los producen podemos citar los géneros Salvia spp, Amaranthus, Eucalyptus, Artemisia, y Pinus.

Generalidades

En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta - planta y planta - organismo, ya sean estas perjudiciales o benéficas.

La alelopatía es pues, el fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra ya sea vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas. La agricultura biológica hace buen uso de todo esto para proteger los cultivos del

Page 33: Manejo Integrado de Plagas Revisado

ataque de algunos insectos-plagas mediante la intercalación de plantas aromáticas dentro del cultivo. Por ejemplo al intercalar ruda en los cultivos de papa.

Estas relaciones se hacen especialmente importantes a medida que las plantas adultas sintetizan esencias y aromas característicos. El frijol verde y la fresa, por ejemplo, prosperan más cuando son cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente. La lechuga sembrada con espinacas se hace más jugosa cuando se siembra en una proporción de 4 a 1.

Algunas plantas segregan unas sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en asociación, un ejemplo de éstas es el ajenjo cuyas raíces son tóxicas; sin embargo estas mismas sustancias controlan pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de té; también alejan los escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan insectos del suelo.

Como los anteriores ejemplos, existen un sinnúmero de plantas de gran valor por sus propiedades alelopáticas. A continuación ampliaremos algunos aspectos de importancia para todos aquellos que tienen que ver con el sector agropecuario.

El efecto alelopático de una planta sobre otro organismo no es total para bien o para mal, sino que está regido por manifestaciones de mayor o menor grado según sean las características de los organismos involucrados. Sin embargo, el potencial de productos naturales que pueden ser usados por sus propiedades biológicas particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores o estimulantes de crecimiento, etc., es prácticamente inagotable.

El estudio de las interacciones químicas entre las principales especies de un agro ecosistema y del impacto de los alelos químicos en la dinámica y en la producción de los mismos, debe conducir hacia metas ecológicas y hacia la búsqueda de mayor información que permitan aprovechar dicho potencial.

Estos productos naturales tiene múltiples efectos como se señaló en la definición, efectos que van desde la inhibición o estimulación de los procesos de crecimiento de las plantas vecinas, hasta la inhibición de la germinación de semillas, o bien evitan la acción de insectos y animales comedores de hojas, así como los efectos dañinos de bacterias, hongos y virus. Así, los productos naturales conforman una parte muy importante de los sistemas de defensa de las plantas con la ventaja de ser biodegradables.

Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los productos cultivados con el sistema orgánico, tienen más materia seca y por lo tanto más valor nutritivo por kilogramo de peso. Por ejemplo, una coliflor pequeña tiene menos agua y posee

Page 34: Manejo Integrado de Plagas Revisado

mayor valor nutritivo y mayor capacidad de conservación que una grande de cultivación química que contiene más agua.

Los alimentos cultivados con productos químicos, además de disminuir la calidad de los productos para el consumidor, resultan también dañinos en su estructura biológica, molecular y química, pues algunos minerales aumentan mientras que los más indispensables disminuyen, creándose un desequilibrio.

Tipos de control Alelopático

El control orgánico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su funcionamiento se basa en repeler y atraer insectos, gusanos y agentes vectores de enfermedades. Las plantas que se usan para estos fines son las hortalizas, las hierbas aromáticas, plantas medicinales y las mal llamadas “malezas”.

Asociación de cultivos por principios alelopáticos Los tipos de control que frecuentemente se usan en alelopatía, se hacen con plantas acompañantes, con plantas repelentes o con cultivos trampa.

Plantas Acompañantes

El término Plantas Acompañantes se refiere al uso de plantas por medio de las cuales los cultivos se encuentran en combinación exitosa con otras plantas, para proporcionarles un beneficio mutuo, incluyendo el hecho de proporcionar una esencia aromática a la atmósfera cuando están sembradas entre los vegetales y en menor proporción cuando están en los bordes o al final de los surcos.

Por ejemplo, la ortiga (Urtica urens L.) sembrada cerca de cualquier planta aromática le aumenta la pungencia y el aroma; específicamente, al lado de la yerbabuena le incrementa el doble la cantidad de aceite esencial; la achilea, milenrama o colchón de pobre (Achilea millefolium) también incrementa la calidad aromática de todas las hierbas que crecen junto a ellas.

Otra forma en que las hierbas pueden ayudar a contribuir y a mantener buenos huertos es, controlando orgánica y biológicamente tanto enfermedades como insectos plaga ya que la prevención es más eficaz que la cura.

No solamente plantas individuales, sino todo el cultivo puede llegar a enfermar a través de prácticas de monocultivo, pues la naturaleza por sí misma nunca produce una sola clase de plantas en un área, por esto, este tipo de práctica no es recomendable.

Page 35: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Usualmente, la mayor variación es mejor si en general se desarrolla un paisaje de jardín, en donde si todas crecen juntas se proporcionan un mutuo beneficio. Las razones de estos beneficios mutuos son la exudación de raíces, hojas y flores o residuos de plantas, cuyas emanaciones son absorbidas de una planta a otra por conexiones que mediante equilibrio natural se establecen, pero que el hombre sin querer ha perturbado.

Plantas Repelentes

Las Plantas repelentes son plantas de aroma fuerte para mantener alejados los insectos de los cultivos. Este tipo de plantas protegen los cultivos hasta 10 metros de distancia, algunas repelen un insecto específico y otras varias plagas.

Generalmente, las plantas repelentes se siembran bordeando los extremos de cada surco del cultivo o alrededor del cultivo para ejercer una barrera protectora. Desde tiempos remotos gran variedad de hierbas aromáticas se han plantado en los bordes o en pequeñas áreas de los cultivos de vegetales, conociéndose los beneficios que brindan a la mayoría de las plantas.

La única excepción a la regla es el hinojo (Foeniculum vulgare), el cual genera efectos adversos en muchas plantas. Todas las plantas aromáticas ejercen una influencia sobre sus plantas vecinas. Es importante notar que en su mayoría, las plantas acompañantes además de crear un beneficio mutuo, también ejercen una acción repelente.

Plantas Trampa

Artículo principal: Cultivo trampa

El último tipo de control alelopático es el empleo de cultivos trampa, en donde algunos agricultores acostumbran usar plantas que son altamente atractivas para los insectos y los desvían de los cultivos principales hacia ella. Estas plantas pueden ser sembradas alrededor de los surcos o entre ellos de modo que las plagas que allí se junten puedan ser atrapadas y eliminadas fácilmente. Los cultivos trampa pueden servir como lugares de reproducción para parásitos y depredadores de las plagas. A continuación presentaremos algunos asocios que presentan beneficios de tipo alelopático en una o en las dos especies que se acompañan o especies que pueden servir como trampas para algunas plagas.

Modo de empleo de las plantas]

El agro ecosistema permite encontrar una gran variedad de plantas aromáticas, medicinales, hortalizas, leguminosas y hasta malezas, que por los metabolitos secundarios que poseen, presentan características que les permiten atraer o rechazar insectos, favorecer o desfavorecer condiciones de desarrollo de otras

Page 36: Manejo Integrado de Plagas Revisado

plantas o cultivos, prevenir plagas y enfermedades, entre otras. Estas interacciones nos permiten seleccionar las plantas medicinales aromáticas adecuadas a un propósito específico de control en nuestro cultivo principal, o para controlar parásitos o plagas en animales domésticos.

Es importante referenciar y recordar que generalmente estos preparados líquidos se dejan reposar de un día para otro y suelen dejarse al sereno y ser revueltos en sentido de las manecillas del reloj, para dinamizar y potenciar el líquido.

A continuación se explica cada uno de los procedimientos para obtener las sustancias esenciales (aquellas que contienen el principio activo), que se busca actúen para obtener algún beneficio particular y se presentarán además algunos usos orgánicos de plantas y el principio activo que contiene cada una de ellas.

Baño de semillas

Se emplea para prevenir el ataque de hongos, plagas y para estimular la germinación. Se pone unas gotas de extracto de hierbas en un litro de agua y se mezcla bien. Después de 24 horas se ponen las semillas en la solución, durante 15 minutos; dejar secar al aire y sembrar. Por ejemplo el extracto de flores de valeriana (wikispecies:Valeriana officinalis), se emplea como desinfectante de semillas de apio, tomate, cebolla, puerros, papa y varias plantas medicinales.

Infusión

Se pone a hervir agua y se adiciona, remojando las hierbas frescas; tapar por unos minutos y colar. Suele emplearse cuando los principios activos que desean obtenerse son muy volátiles o se degradan fácilmente con el calor; con este procedimiento suelen obtenerse principios activos en bajas concentraciones.

Es una preparación similar a la infusión, con la diferencia de que ésta trabaja con hojas y partes frescas de la planta; de esta forma, los principios activos son los directamente provenientes de los aceites esenciales de las plantas; su concentración será un poco superior a las infusiones.

Page 37: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Hidrolato Las hierbas frescas o secas se introducen en un recipiente resistente al fuego; se añade agua, generalmente que las cubra si son frescas o si son secas en proporción de 3 litros por kilo de producto seco; se ponen al fuego y se dejan hervir hasta que el agua cambie a colores más oscuros; luego se cuela, se deja enfriar y se aplica, generalmente diluido; básicamente es un extracto acuoso al calor; es el método por el cual se concentran más y mejor. Los principios activos de las plantas, especialmente las partes verdes y tallos.

Purín

En un recipiente lleno de agua pura, se colocan las partes verdes de la planta y se tapa perfectamente. La mezcla se remueve diariamente hasta que el purín no haga más espuma, se cuela y se diluye para utilizarlo solamente en la zona de las raíces; como procedimiento, suele ser empleado para extraer principios activos de los tallos de las plantas.

Decocción

Poner a remojar las hierbas por 24 horas, cocinarlas durante 20 minutos a fuego lento, enfriar y colar; se dice que este método es un purín hidrolatado, puesto que su forma de construcción contiene estos dos métodos; suele ser empleado cuando se trabajan principios activos contenidos en plantas muy leñosas o en troncos fuertes; su concentración de sustancias es mejor que la de un purín, pero es más baja que la que se obtiene a partir de hidrolatos.

Macerado

Las hierbas frescas o secas se maceran o machacan en agua pura y se dejan por 24 horas, luego se cuela y se agrega más agua, según la proporción de dilución; suele emplearse con frecuencia, cuando los principios activos se encuentran en las zonas radiculares de las plantas o en bulbos de las mismas, como por ejemplo el ajo, la cebolla o el jengibre.

Page 38: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Extracto de flores

Las flores se desmenuzan y humedecen. Se exprime bien el extracto y se guarda bien tapado en un lugar fresco; es bastante raro, como método de extracción de principios activos, pero es la mejor forma de trabajar con flores, en donde generalmente se concentran los mejores y más eficientes principios.

Es necesario conocer las distintas formas de control que se pueden llevar a cabo sobre este tipo de insectos:

Control Cultural

Empleo de algunas prácticas agrícolas que se realizan en el manejo de un cultivo las cuales contribuyen a disminuir la presencia del insecto plaga.Ejemplos: Asociación de cultivos, rotación de cultivos, buena preparación, fertilización, riego, aporque, distancias de siembra, eliminación de residuos de cosecha y otras

Control Físico

Utilización de cualquier agente físico como la temperaturahumedad, luz solar, períodos de luz en intensidades queresulten mortales a los insectos plaga.

Control Genético

Esterilización de insectos plaga utilizando rayos X con el fin de queno se reproduzcan, también tiene que ver con la creación de plantasresistentes o tolerantes al ataque de las plagas.

Métodos para ejercer el control de insectos

Una plaga es el conjunto de insectos de una misma especie que se alimentan de

una planta o cultivo y afectan el desarrollo o crecimiento de la misma, provocando

una pérdida en la producción. Desde tiempos remotos, el hombre se ha visto

afectado por las distintas especies de insectos que han provocado daños inmensos

a las cosechas. Los insectos conforman un grupo complejo, que se supone, existe

desde hace más de trescientos cincuenta millones de años. Hoy en día, la

taxonomía de los insectos supone la existencia de setecientos cincuenta mil

Page 39: Manejo Integrado de Plagas Revisado

especies diferentes, y es esto lo que hace relevante la existencia del control de

insectos. Pero, con las características distintas que cada grupo presenta y las

especies que todavía no se han descubierto y las que no han sido puestas en

estudio, se supone que la cifra antes mencionada sólo tiene en cuenta al 5% o 10%

de las especies existentes.

Se calcula que, en total, deben existir en el planeta alrededor de cinco o diez

millones de especies distintas. La ciencia se ha ocupado mucho de este tema,

tratando de buscar las distintas maneras que permitan realizar un adecuado y eficaz

control de insectos. Algunas formas de control de insectos que se utilizan a nivel

mundial, son las siguientes: CONTROL LEGAL: los gobiernos de cada país,

establecen y aplican dentro de sus jurisdicciones leyes y disposiciones que prohíben

la entrada o el ingreso al país (por medio de cualquier frontera) el ingreso de

alimentos vegetales que puedan contener o albergar cualquier tipo de insecto que

pueda llegar a trasladar una plaga de una región geográfica a otra. Asimismo, se

prohíbe la entrada de animales que contengan alguna enfermedad o virus que

pueda ser transmitido a otros de su misma especie. Tenemos también el CONTROL

CULTURAL: consiste en la aplicación y empleo de prácticas agrícolas determinadas

cuyo uso ha sido comprobado como beneficioso en el combate de plagas. Algunos

ejemplos de estas técnicas resultan ser: la rotación de cultivos, técnicas de

fertilización y riego, distancias de siembra, descanso de la tierra, etc. Y por último,

en este rubro, tenemos el CONTROL GENÉTICO, aquí se utilizan los rayos X para

irradiar a los insectos que causan la plaga con el fin de impedir la reproducción del

mismo. También, en muchos casos, se utilizan sobre las plantas con el fin de

hacerlas más resistentes e inmunes a las plagas.  

Control de insectos físico, mecánico, químico y biológico

Contamos con otro tipo de controles de insectos no tan comunes, uno de ellos es el

CONTROL FÍSICO es un tipo de control de insectos en donde se utiliza cualquier

elemento físico como la temperatura, la humedad, la luz, etc. para combatir y, en

algunos casos, hasta erradicar la plaga, sin alterar ninguna de las propiedades de la

planta o cultivo.

Page 40: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Está a su vez el CONTROL MECÁNICO: esta técnica de control de insectos o

plagas consiste en el aislamiento de la planta o de los frutos que produce la misma

a través de una barrera creada con el fin de evitar, disminuir o erradicar la plaga que

puede estar contaminando la misma. Estas barreras pueden ser por ejemplo, la

recolección en forma manual de los insectos que generan la plaga, la colocación de

bolsas plásticas en los frutos para evitar que los insectos tomen contacto con ellos,

etc.   

El CONTROL QUÍMICO es una técnica que consiste en la aplicación de algún

producto o sustancia cuya fórmula química se encuentra preparada para eliminar los

insectos que pueden ocasionar una plaga. Estos productos pueden llegar a ser

nocivos para cualquier elemento del ecosistema. Por eso, su utilización debe ser

medida y prudencial. Los cultivos y el ambiente pueden llegar a ser seriamente

perjudicados, inclusive los seres humanos cuando consumen algún tipo de alimento

contaminado por plaguicidas químicos. Por último nos queda el CONTROL

BIOLÓGICO, el mismo es una forma de control de insectos que utiliza para la

implementación de dicha técnica, organismos vivos para poder controlar la plaga. A

partir del estudio de la clase de insecto a erradicar, se selecciona algún otro insecto

o animal de la naturaleza que utilice en su cadena trófica al insecto en cuestión o

que actúe de manera perjudicial para dicho insecto.

Se los pone a convivir en el mismo ecosistema con la intención de regular y

equilibrar el daño que dicho insecto puede llegar a ocasionar en las plantas o

cultivos. Un ejemplo de este tipo de control de insectos se utiliza en las plantaciones

de maíz que son atacadas por gusanos. En estos cultivos, se dejan actuar a las

avispas que se dedican a cazar estos gusanos que luego, utilizan para alimentarse.

Finalmente, cabe destacar que existen en el mercado infinidad de métodos y

artefactos que se venden y se utilizan diariamente para realizar un control de

insectos efectivo. Hay técnicas de todo tipo, desde los remedios caseros que utilizan

materia orgánica, hasta los más suntuosos y sofisticados aparatos que se utilizan en

la vida campestre y agrícola. Todos estos medios de control de insectos son

eficaces y efectivos pero, hay que tener en cuenta que algunos son realmente

perjudiciales para el ambiente y para la salud. Para cada plaga, existen distintos

tipos de soluciones y distintos tipos de métodos. Resulta de gran importancia tomar

conciencia acerca de los pro y los contra que cada método brinda. Se recomienda

Page 41: Manejo Integrado de Plagas Revisado

utilizar o seleccionar los métodos menos nocivos para un cuidado del ambiente y de

la salud de todos.

III. CONTROL BIOLÓGICO.

El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones

de otro organismo.

Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los fitopatólogos han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, etc. (Baker, 1985; Schrot & Hancock, 1985); otros investigadores diferencian un control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia. Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos.

El control biológico tiene importancia económica para el control de muchas plagas de insectos especialmente en la agricultura.

Concepto

El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervención del hombre e incluye además de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del medio. Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos químicos de control. Entre los inconvenientes más importantes se encuentran:

1. Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control químico.

2. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de los organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus enemigos naturales).

3. La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja (como se comentará a continuación) pero en ocasiones supone una desventaja al incrementar la complejidad y los costes derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de control.

Page 42: Manejo Integrado de Plagas Revisado

A pesar de ello, también presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de control se convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pueden destacar (Barrera, 2006):

1. Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos, incluso el hombre.

2. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara. 3. El control es relativamente a largo término, con frecuenta permanente. 4. El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera

sustancial. 5. La relación costo/beneficio es muy favorable. 6. Evita plagas secundarias. 7. No existen problemas de intoxicaciones. 8. Se le puede usar dentro del Manejo integrado de plagas (MIP).

Estrategias de control biológico

El control biológico puede llevarse a cabo a través de manera intencional, directa por parte del hombre o bien a través de acciones indirectas mediante el manejo de las interacciones existentes en el agroecosistema.

La lucha contra la mosca del olivo, Bactrocera oleae, por medio de una serie de agentes parasíticos proporciona ejemplos de una variedad de controles biológicos.

Caben distinguir 3 estrategias básicas de aplicación del control biológico: importación e incremento, como resultado de la intervención directa del hombre y conservación como resultado de acciones indirectas. Algunos autores (Dent, 1995) definen dos estrategias adicionales al considerar al mismo nivel que las anteriores las estrategias de inoculación e inundación; sin embargo en este caso se va a seguir el esquema clásico, por lo que se considerarán estas dos últimas como tipos especiales dentro de la estrategia de incremento.

Larva de la mariquita Harmonia axyridis depredando a los áfidos fitopatógenos Eriosoma lanigerum.

Importación

Se puede decir que el control biológico inicia su desarrollo con el éxito obtenido en 1880 tras la importación a EE. UU. desde Australia del coccinélido Rodolia cardinalis para el control de una plaga exótica en América, la cochinilla acanalada Icerya purchasi. De esta forma se plantea la estrategia de importación como la introducción de un enemigo natural para el control de un agente exótico productor de daños. A

Page 43: Manejo Integrado de Plagas Revisado

pesar de la aparente sencillez del planteamiento, su puesta en práctica requiere una serie de pasos, en ocasiones sumamente especializados.

Desde entonces, ha sido la técnica más frecuentemente utilizada contra plagas introducidas en nuevas áreas y establecidas de forma permanente sin un complejo de enemigos naturales asociado; habiéndose introducido tanto invertebrados como vertebrados, así como también microorganismos en áreas agrícolas, naturales y urbanas.

La principal ventaja de esta estrategia de control biológico es la posibilidad de obtener niveles de control permanentes, resultando, a pesar de la inversión inicial, una relación costo/eficacia muy favorable, que algunos autores estiman en una proporción de 30:1 (Cate, 1990), la más alta obtenida en cualquier sistema de control de organismos perjudiciales.

Recientemente, se está sugiriendo e incluso aplicando esta estrategia para el control de organismos perjudiciales nativos que no presentan enemigos naturales eficaces o cuando el control natural no es capaz de limitar las poblaciones a las densidades requeridas por la agricultura intensiva. Sin embargo en la actualidad se discute la inconveniencia ecológica de introducir especies en lugares donde antes no existían. Por ello, la técnica clásica de importación sólo debe aplicarse para el control de organismos nocivos foráneos habiendo realizado previamente serios estudios ecológicos con objeto de evitar desplazamientos de los enemigos naturales autóctonos.

Incremento

La estrategia de incremento consiste en aumentar artificialmente la población de enemigos naturales con objeto de producir una mayor tasa de ataque y con ello una disminución de la población del agente productor de daños; esta estrategia tiende a ser utilizada en situaciones donde el control natural está ausente o se encuentra a niveles demasiado bajos para ser efectivos.

Tradicionalmente, ha sido una técnica considerada prohibitiva en la mayor parte de las aplicaciones debido al elevado costo de producción y aplicación de las liberaciones de enemigos naturales; sin embargo, cada vez más aparecen empresas especializadas o administraciones públicas que ofrecen el material dispuesto para su liberación o aplicación a un costo que lo hace perfectamente viable. El gran éxito de esta técnica surge con los cultivos protegidos debido a que son sistemas cerrados, con problemas constantes, ambiente controlado y producción elevada tanto en cantidad como en valor económico.

Page 44: Manejo Integrado de Plagas Revisado

En función de las características de aplicación y planteamiento del control es posible diferenciar dos tipos fundamentales: inoculación, con finalidad preventiva; e inundación, con finalidad curativa.

Inoculación: la inoculación es una estrategia utilizada cuando es posible una cierta permanencia del enemigo natural en el cultivo pero que es incapaz de vivir sobre él de forma permanente. Las liberaciones inoculativas se hacen al establecimiento del cultivo para colonizar el área durante el tiempo de permanencia del cultivo (o estación climatológica) y de esta forma prevenir los incrementos de la densidad del agente perjudicial.

Inundación: la estrategia de inundación consiste en liberaciones de un número muy elevado de enemigos naturales nativos o introducidos, generalmente patógenos, para la reducción de la población del agente dañino a corto plazo cuando la densidad alcanza niveles de daño económico. Esta estrategia es muy similar a la aplicación de productos fitosanitarios tanto en sus objetivos como en su formulación y aplicación.

Conservación

La estrategia de conservación de enemigos naturales es la menos estudiada y la más compleja de las estrategias de control biológico, fundamentalmente debido a que, a diferencia de las anteriores, su aplicación se lleva a cabo a través del manejo de las interacciones del agroecosistema para potenciar la eficacia de los enemigos naturales autóctonos y de esta forma prevenir el ataque a niveles de daño económico de los agentes perjudiciales a las plantas cultivadas.

Para poder llevar a cabo esta estrategia es fundamental la existencia de enemigos naturales que lleven a cabo un control natural de la población que produce el daño, pudiendo actuar sobre los elementos del medio tanto modificando los factores que interfieren con las especies beneficiosas como realizando un manejo de los requerimientos ecológicos que necesitan las especies beneficiosas en su ambiente.

IV- Control etológico

Etología es el estudio del comportamiento de los animales en relación con el medio ambiente. De modo que por control etológico de plagas se entiende la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. El comportamiento está determinado por la respuesta de los insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y mecánicos.Cada insecto tiene un comportamiento fijo frente a un determinado estímulo. Así una sustancia química presente en una planta puede provocar que el insecto se sienta obligado a acercarse a ella. Se trata de una sustancia atrayente. En otros casos el

Page 45: Manejo Integrado de Plagas Revisado

efecto puede ser opuesto; entonces se trata de una sustancia repelente. Hay substancias que estimulan la ingestión de alimentos, otras que lo inhiben.Así podría decirse que el comportamiento de los insectos es un conjunto de reacciones a una variedad de estímulos. Parte de ese comportamiento se debe a estímulos que se producen como mecanismos de comunicación entre individuos de la misma especie. Los mensajes que se envían y recepcionan pueden ser de atracción sexual, alarma, agregamiento, orientación entre otros. Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la utilización de feromonas, atrayentes en trampas y cebos, repelentes, inhibidores de alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares. Podría incluirse también la liberación de insectos estériles, pero existe una tendencia para considerar a esta técnica dentro del Control Genético.

USO DE FEROMONAS

Muchos insectos se comunican entre sí por medio de sonidos, pero la mayoría lo hace por medio de olores. Se trata de substancias llamadas feromonas que son secretadas por un individuo y son percibidas por otro individuo de la misma especie, el cual reacciona ante el olor con un comportamiento específico y fijo. Hay feromonas que sirven para atraer individuos del sexo opuesto (feromonas sexuales); otras, para producir agregamientos o concentraciones de insectos de la misma especie (feromonas de agregamiento), para señalar el camino que deben seguir otros individuos, o para provocar alarma y dispersión entre la población. La obediencia ciega del insecto a la feromona abre muchas posibilidades para manejar a voluntad su comportamiento. Los primeros usos prácticos se han logrado con feromonas sexuales cuya ocurrencia es común entre los insectos.Las feromonas sexuales han sido estudiadas especialmente en lepidópteros.En menor proporción en Coleópteros y otros órdenes de insectos. Las hembras emiten las feromonas y los machos son capaces de percibirlas a distancias muy grandes. Gracias a las feromonas sexuales los machos pueden ubicar a una hembra distante decenas o centenas de metros.Hay dos modalidades para el uso de las feromonas sexuales que han logrado ser sintetizadas y comercializadas. En primer lugar, se utilizan como agentes atrayentes para trampas y cebos (ver los acápites sobre trampas y cebos en este capítulo).La segunda forma de uso consiste en producir la "confusión de los machos" mediante la inundación o saturación de grandes áreas con el olor de feromonas sexuales. El exceso de feromonas en el medio ambiente evita que los machos detecten la feromona secretada por las hembras y, consecuentemente, pierden la capacidad de encontrar pareja. Se han reportado casos exitosos en el control del gusano rosado de la India en los campos de algodón (Campion y col. 1987) y el control de la polilla de la papa en almacenes (Raman, 1988).Las feromonas de agregamiento, que se presentan sobre todo en escarabajitos de los troncos (escolítidos), están siendo utilizados experimentalmente para orientar a estos insectos hacia árboles que no son susceptibles (hospederos inapropiados).

TRAMPAS CONTRA INSECTOS

Las trampas son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos. Comúnmente se utilizan para detectar la presencia de los insectos o para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, con miras a orientar otras

Page 46: Manejo Integrado de Plagas Revisado

formas de control. Ocasionalmente, las trampas pueden utilizarse como método directo de destrucción de insectos.El uso de trampas tiene las ventajas de no dejar residuos tóxicos, de operar continuamente, de no ser afectadas por las condiciones agronómicas delcultivo y, en muchos casos, de tener un bajo costo de operación. Una limitación en el uso de las trampas es que no se conocen agentes atrayentes para muchas plagas importantes. También es una limitación el hecho de actuar solamente contra los adultos y no contra las larvas que son las formasen que muchos insectos causan los daños.Las trampas consisten básicamente en una fuente de atracción, que puede ser un atrayente químico o físico (la luz), y un mecanismo que captura a los insectos atraídos.Los atrayentes químicos son substancias que hacen que el insecto oriente su desplazamiento hacia la fuente que emite el olor. Hay dos tipos de atrayentes químicos: los relacionados con olores de alimentos y los relacionados con olores de atracción sexual entre los insectos.

ATRAYENTES DE ALIMENTACIÓN

Los atrayentes de alimentación pocas veces son substancias nutritivas en sí;más comúnmente son compuestos asociados con ellas de alguna manera,como la fragancia de las flores para los insectos que se alimentan del polen o del néctar, substancias relacionadas con la descomposición o fermentación de los alimentos, o substancias que producen respuestas similares sin guardar aparente relación química con los alimentos. Los atrayentes de alimentación pueden obtenerse a base de extractos de la planta, frutas maduras y trituradas, harina de pescado y otras materias igualmente complejas. Las substancias más simples generalmente son productos de descomposición orgánica, como el amonio, aminas, sulfures y ácidos grasos.Un atrayente de alimentación para los moscas de la fruta usado comúnmentees la proteína hidrolizada.

ATRAYENTES SEXUALES

Los atrayentes relacionados con la atracción sexual de los insectos son muy poderosos; pueden ser las mismas feromonas sexuales, naturales o sintéticas, o substancias bioanálogas (mímicas) de esas feromonas; es decir substancias que, teniendo una estructura química diferente, producen reacciones similares a las feromonas sexuales. En la mayoría de los casos las feromonas sexuales son secretadas por las hembras vírgenes y atraen a los machos. Las feromonas son activas en cantidades sumamente pequeñas. En condiciones de laboratorio se han logrado reacciones positivas con concentraciones del orden de una millonésima de gramo de feromona por litro de aire (Shorey yGastón1964).Debido a esta gran poder de atracción es posible detectar con estas substancias poblaciones muy bajas de insectos. En cierta forma una limitación en el uso de los atrayentes sexuales es que no se logra atraer a las hembras, que son los individuos que depositan los huevos.Las feromonas sexuales de muchas especies de insectos, han sido aisladas e identificadas químicamente. Hasta mediados de la década del 70 estos productos incluían no menos de 50 especies de lepidópteros (Tamaki 1977).

Page 47: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Desde entonces el número de compuestos se ha incrementado substancialmente y muchos de ellos se han sintetizado con fines comerciales. Varias compañías se han especializado en la producción de las substancias activas y de sus formulaciones para usos específicos tales como muestreo, captura masiva, desorientación de apareamientos y supresión de poblaciones.

LA LUZ COMO ATRAYENTE

Durante la noche muchos insectos son atraídos hacia lámparas de luz y aunque el fenómeno se conoce desde hace mucho tiempo no se sabe la razón de este comportamiento. La región del espectro electromagnético atrayente a los insectos está en las longitudes de onda a 300 a 700 milimicrones, que corresponde a la luz natural y a las radiaciones ultra-violeta o "luz negra", siendo esta última más atrayente para la mayoría de los insectos. La efectividad de la fuente de luz depende: (a) del rango de la radiación electromagnética o longitud de onda, (b) de la magnitud de la radiación, (c) de la brillantez y (d) del tamaño y la forma de la fuente de luz.La fuente de luz puede ser un foco común de filamento de tungsteno, un tubo fluorescente de luz blanca o un tubo de luz ultravioleta. Debido a que el tamaño del tubo es proporcional al voltaje, los tubos más grandes atraen un mayor número de insectos.De las numerosas especies de insectos que son atraídos por la luz, la mayoría son lepidópteros; y en menor grado, coleópteros e insectos de otros órdenes. Entre las especies-plaga están los perforadores de la bellota del algodonero Heliothis virescens y H. zea, el gusano rosado del algodonero Pectinophora gossypiella, el medidor de la col Trichoplusia ni, la polilla de la manzana Laspeyresia pomonella, el perforador pequeño de las plantitas de maíz Elasmopalpus lignosellus, el gusano cornudo del tomate Manduca quinquemaculata y muchos otros lepidópteros. Entre los coleópteros están diversas especies de escarabajos.

USOS DE LAS TRAMPAS:

Detección y Control

Las trampas pueden utilizarse con fines de detección, o con propósitos de control directo. Cualquiera que sea el objetivo, la ubicación de la trampa y la altura son factores importantes para su eficiencia. Las trampas con atrayentes químicos se colocan en el lado de donde viene el viento, en cambio las trampas luminosas son más eficientes viento abajo.Las trampas de detección "monitoreo" o seguimiento sirven para determinar el inicio de la infestación estacional de una plaga, sus variaciones de intensidad durante la estación y su desaparición al final de la campaña. Esta información permite orientar la conveniencia y oportunidad de las aplicaciones de insecticidas u otros métodos de control. En casos especiales, como la sospecha de invasión de una plaga, las trampas permiten el descubrimiento precoz de la plaga; por ejemplo, la detección de la mosca mediterránea de la fruta en áreas libres de esta plaga. También sirven para verificar el éxito de las medidas de erradicación que puedan haberse emprendido contra ella.Las trampas con atrayentes químicos pueden cebarse con atrayentes de alimentación o con atrayentes sexuales. Los primeros atraen a varias especies de

Page 48: Manejo Integrado de Plagas Revisado

insectos relacionados entre sí, pero su alcance se limita a los individuos que se encuentran a pocos metros de distancia. Por el contrario, los atrayentes sexuales normalmente sólo atraen una especie pero desde distancias muy grandes. En general hay una tendencia a usar estas substancias en el seguimiento ("monitoreo") de las plagas (Jansson y col. 1981.). Cuando no se dispone de atrayentes sexuales sintéticos pueden utilizarse hembras vírgenes que se colocan en pequeñas jaulitas dentro de las trampas.Las trampas de control tienen por finalidad bajar la población de la plaga en el campo y disminuir sus daños. Para matar a los insectos puede usarse insecticidas de cierta volatilidad como el diclorvos, naled o fentión colocados en el recipiente de la trampa; algún otro sistema como superficies con substancias pegajosas, parrillas electrizadas, o simplemente un recipiente con agua más aceite, kerosene o petróleo, o agua con detergente. Trampas químicasLas trampas químicas se utilizan ampliamente en la detección de las moscas de la fruta. Existen diversos tipos, siendo las más comunes las "botellas mosqueras" o trampas McPhail, las trampas tipo Steiner, las trampas Nadel y las trampas pegantes.

Trampas luminosas

En las trampas luminosas el atrayente puede ser un foco de filamento de tungsteno, un tubo fluorescente, un tubo de luz ultravioleta, o la llama de un mechero (Pozo, 1973; García y col., 1972). El sistema de captura de los insectos está formado por mandilones o superficies de impacto, un embudo y un recipiente donde caen los insectos. El recipiente varia, según se desee mantener a los insectos vivos o muertos; si van a ser identificados posteriormente, o si serán eliminados sin examinarlos. En las trampas de detección los insectos deben conservarse en buen estado para facilitar su identificación. Si sólo se busca su destrucción basta usar un recipiente que contenga agua con aceite, kerosene, o petróleo. Las parrillas eléctricas no son eficientes en el campo pero pueden resultar útiles en uso casero e industrial.Las trampas luminosas pueden ser unidireccionales y omnidireccionales, según que la fuente de luz sea visible desde una sola dirección, o de todos los ángulos.

CEBOS TÓXICOS

Los cebos tóxicos son mezclas de una sustancia atrayente con un insecticida. Los cebos generalmente están orientados a controlar insectos adultos por que la movilidad de los individuos es fundamental para la eficiencia del cebo. En algunos pocos casos se usan cebos contra larvas como en el control de los gusanos de tierra (noctuidos).La gran ventaja del cebo tóxico es que el efecto insecticida se restringe a la especie dañina que es atraída por el cebo. De esta manera se confiere especificidad al tratamiento evitando dañar a los insectos benéficos. Al mismo tiempo se ahorra insecticida porque la aplicación es localizada. En general, el tratamiento tiende a ser más económico y selectivo.Destrucción de machos a base de cebosLa combinación de atrayentes sexuales con insecticidas constituyen cebos de gran potencial. En la pequeña isla de Rota en el Pacífico, se logró erradicar la mosca oriental de la fruta Dacus dorsalis, mediante la aplicación de cebos a base del

Page 49: Manejo Integrado de Plagas Revisado

atrayente metil eugenol y el insecticida naled, impregnados sobre bases de fibra. El atrayente actúa solamente sobre los machos de modo que la erradicación se logró sin afectar directamente a las hembras.

REPELENTES E INHIBIDORES DE ALIMENTACION

El comportamiento de un insecto frente a una planta está gobernado por la presencia o ausencia de una serie de estímulos que provoca determinadas reacciones. Un atroyente hace que el insecto se dirija hacia la planta; por el contrario, un repelente lo aleja de ella; un arrestante hace que el insecto se detenga y permanezca sobre la planta, mientras que un estimulante locomotriz lo pone en movimiento o lo dispersa más rápidamente que si tal producto no estuviera presente. También existen estimulantes de alimentación o fagoestimulantes y estimulantes de oviposición; de la misma manera que hay inhibidores o deterrentes de la aumentación y de la oviposición.Desde el punto de vista de la protección de las plantas, resulta interesante el posible uso de repelentes y de inhibidores de alimentación. Uso de RepelentesLos repelentes pueden ser mecánicos (texturas superficiales, polvos, gránulos, ceras, espinas, pubescencia). Los repelentes químicos pueden ser gaseosos u olfatorios y de contacto. Los primeros tienen el inconveniente de su escaso poder residual debido a su volatilidad; los de contacto, el inconveniente de dejar superficies libres del producto, conforme crecen los tejidos de la planta.Hasta la fecha no se han desarrollado repelentes sintéticos que puedan ser usados en forma práctica en las plantas. Los productos repelentes que existen actualmente se emplean contra insectos que dañan telas y contra algunos insectos que atacan a las personas, como los repelentes contras zancudos y mosquitos.En la sierra del Perú se usa tradicionalmente una planta llamada "muña" para proteger a la papa almacenada contra las polillas de la papa y el gorgojo de los Andes. En realidad se trata de varias especies de Minthostachys y Satureja de la familia Labiadas que resultan repelentes contra estos insectos (Ormachea, 1979). Efectos similares contra la polilla de la papa presentan las hojas de Lantana (Raman y col. 1987). En ambos casos las substancias activas son aceites esenciales.

Uso de Inhibidores de Alimentación

La utilización de inhibidores de alimentación o antialimentarios todavía se encuentra en una fase inicial de desarrollo. Desde el punto de vista de la distribución del producto en la planta sería deseable un inhibidor sistémico que se distribuya en la planta, aún en los órganos en crecimiento. Existen informaciones aisladas que dan idea de las posibilidades prácticas del método.Se sabe que el gosipol. que se encuentra en las glándulas pigmentadas del algodonero, resulta tóxico para algunos insectos pero también actúa como inhibidor de alimentación para otros (Meisner y col. 1976). Extractos de la semilla del árbol Azadirachta indica (Meliacea) aplicados en soya inhiben la alimentación del escarabajo japonés Popilliajapónica (Lady col. 1978). El fungicida GTA (triacetato de guayatina) inhibe la alimentación del gusano medidor, Pseudoplusia includens (Walker). El producto Thompson-Hayward TH-6041 inhibe la alimentación de las orugas de Cerámica picta (Harris) y produce desorientación y pérdida de equilibrio

Page 50: Manejo Integrado de Plagas Revisado

del escarabajo de la papa de Colorado, Leptinotarsa decemlineata (Say) (Tamaki 1976).

V. CONTROL QUIMICO.

Definición

Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. La producción de estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial con el fin de aumentar la producción agrícola.

Uno de los primeros plaguicidas y más comunes fue el DDT, para combatir las plagas en la agricultura y los mosquitos transmisores de malaria. En la actualidad existen grandes cantidades de marcas de plaguicidas en el mundo.

Clasificación

Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:

Según el destino de su aplicación pueden considerarse:

Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.

Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.

Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.

Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o establecimientos públicos o privados.

Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación directa sobre el ser humano.

Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es el más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a causa de bichas

Según su acción específica pueden considerarse:

Page 51: Manejo Integrado de Plagas Revisado

1. Insecticida 2. Acaricida 3. Fungicidas 4. Desinfectante y Bactericida 5. Herbicida 6. Fitorregulador y productos afines 7. Rodenticida y varios 8. Específicos post-cosecha y simientes 9. Protectores de maderas, fibras y derivados 10. Plaguicidas específicos varios

Según el estado de presentación o sistema utilizado en la aplicación:

Gases o gases licuados. Fumigantes y aerosoles. Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm. Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas. Líquidos. Cebos y tabletas.

Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios grupos, los más importantes son:

Arsenicales. Carbamatos. Derivados de cumarina. Derivados de urea. Dinitrocompuestos. Organoclorados. Organofosforados. Organometálicos. Piretroides. Tiocarbamatos. Triazinas.

Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.

Según su grado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasifican de la siguiente forma:

Page 52: Manejo Integrado de Plagas Revisado

1. De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no entrañan riesgos apreciables.

2. Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.

3. Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

4. Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50%) por vía respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se especifican en las normas y leyes competentes, atendiendo principalmente a las vías de acción más importantes de cada compuesto.

Efectos ambientales

Artículo principal: Efectos ambientales de los pesticidas

El uso de pesticidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. Más del 98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un destino diferente del buscado, incluyendo especies vegetales y animales, aire, agua, sedimentos de ríos y mares y alimentos. La deriva de pesticidas ocurre cuando las partículas de pesticidas suspendidas en el aire son llevadas por el viento a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los pesticidas son una de las causas principales de la contaminación del agua y ciertos pesticidas son contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen a la contaminación del aire.

Efectos en la salud

Los pesticidas representan un gran riesgo para los consumidores, los obreros de su manufactura, transporte y aplicación y para el público en general.

Por estas razones la Asociación Médica de Estados Unidos recomienda limitar la exposición a los pesticidas y el uso de alternativas menos peligrosas:

Existe incertidumbre acerca de los efectos de la exposición prolongada de dosis bajas de pesticidas. Los sistemas de supervisión actuales son inadecuados para definir los riesgos potenciales relacionados con el uso de pesticidas y con

Page 53: Manejo Integrado de Plagas Revisado

enfermedades relacionadas a pesticidas. . . Teniendo en cuenta estas faltas de datos, es prudente. . . limitar la exposición a pesticidas. . . y usar los pesticidas químicos menos tóxicos o recurrir a alternativas no químicas.

Alternativas

Artículo principal: Manejo integrado de plagas

Hay alternativas al uso de pesticidas que incluyen métodos de cultivo usando controles biológicos, tales como feromonas y pesticidas microbianos, ingeniería genética, métodos de disrupción de la reproducción de insectos. Estos métodos están ganando popularidad por ser más saludables y a veces también más efectivos. En Estados Unidos la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) está registrando mayores números de pesticidas de bajo riesgo. Las prácticas de cultivo incluyen los policultivos (cultivar una variedad de plantas, lo opuesto a monocultivo), rotación de cosechas, cultivar una cosecha donde las plagas estén ausentes o en épocas en que sean menos problemáticas, usar las llamadas cosechas trampas que atraen a las pestes hacia otras plantas para que no ataquen a la cosecha principal. Medidas mecánicas en vez de químicas, por ejemplo el agua caliente puede tener casi tan buen efecto sobre pulgones como los pesticidas.

Otro método es la liberación de otros organismos que combaten a las pestes, como ser sus predadores y parásitos naturales. También se usan pesticidas biológicos como hongos patógenos de la peste, bacterias, virus.

También es possible alterar el ciclo biológico del insecto por medio de esterilización de los machos que luego son liberados para que se apareen con hembras que no podrán producir crías. Esta técnica fue usada por vez primera con el gusano barrenador del ganado en 1958 y ha sido usada posteriormente en la mosca del Mediterráneo y en la mosca tsetse y en la polilla Lymantria dispar. Estos procedimientos pueden ser costosos, llevar mucho tiempo y servir sólo para ciertas especies de pestes.

No obstante algunos problemas hay evidencias de que los pesticidas alternativos pueden ser tan efectivos o aun más que los tradicionales. Por ejemplo en Suecia fue posible reducir a la mitad el uso de pesticidas en los cultivos con una reducción mínima de las cosechas. En Indonesia los agricultores redujeron el uso de pesticidas en las plantaciones de arroz en un 65% y experimentaron un aumento del 15% de las cosechas.

CONTROL QUÍMICOEl Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de substancias químicas.Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el nombre genérico de Pesticidas o plaguicidas. Estos compuestos, según su

Page 54: Manejo Integrado de Plagas Revisado

efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas, caracoles, o nematodes, reciben los nombres específicos de insecticidas, acariciaos, raticidas o rodenticidas,caracolicidas o molusquicidas, y nematicidas respectivamente. También se incluye a los herbicidas y fungicidas que se utilizan para combatir las malezas y las enfermedades fungosas respectivamente.No incluye el uso de compuestos que atraen, repelen, inhiben la alimentación, o producen la esterilización de los insectos; temas que se tratan en el Capítulo sobre

Control Etológico.

El éxito del control químico, o por lo menos de una aplicación de insecticidas, en el combate de las plagas está supeditado al buen criterio que se tenga para decidir:- qué producto usar- en qué forma aplicarlo y- en qué momento u oportunidad ejecutar el tratamientoEstas decisiones exigen conocimientos sobre las características de los productos insecticidas, los equipos de aplicación, las plagas y la planta cultivada.También hay que tomar en cuenta las prácticas culturales, las condiciones climáticas, las condiciones económicas del cultivo y del agricultor, y las características culturales y sociales del medio.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS AGRÍCOLAS

La era de los insecticidas modernos en la agricultura se inició inmediatamente después de terminada la Segunda Guerra Mundial. El descubrimiento de la acción insecticida del DDT (1939) y del BHC (1941) permitió su uso para combatir insectos vectores de enfermedades que afectaban a las tropas aliadas. Rápidamente su uso se extendió al combate de plagas agrícolas y del ganado. Y años más tarde su uso se había generalizado en casi todos los países del mundo. Al grupo de los insecticidas clorados pronto se unió el grupo de los fosforados; posteriormente los carbamatos y más recientemente los piretroides estables. Con anterioridad a esta época sólo se conocieron unos pocos compuestos minerales y vegetales para defender los cultivos.A comienzos del siglo pasado se aplicó por primera vez un producto químico sobre extensiones relativamente grandes. Se trató del "verde de París", un insecticida inorgánico, empleado contra el escarabajo de Colorado de la papa en los Estados Unidos. Posteriormente se incorporaron otros insecticidas inorgánicos como el arseniato de calcio para combatir a insectos masticadores; y algunas substancias derivadas de las plantas, como la nicotina y la rotenona, para combatir a insectos picadores chupadores. Esta situación perduró sin mayores cambios hasta la iniciación de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de compuestos insecticidas y otros pesticidas con características toxicológicas, físicas y químicas muy diversas. Miles de nuevos productos son investigados anualmente en búsqueda de propiedades pesticidas y algunos de ellos llegan a incorporarse al mercado después de muchos años de experimentación. Entre los países productores de insecticidas más importantes están los Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia, Suiza, Italia y Holanda. Los insecticidas constituyen recursos de primera importancia contra las plagas, tanto porque sus efectos son más rápidos que cualquier otra forma de represión como por ser

Page 55: Manejo Integrado de Plagas Revisado

fácilmente manejables. Se considera que su utilización, conjuntamente con la de otros pesticidas, ha jugado un rol importante en el incremento de la productividad agrícola de las últimas décadas, sobre todo en los países más tecnificados.Las primeras aplicaciones de insecticidas modernos fueron tan especuladores que muchas esperanzas se cifraron en la posibilidad de erradicar las principales plagas.Desafortunadamente después de algo más de cuatro décadas de aquellos resultados extraordinarios se puede comprobar que los problemas de plagas no han desaparecido y, por el contrario, en muchos casos se han agravado. La utilización de los pesticidas trajo consigo fenómenos nuevos, no previstos, como el desarrollo de resistencia a los insecticidas y la aparición de nuevas plagas por la destrucción de sus enemigos naturales.En la actualidad la pérdida de eficacia, aparición de nuevas plagas, contaminación del medio ambiente, destrucción de la fauna silvestre, y los peligros de intoxicación, son fenómenos comunes ligados al uso de insecticidas. A pesar de todo ello, la agricultura moderna difícilmente podría mantener rendimientos altos sin el uso razonable de estos productos. Muchos de los problemas citados se han derivado del mal empleo y uso excesivo de insecticidas y pesticidas en general. Aún hoy mucha gente, incluyendo agricultores y profesionales no bien enterados, cree que el combate de las plagas por medio de insecticidas es algo simple y basta con seguir las instrucciones de los envases de pesticidas o, lo que es peor, creer que "si poco es bueno, mucho es mejor". De esta manera aumentan dosis innecesariamente o mezclan productos sin ninguna racionalidad, para estar seguros de no fallar con el tratamiento.

LOS INSECTICIDAS Y EL ECOSISTEMA AGRÍCOLA

Desde el punto de vista ecológico, el insecticida es una substancia tóxica que el hombre introduce al ecosistema agrícola afectando a todos sus organismos en particular, a los animales. La intensidad del efecto varía según las características del insecticida, el grado de susceptibilidad de las especies fitófagas y benéficas presentes, la formulación y dosis del producto, la forma en que es aplicado, la clase de cultivo, y las condiciones climáticas prevalecientes durante las aplicaciones. Es normal que los efectos se extiendan más allá de los límites del campo aplicado, pues los insecticidas son fácilmente llevados por el viento y el agua.

Efecto sobre los insectos benéficos

Los controladores biológicos normalmente son más susceptibles que las especies fitófagas, por lo que sus poblaciones son afectadas por las aplicaciones de insecticidas más drásticamente. La destrucción de los controladores biológicos produce dos fenómenos: la rápida resurgencia de la plaga-problema, (que dio motivo a la aplicación), y la aparición de nuevas plagas.La resurgencia se debe a la eliminación de los enemigos biológicos de la plaga problema, que aunque no estaban en proporción satisfactoria para mantener la población de la plaga a niveles bajos, de alguna manera ejercían cierto grado de control. Una vez desaparecido el efecto del insecticida, la plaga, libre de sus enemigos biológicos, se incrementa rápidamente hasta alcanzar niveles mayores que los anteriores.La aparición de nuevas plagas es consecuencia de la eliminación de los enemigos biológicos de las otras especies fitófagas, a las que mantenían en niveles bajos. Sin

Page 56: Manejo Integrado de Plagas Revisado

este control natural, las poblaciones de insectos, que antes no tenían importancia económica, se incrementan y alcanzan niveles de plagas.

Desarrollo de resistencia a los insecticidas

Las primeras aplicaciones de insecticidas provocan fuertes mortalidades en las plagas y solo unos pocos individuos, que reúnen características especiales, suelen sobrevivir a los tratamientos. Estos individuos especiales van siendo seleccionados con las continuas aplicaciones y terminan formando una población distinta, capaz de sobrevivir a los tratamientos. Así se desarrollan las poblaciones resistentes a los insecticidas. El incremento de las dosis hace que la selección sea más severa y se desarrollen niveles de resistencia más altos. Este tema se trata con más detalle posteriormente.

Residuos y contaminación ambiental

Las aplicaciones de insecticidas contribuyen a la contaminación química del medio ambiente con el agravante de tratarse de productos de gran actividad biológica. Las mayores dosis y los menores intervalos entre aplicaciones, y entre la última aplicación y la cosecha pueden provocar residuos tóxicos en los productos cosechados; incrementan los riesgos de intoxicaciones directas y elevan los costos del control fitosanitario. Estos temas también se desarrollan posteriormente.

CARACTERÍSTICAS TOXICOLOGICAS DE LOS INSECTICIDAS

Cada producto insecticida presenta características toxicólogicas, químicas y físicas propias; que determinan su eficiencia contra las plagas pero al mismo tiempo su efecto sobre los insectos benéficos, la planta, los animales silvestres y el mismo hombre. Las características químicas y físicas determinan su estabilidad, persistencia en el medio ambiente, compatibilidad, posibles formulaciones comerciales, etc. Algunos de estos aspectos son tratados en los siguientes acápites.

Toxicidad contra los insectos

Para que un insecticida cause la muerte de un insecto debe afectar un sistema vital de su organismo. Así por ejemplo, las piretrinas, la nicotina, los insecticidas orgánicos sintéticos fosforados, carbamatos y piretroides afectan el sistema nervioso; los tiocianatos afectan el aparato respiratorio; los arsenicales destruyen la pared intestinal; y los insecticidas clorados orgánicos afectan procesos nerviosos axónicos. Otros insecticidas modernos afectan los procesos de muda o de quitinización del integumento.

Expresión de la toxicidad: La Dosis Letal Media

El grado de toxicidad de un insecticida contra una población de insectos se expresa como Dosis Letal Media o DL50; esto es la cantidad de insecticida requerida para causar la muerte del 50 por ciento de un grupo representativo de insectos. La dosis letal media puede expresarse en cantidad de insecticida por individuo, digamos 15 microgramos por larva o por insecto adulto; o, en forma más precisa, en cantidad de

Page 57: Manejo Integrado de Plagas Revisado

insecticida por unidad de peso del insecto. Así por ejemplo, se dice que la DL50 del parathión para la cucaracha americana es de 1.2 microgramos por gramo de peso vivo del insecto adulto.Para calcular la dosis letal media de un producto debe determinarse primero la curva de toxicidad o curva de regresión dosis-mortalidad (Figura 9:2), es decir, aquella línea que relaciona las dosis que se ensayan con las mortalidades que se obtienen.Para lograr una línea de regresión recta, las dosificaciones se expresan en logaritmos y los porcentajes de mortalidad en unidades probit. Con la línea de regresión dosis-mortalidad no solamente se puede determinar la dosis que causa la mortalidad del 50 por ciento de la población (DL50), sino también las que corresponden a otros porcentajes de mortalidad. Las líneas de regresión dosis mortalidad facilitan las comparaciones entre los grados de toxicidad de diversos productos insecticidas y permiten detectar los cambios que pueden producirse en el grado de susceptibilidad de los insectos con el tiempo o con el lugar.

Amplitud de espectro o radio de acción de un insecticida

Se ha indicado previamente que los insecticidas afectan un sistema vital del insecto.A pesar de esta acción general, no todas las especies de insectos resultan igualmente susceptibles a la aplicación de un producto. Estas diferencias se deben a que, por causa de algún mecanismo, el producto no llega a acumularse en el cuerpo del insecto en cantidades suficientes para ser letal. El mecanismo puede consistir en diferencias en la velocidad de absorción del insecticida, a reacciones enzimáticas que descomponen el producto, o que el producto es eliminado fácilmente.Diferencias de susceptibilidad se presentan también entre individuos de una misma población y, sobre todo, entre los diferentes estados de desarrollo de una especie de insecto. Especies muy próximas pueden tener grados de susceptibilidad diferentes.Así en general, Heliothis virescens es menos susceptible a los insecticidas que H. zea.Ciertos insecticidas son efectivos contra un gran número de especies, plagas mientras que otros productos sólo son efectivos contra un grupo relativamente pequeño, generalmente de especies relacionadas entre sí. Los primeros se denominan insecticidas de amplio espectro o politóxicos y los segundos, insecticidas específicos, selectivos, u oligotóxicos. Ejemplos de insecticidas de amplio espectro son DDT, BHC, parathión, carbofuran, cipermetrina y muchos otros. Entre los insecticidas específicos esta pirimicarb, especialmente efectivo contra los áfidos; Mirex, particularmente eficiente contra las hormigas y buprofezin con efectos larvicidas persistentes contra queresas, cochinillas harinosas y moscas blancas.Hay muchos casos de compuestos cuyos espectros puede considerarse intermedios; así como hay numerosas excepciones para las generalizaciones de los insecticidas de amplio espectro y específicos.El DDT, por ejemplo, insecticida de amplio espectro, en general es inefectivo contra la mayoría de los áfidos sin embargo controla el áfido de la arveja Macrosiphon pisi; tampoco es efectivo contra langostas, grillos, queresas, cochinillas y algunos coleópteros. El parathión, también de amplio espectro, controla muchas especies de queresas incluyendo Coccus pseudomagnoliarum, pero es ineficiente contra Coccus hesperidum, la queresa blanda marrón.

Page 58: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Se puede deducir por lo expuesto que las generalidades sobre el efecto de los productos insecticidas constituyen una orientación útil pero, en última instancia, la efectividad de un producto dado contra una plaga determinada sólo puede quedar establecida con certeza mediante la experimentación. Endrín, carbaryl y aminocarb, por ejemplo, son efectivos contra numerosas larvas de Lepidópteros y los tres productos controlan eficientemente larvas de Anticarsia gemmatalis de la familia Noctuidae. Sin embargo, el efecto de carbaryl es muy limitado contra Prodenia endemia que pertenece a la misma familia (Noctuidae), mientras que los otros dos productos son efectivos. Aldicarb es muy efectivo contra insectos picadoreschupadores del algodonero; pero en general no controla larvas de lepidópteros; sin embargo, ha resultado efectivo contra larvas de Bucculatrix, pequeño lepidóptero perforador de la hoja del algodonero.

Estabilidad y Efecto Residual

Los pesticidas presentan grandes variaciones en cuanto a su estabilidad química y física; lo que afecta el tiempo y las condiciones de su almacenamiento así como su efecto residual en la planta.Expuestos al medio ambiente, los insecticidas con alta tensión de vapor resultan volátiles y se disipan más rápidamente que aquéllos con baja tensión de vapor. Por otro lado, los factores físicos, químicos y biológicos del medio ambiente también influyen marcadamente en la estabilidad y persistencias de los productos. Entre estos factores se encuentran la temperatura, luz, radiación ultravioleta, los agentes oxidantes, hidrolizantes y reductores y el pH del medio; así como los fermentos y los microbios desintegradores.Los insecticidas de origen vegetal como la nicotina, rotenona, piretrinas algunos insecticidas fosforados como el TEPP y DDVP, se descomponen o disipan rápidamente. Por el contrario los insecticidas arsenicales y la mayoría de los insecticidas clorados como DDT, endrín y dieldrín persisten por largo tiempo. Los insecticidas fosforados y carbamatos incluyen tanto productos de rápida descomposición como productos de mediana y larga persistencia. Entre los insecticidas sistémicos algunos productos se descomponen rápidamente como el mevinfos, mientras que otros perduran por unas pocas semanas como el demeton o el forato, o por períodos más prolongados como el aldicarb.En la utilización de un insecticida es importante considerar que el efecto residual prolongado confiere un mayor período de protección a las plantas pero al mismo tiempo afecta más gravemente la fauna benéfica y dificulta su recuperación, incrementa el peligro de los residuos tóxicos sobre las plantas y requiere de un mayor intervalo entre la última aplicación y la cosecha. Lo contrario puede indicarse para los productos de escaso poder residual.

Efecto de los insecticidas sobre las plantas

Los insecticidas agrícolas normalmente no son fitotóxicos porque en el proceso de su selección se eliminan las substancias con esos efectos. Sin embargo, no todos los compuestos que llegan al mercado son necesariamente inocuos para las plantas.Ciertos compuestos pueden resultar tóxicos para algunas especies de plantas o variedades, o pueden afectar la fisiología normal de la planta (floración, retención de

Page 59: Manejo Integrado de Plagas Revisado

frutos), en grados que varían con las dosis, el estado de desarrollo de la planta, las condiciones ambientales en el momento de la aplicación y la frecuencia de las aplicaciones del producto. No faltan productos que resultan fitotóxicos cuando se mezclan con otros, al ser aplicados o cuando todavía quedan residuos de otras substancias sobre la planta. Este efecto es uno de los factores que determinan la incompatibilidad de los productos.

Grados de susceptibilidad de las plantas

Las cucurbitáceas (melones, zapallos, pepinillos, sandías) son plantas generalmente muy susceptibles a los insecticidas, sobre todo a los clorados emulsionables y algunos compuestos fosforados; le siguen en susceptibilidad general algunas leguminosas. Por otro lado, la papa y el algodón son plantas bastante tolerantes.Entre los frutales, los cítricos, perales y cerezos suelen ser menos susceptibles que los durazneros y manzanos, aunque la influencia varietal es muy grande entre los frutales. El parathión produce necrosis y defoliación en ciertas variedades de manzanos. Las plantas de papaya son muy sensibles a muchos insecticidas y acaricidas. En plantas ornamentales la susceptibilidad tiende a ser grande y variable.El malathión es poco tóxico para muchas plantas de invernadero pero defolia las pomsetias o cardenales.El Dinitro-Orto-Cresol (o DNOC) y el Dinitrofenol son altamente fitotóxicos y sólo pueden aplicarse a frutales caducifolios en invierno, cuando la planta entra en dormancia y presenta gran tolerancia a esta clase de productos.

Efectos en el follaje

El fuerte efecto fitotóxico de un producto puede referirse como "quemaduras" del follaje. Otros síntomas son malformaciones de hojas, encrespamientos, amarillamiento y defoliación. Las substancias coadyuvantes utilizadas en las formulaciones comerciales pueden contribuir grandemente es estos efectos. En general los concentrados emulsionables son más fitotóxicos que los polvos mojables pero hay algunas excepciones: el caso de bomyl, carbofenotión, triclorfón y Dimetilan. La inclusión de solventes baratos como querosene en los concentrados emulsionables y la presencia de impurezas en los productos técnicos puede producir fitotoxicidad. Las quemaduras son más frecuentes en tiempo cálido y húmedo que en tiempo frío y seco. Las hojas viejas suelen resistir más que las hojas jóvenes.

Efectos sobre las semillas

Los insecticidas pueden afectar las semillas al ser aplicados como fumigantes, coberturas de semillas, o tratamientos al suelo. El daño de los fumigantes puede estar relacionado con el alto contenido de humedad de la semilla (mayor de 10%), y como resultado se reduce el porcentaje de germinación o se retarda la germinación.En la cobertura de semillas la fitotoxicidad puede aumentar con la edad de la semilla y el tipo de coadyuvante.Las impregnaciones de semillas con concentrados emulsionables suelen resultar más fitotóxicos que las impreganciones con polvos concentrados mojables o para espolvorear. La utilización de las formulaciones granuladas en ei suelo disminuyen

Page 60: Manejo Integrado de Plagas Revisado

los riegos de fitotoxicidad. Todas las semillas no son igualmente susceptibles; las leguminosas suelen ser más susceptibles que los cereales y entre los cereales, el maíz y el trigo son más susceptibles que la cebada.

Efectos diversos

Hay efectos fisiológicos en la planta un tanto sutiles que resultan difíciles de detectar a primera vista. Estos efectos pueden resultar benéficos o dañinos para las plantas.Las aspersiones de cúpricos (fungicidas) son dañinos a los durazneros; lasaspersiones del oxicloruro de cobre retarda la maduración de los frutos de café pero aumenta su resistencia a la sequía. El caldo bórdales afecta el desarrollo y rendimiento de los tomates. La acumulación de arseniato de plomo en el suelo reduce el crecimiento y rendimiento de diversas plantas. Las emulsiones de aceite de petróleo retardan el desarrollo de los nuevos brotes de los frutales caducifolios.Por el contrario, la aplicación de emulsiones de aceite de linaza en invierno estimula un brotamiento temprano y uniforme del manzano.La aplicación de compuestos clorados, particularmente DDT, puede causar retardo o retraso del crecimiento de algunas plantas; aunque se ha registrado también que el dieldrín y aldrín estimulan el crecimiento de otras.Los informes sobre la influencia de los pesticidas en la iniciación de la floración, cuajado y crecimiento de los frutos es muy diversa. Entre los pocos casos bien definidos se encuentra la acción del carbaryl que cuando se aplica a los manzanos al tiempo de la caída de los pétalos produce apreciable desprendimiento de frutitos; por esta razón este producto puede utilizarse como raleador de frutos.Los aceites emulsionables de petróleo alteran importantes procesos fisiológicos de los cítricos. Se considera que retardan la respiración, reducen la asimilación del anhídrido carbónico, retardan el desarrollo de las yemas y hojas, deprimen la transpiración y favorecen la caída de las hojas. Además, afectan la composición de los frutos (disminuye la acidez total y los sólidos totales), retardan su maduración, e incrementan la incidencia de la "mancha de agua".Ocasionalmente se ha registrado el efecto benéfico de los pesticidas en la fisiología de las plantas; así ciertas dosis de azinfos-metílico aumentan la floración de algunas plantas y el HETP estimula el crecimiento de las rosas. Productos como aldicarb ycarbofuran aplicados al suelo parecen tener cierto efecto estimulante en el desarrollo de las plantas.

Efectos de los insecticidas sobre el hombre

Los insecticidas, además de ser tóxicos para las plagas, son también tóxicos para los animales de sangre caliente, incluyendo el hombre. El personal que trabaja en la fabricación o en la formulación de los productos pesticidas, los agricultores y operadores que manipulan y aplican los productos insecticidas, así como el consumidor de los productos vegetales tratados con estos tóxicos, todos están expuestos a intoxicaciones.

Tipos de toxicidad

Se distinguen dos formas de toxicidad: La toxicidad aguda y la toxicidad crónica. La toxicidad aguda es producida por dosis relativamente altas de insecticidas que causan efectos rápidos. La toxicidad crónica es consecuencia de una serie de dosis

Page 61: Manejo Integrado de Plagas Revisado

pequeñas, cuyos efectos son muy difíciles de medir ya que normalmente debe transcurrir un tiempo prolongado para manifestarse. Estos efectos son considerados en la actualidad con creciente interés. Un producto insecticida a las dosis de uso normal no debe afectar la reproducción de los mamíferos; no debe producir malformaciones en la descendencia (efectos teratogénicos), ni tener efectos cancerígenos u oncogénicos. Cualquiera de estos efectos inhabilita el uso del producto.Los casos de intoxicaciones agudas generalmente son consecuencia de algún accidente en la manipulación del insecticida, por descuido o ignorancia. Las advertencias señaladas en las etiquetas de los envases deben ser acatadas estrictamente.Se distinguen las siguientes modalidades de intoxicaciones:- por contacto del insecticida con la piel; toxicidad cutánea o dermal.- por ingestión, o toxicidad oral,- por inhalación, o toxicidad pulmonar.La toxicidad oral suele ser estrictamente accidental al confundir un insecticida con un alimento o por ingerir vegetales recién tratados. La toxicidad dermal resulta del contacto con el insecticida por equipo de aplicación defectuosa o inadecuada protección del operario, como falta de calzado, ropa o protector impermeable. La toxicidad por inhalación resulta de la exposición a los vapores tóxicos o a las neblinas de aplicación. Para evitar este efecto debe usarse máscaras con filtros apropiados; debe evitarse el manejo de concentrados en locales cerrados; y en el campo, al manipular o aplicar los insecticidas, el operador debe ubicarse contra el sentido del viento protegiéndose de los vapores y neblinas insecticidas. Terminada la aplicación de los insecticidas, los obreros deben bañarse o por lo menos lavarse las manos y otras partes expuestas del cuerpo, sobre todo antes de comer o fumar.

Expresión de la toxicidad aguda

La expresión de toxicidad de un insecticida para los animales de sangre caliente es también en forma de dosis letal media (DL 50), tal como se indicó para los insectos, pero se expresa en miligramos de insecticida por kilogramo de peso vivo del animal.En la mayoría de los casos, la referencia de la toxicidad para los mamíferos corresponde a las dosis letales medias determinadas para ratas con administración oral, salvo que se indique otra cosa. Así, la dosis letal media para el DDT es 250 mg/kg; la del paratión, 4 a 13 mg/kg; y del aldicarb 0.9 mg/kg. Cuanto menor es el valor de la dosis letal media, mayor es la toxicidad del producto.

Precauciones contra las intoxicaciones

Por disposiciones legales, en la etiqueta de los envases se indica en forma permanente y legible al grado de toxicidad, las precauciones que deben tomarse, el antídoto y su modo de administración en casos de intoxicaciones. Hay una tendencia a internacionalizar el grado del peligro mediante el color de las etiquetas, símbolos gráficos (pictogramas) y palabras. La FAO y la Organización Mundial de la Salud han publicado una serie de boletines sobre directrices para el registro y control de plaguicidas (1985), para su etiquetado (1985) y su utilización (1984). A pesar de ello es alarmante la falta de conciencia sobre los peligros de los insecticidas, no solamente entre los operarios sino también entre el personal técnico que dirige las operaciones agrícolas. Haciendo más crítica la situación, muchos

Page 62: Manejo Integrado de Plagas Revisado

médicos incluyendo los de zonas rurales, no están familiarizados con las propiedades tóxicas y farmacológicas de los insecticidas modernos, con su sintomatología o con los antídotos, para atender casos urgentes. Klimer (1967) presenta un interesante manual sobre la toxicología, síntomas y terapia de las intoxicaciones.La exposición del operador durante la aplicación de insecticidas depende de la forma de aplicación y del equipo que se usa. En la aplicación manual por ser una labor agotadora, resulta extremadamente incómodo para el operador usar vestidos protectores especiales, máscaras, guantes de goma, como normalmente se aconseja; pero por lo menos el obrero debe tener las facilidades de bañarse y cambiarse de ropa después de la aplicación y nunca estar descalzo durante las aplicaciones, la ropa ligera tratada con un producto repelente al agua (tipo Scotchgard) confiere cierta protección. En aspersiones de frutales el uso de sombrero, gafas y máscara es imprescindible, sobre todo si se usan nebulizadoras. Los "baoeereros", que indican la dirección de aplicación a los pilotos de aviones asperjadores, deben estar protegidos con capas impermeables y máscaras apropiadas. Las máscaras de los aplicadores deben tener cartuchos para ácidos orgánicos, con carbón activado que deben ser cambiados de acuerdo a las instrucciones del fabricante; y, en todo caso, cuando se hace difícil la respiración o se siente el olor al insecticida.La formulación de los insecticidas influye en el riesgo de intoxicación. Así, los polvos secos y las nebulizaciones, por tener partículas muy finas de fácil dispersión, penetran más fácilmente a las vías respiratorias. En tanto que los concentrados emulsionables son más fácilmente absorbidos por la piel que los polvos secos o los polvos mojables.

Residuos de insecticidas en los productos vegetales

Cuando se aplica un insecticida cierta cantidad del producto se deposita sobre la planta. Este depósito tiende a disiparse con el tiempo, la insolación, el viento, la lluvia, la temperatura y otros factores metabolizantes. La cantidad de insecticida o sus derivados que permanecen sobre o dentro de la planta al momento de la cosecha o de su utilización se denomina "residuo" y se expresa en partes por millón (p.p.m.) del peso fresco del producto, salvo que se especifique otra cosa.La rapidez con que se disipan los depósitos de los insecticidas en las plantas depende de varios factores:- del insecticida: su naturaleza, estabilidad y tipo de formulación.- de la planta: tipo, naturaleza de superficie, velocidad de crecimiento, etc.- de las condiciones climáticas: lluvia, viento, radiaciones solares, etc. Que afectan la adherencia y estabilidad de los insecticidas.En cuanto a la naturaleza de los insecticidas, existen ciertos productos que son extremadamente estables y otros que se descomponen rápidamente. El aldicarb, por ejemplo es un compuesto que penetra a la planta y perdura por varias semanas. En cambio, el mevinfos, que también penetra y circula en el interior de la planta, se metaboliza rápidamente en pocas horas, sin dejar residuos tóxicos.

Niveles de tolerancia de residuos

Page 63: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Tolerancia es el límite máximo de residuo de un pesticida que se permite en un producto alimenticio al momento que es ofrecido para el consumo y que es resultante de la práctica autorizada en el uso del pesticida. La tolerancia se expresa en miligramos del residuo del pesticida por kilogramo de peso de alimento o en p.p.m.El cálculo de la tolerancia se basa en el conocimiento previo de la Ingesta Diaria Admisible (IDA) (Cuadro 9:2) del producto insecticida que es la cantidad que una persona puede ingerir a diario durante toda la vida sin correr riesgo apreciable, a juzgar por los conocimientos existentes. La IDA se expresa en miligramos del producto por kilogramo de peso de la persona (mg/kg). El cálculo de las tolerancias en los Estados Unidos se basa en la determinación delMEL (no-ill-effect level), modificado posteriormente a NOEL (no-observable effect level), para animales experimentales; que es la cantidad de insecticida que ingiere diariamente el animal sin presentar ningún síntoma y se expresa en mg/kg/día. Por consideraciones de seguridad este factor se reduce a un centésimo para convertirlo en IDA para el ser humano. En el caso de la IDA el valor se reduce también a un centésimo para pasar del animal experimental al ser humano. Con esta base se calcula la contribución teórica máxima del residuo para cada alimento. La suma total debe ser menor que la IDA. El procedimiento es distinto si se sospechan efectos oncogénicos (National Research Council, 1987)

Cuadro 9:2 Ejemplos de valores IDA, yTolerancias:Producto IDA Tolerancia mg/kg mg/kg papa tomate dieldrín 0.0001 0.2 0.1 parathión 0.005 0.7 0.7 malathión 0.02 8.0 3.0 carbaril 0.01 0.2 5.0Las Naciones Unidas, a través de la FAO y de la Organización Mundial de la Salud, reconociendo el grave peligro de los residuos en productos agrícolas, estudia el problema para establecer normas internacionales de residuos en productos alimenticios específicos (Cuadro 9:3). Esto se hace a través del Codex Alimentarius o Código Internacional de Alimentos, que se publica periódicamente desde 1963, y de otras publicaciones.El sistema de tolerancias está vigente en los países industrializados desde hace mucho tiempo (1954 para los Estados Unidos) conjuntamente con un eficiente sistema de fiscalización de residuos. La preocupación es constante sobre todo por los posibles efectos cancerígenos. En nuestro país, desafortunadamente, el problema de residuos no ha sido enfocado con la seriedad necesaria, ni existen medios de fiscalización de residuos para hacer cumplir las tolerancias internacionales. En el año 1975 se inició un programa para el establecimiento oficial de tolerancias a través delInstituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC) pero al poco tiempo el programa fue abandonado. Posteriormente el país de adhirió al Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas elaborado por FAO, 1986.Desde el punto de vista práctico, es posible reducir los residuos debajo de los límites de tolerancia, siguiendo las instrucciones de las etiquetas de los envases de insecticidas; sobre todo en lo que se refiere a dosis y tiempo que debe mediar entre la última aplicación y la cosecha (referido a veces como "período de carencia"). Pero la escasa observancia de estas instrucciones hace que los consumidores en nuestro país adquieran productos, sobre todo hortalizas, en condiciones que no podrían ser

Page 64: Manejo Integrado de Plagas Revisado

comercializados en otras partes del mundo, debido a los altos residuos de insecticidas que contienen.

RESISTENCIA DE LOS INSECTOS A LOS INSECTICIDAS

El fenómeno de resistencia de las plagas a los pesticidas ha sido observado donde quiera que se utilicen estos productos en forma rutinaria y en la actualidad los especialistas lo aceptan como una consecuencia natural del proceso evolutivo.Plagas que inicialmente fueron susceptibles a dosis bajas de un producto, después de un tiempo de sucesivas aplicaciones, requieren dosis mayores y eventualmente, terminan por no ser afectadas. Aunque unos pocos casos de resistencia han sido registrados para productos inorgánicos, los más notables y de mayor importancia económica son los casos de resistencia a los insecticidas orgánicos modernos, fosforados, clorados, carbonatos y piretroides, así como a los diversos grupos de acaricidas. En el año 1989, la FAO había registrado 504 casos de resistencia especialmente en Dípteros, Lepidópteros, Coleópteros y Acares. Pero la mayoría de los casos de resistencia no son reportados a los organismos especializados.En principio, el desarrollo de resistencia en una población de insectos se basa en la variabilidad natural que presentan los individuos de esa población a los efectos de un producto. Normalmente unos pocos individuos son capaces de tolerar las dosis que producen la muerte de la gran mayoría de la población. Si se ejerce una presión de selección por medio de sucesivas aplicaciones los individuos susceptibles son eliminados y la población se torna resistente.Hay que distinguir el concepto de resistencia que es la pérdida de susceptibilidad de una población como consecuencia de las aplicaciones de insecticidas y la tolerancia que es la ausencia de susceptibilidad de una población de insectos a un producto como una característica natural. Si el DDT no mata moscas ni cucarachas en la actualidad se debe a dos fenómenos diferentes: Las moscas han adquirido resistencia en tanto que las cucarachas presentan tolerancia, pues nunca fueron susceptibles al producto.

Niveles de resistencia

La resistencia no se desarrolla al mismo ritmo en todas las poblaciones sometidas a similares presiones de selección. En unos casos la resistencia se desarrolla rápidamente, en otros ocurre en forma progresiva y puede que en algunos casos no se llegue a desarrollar o se produzca en forma muy lenta. Aún dentro de una misma especie se pueden presentar diferencias entre poblaciones aisladas. La explicación está en los múltiples factores que están involucrados en el fenómeno. Según Georghiou y Taylor (1986) hay factores genéticos, como la frecuencia de los alelos de resistencia, el número de alelos involucrados y su condición de dominancia; también intervienen las interacciones entre los alelos de resistencia, el efecto de selecciones previas, por otros pesticidas. Hay factores biológicos y ecológicos, como el número de generaciones por año, el tamaño de la descendencia por generación y las condiciones de monogamia, poligamia y partenogénesis. También hay que considerar las condiciones de aislamiento y migración, monofagia y polifagia. Entre los factores operacionales están la naturaleza química del insecticida, su relación con productos químicos usados anteriormente y la persistencia de los residuos. También influye el nivel de infestación usado para las

Page 65: Manejo Integrado de Plagas Revisado

aplicaciones, el umbral de selección, el estado de desarrollo del insecto, el modo de aplicación, los límites espaciales de la selección y las selecciones alternativas.

Fuentes de resistencia

La principal fuente de resistencia de los insectos reside en sus mecanismos de desintoxicación, pero también son importantes los factores que afectan la penetración del insecticida a través de la cutícula, el almacenamiento de los tóxicos en los tejidos del cuerpo, la penetración a través de membranas internas, los niveles de colinesterasa y la capacidad de excreción (March, 1959). También es importante la reducción de sensibilidad de los sitios de acción.En la resistencia a los insecticidas organofosfóricos con niveles máximos de resistencia, tienen predominancia los mecanismos de desintoxicación. En los insecticidas clorados el desarrollo de los niveles de resistencia, normalmente altos y uniformes, son grandemente influenciados por las condiciones de saturación de los sistemas de absorción.

Resistencia cruzada

En el desarrollo de resistencia ocurre con frecuencia el fenómeno de resistencia o tolerancia cruzada; es decir que la presión de selección de un insecticida incrementa también la resistencia de la población a otro producto que no fue usado en la selección. Generalmente hay cierto grado de resistencia cruzada entre productos de la misma clase. Pero dependiendo del mecanismo de resistencia también se presenta resistencia cruzada entre diferentes clases. Por ejemplo, es notable la resistencia cruzada entre el DDT y los piretroides (debido al gene kdr) y entre los carbamatos y organofosforados por selección a la poca sensibilidad de la colinesterasa (Hama, 1983).Algunas generalizaciones establecidas con anterioridad han encontrado muchas divergencias con el tiempo; Así se sostenía que entre los fosforados la tolerancia cruzada era relativamente baja en cambio era relativamente grande entre fosforados a clorados.Por otro lado, se consideraba que la tolerancia cruzada entre compuestos clorados era relativamente alta en cambio entre clorados o fosforados, relativamente baja. En algunos compuestos se ha encontrado resistencia cruzada de carbamatos a clorados y a fosforados (Moorefield, 1959). Las poblaciones que exhiben resistencia contra diversos productos se denominan polirresistentes.

Estabilidad de la resistencia

La estabilidad de los niveles de resistencia constituye un aspecto de gran importancia práctica pero desafortunadamente todavía no bien esclarecida. En general, la resistencia a los clorados, normalmente alta, es relativamente estable y disminuye muy lentamente después que se elimina la presión de selección. Por el contrario, la resistencia a los fosforados tiende a ser inestable y a disminuir rápidamente después que se elimina la presión de selección (March, 1959). Es muy

Page 66: Manejo Integrado de Plagas Revisado

probable que la inmigración de insectos y el flujo de genes entre poblaciones tengan una importancia muy grande en la estabilidad de la resistencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS

Los insecticidas se clasifican de acuerdo a varios criterios y cada sistema de clasificación ayuda a caracterizar los productos. Los principales criterios de clasificación son: según la vía de ingreso del insecticida al cuerpo del insecto; según su capacidad de penetrar y translocarse en la planta; según su efectividad particular contra las plagas; y según el origen y naturaleza química del producto.

Según la vía de ingreso al cuerpo del insecto.

Este criterio de clasificación es mencionado por algunos autores como "forma de acción" del insecticida, terminología que en realidad no es apropiada.Insecticidas estomacales o de ingestión: Aquellos productos que penetran por el sistema digestivo; es decir que deben de ser ingeridos por los insectos conjuntamente con sus alimentos naturales, como las hojas, o con substancias preparadas exprofesamente formando cebos tóxicos. A este grupo pertenecen los arseniatos. Algunos autores incluyen en este grupo a los insecticidas sistémicos que son tomados por los insectos al succionar los jugos de las plantas. También hay otros productos como los preparados de Bacillus thuringiensis. Algunos insecticidas modernos además de ingresar por la boca suelen penetrar por la cutícula.Insecticidas de contacto: Aquellas substancias capaces de atravesar la cutícula del insecto al ponerse en contacto con ella. Incluye a casi todos los insecticidas sintéticos modernos, siendo el DDT, parathión, carbaryl y piretroides; los ejemplos clásicos. Algunos autores consideran dentro de este grupo a los aceites que al ponerse en contacto con el insecto lo cubren de una película aceitosa que obtura los espiráculos respiratorios provocando la muerte del insecto por asfixia. Otros autores catalogan a estos insecticidas en un grupo aparte, llamándoles Insecticidas de sofocaciónInsecticidas gaseosos o fumigantes: productos que en forma de gas penetran a través del sistema respiratorio del insecto. Ejem. el gas cianhídrico, el bromuro de metilo, y la fosfamina.

Según la penetración y translocación en la planta.

Cuando un insecticida se deposita sobre la superficie de la planta puede ocurrir que permanezca exteriormente, que penetre a los tejidos inmediatos, o que penetre hasta los tejidos conductores y circule con la savia.Insecticidas superficiales: Aquellos que depositados sobre la superficie de la planta permanecen allí sin penetrar apreciablemente a los tejidos internos. Ejemplos: Asenicales, DDT, carbaryl, piretroides.Insecticidas de penetración o profundidad: Aquellos que pueden penetrar y atravesar los tejidos vegetales de manera que aplicados sobre la superficie superior de los hojas sean capaces de matar a los insectos que se encuentran dentro del

Page 67: Manejo Integrado de Plagas Revisado

tejido parenquimatoso de la hoja o en el envés. Ej. parathión, iodofenfós, fenitrotión, diazinón.Insecticidas sistémicos (sistemáticos, endoterapéuticos, teletóxicos o citótropos): Substancias que son absorbidas por la planta y luego movilizados a lo largo de sus órganos en concentraciones suficientes para matar a insectos localizados en partes distantes al lugar de aplicación. Ejemplos: demeton, dimetoatos, aldicarb,metamidofos, monocrotofos, ometoato. El grado, del efecto sistémico es variable según los productos y el estado fisiológico de la planta. Plantas en plena actividad, como después de un riego, absorben y translocan el producto más eficientemente.También influyen otros factores. Hay insecticidas como el lindano, parathión y sobre todo metomyl, considerados no sistémicos, que aplicados como cubrimiento de semillas son absorbidos y translocados a las primeras hojitas de las plántulas.Una vez que el producto sistémico ha sido absorbido pueden ocurrir tres fenómenos diferentes, según la naturaleza del producto: (a) excepcionalmente, que el producto se mantenga sin ningún cambio (producto estable o no metabolizado) como los compuestos de selenio; (b) que el producto se descomponga en metabolitos no tóxicos después de cierto período (compuestos endolíticos) como el Schradan, Dimefox, mevinfos; (c) que las substancias absorbidas se transforman en productos más activos (endometatóxicos) antes de descomponerse en metabolitos no tóxicos, como el dimetoato, demeton, disulfoton, forato, fosfamidon y otros.

Según la efectividad particular contra las plagas

Se usan diversos términos descriptivos tales como:- Aficidas: efectivos contra áfidos- Formicidas: efectivos contra hormigas- Blaticidas o cucarachicidas: efectivos contra cucarachas- Ovicidas: efectivo contra huevos de insectos y ácaros- Larvicidas: efectivos contra larvas. En entomología médica suele referirse sólo al efecto contra larvas de zancudos.- Adulticidas: efectivos contra adultos.

Según el origen y la naturaleza química del producto

Los numerosos compuestos insecticidas que se usan en agricultura se han agrupado clásicamente en: Insecticidas minerales o inorgánicos, insecticidas de origen vegetal, e insecticidas orgánicos sintéticos. En los últimos años han aparecido productos que no encajan satisfactoriamente en estas categorías; entre ellos los insecticidas microbiológicos, como las toxinas del Bacillus thuringiensis, la abamectina que se obtiene por fermentación de un hongo del suelo Strepiomyces avermitilis, o los productos que imitan a las hormonas de la muda llamados reguladores de crecimiento.

Insecticidas Minerales o InorgánicosSon sales inorgánicas tóxicas que generalmente contienen arsénico o flúor; aunque también hay productos a base de bario, boro, cobre, mercurio, antimonio, selenio, azufre, talio y otros elementos. En general son substancias muy estables que actúan

Page 68: Manejo Integrado de Plagas Revisado

por ingestión. Estos productos han sido desplazados casi completamente por los insecticidas orgánicos modernos. En el Perú todavía se usa arseniato de plomo ("Novokil", "Plombotox") y arseniato de calcio ("Paracas" y "Conquista") contra ciertas plagas del algodonero. Ocasionalmente se usa la "criolita", un compuesto fluorado. El azufre, en polvo seco o mojable ("Permec", "Cosan", "Elasal" y "Kumulus") tiene efecto acaricida y fungicida.

Insecticidas de origen vegetalSon insecticidas que se derivan de plantas que contienen substancias diversas,incluyendo alcaloides, que son tóxicos para los insectos. Pueden usarse como extractos o como partes de las plantas molidas en forma de polvo. La nicotina se extrae de las hojas del tabaco, las piretrinas de las flores del piretro (solo para uso casero) y la rotenona de las raíces del "cube" o "barbasco" (Lonchocarpus spp.) Estos productos han sido desplazados por los insecticidas sintéticos aunque existe una nueva corriente para reivindicar productos derivados de las plantas.En años recientes ha adquirido cierta importancia los extractos de las semillas de Azadirachta indica un árbol originario de la India conocido comunmente como "nim" o "margosa". Un nombre comercial es Margosan-O y se le atribuye acción contra insectos masticadores y picadores chupadores. La substancia activa es un triterpenoide (azaridachtina).En la sierra del país crecen varias especies de plantas del género Minthostachis conocidos comúnmente como "muña" rica en aceites esenciales. Los extractos de sus hojas o las hojas mismas, enteras o molidas, tienen efecto insecticida. Tradicionalmente se le usa en almacenes de papa contra la polilla y el gorgojo de losAndes.

Insecticidas orgánicos sintéticos

Constituyen un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos con características químicas, físicas y toxicólogicas muy variables. Se les puede agrupar por su composición química. Los primeros grupos; clorados y fosforados, fueron desarrollados a partir de la década de 1940. Posteriormente se desarrollaron los carbamatos y luego los piretroides estables. Hay grupos menores como los nitrofenoles, sulíbnados, tiocianatos y formamidinas. A estos y otros compuestos que no corresponden a ninguno de los grupos mencionados se les ubica como misceláneos.A continuación se describen brevemente los principales grupos de insecticidas orgánicos sintéticos incluyendo ejemplos para cada uno. Se utilizan los nombres técnicos o genéricos; excepcionalmente los nombres comerciales que van estre comillas.- Nitrofenoles y derivados: Son substancias derivadas del cresol y del fenol, con marcado efecto fitotóxico. Algunos compuestos sólo pueden ser usados como tratamientos de invierno en manzanos y otros frutales caducifolios, solos o con aspersiones de aceite. Controlan escamas, ácaros y huevos de pulgones. También tienen efecto fungicida especialmente contra oidiosis.DinitrofenolDinobutonDinocapDinocton-O (descontinuado)

Page 69: Manejo Integrado de Plagas Revisado

DNOC- Órgano-clorados: Son substancias que llevan cloro en su composición y son activas por que afectan el sistema nervioso a nivel del axon, por procesos no bien esclarecidos. El grupo incluye insecticidas y acaricidas de contacto, de toxicidad variable para el hombre. Algunos compuestos son muy estables y se acumulan en el suelo, el agua, los animales y en la grasa humana y leche materna. Por estas razones el uso agrícola de la mayoría de estos compuestos ha sido prohibido. A algunos compuestos se les ha atribuido efectos cancerígenos aunque esto no ha sido demostrado fehacientemente. Además de su uso en protección de cultivos, el DDT y el BHC han jugado un rol muy importante para la salud humana controlando vectores de enfermedades por más de 30 años. En la actualidad su uso agrícola está prohibido.Principales compuestos de este grupo:AldrínBHCClorbensidoGiordanoClorobenzilatoDDTDicofolDieldrinEndosulfanEndrínHeptacloroLindanoMetoxicloroMirexOvexTDETetradifonToxafeno- Organo-fosforados: Son fosfatos orgánicos que afectan el sistema nervioso por su acción anticolinesterásica. La enzima colinesterasa es esencial para el control de las transmisiones entre células nerviosas. Algunos compuestos son extremadamente tóxicos y fácilmente absorbidos por lo que su manejo entraña graves riesgos. Este grupo de insecticidas incluye productos muy variados; los hay de contacto, ingestión y efecto fumigante; sistémicos y no sistémicos; muy estables y de persistencia fugaz. La mayoría tiene un amplio espectro de acción.

Principales Compuestos:

- Piretroides: Son compuestos sintéticos que guardan alguna semejanza con las substancias activas del piretro (esteres de los ácidos crisantémico y piretroico). Los piretroides usados en agricultura son los llamados fotoestables que no se descomponen tan fácilmente como las piretrinas (naturales) y aletrinas (sintéticas).

Son compuestos de una extraordinaria actividad biológica que afecta el sistema nervioso de los insectos; en algunos casos sólo se necesita unos pocos gramos de la substancia activa por hectárea. En general, son productos con amplio espectro de acción, notoriamente sin efecto acaricida (salvo alguna excepción); no hay

Page 70: Manejo Integrado de Plagas Revisado

productos sistémicos, su acción es por contacto con efectos paralizantes. La mayoría es poco tóxica para el hombre y otros animales de sangre caliente por lo que su uso se ha extendido contra plagas caseras y de salud pública.

FORMULACIÓN DE LOS INSECTICIDAS

Cuando se compra un insecticida lo que de adquiere es una Formulación Comercial; es decir un preparado especial que está listo para ser utilizado en forma directa o previa dilución en agua. El producto puede tener la forma de polvo, granulado o líquido. Una misma substancia insecticida puede presentarse en el mercado bajo diferentes formulaciones comerciales. La riqueza de la formulación comercial está determinada por la cantidad de ingrediente activo o de producto técnico que contenga. Estos conceptos se explican a continuación:

Ingrediente activo y producto técnico

El Ingrediente Activo (i.a.) llamado también materia activa o substancia activa, es el insecticida químicamente puro y posee una denominación química definida. El ingrediente activo del DDT, por ejemplo es el isómero para-para del dicloro difenil tricloroetano y el ingrediente activo del paratión es dietil-nitrofenil-fosforotiato. En la fabricación industrial de los insecticidas, sin embargo, el producto no se obtiene químicamente puro sino mas bien acompañado de algunas impurezas y substancias relacionadas propias del proceso de producción en gran escala. A este producto industrial se le llama Producto Técnico o Materia Técnica y constituye la base para la producción de las formulaciones comerciales. A los productos técnicos normalmente se les fija ciertos grados o límites mínimos de pureza. El producto técnico del endrín, por ejemplo, contiene alrededor del 85 por ciento de ingrediente activo. En el caso de los fosforados, carbamatos y otros productos la pureza del producto técnico suele ser más alta.El producto técnico puede presentar un estado físico distinto al del ingrediente activo puro. Así, el dimetoato químicamente puro es un sólido blanco, en cambio el producto técnico es un líquido de apariencia aceitosa de color bruno-amarillento. El parathión metílico puro es un polvo cristalino blanco mientras que el producto técnico, que contiene alrededor de 80 por ciento de i.a., es un líquido bruno.

Formulación comercial: tipo y riqueza

El producto técnico constituye la materia prima en la formulación comercial de los insecticidas, proceso que se realiza en las plantas formuladoras. La materia técnica que puede ser líquida, sólida o pastosa, con frecuencia es insoluble en agua. De allí que no sea posible su dilución directa, para ser distribuida en el campo. Se requiere de preparados especiales que superen esta limitación. Los preparados especiales que permiten la dilución del insecticida y su distribución, son las Formulaciones Comerciales o Formulados Comerciales.Cuando se trata de polvos para espolvorees o de insecticidas granulados, las formulaciones comerciales normalmente vienen listas para ser aplicadas en forma directa en el campo. En casos excepcionales el producto técnico líquido se utiliza en forma directa sin dilución en agua, (aplicaciones de ultra-bajo-volumen). Pero lo

Page 71: Manejo Integrado de Plagas Revisado

común es que los concentrados líquidos y polvos se diluyan en agua para su aplicación.Las formulaciones comerciales de los insecticidas se caracterizan por el tipo de formulación y por su riqueza o contenido de ingrediente activo. Un mismo producto insecticida puede presentarse bajo diversas formulaciones comerciales.Los tipos convencionales de formulaciones son:-Concentrado emulsionable C.E.-Concentrado soluble C.S.-Polvo mojable P.M.-Polvo soluble P.S-Polvo seco P.-Granulado G.-Cebo tóxico ceboEn años recientes se han introducido algunas formulaciones especiales que mejoran las características de las formulaciones convencionales. Entre ellas están las siguientes:- Micro-encapsulados- Suspendidos líquidos- Gránulos dispensables- Concentrados para ultra-bajo volumen- Emulsiones invertidas- Peletizados- Paquetes solublesUn insecticida no solamente puede ofrecerse en distintos tipos de formulaciones sino que dentro de un mismo tipo puede presentarse con diferentes contenidos de materia activa. Por ejemplo, el producto insecticida de nombre genérico dimetoato, cuya denominación química es Dimetil (metíl carbamoil metil) fosforotiolotionato, se vende en el Perú con tres nombres distintos para sus formulaciones comerciales: "Dimeton" (producto Bayer), "Roxión" (producto CELA) y "Perfekthion" (producto BASF). Con el nombre de Perfekthion existen tres formulaciones que difieren en riqueza:"Perfekthion EC 20"; "Perfekthion EC 40", y "Perfekthion S" que contiene 200, 400 y 500 gr. de i.a. por litro de producto comercial, respectivamente.Por disposiciones legales, la etiqueta del envase comercial del insecticida debe indicar la riqueza o contenido de ingrediente activo. Si se trata de formulaciones en líquido la riqueza se expresa en gramos de i.a. por litro de producto comercial; o el equivalente en porcentaje de i.a. en peso por volumen de producto comercial. Cuando se trata de polvos o granulados la riqueza se expresa en porcentaje de peso de i.a. por peso del producto comercial, lo que es equivalente a gr. de i.a. por 100 gramos de producto comercial.

Nomenclatura de los insecticidas

Un insecticida tiene una identificación química (nombre químico de la substancia activa) que en el ejemplo anterior fue Dimetil (metil-carbamoil metil)fosforotiolotionato. También tiene un nombre técnico o genérico aceptado internacionalmente, en el ejemplo, dimetoato, y tiene nombres comerciales que corresponden a las formulaciones comerciales; en el ejemplo Dimeton, Roxion y Perfekthion Obsérvese que los nombres comerciales se escriben con la primera letra mayúscula y mantienen su deletreado original (Dimeton, Roxion, Perfekthion);

Page 72: Manejo Integrado de Plagas Revisado

en cambio los nombres genéricos comunes se escriben con letras minúsculas y se castellanizan.En nuestro ejemplo, el nombre dimetoato se deriva del nombre inglés dimethoate.

Substancias adyuvantes o coadyuvantes

Todas las formulaciones comerciales, pero sobre todo las que se diluyen en agua, contienen substancias que mejoran las características físicas del producto, haciendo posible su dilución y aplicación, y mejorando su efectividad. Entre ellas están los solventes y las substancias adyuvantes. Existen solventes volátiles como el tolueno y el xileno y solventes no-volátiles como los aceites de petróleo y derivados afines. Los adyuvantes afectan la eficiencia del insecticida, mejorando la uniformidad y estabilidad de las diluciones y favoreciendo el depósito, permanencia y penetración de los insecticidas, en la planta y en los insectos. Cierta cantidad de adyuvantes están incorporados en la formulación comercial; pero también se pueden adquirir por separado para ajustar las cualidades de la aspersión a las condiciones particulares de la planta o del clima de una localidad.Entre los principales adyuvantes están los adherentes, mojantes, dispersantes, esparcidores, emulsificantes y estabilizantes.Los adherentes o adhesivos (adhesives o stickers): son substancias que "retienen" el insecticida sobre la superficie de la planta, resistiendo al tiempo, viento, lluvia y otros factores adversos del ambiente. Entre las substancias clásicas se encuentran las materias proteináceas como la caseína de la leche, la harina de trigo, la albúmina de la sangre, y la gelatina. Hay substancias de otra naturaleza como aceites, gomas, resinas, y arcillas finas. Los productos adherentes comerciales modernos suelen poseer también características mojantes y esparcidoras. Algunas de estas substancias son sales o sulfates de alcoholes sulfatados, esteres de ácidos grasos, sulfonatos del grupo alquilo, y sulfonatos de petróleo. Los mojantes (wetting agents): Son substancias que bajan la tensión superficial de modo que el líquido se extiende sobre la superficie de la planta. Entre estas substancias se encuentran los alcoholes de cadenas largas, sulfonatos de petróleo, sulfates ácidos y derivados, derivados de sulfonatos aromáticos, esteres de ácidos grasos y arcillas. Se recomiendan para follaje de superficie cerosa.Los dispersantes (dispersing agents o dispersants): Son substancias que reducen la cohesión o tendencia de las partículas a adherirse entre sí facilitando en dispersión en el agua. Las substancias dispersantes se utilizan en la preparación de los polvos mojables y concentrados emulsionables. Estos adyuvantes están relacionados con los agentes defloculantes que son substancias que ayudan a producir y mantener las suspensiones de los molvos mojables. Los esparcidores (spreaders): Son substancias que adelgazan la película de un líquido sobre la superficie de la planta aumentada el área que cubre.Los emulsificantes (emulsifying agents): Son llamados también emulgentes o emulsionantes. Son substancias que ayudan a la formulación y mantenimiento de las emulsiones; es decir, a la dispersión de pequeñas gotitas de un líquido aceitoso dentro del agua con la cual no es miscible. Se utiliza en la preparación de Concentrados Emulsionables.Los emulsificantes, como los demás agentes tensoactivos, se pueden clasificar en:No iónicos:- Esteres hidrofóbicos- Esteres hidrofílicos

Page 73: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Iónicos:- Aniónicos: jabones alcalinos, alcoholes sulfonados del grupo arilo o alquilo,mojantes y detergentes en general- Canónicos: Sales de amonio cuaternario.Los agentes no-iónicos están indicados para aguas duras y van adquiriendo mayor importancia por no reaccionar con los insecticidas. Los amónicos son indicados para aguas blandas. Los catiónicos no son usados en las formulaciones de insecticidas por resultar caros. En la mayoría de los insecticidas comerciales se usan mezclas de agentes no-iónicos y amónicos.Los estabilizantes: Son substancias que sirven para retardar la descomposición de los insecticidas y prolongar su efectividad.Existen otros adyuvantes como activadores penetrantes, correctivos de pH, controladores de espuma, etc.Adyuvantes comerciales: Para mejorar las características de las aplicaciones líquidas de los insecticidas se venden substancias que tienen efecto polivalente como adherentes, dispersantes y mojantes que se adicionan a las diluciones acuosas de los insecticidas comerciales. Estos productos se usan generalmente a concentraciones de 25 a 50 ce. por 100 litros de caldo insecticida. Ejemplos de estos productos: Citowett, Plyac, Glyodin, Pegafíx. Tritón, Plurafac, Polyonic, Penetrator,Nu-film, Activate, etc.

DESCRIPCIÓN Y USO DE LOS TIPOS DE FORMULACIONES

Se ha mencionado en repetidas oportunidades que un mismo' insecticida puede presentarse en diferentes tipos de formulaciones. Cada formulación tiene ciertas características que permiten el mejor uso del producto para determinadas condiciones. Así, debe tenerse en cuenta los siguientes factores:a. La planta que va a ser tratada; riesgos de fitotoxicidad, tipo de superficie (cerosa, lisa, pubescente), densidad del follaje, etc.b. El equipo de aplicación disponible y que sea más adecuado para el tratamiento.c. Riesgos de acarreo por el viento, escurrimiento y lavado; hacia áreas vecinas susceptibles.d. Seguridad para los aplicadores, otras personas y animales domésticos que pudieran estar expuestos.e. Características de la plaga, Idealización, movilidad, etc.f. CostoSegún esta consideraciones, la decisión puede ser aplicar un líquido (aspersión), un polvo (espolvoreo) o un granulado. Las formulaciones que se usan para estos fines son las siguientes:

Concentrados emulsionables: CE

(Emulsifiable Concentrate: EC ó E)El concentrado emulsionable es un líquido de aspecto aceitoso que al ser mezclado con el agua forma una emulsión. La dilución (o caldo) generalmente es muy estable y requiere poca agitación. Se aplica en aspersión. Esta formulación se obtiene disolviendo el producto insecticida y un agente emulsificante en un solvente

Page 74: Manejo Integrado de Plagas Revisado

orgánico. También se usan otras substancias adyuvantes para mejorar los depósitos en la planta.Debe tenerse presente que el exceso de adyuvantes tensoactivos es contraproducente, pues facilita el escurrimiento y el lavado del producto, y provoca la formación de abundante espuma que dificulta el sistema de alimentación de la pulverizadora. Esto último puede ocurrir cuando se usan diluciones muy concentradas en lugar de los caldos diluidos para los cuales han sido calculadas las cantidades de adyuvantes.Los concentrados emulsionables tienen las ventajas siguientes: tienen altas concentraciones de ingrediente activo por lo que su precio relativo puede ser favorable, es fácil de transportar y almacenar; requiere poca agitación para mantener la mezcla uniforme, no es abrasivo para el equipo de aplicación, no sedimenta, no obstruye las boquillas, no deja residuos visibles sobre la superficie de frutas y verduras.Sus desventajas son: por su alta concentración en ingrediente activo, los errores de medida se magnifican fácilmente; por lo general son más fitotóxicos, penetran más fácilmente por la piel, los solventes pueden dañar las partes de jebe del equipo de aplicación.Ejemplos:Tamarón 50 C.E.GusathiónlOC.EParathión 50 C.E

Concentrados solubles: CS

(Solution: S)Unos pocos productos insecticidas tienen su materia técnica líquida y soluble en agua. Con la adición de algunos adyuvantes se obtiene la formulación deConcentrado Soluble. Disuelto en agua se forma una solución uniforme que no requiere agitación. Las características mencionadas para los concentrados emulsionables se aplican también para los concentrados solubles.Ejemplos:Folimat 100 C.S.Azodrín 600 C.S.Polvos mojables: PM(Wettable Powder: WP)Los polvos mojables tienen el aspecto de polvos finos, pero son concentrados que al ser mezclados con el agua forman suspensiones. Estas suspensiones o caldos son aplicados en forma de aspersiones o pulverizaciones. Los polvos mojables contienen substancias humectantes y dispersantes y bases inertes que tienen cierto grado de suspendibilidad en el agua, como el caolín, talco y carbonato calcico. La bentonita tiene la más alta suspendibilidad pero tiende a recubrir la substancia activa con lo que disminuye la eficacia de la formulación.Los polvos mojables tienen las ventajas de su costo relativamente menor; facilidad de manejo, transporte y almacenamiento, menor fitotoxicidad que los concentrados emulsionables; fáciles de medir y mezclar; y de menor absorción por la piel que los concentrados emulsionables. Las desventajas son: hay un mayor peligro de inhalar los polvos concentrados en el momento de la medición y mezcla; requiere constante agitación en el tanque, es abrasivo para las bombas y boquillas, y los residuos se hacen visibles fácilmente.

Page 75: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Ejemplos:Morestan 25 P.M.Matacil 76 P.M.Sevín 85 P.S.En en caso del Sevín 85 PS los fabricantes se refieren a Polvos Suspendibles en lugar de Polvo Mojable, pero no debe confundirse esta formulación con la de Polvos Solubles que se trata a continuación.

Polvos Solubles: PS

(Soluble Powder: SP)En los pocos casos en que la materia técnica es un compuesto soluble en agua; es posible obtener un polvo que pueda disolverse directamente en el agua. Aún en estos casos se requiere de adyuvantes que faciliten el mojado de la planta. No se requiere agitación una vez que la solución está uniforme.Ejemplos:Dipterex 80 P.S.Fundal 800 P.S.Micro-encapsulados (Micro- encapsulation): Es una formulación especial en que las partículas insecticidas sólidos o líquidos, están rodeadas por una cobertura plástica.Mezclado con el agua forma una suspensión que se aplica en aspersión. El encapsulado permite que el insecticida sea liberado paulatinamente y su efecto residual sea mayor. Además tiene la ventaja de ser menos riesgosa para el aplicador. Requiere agitación constante.Suspendibles líquidos (Flowable: F o FL): Es un nuevo tipo de formulación líquida que contiene en suspensión gránulos finos del ingrediente activo. Estos concentrados se diluyen en agua para su aplicación en aspersiones. Tienen las ventajas de ser fáciles de manejar y raramente obturan las boquillas; su desventaja es que requiera cierta agitación y puede dejar residuos visibles.Granulos dispersables (Dry flowable: DF ó WDG): Son gránulos que se dispersan enagua formando una suspensión como los polvos mojables para ser aplicados en aspersiones. La ventaja sobre los polvos mojables es que tienen menos riesgo de ser inhalados y son más fáciles de medir, verter y diluir. También requieren agitación. Paquetes solubles (Water Soluble Packets): Son formulaciones especiales para reducir los riesgos de manejar productos altamente tóxicos. Son paquetes plásticos que contienen polvos mojables o polvos solubles y que se disuelven al ser echados en el agua. La mezcla se asperja como cualquier caldo insecticida.Concentrados para ultra-bajo-volumen (Ultra low volunte concéntrate: ULV) Es una formulación líquida que se aplica concentrada, tal como se vende o ligeramente diluido en un líquido que no es agua. Se aplica en aspersión con un equipo especial de UBV.

Polvos para espolvoreos o polvos secos:

(Dust: D)

Page 76: Manejo Integrado de Plagas Revisado

El Producto insecticida se presenta en forma de polvo fino, frecuentemente coloreado para evitar su confusión accidental con harinas comestibles. Se distinguen los "polvos secos concentrados" de los "polvos secos diluidos". Los polvos concentrados necesitan ser diluidos antes de ser aplicados mientras que los polvos diluidos se aplican directamente en el campo (espolvorees). Ambas formas se venden en el mercado, pero es preferible comprar los polvos diluidos.

Granulados: G

(Granule:G)Los insecticidas pueden formularse en forma granulada. En estas formulaciones el insecticida va absorbido o adherido a la superficie de gránulos de inerte, en una concentración que permite su aplicación directa. Con la formulación granulada se disminuye apreciablemente los riesgos desintoxicación accidental y contaminación facilitando la aplicación dirigida del producto. Los granulados se emplean en casos específicos como la incorporación de insecticidas al suelo, la aplicación de larvicidas contra zancudos, o para el control de insectos del maíz y otras plantas gramíneas que pueden retener los gránulos entre sus hojas.Ejemplos:Dipterex 2.5 GTemik 10 GTemik 15 G.Peletizados (Pellets: P ó PS): Formulación similar a los granulados pero de mayor tamaño siendo los pellets más uniformes en peso y forma.

Cebos tóxicos

Los cebos tóxicos son mezclas de insecticidas u otros pesticidas con alimento u otras substancias atrayentes. Muchos de los cebos que se utilizan en la agricultura se preparan en el campo; sin embargo algunos productos se venden como cebos ya formulados.Ejemplos: Mirex, cebo contra hormigas cortadorasRacumin cebo, contra ratas Mesurol y Bugeta, cebos contra caracoles y babosas. La preparación y utilización de los cebos se discute dentro del capítulo de Control Biológico.

FORMAS EN QUE SE APLICAN LOS INSECTICIDAS

Las pulverizaciones y los espolvorees son las dos formas más comunes en que se aplican los insecticidas agrícolas. Estas operaciones tienen por objeto distribuir y depositar el insecticida de manera uniforme sobre la superficie de las plantas. Otras formas, son las aplicaciones de granulados a las plantas y al suelo, los tratamientos de semillas, las mezclas con fertilizantes, las inyecciones al suelo, los cebos envenenados, y las aplicaciones de gases o fumigantes al suelo o a los productos almacenados.

Page 77: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Categoría Tipo toxicológico

Banda en el producto

Page 78: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Extremadamente tóxico ROJA

Page 79: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Altamente tóxico AMARILLA

Page 80: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Moderadamente tóxico AZUL

Page 81: Manejo Integrado de Plagas Revisado

Ligeramente tóxico VERDE

Ejercicio para la consolidación y repaso

1. Control cultural y físico:

a) Defina el concepto alelopatía.

b) Reseñe brevemente los tipos de control alelopáticos y ejemplifique las

plantas usadas en estos fines.

c) Explique brevemente los procedimientos que emplean para obtener

sustancias esenciales.

2. Defina los conceptos:

a) Control cultural.

b) Control físico.

c) Control genético.

d) Control mecánico.

e) Control legal.

f) Control químico.

g) Control biológico.

Page 82: Manejo Integrado de Plagas Revisado

3. Elabore un cuadro resumen sobre inconveniente y ventajas del control

biológico.

4. Explique brevemente las 3 estrategias básicas que se aplican en el control

biológico.

5. Explique brevemente en qué consiste el control etológico.

6. Diga brevemente en qué consiste el uso feromonas.

7. Diga en qué consisten las trampas contra insectos, los atrayentes de

alimentos, los atrayentes sexuales y los atrayentes de la luz. Elabore un cuadro

resumen.

8. Clasifique los plaguicidas según:

a) Su destino de aplicación.

b) Su acción específica.

c) Su estado de presentación.

d) Su constitución química.

e) Su grado de peligrosidad para las personas.

9. Resuma brevemente los efectos ambientales de los pesticidas.

10. Escriba brevemente las características generales de los insecticidas

agrícolas.

11. Argumente el uso de los insecticidas y el ecosistema desde el punto de

vista ecológico.

12. Mencione las características toxicológicas de los insecticidas.

13. Diga la resistencia de los insectos a los insecticidas.

a) Niveles de resistencia.

b) Fuentes resistencias.

c) Resistencias cruzadas.

14. Resuma la clasificación de los insecticidas y ejemplifiques cada una.

15. Argumente la formulación de los insecticidas.

a) Haga referencia a su nomenclatura.

16. De las formulaciones de los insecticidas exprese en síntesis:

a) Descripción de los tipos de formulaciones.

b) Ventajas.

c) Desventajas.

d) Ejemplos.

17. Describa las formas en que se aplican los insecticidas agrícolas.

Page 83: Manejo Integrado de Plagas Revisado

BIBLIOGRAFIA

CLASIFICACION DE LOS INSECTOSSantiago Carmona CadavidCod. 20021230MorfologíaMarthaCorporación Universitaria LasallistaCaldas-Antioquia2004

https://www.ippc.int/index.php?id=1110486&L=1 –

wikipedia.org/wiki/Plaga

entomologia.rediris.es/aracnet/6/entapl/index.htm

www.viarural.com.ar

www.iscamen.com.ar/index.php?option.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Principios de entomología agrícola. Rodolfo bastidas Pérez y Yanet Zavala Gómez. Ediciones sol de Barro.1995.

Producción de hortalizas F.O.N.A.I.A.P. hoy. I.N.I.A. 19995.

Enfermedades de los frutales en Venezuela. Amado Rondón. F.O.N.A.I.A.P. hoy. I.N.I.A. serie 9. 1990.