manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · pdf filemanejo integrado de plagas en...

54
Manejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en el cultivo del frijol Carlos A. Murguido Morales

Upload: vuongnhu

Post on 09-Mar-2018

260 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo Integrado de Plagas en frijol

Ciudad de La Habana, 2002

Manual sobre manejo integradode plagas, enfermedades y malezas

en el cultivo del frijol

Carlos A. Murguido Morales

Page 2: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

AGRADECIMIENTOS

El presente Manual de Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Malezas fue posible gracias a la cooperación de un grupo de especialistas que ofrecieron valiosa información, redactaron y revisaron partes de los manuscritos y elaboraron sugerencias para su perfeccionamiento.

Estos compañeros son:

Entomología Dr. Luis Vázquez Moreno Nematología Dr. Emilio Fernández Micología Dra. Ileana Sandoval

Dr. Luis Pérez Vicente Bacteriología Dra. Marusia Stefanova

Lic. Zenaida Amat Virología Dra. Gloria González Arias Bioplaguicidas Dr. Jesús Jiménez Ramos Herbología Ing. Ermenegildo Paredes

También reconocemos la colaboración de otros compañeros no relacionados y que han contribuido con sus conocimientos, publicados o no, al enriquecimiento de este documento y que por tanto son parte importante del nivel alcanzado hasta el momento en el país en el cultivo del frijol.

Page 3: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Indice

I. Introducción.........................................................................................................................1 II. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Concepto.......................................................3 III. La planta de frijol (Phaseolus vulgaris Lin). ........................................................4 IV. Las “plagas clave” del frijol. .......................................................................................6 V. Bases biológicas y ecológicas de los principales organismos nocivos......7

a) Los insectos. .................................................................................................................7 b) Los ácaros. ...................................................................................................................11 c) Las enfermedades fungosas. ................................................................................11 d) Las enfermedades bacterianas. ..........................................................................14 e) Las enfermedades virales. ....................................................................................15 f) Las malezas. ................................................................................................................16 g) Las malezas como hospedantes de plagas y enfermedades. .................18

VI. Recomendaciones para el combate de los organismos nocivos...............20 VII. El control biológico dentro del MIP. ...................................................................22 VIII. Programa de Manejo Integrado de Plagas. Estrategias y tácticas. ......27

a) Control cultural.........................................................................................................27 b) Control biológico ......................................................................................................28 c) Control convencional..............................................................................................28

IX. Paquete flexible de MIP para la toma de decisiones. ....................................30 X. Medidas preventivas y curativas por organismo nocivo que ataca al frijol............................................................................................................................................31 XI. Metodología para el manejo de malezas en el frijol. .....................................34

1. Determinación del potencial de semillas en el suelo. .........................34 2. Métodos de preparación de suelo. ................................................................34 3. Rotación de cultivos. ..........................................................................................35 4. Uso de medios químicos....................................................................................36 5. Control en post emergencia de las malezas.............................................36

XII. Metodologías para la evaluación de las plagas y enfermedades. ...........37 1. Plagas de insectos y ácaros. ............................................................................37 2. Enfermedad bacteriosis común (X. campestris p. var. phaseoli)....38 3. Enfermedades fungosas. ....................................................................................39 4. Enfermedades virales. ........................................................................................40

XIII. Metodologías para la evaluación de los enemigos naturales de las plagas. ........................................................................................................................................40 XIV. Registro de la información. ...................................................................................42 XV. Manejo de plaguicidas. ..............................................................................................43 XVI. Valoración de la efectividad de las medidas..................................................44 XVII. Referencias bibliográficas.....................................................................................46

Page 4: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 1

I. Introducción.

El frijol común (Phaseolus vulgaris L) se cultiva en muchas regiones del

mundo y según Bersani (1986) es la fuente de proteínas más importante para

grandes grupos de la población mundial (Murguido, 1995). En Cuba se siembra

en granjas estatales, cooperativas de producción agropecuaria, de crédito y

servicios, agricultores no asociados, áreas de auto abastecimiento, etc. y

durante su cultivo se presentan afectaciones por agentes bióticos y abióticos

contra los cuales en muchas ocasiones se ha recurrido al uso de sustancias

químico tóxicas como única alternativa de lucha.

En la actualidad la comprensión de los graves problemas que acarrea el uso

indiscriminado de los plaguicidas permitió el desarrollo de nuevas tendencias

en los métodos de control de plagas entre los que se encuentra el Manejo

Integrado de Plagas (MIP).

El MIP ha sido definido como el sistema de manejo de plagas que, evaluando las

poblaciones de plagas y otros factores asociados al ambiente, utiliza todas las

técnicas y métodos posibles de manera compatible para mantener los niveles

poblacionales de las plagas a niveles inferiores a los causantes de daños

económicos a la cosecha (FAO, 1994).

Aunque el concepto de control integrado de plagas ha sido desarrollado por los

entomólogos, y desde mediados de la década de 1960 ya incluía la combinación

de métodos de control biológico, químico, cultural y genético para combatir

insectos y ácaros, en la actualidad el concepto de plagas abarca todo organismo

nocivo a las plantas: insectos, ácaros, nemátodos, hongos, bacterias, roedores y

malezas.

El MIP está dirigido a las "plagas clave" de un cultivo, las cuales aparecen con

regularidad, por lo general en cada temporada; si no se les controla causan

daños de importancia. Los enemigos naturales, el clima y otros factores de

control natural rara vez los mantienen por debajo de los niveles de daño

Page 5: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 2

(Hansen, 1990). Sin embargo, debe prestar atención también a las plagas

"secundarias", "potenciales" y "migratorias" por la influencia que ejercen

muchos factores en el cambio de su comportamiento en el agroecosistema.

El presente Manual de Manejo Integrado de Plagas tiene el objetivo de realizar

una revisión de las principales “plagas” del frijol y de las condiciones donde se

pueden desarrollar los sistemas MIP para el frijol, así como analizar y discutir

las estrategias y tácticas correspondientes a las etapas subsiguientes que se

utilizaran en las diferentes condiciones y regiones donde se propone ejecutar el

MIP. Además se han incluido algunos aspectos generales que resultan de

utilidad cuando se acometen trabajos de campo para el control de las plagas.

Page 6: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 3

II. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Concepto.

En muy corto tiempo después de iniciada la "era de los plaguicidas"

comenzaron a surgir dificultades con la utilización de los insecticidas químicos

sintéticos. En 1954 y 1955, los científicos descubrieron que el picudo del

algodonero no sólo se había vuelto resistente al DDT, sino también a la mayoría

de los organoclorados. Esto provocó una gran alarma y se entendió la necesidad

de encontrar un modo de combate de plagas que tuviera bases más amplias y

que incorporará alguna de las técnicas tradicionales usadas en el período

anterior a la introducción de los plaguicidas (Hansen, 1990).

Esto permitió también una mayor comprensión sobre la interacción de los

diversos componentes del agroecosistema, tanto bióticos (cultivo, plagas, sus

enemigos naturales, flora y fauna del suelo) como abióticos (clima, suelo, etc.) y

su influencia en el combate a largo plazo de las plagas. Este enfoque ecológico

u holístico para el combate de plagas se conoce como manejo Integrado de

Plagas (MIP). De acuerdo a ello, el objetivo fundamental del manejo integrado de

plagas será obtener una cosecha razonablemente sana y sin daños,

económicamente eficiente y racional desde el punto de vista ambiental y debe

estar enfocado primordialmente a la protección del cultivo más que al control

de plagas (FAO, 1967).

Como es conocido en la actualidad el concepto de plagas abarca todo organismo

nocivo a las plantas. Por lo tanto, el Manejo Integrado de Plagas comprende la

reducción racional de todos los organismos citados de manera que se puedan

igualmente reducir las pérdidas de las cosechas, considerando que no todos los

daños por “plagas” causan pérdidas significativas en la producción (Labrada,

1995).

Page 7: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 4

III. La planta de frijol (Phaseolus vulgaris Lin).

Desde el punto de vista taxonómico esta especie es el prototipo del género

Phaseolus. Pertenece a la tribu Phaseoleae de la subfamilia Papilionoideae

dentro del orden Rosales (Ospina, 1980).

Para el MIP es esencial entender la biología básica de la planta ya que el

impacto de los daños de la plaga sobre la calidad y el rendimiento depende de

una compleja interacción entre la plaga, el cultivo, los factores del desarrollo y

los métodos culturales. Sin el conocimiento de los requerimientos del cultivo y

los patrones del desarrollo normal fácilmente se superponen síntomas de stress

o se confunden estos con los causados por las plagas (Rude, 1985).

La planta requiere de energía, nutrientes, agua y temperatura que posibilitan

su desarrollo. El frijol pasa a través de diversos estados en el curso de un ciclo

de cultivo los cuales están definidos como las etapas fenológicas siguientes:

germinación (VO), emergencia (VI), hojas primarias (V2), primera hoja trifoliada

(V3), tercera hoja trifoliada (V4), prefloración (R5), floración (R6), formación de

las vainas (R7), llenado de las vainas (R8) y maduración (R9). De V0 hasta V4

es la fase vegetativa; en R5 con la parición del primer botón o racimo floral se

inicia la fase reproductiva que culmina con la maduración y cosecha del grano

con 15 % de humedad en la semilla (CIAT, 1983).

La susceptibilidad de la planta de frijol cambia con su edad. El cultivo es más

susceptible a pérdidas por defoliación en las etapas de floración y formación de

las vainas que en el periodo vegetativo. Además el efecto de la defoliación sobre

el rendimiento depende de muchos otros factores, como el cultivar, nutrición de

la planta, presencia de otras enfermedades y plagas, condiciones edáficas y

sistema agronómico (Hallman y Andrews, 1989).

Tampoco se pueden esperar daños en determinadas fases hasta que estas no

estén presentes, así no ocurren daños por chinches en las vainas hasta el

periodo reproductivo; las hembras de Acanthoscelides obtectus Say oviposita

Page 8: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 5

en las vainas en desarrollo en el campo, además de hacerlo en los granos

almacenados; el salta hojas (Empoasca kraemeri, Ross y More) causa sus

mayores daños en la etapa floración – inicio del desarrollo de las vainas

(Murguido, 1995).

Los hábitos de crecimiento del frijol fueron diferenciados en cuatro tipos

fundamentales: determinado (tipo I) y indeterminado (tipos II, III y IV) (CIAT,

citado por Ospina, 1980). En el tipo I el tallo principal y las ramas laterales

terminan en una inflorescencia desarrollada. En el II el tallo es erecto, pero sin

aptitud para trepar y las ramas laterales continúan creciendo durante la

floración; en el III las plantas son postradas o semipostradas, presenta

numerosas ramas laterales y pueden tener cierta aptitud trepadora, en el IV

son plantas típicas de frijol trepador, propias para la asociación maíz frijol,

tiene bajo número de ramas laterales, la floración es prolongada y en la parte

inferior pueden existir vainas secas y en la parte superior se observa floración

en desarrollo.

El hábito de crecimiento no sólo está asociado a las variedades y su

comportamiento ante las plagas, sino también a las formas de producción y las

alternativas de control de las plagas y medios para combatirlas. Además influye

en la forma de realizar los plagueos de campo.

Page 9: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 6

IV. Las “plagas clave” del frijol.

El frijol es susceptible al ataque de un gran número de organismos nocivos,

pero este número esta reducido si consideramos que no todas causan daños al

cultivo.

Las plagas "claves" en el frijol son la mosca blanca (Bemisia argentifolii

Bellows and Perring; B. tabaci (Gennadius)) que transmiten el geminivirus que

causa el mosaico dorado, el salta hojas (Empoasca kraemeri Ross y Moore)

que produce daños en el follaje, los crisomélidos (Diabrotica balteata Le

Conte y Andrector ruficornis (Oliv.)) que causan perforaciones en las hojas,

transmiten los virus del moteado amarillo y del mosaico del caupí, los gorgojos

de los granos almacenados (Acanthoscelides obtectus Say y Zabrotes

subfasciatus Boh); para algunas regiones del país Thrips palmi (Karny)

también resulta una plaga de interés. Entre las enfermedades fungosas y

bacterianas se encuentran la roya del frijol (Uromyces appendiculatus (Pers.)

Unger), la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magn)

Briosi & Cav.), los hongos del suelo que afectan la raíz y el tallo conocidos como

tizón sureño (Sclerotium rolfsii Sacc), el tizón ceniciento (Macrophomina

phaseolina (Tossi) Goid, y el marchitamiento (Fusarium spp); la bacteriosis

común (Xanthomonas campestris p. var. phaseoli). Se incluyen además una

serie de plantas indeseables entre las que se encuentran la escoba amarga

(Parthenium hysteroforus L), bledos (Amaranthus spp.), Don Carlos

(Sorghum halepense L), cebolleta (Cyperus rotundus L), arrocillo

(Echinochloa colonum (L) Link, sancaraña (Rottboellia cochinchinensis

(Lour) Clayton), lechosas (Euphorbia heterophyla L) y otros (Murguido,

1998).

Page 10: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 7

V. Bases biológicas y ecológicas de los principales organismos nocivos.

a) Los insectos.

Las moscas blancas (B. argentifolii y B. tabaci) inciden desde la aparición del

primer par de hojas simples (Blanco y Bencomo, 1978) y su población se puede

incrementar progresivamente hacia el final del ciclo del cultivo. El pico de

población puede variar entre los 40 y 35 días si el frijol atacado es de

crecimiento tipo II o tipo I respectivamente. Las hembras colocan los huevos en

el envés de las hojas de donde emergen las ninfas que pasan por cuatro

estadios hasta completar el ciclo en 15 a 21 días en dependencia de la

temperatura. Las hembras durante su vida pueden poner 78 ± 48 huevos

(Mateo, 1994). Los adultos jóvenes pueden emigrar hacia campos cercanos en

busca de alimento fresco y abrigo para las nuevas generaciones. En este

proceso de dispersión tiene una gran influencia la dirección y velocidad del

viento (Murguido et al, 1996). En la actualidad coexisten en el frijol las dos

especies antes mencionadas y su diferenciación en las condiciones de campo es

difícil de realizar.

La mayor significación económica de Bemisia spp en el país se atribuyó a su

alta eficiencia en la transmisión de un geminivirus que produce la enfermedad

conocida como mosaico dorado del frijol (BGMV) que alcanzó del 22 al 33 % del

área sembrada de frijol en el período 1990-1993. Las pérdidas totales

ocasionadas por el complejo mosca blanca - geminivirus ascendieron a 2137.8

hectáreas demolidas en 1990, lo que tuvo una repercusión económica y social

ya que muchos productores rechazaron la siembra del frijol (Vázquez et al,

1995).

La transmisión del mosaico dorado puede ocurrir desde la primera etapa y los

síntomas aparecen en los 14 días siguientes a la siembra cuando hay

poblaciones altas de moscas en el cultivo o cerca de éste (Gálvez y Cárdenas,

1980). Los síntomas son claramente visibles en las plantas de frijol;

inicialmente se observa un enrollamiento de las hojas jóvenes hacia el envés,

Page 11: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 8

más tarde presentan una variedad de síntomas de mosaico cerca de las

nervaduras dentro del tejido hasta que la hoja adquiere un color amarillo

intenso y a menudo brillante. En los campos se pueden observar inicialmente

focos de la enfermedad que con posterioridad se pueden generalizar en todo el

campo. El mosaico dorado no es transmitido por la semilla y por lo tanto su

transmisión se debe a la presencia de plantas silvestres o cultivadas

hospedantes de la enfermedad como el frijol caballero (Phaseolus lunatus L) y

la planta maribari (Macroptilium lathyroides (L) Urb.) (González, 1997).

Diversas prácticas han sido propuestas para reducir la incidencia del complejo

mosca blanca – geminivirus como son el manejo de las fechas de siembra para

que las plantas se desarrollen durante periodos de temperaturas menos

favorables a los organismos nocivos, además que no existan diferencias de edad

muy marcadas entre campos. Otro aspecto importante es reducir la fuente de

inóculo primario eliminando las malezas y otros hospedantes, así como la

rotación de cultivos y distribución dentro de la región productora de los campos

de diferentes productores (Gálvez y Cárdenas, 1980). El uso de insecticidas

químicos también ha sido recomendado aunque su validez sólo se ha

demostrado en casos de incrementos fuertes de población de la mosca blanca y

su valor en la reducción de la transmisión del BGMV ha sido reforzada con la

utilización de variedades resistentes. Sobre este particular, en la actualidad los

resultados más notables se han obtenido con el uso de las variedades

resistentes Tomeguín (DOR 390) y Delicias (DOR 364) o tolerantes como ICTA

Ostua (Faure, 1995).

Las hembras inmigrantes del salta hojas (E. kraemeri Ross y Moore) inician la

oviposición desde la llegada al cultivo y las ninfas emergen entre los siete y 10

días completando su desarrollo en 8,6 días variando en dependencia de la

temperatura. Las condiciones de la temperatura durante el ciclo del cultivo del

frijol son favorables para el desarrollo de la plaga por lo que todas las áreas

sembradas pueden ser pobladas por este insecto. El pico principal de la

población de adultos y ninfas coincide con la fase fenológica de la floración e

Page 12: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 9

inicio del desarrollo de las vainas y puede variar en dependencia a la migración

de los adultos, la variedad, el efecto de controles naturales o a las condiciones

climáticas. Los daños se caracterizan por el encrespamiento de las hojas,

achaparramiento de las plantas, deformación de las ramas y en las variedades

susceptibles puede ocurrir la muerte de las plantas (Murguido, 1995). Todas las

áreas de frijol presentan la incidencia del salta hojas para un 100 % de

distribución. Durante las campañas 1994 y 1995 la intensidad de su ataque

alcanzó el 46.36 y 54.39 % respectivamente (CNSV, 1995).

Desde el punto de vista del manejo de la plaga se pueden utilizar diversas

prácticas culturales para disminuir los daños de la plaga al frijol. La utilización

de maíz intercalado o en forma de barreras retardó la incidencia de la plaga

respecto a las parcelas sin asocio o barreras (Schoonhoven y Cardona 1980;

Murguido, 1995). Otra práctica con resultados satisfactorios es la época de

siembra (López y Rosales, 1988). Químicamente los salta hojas pueden ser

controlados mediante una gran variedad de productos. Los insecticidas órgano-

fosforados como dimetoato, monocrotophos, metamidophos, diazinon, fenthion

y otros han sido eficaces (Schoonhoven y Cardona, 1980; Lacerda et al, 1989).

Con relación a la resistencia de las variedades hasta el momento en el país sólo

se dispone de variedades tolerantes a la plaga entre las que se encuentran

fundamentalmente las de grano negro como Ica pijao, CC 25 – 9 N, Bolita 42,

(Murguido, 1995).

El trips (T. palmi) presenta una metamorfosis con cuatro fases de desarrollo,

huevo, ninfa, pupa y adulto. Los huevos los colocan las hembras dentro del

tejido de las hojas u otras partes del vegetal, las ninfas viven en el envés de las

hojas del frijol, flores o vainas, las pupas pasan al suelo de donde emergen

finalmente los adultos que vuelven a las plantas a repetir su ciclo biológico. Las

hembras pueden también producir descendencia en ausencia de los machos. La

duración del desarrollo depende de la temperatura completándose entre 12 y 15

días. Las ninfas y los adultos presentan un aparato bucal raspador chupador

Page 13: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 10

que le permite alimentarse de las hojas, yemas, flores, etc. El daño inicialmente

aparece por el envés de las hojas como una mancha de color plateado que

posteriormente se transforma en pardo obscuro y finalmente se seca la hoja,

pudiendo llegar a destruir la planta.

Este insecto debido a su alta capacidad reproductiva, su amplio rango de

hospedantes, su resistencia a muchos plaguicidas químicos entre otros factores

conlleva a establecer un enfoque de manejo integrado. Dentro de las prácticas

de manejo más importantes se recomienda el control legal sobre el manejo de

los plaguicidas, las fechas de siembra, las colindancias entre cultivos y la

destrucción de restos de cosecha. En el control cultural se deben destruir las

malezas hospedantes, la eliminación de restos vegetales, evitar las siembras

escalonadas y la rotación de cultivos. Dentro del control físico y mecánico es

oportuna el uso de trampas de colores blanco o azules y en el control biológico

se debe priorizar el uso de los bioplaguicidas recomendados contra la plaga y

preservar los enemigos naturales como Orius insidiosus, Franklinotrips

vespiformis, los crisópidos y los ácaros de los géneros Amblyseius y

Phytoseiulus.

Los crisomélidos (D. balteata y A. ruficornis) tienen menor importancia que

las plagas antes referidas. Sus daños son mayores en el estado de plántula; los

adultos hacen perforaciones en el follaje del frijol y sus larvas se alimentan de

raíces de gramíneas fundamentalmente, no del frijol. La capacidad de

transmisión de virus es relativamente baja. Pulido y López (1973) enumeran 32

hospedantes de adultos y larvas entre los que se encuentran A. dubius, E.

colonum, R. exaltata por lo que el control de malezas es una práctica cultural

aconsejable.

Con relación a los gorgojos (A. obtectus y Z. subfaciatus) su ciclo biológico es

muy semejante. La principal diferencia radica en el comportamiento durante la

oviposición. Las hembras del primero diseminan sus huevos entre las semillas

almacenadas o infestan el frijol en el campo donde ponen los huevos en las

Page 14: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 11

cuarteaduras o cortes de las vainas en desarrollo, sus larvas salen del huevo y

luego penetran en la semilla, mientras que los huevos del segundo están

adheridos a la testa de la semilla y las larvas al eclosionar perforan

simultáneamente las testas y las semillas (Howe, 1964). De acuerdo a ello se

requiere aplicar métodos diferenciados para combatir estas especies. Para el

control de A. obtectus debe considerarse medidas desde la fase de desarrollo y

llenado de las vainas.

b) Los ácaros.

Los ácaros más comunes en el frijol son la araña roja (Tetranychus tumidus

Banks) y el ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus (Banks). La primera

aparece en el frijol de forma ocasional y raramente afecta los rendimientos. Es

controlado por varios enemigos naturales importantes entre los que se

encuentran otros ácaros de los géneros Phytoseiulus y Amblyseius,

cecidómidos, crisópidos, trips, etc. Más comúnmente aparece la segunda

especie principalmente en la región oriental del país. Sus daños se caracterizan

por el doblado de las hojas hacia arriba con una apariencia brillante y en

algunos casos el envés se torna de color púrpura. Las hojas jóvenes se vuelven

raquíticas y con frecuencia amarillas o doradas. Se pueden afectar los

rendimientos si no se toman medidas en caso de ataques intensos de esta

plaga. Esta plaga tiene muchos hospedantes además del frijol entre los cuales

esta la papa, el tomate, el pimiento, otras hortalizas y varias malezas comunes

al cultivo de frijol, por lo que para contrarrestar sus ataques es necesario la

eliminación de las malezas, evitar colindancias con cultivos infestados y otras

medidas preventivas. En el combate de la plaga es muy importante su detección

temprana, y por su pequeño tamaño es necesario usar lupa para su detección.

c) Las enfermedades fungosas.

Las enfermedades fungosas roya (U. Appendiculatus (Pers: Pers)) Unger y

antracnosis del frijol (C. lindemuthianum) afectan principalmente las hojas,

tallos y vainas. La roya produce pequeñas ampollas o soros en el envés de las

Page 15: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 12

hojas donde se liberan uredosporas de color naranja (Vargas, 1980). La

enfermedad hace su aparición primeramente en las regiones de montaña,

donde el inóculo permanece todo el año. Se ha comprobado la ausencia

completa del ciclo del patógeno. Sólo se ha registrado presencia de

teleutosporas y uredosporas y la aparición de estas últimas son más frecuentes

en los meses de febrero y marzo. Las uredosporas permanecen viables

solamente por un periodo de tiempo muy corto siendo poco probable que sean

capaces de sobrevivir para dar lugar a una epidemia entre un periodo de cultivo

y el subsiguiente. Este patógeno afecta especialmente las hojas de las plantas

del frijol, pero también las vainas y los tallos. En variedades susceptibles puede

ocasionar defoliación con reducción de ramas y granos (Sandoval, 1993).

Para el control de esta enfermedad se han propuesto diferentes prácticas

culturales entre las que se encuentran la rotación de cultivos y eliminación de

restos de cosecha, la reducción de la densidad de plantas y el manejo de las

fechas de siembra para evitar la incidencia de la enfermedad durante los

periodos críticos del cultivo en la etapa de prefloración o floración. Como

control químico se ha propuesto varios fungicidas entre los que se encuentran

zineb, maneb, clorothalonil, triadimefon, etc. El control mediante variedades

resistentes resulta difícil por la enorme variabilidad del hongo del cual se han

logrado diferenciar seis razas basándose en la reacción de variedades

diferenciadoras (González, 1984); sin embargo, es posible utilizar diferentes

variedades de distinto comportamiento ante la enfermedad.

La antracnosis (C. lindemuthianum) se desarrolla con temperaturas óptimas

entre 18 a 25 °C y alta humedad. El hongo sobrevive en restos de cosecha y la

infección se disemina por las salpicaduras de la lluvia, semillas enfermas y

maquinaria (Sandoval, 1993). Los síntomas de esta enfermedad son más

notorios en las vainas; los cuales se caracterizan por pequeñas lesiones

hundidas, de color pardo cubiertas por masas rosáceas de esporas del hongo.

El síntoma en los granos es muy difícil de diferenciar de los ocasionados por

Page 16: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 13

otros patógenos y las manchas pueden llegar a alcanzar una determinada

extensión sobre los cotiledones. Sobre el follaje de las plantas se presentan

manchas de color pardo violáceas, en la superficie de las hojas, en las venas y

peciolos. Entre los métodos de control cultural están la producción de semilla

libre, la rotación de cultivos, la destrucción de los restos de cosecha tan pronto

concluya la recolección. El control químico ante la presencia de la enfermedad

es también una práctica recomendada.

El tizón sureño (S. rolfsii) produce daños en una gran cantidad de cultivos y es

también un patógeno para el frijol. Su distribución en los distintos suelos esta

condicionada por las características físicas, químicas y biológicas de los

mismos, siendo los suelos sueltos de fácil aereación y húmedos los más

poblados, mientras que los menos poblados son los arcillosos y pesados. Las

plantas atacadas presentan amarillamiento de las hojas inferiores, lesiones en

la base de los hipocótilos y ablandamientos y decoloraciones debajo de la línea

del suelo. Al final toda la planta cae quebrándose por la base del tallo. La

diseminación de este hongo se realiza mediante los esclerocios y el micelio,

transportado por vía de las semillas agámicas de diferentes cultivos, ya que se

trata de un hongo con un amplio rango de hospedantes. Igualmente puede

diseminarse por los implementos agrícolas y por el hombre. Para el control de

la enfermedad no existen métodos de lucha que puedan considerarse como

verdaderamente efectivos (González, 1984). Entre los métodos probados se

encuentran la rotación de cultivos, el laboreo de suelos y la posibilidad de uso

de variedades resistentes.

En la pudrición de la raíz (Fusarium spp) presenta una coloración violácea de

la raíz principal, así como, manchas rojizas en la zona basal del tallo, ambos

órganos se ahuecan y se produce finalmente el marchitamiento. El patógeno

penetra a través de lesiones por lo que diversas especies de nemátodos

parásitos del frijol contribuyen a una mayor incidencia de la enfermedad. La

diseminación de la enfermedad ocurre por la semilla, labores culturales y el

Page 17: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 14

riego; puede permanecer en el suelo como saprófita sobre los residuos de

cultivos anteriores. Para el control de esta enfermedad existen pocas

alternativas viables en la actualidad; no obstante, la siembra en suelos bien

drenados y fertilizados favorecen el crecimiento vigoroso de las plantas.

También se han recomendado algunas enmiendas al suelo para aumentar el

control biológico natural.

El tizón ceniciento (M. phaseolina) se caracteriza por las lesiones necróticas

pardo rojizas que se tornan cenicientas a medida que se forman los

microesclerocios negros del hongo. En la mayoría de las ocasiones las plantas

aparentemente sanas no presentan infecciones visibles, pero el hongo es capaz

de debilitar el rigor y la productividad de las plantas. La transmisión del hongo

es a través de las semillas aumentando cuando las vainas están en contacto

con el suelo. Las siembras tempranas (septiembre - octubre) son más

propensas a la enfermedad que las tardías (enero - febrero). Existen

posibilidades de lucha contra la enfermedad mediante la siembra a profundidad

adecuada, el uso de variedades de granos negros y el control químico con

fungicidas sistémicos.

d) Las enfermedades bacterianas.

El tizón común (X. campestris p. var. phaseoli) se hace visible primero en

forma de pequeñas manchas humedecidas, las cuales se vuelven amarillas

hasta necróticas. En las vainas verdes las manchas son acuosas al principio y

se vuelven rojizas con el tiempo. El principal vehículo de diseminación es la

semilla donde la bacteria se puede transmitir tanto externa como internamente.

Este patógeno presenta una gran variabilidad patogénica donde los 34 aislados

se agrupan en seis clases de acuerdo a la reacción que producen en las seis

variedades de frijol. Entre las medidas recomendadas se encuentran la

utilización de semillas libres de patógenos, adecuada selección del terreno,

control de malezas hospedantes como la escoba amarga, lechosa y otras y

eliminación de las plantas con síntomas de la enfermedad (selección negativa).

Page 18: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 15

El control químico no es muy eficiente, pero se ha utilizado con frecuencia el

cobre frente al ataque de la enfermedad.

e) Las enfermedades virales.

Entre las enfermedades virales del frijol las más importantes son las

transmitidas por áfidos o pulgones, por crisomélidos y por moscas blancas. Los

áfidos transmiten el mosaico común (BCMV) y el mosaico amarillo (BYMV). Los

crisomélidos transmiten entre otros el mosaico rugoso (BRMV) y las moscas

blancas el mosaico dorado (BGMV).

El virus del mosaico común se transmite además por la semilla, según Gálvez y

Cárdenas (1980) las pérdidas en rendimiento fluctúan entre 9 y 98% según la

variedad y la edad al momento de la infección. Este virus puede producir

mosaico, necrosis sistémica (raíz negra) o lesiones locales. Para reducir sus

pérdidas se pueden utilizar prácticas culturales como producción de semillas

sanas, época apropiada de siembra para disminuir la incidencia de sus vectores

y el uso de variedades resistentes.

Los síntomas más característicos del mosaico rugoso como su nombre lo indica

son la rugosidad y deformación de las hojas y no es portado por la semilla. La

eliminación de los hospedantes y el control de los vectores son las medidas más

recurridas para reducir los daños de esta enfermedad.

El mosaico dorado del frijol es la enfermedad más importante en la actualidad.

Se caracteriza por presentar síntomas muy visibles que se manifiestan después

de los 10 – 14 días de infestada la siembra con moscas blancas. Las hojas

presentan enrollamiento hacia el envés que posteriormente manifiestan una

gran variedad de síntomas de mosaico. Este geminivirus no es transmitido por

la semilla (Gálvez y Cárdenas, 1980).

Entre las prácticas de manejo para combatir la transmisión de la enfermedad

se encuentran la eliminación de hospedantes, la época de siembra, el

ordenamiento de las siembras para evitar las colindancias con cultivos

Page 19: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 16

infestados y la utilización de variedades con niveles de resistencia o tolerancia a

la enfermedad.

f) Las malezas.

Las malezas en el frijol compiten con el cultivo por los nutrientes del suelo, la

iluminación y otros factores del agroecosistema, además entorpecen las labores

de cosecha y trilla del grano (Tapia, 1987; De la Cruz, 1996) y principalmente

son hospedantes de muchos patógenos fúngicos y bacterianos.

Las principales características de las malezas que tienen importancia como

elementos para el establecimiento de los programas de manejo son:

C. rotundus (cebolleta), se destaca por su distribución, es considerada la

maleza más temible en el mundo y de mayor incidencia en áreas de clima cálido

y húmedo, la mayoría de los herbicidas selectivos al frijol no son efectivos

contra ella, por lo que se beneficia en la competencia, se reproduce a través de

coquillos y tubérculos, así como por semillas en un bajo porciento (Doll, 1986;

De la Cruz et al., 1996; Labrada, 1997).

S. halepense (don carlos), es la sexta maleza de importancia en el mundo y

en Cuba es una de las que más daño produce a los cultivos (Holm et al., 1977;

La O et al., 1998;); es una planta robusta, su reproducción es a través de

fuertes rizomas y estolones con gran cantidad de yemas, así también tiene alto

nivel de brotación por la cantidad de semillas que produce a pesar de su bajo

poder germinativo (Labrada, et al, 1987; La O et al., 1998). Esta es la malezas

más temible en el cultivo, define los métodos de lucha por su gran potencial

reproductivo, rápido desarrollo vegetativo y su forma agámica de multiplicación.

E. colonum (pata de cao), es considerada como una de las malezas más serias

en el mundo, se reproduce por semillas y en las condiciones de Cuba, una

planta puede producir entre 6,4 y 8,8 miles de semillas, con una brotación en

suelo entre 13 y 27%, siendo más alta en los primeros cinco cm de profundidad

y puede tener de tres a cuatro generaciones al año (Pérez, 1995).

Page 20: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 17

R.. cochinchinensis (sancaraña), conocida además como arrocillo, de tallos

fuertes y erectos que pueden alcanzar hasta tres metros de altura, se reproduce

exclusivamente por semillas y una planta puede producir hasta 2 000, el

período de crecimiento y desarrollo de las nuevas plantas es muy rápido, se

considera entre las principales especies nocivas y de difícil eliminación (La O et

al., 1992; Paredes et al., 1992; Labrada, 1996).

E. heterophylla (lechosas), se ha ido convirtiendo en una maleza problemática

por su tolerancia a algunos herbicidas, ocasionando serios problemas de

cubrimiento, lo que reduce la eficacia de los tratamientos con plaguicidas

contra insectos, ácaros y enfermedades. Es hospedante del trips, de la mosca

blanca, de los áfidos y de varios virus que atacan a las leguminosas de granos y

las solanáceas (La O et al., 1998; Vázquez, et al, 1997; González, 1997).

P. hysterophorus (escoba amarga) es una especie dicotiledónea anual,

resistente a la mayoría de los herbicidas que se utilizan en el frijol. Produce una

gran cantidad de semillas provocando una alta densidad de plantas por metro

cuadrado que entorpecen los trabajos de protección fitosanitaria del cultivo y de

recolección en la cosecha. En personas sensibles puede producir reacciones

alérgicas en la piel.

Amaranthus spp (bledos) es una dicotiledónea anual con alta reproducción

por semillas y predomina en todo tipo desuelo en el país. Es altamente

competitiva con el frijol y puede incidir desde el inicio del cultivo en los suelos

infestados.

El período crítico del frijol al ataque de las malezas está comprendido entre 30 -

40 días de la brotación en dependencia a la variedad y la afectación en la

cosecha en daño directo puede alcanzar hasta el 50 % del rendimiento

(Paredes, 1999). Estos resultados coinciden con Pareja (1992) y Mero (1997).

Page 21: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 18

g) Las malezas como hospedantes de plagas y enfermedades.

Uno de los problemas aún por resolver por los productores de frijol, es la

problemática de combatir las plagas y enfermedades en ausencia del cultivo

principal, es decir, preventivamente antes de que produzcan daños. Gran parte

de las plagas de insectos de los cultivos se alimentan de las malezas en

ausencia de éste. Muchas enfermedades tanto de origen bacteriano como viral,

son hospedadas por distintas malezas, presentándose en algunos de ellas,

síntomas visibles de su ataque y en otras no se muestra, por lo que son plantas

asintomáticas.

En la cadena de transmisión de las enfermedades virales, las malezas juegan

un importante papel como plantas hospederas intermediarias, la mosca blanca,

los crisomélidos y áfidos son responsables directos de la transmisión de estas

enfermedades de las malezas hacia los cultivos, por lo que si se logra eliminar

la fuente de los hospederos estamos eliminando la fuente primaria de infección

y por lo tanto se puede reducir los posibles daños al cultivo.

Las enfermedades producidas por bacterias y hongos contamina al cultivo por

los restos de las malezas que quedan en el suelo y en otros casos, solo basta la

transmisión por el viento, el agua de riego, los instrumentos de labranza, y

hasta el propio hombre al caminar en el campo de cultivo.

Tabla 1. Algunas malezas hospederas de plagas y enfermedades del frijol

común (Paredes, 1999).

Malezas Plagas o enfermedades Fuente Amaranthus spp E. colonum R. cochichinensis Leptochloa filiformi (L) Beauv.

D. balteata D. balteata D. balteata D. balteata

Pulido 1973

Amaranthus spp Crotolaria sp Lantana sp

Tetranychus sp Tetranychus sp Tetranychus sp

Uruerta 1975

Page 22: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 19

Malezas Plagas o enfermedades Fuente Amaranthus spp Potulaca oleracea L Sida spp P. hysterophorus Ipomoea sp Physalis sp

T. palmi. T. palmi. T. palmi. T. palmi. T. palmi. T. palmi.

Vázquez et al., 1998

Amaranthus spp B. tabaci Achyranthes aspera L B. tabaci Bidens pilosus L B. tabaci P. hysterophorus B. tabaci Xanthium chinensis Mill B. tabaci Commelina spp B. tabaci E. heterophylla B. tabaci Vázquez et al., 1997. Acalypha spp B. tabaci M. lathyroides B. tabaci Sida spp B. tabaci Boerhaavia erecta L B. tabaci E. colonum B. tabaci Portulaca oleraceae L B. tabaci Amaranthus spp Meloidogyne spp Bidens pilosus L Meloidogyne spp Commelina elegans H.B.K. Meloidogyne spp Holm 1977 Oxalis spp Meloidogyne spp Solanum nigrun (L) Meloidogyne spp Brachiaria mutica Chase Commelina spp

Pythium sp Holm 1977

B. pilosus Cercospora spp (mancha gris) Uromices spp (Roya)

Holm 1977

P. hysterophorus L X. c. pvar. Phaseoli Stephanova 1982 Rhynchosia minima (L) P.D.C. Virus ( BCMV), Mosaico común Meiners 1978 Sida spp Euphorbia spp

Virus ( BCIMoV), Mosaico clorótico Gálvez1978

Page 23: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 20

VI. Recomendaciones para el combate de los organismos nocivos.

Acerca de estos organismos nocivos se han realizado numerosos estudios, de

los cuales se derivan muchas recomendaciones. La mosca blanca (B. tabaci) se

puede combatir basándose en la dinámica de la población (Blanco y Bencomo,

1978) y realizar los tratamientos de acuerdo al índice de 0.2 moscas por

plantas con insecticidas sistémicos (Blanco, 1985).

Contra el salta hojas (E. kraemeri) Murguido (1995) recomienda utilizar

barreras de maíz o maíz intercalado en áreas donde no es factible el uso de

insecticidas, así como la señalización de los plazos de los tratamientos con

insecticidas químicos con el índice de 0.5 adultos por jamada en los primeros

50 días de la brotación del frijol lo que permite reducir la carga tóxica sobre el

cultivo. También señaló el manejo de la fecha de siembra y utilización de

variedades tolerantes para reducir la incidencia de esta plaga. Para el control

de los crisomélidos se propone el uso de insecticidas químicos (Murguido,

1983).

Las alternativas de control de vectores de las enfermedades virales; mosaico

común del frijol, mosaico dorado del frijol, moteado amarillo del frijol y mosaico

del caupí están sustentadas en el uso de insecticidas químicos. En el caso

particular del mosaico dorado se dispone de dos variedades resistentes a este

patógeno (Faure, 1998).

Para combatir las enfermedades fúngicas y bacterianas se han propuesto el uso

de variedades tolerantes o resistentes, semillas sanas, siembra en época

adecuada, rotación de cultivos, manejo del riego y evitar encharcamientos, la

eliminación de hospedantes intermedios, la destrucción de residuos, la

selección negativa y la utilización de Trichoderma en tratamiento de semillas

contra los hongos del suelo.

Según Paredes et al,. (1993) el control de malezas en el frijol debe estar basada

en el manejo integrado de malezas que incluye el registro previo de malezas, la

adecuada preparación del suelo, manejo y alternancia de cultivos, cultivo

Page 24: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 21

mecanizado o por tracción animal, escardas oportunas y control químico con

herbicidas recomendados.

Todas estas alternativas constituyen componentes importantes dentro de un

Programa de Manejo Integrado de Plagas, pero debido a que se han generado y

evaluado en diferentes condiciones experimentales y de producción de manera

independiente, requieren su validación en las condiciones agroecológicas y

económicas donde se produce el frijol de manera integral.

Las características edafoclimáticas, la distribución geográfica de los diferentes

organismos nocivos que atacan al frijol, la resistencia y comportamiento de las

variedades más adecuadas a las tecnologías y hábitos de consumo, el nivel

técnico y organizativo de la base productiva y otros factores que caracterizan

los distintos agroecosistemas son elementos importantes que determinar la

flexibilidad y factibilidad del Programa de Manejo Integrado (MIP) cuyo impacto

en la producción frijolera en el país hasta el momento es desconocido y su

puesta en práctica conduciría indiscutiblemente en una sustancial mejora en la

productividad del cultivo y por ende en la producción nacional de este grano.

Page 25: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 22

VII. El control biológico dentro del MIP.

Según De Bach (1968) el control biológico se puede definir como el estudio y

utilización de parásitos, depredadores y patógenos en la regulación de las

densidades de las poblaciones del hospedante. En este concepto se incluyen

aspectos que no conciernen únicamente a la mano del hombre y que por tanto

tienen relación con el concepto de control natural, lo cual este mismo autor

definió como el mantenimiento de la densidad de una población más o menos

fluctuante de un organismo dentro de ciertos límites superiores e inferiores,

definibles sobre un período de tiempo por la acción de factores abióticos o

bióticos ambientales.

De acuerdo con ello, el control biológico constituye una de las tácticas del MIP y

que en las condiciones de Cuba, la más utilizada según Rosset y Altieri (1994)

es la aplicación de insecticidas microbianos a base de hongos y bacterias

entomopatógenos, así como la cría masiva de insectos, depredadores y

parasitoides. Sin embargo, dentro del MIP en frijol se incluye otra alternativa

como es la conservación de enemigos naturales mediante diferentes prácticas

de manejo y no se realizan crías, ni liberaciones de parásitos y depredadores.

Prácticas inundativas dentro del MIP.

Dentro de las prácticas inundativas la aplicación de hongos y bacterias

entomopatógenas son las más recurridas.

Verticillium lecanii es un micoinsecticida bien reconocido contra insectos del

orden Homóptera, la mayor parte áfidos, cóccidos y moscas blancas de las

regiones tropicales y subtropicales. También V. lecanii algunas veces actúa

como hiperparásito de hongos fitopatógenos, principalmente royas y mildius

pulverulentos (Jiménez, 1996).

Actúa por contacto, por lo que las aspersiones deben realizarse en presencia de

la plaga y buenas condiciones de humedad. Los conídios germinan sobre la

cutícula del insecto y penetran a través de las partes menos quitinizadas; por

Page 26: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 23

su alta actividad quitinaza extracelular, colonizan el cuerpo del insecto y le

provocan la muerte.

Los tratamientos con este micoinsecticida se realizan en forma líquida,

preferiblemente en horas de la tarde.

Para el combate de mosca blanca y áfidos se utiliza un biopreparado nacional a

base del hongo entomopatógeno V. lecanii, con una concentración de 1 X 109

conidios/ ml a una dosis de 1 kg ó 10 l/ha, según sea el formulado sólido o

líquido respectivamente.

Su utilización favorece la incidencia de enemigos naturales, principalmente

Coleomegilla cubensis, Chylochorus cacti, Cycloneda limbifer, así como

parásitoides.

El uso indiscriminado de insecticidas para el control de B. tabaci conlleva

también desequilibrios entre L. trifolii y sus biorreguladores naturales.

Consecuentemente después de cada tratamiento de insecticidas se ha

manifestado el incremento en la densidad de la población de L. trifolii.

Dentro de las limitaciones más importantes del uso de los hongos

entomopatógenos está su incompatibilidad con muchos fungicidas (Muiño,

1995) que se utilizan para combatir las enfermedades producidas por hongos

fitopatógenos. Sin embargo, la incidencia de estas enfermedades según la edad

del cultivo, características del clima del territorio y año es variable, por lo que la

implementación de la lucha biológica dentro del MIP resulta factible de

implementar si se tiene en cuenta un periodo de dos a cuatro días entre el uso

de uno u otro plaguicida..

Bacillus thuringiensis es una de las principales bacterias para el control

biológico de plagas (Galan, 1993). Esta bacteria grampositiva produce un

metabolito en forma de cristal proteíco que se le considera una protoxina. La

hidrólisis del cristal en medio alcalino (pH 8) en presencia de enzimas

específicas en el insecto susceptible, da origen a diversas moléculas entre las

Page 27: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 24

que se encuentra la deltaendotoxina. Esta sustancia causa la lisis de la

membrana epitelial del intestino medio de los insectos susceptibles, provoca la

parálisis de este órgano, dejan de alimentarse y en varios días causa la muerte

con la invasión de la hemolinfa por las esporas (Fuentes, 1991).

Para el combate de las plagas se obtienen biopreparados a partir de diferentes

cepas de B. thuringiensis var. kurstaki por cultivo líquido estático, con una

concentración de 3-5 X 108 esporas / ml y por fermentación con títulos de 1-6

X 109 esporas/ ml (Jiménez, 1996).

El uso de B. thuringiensis var. kurstaki cepa LBT -24 para el control de

larvas de lepidópteros se realiza en aspersiones de biopreparados nacionales

una concentración de 1,5 X 108 esporas /ml a la dosis de 4 l/ha (Lista Oficial

de Plaguicidas Autorizados, 1995).

La utilización de B. thuringiensis está relacionada con la preservación de

enemigos naturales de L. trifolii. El uso de este bioplaguicida en las primeras

etapas del ciclo vegetativo posibilita la acción de Opius sp. y Heteroschema

sp. biorreguladores naturales de L. trifolii que en condiciones naturales

alcanza valores de parasitismo superiores al 70%.

Se dispone también de la cepa LBT -13 de B. thuringiensis para el control

biológico del ácaro blanco (P. latus) (Jiménez, 1996).

B. thuringiensis no confronta las dificultades de los biopreparados fúngicos

pues se puede mezclar con otros insecticidas químicos.

En investigaciones realizadas en Cuba se encontró que los insecticidas

endosulfan, carbaryl, cipermetrina, ciflutrina y permetrina a las

concentraciones de uso en campo, resultaron compatibles con B.

thuringiensis. Malation y fenvalerato sólo resultaron compatibles a

concentraciones del 20% y que metil paration y metamidofos resultaron

altamente tóxicos para las esporas del entomopatógeno. Entre los fungicidas,

Page 28: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 25

metalaxyl fue compatible y zineb, maneb y metiran resultaron tóxicos (Jiménez,

1995).

Preservación de enemigos naturales.

Según Vázquez et al, (1997) la conservación como estrategia de control biológico

en cultivos agrícolas, puede ser realizada directamente por el propio productor.

Para ello hay dos principios básicos: a) conocer quiénes son los organismos

(parasitoides, depredadores, microorganismos parásitos, etc.) que constituyen

enemigos naturales de las plagas de interés o poseer los medios técnicos para

identificarlos en el propio campo y b) determinar las medidas que perjudican a

estos organismos beneficiosos y evaluar las que permiten su desarrollo y

actividad biorreguladora, con el propósito de incluir estas últimas en los

programas MIP.

La conservación o preservación de los enemigos naturales de las plagas es uno

de los objetivos centrales del MIP y de manera general hay diferentes vías para

alcanzarlo. No obstante, existen tácticas concretas para su realización .

La limitación del uso de los plaguicidas químicos mediante el establecimiento

de sistemas de avisos o señalización, la aplicación de sustancias selectivas a las

plagas, utilizar insecticidas preferiblemente aplicados por la raíz, las técnicas

de control cultural que modifican el ambiente del campo para reducir las

plagas, hacen que sus enemigos naturales sean más eficientes y favorecen su

reproducción, alimentación o lugares donde se protegen. El corrimiento de la

fecha de siembra, la siembra y cosecha simultánea, el policultivo, etc., son

tácticas generales dentro del MIP que han demostrado su eficiencia.

Se ha desarrollado una estrategia contra los minadores de las hojas (L. trifolii)

la cual establece el uso de B. thuringiensis para el control de las plagas en el

periodo vegetativo del ciclo del cultivo, la limitación del uso de insecticidas de

amplio espectro de acción y el establecimiento de barreras de maíz dentro del

cultivo. Cuando se presenta un ataque de L. trifolii se determina el nivel de

infestación con larvas vivas de minadores en las hojas y el porcentaje de

Page 29: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 26

parasitismo mediante conteos. Si se detectan valores menores de una larva por

hoja y el porcentaje de parasitismo es superior al 40% se prohíbe el uso de

insecticidas químicos y si es inferior a este valor se debe repetir la evaluación y

determinar su tendencia. Solamente se recomendará la aplicación en casos de

tendencia negativa consecutiva en el parasitismo.

Page 30: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 27

VIII. Programa de Manejo Integrado de Plagas. Estrategias y tácticas.

Las estrategias y tácticas para el MIP en el frijol se pueden agrupar de la

siguiente forma:

a) Control cultural

Como prácticas coadyudantes entre las tácticas se deben tener en cuenta:

a) Utilización de la variedad adecuada. Recomendaciones según los

antecedentes disponibles, para cada organismo nocivo y localidad.

b) Fecha de siembra adecuada según el territorio y variedad.

c) Eliminación de restos de cosecha. Momentos establecidos para su ejecución

y calidad.

d) Rotación de cultivos.

e) Preparación de suelos. Sistema de preparación según el manejo de malezas.

f) Sistemas y métodos de riego. Control de las actividades y su influencia en el

MIP.

g) Abonos y fertilización. Conformar según la disponibilidad, soluciones y

experiencias locales.

Medidas de contención, prevención y erradicación:

Como prácticas regulativas entre las tácticas se deben tener en cuenta:

a) Uso de semillas sanas. Análisis de la semilla en los Laboratorios Provinciales

de Sanidad Vegetal.

b) Análisis del plan de siembra para la ubicación de los campos.

Recomendaciones según las regulaciones legales establecidas.

c) Evitar las colindancias y elaborar las recomendaciones concretas para cada

sitio seleccionado.

Page 31: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 28

d) Utilizar barreras de cultivos y aplicar la experiencia de los productores en la

combinación frijol - maíz, frijol - caña y otras experiencias disponibles

localmente.

e) Cultivos intercalados. Se deben utilizar las experiencias según las

condiciones locales. Las más comunes son maíz – frijol.

f) Eliminación de los reservorios de organismos nocivos.

g) Captura masiva con trampas. Uso de trampas pegajosas de color amarillo

para mosca blanca, salta hojas y minadores y blanca o azul para trips.

h) Destrucción mecanizada con equipos, instrumentos, etc. de acuerdo a la

técnica disponible en cada localidad.

i) Regulaciones legales. Aplicar según lo establecido en la Estrategia de

Campaña en coordinación con la ETPP del territorio.

j) Tratamiento de la semilla. Recurrir al tratamiento biológico con Trichoderma

sp y químico según lo recomendado por la ETPP.

b) Control biológico

Se incluyen tácticas conservacionistas e inundativas de enemigos naturales:

a) Preservación y manejo de entomófagos. Desarrollar las tácticas según las

informaciones disponibles, particularmente para T. palmi. Utilizar el

monitoreo de los niveles de parasitismo de minadores para la toma de

decisiones sobre las aplicaciones según la metodología de señalización.

b) Utilización de biopreparados. Utilización de B. bassiana, V. Lecanii, M.

Anisopliae y B. thuringiensis para la regulación de las poblaciones de

mosca blanca, salta hojas, trips, crisomélidos y minadores.

c) Control convencional

Comprende los métodos de lucha química:

Page 32: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 29

a) Plagueo y señalización de la mosca blanca, el salta hojas, trips, los

crisomélidos, etc. y sus enemigos naturales y registro de los datos de los

mismos según las metodologías.

b) Monitoreo y señalización de las enfermedades fungosas.

c) Uso de sustancias naturales como la tabaquina o los preparados a base de

nim.

d) Uso de insecticidas selectivos o aplicaciones dirigidas a los focos infestados

con plagas.

e) Determinación de la efectividad técnica de los tratamientos realizados.

f) Realizar las aplicaciones en los intervalos establecidos según los resultados

del monitoreo de las plagas y las especificaciones de los plaguicidas

utilizados.

g) Respetar los términos de carencia de los plaguicidas.

Page 33: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 30

IX. Paquete flexible de MIP para la toma de decisiones.

Para la toma de decisiones por parte de los productores se aplica el siguiente

esquema flexible:

Período Objetivo Organismo Nocivo

Indicador Decisión

Incidencia de: Malezas

-Registro de malezas o -índices del pronóstico

- laboreo del suelo o - herbicida pre emergente

Antes de la siembra

Durante la

Selección del terreno o áreas

MIP.

Insectos Y

Acaros

-no colindancia -colindancia negativa. -colindancia obligada. -fecha de siembra.

•temprana. •intermedia. •tardía.

= aceptar = desechar = erradicar = aceptar = aceptar = desechar

Patógenos fúngicos

-libre. -cuarentenado. -presencia de restos de

cosecha. -fecha de siembra óptima

= aceptar = desechar = laboreo = idem insectos

Durante

La

Selección

de la

Bacterias

-sanas. -org. Cuarentenados.

Análisis fitopatológico: = aceptar = desechar.

Siembra Semilla Patógenos fúngicos

-nocividad en semillas - sana = aceptar - afectada = no aceptar

Durante

Insectos

Mosca blanca Salta hojas

Crisomélidos Trips

Minadores

-plagueos semanales y determinar el índice de las plagas -establecer la opción más adecuada: -parasitismo natural. <40% >40%

-señal de aplicación: bioplaguicida tabaquina insecticida químico recomendado determinar porcentaje: -repetir observación. -no aplicar.

El cultivo

Malezas

Diferentes

especies de malas hierbas

- según estadio previsto por especie predominante.

- grado de enmalezamiento según ciclo.

-herbicida post emergente.

- deshierbe manual o

mecanizado.

Enfermedades Foliares

Bacteriosis Roya

Antracnosis

- aparición de los primeros

síntomas

- señal - aplicar fungicidas de

contacto o sistémicos. - Control cultural

Enfermedades de la raíz y el tallo

Tizones del tallo y la raíz

- medidas preventivas - tratamiento de la semilla- control cultural y legal

Page 34: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 31

X. Medidas preventivas y curativas por organismo nocivo que ataca al frijol.

El esquema se compone de medidas preventivas y medidas curativas

distribuidas entre los organismos nocivos de la siguiente forma:

a) Insectos y ácaros.

Medidas Plagas Preventivas Curativas

Mosca blanca Limpieza y saneamiento entre campaña. Siembra en fecha óptima. Evitar la colindancia con cultivos infestados. Control de malezas hospedantes. Preservación de enemigos naturales. Uso regular de biopreparados. Uso de variedades resistentes

Aplicar los insecticidas biológicos o naturales (tabaquina). Uso de insecticidas selectivos según el parasitismo natural. Control de la transmisión de las enfermedades virales según el propósito.

Salta hojas Trips*

Minadores**

Siembra en fecha óptima. Evitar colindancia con cultivos infestados. Control de malezas hospedantes. Rotación de cultivos. Utilización de barreras de maíz. Eliminación de restos de cosechas. Uso regular de biopreparados. Presevar enemigos naturales. No aplicar insecticidas químicos si el parasitismo es superior al 40% **.

Aplicar insecticidas biológicos sin restricción para combatir las 3 plagas. No usar insecticidas químicos* Aplicar insecticidas químicos o naturales((tabaquina), si el parasitismo es inferior al 40%, después de haber repetido el muestreo y la población de parásitos presentan una tendencia decreciente.

Crisomélidos Buena preparación del suelo. Eliminación de malezas hospedantes. Destrucción de restos de cosecha. Evitar colindancias de Cultivos hospedantes.

Aplicar insecticidas químicos, naturales o biopreparados por señalización.

Otros

Defoliadores

Buena preparación del suelo. Destrucción de reservorios. Eliminación de malezas. Uso de trampas de captura

Aplicar insecticidas químicos o biológicos. Con los biopreparados según su eficiencia reducir el índice hasta 50 % aproximadamente.

Acaro blanco

Eliminación de malezas hospedantes. Evitar colindancias de cultivos hospedantes. Comenzar observaciones de los campos. Antes de la manifestación de los daños.

Aplicar acaricidas biológicos según nivel de población y señalización.

Plagas Del suelo

Buena preparación de suelo. Eliminación de reservorios. Rotación de cultivos. Eliminación de malezas hospedantes.

Eliminación de malezas. Aplicación de productos biológicos. Uso de cebos envenenados.

Page 35: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 32

b) Plagas de los granos almacenados.

Etapa Preventivas Curativas Observaciones Vaina hecha (campo)

Realizar siembras homogéneas en fecha, para evitar campos de diferentes edades en la cercanía (100 m). Revisar y desinfectar el almacén existente en la finca antes de que la vaina esté hecha. Cosechar temprano y rápido. Manejar localmente variedad y fecha de siembra.

Trillar (desgranar) bien y tamizar el grano, para eliminar huevos y larvas adultos.

Los almacenes de las fincas son fuentes de infestación por A. obtectus en el campo

Almacenaje de granos para consumo

Limpieza de residuos en pisos y paredes antes de almacenar el grano recién cosechado. Revisar existencia de otros frijoles u hospedantes de brúchidos con plagamiento: si es posible eliminarlo. Tratamiento de paredes y pisos con insecticidas residuales. Aspersión de la superficie exterior de los sacos con zeolita y cal. Almacenar el grano con menos de 11% de humedad de contenido.

Colocación de trampas de cebos tratados con bioplaguicidas: debajo de los parles y entre los sacos de las estibas. Aislamiento de ventanas y puertas con tela fina. Aspersiones de B. bassiana sobre estibas, parles y pisos.

Almacenaje de semillas

Mezcla de la semilla con zeolita, cal o cenizas. Mezcla de las semillas con aceites vegetales (5 ml de aceite por kg de semilla). Almacenar en recipientes herméticos (metal o plástico). Conservar en recipientes de cristal en frío.

En el caso de la semilla no se admiten infestaciones, pues el daño afecta la germinación. Por tanto todo debe ser preventivo o curativo si es detectado antes de que la larva 1 penetre.

Page 36: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 33

c) Nemátodos, enfermedades y malezas.

Medidas Plagas Preventivas Curativas

Nemátodos Buena preparación del suelo. Rotación de cultivos. Muestreo al suelo para decidir si se toma el área para la siembra.

Roya Buena preparación del suelo. Adecuada rotación del cultivo. Eliminación de hospedantes silvestres. Evitar colindancias de campos viejos de frijol. Adecuada fertilización y riego. Buena estrategia varietal.

Aplicar fungicidas con la aparición de las primeras manchas según la fenología del cultivo.

Tizón sureño Realizar rotaciones del cultivo con pastos. Preparar el suelo con una aradura profunda a más de 20 cm de profundidad para garantizar que los esclerocios queden fuera de la zona del desarrollo radical. Eliminar los restos de cosechas durante 2 a 6 semanas previo a la plantación. Garantizar un buen drenaje superficial e interno que evite exceso de humedad. Realizar tratamiento de la semilla con el biopreparado de Trichoderma harzianum (mezclar 60 g del biopreparado sólido en 2 L de agua + 2 kg de zeolita / qq de semilla). Utilizar variedades resistentes.

Tizón ceniciento

Rotar con cultivos no susceptibles. Buena preparación del suelo con aradura profunda. Eliminación de los restos de cosechas. Evitar las siembras de secano preferentemente para las variedades rojas y blancas. Realizar el secado del frijol sobre sacos u otro material y evitar secarlo en el suelo. Sembrar variedades con buen desarrollo productivo y resistente a la roya en siembras tardías. Evitar las siembras continuas del frijol en campos donde se ha presentado la enfermedad. Evitar las siembras tempranas en suelos con altos niveles del patógeno (principalmente en los suelos Pardos). Si siembra, utilizar preferentemente variedades negras. Realizar tratamientos a las semillas con el biopreparado de Trichoderma harzianum (60 g del biopreparado sólido en 2 L de agua + 2kg de zeolita / qq de semilla). Ser riguroso con estas medidas en las áreas de semillas.

Rhizoctonia solani

Buena preparación de suelo. Evitar exceso de humedad. Rotación adecuada de cultivos.

Enfermedadesbacterianas

Selección negativa. Rotación adecuada de cultivos. Medidas de cuarentena para los equipos. Correcto manejo del riego y la cosecha.

Reducción de la norma de riego. Aplicación de compuestos a base de cobre.

Page 37: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 34

Medidas Plagas Preventivas Curativas

Enfermedadesvirales

Uso de variedades resistentes. Selección negativa. Eliminación de hospedantes. Evitar colindancias.

Control de vectores.

XI. Metodología para el manejo de malezas en el frijol.

1. Determinación del potencial de semillas en el suelo.

La determinación del potencial de semillas de malezas viables en la capa de 0–

20 cm de profundidad o en su defecto realizar el registro de malezas en el

período crítico de competencia del cultivo anterior.

Para determinar el potencial de semillas viables en suelo, se tomen siete

muestras de 0–20 cm de profundidad que contenga entre 500 y 600 gramos de

suelo por campo, mas una muestra adicional por cada hectárea que contenga el

campo. Este suelo se homogeniza y se siembra un cuadrado de 40 x 40 x 10

por cada campo; e número de campo nos dará el pronóstico de la finca, granja

o unidad de producción. El montaje del pronóstico debe realizarse en un lugar

donde se le facilite el riego diario y el acceso al lugar, las malezas deben

evaluarse entre los 20 y 30 días del montaje. El total de malezas por especie y

campo, nos permitirá realizar el pronóstico de malezas en función de las

rotaciones y los herbicidas a usar.

2. Métodos de preparación de suelo.

Los métodos de preparación de suelo estarán en función de las especies o tipos

de enmalezamientos dominantes y las características físicas del suelo.

a) Para malezas anuales y perennes con dominio de C. rotundus, C. dactylon o

S. halepense se ejecutará el siguiente orden de labores (50 – 60 días).

- Roturación con arado de disco o multiarado. (0 días).

- Pase de grada pesada (8 ó 10 días del primero).

- Cruce con multiarado (10 días).

- Tiller de profundidad media (10 días) (1er pase).

Page 38: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 35

- Recruce con multiarado (10 días).

- Tiller (10 días) (2do pase).

b) Para malezas anuales con dominio de cotiledoneas. (45 días).

- Roturación con aralo de disco o multiarado.

- Grada pesada (5 días).

- Cruce con multiarado (15 días).

- Pase de tiller en cruz (10 días).

- Recruce con grada o tiller para eliminar reventazon o la incorporación de

herbicidas (15 días).

c) Para malezas anuales con dominio de poáceas. (30 días).

- Roturación con arado de disco (0 días).

- Grada pesada (5 días).

- Cruce con multiarado (15 días).

- Pase de tiller en cruz (10 días).

- Pase de grada ligera para eliminar reventazon o la incorporación de

herbicidas.

3. Rotación de cultivos.

Para los tipos de enmalezamientos (A) se usarán las rotaciones siguientes:

♦ Boniato – Frijol – Girasol – Tomate – Boniato – Frijol – Maíz

♦ Millo – Frijol – Boniato – Tomate – Girasol – Frijol – Boniato

Para los enmalezamientos (B) se usarán las rotaciones siguientes:

♦ Maíz – Frijol – Maíz – Frijol – Boniato – Frijol.

Para los enmalezamientos (C) se usarán las rotaciones siguientes:

♦ Boniato – Frijol – Soya – Tomate – Boniato – Frijol – Maíz.

Page 39: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 36

♦ Girasol – Frijol – Soya – Tomate – Boniato – Frijol – Maíz.

4. Uso de medios químicos.

a) Para enmalezamientos de tipo (A).

Usar Glyphosate 4.0 l/ha P.C. antes de la plantación en el proceso de la

preparación del suelo, antes del cruce. Aplicar en post - emergencia de los

brotes entre 20 – 25 cm de altura y al cabo de los 15 días realizar el cruce

y demás labores de preparación de suelo.

Aplicar Treflan 3.0 l/ha P.C. en la siembra incorporado al suelo de 8 - 10

cm de profundidad.

Aplicar Patoran 1.5 kg/ha P.C. en pre - emergencia para las posibles

dicotiledoneas que puedan emerger.

b) Para enmalezamientos de tipo (B).

Aplicar Patoran 1.5 kg/ha i.a. en pre – emergencia 1 – 2 días de la

siembra o Flix 0.75 l/ha P.C. después de 2 – 4 hojas trifoliadas y entre 4 –

6 hojas de las malezas.

Aplicar Fusilade 1.0 l/ha P.C. Agil 0.5 l/ha P.C. o Misil 0.4 l/ha P.C. de

acuerdo al estadío de las poaceas en post – emergencia del frijol posterior

a las dos hojas verdaderas.

c) Para enmalezamientos de tipo (C).

Aplicar Treflan 1.5 l/ha P.C. en P.S.I. de 8 – 10 cm de profundidad con

grada de disco.

Aplicar Patoran o Flix idem que en b) si se considera necesario.

5. Control en post emergencia de las malezas.

Las escardas de malezas y los tratamientos de post emergencia, siempre deben

realizarse en el momento oportuno (período crítico de competencia) y en la fase

fenológica de la maleza(de mayor susceptibilidad. Debe evitarse la propagación

Page 40: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 37

de las especies de malezas de alta peligrosidad para la no re infestación de los

campo en los cultivos en rotación y/o alternancia.

XII. Metodologías para la evaluación de las plagas y enfermedades.

1. Plagas de insectos y ácaros.

a) Salta hojas (E. kraemeri).

Para el conteo directo se observan 25 plantas por campo, una hoja de la

parte inferior o media de cada planta caminando en la diagonal o en zigzag

de toda el área a muestrear.

Con red entomológica se darán 10 pases de la red en 10 lugares siguiendo

diagonal o en zigzag.

Los umbrales de acción según el método de muestreo será:

Conteo directo: 0.5-0.8 larvas y adultos por hoja hasta los 50 días después

de la brotación de las plantas y 1-2 insectos después de esta edad en

variedades de ciclo medio y largo. En variedades de ciclo corto y de granos

color rojo o jaspeado el índice menor se utilizará hasta los 35 – 40 días de

la brotación de las plantas.

Con red entomológica: O.5 adultos / jamada hasta 50 días 1- 1.5 después

b) Mosca blanca (B. tabaci, B. argentifolii).

Se realiza la primera observación a partir de la aparición del primer par de

hojas simples. Se hará el conteo directo de las moscas adultas en horas

tempranas de la mañana siguiendo la diagonal o en zigzag del campo y

observando el envés de las hojas en 20 plantas en 5 puntos, para una

muestra total de 100 plantas.

El umbral de acción será de 0.2 moscas por planta.

c) Crisomélidos (D. balteata, A. rufucornis).

Page 41: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 38

Los muestreos se inician con las primeras hojas trifoliadas realizado 10

pases de la red entomológica en 10 lugares del campo y siguiendo la

diagonal o en zigzag. También se puede realizar la observación directa en 20

plantas en cinco puntos para un total de 100 y se anotan los adultos

encontrados.

El umbral de acción será de 1 insecto por pase de la red o de dos insectos

por planta en el conteo directo.

d) Trips (T. palmi).

Los muestreos se inician con las primeras hojas trifoliadas y siguiendo la

diagonal o en zigzag. La observación será directa en el envés de una hoja por

planta de los niveles inferior y medio. El tamaño de la muestra se compone

de 20 plantas en cinco puntos para un total de 100.

Los tratamientos se iniciarán con presencia de la plaga con bioplaguicidas y

sólo se utilizarán insecticidas químicos recomendados cuando el índice de

trips por hoja sea superior a 10 individuos vivos.

d) Acaro blanco (P. latus).

Se harán los chequeos semanales donde se observarán 100 hojas jóvenes

del nivel superior de 100 plantas en zigzag. Se analizarán con aumento y se

anotan las hojas infestadas y no infestadas. Para calcular la efectividad se

registrarán las hojas infestadas hasta 5 ácaros por hoja, más de 5 y hojas

no infestadas.

Se recomienda realizar un tratamiento si del 10 al 20 % de hojas están

infestadas.

2. Enfermedad bacteriosis común (X. campestris p. var. phaseoli).

Para la detección de la enfermedad se observan 100 plantas al azar por

campo en las fases fenológicas: vegetación (segunda y tercera hoja

trifoliada), floración y llenado de las vainas. En esta última deberán

Page 42: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 39

evaluarse las vainas separado del follaje (planta) cuya evaluación se hace en

las tres fases. Se utiliza la siguiente escala:

Grado 0: plantas sanas.

Grado 1: hasta un 12 % de la planta (vainas) con síntomas (una octava

parte de la planta esta afectada).

Grado 2: hasta un 25 % de la plana (vainas) con afectación (cuarta

parte de la planta o vainas afectada).

Grado 3: hasta un 50 % con afectación.

Grado 4: más del 50 % de la planta con afectación (o de las vainas

cuando se evalúan vainas).

3. Enfermedades fungosas.

a) Roya (U. Appendiculatus).

Se tomarán 20 muestras en diagonal o en zigzag de 5 plantas cada una. La

aplicación se realizará con la aparición de los primeros síntomas en las

hojas. Las condiciones climáticas favorables son de 20o C y HR > 70 %.

Para la evaluación de la enfermedad se utilizará la siguiente escala:

Grado 0 planta sana

Grado 1 hasta el 5 % del área foliar afectada

Grado 2 del 6 al 25 % del área foliar afectada

Grado 3 del 26 al 50 % del área foliar afectada

Grado 4 más del 50 % del área foliar afectada

Con los datos obtenidos se calcula la distribución e intensidad de la

enfermedad.

b) Tizón ceniciento y otras enfermedades del tallo y la raíz (M. phaseolina; S.

rolfsii; Fusarium spp).

Page 43: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 40

Se tomarán en el campo 20 muestras de 5 plantas cada una distribuidas en

la diagonal o zigzag. En ellas se determinará el número de plantas que

presentan síntomas de la enfermedad y se calcula el porcentaje de plantas

atacadas.

4. Enfermedades virales.

Una vez brotadas las plantas se realizaran observaciones para detectar los

síntomas de plantas viróticas. Con la aparición de las primeras se realizará

la selección negativa de éstas eliminándolas del campo y determinando el

porcentaje de plantas enfermas y la enfermedad de que se trate. En caso del

mosaico dorado cuando exista más del 5% de las plantas con sítomas no se

continuará la selección negativa. Para la evaluación de las plantas se utiliza

la siguiente escala de grados:

Grado 0: planta sana

Grado 1: hasta el 10 % del área foliar afectada

Grado 2: del 11 al 25 % del área foliar afectada

Grado 3: del 26 al 50 % del área foliar afectada

Grado 4: más del 50 % del área foliar afectada

Con los datos obtenidos se calcula el grado medio, la distribución e

intensidad de la enfermedad.

XIII. Metodologías para la evaluación de los enemigos naturales de las plagas.

Los enemigos naturales se evaluarán determinando su índice de presencia en

campo, es decir, el porcentaje de plantas con presencia de depredadores en

cualquiera de sus fases de desarrollo. También con los datos de los conteos se

calcularán el porcentaje de parasitismo, o la relación presa-depredador por

especie, que se obtiene dividiendo la cantidad de depredadores entre el total de

Page 44: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 41

individuos de la plaga (Vázquez et al, 1997). En algunas ocasiones es

aconsejable recoger una muestra y colocarla en una caja de salida para

observar la emergencia de parasitoides y determinar su cantidad y especie.

Se utilizará el mismo tamaño de muestra para plagas que para los enemigos

naturales. Cuando los métodos de monitoreo de organismos nocivos sean

operados directamente por productores que han sido entrenados en los

seminarios, se debe adecuar el procedimiento y tamaño de la muestra para

facilitar la transferencia del MIP a los mismos, con lo que se cumple un objetivo

importante del programa de manejo integrado.

De las especies no conocidas se debe enviar la muestra al Laboratorio

Provincial de Sanidad Vegetal para su determinación.

Page 45: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 42

XIV. Registro de la información.

Toda la información generada en el proceso del MIP debe ser almacenada para

su análisis final. Los datos básicos de los campos como su localización, área en

ha, fecha de siembra, variedad, cultivo anterior pueden formar la parte inicial

de un modelo de campo. Posteriormente deben aparecer cronológicamente los

datos de los conteos de las plagas y las enfermedades en las unidades

establecidas por las metodologías utilizadas, así como los enemigos naturales

encontrados. En una columna siguiente se registrarán las operaciones

realizadas, aplicaciones de plaguicidas y otras actividades que influyen en la

variación de la población objeto de manejo.

Las observaciones complementarias deben recoger la información sobre la

fenología del cultivo de acuerdo a lo explicado en el acápite III. Para ello se

realiza una evaluación de campo en 100 plantas y si el 50% de las mismas ya

presentan una fase dada se registrará como que el cultivo se encuentra en esa

fase fenológica. También se anotarán todos los datos climáticos del territorio de

una estación metereológica representativa de la localidad o de los equipos

instalados específicamente para este fin en las áreas del programa.

Page 46: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 43

XV. Manejo de plaguicidas.

El uso indiscriminado de los plaguicidas trajo como consecuencias serias

afectaciones al ecosistema y al hombre. Con el transcurso del tiempo ha ido

ganando conciencia de estos riesgos y se esfuerza por hallar solución a las

diversas desventajas del uso de los plaguicidas. Entre las medidas tomadas se

encuentran la prohibición de algunas sustancias como los órgano clorados, el

reemplazo de insecticidas muy persistentes por otros menos persistentes, la

síntesis de nuevas moléculas que puedan aplicarse a dosis más bajas o

formulaciones especiales para tratamiento de semillas, suelos, granulados, etc.,

modificaciones sustanciales en la aplicación de los plaguicidas mediante

sistemas de máquinas más eficientes y formulaciones especiales de mayor

depósito sobre las plantas solamente.

Con respecto a la resistencia de las plagas se han sugerido dos métodos:

reducir la presión de selección y mejorar el manejo de los insecticidas (Metcalf,

1980). Sobre esta base se incluye la aplicación, sólo cuando es necesario y

evitar las mezclas de varias sustancias. Estas alternativas pueden evitar la

“resistencia múltiple” y la “resistencia cruzada”.

La influencia negativa sobre el ambiente puede ser manejada variando los

regímenes de aplicación para evitar dañar los enemigos naturales de las plagas

y el uso de sustancias de acción específica. Entre estas últimas se han

desarrollado nuevas sustancias químicas sintéticas como son los reguladores

del crecimiento y los inhibidores de la síntesis de la quitina.

Para el combate de las “plagas” se han registrado en el país 27 plaguicidas

químicos y dos biológicos (Registro Central de Plaguicidas, 1999).

Page 47: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 44

XVI. Valoración de la efectividad de las medidas.

La efectividad de las medidas utilizadas en un sistema de manejo se puede

medir por diferentes procedimientos entre los que se encuentra los cambios en

la densidad de la población de las plagas y la efectividad de los métodos de

control.

Para los insectos y ácaros la variación en el número de su población a niveles

cada vez más bajo o su estabilización en valores inferiores a los umbrales de

daño pueden ser usados como indicativo de los efectos logrados. En el caso de

las enfermedades se requiere utilizar algunas fórmulas que representen estos

valores y a los que es posible llegar mediante el uso de las escalas de

evaluación descritas anteriormente. En este caso se utilizan los criterios de

distribución o intensidad en porcentaje o de grado medio de la enfermedad.

Para el cálculo de los mismos se utilizan las siguientes fórmulas:

a) Propagación de la enfermedad.

Donde:

P = propagación de la enfermedad en % (distribución)

100**

)(knaxb

R ∑=

a = número de plantas enfermas o infestadas

n = número de plantas evaluadas

b) Desarrollo de la enfermedad:

Page 48: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 45

Donde:

R = desarrollo de la enfermedad en % (intensidad)

aaxb

Gm ∑=)(

∑(axb) = sumatoria del número de plantas enfermas por el grado de afectación

n * k = número de plantas evaluadas por el grado mayor de la escala

c) Grado medio de la enfermedad:

Donde:

Gm = grado medio

∑(axb) = sumatoria del número de plantas enfermas por el grado de afectación

a = Número de plantas enfermas

Page 49: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 46

XVII. Referencias bibliográficas.

1. Blanco, Nilda y Bencomo, I. Afluencia de la mosca blanca (Bemisia tabaci)

vector del virus del mosaico dorado en plantaciones de frijol. Cienc. Agric. 2.

1978. 39 – 46 pp.

2. Blanco, Nilda. Metodología para la señalización de la mosca blanca (Bemisia

tabaci) en el frijol. CNSV. MINAGRI. Cuba. 1985. 4 pp.

3. Bressani, R. Revisión sobre la calidad del grano en frijol. Archivo

Latinoamericano de Nutrición 39 (3) 1989. 419-442 pp.

4. CIAT. Etapas de desarrollo de la planta de frijol común. Cali. Colombia.

1983. 26 p.

5. CNSV. Registro e Información Estadística Fitosanitaria de los Cultivos. 1994

– 1995. Mod 20 – 04. MINAGRI. La Habana. Cuba. 1995. 1 p.

6. De la Cruz, Ampong-Nyarko, K.; Labrada, L. y Merano, A. Leguminosas y

hortalizas. Manejo de malezas para países en desarrollo. FAO. No. 20. 14.

1996. 289 – 304 pp.

7. De la Cruz, R.; Ampong - Nyarko, K., Labrada R. y Moreno A. Manejo de

malezas en cultivos selectos. En: cap. 14. Leguminosas y hortalizas. Manejo

de malezas para países en desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección

Vegetal 120. 1996. 395 pp.

8. De`Bach, P. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas.

Edición Revolucionaria. Instituto del Libro. La Habana. Cuba. 1968. 949

pp.

9. Doll, J. D. Cyperus rotundus L., Ecología, biología, fisiología, morfología e

importancia. Ecología y control de malezas perennes en América Latina, pp

61- 83, Estudio FAO Producción y Protección Vegetal; 74, 1986. 361 pp.

Page 50: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 47

10. FAO. Report of the FAO - UNEP International Panel on IPM. Rome. 1994.

3 pp.

11. FAO. Report of the first sesion of the FAO panel of experts on integrated

pest control. Rome. 18 - 22 september, 1967., PLI 1967. 19 pp.

12. Faure, B. Informe anual. Sub Proyecto de mejoramiento de granos

pequeños PROFIJOL. La Habana. Cuba. 1995. 5 pp.

13. Fuentes, G. Uso de Bacillus thuringiensis en el control de plagas agrícolas.

Manejo Integrado de Plagas ( 20-21): (Costa Rica). 1991. 26-33 p.

14. Gálvez, G. E. y Cárdenas, M. R. Virus transmitidos por mosca blanca. En:

Problemas de Producción del Frijol. Enfermedades, insectos limitaciones

edáficas de Phaseolus vulgaris. Ed Schwards, H. F. Y Gálvez, G. E. CIAT.

Colombia. 1980. 261 – 289 pp.

15. González, Gloria. Virus del encrespamiento amarillo de la hoja del

tomate (TYLCV) en Cuba. Resumen de tesis presentada en opción al grado

de Doctor en Ciencias Agrícolas. U. C. Villa Clara. 1997. 23-24 pp.

16. González, Mirta. Enfermedades fungosas del frijol en Cuba. Curso de Post

– grado. Laboratorio de Micología. Instituto de Investigaciones de Sanidad

Vegetal. Centro de Información y Documentación. MINAGRI. 1984. 60 pp.

17. Hallman, G. y Andrews K. L. Frijol. En: Andrews, K. L. y Rutilio, Q. J.

Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura. Estado actual y

futuro. Dtpo. Protección Vegetal. Escuela Agrícola Panamericana. El

Zamorano. Honduras. 1985. 521 – 545 p.

18. Hansen, M. Escape del círculo vicioso de los plaguicidas: El reemplazo de

los plaguicidas en los países en vías de desarrollo. Consumer Policy

Institute. Consumers Union. 1990. 258 pp.

Page 51: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 48

19. Holm, L.R., Plucknett, D. L., Pancho, J. V. and Herbergerr, J. P. The

world"sworst weeds. Distribution and Biology. University Press of Hawaii.

1977.

20. Howe, R. W. y Curri, J. E. Some laboratory observations on the rates of

develoment, mortality and oviposition of several species of Bruchidae

Breeding in store pulse. Bull. Entomol. Res. 55. 1964. 437 – 477 pp.

21. Jiménez, J. Lucha biológica contra Heliothis virescens (Fabr.)

(Lepidoptera: Noctuidae) con biopreparados de Bacillus thuringiensis

Berliner en Cuba. Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas, La Habana. Cuba,

1995. 87 p.

22. Jiménez, J. Uso de biopesticidas para el control de plagas agrícolas.

Primer Seminario de Refrescamiento del Curso Internacional de Papa. IAC-

Holanda y Minag, Cuba. Febrero 19 a marzo 1ro. de 1996. 10 p.

23. La O F., Pérez, E., Paredes, E. y García, R. Manejo de malezas en el

cultivo de la papa. XII forum nacional de ciencia y técnica. La Habana. 1998.

24. La O, F., Labrada, R., Hernández, F., y Plana, L. Aspectos biológicos de

Sorghum halepense. Plant Protection Bulletin. 42(4). 1994. 201-206 pp.

25. Labrada R. Malezas de mayor nocividad en Centro América y el Caribe.

Cyperus rotundus. Taller Regional de entrenamiento en manejo mejorado de

malezas. FAO-MIDINRA. Managua, Nicaragua 25-29 de Mayo. RLAC/87/39-

PROVEG-11. 1987. 12 pp.

26. Labrada R. Rottboellia cochinchinensis (Lour) Clayton. Las malezas más

problemáticas y su control. Manejo de malezas para países en desarrollo.

Estudio FAO. Producción y Protección Vegetal 120, 1996. 395 pp.

27. Labrada R., Paredes, E. y Morales, R. Lucha contra Sorghum halepense

(L.) Pers. con herbicidas de incorporación al suelo en frijol y soya. Ciencia y

Técnica de la Agricultura. Proteccíón de Plantas 10. 1987. 29 – 39 pp.

Page 52: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 49

28. Labrada, R. Necesidad y desarrollo del manejo integrado de plagas (MIP)

en hortalizas. En Taller Regional sobre Producción Intensiva de Hortalizas

en los Trópicos Húmedos. La Habana, 21 al 24 de nov. Cuba. 1995. 6 pp.

29. Lacerda, C. A.; Morales, G. T. de; Haji, N. P. F. Control químico de

cigarrinha verde no feijolino Empoasca kraemeri Ross y Moore 1959

(Homoptera: Cicadellidae). Anais de sociedad e Entomologica de Brazil. Año

18 (supl). 1989. 83 – 89 pp.

30. Lista Oficial de Plaguicidas Autorizados. Registro Central de Plaguicidas.

La Habana. Cuba. 1995. 260 pp.

31. López, M. A. y Rosales, A. J. F. Determinación de la fecha de siembra del

frijol (Phaseolus vulgaris) bajo condiciones de temporal en la Sierra Huastica

Potosina. Rev. Chapingo 12 –13 (58 - 59). 1988. 11 – 14 pp.

32. Mero, Helen. Estrategia y táctica para el manejo de malezas. Introducción

a la biología, ecología y manejo de malezas. 1997. 96 – 116 pp.

33. Muiño, Bertha Lina. Compatibilidad de algunos fungicidas con

Verticillium lecanii. En: Murguido, C., et. al. Manejo Integrado de Plagas en

Papa. IX Forum de Ciencia y Técnica. Septiembre de 1994. Ciudad de la

Habana. Cuba. 1994. 26 pp.

34. Murguido, C. Biología, Ecología y Lucha contra el salta hojas del frijol

Empoasca kraemeri Ross y Moore (Homoptera : Cicadellidae) en frijol

(Phaseolus vulgaris) Tesis presentada en opción del grado científico de doctor

en Ciencias Agrícolas. INISAV. 1995. 100 pp.

35. Murguido, C. y Beltrán, Carmen. Incidencia y daño del salta hoja

(Empoasca(spp.) (Homoptera: Cicadellidae) y otras plagas en seis variedades

de frijol. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Protección de Plantas. Vol. 6.

No. 4. 1983. 31-58 pp.

36. Murguido, C.; González, Gloria; Vázquez, L y Nieves, Carmen. Preguntas y

Respuestas sobre mosca blanca (Bemisia tabaci (Gennadius)) transmisora del

Page 53: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 50

virus de Encrespamiento amarillo de la hoja del tomate (TYLCV). Instituto

de(Investigaciones de Sanidad Vegetal. MINAGRI. Cuba. 1996. 11 pp.

37. Ospina, H. F. Morfología de la planta de frijol común (Phaseolus

vulgaris L.). Guia de Estudio. 2 da. Ed. CIAT. 1980. 50 pp.

38. Paredes, E., Pérez, E., y La O, F. Registro de R. cochinchinensis en

distintos cultivos agrícolas. Taller Regional. manejo de la caminadora.

TCP/RLA/0161. Programa de Cooperación Técnica FAO. Managua Rep. de

Nicaragua. Resumen. 1992.

39. Pareja, M. El manejo integrado de plagas. Componentes esenciales de los

sistemas agrícolas sostenibles. Revista Manejo Integrado de Plagas. No. 24 y

25. 1992. 45 - 50 pp.

40. Pérez E. 1992. Manejo de malezas en cultivos agrícolas. Curso de post

grado. CISAV, 1995.

41. Pérez, E., F. La O, E. Paredes y R. García. 1995. Integrated Weed

Management in Horticultural Crops. European Journal of. Plant Protection.

Abstracts # 242. XIII Intern. Plant. Protection Congress. Holanda.

42. Registro Central de Plaguicidas. Lista Oficial de Plaguicidas Autorizados.

Año 1999. 331 pp.

43. Rosset, P y Altieri, M. A. Agricultura en Cuba: una experiencia nacional

de conversión orgánica. Agroecología y Desarrollo. CLADES. (7). Agosto

1994. 29-31 pp.

44. Rude, P. A. Integrated Pest Management for Tomatoes. 2da. Ed.

University of Califirnia. USA. 1985. 105 pp.

45. Sandoval, Ileana. Particularidades biológicas y epidemiológico del tizón

ceniciento para el MIP del frijol. Laboratorio de Micología. INISAV. 1993. 2

pp.

Page 54: Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades · PDF fileManejo Integrado de Plagas en frijol Ciudad de La Habana, 2002 Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en frijol 51

46. Sandoval, Ileana; Stefanova, Marusia; López, Maria Ofelia; Bernal,

Blanca; Neyra, M. y Rodríguez, F. Una alternativa ecológica y efectiva para el

biocontrol de enfermedades fúngicas con la utilización de Trichoderma

harzianum(A 34). Resúmenes II Seminario Científico Internacional de

Sanidad Vegetal. 23 – 27 de junio. La Habana. 1997. 127 – 128 pp.

47. Schoonhoven, A. van y Cardona, C. Insectos y otras plagas del frijol en

América Latina. En Problemas de Producción de frijol. Enfermedades,

insectos limitaciones edáficas de Phaseolus vulgaris. Ed Schwards, H. F. Y

Gálvez, G. E. CIAT. Colombia. 1980. 363–412 pp.

48. Tapia, H. B. Manejo de malas hierbas en plantaciones de frijol en

Nicaragua. Instituto Superior de Ciencias Agrícolas. Nicaragua. 1987. 20 pp.

49. Vargas, E. La Roya. En: Problemas de Producción del Frijol.

Enfermedades, insectos limitaciones edáficas de Phaseolus vulgaris. Ed

Schwards, H. F. Y Gálvez, G. E. CIAT. Colombia. 1980. 17 – 36 pp.

50. Vázquez, L., Blanco, E., Rodríguez, E., de la Torre, P. y Rijo, Esperanza.

Elemento para la conservación de los enemigos naturales de Thrips palmi. C.

de La Habana: CDISAV, 1997. 26 pp.

51. Vázquez, L., Gómez, Olimpia y Mateo, Amelia. Informe de la problemática

Mosca blanca-geminivirus en Cuba. IV Taller Latinoamericano sobre mosca

blanca y geminivirus. Honduras. 16 -18 de octubre de 1995. 15 pp.