manejo del gas

19
MANEJO DEL GAS CONTROL DEL GAS EN LA PERFORACIÓN Luego de realizar una exploración sísmica y la prospección geofísica para la determinación de hidrocarburos en el subsuelo; se procede a la perforación de pozos exploratorios. Muchas tecnologías y destrezas especiales se requieren para perforar un pozo de manera segura y económica. Durante la perforación el objetivo principal es el de evitar el brote (entrada de fluidos provenientes de la formación al pozo, tales como aceite, gas, agua o una mezcla de estos) y su consecuente un reventón o descontrol de pozo, el cual es un brote de fluido que no se puede controlar a voluntad, esto conlleva a grandes catástrofes, en especial si el brote es gas, por ello se requiere de ciertos métodos de control de pozo, así como también el uso adecuado de equipo de protección personal para los operarios. a) Causas y orígenes de un brote (expulsión de gas de la formación a pozo) Durante las operaciones de perforación, se conserva una presión hidrostática (presión que ejerce una columna de fluido debido a su densidad y altura vertical) ligeramente mayor a la de la formación (presión de los fluidos contenidos dentro de los espacios porosos de una roca). De esta forma se previene el riesgo de que ocurra un brote. Sin embargo en ocasiones, la presión de formación excederá la hidrostática y ocurrirá un brote, esto se puede originar por lo siguiente:

Upload: ruddy-rodriguez

Post on 13-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESCRIPCION DE MANEJO DE GAS NATURAL

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo Del Gas

MANEJO DEL GAS

CONTROL DEL GAS EN LA PERFORACIÓNLuego de realizar una exploración sísmica y la prospección geofísica para la

determinación de hidrocarburos en el subsuelo; se procede a la perforación de pozos

exploratorios.

Muchas tecnologías y destrezas especiales se requieren para perforar un pozo de

manera segura y económica.

Durante la perforación el objetivo principal es el de evitar el brote (entrada de fluidos

provenientes de la formación al pozo, tales como aceite, gas, agua o una mezcla de

estos) y su consecuente un reventón o descontrol de pozo, el cual es un brote de fluido

que no se puede controlar a voluntad, esto conlleva a grandes catástrofes, en especial

si el brote es gas, por ello se requiere de ciertos métodos de control de pozo, así como

también el uso adecuado de equipo de protección personal para los operarios.

a) Causas y orígenes de un brote (expulsión de gas de la formación a pozo)Durante las operaciones de perforación, se conserva una presión hidrostática (presión

que ejerce una columna de fluido debido a su densidad y altura vertical) ligeramente

mayor a la de la formación (presión de los fluidos contenidos dentro de los espacios

porosos de una roca). De esta forma se previene el riesgo de que ocurra un brote. Sin

embargo en ocasiones, la presión de formación excederá la hidrostática y ocurrirá un

brote, esto se puede originar por lo siguiente:

Densidad insuficiente del lodo.- Una de las causas predominantes que originan

los brotes. en la actualidad se ha enfatizado en perforar con densidades de lodo

mínimas necesarias de control de presión de formación, con el objeto de optimizar

las velocidades de perforación. pero se deberá tener especial cuidado cuando se

perforen zonas permeables, ya que los fluidos de la formación pueden alcanzar el

pozo y producir un brote. este tipo de brotes por densidades insuficientes de lodo

pudieran parecer fáciles de controlar con solo incrementar la densidad del lodo de

perforación. Pero esto no siempre es lo más adecuado ya que:

se puede exceder el gradiente de fractura.

Page 2: Manejo Del Gas

se incrementa el riesgo de tener pegaduras por presión

diferencial

se reduce significativamente la velocidad de penetración

Llenado insuficiente durante los viajes.- esta es otra de las causas

predominantes de brotes. a medida que la tubería se saca del pozo, el nivel del lodo

disminuye por el volumen que desplaza el acero en el interior del pozo. conforme se

extrae tubería y el pozo no se llena con lodo, el nivel del mismo decrece y por

consecuencia también la presión hidrostática. esto se torna crítico cuando se saca

la herramienta de mayor desplazamiento como lo son: los lastrabarrenas y la

tubería pesada de perforación (heavy weight).

Sondeo del pozo al sacar tubería rápidamente.- el efecto de sondeo se refiere a

la acción que ejerce la sarta de perforación dentro del pozo, cuando se mueve

hacia arriba a una velocidad mayor que la del lodo, máxime cuando se “embola” la

herramienta con sólidos de la formación. esto origina que el efecto sea mucho.

Contaminación del lodo con gas.- Los brotes también se pueden originar por una

reducción en la densidad del lodo a causa de la presencia del gas en la roca

cortada por la barrena. al perforar demasiado rápido, el gas contenido en los

recortes, se libera ocasionando una reducción de la densidad del lodo. eso reduce

la presión hidrostática en el pozo, permitiendo que una cantidad considerable de

gas entre al pozo.

b) Métodos de control de pozo durante la perforación ocasionados por un brote (gas)

Los métodos presentados a continuación se lo realiza con el objetivo de:

Evacuar al brote con seguridad

Restablecer el control primario

Evitar brotes adicionales

Evitar exceso de presión en superficie y fondo del pozo a fin de no inducir un

reventón subterráneo

Page 3: Manejo Del Gas

c) Método de control de presión constante en fondo de pozoEl cual consiste en mantener la presión hidrostática mayor a la presión de formación

para evitar un brote y su consecuente un descontrol de pozos ,los métodos de control

para mantener la presión constante en fondo de pozo son las siguientes:

Del perforador

Esperar y densificar

Concurrente

Incluir cálculos y procedimientos para ambos métodos de control

Organizar las específicas responsabilidades del personal para el control del pozo

Cuando se restablece el balance hidrostático comprobar el flujo abriendo el

preventor

d) Equipo de protección personal (EPP) para operarios en una perforación de pozos.

En esta industria petrolera, todos debemos ser conscientes de que por seguridad; al

ingresar y estar operando dentro de la instalación, es obligatorio utilizar nuestro equipo

de protección personal, lo cual está conformado por los siguientes:

Page 4: Manejo Del Gas

e) Señalización y usos en superficie durante a perforación de un pozo

Es importante tomar en cuenta, que la señalización son paneles o murales en los

cuales te indican riesgos, prevenciones y prohibiciones a tomar en cuenta.

f) Hoja de seguridad del gas naturalA continuación se presenta un ejemplo de una hoja de seguridad para el gas natural y esta es de ecuador

1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESANombre del producto : Mezcla de gas natural

Familia química : Hidrocarburos alifáticos

Fórmula : Mezcla

Sinónimos : No aplica

Usos: El gas natural se utiliza como materia prima o como combustible en los sectores

industrial,

Fabricante :

LINDE ECUADOR S.A.

Page 5: Manejo Del Gas

2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTESCOMPONENTE % MOLAR NUMERO CAS LIMITES DE EXPOSICIÓNNitrógeno 0.5-5% 7727-37-9 TLV : Asfixiante simple

Etano 1-12% 74-84-0 TLV : 50 ppm

Isobutano 0.1-1% 75-28-5 TLV : N.D

n- Butano 0.1-1% 106-97-8 TLV/TWA : 800 ppm

Propano 03-3% 74-98-6 TLV : Asfixiante simple

Dióxido de carbono 0.3-5% 124-38-9 TLV : 5000 ppm

Neopentano 0.05-0.5% 463-82-1 TLV: Asfixiante

3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSResumen de emergenciaGas comprimido, extremadamente inflamable, incoloro, de olor característico, no es tóxico y es más ligero que el aire. Puede formar mezclas explosivas con el aire. El peligro primordial relacionado con escapes de este gas es asfixia por desplazamiento de oxígeno.

Efectos potenciales para la saludInhalación: La exposición a elevadas concentraciones puede causar asfixia por desplazamiento de oxígeno; se manifiestan síntomas como pérdida del conocimiento y de la movilidad; a bajas concentraciones puede causar narcosis, vértigos, dolor de la cabeza, nauseas y pérdida de coordinación.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOSInhalación: Disponer de atención médica inmediata en todos los casos de sobre exposición.

Trasladar la víctima a un área no contaminada para que inhale aire fresco, mantenerla caliente y en reposo. Si la víctima no respira, administrarle oxígeno suplementario o respiración artificial.

5. MEDIDAS CONTRA INCENDIOPunto de inflamación : -188o C (-306o F)

Temperatura de autoignición : -580o C (-1076o C)

Limites de Inflamabilidad (en aire por volumen, %):

Inferior (LEL): 5% Superior (UEL): 15%

Sensibilidad de explosión a un impacto mecánico: No aplica.

Sensibilidad de explosión a una descarga eléctrica: Una descarga estática puede causar que este producto se encienda explosivamente, en caso de escape.

Page 6: Manejo Del Gas

Riesgo generalGas altamente inflamable que puede formar una gran variedad de mezclas explosivas fácilmente con el aire. En caso de incendio, puede producir gases tóxicos incluyendo monóxido de carbono y dióxido de carbono.

Medios de extinciónRocío de agua, polvo químico seco y dióxido de carbono.

Instrucciones para combatir incendiosSi no hay riesgo se debe detener la fuga cerrando la válvula. Los cilindros cercanos al fuego deben ser retirados y los que se encuentren expuestos al fuego deben ser enfriados rociándolos con agua desde un lugar seguro. Si el incendio se extingue antes de que la fuga sea sellada, el gas puede encenderse explosivamente sin aviso y causar daño extensivo, heridas o muerte. En

este caso aumentar la ventilación (en áreas cerradas) para prevenir la formación de mezclas inflamables o explosivas. Se deben eliminar todas las posibles fuentes de ignición.

Si un camión que transporta cilindros se ve involucrado en un incendio, aislar un área de 1600 metros (1 milla) a la redonda. Combatir el incendio desde una distancia máxima utilizando soportes fijos para las mangueras.

Equipo contra incendiosLos socorristas o personal de rescate deben contar como mínimo, con un aparato de respiración auto contenido y protección personal completa a prueba de fuego (equipo para línea de fuego).

6. MEDIDAS CONTRA ESCAPE ACCIDENTALEn caso de un escape, despejar el área afectada y considerar la evacuación hacia un lugar contrario a la dirección del viento de por lo menos 800 metros (1/2 milla), proteger a la gente y responder con personal entrenado. Si es posible, cerrar la válvula del cilindro para detener el escape. Si no se logra detener (o si no es posible llegar a la válvula), permitir que el gas se escape en su lugar o mover el cilindro a un sitio seguro alejado de fuentes de ignición. Se debe tener mucha precaución cuando se mueva el cilindro de gas natural con escape.

7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO

Precauciones que deben tomarse durante el manejo de cilindros

Antes del uso: Mover los cilindros utilizando un carro porta cilindros o montacargas.

No hacerlos rodar ni arrastrarlos en posición horizontal. Evitar que se caigan o golpeen

Violentamente uno contra otro o con otras superficies. No se deben transportar en

espacios cerrados como por ejemplo, el baúl de un automóvil, camioneta o van. Para

descargarlos, usar un rodillo de caucho.

Durante su uso: No calentar el cilindro para acelerar la descarga del producto. Usar

Page 7: Manejo Del Gas

una válvula de contención o anti retorno en la línea de descarga para prevenir un

contraflujo peligroso al sistema. Usar un regulador para reducir la presión al conectar el

cilindro a tuberías o sistemas de baja presión (<200 bar–3.000 psig). Jamás descargar

el contenido del cilindro hacia las personas, equipos, fuentes de ignición, material

incompatible o a la atmósfera.

Después del uso: Cerrar la válvula principal del cilindro. Marcar los cilindros vacíos

con una etiqueta que diga “VACIO”. Los cilindros deben ser devueltos al proveedor con

el protector de válvula o la tapa. No deben reutilizarse cilindros que presenten fugas,

daños por corrosión o que hayan sido expuestos al fuego o a un arco eléctrico. En

estos casos, notificar al proveedor para recibir instrucciones.

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONALControles de ingenieríaVentilación: Para la manipulación de este gas se debe proveer ventilación mecánica a

prueba de explosión.

Equipos de detección: Utilizar sistemas de detección de gases diseñados de acuerdo

con las necesidades. Se sugiere seleccionar una escala que permita mantener el nivel

de oxígeno por encima del 19.5%. Solicitar asesoría técnica al respecto en LINDE

ECUADOR S.A.

Protección respiratoriaUsar protección respiratoria como equipo de respiración auto-contenido (SCBA) o

máscaras con mangueras de aire o de presión directa si el nivel de oxígeno está por

debajo del 19.5% o durante emergencias de un escape del gas. Los purificadores de

aire no proveen suficiente protección.

Vestuario protector

Para el manejo de cilindros es recomendable usar guantes industriales, verificando que

éstos estén libres de aceite y grasa; gafas de seguridad, botas con puntera de acero y

ropa de algodón para prevenir la acumulación de cargas electrostáticas.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICASDensidad de gas a 15° C (59° F), 1 atm:Metano 0.671 kg/m3 (0.0419 lb/ft3)

Nitrógeno 1.1605 kg/m3 (0.07245 lb/ft3)

Page 8: Manejo Del Gas

Etano 1.2799 kg/m3 (0.0799 lb/ft3)

Butano 2.51 kg/m3 (0.1567 lb/ft3)

Propano 1.8580 kg/m3 (0.11599 lb/ft3)

Dióxido de carbono 1.977 kg/m3 (0.1234 lb/ft3)

Neopentano 3.93 kg/m3 (0.245 lb/ft3)

n-hexano 0.66

Punto de ebullición a 1 atm:

CH4: -161.49° C (-258.64º F)

N2 : -195.8° C (-320.4º F)

C2H6: -88.63° C (-127.53° F)

C4H10: -0.5° C (9.6° F)

C3H8: -42.04° C (-43.67° F)

CO2: No aplica

C5H12: 9.5° C (49.1° F)

C6H14: 68° C (154° F)

Punto de fusión a 1 atm:

CH4: -182.48° C (-296.42º F)

N2: -209.8° C (-345.7º F)

C2H6: -183.2° C (-297.76° F)

C4H10: -138.4° C (-217.1° F)

C3H8: -187.69° C (-305.84° F)

CO2: No aplica

C5H12: -16.6° C (2.12° F)

C6H14: -95° C (-139° F)

Peso molecular:CH4: 16.043

N2 : 28.0134

C2H6: 30.068

C4H10: 58.124

C3H8: 44.097

CO2: 44.01

10. REACTIVIDAD Y ESTABILIDAD

Estabilidad

Page 9: Manejo Del Gas

Mezcla de gases estables.

Incompatibilidad

Reacciona violentamente con materiales oxidantes.

Condiciones a evitar

Contacto con los materiales incompatibles y exposición al calor, chispas y otras fuentes

de ignición. Cilindros expuestos a temperaturas altas o llamas directas pueden

romperse o estallar.

Reactividad

a) Productos de descomposición : Ninguno

b) Polimerización peligrosa: No ocurrirá.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

El gas natural es un asfixiante simple. Los efectos en humanos son los siguientes :

Concentración Síntomas de exposición

12-16% Oxígeno: Aumenta el ritmo de la respiración y el pulso. Disturbios

leves en la coordinación muscular

10-14% Oxígeno: Trastorno emocional, fatiga, respiración interrumpida.

6-10% Oxígeno: Nausea y vómito, colapso y pérdida de la conciencia.

Por debajo del 6%: Movimientos convulsivos, posible colapso respiratorio y

muerte

Capacidad irritante del material: Producto no irritante

Sensibilidad a materiales: El producto no causa sensibilidad en humanos.

Efectos al sistema reproductivo

Habilidad mutable: No Aplicable

Mutagenicidad: Ningún efecto mutagénico ha sido descrito para el gas natural.

Embriotoxicidad: Ningún efecto embriotóxico ha sido descrito para el gas natural.

Teratogenicidad: Ningún efecto teratogénico ha sido descrito para el gas natural.

Page 10: Manejo Del Gas

Toxicidad Reproductiva: Ningún efecto de toxicidad reproductiva ha sido descrito

para el gas natural.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

No se espera ningún efecto ecológico. El gas natural no contiene ningún químico Clase

I o Clase II que reduzca el ozono. No se anticipa ningún efecto en la vida de las

plantas.

El gas natural es un combustible muy limpio comparado con los combustibles

tradicionales, lo que facilita el cumplimiento de exigentes normas ambientales. Una de

las grandes ventajas del gas natural respecto a otros combustibles es la baja emisión

de contaminantes en su combustión.

13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN

Regresar los cilindros vacíos al fabricante para que éste se encargue de su disposición

final, de acuerdo con lo establecido por la normatividad ambiental.

14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTENúmero de Naciones Unidas : UN 1971

Clase de peligro D.O.T : 2.1

Rotulo y etiqueta D.O.T : GAS INFLAMABLE

Contaminante marino : El producto no está identificado como un contaminante marino por el

D.O.T

El gas natural se transporta en cilindros color ocre (Pintulux 61 Ref: CO-176), según

lineamientos establecidos al interior de la compañía.

Información especial de embarque: Los cilindros se deben transportar en una

posición segura en un vehículo bien ventilado. El transporte de cilindros de gas

comprimido en automóviles o en vehículos cerrados presenta serios riesgos de

seguridad y debe ser descartado.

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

El transporte y manejo de este producto está sujeto a las disposiciones y

requerimientos establecidos en el NTE INEN 2266 2.010 Transporte, almacenamiento

y manejo de materiales peligrosos. Requisitos.

Page 11: Manejo Del Gas

16. INFORMACIÓN ADICIONAL

En las zonas de almacenamiento de cilindros se debe contar con la siguiente

información de riesgos :

Código NFPA

Salud : 1 “Ligeramente riesgoso”

Inflamabilidad : 4 “Extremadamente inflamable”

Reactividad : 0 “Estable”

Tipo de conexión: El tipo de conexión de la válvula depende de la presión manejada

al interior del cilindro. En cilindros donde la presión de la mezcla es aproximadamente

menor o igual a

240 psi (cilindros de baja presión) se utiliza CGA 510. En cilindros donde la presión de

la mezcla es mayor a 240 psi (cilindros a alta presión) se utiliza CGA 350.

CONTROL DEL GAS EN LA PRODUCCIÓN DE POZOSSegún estudios realizados la producción de pozos comienza desde la etapa de

exploración, perforación, tratamiento del gas, almacenamiento y precios de

desregulados.

Para los cuales es necesario un control en todas esas fases, primeramente cuentan con

varios operarios para realizas eso trabajos ellos deben cumplir con todo los EPP

correspondientes, para las diferentes tapas. Seguidamente se debe realizar un control

con manómetros para verificar las presiones necesarias de trabajo y no se expandan

más de ahí con sus respectivas señalizaciones, verificar corrosión de tuberías para

evitar fugas, todo lo dicho anteriormente ocasionaría diferentes problemas económicos

y humanos.

Evitar la corrosión de las tuberías transportadoras de gas natural, denomidas

gasoductos, las cuales ocasionan fugas y grandes problemas.

MANEJO DE DETECTORES DEL GAS NATURALLos manejos de detectores del gas natural, son dispositivos de control de fugas, los

transmisores y receptores que mandan señal a una maquina indicando el lugar,

cantidad de fuga y posible problemas ocasionados. Para estos manejos solo se

Page 12: Manejo Del Gas

requiere el uso adecuado de EPP para el operario ya que se manejada directamente

desde máquina – hombre a ser interpretado.

Estos detectores son colocados en puntos estratégicos, como en líneas de flujo de gas,

almacenamiento, transporte, ect.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN DE FUGA DEL GASPrimeramente el gas natural cuando sale de pozo es incoloro e incoloro uno de los

métodos más utilizados en la industria es de colocarle olor al gas para prevenir fugas,

se lo adiciona un compuesto denomido mercaptano es un compuesto sulfurado que se

usa como aromatizante del gas natural de uso hogareño, que es el metano. El metano

no tiene olor. Si se lo enviara así por las cañerías, una fuga no se detectaría y -al

acumularse el gas- podría provocar explosiones. El mercaptano o etilmercaptano es

inflamable pero no tóxico. Se debe manipular en condiciones de aislamiento por su

fuerte olor

A continuación se presentan puntos a tomar en cuenta para prevenir fugas de gas.

Un buen diseño de tuberías

Aislaiento por distancia

Aislamiento de instalaciones

Controladores de presión

Refrigeración

Juntas de estanqueldad

Dilución

Sistema conteclon

Sistema de regulación y control

Sistema de detección de fugas

Sistema de obturación de fugas

Aplicación del agua ante fuga

1.1 Normas y equipos. NORMA GE-N1-125:1990

Ley N° 13660: Ley Nacional relativa a la seguridad de las instalaciones de

elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles sólidos, minerales,

líquidos y gaseosos, reglamentada por decreto 10877/60.

Page 13: Manejo Del Gas

Ley N° 19587: Ley Nacional de “Seguridad e Higiene en el Trabajo”, reglamentada

por decreto 351/79.

GE-N1-100: “Normas mínimas de seguridad para el transporte y distribución de gas

natural y otros gases por cañerías”, última edición.

GE-N1-102: Norma de mantenimiento en plantas de gas licuado de petróleo”, última

edición. 1.4.5. GE-N1-112: “Norma para el proyecto, construcción u operación de

plantas de almacenamiento de gases licuados de petróleo”, última edición.

GE-N1-123: “Normas de colores de seguridad para instalaciones y lugares de

trabajo”, última edición.

GE-R2-105: “Normas mínimas de seguridad para obras y trabajos”, última edición.

VDE 0141: Normas alemanas sobre sistemas de puesta a tierra.

BIBLIOGRAFIA

http://spanish.leviton.com/OA_HTML/SectionDisplay.jsp?

section=61716&minisite=10251

http://industria-petrolera.lacomunidadpetrolera.com/2009/06/gas-natural-

comportamiento-y-manejo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural">http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural