manejo de la diversidad de los cultivos en agroecosistemas tradicionales

Upload: adsodemelk

Post on 28-Feb-2018

412 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    1/264

    J.L. Chvez-Servia, J. Tuxill y D.I. Jarvis, editores

    Manejo de la diversidadde los cultivos en losde los cultivos en losde los cultivos en losde los cultivos en losde los cultivos en losagroecosistemas tradicionales

    SWISS AGENC Y

    FOR DEVELOPMEN T

    AND COOPERATION

    SDC

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    2/264

    J.L. Chvez-Servia, J. Tuxill y D.I. Jarvis, editores

    Manejo de la diversidadde los cultivos en losagroecosistemas tradicionales

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    3/264

    El Instituto Internacional de Recursos Fitogenticos (IPGRI)es un organismo cientficointernacional autnomo que busca promover la conservacin y el uso de los recursosfitogenticos para el bienestar de las actuales y futuras generaciones. Es uno de los 16 CentrosFuture Harvestauspiciado por el Grupo Consultivo para la Investigacin Agrcola Internacional

    (GCIAI), una asociacin de miembros pblicos y privados quienes apoyan los esfuerzos delos avances de la ciencia orientada a la reduccin de la pobreza y el hambre, mejorar la saludy nutricin del hombre, y proteger el ambiente. El IPGRI tiene su centro de operacin enMaccarese, Roma, Italia y oficinas en ms de 20 pases del mundo. El instituto opera a travsde tres programas: (1) el Programa de Recursos Fitogenticos, (2) el Programa de Apoyo a lasActividades de los Recursos Fitogenticos del GCIAI y (3) la Red Internacional de Mejoramientode Banano y Pltano (INIBAP).

    El carcter internacional del IPGRI lo confiere la firma del Convenio de Creacin que, enenero de 2003, fue ratificado por los gobiernos de Argelia, Australia, Blgica, Benin, Bolivia,Brasil, Burkina Faso, Camern, Chile, China, Congo, Costa Rica, Cote dlvoire, Chipre,Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Grecia, Guinea, Hungra, India, Indonesia, Irn, Israel,

    Italia, Jordania, Kenia, Malasia, Mauritania, Marruecos, Noruega, Pakistn, Panam, Per,Polonia, Portugal, Repblica Checa, Rumania, Rusia, Senegal, Sudan, Suiza, Siria, Tnez,Turqua, Ucrania y Uganda.

    El aporte financiero para el desarrollo de la investigacin del IPGRI proviene de ms de150 donantes, entre los que se incluyen gobiernos, fundaciones privadas y organizacionesinternacionales. Para conocer los detalles de los donantes y de las actividades de investigacinse recomienda revisar los reportes anuales del IPGRI, los que estn disponibles en formaimpresa mediante una solicitud a [email protected] o bien en el sitio webinstitucional(www.ipgri.org).

    Las designaciones geogrfica referidas y la presentacin del material en esta publicacinno expresan en modo alguno la opinin del IPGRI o del GCIAI sobre el estatus legal de ningn

    pas, territorio, ciudad o rea, ni acerca de sus autoridades o la delimitacin de sus fronteras.De igual manera, los puntos de vista expresados por los autores no necesariamente reflejan elpunto de vista de las organizaciones. La mencin de alguna marca registrada se suministraslo con fines informativos y no de apoyo al producto.

    Cita correcta:Chvez-Servia, J.L., J. Tuxill y D.I. Jarvis (eds). 2004. Manejo de la diversidad de los cultivosen los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenticos, Cali,Colombia.

    ISBN 92-9043-658-1

    IPGRIVia dei Tre Denari 472/a00057 MaccareseRome, Italy

    Instituto Internacional de Recursos Fitogenticos, 2004

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    4/264

    Contenido

    Agradecimientos

    Prlogo

    I. Diversidad en los cultivos y agroecosistemas

    Conservacin de la biodiversidad de tubrculos andinos en chacras de agricultoresde Las Huaconas, Chimborazo, Ecuador: resumen de avancesCsar Tapia Bastidas

    Variedades criollas de maz (Zea maysL.) en el estado de Puebla, Mxico: diversidady utilizacin

    Abel Gil-Muoz, Pedro Antonio Lpez, Abel Muoz Orozco y Higinio Lpez Snchez

    Diversidad intraespecfica del ib (Phaseolus lunatusL.) en la agricultura tradicionalde la pennsula de Yucatn, Mxico

    Jaime Martnez-Castillo, Filogonio May-Pa, Daniel Zizumbo-Villareal y PatriciaColunga Garca-Marn

    Conservacin in situde la biodiversidad de las variedades locales en la milpa deYucatn, MxicoL. Arias, D. Jarvis, D. Williams, L. Latournerie, F. Mrquez, F. Castillo, P. Ramrez,

    R. Ortega, J. Ortiz, E. Sauri, J. Duch, J. Bastarrachea, M. Guadarrama, E. Czares,V. Interin, D. Lope, T. Duch, J. Canul, L. Burgos, T. Camacho, M. Gonzlez, J. Tuxill,C. Eyzaguirre y V. Cob

    Diversidad morfolgica del maz criollo de la regin centro de Yucatn, MxicoTania Carolina Camacho Villa y Jose Luis Chavz Servia

    Variabilidad morfolgica de maces criollos de la pennsula de Yucatn, MxicoLuis A. Burgos May, Jos L. Chvez Servia y Joaqun Ortiz Cereceres

    Propuesta para definir unidades de conservacin in situen huertos familiares: caso

    del chayote (Sechium edule) en GuatemalaC. Azurdia, H. Ayala, O. Rocha, G. Aguilar, O. Makepeace y R. Roma

    Identificacin de arquetipos de pitahaya cv. roja (Hylocereus undatus) en YucatnM. Meza R., D. Cituk-Chan, Ricard Ortz Ortz y L. Borges G.

    Patrones isoenzimticos de chiles criollos (Capsicum annuumL.) de Yucatn, MxicoSara Hirn Morn Bauelos, Maribel Ribero Borja, Yesenia Garca Flores, PorfirioRamrez Vallejo

    Experiencias del proyecto milpa en maz (Zea maysL.) en Chalco-Amecameca,

    Mxico en su primera etapaRafael Ortega Paczka

    Contenido iii

    vi

    vii

    1

    1

    18

    26

    36

    47

    58

    67

    77

    83

    90

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    5/264

    Estudio integral del valle de Tehuacn-Cuicatln: recursos genticos de plantasDidoro Granados-Snchez, Miguel A. Hernndez Garca y Georgina F. Lpez Ros

    II. Manejo de la diversidad de los cultivos

    La medicin agronmica de la eficiencia en el rendimiento de los cultivos mltiplesCelestino I. Chargoy Zamora

    Intervenciones participativas para la conservacin del maz en fincas en los vallescentrales de Oaxaca, Mxico

    Mauricio R. Bellon, Jos Alfonso Aguirre Gmez, Melinda Smale, Julien Berthaud, IrmaManuel Rosas, Jorge Mendoza, Ana Mara Solano y Rafael Martinez

    Conservacinin situy mejoramiento participativo de la milpa en Oaxaca, MxicoFlavio Aragn-Cuevas, H. Castro, N. Dillanes, J.F. Ortega, J.M. Hernndez C., E. Paredes,

    S. Montes, J. S. Muruaga y S. Taba

    Manejo de la sucesin ecolgica como herramienta de diversificacin agrcola yconservacin de las selvasCelestino I. Chargoy Zamora

    Effects of a regional drought on local management of seed stocks of maize, beans,and squash in central Yucatan state, Mexico: Preliminary findings

    John Tuxill

    Sistema informal de abastecimiento de semillas de los cultivos de la milpa de Yaxcab,

    YucatnMartn Gmez Lpez, L. Latournerie Moreno, L. M. Arias Reyes, J. Canul K y J. Tuxill

    Sistemas de almacenamiento de las semillas de los cultivos de la milpa y sus plagasen Yaxcab, YucatnElaine Yupit Moo, Luis Latournerie Moreno, Luis M. Arias Reyes y Jos L. Chvez Servia

    Mejoramiento de tres razas de maz para la pennsula de Yucatn bajo retrocruzalimitadaFidel Mrquez Snchez

    Advances on the use of maize germplasm under the participatory plant breedingapproachFroyln Rincn-Snchez, Norma A. Ruiz-Torres, Humberto de Len-Castillo, and Jos L.Herrera-Ayala

    Beneficios potenciales del mejoramiento participativo de maz en el sistema roza-tumba-quema de Yucatn, Mxico

    Jos Luis Chvez-Servia, Jaime Canul-Ku, Luis A. Burgos-May y Fidel Mrquez-Snchez

    iv Contenido

    97

    110

    110

    118

    124

    131

    141

    150

    157

    163

    166

    175

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    6/264

    III. Aspectos sociales, culturales y econmicos

    Experiencias sobre la diversidad en los cultivos y aspectos econmicos de laconservacin in situen la Amazonia central peruana

    Luis A. Collado, Mara Arroyo, Alfredo Riesco y Jos Luis Chvez Servia

    Participacin de la mujer campesina en la seleccin de semilla de maz en seiscomunidades de los valles centrales de OaxacaJorge Mendoza Gonzlez, Jos Alfonso Aguirre Gmez, Irma Manuel Rosas, MauricioR. Bellon y Melinda Smale

    La vegetacin maya: otra forma de cosmovisinJuan Ramn Bastarrachea Manzano

    Diversidad y condiciones socioculturales de los solares mayas del municipio de Lzaro

    Crdenas, Quintana RooJ.A. Novelo Pech, J.A. Ortz Rivera, F.J. Reyna Daz y J.A. Rivera Lorca

    Asociacin de la diversidad gentica de los cultivos de la milpa con los sistemasagrcolas y factores socioeconmicos en una comunidad de YucatnVctor Manuel Interin K y Jorge Duch Gary

    Mujeres mayas campesinas, conservadoras de la diversidad en la milpa tradicionalde YucatnDiana G. Lope-Alzina y Jos Luis Chvez-Servia

    Diversidad, conservacin y uso de las plantas cultivadas en huertos caseros dealgunas reas rurales de CubaL. Castieiras, T. Shagarodsky, V. Fuentes, V. Moreno, L. Fernndez, Z. Fundora-Mayor,R. Cristbal, A. V. Gonzlez, P. Snchez, M. Garca, F. Hernndez, C. Giraudy, O.Barrios, R. Orellana, R. Robaina y A. Valiente

    La diversidad gentica de variedades locales de maz, frijol, calabaza y chile, y surelacin con caractersticas culinariasEsmeralda Czares Snchez y Jorge Duch Gary

    Contenido v

    188

    188

    199

    208

    216

    223

    229

    240

    250

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    7/264

    Agradecimientos

    Este trabajo fue realizado con la ayuda de una subvencin del Centro Internacional deInvestigacin para el Desarrollo (CIID), Ottawa, Canad, y el apoyo del gobierno de Suiza

    (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin, COSUDE).

    Por la revisin y comentarios a los textos, se agradece la contribucin de los doctoresAbel Gil Muoz, Csar Azurdia, David E. Williams, Fernando Castillo Gonzlez, Fidel MrquezSnchez, Joaquin Ortz Cereceres, Leonor Castieiras, Luis Latournerie Moreno, Luis ManuelArias Reyes y Porfirio Ramrez Vallejo. De igual manera, se agradecen las correccionestipogrficas y de estilo de Rogelio Dromundo.

    A Maria Eugenia Guadarrama por su apoyo para la tipografa de las correcciones a lostextos durante las fases de revisin de artculos y Ana Luisa Triana por la diagramacin ycorrecciones finales.

    vi Agradecimientos

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    8/264

    Prlogo

    Las exigencias en materia de conservacin de los recursos fitogenticos requieren de lacontribucin de un gran nmero de actores para la formulacin de estrategias apropiadas en

    funcin de la variabilidad de climas, eco y agrosistemas, heterogeneidad cultural, factoreseconmicos y genticos intrnsecos en el material a conservar. Las estrategias generales deconservacin in situ y ex situ requieren del desarrollo y mejora de diversas capacidadesnacionales y locales que van desde el conocimiento del germoplasma hasta el diseo omejoramiento de las infraestructuras.

    El sureste de Mxico forma parte del centro de diversidad mesoamericano donde tuvieronsu origen y diversificacin el maz, frijol, Cucurbita, y Capsicum, entre otros, cultivos queadems de su importancia socioeconmica regional son fuentes de genes a nivel mundial. Lasinstituciones locales, regionales, nacionales e internacionales y las comunidades campesinasque usan los recursos fitogenticos en sus diversas formas y modalidades, ya sea como materiade estudio, alimento (directo o procesado) o como elemento de cambio, tienen la

    responsabilidad de conservar y hacer uso eficiente del germoplasma. Aunado a esta tarea, elInstituto Internacional de Recursos Fitogenticos (IPGRI) tiene como mandato fomentar laconservacin y el uso de la diversidad gentica de los cultivos y sus parientes silvestres, y demanera especfica en el proyecto fortalecimiento de las bases cientficas para la conservacinin situde la biodiversidad agrcola en fincas, con un componente en Yucatn, Mxico, buscadesarrollar mtodos y herramientas que permitan promover la conservacin de las especiesdomesticadas en el ambiente dinmico y evolutivo como son las parcelas de los agricultores(fincas) y determinar los efectos de los factores sociales, econmicos, agroecolgicos y culturalesen la diversidad intra-especfica.

    Esta publicacin, Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemastradicionales, rene una serie de artculos que fueron presentados en la reunin, del mismo

    nombre, realizada del 13 al 16 de febrero de 2002 en Mrida, Mxico cuyo objetivo fuecompartir las experiencias y lecciones aprendidas acerca del manejo de la diversidad cultivadaen los sistemas tradicionales, las decisiones de los agricultores, la gentica de la conservaciny el mejoramiento, y los aspectos sociales, econmicos y culturales de las comunidades ruralesdonde se realiza la conservacin en finca. El lector obtendr ejemplos y resultados del estadode la conservacin de los recursos fitogenticos en Mxico y algunas experiencias de LatinoAmrica. La contribucin de quince instituciones nacionales e internacionales, en temas deconservacin, ofrece al lector una oportunidad nica de estos textos y a los autores un foropara dar a conocer sus experiencias. Las notas al pie de pgina, permiten enteder el uso de lostrminos regionales. El IPGRI espera que los artculos sean de utilidad para los lectores y almismo tiempo, reconocer la apacible y dinmica labor de los agricultores tradicionales en

    favor del uso sostenible y la conservacin de la agrobiodiversidad en Amrica.

    Ramn LastraDirector Regional del IPGRI para las Amricas

    Prlogo vii

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    9/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 1

    I. Diversidad en los cultivos y agroecosistemas

    Conservacin de la biodiversidad de tubrculos andinos en chacras deagricultores de Las Huaconas, Chimborazo, Ecuador: resumen de avances

    Csar Tapia Bastidas

    Departamento Nacional de Recursos Fitogenticos y Biotecnologa (DENAREF-INIAP). PanamericanaSur Km 13 Quito, Ecuador ([email protected]).

    SummaryConservation of Andean tuber biodiversity in farmers fields of Las Huaconas, Chimborazo,Ecuador: Advances summary. Andean tubers (ATs) are an important dietary component of

    Andean villages. One can observe an important demand for these crops in the different regionsof Ecuador, and they make an invaluable nutritional contribution as well. Even though variousfactors have produced genetic erosion among ATs, there still exists in indigenous Andeancommunities a very dynamic conservation perspective in terms of the importance that each crophas in their lives, a perspective that does not disassociate conservation of a crop from its use.The decision to conserve a variety depends in great measure on its usefulness.

    As such, the principal objective of this study was to conserve and improve the productivityand consumption of ATs, following a criterion of sustainable use and management of naturalresources in the Las Huaconas sector, a project which is being developed through the work ofthe Collaborative Program for the Conservation and Use of Andean Root and Tuber Diversity.The specific objectives focused on the following aspects: (i) Determine microcenters of genetic

    diversity and identify farmer-conservationists; (ii) Identify communities that cultivate ATs withineach identified microcenter and determine genetic variability; (iii) study the function of ATsvariability in the communities; (iv) Quantify the level of genetic erosion present in themicrowatershed and adjoining sectors in the area of influence of the study; and (v) reintroducegermplasm of ATs and their associated information. A findings summary is presented.

    The results of the participatory appraisals identified the Las Huaconas sector as anagroecosystem with potential for the in situconservation of ATs. The communities of this sectorfall within the agroecological zone of Colta county, which is 120 km2 in area. This sectorcorresponds to a low montane dry forest life zone, with elevations between 3,400 and 3,600 mand precipitation amounts averaging 250 to 550 mm annually.

    Results from quantifying genetic erosion in Chimborazo province show a worrying loss of

    variability in ATs (25% to 35%) due to the following reasons: a low market demand for thesecrops (principally mashua); low profitability (they receive low prices); little availability of cultivableland (minifundio); a preference for cultivating other species; problems both abiotic (frosts, drought)and biotic (pests and diseases) in nature; and little availability of quality seed, among otherreasons.

    In 1999, for three study communities (Santa Rosa de Culluctus, San Pedro de Rayoloma yCooperativa Virgen de las Nieves), 40 traditional cultivars of potatoes, melloco (Ullucustuberosa),oca (Oxalis tuberosa), and mashua (Tropaeolum tuberosum) were identified, with the greatestnumber of ecotypes (= landraces) present in oca (15) and melloco (13). Evidently, the currentvariability does not reflect what was encountered 20 years previously, particularly in the case ofmashua. In 2001, a considerable increase in variability was observed in the three communities,

    with increments rising from 25% to 342%. It has been possible to differentiate the ecotypes

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    10/264

    2 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    (=landraces) present in the three communities on the basis of common names; morphologicalcharacterization using descriptors such as form, principal and secondary color, tuber distribution,and pulp color; and molecular characterization (RAPDs).

    The dynamic variability of ATs (presence-absence) in the Andean region is distinctive, since

    it is clear that some ecotypes are very common during agriculture cycles, including planting,harvest, storage, and sale; in contrast, other types are both common and rare, appearing anddisappearing in various cycles and at different production stages. In Ecuador, it has been possibleto conduct follow-up studies during a three-year period, observing that for the harvest of melloco,there exist two very common ecotypes (Pink and Caramel), four to six common ones, and sixrare ones. Likewise for oca, there exist two very common ecotypes (Zapallo and Ronches),six common ones, and five rare ones, while mashua exhibits one very common ecotype (Zapallo)and four common ecotypes. Among potatoes there are two very common ecotypes, Ayamarcoand Chilca, plus ten common ecotypes and two rare ones.

    The destination of the primitive cultivars of oca and melloco found in farmers chacras wasanalyzed in terms of planting, harvest, classification, storage, home consumption, and sale.

    During the 2000 agricultural cycle the planting of four types of oca and melloco took place inOctober; the harvest was accomplished in July, and was destined for direct consumption, sale,and processing. The classification of harvested tubers consisted in separating the healthy andnon-healthy tubers (those split and rotten ones); a portion of the healthy tubers was directed forsale at local fairs, and the rest was placed in green silos. For oca, the stored tubers ripened byJuly to August, while seed stock for sprouting from July to October. In September, the nowsweet oca was used for home consumption in soups, fried, and cariucho. The remainder wasprocessed into jams or sweets for sale in neighboring communities and at local fairs. Melloco iseaten in soups, salads, and cariuchos, and the remaining harvest is processed into merengueand jams to be sold at local fairs.

    The undertaking of three Seed Conservation Fairsis coming together well, since one can

    observe a more active participation on the part of the communities of Chimborazo, with anequitable gender balance in terms of participation. This demonstrates a common interest, asmuch on the part of women as men, to participate in the conservation of AT genetic resources.In the fairs it was possible to identify potential farmer-conservationists both within and outsidethe chosen microcenter.

    The rescue and collection of ATs by DENAREF during the 1980s allowed for thereintroduction of germplasm in the study communities, which has increased the diversity ofcrops in chacras, and in this way contributes towards food security in the Las Huaconas sector,and overall family well-being. Evidently, it cannot be guaranteed that the reintroduced materialswill be maintained over time, which is why monitoring is continuing along with the search foralternative uses and new markets that will confer sustainability to the conservation of ATs

    biodiversity.

    Key words: Andean tubers, biodiversity, Ecuador landraces, seed fairs.

    IntroduccinLa regin interandina ocupa el 24% del territorio ecuatoriano con aproximadamente 67,000 km2

    es una de las zonas ms densamente pobladas y empobrecidas del pas; aproximadamente el46% de la poblacin nacional (4.5 millones de habitantes) se encuentran asentados en estaregin, rea en la cual la desnutricin afecta aproximadamente al 40% de la poblacin.

    La biodiversidad de tubrculos andinos (TAs) como papa (Solanum tuberosum), melloco(Ullucus tuberosus), oca (Oxalis tuberosa) y mashua (Tropaeolum tuberosum), estn distribuidas

    en Ecuador, no slo en el Callejn Interandino, sino tambin en las estribaciones de las CordillerasOriental y Occidental. En estas reas existen agricultores con explotaciones agrcolas de sustento

    [-

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    11/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 3

    familiar, aunque una buena parte de su produccin se destina al mercado local y nacional. Estavariabilidad en muchos casos es amenazada por problemas de erosin gentica, falta de apoyoa la investigacin y al desarrollo de metodologas para incrementar la demanda o el consumo.Los TAs, son parte importante de la alimentacin de los pueblos andinos, observndose una

    demanda importante de estos cultivos en las diferentes regiones del Ecuador. A pesar de estademanda actual y potencial, los TAs, con excepcin de la papa, se han convertido en cultivossecundarios y cada vez ms se observa una disminucin del rea cultivada; estas son causasadicionales pora que las variedades locales o tradicionales estn en proceso de desaparecer,la produccin se basa en pocas variedades locales. El presente trabajo tiene por objetivoresumir los resultados principales de un proyecto colaborativo sobre el Uso y Conservacin dela Diversidad de Races y Tubrculos Andinos.

    rea de estudioEl presente estudio se desaroll en la provincia de Chimborazo, localizada en la parte

    central del Callejn Interadino. Ocupa una superficie de 6,471 km 2, con una topografa que va

    de plana a ondulada y escarpada en algunas reas. Esta provincia se divide en 10 cantones1

    :Riobamba, Alaus, Colta, Chunchi, Guamote, Chambo, Guano, Pallatanga, Penipe y Cumand.Las comunidades de Las Huaconas se encuentran dentro de la zona agroecolgica del

    cantn Colta con una superficie de 120 km2. Este sector corresponde a la zona de vida bosqueseco montano bajo (bsMB), con altitudes entre 3400 y 3600 msnm y con precipitaciones quevan de 250 a 550 mm al ao y en activo proceso de erosin hdrica. Existen perspectivas dedesarrollo agropecuario en cultivos como cereales, TAs, habas y explotacin de ovejas. Poseesuelos negros, profundos y limosos con poca lluvia y baja evapotranspiracin.

    El sector de Las Huaconas tiene una poblacin rural aproximada de 4,121 habitantes;2,092 hombres y 2,029 mujeres, encontrndose 18 comunidades en el rea. Para seleccionarel rea geogrfica de trabajo, se emplearon los siguientes criterios: ( i) importancia de los TAs

    en los sistemas de produccin, (ii) grado de organizacin de los productores, (iii) potencial deproduccin del rea, (iv) acceso a los mercados, y (v) presencia institucional. Esto se realizmediante un diagnstico rural participativo.

    Comunidad Santa Rosa de Cullucts. Esta comunidad se encuentra a 40 minutos de laciudad de Riobamba; cuenta con carretera asfaltada de Riobamba a Cajabamba, y de tierra deCajabamba a la comunidad. Est conformada por 26 familias indgenas bilinges. Poseen20 ha. de tierra comunal y el tamao promedio de las unidades familiares es de 2.81 ha. Disponende agua entubada, energa elctrica, escuela unidocente de seis grados, jardn de infantes,casa comunal, canchas deportivas y silos verdeadores2. Los principales cultivos son papa,haba (Vicia faba), cebada (Hordeum vulgare), oca, melloco y quinua (Chenopodium quinua).

    Comunidad San Pedro de Rayoloma. Est ubicada a 7 km de la parroquia de Sicalpa. A la

    comunidad se llega por vas de segundo y tercer orden sin asfalto. Est conformada por 29familias indgenas bilinges que representan una poblacin aproximada de 200 personas.Poseen agua entubada y energa elctrica en cada casa; no tiene escuela en la comunidadpero acceden a las escuelas de las comunidades vecinas. No disponen de casa de salud ycancha deportiva. Disponen de agua de riego para una superficie de alrededor de 50 ha. Losprincipales cultivos en orden de importancia son: papa, haba, cebolla colorada (Allium cepa),melloco y cebada.

    Cooperativa Virgen de las Nieves. Est ubicada a 5 km de Sicalpa. Al igual que la anterior,las vas de llegada son de segundo y tercer orden. Esta cooperativa est conformada por seiscomunidades (Asociacin Anita, 122 habitantes; Cahuia, 78; La Vaquera, 243; Liglig, 220;

    1 Cantn, es una delimitacin poltico-geogrfica utilizada en Ecuador, inmediatamente debajo de Provincia(=estado o departamento) y equivale a municipio en otros pases.

    2 Construcciones de almacn para favorecer la brotacin de los tubrculos y como tratamiento para elendulzamiento de la oca.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    12/264

    4 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    Sicalpito, 452; Virgen de las Nieves, 364) con un total de 680 familias. Disponen de aguaentubada, energa elctrica, escuela unidocente de seis grados, jardn de infantes, casa comunal,canchas deportivas y silos verdeadores. En las comunidades del estudio los principales cultivosson: cebolla colorada, papa, cebada y melloco, encontrndose como cultivos de autosubsistencia

    a la oca y mashua. Los mayores rditos se logran con la venta de la cebolla y en pocas debuenos precios, con la papa.

    Cuantificacin de la erosin gentica en comunidades de la provincia deChimborazo: resumenEl diagnstico inicial de la erosin gentica (encuestas agro-socioeconmicas) y la recoleccinde muestras de tubrculos para este estudio fueron realizados en comunidades de la provinciade Chimborazo, con la finalidad de identificar el grado de prdida de variabilidad en el sector deLas Huaconas y su rea de influencia. El resultado de este estudio permiti disponer de basesms concretas sobre la necesidad de implementar procesos de conservacin in situen dichosector.

    Se efectuaron encuestas en 11 comunidades de Chimborazo incluidas algunas del sectorde Las Huaconas. Se colectaron muestras de tubrculos de las chacras3 de agricultores(entradas conservadas in situ), las mismas que fueron comparadas con los tubrculos disponiblesen las colecciones ex situmantenidas en el banco de germoplasma del Departamento Nacionalde Recursos Fitogenticos y Biotecnologa (DENAREF) desde hace 20 aos aproximadamente.Las herramientas que se utilizaron para esta comparacin in situ - ex situ; es decir, unacuantificacin de erosin gentica, fueron las encuestas agro-socioeconmicas, caracterizacinmorfolgica de tubrculos y caracterizacin molecular mediante la tcnica de RAPDs.Adicionalmente, se realiz una comparacin con la informacin de datos pasaporte (origengeogrfico), etnobotnica y variabilidad obtenida en las expediciones de colecta de melloco,oca y mashua realizadas por el DENAREF, informacin que se encuentra sistematizada en la

    base de datos ECUCOL y publicada en el Catlogo de Recursos Genticos de Races yTubrculos Andinos (Tapia et al., 1996)De las encuestas, la caracterizacin morfolgica de tubrculos y del anlisis molecular, se

    desprende que en la provincia de Chimborazo (rea de influencia del estudio) existi un 27.5%de erosin gentica en melloco, 25.4% en oca y 34% en mashua. Estos valores sealan unaalta prdida de variabilidad que da a da es creciente debido a diversos factores; as por ejemplo,en melloco, las heladas fueron un factor restrictivo como lo seala el 40% de los entrevistados;siguen la falta de semilla y el ataque de plagas. En oca, el 40% se atribuye a la falta de semilla,mientras que en mashua, tanto la falta de palatabilidad como de semilla son las principalescausas (Figura 1). Esta erosin ha ocasionado, en las comunidades de estudio, problemasnutricionales en las familias, ya que se consumen alimentos pobres en protenas, vitaminas,

    etc., que eran y son suministrados por los TAs.Adicionalmente, en cuanto al anlisis molecular de melloco, oca y mashua, lasamplificaciones y deteccin con la tcnica de RAPDs dieron como resultado la generacin deun mayor nmero de fragmentos polimrficos de ADN (cido desoxirribonucleico) en las muestrasconservadas in situ(campos de agricultores) en comparacin con aquellas conservadas en elbanco de germoplasma del DENAREF. Por ello, es posible afirmar que se generaron nuevosalelos RAPD por eventos como sustitucin de nucletidos en el ADN, detecciones, inserciones,inversiones, etc., durante el tiempo transcurrido entre las colectas originales (en 1980) y lasrealizadas para este estudio (en 1999). Esto confirma las teoras sobre la naturaleza de laconservacin in situ; es decir permite la continuacin de los procesos evolutivos y coevolutivosbajo la accin de la seleccin natural y antropognica (el hombre), mecanismos responsables

    3 Parcela del agricultor, donde siembra uno o ms cultivos.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    13/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 5

    de crear y enriquecer la diversidad gentica en los agro-ecosistemas. En contraste, dichosprocesos tienden a detenerse (congelarse) en la estrategia ex situque manejan los bancosde germoplasma.

    Inventario localActualmente, la conservacin a nivel de fincas de agricultores (in situ) en Ecuador es ejecutadabsicamente por las comunidades indgenas, con esfuerzos reducidos y quizs dispersos porparte de otros actores. Si se refuerza la capacidad de los agricultores y de las organizacioneslocales, se incrementara la conservacin de los recursos genticos en finca, mejorando as losmedios de vida de los agricultores y preservando la seguridad alimentaria de las futurasgeneraciones. Es innegable que la conservacin de la agrobiodiversidad debe ejecutarse atravs de actividades participativas en la comunidad agrcola, tomando en cuenta los grandesejes como la rentabilidad econmica, la funcionalidad ambiental y la equidad social. En elpresente estudio, los inventarios locales, las ferias de conservacin, los bancos comunales desemillas y la seleccin participativa de la agrobiodiversidad de TAs en las las comunidades se

    consideran experiencias vlidas para estimular la conservacin y el uso sustentable. Sinembargo, adems de estas iniciativas, es evidente que se requiere ms colaboracin entre elsector formal de las instituciones relacionadas con los recursos genticos y los sectoresinformales, incluyendo organizaciones comunales, as como la sociedad ecuatoriana en general.

    La conservacin basada en la participacin activa de la familia del agricultor, que involucrael mantenimiento de variedades tradicionales o formas de cultivo dentro de los sistemas agrcolastradicionales, requiere de una serie de actividades a realizarse como son: estudio de la biologade poblaciones, estudios socioeconmicos, estudios de mercado y mejoramiento participativoen fincas, entre otras. Como actividades que estimulan la conservacin de cultivarestradicionales, se mencionan a los inventarios locales y la determinacin de microcentros dediversidad y de los agricultores conservacionistas.

    Figura 1. Frecuencia de los factores de erosin gentica por los que se ha dejado de cultivar melloco, oca ymashua en la provincia de Chimborazo.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    14/264

    6 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    Figura 2. Variedades locales de melloco, papa, oca y mashua presentes en 1999 y 2001 entres comunidades del sector de Las Huaconas.

    4 Trmino utilizado por el autor para referirse a las variedades locales y/o variantes morfo-fenotpicas del cultivo.

    Dado el preocupante porcentaje de erosin gentica, se realiz en 1999 el inventario de lavariabilidad inmersa en los TAs en el microcentro identificado (sector de Las Huaconas) medianteun diagnstico participativo, existiendo en las tres comunidades en estudio 40 cultivarestradicionales de papa, melloco, oca y mashua, con mayor nmero de ecotipos4en oca (15) y

    melloco (13). La variabilidad presente en la actualidad no refleja la encontrada hace 20 aosatrs, principalmente en mashua (Figura 2).En el 2001 se observa un considerable aumento de la variabilidad con incrementos que

    van de 25 a 342% en las tres comunidades. Esto se debe al intercambio en las ferias deconservacin de semillas(estrategia de conservacin) entre comunidades del sector y de laprovincia de Chimborazo, adems de la intervencin realizada por el banco ex situde TAs(principalmente en Santa Rosa de Cullucts). En el caso de papa nativa, el incremento sustancialen Rayoloma es resultado de la recuperacin de los propios agricultores sin intervencin delbanco de germoplasma (Figura 2).

    Elementos de la agrodiversidadLa agrobiodiversidad de TAs es muy rica y generosa en la regin andina, y est ntimamenterelacionada con la riqueza cultural y etnobotnica en cada uno de los agroecosistemas. En elsector de Las Huaconas se utilizan varios nombres comunes para identificar a las diferentesvariantes agromorfolgicas .

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    15/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 7

    En las comunidades en estudio, geogrficamente cercanas entre s, se observa la existencia denombres comunes similares para varios ecotipos (o variedades locales), con una gran influenciadel idioma espaol en su designacin de nombres y relacionados con el color del tubrculo,principalmente en melloco, oca y mashua, por lo que existe una combinacin de la lengua local

    quechua y espaol para nombrar las variedades locales, como en melloco, donde se conocen a18 morfotipos con nombres en idioma espaol y apenas siete con nombres quechuas. Esto nose aplica a la papa nativa, donde la mayora de nombres comunes son quechuas (Cuadro 1).

    Cuadro 1.Nombres comunes utilizados en tres comunidades del sector de Las Huaconas.Comunidad Melloco Oca Mashua Papa nativa

    Santa Rosa de Rosado Zapallo Zapallo AyamarcoCullucts Amarillo Ronches Putzo Yema de huevo

    Caramelo Marica Amarilla CachoGallo Ambrosa Marica RatonaJaspeado alargado Santa Rosa Amarilla rayas rojas CholaBlanco Blanca Amarilla ojos negros PeraRojo Amarilla Blanca ojos rojosJaspeado bola Roja ChullitaColocon Blanca jaspes grises Negra con rojoSoledad BernardaBayo NegraClavelClavel claro

    San Pedro de Rosado Blanca Amarilla ChilcaRayoloma Quillu Ronches Zapallo Ayamarco

    Caramelo Algodn Muro ronchis CachoGallo lulo Zapallo Quillu zapallo NorteaPuca Puca Huagrasinga

    Bronce Ojito rojo UvillaQuriquinga HuancalAmarilla MarcoPintado roja JubaleaAmarillo rojo TulcaAndrea SolteraMorada PuaAmbrosa Rosa MaraMuro Chola

    CuchicacaHuarmipuaPepinoPullaLacta

    Virgen de las Caramelo rosado Blanca Amarilla ChilcaNieves Rosado redondo Ronches Amarilla zapallo Santa Rosa

    Colorado rojo Amarilla TuncaBlanco NegraGallo lulo Amarillo zapalloChaucha Blanca jaspeadaJaspeado RojaQuita Amarilla pintadaCaramelo ColoradaGallo pintnGallo malvaRojo

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    16/264

    8 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    En la comunidad de San Pedro de Rayoloma se observ una gran variabilidad de papasnativas y escasa presencia de morfotipos en mashua y melloco. Es as que para melloco existisolamente un morfotipo muy frecuente (Rosado), cuatro frecuentes y uno raro. La variabilidadde oca es apreciable con dos genotipos muy frecuentes (Blanca y Ronches), siete frecuentesy cinco raras. En mashua se observ una muy frecuente (Amarilla), dos frecuentes y una rara.Rayoloma es una comunidad del sector Las Huaconas que tuvo gran variabilidad de papasnativas con un ecotipo muy frecuente (Chilca), 13 frecuentes y cinco raras (Cuadro 3).

    CultivoFrec. MF

    Ao/

    variedad

    local Rosado

    Amarillo

    Caramelo

    Caramelolargo

    Gallo

    Jaspeadoalargado

    Blanco

    Rosadolargo

    Rojo

    Jaspeadobola

    Cocoln

    Soledad

    Bayo

    Clavel

    Clavelclaro

    Zapallo

    Ronches

    Marica

    Ambrosia

    SantaRosa

    Blanca

    Amarilla

    Roja

    Blancac/jaspesgrises

    Bernarda

    Negra

    Zapallo

    Putzo

    Amarilla

    Marica

    Amarillac/rayasrojas

    Amarillaojosnegros

    Blancaojosrojos

    Chullita

    Negraconrojo

    Ayamarco

    Yemadehuevo

    Cacho

    Ratona

    Chola

    Pera

    1999 X X X X X X X X X X X X X X X X X

    2000 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

    2001 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

    R

    Papa nativaF R

    MashuaF

    MellocoMF F R MF F R

    Oca

    Este fenmeno se observa solamente en Ecuador, ya que en pases como Per y Boliviase siguen conservando los nombres comunes en el idioma propio de la zona. La erosin oprdida de los nombres propios utilizados en dcadas anteriores se debe principalmente a lagran influencia social, econmica y cultural que tienen las comunidades en estudio con la zona

    urbana. Es as que el idioma materno cada vez se habla menos en las nuevas generaciones,prevaleciendo solamente en la gente adulta o de edad avanzada.

    Los diferentes ecotipos (o variedades locales) presentes en las tres comunidades selograron diferenciar en base a los nombres comunes antes mencionados y a la caracterizacinmorfolgica mediante descriptores discriminantes como forma, color principal, secundario y sudistribucin del tubrculo y color de pulpa. Adems, se realiz la caracterizacin molecular(RAPDs) con el fin de confirmar los diferentes ecotipos presentes en las comunidades y queayudaron a la cuantificacin de la erosin gentica en este sector.

    La dinmica de la variabilidad de TAs (presencia ausencia) en la regin andina es muy

    especial, ya que varios morfotipos fueron muy frecuentes durante los ciclos agrcolas tanto enla siembra, cosecha, almacenamiento y en la venta; en cambio, existen otros tipos que fueronmenos frecuentes y raros, apareciendo y desapareciendo en varias ciclos y en las diferentesetapas de produccin. Se ha logrado hacer un seguimiento durante los tres aos de estudiodentro del proyecto integral Las Huaconas, observndose que en la comunidad Santa Rosa deCullucts en la cosecha de melloco, se detectaron dos variantes muy frecuentes (Rosado yAmarillo), siete frecuentes y seis raros. Al igual que en melloco, en oca existieron dos variantesmuy frecuentes (Zapallo yRonches), seis frecuentes y tres raros; para mashua es intermitente,apareciendo cuatro variantes frecuentes, donde el Zapallo fue el ms conocido. La papaAyamarco fue muy frecuente en esta comunidad; adems, existieron tres frecuentes y dosraras (Cuadro 2).

    Cuadro 2. Presencia (x) o ausencia de ecotipos de TAs en tres aos (1999-2001) a la cosecha en la comunidadde Santa Rosa de Cullucts (R, rara; F, frecuente, y MF, muy frecuente).

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    17/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 9

    Cuadro 3. Presencia (x) o ausencia de ecotipos de TAs en tres aos (1999-2001) a la cosecha en la comunidadde Santa Pedro de Rayoloma (R, rara; F, frecuente, y MF, muy frecuente).

    A pesar de que la Cooperativa Virgen de las Nieves est conformada por un gran nmerode familias (680), se observ que existe poca variabilidad genotpica principalmente de oca,mashua y papa nativa, debido al uso de nuevas variedades mejoradas de papa, lo cual ha

    llevado a dejar de sembrar cultivares primitivos de TAs, privilegiando los rendimientos y no lasostenibilidad. En las seis comunidades que conforman dicha Cooperativa existen dos ecotiposmuy frecuentes de melloco (Caramelo Rosado y Rosado Redondo), cuatro frecuentes y seisraros; en oca tres muy frecuentes (Ronches, Amarilla y Blanca) una frecuente y cinco raras.En mashua existieron dos ecotipos, Amarilla y Amarilla Zapallo como muy frecuente yfrecuente, respectivamente; en papa se observaron tres variedades locales, Chilca, SantaRosa y Tunca con las tres categoras, respectivamente (Cuadro 4).

    F MF F MF F R

    AO Carame

    lorosa

    do

    Rosa

    dore

    don

    do

    Co

    lora

    doro

    jo

    Blanco

    Ga

    llo

    lulo

    Chauc

    ha

    Jaspea

    do

    Qu

    ita

    Carame

    lo

    Ga

    llop

    intn

    Ga

    lloma

    lva

    Ro

    jo

    Blanca

    Ronc

    hes

    Amari

    lla

    Negra

    Amari

    llozapa

    llo

    Blanca

    jaspea

    da

    Ro

    ja

    Amari

    llap

    intada

    Co

    lora

    da

    Amari

    lla

    Amari

    llazapa

    llo

    Chilca

    San

    taRosa

    Tunca

    1999 X X X X X X X X X X X X X X X X

    2000 X X X X X X X X X X X

    2001 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

    MF F R MF ROCA MASHUA PAPA NATIVAMELLOCO

    Cuadro 4. Presencia (x) o ausencia de ecotipos de TAs en tres aos (1999-2001) a la cosecha en la CooperativaVirgen de las Nieves (R, rara; F, frecuente y MF, muy frecuente).

    Esta informacin sobre la presencia y ausencia, en el tiempo, de la variabilidad de TAspermite continuar el proceso de cuantificacin de la erosin gentica, as como formularestrategias de conservacin intervencin, mediante ferias de conservacin de semillas(intercambio y recuperacin de variabilidad), reintroduccin de cultivares del banco ex situ alsector, bancos comunales, etctera.

    Usos y destinos de la produccinDurante varios aos de fomentar la conservacin de TAs en las comunidades indgenas de laregin andina, se ha tratado de probar la hiptesis "a ms uso, ms conservacin". Se observque en las comunidades solamente conservan de forma sostenible los materiales locales queverdaderamente usan para medicamento, alimento, condimento, etc. Para probar la hiptesis

    se comez a realizar un seguimiento de la variabilidad de los diferentes tubrculos andinos

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    18/264

    10 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    desde la siembra, cosecha, almacenamiento, procesamiento, venta y las ferias locales. Estainformacin permitir despus de varios aos, probar o corroborar que solamente el uso quese haga de los materiales podr dar la sostenibilidad necesaria para la conservacin in situdeTAs.

    En Las Huaconas, el destino de la produccin de melloco en las comunidades en estudio,fue de 20% para el consumo familiar, 10% se usa como semilla sin seleccionar, 60% se destinapara la venta el da domingo en la feria local de Cajabamba; all la produccin tuvo dos vas: laprimera es la compra de los consumidores finales y la segunda, la compra por parte de unintermediario que vende en los mercados urbanos (San Alfonso y La Condamine) de la ciudadde Riobamba. El restante 10% se utiliz para la transformacin en mermeladas (procesamiento)que se venden en las ferias locales. Existen varias variedades locales que se utilizan para elautoconsumo como el Rojo, Colorado, Quita y otros para la venta y para el procesamientoel Rosado, el Caramelo, los Gallos y el Quillu. La expectativa para el futuro es capacitar alas comunidades para que utilicen semilla de calidad, lo cual implica una mayor produccin;seguir fomentando el consumo y darle mayor valor agregado a este tubrculo por medios

    artesanales como las mermeladas (Figura 3).En oca, el destino de la produccin fue similar que en melloco, con la diferencia que seutiliz ms para autoconsumo y en procesados, y en menor grado en fresco para el mercado,debido a que este tubrculo necesita de un previo endulzamiento, lo cual es un inconvenientepara el consumidor que quiere productos fciles de cocer y de uso inmediato. Las varianteslocales que se autoconsumen son las ocas "Blancas" y "Pucas", y las que se comercializanson "Zapallo" y "Ronches" (Figura 3). La expectativa es similar al melloco con el fin de conservarla variabilidad de estos tubrculos mediante los diferentes usos.

    Figura 3.Destino de la produccin de melloco y oca de tres comunidades del sector de Las Huaconas.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    19/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 11

    Uso por destinoPara entender el destino de los cultivares primitivos de TAs en el agroecosistema "chacra (=parcela) del agricultor", se realiz un seguimiento de la variabilidad que conserva una familiacampesina y para ello se realizaron encuestas en las diferentes pocas de movimiento de

    semilla como son la siembra, cosecha, clasificacin, almacenamiento, procesamiento, consumoy venta. El seguimiento de las variedades locales en estas fases permiti visualizar el uso quetienen en la chacra del agricultor.

    Para oca se observ, durante el ciclo agrcola 2000, que la familia objetivo sembr enoctubre 90 kg de cuatro variantes (Zapallo, Amarilla, Blanca y Colorada), adems de otroscultivos como melloco, papa, cebada y cebolla colorada. La cosecha se realiza en julio conrendimientos promedios de 1,600 kg, los cuales se destinan al consumo directo, venta yprocesamiento. La clasificacin de los tubrculos cosechados consiste en separar los sanos ylos no sanos (partidos y podridos); el 30% de sanos va directamente a la venta en las feriaslocales; los no sanos se utilizan para alimentar los animales menores de la casa y los sanosingresan a los silos verdeadores; el 60% (Amarilla, Blanca y Colorada) del tubrculo

    almacenado permaneci endulzndose desde julio hasta agosto y el 10% ("Zapallo") se utilizpara semilla de julio a octubre. En el mes de septiembre, una vez endulzado, se utiliza el 40%para el consumo en forma de sopas, frito y cariucho (oca cocinada y estofada) y el 20% seprocesa como mermeladas o pasteles para la venta en las comunidades vecinas, dentro de lalocalidad y en las ferias locales (Figura 4).

    Figura 4. Destino de la variabilidad gentica de oca en la chacra de agricultor en la cooperativa Virgen de lasNieves durante el ciclo agrcola 2000.

    El seguimiento de los cultivares de melloco, en la misma chacra, es muy similar a oca conlas diferencias que se siembran 45 kg de cuatro variantes locales (Amarillo, Caramelo, GalloLulu y Rosado), cosechando un promedio de 750 kg, de los cuales el 10% se utiliza parasemilla y se almacena en silos verdeadores; el 60% (Caramelo, Rosado y Gallo Lulu) sevendi directamente entre julio y agosto en la ferias locales, 20% (Amarillo) se consume ensopas, ensaladas y cariucho; y el 10% se procesa como espumilla (dulce) y mermelada queigualmente se vende entre los miembros de la comunidad, localidades vecinas y ferias regionales(Figura 5).

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    20/264

    12 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    Figura 5. Destino de la variabilidad gentica de melloco en la chacra de agricultor en la cooperativa Virgen delas Nieves durante el ciclo agrcola 2000.

    En la Figura 6 se observan los niveles de seguimiento en oca desde el agroecosistemahasta el mercado. Esta metodologa permite la sostenibilidad mediante el uso de los materialeslocales conservados en las chacras de los campesinos, lo cual sera un importante paso haciala preservacin continua de los recursos fitogenticos a nivel de comunidad, cantn y sociedaden general, lo que conlleva la recuperacin de hbitos alimenticios que permitirn mejorar lacalidad de vida del campesino con una adecuada dieta nutricional.

    Figura 6.Jerarqua del destino de los cultivares tradicionales de oca desde la chacra de agricultor hacia elmercado.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    21/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 13

    Intervenciones

    Feria de conservacin de semillasLas ferias de conservacin de semillas que se realizaron consecutivamente en el cantn Colta

    (Cajabamba) en una alianza estratgica entre Instituto Nacional Autnomo de InvestigacionesAgropecuarias (INIAP) y el Municipio de Colta, y contribuyeron a identificar las especies yvariedades cultivadas por los campesinos participantes, a fin de promover el intercambio degermoplasma, caracterizar cualitativa y cuantitativamente la diversidad agrcola de un aoespecfico, para luego comparar los resultados de feria a feria. Las ferias constituyen un eventode convocatoria cuyos resultados son el "termmetro" de la variabilidad gentica para elmicrocentro especificado. Para la cuantificacin y sistematizacin de la informacin se utilizaronformatos, mientras que para la evaluacin de conservadores se nominaron jueces encargadosdel anlisis de la informacin y la respectiva premiacin (premio simblico) de los participantesque presentaron mayor variabilidad, como un incentivo al esfuerzo de la conservacin realizadadurante dcadas. Se realizaron tres ferias de conservacin de semillas en 1999, 2000 y 2001.

    En estos eventos se evalu la diversidad agrcola de TAs a nivel comunal, invitando a participara comunidades y otros actores del sector agroproductivo de Chimborazo.La primera feria de conservacin de semillas se realiz el 29 de julio de 1999 en Cajabamba.

    Participaron 23 comunidades distribuidas de la siguiente forma: 19 de la provincia de Chimborazo(siete del sector de Las Huaconas); tres de la provincia de Caar y una de la provincia deBolvar. Un total de 115 indgenas agricultores expusieron su variabilidad, observndose unaparticipacin por gnero de 54% hombres y 46% mujeres. En la segunda feria de conservacinrealizada el 23 de abril de 2000, la participacin de 281 campesinos de 44 comunidades (ochodel sector de Las Huaconas) fue ms entusiasta y activa. En la tercera feria de conservacin desemillas (19 de julio de 2001) participaron 307 agricultores de 38 comunidades de la provincia(nueve del sector de Las Huaconas), notndose un incremento de los participantes.

    En las tres ferias la asistencia de mujeres y de hombres fue similar, notndose el importantepapel de las mujeres en la conservacin y manejo de los TAs. As por ejemplo, la seleccin desemillas realizada por las mujeres es una actividad continua y comienza en el momento en queel cultivo florece; trabajan en los campos, observan las plantas y deciden qu semillasseleccionar. Ellas identifican las plantas de buena calidad basndose en su tamao, formacinde tubrculo y en su resistencia a plagas y enfermedades. Para cubrir el riesgo de heladas, lasmujeres seleccionan suficiente semilla y realizan la siembra en diferentes pocas agrcolas.Tambin deciden qu mtodo de conservacin debe emplearse.

    Por otro lado, se observ que en las tres ferias, particip un grupo comn de agricultores,exhibindose mayor variabilidad en el tercer evento. En el tercer evento tambin se observ lapresencia de los agricultores de mayor experiencia y con confianza para exponer la

    agrobiodiversidad que tenan en sus chacras, y adems voluntad para intercambiar semillascon otros campesinos, lo cual gener nuevos flujos de semillas hacia otras reas agroecolgicas.A partir de las ferias se logr identificar un grupo de agricultores con mayor aptitud para

    mantener la variabilidad nativa. A estos campesinos se los denomin "agricultoresconservacionistas", cuyas caractersticas y perfiles: tradicin (herencia de los padres o abuelos);inters marcado por mantener la diversidad mediante el intercambio o la bsqueda de lasvariedades locales perdidas; dominio de ciertas estrategias de conservacin, como la siembraen varios pisos altitudinales o el uso de mezclas de semillas; y generosidad, talento y liderazgo.

    En el primer evento, la mayor variabilidad de morfotipos la present un agricultor de lacomunidad de Aguspamba con 17 variedades locales (nueve de papa nativa y ocho de melloco)y le sigui otro agricultor de la comunidad de Huacona San Isidro con 16. En general, se

    presentaron niveles mximos de nueve morfotipos de papa nativa, ocho de melloco, seis deoca y dos de mashua. En la segunda feria, la variabilidad en los cuatro tubrculos fue mucho

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    22/264

    14 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    mayor, exponindose 13 tipos de papa nativa, siete de melloco, nueve de oca y cinco tipos demashuas. Los potenciales agricultores "conservacionistas" pertenecen en un 50% al sector deLas Huaconas y el restante a varias comunidades de la provincia de Chimborazo.

    En la tercera feria se observ que la influencia del proyecto en las comunidades del sector

    de Las Huaconas ha sido positiva, ya que hubo ms variabilidad de los cuatro tubrculos;adems, los agricultores "conservacionistas" identificados son todos del sector. Tambin sedetect que, en comparacin con la segunda, se duplicaron las variedades locales exhibidas;es as que un campesino de la comunidad de San Pedro de Rayoloma present 53 varianteslocales.

    Sobre la base de datos obtenidos mediante la cuantificacin de la erosin gentica de TAsy de las ferias de semillas, se corrobor al sector de Las Huaconas como el microcentro potencialpara los trabajos de conservacin in situpor la interesante diversidad y variabilidad all presente.Sin embargo, esta riqueza sufre una acelerada erosin que tiene que ser controlada medianteel intercambio de semillas en la regin, as como a travs de la reintroduccin de variabilidaddesde los bancos ex situ.

    En la tercera feria se ratific que los campesinos manejan una considerable diversidad delos cuatro tubrculos, donde el nmero de participantes por cultivo se duplic, triplic y hastacuadruplic para los rubros melloco, oca y mashua. Del anlisis realizado, en el contexto deeste estudio de caso, se observ adems, una gran riqueza de diferentes nombres y usos quelos agricultores asignan a sus morfotipos, especialmente para los casos de papa nativa y melloco.

    Cabe indicar que frente a la riqueza de la agrobiodiversidad en los campos de agricultoresse encuentra un elemento socioeconmico: la influencia del mercado, que por su propianaturaleza es selectivo y reductor de diversidad, y que ha evolucionado en la peligrosa direccinde eliminar estos cultivos altoandinos sub-utilizados, pero con enormes potenciales de uso enactividades agroproductivas, de control biolgico, y farmacuticas, entre otros. As por ejemplo,en el sector de Las Huaconas, la mashua, como se indic en prrafos previos sobre la

    cuantificacin de erosin gentica, est desapareciendo ya que su uso est confinado a pocoscampesinos (viejos), para autoconsumo y sin proyecciones econmicas actuales en el mercado.De all se desprende la necesidad de explorar y promocionar usos alternativos para estoscultivos, como en el rea medicinal (metabolitos secundarios, aprovechamiento de isotiocianatos,etctera).

    Reintroduccin de germoplasma, informacin de TAs e interrelacin entre el bancoex situy la conservacin en comunidades indgenasActualmente, en Ecuador se cuenta con algunos progresos para implementar un programaintegral de conservacin in situ. Sin embargo, el inicio, enfoque y xito de un programa dependebsicamente de dos elementos: debe ser complementario a la estrategia de conservacin ex

    situ; y, debe ser polticamente viable; es decir, debe ser compatible con los objetivos del desarrollosustentable, que en la instancia de los agricultores altoandinos se traduzca en el incremento delos ingresos de la chacra. De igual manera, los ejes filosficos de rentabilidad econmica,funcionalidad ambiental y equidad social son componentes importantes en las acciones deconservacin in situ.

    Para la reintroduccin de germoplasma desde el banco ex situ ubicado en el INIAP-DENAREF, se identificaron los sitios o comunidades mediante un diagnstico de la regin(recopilacin y anlisis de diagnsticos anteriores en la zona y levantamiento de informacincomplementaria a travs de encuestas y tcnicas participativas) y mediante reuniones con losagricultores, adems del estudio sobre erosin gentica descrito. En atencin a los resultadosy recomendaciones del diagnstico, se eligieron las tres comunidades antes mencionadas,

    para el establecimiento en terrenos comunales de jardines experimentales de introduccin yconservacin, a fin de ampliar la base gentica y orientar la reintroduccin de TAs con base enlas necesidades e intereses de las comunidades.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    23/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 15

    Jardines de conservacin. El enfoque del fitomejoramiento participativo, usando variedadeslocales como la fuente de material gentico, simboliza un equilibrio entre dos objetivos: el demantener la diversidad gentica in situy el de mejorar la variedad segn las necesidades de losagricultores. Por lo general, los fitomejoradores han subestimado, o ignorado, la habilidad de

    los agricultores y su conocimiento sobre el mejoramiento, al hacer uso de las tcnicas e insumosgenerados por la revolucin verde. Sin embargo, los agricultores, al igual que los fitomejoradores,tienen sus propios -y muy vlidos- criterios de seleccin para evaluar nuevos materiales.Precisamente, esta apertura de criterios ofrece la oportunidad de establecer lotes experimentales(jardines) en donde sea prioritario el criterio del agricultor en conjuncin con aquel de losinvestigadores, establecindose el vnculoin situ - ex situ (campos experimentales).

    Mediante el consentimiento de los campesinos para la caracterizacin y evaluacinparticipativa, en Santa Rosa de Cullucts se sembraron 30 morfotipos (muestras con similarmorfologa) de melloco, 30 de oca y 28 de mashua. En San Pedro de Rayoloma se sembraron20 morfotipos de mashua; y en Virgen de las Nieves se sembr 20 de oca y 20 de mashua.Cada morfotipo se sembr en un rea de 10 m de largo por 1 m de ancho. Se defini una lista

    mnima de descriptores (variables a registrar) para la caracterizacin y evaluacin participativacon agricultores.En la Figura 7 se ilustran los pasos fundamentales y los roles de los agricultores y

    fitomejoradores en el proceso de caracterizacin y evaluacin participativa de morfotipos.Producto de esta relacin entre los bancos ex situ y los morfotipos propios que conservan loscampesinos, se reintrodujeron varios morfotipos de melloco, oca y mashua con16 agricultoresa Santa Rosa de Cullucts; oca y mashua con 15 agricultores de San Pedro de Rayoloma y 20agricultores de Virgen de las Nieves, de acuerdo con los resultados de la caracterizacinparticipativa realizada en los jardines de conservacin. Algunos de estos materiales existanpreviamente en el sector, pero se haban perdido por diversos factores.

    Figura 7. Seleccin participativa de la agrobiodiversidad de tubrculos andinos (TAs) y sus vnculos con laconservacin in situy ex situ.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    24/264

    16 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    Por otro lado, estas cifras permiten identificar algunos campesinos "conservacionistas" enSanta Rosa de Cullucts, con los cuales se podra, en un futuro, realizar la conformacin deuna "Asociacin de Campesinos Conservacionistas", como una instancia de reconocimiento asu aptitud de conservacin. sta y otras acciones, como las descritas en pginas anteriores(ferias, jardines, seleccin participativa, bancos de germoplasma, agricultores conservacionistas,etc.), pueden constituir, en el futuro, algunos de los pilares de accin para una eficienteconservacin in situ.

    Lecciones aprendidasLos sistemas agrcolas tradicionales, donde estn inmersos los TAs se caracterizan por ladiversidad de plantas, generalmente, en forma de policultivos y patrones agroforestales. Cuandose siembran varias especies y variedades de cultivos como estrategia para minimizar el riesgo,los rendimientos se estabilizan con el tiempo, se asegura una variabilidad en la dieta y semaximizan los rditos, resultados preliminares en este trabajo. Las comunidades en estudioson un interesante reflejo de las estrategias de sistemas mltiples, pues se observa an latendencia hacia el policultivo, la costumbre de sembrar una mezcla de tubrculos que permitecumplir con el concepto de seguridad alimentaria, y el manejo de plagas y enfermedades, entreotros.

    Ahora, el reto es moverse hacia la sosteniblidad de la conservacin in situ en las chacrasde los campesinos, mediante la bsqueda del aprovechamiento de la variabilidad presente enlas comunidades, La tesis del autor es "a ms uso, ms conservacin". Esto indica un reto nofcil de cumplir y requiere la flexibilidad y la voluntad de los profesionales de las organizaciones

    Monitoreo de los morfotipos reintroducidos desde el banco ex situ a las comunidades. Elmonitoreo de la variabilidad de TAs fue importante para darle seguimiento a la conservacin deagrobiodiversidad. Esta operacin se realiz un ao despus de haberse entregado los diferentesmorfotipos, y se registr a travs del conteo y observacin en la chacra de los morfotipos

    existentes (propios y reintroducidos), as como tambin de aquellas que van apareciendo ydesapareciendo (producto de flujos de semillas).Como resultado de esta actividad se obtuvo que, de un promedio de 24 morfotipos

    reintroducidos en Santa Rosa de Cullucts en el ciclo agrcola 1998-1999, Slo 10 morfotiposfueron observados nuevamente durante el ciclo agrcola 2000-2001. Obviamente, ser necesariocontinuar el monitoreo durante los siguientes aos, a fin de analizar las tendenciasconservacionistas y su impacto con la presencia y posterior ausencia de esta iniciativa (Figura8).

    Figura 8. Monitoreo de morfotipos reintroducidos desde el banco ex situ a la comunidad de Santa Rosa de

    Cullucts.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    25/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 17

    gubernamentales, no gubernamentales y municipios del sector para cooperar con los agricultoresy otros actores institucionales. La conservacin in situ, tampoco debe desligarse deconsideraciones externas, tales como las economas de mercado y la globalizacin, por lo quelos aspectos de revalorizacin, competitividad y exportacin deben tambin considerarse

    permanentemente.Por otro lado, se reconoce la conservacin in situcomo esencial y la conservacin ex situ(bancos de germoplasma) como un complemento. Pero, quines conservan laagrobiodiversidad in situ?; en general, lo hacen los pequeos agricultores, ms bien marginalesy con escasos recursos econmicos, suelo y agua. A travs de ciertas formas de cultivo, muchasde ellas tradicionales, heredadas o rescatadas de sus antecesores, mantienen viva y encoevolucin permanente a la diversidad, en sus cultivos. La cultura de la biodiversidad (uncomponente intangible) es tambin esencial para preservar la diversidad agrcola.

    ReferenciasTapia, B.C., T. Castillo y N. Mazon. 1996. Catlogo de recursos genticos y tubrculos andinos

    en Ecuador. Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias y DepartamentoNacional de Recursos Fitogenticos y Biotecnologa. Quito, Ecuador.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    26/264

    18 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    Variedades criollas de maz (Zea maysL.) en el estado de Puebla, Mxico:diversidad y utilizacin

    Abel Gil-Muoz1, Pedro Antonio Lpez1, Abel Muoz Orozco2y Higinio Lpez-Snchez1

    1Plan Puebla, Campus Puebla, Colegio de Postgraduados. Central de Maquinaria No. 1 Col. El Carmen,C. P. 74160, Huejotzingo, Puebla, Mxico. Tel. (222)2-85-00-13 ([email protected]).

    2Especialidad de Gentica, IREGEP, Colegio de Postgraduados, Km 36.5 Carr. Mxico-Texcoco.Montecillo, Texcoco, Mxico. Tel. (595)95-2-02-00.

    SummaryMaize (Zea mays L.) landraces in the state of Puebla, Mexico: Diversity and use.A collectionstudy was conducted in the State of Puebla, Mexico between 1996 and 1997 to assess thevariability present in maize and to use it in a plant breeding program. The study revealed that ineach ecological niche or microregion there is a group of varieties (varietal pattern) that literally

    has been created and designed by the farmers to confront the diverse environmental conditionsunder which they farm, and, to a lesser extent, to satisfy traditional uses of the crop. Eachvarietal pattern is composed of materials with different grain colors (white, yellow, blue, red,purple or mixed, among the most important) and with one or more levels of precocity in maturation,ranging between very early (60 to 81 days to silking -dts-) and very late (>147 dts) sub-groups.The varietal patterns showed a high degree of adaptation to the natural environment, resultingin grain yields that can be equal to or higher than those achieved with improved varieties.Interviews conducted during the year 2000 in the highlands of the Puebla Valley (above 2,400m. elevation) indicated that farmers own an average of two varieties each, with one being theminimum and seven the maximum. There is a marked predominance of white- and blue-grainedvarieties. It is concluded that there is still a large diversity of native landraces and this diversity

    is useful for plant breeding purposes.Keywords:diversity, landraces, maize, Puebla, varietal pattern.

    IntroduccinSegn diversas evidencias arqueolgicas, el hombre lleg al continente americano pasandopor el estrecho de Bering hacia Alaska, en una migracin que ocurri hace 15 a 30 mil aos.Los restos seos localizados hasta la fecha indican que, en el caso particular de Mxico, elhombre ha estado presente cuando menos desde hace 10,000 aos (Pompa y Serrano, 2001).

    Una vez que el hombre lleg a Amrica, tuvo necesidad de buscar alimentos para susubsistencia. Se ha inferido que algunas de las actividades que practic fueron la caza, la

    pesca, el marisqueo, la recoleccin de larvas e insectos, frutos, flores, hojas, brotes tiernos,races y tubrculos de diferentes especies vegetales (Mirambell, 2001). Una de las plantas quequed incluida en dicho proceso fue el teocintle (Zea mexicana), especie que a travs de unproceso de domesticacin y mejoramiento que se remonta al menos a 8,050 aos A. C. (Miranda,1998), y en el cual han estado involucrados desde los primeros pobladores de Mesoamrica,los diferentes grupos indgenas, hasta los agricultores de hoy en da (fundamentalmente aquellosde las zonas agrcolas temporaleras de lluvia y de minifundio), se dio origen al maz.

    A lo largo de todo ese tiempo, el hombre fue moldeando la especie a sus necesidadestanto alimenticias como de cultivo, dando como resultado una de las mayores diversidadesgenticas de las que se tenga noticia. En el caso particular de Mxico, tal diversidad quedarepresentada por las 50 razas de maz catalogadas, las cuales representan aproximadamente

    el 23% de la diversidad gentica presente en el continente americano (Goodman y Brown,1988).

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    27/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 19

    El grado de variabilidad alcanzado en el maz es tal, que en cada nicho ecolgico, pequeovalle o micro-regin donde se cultiva, es posible definir un patrn varietal especfico (Muoz,1991), el cual se concepta como un conjunto de variedades desarrolladas por los productorespara enfrentar los diferentes regmenes higrotrmicos y condiciones ambientales en los que se

    desenvuelve su actividad productiva y, en menor medida, para responder a los usos tradicionalesdel cultivo. Los elementos principales para definir un patrn varietal de maz son: la coloracindel grano, los niveles de precocidad y las caractersticas agronmicas.

    La existencia de patrones varietales locales es particularmente evidente en las zonas conun marcado predominio de la agricultura tradicional, en las que un elemento caracterstico loconstituye la utilizacin de variedades criollas o nativas1 (producidas en condiciones de temporaly de minifundio) y en donde el maz desempea un papel central, ya que en torno a l giran lamayor parte de las actividades de la unidad de produccin familiar.

    Complementando lo anterior, Castillo et al. (1999) apuntan que la mayor parte de ladiversidad para maz an est en los campos de los agricultores debido a que, en Mxico, lassemillas mejoradas se siembran slo en aproximadamente el 15% del rea cultivada con maz;

    estos autores agregan que en las partes altas del pas y en los Estados del sur se cultivanprincipalmente materiales nativos. Lo expuesto es vlido para el estado de Puebla, Mxico,donde anualmente se siembran 627,802 ha con maz (que representan el 65% de la superficiecultivada) las cuales, en su mayora (92%), se desarrollan en condiciones de temporal (INEGI,1997). Los datos disponibles indican que se utilizan variedades criollas en ms de un 90% de lasuperficie (INEGI, 1997). Con estos antecedentes, entre 1996 y 1997 se efectu un trabajotendiente a cuantificar la variabilidad gentica existente para la especie en el estado de Puebla,con el fin de capitalizarla con la formacin de variedades mejoradas (Lpez et al., 1998). En elao 2000 se inici un proyecto en dos micro-regiones para dar seguimiento a una propuestametodolgica tendiente a analizar los usos tradicionales del cultivo (Gil et al., 1999). En estedocumento se presentan algunos de los resultados ms relevantes obtenidos en ambos proyectos

    de investigacin.Materiales y mtodosLa metodologa utilizada en el proyecto desarrollado en el estado de Puebla entre 1996 y 1997const de los siguientes pasos: a) definicin de 15 nichos de trabajo con base en mapastopogrficos y recorridos de campo;b)coleccin del mayor nmero posible de variedades criollasde maz dentro de cada nicho; c) evaluacin y caracterizacin en campo de los materialescolectados, incluyendo como testigos a variedades mejoradas recomendadas para cada regin;estos testigos fueron de grano blanco, por lo general, de ciclo precoz a intermedio, generadaspor el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), el CentroInternacional de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT) o el Colegio de Postgraduados; d)anlisis estadstico de la informacin (Lpez et al., 1998).

    El proyecto conducido durante el ao 2000 en las micro-regiones definidas como Tlahuapan-Chiautzingo (M14) y La Malinche (M15), en el estado de Puebla const de dos etapas: a)laevaluacin agronmica de los materiales colectados dentro de cada micro-regin, y b)la medicinen tales materiales de diversas variables asociadas con los procesos tradicionales denixtamalizacin y elaboracin de harinas de maz. Como parte de la primera etapa, en las dosmicro-regiones se aplicaron entrevistas tendientes a conocer, entre otros aspectos, el nmeroy tipo de variedades que emplean los agricultores. En M14 se aplicaron 62 encuestas al azar, yen M15, 93. La informacin obtenida se analiz aplicando tcnicas de estadstica descriptiva(frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersin).

    1 El autor utiliza el trmino variedades criollas o nativas como sinnimo de variedades locales

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    28/264

    20 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    Patrones varietales encontradosLos patrones varietales se describen considerando tres caractersticas bsicas: coloracin delgrano, nivel de precocidad y caractersticas agronmicas (en particular el rendimiento de grano).

    Coloracin de grano. Producto de la colecta en todas las micro-regiones se reunieron2,514 muestras de variedades criollas, 94.9% de las cuales (2,387) fueron evaluadas en campo(Cuadro 2). El nmero de muestras reunidas por micro-regin vari desde 80 hasta 315. Sepuede destacar que, en promedio, el 80% de las muestras colectadas correspondi a materialesde grano blanco. El segundo grupo de coloracin, en importancia, vari segn la micro-regin:en algunos casos correspondi al azul y en otros al amarillo. Las variedades criollas con colorde grano diferente a los mencionados tuvieron frecuencias absolutas bajas. Se puede afirmarque en el estado de Puebla y al interior de cada micro-regin estudiada, an existe una ampliadiversidad para el cultivo del maz, la cual se refleja tanto en el nmero de variedades como enla variabilidad de coloracin del grano (Figura 1).

    Resultados y discusin

    Micro-regiones estudiadasLas micro-regiones exploradas durante 1997 se presentan en el Cuadro 1; se observa queexisti una diferencia altitudinal de 2,620 m entre la micro-regin ms baja y la ms alta. Segndatos de la Secretara de Gobernacin et al.(1988), las condiciones ambientales varan desdelos suelos regosoles, feozem y fluvisoles del clima clido-hmedo de Ayotoxco hasta los suelosluvisoles y litosoles del clima templado subhmedo de La Malinche, pasando por los suelosarenosos y los climas templados, secos o semisecos, con alta incidencia de sequas y heladasen las localidades de Libres, Esperanza y Guadalupe Victoria, los suelos de pendiente variabley climas templados de Zaragoza, Tetela y Zacatln (ubicados en la Sierra Norte de Puebla)hasta llegar a los suelos andosoles y climas templados del valle de Puebla, Mazapiltepec,Serdn, Tlachichuca y Tlahuapan. Estas caractersticas proveen una idea preliminar de la ampliagama de condiciones ambientales en las cuales se cultiva el maz en el Estado de Puebla.

    Cuadro 1.Ordenamiento altitudinal de las micro-regiones del estado de Puebla exploradas en 1997.Nm. Micro-regin Localidad representativa Altitud (m)

    1 Ayotoxco-Tenampulco-Acateno San Jos Acateno 1402 Izcar-Ahuatln Izcar de Matamoros 13003 Tetela Tetela de Ocampo 17004 Quecholac-Acatzingo Quecholac 21805 Valle de Puebla Huejotzingo 22806 Zaragoza Zaragoza 23007 Zacatln-Chignahuapan Chignahuapan 23208 Mazapiltepec-Nopalucan-S.J. Chiapa Nopalucan 24009 Libres-Tepeyahualco-Cuyoaco Libres 2400

    10 Guadalupe Victoria Guadalupe Victoria 244011 Esperanza Esperanza 2440

    12 Serdn Ciudad Serdn 260013 Tlachichuca Tlachichuca 260014 Tlahuapan-Chiautzingo Santa Rita Tlahuapan 260015 La Malinche San Bartolo 2760

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    29/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 21

    Muestras evaluadas en campoMicro-regin Colectadas Total Color Color Color Color Otros

    Blanco Azul Amarillo Pintoa Colores

    Ayotoxco 227 198 166 4 20 8 -Izcar 100 61 51 5 - 3 2Tetela 100 96 73 6 17 - -Quecholac 315 315 288 7 9 9 2Valle de Puebla 136 136 96 16 2 17 5Zaragoza 200 194 161 6 26 - 1Zacatln 136 127 80 24 20 3 -Mazapiltepec 136 136 96 16 2 17 5Libres 200 183 144 9 20 1 9G. Victoria 80 77 71 3 2 1 -Esperanza 100 94 88 3 2 1 -Serdn 294 294 280 8 6 - -Tlachichuca 200 200 200 - - - -Tlahuapan 200 191 135 35 6 5 10La Malinche 90 85 72 8 4 - 1Totales 2514 2387 2001 150 136 65 35aCombinacin de dos o ms colores de granos

    Niveles de precocidad.La precocidad de cada una de las variedades se estableci conbase en los das transcurridos desde la siembra hasta la aparicin de los estigmas en el 50%(DAFF) de las plantas de una parcela. En el Cuadro 3 se muestra que hubo una diferencia de

    105 das entre la variedad criolla ms precoz (correspondiente a la micro-regin de Ayotoxco)y la ms tarda (procedente de La Malinche). No se presenta informacin de Izcar y Quecholacdebido a que se perdieron los experimentos respectivos por factores ambientales adversos.

    Al agrupar las variedades criollas estudiadas por niveles de precocidad (obtenidos alfraccionar en intervalos de igual amplitud toda la variabilidad observada para DAFF), se observque en siete de las micro-regiones el patrn varietal se integr por dos niveles: precoz eintermedio o intermedio y tardo. En las micro-regiones de Ayotoxco, Esperanza y Tlachichucasolamente existi un nivel (precoz o intermedio). En el caso de Ayotoxco, esto es atribuible aque all el clima es favorable y permite la obtencin de cuando menos dos cosechas por ao,motivo por el cual los agricultores han seleccionado preferentemente materiales de ciclo muycorto. En contraste, en Esperanza y Tlachichuca, tal comportamiento se debe a que se tiene

    una estacin de crecimiento muy bien definida y limitada, respectivamente por la ocurrencia debajas temperaturas y por la disponibilidad de humedad (Cuadro 3).

    Cuadro 2. Nmero de muestras colectadas y evaluadas de las variedades criollas en las micro-regiones delestado de Puebla, 1997.

    Figura 1. Muestra de la variabilidad encontrada en coloracin de grano en las micro-regiones del estado dePuebla exploradas en 1997.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    30/264

    22 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    Aun cuando en las micro-regiones de Zacatln, Libres y La Malinche hubo tres niveles deprecocidad, uno de estos estuvo escasamente representado. Los datos indican que en Zacatlnpredominaron los materiales intermedios, en tanto que en Libres fueron los precoces; en LaMalinche fueron los tardos los ms importantes. Lo anterior se explica en parte por lasparticularidades ambientales de cada nicho: an cuando los tres presentan un clima templado.En Zacatln la estacin de crecimiento es relativamente amplia, por lo que pueden desarrollarsemateriales de ciclo intermedio; en contraste, en Libres se registra una precipitacin errtica yuna alta frecuencia de heladas, factores que han favorecido la seleccin de variedades precoces.La preponderancia de materiales tardos en La Malinche se explica bsicamente por las bajas

    temperaturas presentes durante el ciclo de cultivo, atribuibles a su vez a la mayor altitud(2,700 msnm).

    Cabe mencionar que, dada la amplitud de los estratos definidos, al interior de cada nichoexiste variacin para DAFF, por lo que se podra particularizar an ms la clasificacin deprecocidad, adecundola a cada micro-regin.

    La informacin anterior evidencia la amplia diversidad para precocidad que existe en elcultivo de maz en Puebla y demuestra cmo el agricultor ha seleccionado el ciclo de susvariedades de acuerdo a las diversas condiciones ambientales imperantes en cada micro-regin.

    Rendimiento de grano.Una de las hiptesis que se plante fue que dentro de cada micro-regin existan variedades criollas que superaban en rendimiento de grano a las variedades

    mejoradas utilizadas como testigo. Los resultados obtenidos (Cuadro 4) comprueban tal hiptesis,ya que los rendimientos promedio de grano alcanzados por los mejores criollos (empleadosposteriormente para integrar diversos compuestos en cada micro-regin) superaron de maneraimportante a los de las variedades testigo. Esto tambin apoya y justifica la ejecucin deprogramas de fitomejoramiento enfocados a variedades criollas pues, como qued evidenciadoen los resultados, existe un amplio potencial que an no ha sido plenamente aprovechado.

    Utilizacin de variedades criollas a nivel agricultorDe acuerdo con la informacin presentada, es posible afirmar que en el estado de Puebla, y anivel de micro-regin, an existe una amplia diversidad en maz, evidenciada por la presencia

    de patrones varietales especficos a cada una de aquellas. A fin de conocer cmo el agricultorest utilizando la amplia variabilidad de que dispone, durante el ao 2000 se aplicaron entrevistasa los agricultores de las micro-regiones de Tlahuapan-Chiautzingo (M14) y La Malinche (M15).

    Cuadro 3.Nmero de colectas presentes por nivel de precocidad en cada una de lasmicro-regiones del estado de Puebla, 1997.

    Nivel de precocidadbMicro-regin Intervalos para DAFFa

    UP P I T UT

    Ayotoxco 60-77 198Tetela 104-148 50 46Valle de Puebla 82-111 106 30Zaragoza 113-135 86 108Zacatln 99-134 33 89 5Mazapiltepec 88-125 55 81Libres 91-127 109 73 1G. Victoria 100-126 9 68Esperanza 106-124 94Serdn 102-134 241 53Tlachichuca 110-125 200Tlahuapan 112-136 103 88La Malinche 116-165 1 68 16aDAFF = Das al 50% de floracin femeninabUP = Ultraprecoz (60-81 DAFF); P = Precoz (82-103 DAFF); I = Intermedio (104-125 DAFF);

    T = Tardo (126-147 DAFF); UT = Ultratardo (>147 DAFF)

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    31/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 23

    Los entrevistados en ambas micro-regiones tuvieron una edad media mayor a los 50 aos,lo cual puede ser preocupante, pues indica que quienes actualmente estn a cargo de lasactividades agrcolas y de la conservacin de la variabilidad gentica de maz y de otras especies,son personas de edad relativamente avanzada, por lo que en el mediano plazo puede tenerseel problema del mantenimiento de la diversidad in situ si es que no llega a integrarse unageneracin de reemplazo que tome a su cargo tales actividades.

    Con respecto a la superficie total promedio de la cual dispone un agricultor para desarrollar

    sus actividades, se encontr que era de 2.1 ha en M14 y de 4.0 ha en M15. De esta extensin,el 77 y el 100%, respectivamente, se destina a la siembra de maz, dato que resalta la importanciade esta especie en la unidad familiar de produccin. Todos los entrevistados, con excepcin dedos, manifestaron tener y cultivar solamente variedades criollas.

    Nmero de variedades por agricultor. Los datos derivados de las entrevistas indicaronque el agricultor promedio de Tlahuapan-Chiautzingo utiliza 2.13 0.09 variedades criollas(promedio error estandar), con un mnimo de una y un mximo de cuatro; en tanto que elagricultor de La Malinche maneja 2.13 0.01 variedades, con un mnimo de una y un mximode siete. En la Figura 2 se puede observar que en ambas regiones, una gran proporcin deagricultores (77% en M14 y 68% en M15) maneja entre una y dos variedades, lo que pudierainterpretarse como una reduccin de la variabilidad; sin embargo, es necesario hacer notar que

    hay un grupo de campesinos (que representa el 23% en M14 y el 32% en M15) que todavaconserva y emplea ms de tres variedades.Coloracin de las variedades empleadas por el agricultor.Con relacin al color del grano

    de las variedades que utilizan los agricultores, se encontr que en Tlahuapan-Chiautzingo, el85.2% de los entrevistados posea una variedad de grano color blanco cremoso; el 55.7% unade color azul; el 16.4% una de color moradillo; el 23.0% una de color pinto; el 26.2% una decolor rojo o colorado y el 6.6% una de color amarillo. En el caso de La Malinche, el 96.8% de losproductores tiene un material con grano de color blanco cremoso; el 57%, un azul; el 16.1%, unmorado; el 15.1%, un pinto; el 12.9%, un rojo o colorado; el 6.5%, un amarillo y el 8.6% uno deltipo Cacahuacintle. Los datos anteriores evidencian que, de las dos variedades que normalmentemaneja el agricultor en las dos micro-regiones, una de ellas ser con mayor frecuencia de

    grano blanco, en tanto que la segunda podr corresponder a una variedad con grano azul obien de alguno de los otros colores registrados. Este patrn puede ser atribuible a las condiciones

    aLos promedios se obtuvieron empleando toda la informacin de los experimentos disponibles. El promedio del

    nicho se calcul con base en el rendimiento de todas las variedades evaluadas; el promedio de los mejores criollosconsider nicamente el rendimiento de las variedades criollas sobresalientes (nmero variable); el promedio delos testigos incluy solamente a las variedades empleadas para tal propsito (adaptado de Lpez et al., 1998).

    Rendimiento promedio (kg/ha)aMicro-regin

    Del nicho De los mejores criollos De testigosAyotoxco 3080 4775 3114Tetela 1406 2638 558Valle de Puebla 5604 6935 4986Zaragoza 3736 4346 2977Zacatln 3207 4422 2207Mazapiltepec 3754 5113 3231Libres 2979 3953 1857G. Victoria 0967 1366 783Esperanza 2251 3017 2148Serdn 4546 5504 5024Tlachichuca 5193 6257 3998Tlahuapan 4568 5564 4565La Malinche 4429 6205 3632

    Cuadro 4.Rendimiento de grano de los materiales colectados en las micro-regionesexploradas en el estado de Puebla en 1997.

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    32/264

    24 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    del mercado que prevalecan anteriormente, en las que se pagaba a mejor precio el maz blancoque el de color, situacin que afortunadamente est cambiando. Gil (2000) seala que laexistencia de diferentes tipos de coloracin de grano tambin responde en cierta medida a losusos tradicionales del cultivo.

    Figura 2. Distribucin del nmero de variedades criollas de maz preservadas por los agricultores de las partesaltas del valle de Puebla, ao 2000.

    ConclusionesLa colecta de 2,514 muestras criollas de maz en las micro-regiones exploradas demuestra queen Puebla an existe una amplia diversidad gentica (reflejada en la variacin fenotpica), lacual tiene un alto potencial de aprovechamiento.

    En los materiales locales de maz presentes en cada nicho ecolgico existe una variabilidadconsiderable en trminos de coloracin de grano, niveles de precocidad y caractersticasagronmicas. Tal diversidad est asociada, principalmente con la variacin en ambientesproductivos y, en menor medida, con la variacin en usos tradicionales de la especie.

    Todava existe una amplia variabilidad en el cultivo del maz, preservada y mejorada porlos agricultores, por lo que es necesario buscar estrategias que permitan, por una parte,cuantificar y catalogar tal variacin para proteger dichos recursos fitogenticos y a sus

    generadores, y por otra, emplearla en beneficio de estos ltimos. Una posibilidad la constituyeel aprovechamiento de variedades criollas en programas de fitomejoramiento, que incluyancomo componente el uso tradicional.

    AgradecimientosSe agradece el apoyo de los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Puebla y de laConfederacin Nacional Campesina del mismo que colaboraron durante la colecta de 1996. Sereconoce el apoyo financiero del CONACYT para la realizacin del estudio en las micro-regionesde La Malinche y Tlahuapan (proyecto I-32898-B).

  • 7/25/2019 MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES

    33/264

    DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS Y AGROECOSISTEMAS 25

    ReferenciasCastillo G., F., L.M. Arias R., R. Ortega P., and F. Marquez S. 2000. Participatory breeding, seed networks

    and grassroot strengthening. Mexico. Pp:199-200 In:D. Jarvis, B. Sthapit and L. Sears (eds.), Conservingagricultural biodiversity in situ: A scientific basis for sustainable agriculture. International Plant GeneticResources Institute, Rome Italy. Proceedings of a workshop. Pokhara, Nepal. 5-12 July, 1999

    Gil M., A. 2000. Usos tradicionales de los maces criollos en dos micro-regiones de Puebla, Mxico.P. 113In:F. Zavala G., R. Ortega P., J.A. Meja C., I. Bentez R. y