magÍster en gestiÓn tecnolÓgica - repositorio … · 2016-01-23 · dedico esta tesis a sandra...

256
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (IIP) DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO ING. EDISON ROBERTO LOZANO RUIZ TUTOR ING. CHRISTIAN LEONARDO CHIMBO NARANJO. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Grado de: MAGÍSTER EN GESTIÓN TECNOLÓGICA Quito-Ecuador 2015

Upload: vudan

Post on 15-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (IIP)

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL INSTITUTO

ESPACIAL ECUATORIANO

ING. EDISON ROBERTO LOZANO RUIZ

TUTOR ING. CHRISTIAN LEONARDO CHIMBO NARANJO.

Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del

Grado de:

MAGÍSTER EN GESTIÓN TECNOLÓGICA

Quito-Ecuador

2015

ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Sandra mi esposa y a mis hijos Jorge, Alejandro y

Michelle por su tiempo y paciencia, son el motor de mi vida y el soplo de

aliento que motiva mi esfuerzo en este pulular físico y etéreo.

A mi madre Julia y hermanos Mauricio y Carla que con su amor y apoyo

han sido del sostén de mi vida en los momentos más difíciles.

A todos los miembros del Instituto Espacial Ecuatoriano, especialmente al

equipo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico que han sabido

contagiar su entusiasmo y alegría a mi espíritu.

Edison Roberto Lozano Ruiz

iii

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento imperecedero a todos los profesores y personal

administrativo del Instituto Superior de Posgrado e Investigación de la

Universidad Central del Ecuador, que con sus labores diarias siempre

estuvieron prestos para colaborar con la Maestría de Gestión Tecnológica.

Un agradecimiento muy especial a Paola, Mary, María Isabel, David,

Rafael, Paúl, Miguel, Hans y Juan mis compañeros de aula que con su

entusiasmo, experiencia y conocimiento supieron compartir sus mejores

momentos conmigo.

Un merecido agradecimiento a los compañeros del Instituto Espacial

Ecuatoriano por entregar sus experiencias y sentimientos, plasmados en

las encuestas que gentilmente las llenaron.

A mi tutor el Ing. Christian Leonardo Chimbo Naranjo, que con su paciencia,

experiencia y conocimiento ha sabido conducirme a buen puerto en este

reto.

Edison Roberto Lozano Ruiz

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, EDISON ROBERTO LOZANO RUIZ, en calidad de autor del trabajo de

investigación realizado sobre DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 31 de Octubre de 2015

....................................

Edison Roberto Lozano Ruiz

C.I. 1711099422

v

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN

DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO” fue realizado en su totalidad por

el Sr. EDISON ROBERTO LOZANO RUIZ como requisito parcial a la

obtención del título de MAGISTER EN GESTIÓN TECNOLÓGICA.

El documento elaborado superó el control antiplagio Urkund.

Quito, 31 de Octubre de 2015

………………………

CHRISTIAN LEONARDO CHIMBO NARANJO- MBA

vi

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................. iv

CERTIFICACIÓN ....................................................................................... v

CONTENIDO ............................................................................................. vi

LISTA DE FIGURAS ................................................................................. ix

RESUMEN ................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

ANTECEDENTES ...................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 5

ALCANCE ................................................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 7

CONTENIDO TEMÁTICO .......................................................................... 7

CAPÍTULO 1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................. 9

1.1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. ..................................................... 9

1.2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ................................................. 13

1.3 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. ............................................ 18

1.4 RELACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. ................................................... 26

CAPÍTULO 2 SITUACIÓN ACTUAL DEL INSTITUTO ESPACIAL

ECUATORIANO CON UN ENFOQUE EN LA GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. ..................... 28

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL IEE ......................................... 28

a) Misión ........................................................................................ 30

b) Visión ......................................................................................... 31

c) Mapa de Procesos .................................................................... 31

d) Estructura Orgánica.- ............................................................... 32

2.2 DISEÑO DE LA ENCUESTA SOBRE CULTURA

ORGANIZACIONAL Y CAPITAL INTELECTUAL DEL INSTITUTO

ESPACIAL ECUATORIANO. ............................................................... 35

a) Información General. ................................................................ 35

b) Cultura Organizacional. ............................................................ 36

vii

c) Capital Intelectual del IEE (humano, organizacional y

relacional). ....................................................................................... 50

2.3 ANÁLISIS INICIAL DE RESULTADOS. ........................................ 59

a) Datos Generales ....................................................................... 60

b) Cultura Organizacional. ............................................................ 66

c) Capital Intelectual. .................................................................... 81

2.4 CONDICIONES ACTUALES CON ENFOQUE A LA GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. .................. 98

a) Condiciones Generales del Instituto Espacial Ecuatoriano. . 99

b) Condiciones Sobre la Cultura Organizacional. .................... 100

c) Condiciones Sobre Capital Intelectual. ................................. 101

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE GESTIÓN

DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. ............. 103

3.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO. .............................................................................. 103

a) Modelo de creación de Nonaka y Takeuhci 1999 (Modelo

SECI). .............................................................................................. 104

b) Modelo Tiwana, 2002 .............................................................. 110

c) Modelo Tena, 2004 .................................................................. 112

d) Modelo Marsal y Molina, 2002 ................................................ 113

e) Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting

(Tejedor y Aguirre, 1998) .............................................................. 116

f) Modelo Sallis y Jones, 2002 ................................................... 118

3.2 MATRIZ COMPARATIVA DE MODELOS DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO ............................................................................... 122

3.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA. ................................................................................ 126

a) Modelo Lineal de Transferencia Tecnológica. ..................... 126

b) El Modelo Dinámico de Transferencia Tecnológica. ............ 127

c) Modelo Triple Helice de Transferencia Tecnológica............ 127

d) Modelo Latinoamericano de Transferencia Tecnológica. ... 129

e) Modelo TEURPIN de Transferencia de Tecnología. ............. 132

f) Modelo Ecuatoriano de Transferencia de Tecnología. ........ 138

3.4 MATRIZ COMPARATIVA DE MODELOS DE TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA ................................................................................. 146

viii

CAPÍTULO 4 MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PROPUESTO PARA EL INSTITUO

ESPACIAL ECUATORIANO. ................................................................ 154

4.1 PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DEL

MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA PARA EL INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO.

…………………………………………………………………………..154

a) Consideraciones generales. .................................................. 154

b) Consideraciones de condiciones del Instituto Espacial

Ecuatoriano sobre cultura organizacional y capital intelectual. 156

c) Consideraciones del comparativo de modelos de gestión de

conocimiento y de los modelos de transferencia tecnológica. . 179

4.2 MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA PARA EL INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO.

…………………………………………………………………………..193

a) Fundamentación del Modelo de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica para el Instituto Espacial

Ecuatoriano: .................................................................................. 193

b) Etapas, fases y pasos para la generación del Modelo de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica: ........... 195

c) Estrategias y factores de cambio para la implementación del

Modelo de Gestión Conocimiento y Transferencia Tecnológica:

………………………………………………………………………..198

d) Cultura organizacional para la implementación del Modelo de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica: ........... 203

e) Requerimientos para la implementación del Modelo de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica: ........... 205

4.3 MAPAS RELACIONALES PARA EL MODELO DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA. ................ 206

a) Mapa relacional para la Gestión de Conocimiento. ............. 206

b) Mapa relacional para la Transferencia Tecnológica. ........... 209

4.4 MAPA POR PROCESOS DEL MODELO DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. ................ 211

4.5 MODELO GRÁFICO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICO. ................................................ 213

4.6 ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. ................ 216

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................. 217

ix

1. CONCLUSIONES. ....................................................................... 217

2. RECOMENDACIONES. ............................................................... 224

GLOSARIO ............................................................................................ 226

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 230

ACRÓNIMOS ......................................................................................... 240

ANEXO .................................................................................................. 242

BIOGRAFÍA ........................................................................................... 244

LISTA DE TABLAS

TABLA 3. 1 Matriz Comparativa de Modelos de Gestión de Conocimiento.

............................................................................................................... 122

TABLA 3.2 Matriz Comparativa de Modelos de Transferencia

Tecnológica............................................................................................ 146

LISTA DE FIGURAS

GRÁFICO 1.1 Fases de la Transferencia Tecnológica. ........................... 24

GRÁFICO 2.2 Procesos agregadores de valor IEE. ................................ 31

GRÁFICO 2.3 Estructura funcional del IEE. ............................................ 32

GRÁFICO 2.4 Datos de la variable Edad. ............................................... 60

GRÁFICO 2.5 Datos de la variable Sexo. ................................................ 61

GRÁFICO 2.6 Datos de variables cruzadas Edad, Sexo y Área.............. 61

GRÁFICO 2.7 Datos de variables cruzadas Estudio y Laboral. ............... 62

GRÁFICO 2.8 Datos de variables cruzadas Estudio, Laboral y Área. ..... 63

GRÁFICO 2.9 Datos de la variable Religión. ........................................... 64

GRÁFICO 2.10 Datos de la variable Círculo............................................ 64

GRÁFICO 2.11 Datos de variables cruzadas Religión y Círculo. ............ 65

GRÁFICO 2.12 Datos de la variable Academia. ...................................... 65

GRÁFICO 2.13 Datos de la variable Estructura Organizacional. ............. 67

GRÁFICO 2.14 Datos de variables críticas de Estructura Organizacional

................................................................................................................. 68

GRÁFICO 2.15 Datos de la variable Estructura Social. ........................... 70

GRÁFICO 2.16 Datos de variables críticas de Estructura Social............. 72

GRÁFICO 2.17 Datos de la variable Estructura Simbólica Cultural. ........ 74

x

GRÁFICO 2.18 Datos de variables críticas de la Estructura Simbólica

Cultural. ................................................................................................... 76

GRÁFICO 2.19 Datos de la variable Entorno Laboral. ............................ 78

GRÁFICO 2.20 Datos de variables críticas de Entorno Laboral. ............. 79

GRÁFICO 2.21 Datos de la variable Capital Humano. ............................ 82

GRÁFICO 2.22 Datos de variables críticas de Capital Humano. ........... 83

GRÁFICO 2.23 Datos de la variable Capital Estructural. ......................... 85

GRÁFICO 2.24 Datos de variables críticas de Capital Estructura. .......... 87

GRÁFICO 2.25 Datos de la variable Capital Relacional. ........................ 91

GRÁFICO 2.26 Datos de variables críticas de Capital Relacional. .......... 93

GRÁFICO 3.27 Proceso de Conversión de Conocimiento. ................... 105

GRÁFICO 3.28 Espiral de Creación y Conocimiento. ........................... 106

GRÁFICO 3.29 Fases de Creación de Conocimiento. ........................... 109

GRÁFICO 3.30 Flexibilización de las Estructuras.................................. 114

GRÁFICO 3.31 Proceso de Implantación de la Gestión de Conocimiento.

............................................................................................................... 115

GRÁFICO 3.32 Modelo de Gestión de Conocimiento de KPMG. .......... 117

GRÁFICO 3.33 Modelo Lineal de Transferencia Tecnológica. .............. 126

GRÁFICO 3.34 Modelo Dinámico de Transferencia Tecnológica. ......... 127

GRÁFICO 3.35 Modelo de Transferencia Tecnológica Triple Hélice. .... 128

GRÁFICO 3.36 Modelo Triple Hélice en la Generación de Spin-off. ..... 129

GRÁFICO 3.37 Modelo Latinoamericano de Transferencia Tecnológica.

............................................................................................................... 130

GRÁFICO 3.38 Modelo de Transferencia Tecnológica TEURPIN. ........ 136

GRÁFICO 3.39 Modelo de Transferencia Tecnológica basado en

Compras Públicas. ................................................................................. 140

GRÁFICO 3.40 Modelo de Transferencia Tecnológico basado en

Empresas que invierten en el País. ....................................................... 142

GRÁFICO 3.41 Modelo de Transferencia Tecnológico basado en

necesidades ........................................................................................... 143

GRÁFICO 3.42 Modelo Macro de Transferencia Tecnológico para el

Ecuador. ................................................................................................ 145

GRÁFICO 4.43 Mapa de Relacionamiento de LA Dirección de GC y TT.

............................................................................................................... 209

GRÁFICO 4.44 Mapa de Relacionamiento de TT del Instituto Espacial

Ecuatoriano. ........................................................................................... 211

GRÁFICO 4.45 Mapa de Procesos de la Dirección de GC y TT............ 213

GRÁFICO 4.46 Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica para el IEE. ........................................................................ 215

GRÁFICO 4.47 Estructura Funcional de la Dirección de GC y TT. ........ 216

xi

RESUMEN

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL INSTITUTO ESPACIAL

ECUATORIANO.

Este trabajo de tesis se ha generado con el objetivo de diseñar un Modelo

único de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica para el

Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), como acción primordial en el

incremento de su Capital Intelectual, a fin de obtener un diseño real se han

considerado un conjunto de variables de incidencia directa a este modelo,

principalmente en las áreas de cultura organizacional y capital intelectual;

por lo tanto es trascendente establecer una medida de estas áreas y definir

las condiciones actuales del IEE en este enfoque particular, esta

información fue obtenida del modelo descriptivo del Instituto y de los datos

recabados y procesados a través de encuestas diseñadas para el efecto,

donde discurren un conjunto amplio de variables. Recabada la información

inicial y, a fin de aprovechar los conocimientos existentes sobre la temática

se ha realizado un análisis comparativo de los diferentes Modelos de

Gestión de Conocimiento y de Transferencia Tecnológica por separado,

extrayendo lo mejor y aplicable de cada modelo a la realidad del Instituto,

resultante de esta se obtienen dos cuadros amplios que resumen las

características y condiciones de cada modelo estudiado. En base a las

condiciones iniciales del IEE y a la información procesada sobre los otros

modelos, se comienza a diseñar el modelo más apropiado para el Instituto

donde se juntan la Gestión de Conocimiento y la Transferencia Tecnológica

como un solo modelo y proceso secuencial, donde el fin de la producción

de datos, información y conocimiento es la transferencia tecnológica, la

misma que se considera como forma básica de atraer capital financiero

para el IEE.

DESCRIPTORES: GESTIÓN DE CONOCIMIENTO / TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA / CAPITAL INTELECTUAL / CULTURA

ORGANIZACIONAL / MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO /

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO.

xii

ABSTRACT

DESIGN OF A MODEL FOR KNOWLEDGE MANAGEMENT AND

TECHNOLOGY TRANSFER AT ECUADORIAN SPACE INSTITUTE.

The purpose of this thesis is to design a unique model for managing

knowledge and technology transfer at IEE (Ecuadorian Space Institute).

This is the first step in augmenting its intellectual capital. In order to create

a real-world design, a set of variables were taken into account that have

direct impact on the model, mainly in the areas of organizational culture and

intellectual capital. It was important to establish a way to measure these

areas and define the current conditions at IEE with regard to them.

Information was obtained from a descriptive model of the institute and from

data collected and analyzed from surveys that were designed to measure

these areas and revealed a wide range of variables. With the objective of

taking advantage of the current state of knowledge on these themes at IEE,

once the initial data was collected, each of the existing models for managing

knowledge and technology transfer separately. The most applicable

features from each model that best fit the current situation at the institute.

After that, were created that summarize the characteristics and conditions

of each model. Using the baseline conditions at IEE and the data processed

from the other models, an initial model was designed that was best suited

to the institute in which knowledge management and technology transfer

were joined together in a single model with a sequential process. In this

model, the production of data, information, and knowledge results in

technology transfer, which is the leading asset that attracts the most

financial capital to IEE.

DESCRIPTORS: KNOWLEDGE MANAGEMENT / TECHNOLOGY

TRANSFER / INTELLECTUAL CAPITAL / ORGANIZATIONAL CULTURE /

MODEL OF KNOWLEDE MANAGEMENT / ECUADORIAN SPACE

INSTITUTE.

1

INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad está llena de hitos que han cambiado el

derrotero de su coexistencia con el planeta tierra, en los últimos siglos ha

pasado por varias épocas de gran trascendencia para la supervivencia de

la especie humana, sin lugar a duda, la evolución de la era agrícola,

pasando por la era industrial nos ha legado la era del conocimiento, en la

cual el proceso neuronal individual y colectivo, sumado a las tecnologías

de la información y comunicación nos determinan una nueva forma de vida

global a través del internet y el ciberespacio. Ninguna de estas épocas ha

tenido un desarrollo consistente en el Ecuador, por lo tanto no ha sido una

evolución secuencial definida, que permita arribar a esta nueva era con la

madurez requerida del proceso, es por esto que nuestro sistema de

convivencia no comprende aun que estamos en la era del conocimiento y

la globalización, por lo tanto, es imperante reestructurar nuestras

organizaciones entorno a los datos, la información, el conocimiento y su

movilidad, dando paso a una nueva cultura social.

En la actualidad la posesión del conocimiento de forma individual o

colectiva-organizacional, establece características únicas de resolución de

problemas con mayor eficacia, este conocimiento obtenido de forma tácita

o explicita encausa una sinergia invalorable e impredecible; de la misma

forma aplicado oportuna y mesuradamente cual atractor en un sistema

caótico, puede marcar el rumbo de éxito o fracaso de cualquier

organización que lo gestione.

El Instituto Espacial Ecuatoriano es parte del Sistema de Investigación de

la Defensa y tiene como misión realizar investigación científica en el

aeroespacio para la defensa y en apoyo al desarrollo nacional,

determinando obligaciones y responsabilidades para con el Estado, a pesar

de ser de reciente creación este Instituto tiene como herencia un conjunto

de conocimientos y experiencias transferidas a través del tiempo, que han

permitido manejar situaciones extremas, realizar tareas y actividades

complejas, aprender de las experiencias y generar nuevos conocimientos

de acuerdo a nuestra realidad y forma cultural de pensar.

2

Durante el tiempo de vida institucional de la Defensa en el campo

aeroespacial se han almacenado conocimientos operativos, científicos y

tecnológicos, los mismo que han sido transferidos generacionalmente de

manera informal tácita, es decir de forma desorganizada y no

documentada, perdiendo información valiosa y trascendente durante todos

estos años de existencia.

Para el cumplimiento de su misión el Instituto debe estructurar redes de

investigación multidisciplinarias a través de proyectos I+D+i con otros

Institutos, Universidades, Politécnicas e Institutos Tecnológicos.

El recurso humano con que cuenta el Instituto Espacial Ecuatoriano es de

un potencial valioso al momento de asimilar información, han sido

capacitados en acorde a las nuevas tecnologías, esto establece una

dinámica de actualización de información y conocimiento que genera un

incremento de capital intelectual institucional, el cual requiere

urgentemente ser organizado y retroalimentado. La interiorización del

conocimiento ha modificado física, mental y espiritualmente el capital

humano, proyectando a un desarrollo individual, organizacional y social,

experiencia que necesariamente debe ser documentada y transferida.

Lamentablemente el recurso humano es móvil y finito, tiene un principio y

un fin de su vida útil institucional, esto ocasiona que las personas al

momento de su retiro se llevan consigo un conjunto de conocimientos,

experiencias, habilidades, creencias, valores, reglas, teorías, opiniones y

conceptos desarrollados en la practicidad del trabajo cotidiano.

El Instituto Espacial Ecuatoriano mantienen bases de datos documentales

dispersas, donde se puede encontrar especificidades técnicas y

tecnológicas, así como también procedimientos y metodologías de los

diferentes sistemas involucrados que a falta de una sistematización de

datos no se puede contar con información integrada, organizada y

jerarquizada, que permitan ser consultadas y procesadas por los diferentes

actores institucionales en los diferentes niveles, motivando así la

generación de conocimiento útil y práctico. La falta de una base de datos

3

digitalizada de documentos y eventos de las distintas instancias y procesos

del instituto, han impedido establecer metodologías estadísticas y

matemáticas para la producción de conocimiento a través de la minería

datos.

El desarrollo científico y tecnológico tiene características multidisciplinarias

y su conocimiento está en permanente cambio y renovación, por lo cual se

requiere de una sistematización de fuentes confiables de información

académica, científica/tecnológica e industrial, el desafío no es acumular

información, sino transferir a cada miembro de la organización en forma

oportuna, el conocimiento correcto y siempre actualizado que necesita para

su gestión.

El diseño de un Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica, ágil y dispuesto para todo el recurso humano, serán las

premisas fundamentales que permitirán una estructuración y

sistematización de la información, buscando el fortalecimiento institucional,

haciendo que sus procesos sean más eficientes y respondan al nuevo reto

nacional de generar capital intelectual, la asimilación y transferencia de

conocimiento soportado por sistemas tecnológicos de la información y

comunicación brindará esa movilidad particular requerida, solamente el

planteamiento coherente de un modelo real, permitirá que el Instituto entre

en la era del conocimiento haciendo uso del recurso intelectual disponible,

previendo a futuro convertirse en una institución inteligente, que denote una

superioridad científica y tecnológica con sus homólogos regionales,

condición importante para mantener la paz y el desarrollo nacional y

regional.

4

TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN TECNOLÓGICA.

“El conocimiento es el único recurso ilimitado, el único activo que aumenta

con su uso y la única fuente de valor y riqueza”

Paul Romer

ANTECEDENTES

El Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) es un organismo nuevo del Estado,

que tiene como misión alcanzar el espacio a través de la investigación

científica y el desarrollo tecnológico aeroespacial, comprometido con la

defensa, seguridad y apoyo al desarrollo, dentro de sus áreas de desarrollo

están la Astronáutica, Observación del Espacio, Clima Espacial y el

Desarrollo y Aplicaciones de Tecnologías Espaciales (telecomunicaciones,

observación de la tierra, navegación satelital y microgravedad), por lo tanto

el Instituto es un gestor de investigación básica y aplicada, que genera

datos, información y conocimiento a través de la ejecución de proyectos

que solventan problemáticas nacionales, es así como incrementa su capital

Intelectual para negociarlo a través de la transferencia tecnológica. Dada la

importancia de la Gestión de Conocimiento y la Transferencia Tecnológica

es vital la generación de un Modelo que permita la movilidad del

conocimiento para otros organismos y la transferencia de soluciones

tecnológicas. Para su operación el Instituto responde a políticas sectoriales

de investigación dadas por la Secretaria Nacional de Educación Superior

Ciencia y Tecnología (SENESCYT) y a políticas de defensa y seguridad

dadas por el Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA), articulándose con

otros organismos e institutos de investigación para el desarrollo de

proyectos conjuntos; que en resumen buscan armonizar esfuerzos

nacionales, para apoyar al cambio de Matriz Productiva Nacional.

A través del tiempo las ideas y conceptos sobre Gestión de Conocimiento

y Transferencia Tecnológica han evolucionado desde una primera

generación que registra el conocimiento en documentos, propiciando el

5

incremento de técnicas en gestión documental sin la idea de hacerlo para

la transferencia; para la segunda generación aparece la necesidad de

trasferir y compartir el conocimiento dentro de los miembros de una

organización, dando paso a la creación de grupos que comparten un mismo

interés sobre temas específicos, promoviendo la generación de nuevos

conocimiento y fomentando la transferencia de conocimientos tácitos y

explícitos; en la tercera generación se denota el valor y la importancia de

generar y aplicar el conocimiento en las organizaciones, así pues se da

paso a la capitalización del conocimiento y su reutilización, surgiendo de

esta forma la innovación y dando paso a la transferencia como forma de

transformar el capital intelectual en capital financiero; y, como resultado de

esta evolución llegamos a la cuarta generación de la sabiduría del

conocimiento donde predominan los enfoques del aprendizaje e

inteligencia.

JUSTIFICACIÓN

La permanente evolución científica, tecnológica y humana a las cuales se

ven enfrentadas las organizaciones actualmente, nos deja entender que su

forma de funcionar debe estar en armonía con estos cambios y que su

capacidad de mutación estará en función del conocimiento y entendimiento

de sus procesos y su entorno. La búsqueda de la productividad, eficiencia

y eficacia en todas las organizaciones ha pasado por varios modelos y

esquemas que no han solucionado completamente la problemática y que

respondían a formas de trabajo caducos donde el principal objetivo eran los

recursos tangibles, sin entender que la solución viene por un aplicación del

conocimiento de forma grupal colaborativa para la generación de valor y

riqueza. La diferenciación y generación de valor agregado en cualquier

organización requiere de la comprensión completa en sus productos,

servicios y procesos, para inmediatamente inyectar conocimiento, y, a su

vez la generación de nuevo conocimiento que da pasó a la innovación y

mejora de la organización. Actualmente ser una organización establecida

por procesos, contar con capital financiero y capital físico no le garantiza

una supervivencia en el tiempo, es de vital importancia mirar dentro de la

6

organización y determinar sus componentes más básicos, irreductibles y

vitales, seguro llegaremos a la conclusión que su componente básico son

las personas y sus interacciones permanentes por donde fluye los datos, la

información y el conocimiento tácito y explicito, sobre los cuales se

desenvuelve la organización y dependiendo de la calidad de estos será el

éxito o fracaso de las mismas. El Instituto a través del tiempo ha

almacenado buena cantidad de conocimiento en sus archivos

documentales, bases de datos y en la memoria de cada individuo una serie

de experiencias, que por una falta de gestión de este intangible,

permanecen ocultas y en condición de desechos, la conciencia de la

existencia de este conocimiento le permitirá a la organización ser más

fructuosa. Por lo tanto es trascendente y vital para el Instituto crear un

Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica

apropiado a su realidad, que impulse el incremento de capital intangible y

acorte la brecha generacional de la gestión de conocimiento.

ALCANCE

En el desarrollo y evolución de la Gestión de Conocimiento y de la

Transferencia Tecnológica existen fases y pasos establecidos a través del

tiempo que dan una medida de la madurez en la cual se encuentran las

organizaciones frente a la era del conocimiento, de acuerdo a la deficiente

y desorganizada Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica

como realidad del Instituto, es básico e imperante diseñar un modelo a

seguir, que contemple la generación, almacenamiento y transferencia de

datos, información y conocimiento entre los miembros de una organización

y entre organizaciones. Por lo tanto esta tesis se centrará en crear una

propuesta de Modelo ideal de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica basado en la realidad del Instituto Espacial Ecuatoriano, para

posteriormente y como tema de otro proyecto, la implementación del mismo

a través de la creación del Sistema de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica.

7

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica para el Instituto Espacial Ecuatoriano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar las condiciones actuales del Instituto Espacial Ecuatoriano

con enfoque a la Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica.

b) Realizar un análisis comparativo de modelos de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica existentes.

c) Proponer un Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica para el Instituto Espacial Ecuatoriano.

CONTENIDO TEMÁTICO

La tesis está estructurada de forma lógica para obtener un modelo que

considere sobre montar la mayor cantidad de factores que impidan su

creación, por lo tanto se ha divido en cinco capítulos a describir: Capítulo

1 Revisión Bibliográfica.- En este capítulo se establecen los conceptos

básicos que fundamentarán la tesis sobre Teoría del Conocimiento, Gestión

del Conocimiento y Transferencia Tecnológica; Capítulo 2 Determinación

de las Condiciones actuales del IEE con un enfoque para el desarrollo del

Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica

(MGCTT).- Este capítulo establecerá las condiciones básicas necesarias

para el desarrollo del Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica, detallando la línea base del Instituto para el diseño del modelo

propuesto, para esto se estudiará su modelo de gestión institucional, se

establecerá una medida de la cultura organizacional y capital intelectual a

través de encuestas, finalmente se determinará las condiciones actuales

con enfoque a la gestión del conocimiento y transferencia tecnológica,

generando la información y análisis necesarios como insumos para el

diseño del modelo; Capítulo 3 Análisis comparativo de Modelos de Gestión

de Conocimiento y Transferencia Tecnológica.- en este capítulo se

desarrolla un análisis comparativo entre modelos de Gestión de

8

Conocimiento y de Transferencia de Tecnología por separado, en

búsqueda del modelo que más se acerque a nuestra realidad y permita

contar con conceptualizaciones y metodologías para la generación del

modelo a crear; Capítulo 4 Modelo de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica (MGC y TT).- En este capítulo se establecen los

parámetros importantes para el diseño del Modelo de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica, estableciendo mapas de

relacionamiento del Instituto Espacial Ecuatoriano y de la Dirección de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica, el mapa por

procesos del MCGC y TT, una estructura funcional de la Dirección de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica como ente operativo

del modelo y finalmente se aglutinan los conceptos e interrelacionamientos

a través del modelo gráfico denominado ecosistema de GC y TT.

9

CAPÍTULO 1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Monografias.com/Latiniando (2006), presenta una estructuración

completa sobre la Teoría del Conocimiento la misma que se ha utilizado

como base para el marco teórico de esta tesis1:

Epistemología-Teoría del Conocimiento.- proviene del griego (episteme,

conocimiento’; logos ‘teoría’), es una rama de la filosofía (del griego:

amor a la sabiduría) que trata de los problemas filosóficos en torno a la

teoría del conocimiento, donde se estudia la relación entre el conocedor

y el objeto. Busca aproximar definiciones del saber, del conocer y los

conceptos relacionados a las fuentes, los criterios, los tipos de

conocimiento posible y así la certeza de cada uno.

Conocer es el elemento del conocimiento que permite obtener datos y

entender información de la cotidiana interrelación sujeto-objeto,

desarrollados a partir de los conceptos filosóficos esenciales

“concepción del yo” y “concepción del universo”, cuando esta relación

es congruente se ha creado una verdad.

Tras varios siglos de estudio entre los filósofos griegos y medievales

como: Gorgias, Protágoras, Platón, Sócrates dejaron por sentado que

existe un mundo de formas e ideas que son invariables e invisibles, de

las cuales se puede obtener un conocimiento exacto y certero.

Aristóteles dotado de la experiencia de sus antecesores mantenía que

casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia, observación y el

uso de las reglas lógicas. Luego de varios siglos Santo Tomas de

Aquino concordó con Aristóteles en que la percepción es el punto inicial

y la lógica como procedimiento intelectual para llegar a obtener

conocimiento fiable de la naturaleza, los seres humanos pueden captar

1 Latiniando, Epistemología- Teoría del Conocimiento, 2007, [Fecha de consulta: 23 enero 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml

10

conocimiento de los objetos de la naturaleza en tres diferentes niveles:

Sensible (usando los sentidos de forma particular para cada objeto),

Conceptual (representaciones invisibles, inmateriales pero universales

y esenciales de forma generalizada para los objetos) y Holístico (intuye

objetos dentro de un contexto amplio, como parte de una totalidad).

Establecidos niveles de captación de conocimiento, ahora se

establecerá el origen del conocimiento, de acuerdo al racionalismo

reside en el pensamiento y la razón que viene de una necesidad lógica

y validez universal de las ciencias naturales, luego está el empirismo

que sostiene que es generado en la experiencia humana de los hechos

concretos y no en la razón, finalmente el apriorismo es una

intermediación entre el racionalismo y el empirismo que relaciona razón-

experiencia que se dan a causa del conocimiento, en los cuales existen

elementos a priori independientes de la experiencia concluyendo que el

conocimiento proviene de la razón y no de la experiencia.

Existen cinco posibilidades de la creación del conocimiento, que se

encuentran establecidas por: el dogmatismo que supone la posibilidad

y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto donde se relacionan

por la conciencia cognoscente fundamentada en la razón humana; el

escepticismo es opuesto al dogmatismo por lo tanto el contacto objeto-

sujeto no puede emitir ningún juicio y debe abstenerse de juzgar ya que

la conciencia y cognoscente está imposibilitada para aprehender al

objeto; el subjetivismo y el relativismo sostiene que hay verdades finitas

a diferencia del escepticismo que niega verdad alguna, el subjetivismo

limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga, mientras que

el relativismo afirma que no hay verdades absolutas universales; el

pragmatismo de similar manera que el escepticismo desecha el

concepto de la verdad considerada como concordancia en donde el

hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un

ser práctico y volitivo, y el criticismo que admite una confianza en la

razón humana y se convence de la existencia del conocimiento por la

11

existencia de la verdad, poniendo junto a la confianza general en el

conocimiento humano una desconfianza hacia cada conocimiento

particular.

Desde siglos se han dado los debates por la razón y la percepción como

medio para adquirir conocimiento; dentro de la línea del racionalismo

están René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz

quienes instauran que la principal fuente y prueba final de conocimiento

es el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas,

mientras que para los empiristas Francis Bacon y John Locke es la

percepción, dando paso a que el primero establezca reglas lógicas

inductivas formuladas y el segundo afirmo que todo conocimiento deriva

de la experiencia y que el conocimiento sobre el objeto físico externo

esta siempre sujeto a los errores de los sentidos concluyendo que no se

puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte

absoluto.

El filósofo David Hume revolucionó todas las teorías al afirmar que la

mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relación

causa-efecto y al no existir conexiones lógicas entre una causa y su

efecto no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza,

así las leyes de la ciencia podrían no seguir siendo verdad, toda vez que

el conocimiento exacto y certero hallado por las matemáticas y la lógica

no aporta información sobre el mundo como tampoco el conocimiento

de la realidad derivado de la percepción.

El filósofo alemán Immanuel Kant intentó resolver la crisis provocada

por Hume, para lo cual distinguió tres tipos de conocimiento:

Analítico a priori.- es exacto y certero pero no informativo, aclara sólo

lo que está contenido en las definiciones;

Sintético a posteriori.- transmite información sobre el mundo

aprendido a partir de la experiencia, pero está sujeto a los errores

de los sentidos.

12

Sintético a priori.- se descubre por la intuición y es a la vez exacto y

certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente

impone a todos los objetos de la experiencia. Las matemáticas y la

filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de

conocimiento.

El inglés Spencer y el filósofo francés Auguste Comte introdujeron los

conceptos de sociología como una rama del conocimiento, aplicando los

principios del empirismo al estudio de la sociedad, los estadounidense

Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey a principios de

este siglo, continuó con el empirismo al mantener que el conocimiento

es un instrumento de acción y que todas las creencias tenían que ser

juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias.

Ya en el siglo XX los autores del círculo de Viena empiezan a construir

una teoría del conocimiento científico siendo el origen del empirismo o

positivismo lógico para éstos filósofos la búsqueda de un sistema

unitario de saber y conocimiento era fundamental a través de la

unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias. Los

realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que

aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los

sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan

conocimiento. El filósofo alemán Edmund Husserl perfiló un

procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del

cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa

que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de

las bases conceptuales del conocimiento.

Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de

conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento

válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que

mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni

verdadero ni falso, sino carente de sentido. Los analistas lingüísticos se

han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos

13

epistemológicos claves términos como conocimiento, percepción y

probabilidad formulando reglas definitivas para su uso con objeto de

evitar confusiones verbales.

En la era del conocimiento donde los intangibles son los activos

importantes, la ciencia, la tecnología y la innovación son el factor clave

de la convivencia social, se vuelve imprescindible que se genere una

base filosófica consistente y moderna en todos los grandes

descubrimientos científicos.

1.2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Monografias.com/ Wilmer R. Lora Pérez (2006), documento base del

marco teórico de la Gestión del Conocimiento2:

La Gestión del Conocimiento o Administración del Conocimiento es en

la actualidad un factor de competitividad y sobrevivencia tanto en las

empresas grandes como en las pequeñas, que no necesariamente

dependen de grandes presupuesto ni alta tecnología sino de un cambio

de cultura organizacional.

La evolución natural del ser humano ha pasado por varias eras o etapas

en busca de su supervivencia así las eras: nómada, agrícola, industrial,

información y conocimiento, estas han cumplido un proceso de madurez

necesaria para dar paso a la siguiente.

En la prehistoria existían comunidades o pueblos nómadas de gran

movilidad, especializados en caza, recolección y pastoreo, cuya

estabilidad o sedentarismo dependía de la disponibilidad de alimentos y

la tecnología para su explotación. De forma progresiva fue apareciendo

la revolución neolítica dada por el desarrollo de la agricultura y

ganadería; generando la escritura, las inscripciones y otros elementos

2 LORA Wilmer, Administración del Conocimiento (Knowledge Management), Santo Domingo-República

Dominicana 2008, [Fecha de consulta: 28 enero 2014], Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos58/administracion-conocimiento/administracion-conocimiento.shtml

14

propios de sociedades sedentarias, en las cuales se establecían

viviendas fijas y por ende el desarrollo social.

Las sociedades agrícolas se concibieron en un periodo caracterizado

por la dependencia económica de los productos agrícolas, permitiendo

optimizar la producción de alimentos en cantidad y calidad con menos

mano de obra. La capacidad de producción excedente de productos

también originó patrones de desigualdad social, así pues las familias

que producían mayores productos agrícolas subían de poder, prestigio

y privilegio, dando paso a los monopolios, en esta época se caracterizó

por el poder a la tenencia de las tierra y al sometimiento de los

terratenientes a los campesinos.

La era industrial se da a causa de la poca mano de obra y de la

búsqueda de la optimización de la producción agrícola, provocando una

economía de herramientas, máquinas y de producción asalariada,

llevando a consolidar el dominio por parte de quienes tenían el dinero

para comprar la tecnología, así se remplazó el trabajo manual por la

industrialización y manufactura, mejorando las rutas y medios de

transporte; en esta era ya se empezó a dar paso a la creación de

tecnologías útiles para el desarrollo industrial y como factor clave la

energía eléctrica.

Con el nacimiento del internet en 1960 se da paso a la creación de la

sociedad de la información, fortalecida por el desarrollo de las

tecnologías informáticas y las telecomunicaciones, convirtiendo al dato

y a la información en el núcleo del capitalismo informacional, donde se

remplaza el trabajo como factor de creación de valor por la información.

Por evolución natural actualmente vivimos una abundancia de datos

automatizados que generan gran cantidad de información organizada,

la misma que es impulsada por el internet y las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC´s), era denominada del

“Conocimiento” donde se vive un acelerado cambio de paradigmas y

15

formas de pensamiento donde la producción de conocimiento, la

innovación, la flexibilidad para la adaptación y adopción de tecnologías

escalables es un factor de supervivencia tanto de las personas como de

las organizaciones, provocando nuevas interacciones y

conceptualizaciones entre sociedades digitales que conviven en

ecosistemas ciberespaciales y entornos físicos. Sin lugar a duda para el

manejo de datos nuevos, información, conocimiento, tecnologías,

tendencias, sociedades y mercados, la Gestión del Conocimiento juega

un papel vital para el paso a la siguiente era evolutiva de las

neurociencias y su movilidad en el ciberespacio, llegando al

entendimiento de la naturaleza y su interacción en niveles energéticos

y subatómicos.

La Gestión del Conocimiento según (Chen,2006), es “the effective

learning processes associated with exploration, exploitation and sharing

of human knowledge (tacit and explicit) that use appropriate technology

and cultural environments to enhance an organization's intellectual

capital and performance” que quiere decir “Los eficaces procesos de

aprendizaje asociados con la exploración, explotación y

aprovechamiento compartido del conocimiento humano (tácito y

explícito) que usan tecnología apropiada y entornos culturales para

mejorar el capital intelectual de una organización y el rendimiento”3,

buscando la mejora inteligente de los productos, servicios y procesos

de toma de decisiones generando un valor intangible. La GC busca una

organización documental automatizada de los datos, la información y

del conocimiento tácito y explícito de alta movilidad, con procesos de

reciclaje y de autogeneración, de fácil acceso y disponible para todos

los miembros de una organización, convirtiéndose con estas

condiciones en el activo intangible y estratégico más importante de la

misma.

3 LÓPEZ Marcelo, MARULANDA Carlos, AGUDELO Julio, Una Propuesta sobre Buenas Prácticas en Gestión del Conocimiento, Ediciones “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 30, Colombia 2010, pp. 2-5, [Fecha de consulta: 28 enero 2014]. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/

16

La GC hace uso de herramientas tecnológicas de hardware y software,

ayudando a identificar, recolectar, organizar, transferir, crear y reutilizar

conocimiento y experiencias de forma sistemática y segura, fomentando

las relaciones sociales de aprendizaje corporativo y generando

conocimiento colectivo. Sin duda esta sistematización provoca la

generación de capitales intelectuales y activos intangibles como parte

constituyente de la memoria corporativa y factor clave de la

competitividad. Sobre estas plataformas tecnológicas deben correr

aplicaciones para el E-learning, discusiones en línea, foros, blogs y

software colaborativo que eleven el nivel de investigación de los

empleados buscando alcanzar metas y objetivos específicos.

La sistematización de gran cantidad de datos beneficia a la minería que

busca el descubrimiento de patrones significativos y reglas a través de

la estadística y la automatización, generando conocimiento importante

para la organización y su competitividad.

Para el siglo XXI la Gestión del Conocimiento será la clave del triunfo,

por medio de la cual se armonizará el recurso humano y sus

interacciones, su capacidad intelectual para la producción de

conocimiento y la aplicación de la tecnología; los activos físicos como

edificios, terrenos o maquinaria perderán su relevancia en la empresa.

El éxito de las organizaciones en un mundo globalizado dependerá cada

vez más de su capacidad de sistematizar el conocimiento, entrar en un

entorno de mejora continua y competir en un mundo globalizado, no

será suficiente tener información y datos, ni procesos certificados; esto

permitirá ciclos más rápidos en la obtención del conocimiento práctico,

incrementará la creatividad con un conocimiento de alta calidad, se

fomentará el aprendizaje a través de la investigación y el análisis. Una

organización con gestión de conocimiento ya no venderá sus productos

y servicios, que día a día mejoran, también puede vender el

conocimiento y/o replicarlo en cualquier otra organización en el mundo.

17

Las organizaciones que viven de la necesidad de producir conocimiento

deben buscar la forma más idónea de capturarlo y retenerlo, pero sobre

todo de mantener un recurso humano capaz de interpretar la

información rápidamente y entender el proceso de oferta demanda que

coexiste en torno a las organizaciones, la coordinación entre el jefe de

Gestión de Conocimiento, los trabajadores del conocimiento y las TIC´s

deben estar precisamente afinadas para obtener grandes resultados.

Marcando diferencias entre los tangibles e intangibles se puede decir

que el conocimiento crece siempre que lo compartimos, el capital se

agota cuando lo compartimos, es decir el conocimiento crece al ser

compartido y usado, es algo totalmente distinto al capital. En este tipo

de organizaciones se debe manejar normas claras en torno a la

propiedad intelectual, patentes, derecho de copia, marcas registradas y

otros que marcan una nueva cultura de colaboración. Así también serán

factores determinantes el trabajo en equipo y la permanente relación

entre las personas, para lo cual se destinan lugares comunes propicios

para la transferencia de conocimiento.

Los clientes que consumen los productos y servicios tienen una gran

cantidad de información relacionada con el aprendizaje, ideas de

mejoras a los productos, ideas de productos nuevos, inteligencia

competitiva, temas de investigación y desarrollo para nuevos productos.

Toda la información disponible del entorno externo como interno deberá

estar disponible para definir estrategias que den la ventaja competitiva,

a pesar de que el funcionamiento de un sistema de información y

conocimiento no es fácil se debe dar el gran salto de adaptarse a esta

nueva cultura, buscando la capitalización intelectual y el registro en los

estados contables, permitiendo unificar bajo un mismo sistema y una

misma base de datos toda la información necesaria, así internamente

tener el control integral de la organización y de esta hacia afuera,

reflejando una situación patrimonial mucho más completa y cercana a

su valor de mercado.

18

1.3 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

Slideshare/ Julio López Olivos abril 2010, presenta una estructuración

completa sobre la Transferencia Tecnológica la misma que se ha

utilizado como base para el marco teórico de esta tesis4:

Actualmente la posesión de la información, la producción y obtención

del conocimiento son factores estratégicos claves del desarrollo y

crecimiento integral de los sectores de la sociedad, estos son

movilizados en gran cantidad mediante procesos de transferencia

tecnológica (TT) debidamente documentados que fluyen sobre las

tecnologías de la información y la comunicación, entre organismos

públicos, privados, académicos, institutos, centros, industrias, etc., se

transfiere conocimiento intangible y diseños e innovaciones

tecnológicas tangibles por medio de trabajo colaborativo entre las

organizaciones receptora y proveedora, promoviendo así la innovación,

inversión y el desarrollo productivo a través de patentes, propiedad

industrial, licencias tecnológicas, etc., buscando beneficios económicos

mutuos.

Las empresas que proyecten su existencia deben obligatoriamente

sustentarse en factores estratégicos como la gestión tecnológica,

innovación tecnológica, renovación y/o reconvención tecnológica para

el desarrollo de sus planes estratégicos, la automatización de los

procesos de registro, organización, almacenamiento y difusión de la

información y conocimiento deben garantizar el acceso oportuno y

confiable, sin embargo esto solo se logrará si la información está

disponible para todos los miembros de la organización de forma

permanente y en el marco de una cultura organizacional responsable.

La información de nuevas tecnologías, los procesos de TT deben ser

4 LOPEZ Julio, Transferencia Tecnológica, Slideshare abril 2010, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú

2010, [Fecha de consulta: 15 febrero 2014], Disponible en:

http://es.slideshare.net/guest9857ccb/transferencia-tecnolgica-4030840#

19

planificados a fin de obtener la máxima generación de capacidades

tecnológicas y minimizar los efectos negativos de este proceso, que

puedan afectar a la organización.

La Transferencia Tecnológica promueve la movilidad de los

conocimientos y tecnologías a través de fases definidas como la

identificación, adquisición, asimilación, difusión y reproducción, que

aseguren óptimos niveles de eficiencia económica y competitividad,

bienestar social y sustentabilidad incidiendo así en el cambio de matriz

productiva y operativizando el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV).

Sin lugar a duda estos esfuerzos disparan la innovación como formas

de hacer las cosas de modo distinto en la vida. La TT puede darse de

varias formas:

a) Transferencia Tecnológica Horizontal (TTH).- es el proceso

mediante el cual se transfiere tecnología de un país a otro, buscando

la asimilación de la misma en la sociedad.

b) Transferencia Tecnológica Vertical (TTV).- este proceso se realiza

en el mismo país, promueve la transformación del conocimiento en

tecnología social. Se da por procesos de I+D+i en organización de

producción de bienes y servicios.

c) Dependiendo el contexto de utilización puede denominarse de las

siguientes formas: Transferencia Tecnológica, Transferencia de

Conocimiento, Cooperación Tecnológica, Compra-Venta de

Tecnología, Adquisición-Concesión de Tecnología, Importación-

Exportación de Tecnología, Alianzas Tecnológicas, Licenciamientos

y Join Venture.

La tecnología y el conocimiento se pueden obtener de las siguientes

formas:

Accediendo a la información libre.

Negociando con los propietarios de la tecnología.

Intercambiando información en base al Know-how de las personas.

20

Compensaciones industriales (offset) por comprando insumos para

la producción.

Desarrollo de procesos de ingeniería inversa. (desagregación

tecnológica)

Inversión extranjera directa.

Estas formas de transferencia deben darse en un marco jurídico propio

de cada país, vigilando el no incurrir en delito y respetando las

obligaciones mutuas contraídas5.

Ventajas de la Transferencia de Tecnología:

a) Rentabilidad económica para el proveedor por medio de la obtención

de ingresos a cambio de: las investigaciones y desarrollos

realizados, tecnologías en desuso o explotadas, componentes y

mantenimiento de la tecnología, y, la revalorización de los activos

intangibles del patrimonio de la organización.

b) Acceso al mercado a través de la difusión, diseminación y

comercialización de los resultados del proceso I+D+i en entornos

económicos y sociales del proveedor o mercados complejos,

disminuyendo así el riesgo de la colocación del producto.

c) Incremento de la competitividad en la mejora de las actividades del

co-desarrollo tecnológico al compartir habilidades, experiencias,

costes y riesgos; reconocimiento en el mercado como proveedor

tecnológico en esa área de conocimiento; deslocalización de

procesos productivos críticos a destinos con mejores condiciones

económicas, incentivos públicos, personal calificado y nuevos

mercados; generación natural de estándares tecnológicos en los

mercados competitivos y mejora de la diversificación de la actividad

productiva, tecnológica y comercial de la organización.

d) Acceso al conocimiento científico, tecnológico y técnico del receptor

y su conjunto de capacidades humanas, identificación de

5 MEDEROS Roberto, La Transferencia de Tecnología, Editado en Monografías. Com, Cuba 10 noviembre 2010, pp 1-2, [Fecha de consulta: 28 enero 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/transferencia-tecnologia/transferencia-tecnologia.shtml#ixzz33g8tyXyO

21

necesidades del mercado y sus entornos socioeconómicos,

proveedores, competidores, regulaciones, redes de contacto

tecnológico y comercial.

e) Acceso a la capacidad instalada del receptor como activos

tecnológicos, instalaciones productivas, equipamiento, laboratorios,

materiales y redes logísticas.

f) Mejora la diferenciación y ventaja competitiva del receptor en el

mercado al acceder a tecnología que mejora la producción de bienes

y servicios innovadores.

g) Incremento del patrimonio intangible al agregar derechos de

propiedad, activos tecnológicos, conocimiento, autorización legal

para la fabricación de los bienes y/o servicios, utilización y

explotación legal de productos restringidos por leyes de propiedad

industrial, competencia o similares.

h) Ahorra al receptor esfuerzos de: mantenimiento de medios

científicos-técnicos y humanos, costos de inversión en tecnologías

ya desarrolladas, tiempo de desarrollo tecnológico y lanzamiento de

nuevos productos, y disminución de riesgos en relación al desarrollo

tecnológico desde cero.

i) Acceso a las capacidades del proveedor su conocimiento,

experiencia, redes de relacionamiento, procesos e infraestructura de

I+D+i, activos tecnológicos, tecnología probada y desarrollada lista

para su explotación.

j) Equiparar el retraso tecnológico del receptor buscando ser

autosuficiente.

Desventajas de la Transferencia de Tecnología:

a) Amenaza competitiva a futuro por parte del receptor al generar su

propia tecnología, conocimiento y experiencia.

b) Incremento de la inversión al adquirir del proveedor suministros,

repuestos, materia primas y servicios de mantenimiento o

actualizaciones.

22

c) Costos transaccionales de acceso a la tecnología: búsqueda de

información, utilización de intermediarios en la búsqueda y

negociación, control del proceso, documentales técnicos y jurídicos.

d) Adopción de políticas restrictivas y selectivas por parte del proveedor

asegurándose no crear competidores sobre la oferta tecnológica,

así también la imposición o limitación del uso de canales de

distribución, territorios y cantidades de ventas.

En el proceso de Transferencia Tecnológica generalmente se

involucra a los actores, las modalidades, las motivaciones y las

etapas, con la finalidad de que el receptor haga uso de la tecnología

en las mismas condiciones y con los mismos beneficios que el

proveedor.

Participantes.- generan una dependencia externa para la

organización, pueden ser universidades, organismos de I+D+i,

centros tecnológicos y empresas las que provean y, las que receptan

son generalmente organizaciones que tienen un proyecto

tecnológico, también pueden participar organizaciones

intermediarias que se encargan de acelerar, dinamizar, asesorar y

difundir como: entidades de apoyo a proveedores y/o receptores,

entidades de apoyo a la transferencia, canales de difusión y entes

de control estatal.

Maneras.- son metodologías o enfoques de la Transferencia

Tecnológica influyentes desde el exterior de la organización, pueden

clasificarse de la siguiente forma:

a) Mecanismo de transferencia.- tipo de acuerdo o acuerdo de

licencia, cooperación tecnológica, asistencia técnica y servicios,

movilidad de personal, creación de empresas de base

tecnológica (spin-off), alianzas tecnológicas, adquisiciones y

fusiones, compra-venta de bienes de equipo. También se toman

en cuenta los mecanismos informales de divulgación como:

asistencia a conferencias, la lectura de publicaciones técnicas

23

(memorias de patentes, artículos, científicos, revistas técnicas),

conversaciones con personal especializado, visitas a

instalaciones productivas

b) Vía de Transferencia.- Directa: traspasa la tecnología desde el

proveedor hacia el receptor a través de licencias, cooperación

técnica, adquisición de bienes de equipos e Indirecta: traspasa el

conocimiento mediante el estudio de material técnico como

patentes y diseños, artículos científicos, revistas técnicas y libros.

c) Formalidad de la Transferencia.- Formal cuando de por medio

existe un documento en donde se detalla las obligaciones de

cada parte. Informal en la cual no se definen compromisos, si no

una manifestación espontánea de conocimientos por medio de

conversaciones, visitas técnicas, intercambios de personal no

planificado a instalaciones, centros o laboratorios.

d) Desde el punto de vista del observador de la transferencia.-

De acceso a la tecnología por parte del que recibe y de

comercialización de la tecnología por parte del que la provee.

e) Ámbito geográfico de la TT.- así puede ser nacional, regional e

internacional.

f) Tipo de contraprestación.- económica por cuantía acordada;

intercambio de personal calificado, materiales, equipamiento,

bases de datos de contactos, etc.; en alianza con participación

en consorcios tecnológicos o comerciales; por imperativo legal

dado por mandato gubernamental, imposición de oficina de

propiedad industrial o intelectual, importancia estratégica en

defensa o seguridad nacional, donaciones para entornos sociales

desfavorables.

g) Entorno o alcance de la transferencia.- microeconomía entre

particulares, empresas y/o entidades y macroeconomía entre

países

h) Fases de la TT.- se grafican a continuación y son las mínimas

necesarias para culminar con éxito el proceso de TT.

24

GRÁFICO 1.1 Fases de la Transferencia Tecnológica.

Fuente: Elaboración propia (2015)

i) Tipos de TT.- la tecnología tiene varios aspectos característicos

como: tangible que es visible y material (dispositivos, medios

técnicos e infraestructura tecnológica); intangible son aspectos

ocultos o inmateriales (conocimiento no documentado o

conocimiento almacenado en soportes físicos digitales); legales

que mantienen derechos de propiedad industrial e intelectual

registrados y/o disponibles que protegen a la tecnología de su

uso, fabricación y/o explotación (patentes, diseños, modelos de

utilidad, etc), autorizaciones legales o permisos administrativos

en caso de que sean necesarios para la utilización de la

tecnología (sectores estratégicos, entornos contaminantes,

exportaciones de tecnología); la adopción de la nueva tecnología

es un aspecto significativo por lo tanto se debe considerar, lo

siguiente: la dependencia de elementos externos (instaladores

especializados, suministros especiales, proveedores, etc);

disponibilidad en el mercado para obtener de inmediato la

tecnología a través de listados actualizados, existencia de

prototipos, garantías de escalabilidad, pruebas previas

realizadas, necesidad de investigación de mercado; necesidad y

experiencia y conocimiento previo para la recepción, la utilización

y puesta en marcha de la tecnología.

j) Generalidades a tomar en cuenta.- el proceso de transferencia

de tecnologías tiene en cuenta un conjunto de generalidades

25

obligatorias a considerar de las que podemos destacar, las

siguientes:6

1. Crear condiciones para una efectiva asimilación, adaptación,

explotación y desarrollo tecnológico.

2. Desagregar el paquete tecnológico o su tecnología asociada,

con el objeto de dar prioridad a las tecnologías endógenas,

siempre y cuando estas cumplan los requerimientos de

complejidad a escala nacional e internacional y se enmarquen

dentro de los objetivos y alcance para los cuales han sido

concebidas.

3. Desarrollar la constante innovación y mejoras de la tecnología

objeto de la comercialización, con el propósito de mantener

las ventajas competitivas de los productos resultantes de la

misma, cuando proceda.

4. Elaborar la factibilidad técnico-económica de la transferencia

a realizar, así como los correspondientes estudios de

mercado.

5. Prever la valoración previa de las ventajas que para el país

puede significar el empleo nacional de la tecnología y la

comercialización de los productos resultantes de ésta y sus

posibles interferencias con otros que el país exporte o prevea

hacerlo a corto y mediano plazo.

6. Considerar los aspectos de los derechos de propiedad

intelectual en relación con la tecnología a transferir, así:

derecho de autor y derecho conexos, marcas de fábricas o de

comercio, indicaciones geográficas, dibujo y modelos

industriales, patentes, esquema de trabajo de los circuitos

integrados, protección de la información no divulgada (know-

6 MEDEROS Roberto, La Transferencia de Tecnología, Editado en Monografías. Com, Cuba 10

noviembre 2010, pp 2, [Fecha de consulta: 28 enero 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/transferencia-tecnologia/transferencia-tecnologia.shtml#ixzz33g8tyXyO

26

how), protección contra la competencia desleal y control de

las prácticas anticompetitivas en las licencias contractuales.

7. Conocer y valorar las ventajas que ofrece la tecnología a

transferir frente a otras tecnologías competitivas a nivel

internacional, la dinámica de su vida útil y en qué momento

de ésta se encuentra.

8. Conocer y valorar las implicaciones y riesgos que para el

medio ambiente ofrece la tecnología, a partir de las

evaluaciones de Impacto Ambiental.

1.4 RELACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

En la práctica, la gestión del conocimiento requiere de un trabajo arduo

y continuo que sistematiza todas las posibles formas de conocimientos

que pululan en la organización, desde la obtención, registro,

almacenamiento, organización y difusión, esto solo será posible con una

cultura organizacional que promueva la investigación, el desarrollo y la

innovación. Esta sistematización del conocimiento permite establecer

una línea base del capital intelectual con que cuenta la organización,

esto define una situación actual, la misma que debe ser analizada con

los objetivos institucionales y el plan estratégico de la organización, lo

cual determinará el faltante de conocimiento y tecnología que requiere

la organización para cumplir sus objetivos estratégicos.

Por otro lado la transferencia tecnológica será el método utilizado para

buscar y adquirir la tecnología y conocimiento necesario para la

organización, afianzando su camino a la investigación, desarrollo e

innovación. La TT es un proceso bidireccional el cual permite también

colocar conocimiento en la sociedad, promoviendo de esta manera el

incremento del acervo cultural científico tecnológico y la producción de

más conocimiento.

Para obtener los resultados esperados, estos procesos deben

sostenerse en tecnologías de la información y comunicación,

27

debidamente estructuradas desde el dato, la información y el

conocimiento, buscando permanentemente la sabiduría organizacional

a través de la evolución del conocimiento en las organizaciones.

28

CAPÍTULO 2 SITUACIÓN ACTUAL DEL INSTITUTO

ESPACIAL ECUATORIANO CON UN ENFOQUE EN LA

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA.

Este capítulo establecerá las condiciones básicas necesarias para el

desarrollo del Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica, se desea detallar la línea base del Instituto para el diseño del

modelo propuesto, para esto se estudiará su modelo de gestión

institucional, entendiendo su esencia y objetividad, conociendo su misión,

visión, objetivos, áreas y líneas de investigación, seguido se hará una

encuesta que defina el tipo de cultura organizacional y capital intelectual,

en el marco de los parámetros definidos anteriormente se hará un análisis

inicial de resultados y finalmente se determinará las condiciones actuales

con enfoque a la gestión del conocimiento y transferencia tecnológica,

generando la información y análisis necesarios como insumos para el

diseño del MGCTT.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL IEE

El Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Defensa Nacional,

como ente rector de la Política de la Defensa y del Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; y, con el soporte científico-

tecnológico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, asumió en el año 2006 la

sede de la V Conferencia Espacial de las Américas (V CEA); foro a nivel

continental, para la cooperación regional e internacional, que tiene como

objetivo primordial, lograr una convergencia de posiciones sobre

cuestiones de interés común en el ámbito de la utilización pacífica del

espacio ultraterrestre entre los Estados miembros de las Naciones

Unidas y acordar estrategias para promover la utilización práctica de las

aplicaciones espaciales en apoyo de los programas con alto contenido

social para la región.

La experiencia aeroespacial generada a través del tiempo, sumada a la

objetividad internacional del foro antes mencionado, determinó la

necesidad de contar con un organismo que motive, controle y dirija el

29

desarrollo espacial del Estado ecuatoriano, que represente los intereses

espaciales nacionales en el contexto internacional; a fin de alcanzar la

tecnología necesaria que nos lleve a constituirnos en un país espacial.

Considerando que mediante Decreto Ejecutivo No. 940, publicado en

R.O. No. 581 del 22 de noviembre de 2011, se determina que los

Institutos de Investigación que se crearen dentro de las Fuerzas

Armadas, estarán adscritos al Ministerio de Defensa Nacional; mediante

Decreto Ejecutivo No. 1246, publicado en R. O. No. 759 del 02 de agosto

de 2012, se crea el “Instituto Espacial Ecuatoriano”, como una

entidad de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio

propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica,

administrativa y de gestión, con domicilio principal en el Distrito

Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha.

Así también, guardando total homogeneidad con la normativa de

Seguridad y Defensa Nacional, mediante la cual se define como uno de

los sectores estratégicos al desarrollo científico y tecnológico para la

Defensa; de igual forma, las Políticas de Investigación de la Defensa

Nacional (determinadas en la Agenda política de la Defensa 2010),

establecen que: los Institutos de Investigación de la Defensa podrán

desarrollar Programas y/o Proyectos de Defensa y en apoyo a otras

áreas del desarrollo del Estado, para lo cual el IEE coordinará con la

Fuerza Aérea (COAD, COED, DDA, CIDFAE), Universidades,

Politécnicas, Institutos de Investigación, Industria de la Defensa y otros

organismos nacionales e internacionales, que así lo requieran.

El rol del Instituto Espacial Ecuatoriano, es desarrollar capacidades

tecnológicas al interior de país, mediante: la investigación básica y

aplicada; y, el desarrollo de prototipos tecnológicos, obteniendo como

resultado final la construcción de ingenios espaciales, a través de la

sinergia coordinada entre los actores nacionales que conforman el

Estado ecuatoriano, para alcanzar un verdadero estado del Buen Vivir.

30

Así el IEE debe impulsar la investigación científica espacial con entes

públicos y privados, academia y toda iniciativa relacionada al desarrollo

aeroespacial, las áreas de investigación estructuradas para alcanzar

una proyección y desarrollo espacial, son prioritariamente las

siguientes: Astronáutica, Observación del Espacio, Clima Espacial, y,

Desarrollo y Aplicaciones de Tecnologías Espaciales.

El Instituto Espacial Ecuatoriano busca estructurar un sistema

aeroespacial conformado por ingenios aeronáuticos y espaciales, que

provean información y recursos para la Defensa y Desarrollo Nacional,

además realizará el monitoreo de objetos cercanos a la Tierra, los

mismos que podrían poner en riesgo la seguridad del Estado, sus

ciudadanos y sus bienes; considerando que aproximadamente más de

un millón de objetos naturales se encuentran en órbita en el espacio.

Debemos comprender también que a través del posicionamiento

espacio-planetario del Estado ecuatoriano, se conseguirá el objetivo

final del desarrollo tecnológico espacial y de las capacidades espaciales

nacionales, que contribuyan a la supervivencia del Estado,

desarrollando conocimiento científico y tecnológico del territorio

nacional para su mejor administración en áreas como: mitigando

amenazas naturales y antropogénicos, caracterización de los recursos

naturales, seguridad y defensa, salud, soberanía alimentaria y

transformación agroproductiva, hábitat humano, transporte y movilidad,

biodiversidad y patrimonio natural, energía y cambio climático,

educación, tecnologías de información y comunicación, cultura y

desarrollo humano, las mismas que inciden directamente en la calidad

de vida de la ciudadanía.

a) Misión

Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo

tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial, que

contribuyan a la Defensa y Desarrollo Nacional.

31

b) Visión

Ser para el 2030 un ente técnico – científico - estratégico en el

ámbito espacial con reconocimiento a nivel mundial, apoyando al

desarrollo sustentable, defensa y seguridad del Estado, mediante la

investigación y desarrollo de tecnologías aeroespaciales, para que

el Estado ecuatoriano ejerza derechos en los segmentos

correspondientes en la órbita sincrónica geoestacionaria.

c) Mapa de Procesos

El mapa de procesos del Instituto Espacial Ecuatoriano describe los

procesos gobernantes, agregadores de valor; y, habilitantes de

asesoría y de apoyo, así como los requerimientos y los entregables;

también permite desarrollar los subprocesos, procedimientos y

actividades encaminadas a conseguir y alcanzar los productos y/o

servicios para la seguridad, Defensa y en Apoyo al Desarrollo

Sustentable del Estado; a través del desarrollo y cumplimiento de los

programas y proyectos tecnológicos espaciales.

GRÁFICO 2.2 Procesos agregadores de valor IEE.

Fuente: Modelo Descriptivo IEE (2013).

32

d) Estructura Orgánica.-

Para la generación de la estructura del Instituto Espacial se tomaron

en cuenta al Decreto Ejecutivo No. 195 de diciembre del 2009, en el

cual se indica que los institutos tendrán niveles de dirección,

asesoría y apoyo, cada uno de estos niveles tendrán unidades

administrativas, las cuales están consideradas dentro de la

estructura organizacional del IEE.

En el nivel operativo se tiene una Coordinación General Técnica y

debajo se encuentran cinco direcciones estructuradas para ejecutar

los procesos agregadores de valor, derivadas de sus competencias.

Se ha identificado la necesidad que dentro de los Institutos de

Investigación exista una Dirección de Transferencia Tecnológica

que estará encargada de potenciar la innovación y adaptación

tecnológica a través de la Gestión de Conocimiento y la

Transferencia Tecnológica de los proyectos de Investigación,

Desarrollo e Innovación (I+D+i) a la empresa pública y privada.

De igual forma es necesario incorporar una Dirección de Tecnología

que brinde el apoyo y asistencia técnica a las áreas agregadoras de

valor.

GRÁFICO 2.3 Estructura funcional del IEE.

Fuente: Modelo Descriptivo IEE (2013).

33

Las Direcciones operativas del IEE se describen a continuación:

Dirección de Investigación Espacial: Esta unidad tiene bajo su

responsabilidad las competencias de Investigación Espacial y

Geoespacial, Desarrollo y Aplicación de Modelos; siendo la

encargada de recopilar datos e información, para la generación

de proyectos de investigación científica y aplicada. Se tomará

especial énfasis en la investigación Astronáutica, Observación

del Espacio y Clima Espacial, como líneas de investigación del

Instituto; para lo cual esta unidad, contará con Talento Humano

especialista en estas áreas del conocimiento espacial.

Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación: Esta

unidad tiene bajo su responsabilidad las competencias de

Desarrollo Tecnológico e Innovación; y será la encargada de

desarrollar prototipos de ingenios aeroespaciales, que permitan

el acceso a la exploración y explotación del espacio. Será la

encargada de fortalecer los recursos institucionales y nacionales

en el ámbito del desarrollo espacial en base a los objetivos

establecidos en el IEE, poniendo énfasis en la construcción de

una infraestructura y Talento Humano capacitado.

Dirección Proyección y Vinculación Espacial: Esta unidad

tiene bajo su responsabilidad las competencias de Proyección y

Participación Espacial y es la encargada de desarrollar estudios

y análisis estratégicos y prospectivos de planteamientos

nacionales, relacionados con la presencia, uso y exploración

espacial, en el contexto de las actividades espaciales globales.

El trabajo fundamental de esta Dirección, es vincular las

capacidades de organismos nacionales a fin de configurar la Red

Aeroespacial Nacional; y, principalmente realizar la vinculación

internacional con organismos y agencias espaciales, obteniendo

formalmente la transferencia de conocimiento y tecnología

espacial; con el fin de garantizar a nuestro país el uso racional,

34

sostenible y sustentable de los beneficios de tecnologías

espaciales. También se desarrollarán las acciones pertinentes

para incrementar el conocimiento y la conciencia Espacio-

Planetaria nacional, evaluando y analizando sus impactos sobre

la cultura e idiosincrasia de la Nación ecuatoriana;

implementando programas y proyectos de difusión del

conocimiento espacial.

Dirección de Operaciones Espaciales: Esta unidad tiene bajo

su responsabilidad las competencias de Operaciones de

telemando, guiado y monitoreo aeroespacial; así como las de

Desarrollo, aplicación y monitoreo aeroespacial para la defensa

y será la encargada de operacionalizar control y guiado de los

ingenios aeroespaciales nacionales, el segmento espacial y

terrestre; manteniendo un Cuadro Aeroespacial Identificado que

permita la preservación de acciones frente a amenazas de origen

natural y antrópicas, que afecten la seguridad del Estado, sus

bienes y sus ciudadanos. En esta Dirección se cuenta con talento

humano calificado en vigilancia y control del espacio aéreo y con

la experiencia necesaria en el guiado y monitoreo de objetos

espaciales.

Dirección de Transferencia de Tecnología: Esta unidad tiene

bajo su responsabilidad las competencias de gestionar el

conocimiento y la transferencia tecnológica espacial, creando

protocolos y buenas prácticas de desarrollo tecnológico y

transferencia, unidad que ha sido definida por la SENESCYT,

para potenciar la innovación y adaptación tecnológica a través de

la transferencia de resultados de los proyectos de I+D+i, al

aparato productivo nacional.

35

2.2 DISEÑO DE LA ENCUESTA SOBRE CULTURA ORGANIZACIONAL

Y CAPITAL INTELECTUAL DEL INSTITUTO ESPACIAL

ECUATORIANO.

A fin de obtener información actualizada y veras de la situación del IEE,

se generará una encuesta que permita dimensionar la Cultura

Organizacional y el Capital Intelectual, para entrar en una aproximación

general y básica sobre el componente humano se realizarán varias

preguntas de entrada de acuerdo a la siguiente matriz:

a) Información General.

Esta primera parte desea conocer las variables básicas referentes a:

edad, sexo, nivel de estudios, situación laboral, área de trabajo,

tendencia religiosa, círculos sociales externos que modifican la

cultura organizacional y relación de los funcionarios con el área

académica.

DATOS PRIMARIOS DEL ENCUESTADO

1. Edad

2. Sexo M F

3. Estudios. NIVEL 3:

NIVEL 4:

Msc

PhD

4. Situación laboral. Temporal

Permanente

5. Área de Trabajo Apoyo-Asesoramiento

Científica-Técnica

6. Religión Católica

Evangélica

NO profesa

………………… Otra

7. Pertenece algún círculo social externo.

Deportivo

Arte y Cultural

Espiritual

….………………… Otro

8. Esta usted relacionado con la academia como catedrático.

Universidad / Politécnica

Instituto Tecnológico

Colegio

…………………………………………….otros

36

b) Cultura Organizacional.

La cultura organizacional es el conjunto de pensamientos cognitivos

y sentimientos afectivos, tácitos y explícitos, característicos de una

organización y revelados por la interacción de su grupo humano,

establecidos a causa de factores externos e internos, expresados y

conducidos por normas, creencias, valores, costumbres, rituales,

lenguajes, presunciones, etc., que denotan un estado de bienestar

laboral. La cultura en una organización es un constructo reconocido

como el cimiento básico para el desarrollo institucional que define el

éxito o fracaso de la misma, el entendimiento de su contexto permite

a los directivos influir y modificar el comportamiento del grupo

laboral.

Según Hofstede, G. (1991), la cultura organizacional es también un

programa mental colectivo que distingue a los miembros de un grupo

o categoría de otro, es compartida por personas cuya vivencia está

dentro del mismo ambiente social donde fue aprendida.

Cada organización genera su propia cultura o clima organizacional

de acuerdo a: sus características propias, presiones internas y

externas, de acuerdo al perfil de las personas que la organización

atrae, sus procesos de trabajo y distribución física, las modalidades

de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema.

La creación de una buena cultura organizacional incrementa los

niveles de desempeño, competitividad y productividad de las

organizaciones, a través de la promoción de las capacidades

intelectuales, el trabajo y el intercambio de ideas en los miembros de

la organización, marcando la base inicial para la generación de

conocimiento y movilización del mismo a través de la transferencia a

las siguientes generaciones.

Con la finalidad de medir la cultura organizacional en el IEE se

establecerá el método de cuestionario a partir de la formulación de

37

preguntas normalizadas contenidas en una encuesta, donde se

recogerán datos de actitudes del grupo humano en estudio. Para el

diseño de la encuesta se generará el cuestionario de forma lógica y

organizada en función de las variables importantes que influyen en

la cultura organizacional, para lo cual se tomarán las siguientes

consideraciones:

Por no encontrar un modelo referente adecuado para nuestras

necesidades se ha optado por diseñarlo, enlistando variables que

afectan directamente a la cultura organizacional, recolectadas de

la experiencia propia y de variadas lecturas.

De acuerdo al listado de variables establecida se las ha agrupado

y titulado de acuerdo a las siguientes áreas, así: Estructura

Organizacional, Estructura Social, Estructura Simbólica o

Cultural y Entorno Laboral, las cuales contiene a todas las

variables posibles que puedan encontrarse sobre cultura

organizacional.

En función de las variables involucradas y de su agrupación en

áreas, se han generado 20 preguntas que buscan rescatar

información sobre la objetividad y definición de cada una de las

áreas organizadas, para esto se crea la siguiente matriz de forma

metodológica y organizada detallará, el área, su definición y sus

respectivas variables, así:

38

ÁREA DEFINICIÓN VARIABLES INVOLUCRADAS

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

Es el marco

en el que se

desenvuelve

la

organización,

de acuerdo

con el cual las

tareas son

divididas,

agrupadas,

coordinadas y

controladas,

para el logro

de las metas

y objetivos

propuestos.

EO1FUNCIONAL (direccionamiento ejecutivo),

EO2PLAN ESTRATÉGICO (misión, visión,

objetivos, metas, estrategias), EO3FUNCIÓN

(manual de funciones), EO4NORMA (normas,

regulaciones y actas), EO5PROCEDIMIENTOS

(métodos, técnicas y procedimientos),

EO6POSICIONAMIENTO (adaptación externa),

EO7COMUNICACIÓN (comunicación

organizacional), EO8PREPARACIÓN

DIRECCIONAMIENTO (están preparados los

directivos para los retos), EO9LIDERAZGO

(liderazgo directivo), EO10PROCESOS (gestión

de procesos), EO11CALIDAD (producción con

calidad, planes de calidad y medición),

EO12COMPROMISO (compromisos de la alta

gerencia), EO13CONFIABILIDAD (confiabilidad

de la alta gerencia), EO14PROVISIÓN (proveer

servicios con calidad), EO15ATENCIÓN (atención

al cliente interno y externo), EO16ESTRUCTURA

FUNCIONAL (diseñado para una utilidad

práctica), EO17ECONÓMICA (presupuesto),

EO18MUTUOCOMPROMISO (existe un

compromiso institucional entre directivos y

empleados), EO19PLANIFICACIÓN (planificación

conjunta de actividades entre jefes y empleados) y

EO20EVALUACIÓN Y CONTROL.

39

ES

TR

UC

TU

RA

SO

CIA

L

La estructura

social es un

ordenamiento

de personas

que

mantienen

entre sí

relaciones

institucionalm

ente

controladas o

definidas,

ligadas a sus

elementos

estructurales

individuos,

grupos

comunitarios,

valores,

instituciones

y grupos

asociativos. 7

ES1ADAPTABILIDAD (adaptación a los

cambios), ES2SALARIO (cubre necesidades),

ES3INCENTIVOS (incentivos que fortalezcan el

desempeño), ES4COMUNICACIÓNSOCIAL

(comunicación y colaboración entre las personas),

ES5ACTIVIDADES (importancia de las

actividades de trabajo), ES6COGNOCITIVA

(ideas, conocimientos y propuestas),

ES7EXPECTATIVAS (oportunidades de mejora

profesional), ES8DISCIPLIPUNTUALIDAD (la

puntualidad como factor de disciplina),

ES9TRABAJOENEQUIPO (condición psicológico

de trabajo grupal influye de forma positiva con

compañerismo, entusiasmo y satisfacción en las

tareas encomendadas), ES10ESTIMULACIÓN

(estimulación y reconocimiento de esfuerzos

adicionales), ES11SEGURIDAD (sentimiento de

seguridad relación trabajo-casa),

ES12CAPACITACIÓN (capacitación para el

desempeño del individuo),

ES13COMPETITIVIDAD (hay un pensamiento

competitivo que impulse el desarrollo

social),ES14PODER (búsqueda de poder para

alcanzar objetivos), ES15TABAJOCOLECTIVO

(el trabajo colectivo más productivo al trabajo

individual), ES16METAS (el trabajo está en

función de las metas de la unidad),

ES17VIVIENDA (condiciones de vivienda

adecuadas son factor para un buen desempeño),

ES18CONFIANZA (confianza factor clave del

desarrollo social institucional),

ES19CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA

(compartir el conocimiento y experiencia),

ES20INCERTIDUMBRE (información oportuna

para minimizar la incertidumbre).

7 TORRES Francisco, El Concepto de Estructura Social, Departamento de Sociología y Antropología Social,

Universitat id Valencia Valencia-España 2010, pp 1-19, [Fecha de consulta: 28 abril 2014]. Disponible en: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/plantilla/temario/estructura_i.tema_1.pdf

40

ES

TR

UC

TU

RA

CU

LT

UR

AL

Y S

IMB

ÓL

ICA

Se sitúan en

las

Instituciones,

grupos y

relaciones

que, de forma

predominante

, hacen

posible la

generación,

adecuación y

difusión, del

conjunto de

códigos

simbólicos

(normas,

valores y

creencias)

que posibilita

la

interpretación

y atribución

de

significados

simbólicos

que ordenan

y dan sentido

a la realidad

social entre

individuos de

una sociedad.

EC1CONDUCTA (patrones de conducta-hábitos),

EC2CREATIVIDAD (libre pensamiento para crear

ideas y conceptos), EC3VALORES (valores y

principios ofrecidos por la organización),

EC4ACTITUD (forma de actuar y de comportarse

de un individuo), EC5CREENCIAS (estado mental

de un individuo que considera como verdad el

conocimiento o la experiencia),

EC6SIMBOLISMO (concepto, creencia o suceso),

EC7DIOS (conceptos, dogmas, creencias que

rigen el comportamiento de las personas),

EC8ANECDOTAS ( cuento corto que narra un

incidente interesante o entretenido),

EC9DEPORTEARTE (actividades que modifican

el comportamiento organizacional), EC10AFECTO

(sentimiento de cariño y simpatía),

EC11CONFIANZA-FE (confianza y fe en un

DIOS), EC12FELICIDAD (estado de ánimo del

que se disfruta), EC13COSTUMBRES (hábito

adquirido por la práctica frecuente),

EC14RITUALES (costumbre o ceremonia que

siempre se repite de la misma manera),

EC15EXPRESIONES (manifestaciones con

palabras de lo que uno siente y piensa),

EC16FESTIVIDADES (fiesta o solemnidad con la

que se festeja algo o alguien), EC17HEROES

(persona admirada por sus hazañas y virtudes a

seguir como ejemplo), EC18INFORMALIDAD (por

condición humana se evita la formalidad y el

protocolo), EC19PRESUNCIONES (comentarios

de sospecha y conjetura), EC20ÉXITO

(sentimiento de buena acogida).

41

EN

TO

RN

O L

AB

OR

AL

Son el medio

y

condiciones

físicas en el

que se

desarrolla el

trabajo

cotidiano,

influyendo en

la

satisfacción

del personal y

la

productividad

.

EL1INFRAESTRUCTURA (instalaciones o

servicios para el funcionamiento de una

organización), EL2MUEBLERÍA (muebles

adecuados para la organización del trabajo),

EL3TECNOLOGÍAINFO (computadores

actualizados), EL4COMUNICACIONES (telefonía,

altos parlantes), EL5SEGURIDAD (accidentes

laborales), EL6LUMINOSIDAD (luminosidad

permite mejorar condiciones de trabajo),

EL7CONDICIONES (condiciones adecuadas para

la I+D+i), EL8HERRAMIENTAS (instrumentos

necesarios para los trabajos), EL9RIESGO

(equipo especial para áreas de riesgo),

EL10SERVICIOS (básicos de agua, energía

eléctrica y teléfono), EL11ALIMENTACIÓN (un

lugar y alimentación adecuado),

EL12SANITARIAS (baterías sanitarias en buenas

condiciones), EL13PARQUEADEROS

(adecuados y suficientes), EL14TRANSPORTE

(dirige del lugar de vivienda al lugar de trabajo),

EL15SALUBRIDAD (instalaciones aseadas y en

condiciones de uso), EL16UBICACIÓN (ubicación

segura y optima ), EL17SALUD (asistencia

médica), EL18URGENCIAS (la ubicación permite

acceder a cualquier lugar de la ciudad),

EL19MICROCLIMAS (áreas de trabajo en

condiciones diferentes) y

EL20INSUMOSOFICINA (materiales de oficina

disponibles).

Para la valoración de las preguntas se ha usado el método de la

escala de Likert con una valoración de 5 a 1, donde cada una

establece un criterio:

5 ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO, ASI PASA

SIEMPRE (VERDAD 100%)

4 ESTOY DE ACUERDO. PASA, PERO NO ES

SIEMPRE, PUEDE MEJORAR.

42

3 ESTOY INDECISO. EN OCASIONES SUCEDE. HA

PASADO, PERO NO ES LO COMÚN.NO SÉ LA

RESPUESTA.

2 NO ESTOY DE ACUERDO, ESO NO SUCEDE AQUÍ,

NO PASA ASÍ. CREO QUE AL CONTRARIO.

1 ESTOY TOTALMENTE EN DESACUERDO, NUNCA

HA PASADO ASÍ, NI CREO QUE PASARÁ.

OBJETIVOS Y METAS DE TRABAJO.

Inmediatamente se ha procedido a realizar la encuesta,

buscando dimensionar las variables establecidas.

ENCUESTA CULTURA ORGANIZACIONAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1 2 3 4 5

1 CONOZCO PERFECTAMENTE BIEN CÓMO

ESTÁ ORGANIZADO EL INSTITUTO,

QUIÉNES SON LOS DIRECTIVOS, QUIÉN

DEPENDE DE QUIÉN, QUÉ ÁREAS EXISTEN,

ETC?

2 SÉ PERFECTAMENTE A QUÉ SE DEDICA EL

INSTITUTO, QUIÉNES SON SUS USUARIOS,

A DÓNDE VA Y QUÉ PRETENDE LOGRAR A

MEDIANO Y LARGO PLAZO?

3 EN MIS LABORES DIARIAS HAGO

EXACTAMENTE LO QUE CONSTA EN MI

MANUAL DE FUNCIONES, AHÍ ESTÁN MIS

TAREAS Y OBLIGACIONES?

4 SIEMPRE ESTOY BIEN ENTERADO DE LOS

REGLAMENTOS, NORMAS Y POLÍTICAS DEL

INSTITUTO?

5 EN MI EQUIPO CADA PERSONA SABE

EXACTAMENTE LO QUE SE DEBE HACER DE

ACUERDO A MÉTODOS, TÉCNICAS Y

PROCEDIMIENTOS PREESTABLECIDOS?

43

6 EL INSTITUTO ESPACIAL ADSCRITO AL

MINISTERIO DE DEFENSA, SIEMPRE ESTA

MEJOR POSICIONADO QUE LOS OTROS

INSTITUTOS DE LA DEFENSA?

7 SIEMPRE EXISTE LA MANERA DE

COMUNICARSE FORMALMENTE DENTRO

DEL INSTITUTO YA SEA A TRAVÉS DE

OFICIOS Y MEMORANDOS?

8 LOS DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

ESTÁN MUY BIEN PREPARADOS Y

SOLVENTAN EFICIENTEMENTE LOS

PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN?

9 MI JEFE SIEMPRE BUSCA ESTIMULAR MI

TRABAJO, Y SE PREOCUPA POR MI

DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL?

10 ES EXCELENTE LA RELACIÓN Y EL

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE

LAS DIRECCIONES PARA LA PRODUCCIÓN

CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA?

11 LAS PERSONAS CON QUIÉNES ME

RELACIONO EN MI TRABAJO SABEN LO QUE

ES LA CALIDAD Y CÓMO LOGRARLA,

ADEMÁS DE QUE CONTRIBUYEN PARA

HACERLO?

12 A MI JEFE LE PREOCUPA Y HACE MUCHAS

COSAS POR MANTENER UN BUEN

AMBIENTE DE TRABAJO PARA QUE LOS

OBJETIVOS INSTITUCIONALES SE

CUMPLAN?

13 ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON

LAS DECISIONES TOMADAS POR LA

DIRECCIÓN?

14 SÉ CLARAMENTE CUÁLES SON LOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE GENERA EL

INSTITUTO, Y A QUIÉNES ENTREGAMOS?

44

15 EL PERSONAL DEL INSTITUTO ESTÁ

CONVENCIDO DE LA IMPORTANCIA DE

SERVIR AL CLIENTE (INTERNO Y EXTERNO)

Y HACE TODO LO POSIBLE POR

LOGRARLO?

16 EL INSTITUTO ESTÁ TOTALMENTE

DISEÑADO Y CREADO PARA TENER UNA

UTILIDAD PRÁCTICA?

17 EL RECURSO ECONÓMICO ASIGNADO AL

INSTITUTO ES EL SUFICIENTE Y

NECESARIO PARA SU DESARROLLO?

18 LA DIRECTIVA TOMA EN CUENTA MIS

OPINIONES PARA ESTABLECER LOS

OBJETIVOS Y METAS DE TRABAJO, ES

DECIR LO HACEMOS JUNTOS?

19 CON MI JEFE SIEMPRE PLANIFICAMOS Y

ORGANIZAMOS LAS ACTIVIDADES A

FUTURO?

20 SEMANAL Y MENSUALMENTE

ENTREGAMOS REPORTES DE LAS

ACTIVIDADES REALIZADAS?

ESTRUTURA SOCIAL 1 2 3 4 5

1 A PESAR DE LOS CAMBIOS

INSTITUCIONALES YO ME SIENTO MUY BIEN

EN EL INSTITUTO?

2 EL SALARIO QUE PERCIBO ME ALCANZA

PARA TODAS LAS NECESIDADES QUE

TENGO?

3 EL INSTITUTO SIEMPRE ME INCENTIVA

PARA ESFORZARME MÁS EN MI TRABAJO?

4 PIENSO QUE HAY UNA EXCELENTE

COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE

LAS DIFERENTES ÁREAS DEL INSTITUTO?

5 CUÁNDO ESTOY CON MIS AMIGOS

SIEMPRE ME GUSTA HABLAR

45

POSITIVAMENTE DE MIS ACTIVIDADES EN

EL INSTITUTO?

6 MIS IDEAS, CONOCIMIENTOS Y

PROPUESTAS SIEMPRE SON BIEN

RECIBIDOS Y ACEPTADOS DENTRO DEL

GRUPO HUMANO DEL INSTITUTO?

7 SIEMPRE ME MANTENGO AL PENDIENTE DE

NUEVAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

PROFESIONAL QUE OFRECE EL

INSTITUTO?

8 SOY PUNTUAL EN LOS HORARIOS DEL

INSTITUTO Y SIEMPRE TENGO EN MENTE

CUMPLIR LA NORMATIVA INTERNA?

9 TRABAJAR CON MI EQUIPO DE TRABAJO

SIEMPRE ME ENTUSIASMA Y ME CAUSA

SATISFACCIÓN AL CUMPLIR NUESTRAS

OBLIGACIONES?

10 ESTOY SATISFECHO CON LA MANERA

COMO EL INSTITUTO ESTIMULA A SU

PERSONAL Y RECONOCE LOS ESFUERZOS

ADICIONALES?

11 GRACIAS A LA ESTABILIDAD EN EL

TRABAJO, LA RELACIÓN CON MI FAMILIA SE

FORTALECE?

12 ESTOY SATISFECHO CON LA

CAPACITACIÓN QUE ME HA BRINDADO EL

INSTITUTO, PARA EL BUEN DESEMPEÑO EN

MI TRABAJO?

13 ME SIENTO MUY BIEN CUANDO MI TRABAJO

REALIZADO ES MEJOR QUE EL DE LOS

DEMÁS?

14 SIEMPRE BUSCO RELACIONARME CON LOS

JEFES QUE PUEDEN CONSEGUIR LO QUE

NECESITO PARA EL CUMPLIMIENTO DE MI

TRABAJO Y OBJETIVOS?

46

15 ME SIENTO MUCHO MEJOR CUANDO EL

TRABAJO QUE REALIZO CON BUENOS

RESULTADOS LO HAGO EN GRUPO?

16 EL PERSONAL DE MI ÁREA TIENE METAS

COMUNES Y REALIZA UN TRABAJO DE

VERDADERO EQUIPO PARA LOGRARLAS?

17 EN LA VIVIENDA DONDE HABITO ME

OFRECE TODAS LAS CONDICIONES QUE

ME PERMITEN PREPARARME DIARIAMENTE

PARA MI TRABAJO?

18 EXISTE UN AMBIENTE DE TOTAL

SEGURIDAD FÍSICA EN LAS LABORES QUE

DESEMPEÑO EN EL INSTITUTO, DONDE

PUEDO DEJAR MIS OBJETOS PERSONALES

CON CONFIANZA?

19 MIS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS

SIEMPRE ESTÁN DISPUESTOS PARA

COMPARTIR CON MIS COMPAÑEROS?

20 EL INSTITUTO MANTIENE A SU PERSONAL

ENTERADO DE FORMA DIRECTA Y

OPORTUNA DE TODO AQUELLO QUE LE

PUEDE AFECTAR?

ESTRUCTURA CULTURAL Y SIMBÓLICA 1 2 3 4 5

1 NUNCA PERMITO QUE LAS NORMAS DE

CONDUCTA, NO ESCRITAS, DOMINEN MI

COMPORTAMIENTO?

2 EL INSTITUTO ES EL LUGAR MÁS PROPICIO

PARA DAR RIENDAS SUELTA A MI

CREATIVIDAD, EN LA SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DE TRABAJO?

3 TENGO UN CONJUNTO DE VALORES Y

PRINCIPIOS ESTABLECIDOS POR LA

ORGANIZACIÓN QUE SIEMPRE LOS PONGO

EN PRÁCTICA CON MIS COMPAÑEROS?

4 LA MAYORÍA DEL PERSONAL DEL

INSTITUTO TIENEN UNA ACTITUD POSITIVA

47

A COLABORAR EN LAS ACTIVIDADES DE

TRABAJO?

5 LOS COMENTARIOS VERTIDOS POR MIS

COMPAÑEROS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN U OTRA, NUNCA SON

CREÍDOS TOTALMENTE HASTA QUE NO SE

COMPRUEBEN?

6 EL SELLO INSIGNIA DEL INSTITUTO, ASÍ

COMO LA BANDERA NACIONAL CON EL

NOMBRE DEL INSTITUTO, SIEMPRE ME

LLENA DE EMOCIÓN?

7 LEER O ESCUCHAR SOBRE HECHOS

PASADOS REALIZADOS POR MI

ORGANIZACIÓN ME HACE SENTIR

ORGULLOSO?

8 SIEMPRE ME GUSTA ESCUCHAR

NARRACIONES CORTAS SOBRE SUCESOS

PASADOS DENTRO DE MI ORGANIZACIÓN?

9 SIEMPRE ME MOTIVAN A PARTICIPAR LAS

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES

DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN?

10 SIEMPRE QUE ESTOY EN LA CALLE O

CUALQUIER LUGAR, Y ME ENCUENTRO

CON UN COMPAÑERO DE TRABAJO ME

CAUSA ALEGRÍA Y ME ACERCO A

SALUDAR?

11 SOBRE MI ACTUAR EN LA VIDA FAMILIAR Y

LABORAL SIEMPRE HA ESTADO DIOS, Y ÉL

ES QUIEN DECIDE MI VIDA?

12 ME SIENTO FELIZ Y CONTENTO DE

TRABAJAR PARA EL INSTITUTO?

13 LAS COSTUMBRES QUE SE TIENEN EN EL

INSTITUTO SON UN EXCELENTE APORTE

PARA MI VIDA FAMILIAR.

14 EXISTEN EVENTOS ÚNICOS QUE ORGANIZA

SOLO EL INSTITUTO DONDE SE RESALTA EL

48

ESPÍRITU DE TRABAJO QUE MANTIENE EL

INSTITUTO?

15 ME MOLESTA MUCHO Y ES REPETITIVO

CUANDO MIS COMPAÑEROS SE EXPRESAN

CON PALABRAS SOECES?

16 EL INSTITUTO ORGANIZA EVENTOS POR

LAS DISTINTAS FESTIVIDADES DURANTE EL

AÑO, EN LOS CUALES SIEMPRE ME GUSTA

PARTICIPAR.

17 SIEMPRE ESCUCHO SOBRE ACCIONES

HEROICAS DE UNO DE MIS COMPAÑEROS

EN ÉPOCAS PASADAS?

18 LOS VIERNES ME SIENTO MEJOR PORQUE

HAY UN CLIMA LABORAL MÁS INFORMAL?

19 LAS PRESUNCIONES DE MIS COMPAÑEROS

SIEMPRE FORTALECEN AL

ENGRANDECIMIENTO DE LA

ORGANIZACIÓN?

20 ESTOY SEGURO QUE MUY PRONTO

NUESTRO INSTITUTO SE UBICARÁ EN EL

SITIAL DE ÉXITO QUE LO MERECE?

ENTORNO LABORAL 1 2 3 4 5

1 ME RESULTA MUY CÓMODO HACER USO

DE LAS INSTALACIONES QUE TIENE EL

INSTITUTO?

2 LA MUEBLERÍA DEL INSTITUTO ES

ADECUADA A MIS NECESIDADES Y ME

PERMITE ORGANIZARME EN EL

TRABAJO?

3 LOS EQUIPOS INFORMÁTICOS CON QUE

ME DESENVUELVO EN EL TRABAJO

ESTÁN ACORDE A MIS NECESIDADES?

49

4 LA DISTRIBUCIÓN DE LÍNEAS

TELEFÓNICAS ES MUY ADECUADA Y ME

PERMITE COMUNICARME RÁPIDAMENTE?

5 NUNCA HE TENIDO UN ACCIDENTE

LABORAL A CAUSA DE LA

INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO?

6 LAS CONDICIONES DE LUMINOSIDAD

PARA DESARROLLAR MIS LABORES SON

LAS MEJORES?

7 TODAS LAS ÁREAS EN EL INSTITUTO

TIENEN LAS CONDICIONES PROPICIAS

PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y

LA TECNOLOGÍA?

8 LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ESTÁN

SIEMPRE DISPONIBLES PARA

DESEMPEÑARME EN MIS FUNCIONES?

9 TENGO EQUIPO ESPECIAL PARA

TRABAJAR EN ÁREAS DE ALTO RIESGO

LA CUALES ESTÁN PLENAMENTE

IDENTIFICADAS?

10 CUENTA EL INSTITUTO CON LOS

SERVICIOS BÁSICOS NECESARIOS

(AGUA, LUZ Y TELÉFONO)?

11 EL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN (BAR,

COMEDOR) QUE DISPONE EL INSTITUTO

ES EL MEJOR?

12 LAS BATERÍAS SANITARIAS ESTÁN EN

BUENAS CONDICIONES Y ESO CAUSA

AGRADO AL HACER USO DE LAS MISMAS?

13 EXISTE LA SUFICIENTE CANTIDAD DE

PARQUEADEROS, DONDE PUEDO DEJAR

MI VEHÍCULO SIN PELIGRO?

14 EL TRANSPORTE DESTINADO PARA

RECORRIDOS ME AYUDA MUCHO PARA

DIRIGIRME AL INSTITUTO?

50

15 LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO

SIEMPRE ESTÁN ASEADAS Y EN BUENAS

CONDICIONES?

16 EL LUGAR DÓNDE ESTÁ UBICADO EL

INSTITUTO ME OFRECE SEGURIDAD

PARA LLEGAR Y TRABAJAR?

17 CONTAMOS CON BUENA ASISTENCIA

MÉDICA EN CASO DE EMERGENCIAS?

18 LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO

OFRECEN FACILIDADES PARA LLEGAR A

CUALQUIER LUGAR DE LA CIUDAD EN

CASO DE EMERGENCIA?

19 MI ÁREA DE TRABAJO ES LA MEJOR

PORQUE CUENTA CON LO NECESARIO

PARA TRABAJAR.

20 LOS INSUMOS DE OFICINA PARA

TRABAJAR SIEMPRE ESTÁN

DISPONIBLES.

Finalmente se toma la encuesta y se analizan los resultados.

c) Capital Intelectual del IEE (humano, organizacional y

relacional).

El valor de un negocio se mueve cada vez más de los activos fijos a

los intangibles (marcas, patentes, franquicias, software, programas

de investigación, ideas, experiencias, etc.) recién ahora empieza a

despertar el interés en las compañías en medir este activo, que

contribuye a crear una brecha cada vez más grande entre el valor

contable y el valor de mercado; este cambio es cada vez más

dramático en las empresas de amplia base tecnológica (internet,

software, biotecnología etc.), podemos decir que el factor que marca

esta diferencia es el capital intelectual, para el efecto hacemos una

descripción de los elementos que conforman el capital intelectual,

para esto se aplica el modelo de N. Bontis que estructura en tres

51

áreas principales: el Capital Humano, Capital Estructural y Capital

Relacional.

1) Capital Humano.- Se trata de las capacidades, actitudes,

destrezas y conocimientos que cada miembro de la empresa

aporta a ésta, es decir, forman activos individuales, e

intransferibles. Este capital no puede ser de propiedad de la

compañía (Edvinsson, 1998)

2) Capital Organizacional.- Se incluyen todos aquellos elementos

de tipo organizativo interno que pone en práctica la empresa para

desempeñar sus funciones de la manera más óptima posible.

Entre estos se pueden señalar las bases de datos, los cuadros

de organización, los manuales de procesos, la propiedad

individual (patentes, marcas o cualquier elemento intangible que

pueda estar protegido por los derechos de propiedad intelectual)

y todas aquellas cosas cuyo valor para la empresa sea superior

al valor material.(Roman, 2005)

3) Capital Relacional.- cuenta con capital clientes activos (cartera

de clientes, listas establecidas, etc.) relacionados (marcas

registradas, acuerdos, alianzas, fidelidad del cliente, listas de

clientes, etc.) y proceso referido a la forma como la organización

añade valor a través de las diferentes actividades que desarrolla,

para relacionarse con otras.

A fin de establecer una medida del Capital Intelectual se generará

una encuesta para lo cual se ha seguido la siguiente metodología.

Al usar el modelo de N. Bontis se definen tres áreas del capital

intelectual: humano, estructural y relacional.

A estas tres áreas se han generado un conjunto de variables que

están relacionadas.

52

ÁREA DEFINICIÓN VARIABLES INVOLUCRADAS

CA

PIT

AL

HU

MA

NO

Conjunto

de

capacida

des,

actitudes,

destrezas

y

conocimi

entos que

cada

miembro

de la

empresa

aporta a

ésta, es

decir,

forman

activos

individual

es e

intransferi

bles.

CH1CREATIVIDAD (capacidad de crear nuevas

ideas y conceptos o asociaciones entre ellas),

CH2MOTIVACIÓNID (estado interno que activa,

dirige y mantiene la conducta a la I+D),

CH3FORMACIÓN (conjunto de conocimientos

adquiridos que sirven para consolidar las

competencias que posee), CH4CAPACITACIÓN

(perfeccionar al profesional con master y PhD´s

especializados),CH5CONOCIMIENTO (información

adquirida por la experiencia o aprendizaje para

aplicar en la solución de problemas), CH6CURSOS

(adquirir conocimiento a través de cursos

específicos de perfeccionamiento), CH7RRHH (el

recurso humano para un buen desempeño de tener

actitud y aptitud), CH8EFICACIA (alcanzar objetivos

o resolver problemas de forma ágil y oportuna),

CH9COMPARTIR ( compartir el conocimiento es la

mejor manera de hacer sinergia institucional),

CH10APRENDIZAJE (proceso para adquirir o

modificar habilidades, destrezas, conocimiento,

conductas o valores como resultado del estudio,

experiencia, instrucción, razonamiento y

observación), CH11RETOS (asumir retos es un

factor clave que demuestra el tesón y autoconfianza

en el recurso humano), CH12EXPERIENCIA

(enseñanza que viene con la práctica),

CH13GRUPOTRABAJO (los problemas se

resuelven de mejor manera trabajando en grupo),

CH14CRITERIOREFLEXIVO (dentro de la

organización su personal debe emplear un criterio

reflexivo, argumentado y objetivo),

CH15BASESDATOS (conjunto de datos de un solo

contexto y almacenados sistemáticamente para su

posterior uso en investigación).

53

CA

PIT

AL

ES

TR

UC

TU

RA

L

Son

elemento

s (bases

de datos,

cuadros

de

organizac

ión,

manuales

de

procesos,

la

propieda

d

individual

,

patentes,

marcas,

etc) de

tipo

organizati

vo interno

para el

desempe

ño de la

organizac

ión de la

manera

más

óptima

posible.

CE1CERTIFICACIONES (certificados que

manifiestan que una organización, producto, proceso

o servicio, cumple los requisitos definidos en normas

o especificaciones técnicas), CE2PRODUCTIVIDAD

(relación entre la cantidad de productos científicos

tecnológicos producidos y los recursos utilizados

para obtener dicha producción),

CE3COMPETITIVIDAD (mantener ventajas

comparativas que le permitan alcanzar, sostener y

mejorar una posición en el entorno socioeconómico),

CE4CALIDAD (son procesos de mejora continua a

los productos o servicios que buscan la satisfacción

del cliente), CE5TECNOLOGÍA (el uso de tecnología

para la investigación es uno de los pilares

estructurales a tomar en cuenta en cualquier

organización), CE6INFORMACIÓN (es el producto

de los datos organizados potencialmente dispuestos

a convertirse en conocimiento que reposan en bases

de datos), CE7ESTRUCTURA (las estructuras

funcionales deben estar adecuadas para la I+D),

CE8DESCRIPCIÓNPSTS (dentro de la estructura

funcional están los manuales de puestos donde se

detallan las funciones de I+D que debe hacer cada

funcionario de la organización),

CE9TICSCONOCIMIENTO (tecnología de

información y comunicación para el flujo de datos,

información y conocimiento), CE10PROCESOS

(conjunto de actividades de I+D relacionadas que

interactúan en los elementos de entrada y los

convierten en resultados), CE11FUNCIONAMIENTO

(ejecución de las labores de la organización

encaminadas a la producción de conocimiento

científico tecnológico), CE12LOGÍSTICA (facilita la

provisión de materiales y equipos para la I+D),

CE13PROYECTOS (la generación de proyectos

promueven la producción de conocimiento),

CE14POLITICASID (políticas deben facilitar la

producción de conocimiento),

CE15LABORATORIOS (laboratorios adecuados

permiten la generación de proyectos y producción

científica tecnológica).

54

CA

PIT

AL

RE

LA

CIO

NA

L

Cuenta

con

capital

clientes

activos

(cartera

de

clientes,

listas

estableci

das, etc.)

relaciona

dos

(marcas

registrad

as,

acuerdos,

alianzas,

fidelidad

del

cliente,

listas de

clientes,

etc), y

proceso

referido a

la forma

como la

organizac

ión añade

valor a

través de

las

diferentes

actividad

es que

desarrolla

.

CR1CONVENIOS (acuerdo de voluntades, una

convención o un contrato que permiten relacionarse

en función de intereses mutuos), CR2SERVICIOS

(los servicios y productos que se proveen son

entregados a los clientes de buena manera),

CR3VALORAGREGADO (valor adicional que

adquieren los bienes y servicios al ser transformados

durante el proceso productivo), CR4SOCIOS (son

otros organismos con los que realiza proyectos

conjuntos a los cuales se debe mantener y cuidar),

CR5COMPETIDORES (tener presente a los

competidores permite establecer una medida de

competitividad), CR6COLABORACIÓN (mantener

vínculos de colaboración con competidores permite

estar al día con sus avances),

CR7INTELIGENCIACOMPE (siempre se debe

establecer procesos de inteligencia competitiva a fin

de tener información de la competencia),

CR8RELACIÓNSOCIOS (las relaciones con los

socios deben conservarse para que sean a largo

plazo), CR9PROVEEDORES (el abastecimiento de

material y equipamiento por parte de proveedores

serios es clave para el desarrollo de las actividades

del instituto), CR10ALIANZAS (una planificación

estratégica de alianzas es el factor clave para una

proyección nacional e internacional),

CR11COOPERACIÓN (existen buenas relaciones

con organismos nacionales e internacionales que

permitan el trabajo conjunto a través de proyectos y

el incremento de conocimiento y experiencia),

CR12EVENTOS (realizar eventos donde se

comparta con socios competidores y colaboradores

buscando comparativo de posicionamiento),

CR13PARTICIPACIÓN (participar en eventos

sociales, científicos y culturales siempre buscando

posicionar al instituto), CR14UNIVERSIDADES (el

relacionamiento con universidades e institutos es un

factor clave que permite optimizar procesos).

CR15TRANSFERENCIA (es el factor clave para

negociación de información y conocimiento).

55

En función del conjunto de variables se han establecido las

preguntas que van en la encuesta, determinando 15 preguntas

por cada área, estas preguntas buscaran dar una medida relativa

de cuan estructura esta cada en área en el Instituto y cuáles son

las variables que requieren más atención para mejora de toda el

área.

CAPITAL INTELECTUAL

CAPITAL HUMANO 1 2 3 4 5

1 EN EL INSTITUTO ES BIEN VALORADA LA

CREATIVIDAD E INICIATIVAS?

2 LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO ES UNA

ÁREA QUE ME MOTIVA MUCHO DE MI

TRABAJO?

3 EN LA ORGANIZACIÓN SE CONSIDERA

IMPORTANTE LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE

SUS MIEMBROS?

4 SIEMPRE EXISTE CAPACITACIÓN (MASTERS Y

DOCTORADOS) EN VARIAS TEMÁTICAS QUE

FOMENTAN LA FORMACIÓN PROFESIONAL?

5 MI EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO

ADQUIRIDO SIEMPRE APLICO DE FORMA

ÓPTIMA EN EL IEE?

6 SIEMPRE ESTOY PARTICIPANDO EN LOS

CURSOS ORGANIZADOS POR EL INSTITUTO?

7 AL MOMENTO DE CONTRATAR A UNA

PERSONA EL INSTITUTO SIEMPRE BUSCA

GENTE CON ACTITUD Y APTITUD?

8 MI EQUIPO DE TRABAJO TIENE LAS

HABILIDADES DE RESOLVER PROBLEMAS DE

FORMA ÁGIL Y OPORTUNA?

9 MI EQUIPO DE TRABAJO SIEMPRE COMPARTE

SU CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA?

56

10 EL APRENDIZAJE ES UN FACTOR QUE SE

MANEJA MUY BIEN EN EL INSTITUTO?

11 EL RECURSO HUMANO DEL INSTITUTO

SIEMPRE TIENE LA PREDISPOSICIÓN A LOS

RETOS?

12 LAS EXPERIENCIAS APRENDIDAS TANTO

POSITIVAS COMO NEGATIVAS SON FUENTE

DE APRENDIZAJE?

13 PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS ME ES

FÁCIL REUNIRME CON UN GRUPO DE

TRABAJO PARA SOLVENTARLOS?

14 SIEMPRE ME GUSTA APRENDER, COMPARTIR

Y EMITIR CRITERIO REFLEXIVO?

15 CONTAMOS CON BASES DE DATOS DONDE

HAY INFORMACIÓN NECESARIA PARA

DESARROLLAR MIS PROYECTOS?

CAPITAL ESTRUTURAL 1 2 3 4 5

1 EN EL INSTITUTO SIEMPRE SE PROMUEVE LA

BÚSQUEDA DE CERTIFICACIONES?

2 CONSTANTEMENTE SE BUSCA LA SOLUCIÓN

DE PROBLEMAS Y MEJORAS EN LOS

SISTEMAS DE PRODUCTIVOS DE I+D?

3 EL INSTITUTO CUENTA CON ENFOQUES PARA

AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LOS

SISTEMAS PRODUCTIVOS TALES COMO JUST

IN TIME Y TOTAL QUALITY MANAGEMENT?

4 EL MODELO EFQM DE CALIDAD PARA LA

INVESTIGACIÓN ES ADECUADO PARA EL

INSTITUTO?

5 EL INSTITUTO UTILIZA TECNOLOGÍA Y

MÉTODOS DE VANGUARDIA PARA MEJORAR

SUS PROCESOS DE I+D?

6 EL INSTITUTO CUENTA CON ACCESO A

PLATAFORMAS DE INFORMACIÓN

57

DOCUMENTARIA (BASE DE DATOS) QUE

PERMITEN LA MOVILIDAD DE LA

INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO?

7 LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL IEE ES

ADECUADA PARA DESEMPEÑARME EN MIS

FUNCIONES?

8 LOS MANUALES DE DESCRIPCIÓN DE

PUESTOS DE TRABAJO (O FUNCIONES A MI

RANGO) SON APROPIADOS A MI DESEMPEÑO?

9 EL INSTITUTO CUENTA CON TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TELÉFONO, INTERNET, ETC) QUE AGILITAN

EL FLUJO DE CONOCIMIENTO?

10 LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

FOMENTAN LA GENERACIÓN DE

CONOCIMIENTO?

11 LA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL

INSTITUTO PROMUEVE LA SINERGIA PARA EL

CRECIMIENTO PROFESIONAL COMO

INVESTIGADOR?

12 LA LOGÍSTICA DE PROVISIÓN DE RECURSOS Y

EQUIPOS ES SIEMPRE ÁGIL Y OPORTUNA?

13 EL IEE CUENTA CON PROYECTOS A LOS

CUALES TENGO ACCESO A LA INFORMACIÓN

Y CONOCIMIENTO?

14 SE ENCUENTRA ESTABLECIDAS LAS

POLÍTICAS PARA LA GENERACIÓN DE

PAPERS, PATENTES Y PROTOTIPOS?

15 EL IEE CUENTA CON MUY BUENOS

LABORATORIOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO TECNOLÓGICO?

CAPITAL RELACIONAL 1 2 3 4 5

58

1 EL INSTITUTO PROMUEVE LA REALIZACIÓN DE

CONVENIOS CON OTRAS ORGANIZACIONES

QUE APOYEN A SU MISIÓN?

2 EL INSTITUTO REALIZA ACCIONES PARA

PROVEER UN BUEN SERVICIO A SUS

CLIENTES?

3 EL INSTITUTO CUENTA CON ESTRATEGIAS

PARA OFRECER VALOR AGREGADO EN SUS

PRODUCTOS Y SERVICIOS A QUIEN LO

NECESITE?

4 EL INSTITUTO CUENTA CON POLÍTICAS PARA

MANTENER Y RECUPERAR A SUS SOCIOS?

5 EL INSTITUTO IDENTIFICA A SUS POSIBLES

COMPETIDORES?

6 EL INSTITUTO OFRECE COLABORACIÓN A SUS

POSIBLES COMPETIDORES?

7 SE MANTIENE INFORMACIÓN PERMANENTE

DE LA SITUACIÓN DE LOS COMPETIDORES?

8 LAS RELACIONES CON LOS SOCIOS EN

PROYECTOS I+D SON SÓLIDAS?

9 EL INSTITUTO CUENTA CON UN GRUPO DE

PROVEEDORES IDENTIFICADOS QUE

SOLUCIONAN LOS REQUERIMIENTOS DE I+D?

10 EL INSTITUTO BUSCA ALIANZAS

ESTRATÉGICAS PARA SU DESARROLLO?

11 EL INSTITUTO MANTIENE BUENAS

RELACIONES DE COOPERACIÓN CON

ORGANISMOS NACIONALES Y EXTRANJEROS

QUE LE PERMITAN CONFIGURAR PROYECTOS

A FUTURO?

12 CUANDO ORGANIZA EVENTOS SIEMPRE HACE

INVITACIONES PARA SUS SOCIOS,

COMPETIDORES Y PROVEEDORES?

59

13 EL INSTITUTO SIEMPRE PARTICIPA DE LOS

EVENTOS SOCIALES, CULTURALES Y

CIENTÍFICOS?

14 EL INSTITUTO MANTIENE BUENA RELACIÓN

CON LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS

TECNOLÓGICOS?

15 LAS RELACIONES DE TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA CON OTROS ORGANISMOS

SIMILARES A NIVEL MUNDIAL SON

EXCELENTES?

2.3 ANÁLISIS INICIAL DE RESULTADOS.

La población finita a definir para la encuesta serán las 117 personas que

laboran en el IEE, sin embargo por asuntos de eficiencia se establecerá

una muestra pertinente que tenga representatividad entre los grupos

apoyo-administrativos y técnico-científico, así también se adecua y

válida con un mínimo de error posible respecto a la población o

universo; la unidad mínima que compone la población será cada una de

las personas del Instituto. Para el cálculo de la muestra se aplicará la

siguiente fórmula obtenida de la teoría estadística8:

𝑛 =𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

𝑛 =(117) ∗ 0,52 ∗ 1,962

(117 − 1)0,092 + 0,52 ∗ 1,962

𝑛 = 90 número de encuestas a ser

tomadas

Donde:

n:

N:

σ:

Z:

e:

es el tamaño de la muestra.

es el tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que,

generalmente se usa un 0,5.

es un valor obtenido en base a niveles de confianza

para nuestro caso se tomará un valor del 95%

equivalente a 1,96.

es el límite aceptable de error de la muestra para

este caso se tomará un 5% (0.05)

De los datos recolectados de la muestra de 91 (se tomó una extra)

encuestas se puede establecer las siguientes características generales

8 SUÁREZ Ibujés Mario Orlando, Cálculo del tamaño de la muestra, Monografías.com, Ibarra-Ecuador 2011, pp

1-2, [Fecha de consulta: 07 abril 2015]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos87/calculo-del-tamano-muestra/calculo-del-tamano-muestra.shtml

60

en base a las variables de edad, sexo, estudios, laboral, área, religión,

círculo, academia, que serán procesadas con el software SPSS y se

detallarán a continuación:

a) Datos Generales

Variable Edad

GRÁFICO 2.4 Datos de la variable Edad.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Para una mejor comprensión de la variable edad se ha agrupado al

recurso humano en tres escalas: adulto joven (24 a 35 años), adulto

maduro (36 a 59 años) y adulto mayor (59 a 70 años) de los datos

recolectados hay un porcentaje mayoritario para el adulto maduro de

48.2% en esta edad el recurso humano es altamente productivo; con un

porcentaje del 42,9% está el grupo de adultos jóvenes que es un grupo

por lo general dispuesto para ser formado y capacitado, ávido a receptar

experiencias y conocimientos de los grupos mayores y finalmente con

un 5,5% se encuentran los adultos mayores que están en su último

periodo institucional, es un personal altamente experimentado y

calificado el cuál debe ser programado y planificado a transferir sus

experiencias y conocimiento adquiridos.

61

Variable Sexo

GRÁFICO 2.5 Datos de la variable Sexo.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Sobre esta variable se puede apreciar que en mayor cantidad están

representados los hombres con 57,3% y las mujeres con 42,7%

existiendo una diferencia porcentual no tan acentuada que puede variar

de acuerdo a los proyectos. A fin de esclarecer con mayor notoriedad la

situación del personal del Instituto se ha generado una tabla cruzada

con tres variables (edad, sexo y área), que buscan encontrar la

distribución por género, edad y área en donde se desempeñan,

detallada a continuación:

GRÁFICO 2.6 Datos de variables cruzadas Edad, Sexo y Área.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Cuál es su sexo?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 51 56,0 57,3 57,3

Femenino 38 41,8 42,7 100,0

Total 89 97,8 100,0

Perdidos Sistema 2 2,2

Total 91 100,0

62

De la matriz anterior se puede desprender que hay más mujeres en las

áreas de apoyo-asesoramiento que en las áreas científica-técnica, por

lo tanto no hay una participación amplia de las mujeres en temas de

investigación científica, tan solo 16 de 35 mujeres del total de 91 de la

muestra, su desarrollo se enfoca en los ámbitos de planificación,

finanzas, compras públicas y secretarias.

Por tales circunstancias se puede determinar que la participación de los

hombres en el ámbito de I+D+i es más notoria y la participación de las

mujeres en los ámbitos de apoyo- asesoramiento son de mayor

participación.

Variables Estudio y Laboral

A fin de encontrar una proyección profesional del recurso humano en el

instituto que promueva el establecimiento de la carrera del investigador,

se generará una tabla cruzada entre las variables (estudio y laboral).

GRÁFICO 2.7 Datos de variables cruzadas Estudio y Laboral.

Fuente: Elaboración propia (2015). El IEE es una organización nueva en el contexto de los otros institutos,

apenas con dos años de creación, su razón de ser principal es la

investigación y desarrollo espacial, este ámbito por ser altamente

especializado y multidisciplinario requiere de personal formado y

capacitado. La situación actual denotada es la falta total de

investigadores calificados como PhD´s que impulsen la investigación,

Cuál su nivel de instrucción máximo logrado?*Cuál es su situación laboral? tabulación

cruzada

Recuento

Cuál es su situación laboral?

Total TEMPORAL PERMANENTE

Cuál su nivel de instrucción

máximo logrado?

PREGRADO 33 27 60

MASTER 10 8 18

DOCTORADO 1 0 1

Total 44 35 79

63

existe solo un PhD y es un profesional temporal del área de

Telecomunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela que

permanece bajo el programa Prometeo que impulsa la SENESCYT. Por

lo tanto es mandatorio generar estrategias y planes destinados al

fortalecimiento del recurso humano y su especialización a corto y

mediano plazo, de acuerdo a los datos es evidente que el instituto

cuenta con potencial humano preponderantemente temporal, es

condición vital para la organización volcar esta situación a mantener

personal en condición permanente mayoritariamente, en la actualidad

son 33 en esta condición. Con la finalidad de aclarar aún más esta

situación se generará una matriz de triple cruce con las variables

(estudio, laboral y área), detallada a continuación.

GRÁFICO 2.8 Datos de variables cruzadas Estudio, Laboral y Área.

Fuente: Elaboración propia (2015).

De los que están en condición permanente (35) se reduce el número a

tan solo 16 que están trabajando en el área científica- técnica de los

cuales 11 estarían para maestrías y cinco para PhD´s, pero no

necesariamente en las áreas que requiere el Instituto, esto nos da a

entender que el IEE debe buscar las estrategias para contar con recurso

humano de planta capacitada que haga carrera en la organización.

64

Cuál su religión?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido CATÓLICO 66 72,5 75,0 75,0

EVANGÉLICO 4 4,4 4,5 79,5

NO PROFESA 13 14,3 14,8 94,3

CRISTIANA 4 4,4 4,5 98,9

OTRA 1 1,1 1,1 100,0

Total 88 96,7 100,0

Perdidos Sistema 3 3,3

Total 91 100,0

Pertenece algún círculo social externo?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido DEPORTIVO 20 22,0 54,1 54,1

ARTE Y CULTURA 7 7,7 18,9 73,0

ESPIRITUAL 6 6,6 16,2 89,2

COMUNITARIO 4 4,4 10,8 100,0

Total 37 40,7 100,0

Perdidos Sistema 54 59,3

Total 91 100,0

Variable Religión

GRÁFICO 2.9 Datos de la variable Religión.

Fuente: Elaboración propia (2015).

De la variable religión podemos ver que el 72,5 % de la muestra

profesan la religión católica, el 8,8% otras religiones y hay un 14.3%

que no se identifican con religión alguna, esto se puede interpretar que

la mayor cantidad de gente en el instituto tiene creencias religiosas y

valores en torno a los que se promulga en la iglesia católica, por lo tanto

estas actividades culturales religiosas son factor clave para la

modificación de la cultura organizacional.

Variable Círculo

GRÁFICO 2.10 Datos de la variable Círculo.

Fuente: Elaboración propia (2015). Además podemos entender que entre las actividades externas que

realizan las personas del IEE son las deportivas y, las de arte y cultura

con un 54,1% y 18,9% respectivamente, estas principales actividades

son consideradas como modificadores de la cultura organizacional, ya

que fortalecen el lado artístico del cerebro donde se generan las ideas

65

Está relacionado con la academia como catedrático?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido UNIVERSIDAD 10 11,0 76,9 76,9

INSTITUTO 1 1,1 7,7 84,6

COLEGIO 2 2,2 15,4 100,0

Total 13 14,3 100,0

Perdidos Sistema 78 85,7

Total 91 100,0

más brillantes, se promueve la creatividad y motiva a la innovación, por

lo tanto la institucionalización y el incremento de estas actividades serán

el factor clave para el desarrollo institucional y personal.

Variable Religión y Círculo

GRÁFICO 2.11 Datos de variables cruzadas Religión y Círculo.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Este cruce de variables nos permite ver que las actividades externas

predominantes en el Instituto son la religión católica con 23 personas y

las actividades deportivas con 20 personas, sin embargo también hay

un número de 9 personas que no profesa religión lo cual es considerable

de acuerdo a la muestra recolectada y las actividades de arte y cultura

son las siguientes en ser representativas por lo tanto estas son las

actividades extracurriculares a ser tomadas en cuenta en la

modificación de la cultura organizacional.

Variable Academia

GRÁFICO 2.12 Datos de la variable Academia.

Fuente: Elaboración propia (2015).

66

Sobre esta variable podemos apreciar que apenas el 11% del personal

del IEE está vinculado con las Universidades y el 1,1% con los Institutos

Tecnológicos, estos son porcentajes bajos que deben ser fomentados

ya que solo a través de la academia se puede generar proyectos de

investigación a bajos costos o reclutar recurso humano predispuesto a

la investigación, el relacionamiento académico nos permita acceder a

un conjunto amplio de oportunidades y es mejor aun cuando los

profesionales del IEE están vinculados a los centros de formación y

capacitación ya que conocen cuáles son las necesidades y la

problemática organizacional. El desarrollo aeroespacial es un ámbito en

construcción en el país su importancia y conciencia debe fomentarse

desde los jóvenes de colegios, solo esta inclusión temprana garantizará

contar con recurso humano altamente comprometido y apasionado con

el desarrollo espacial nacional, para esto serán unos excelentes

promotores los profesionales del IEE que estén vinculados

académicamente con los colegios.

b) Cultura Organizacional.

Para la recolección de los datos se ha usado el método Likert con una

valoración de 1 a 5 (1.-Totalmente en desacuerdo, 2.- No estoy de

acuerdo, 3.- Indeciso 4.- De acuerdo 5.- Totalmente de acuerdo), para

el establecimiento de una medida de la cultura organizacional se ha

dividido en cuatro áreas: la estructura organizacional, la estructura

social, la estructura simbólica cultural y el entorno laboral cada una de

estas dispone de veinte variables las más trascendentes, a las mismas

que se les ha transformado en forma de pregunta a fin de recabar una

medida de cada una de ellas, que en conjunto representan una medida

de cada área, por lo tanto se toma una medida porcentual de cada área

recodificando las variables, así: valores de 1 a 25 son considerados 1.-

“MUY INEFICIENTE”, de 26 a 50 son 2.- “INEFICIENTE” de 51 a 75 son

3.- “EFICIENTE” y de 76 a 100 son 4.- “ MUY EFICIENTE” dando así

67

Total Recodificado EO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido MUY INEFICIENTE 1 1,1 1,2 1,2

INEFICIENTE 8 8,8 9,3 10,5

EFICIENTE 44 48,4 51,2 61,6

MUY EFICIENTE 33 36,3 38,4 100,0

Total 86 94,5 100,0

Perdidos Sistema 5 5,5

Total 91 100,0

una medida de desempeño de cada una de las partes, a la cual se hará

la respectiva interpretación de acuerdo a los resultados obtenidos, así:

Área Estructura Organizacional

GRÁFICO 2.13 Datos de la variable Estructura Organizacional.

Fuente: Elaboración propia (2015).

En esta área se ha estructurado variables de tal forma que cubran los

temas que permiten el desenvolvimiento de la organización, de acuerdo

con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y

controladas, para el logro de las estrategias, metas propuestas y logro

de los objetivos, las variables relacionadas son: EO1FUNCIONAL

(direccionamiento ejecutivo), EO2PLAN ESTRATÉGICO (misión,

visión, objetivos, metas, estrategias), EO3FUNCIÓN (manual de

funciones), EO4NORMA (normas, regulaciones y actas),

EO5PROCEDIMIENTOS (métodos, técnicas y procedimientos),

EO6POSICIONAMIENTO (adaptación externa), EO7COMUNICACIÓN

(comunicación organizacional), EO8PREPARACION

DIRECCIONAMIENTO (están preparados los directivos para los retos),

EO9LIDERAZGO (liderazgo directivo), EO10PROCESOS (gestión de

procesos), EO11CALIDAD (producción con calidad, planes de calidad y

medición), EO12COMPROMISO (compromisos de la alta gerencia),

EO13CONFIABILIDAD (confiabilidad de la alta gerencia),

EO14PROVISIÓN (proveer servicios con calidad), EO15ATENCIÓN

(atención al cliente interno y externo), EO16ESTRUCTURA

FUNCIONAL (diseñado para una utilidad práctica), EO17ECONÓMICA

(presupuesto), EO18MUTUOCOMPROMISO (existe un compromiso

68

institucional entre directivos y empleados), EO19PLANIFICACIÓN

(planificación conjunta de actividades entre jefes y empleados) Y

EO20EVALUACIÓN Y CONTROL. Los resultados obtenidos son una

medida de todo el conjunto de variables, de lo cual podemos ver que de

las encuestas totales validas un 51,2% manifiesta que esta área es

“EFICIENTE” con una valoración de 51 a 75 por lo tanto podemos

apreciar que esta área no está del todo bien y hay que trabajar

mejorando cada una de las variables a fin de obtener un mejor valor

total de área, sin lugar a duda no existe una estructura organizacional

ideal pero al menos debe permitir ser la base del resto de áreas, donde

se asienten y gestionen los recursos humanos, materiales y financieros;

de los datos estadísticos podemos denotar las variables más críticas

que tienen una valoración menor a cuatro, a las cuales hay que poner

atención, de entre estas se resaltan las siguientes:

GRÁFICO 2.14 Datos de variables críticas de Estructura Organizacional

Fuente: Elaboración propia (2015).

69

Sistematizando las variables podemos encontrar que:

VARIABLE/PREGUNTA VALORACIÓN ESTADO

PREDOMINANTE

EO6POSICIONAMIENTO

¿6.- EL INSTITUTO

ESPACIAL ADSCRITO AL

MINISTERIO DE

DEFENSA, SIEMPRE ESTA

MEJOR POSICIONADO

QUE LOS OTROS

INSTITUTOS DE LA

DEFENSA?

EO13CONFIABILIDAD

¿13.- ESTOY

TOTALMENTE DE

ACUERDO CON LAS

DESICIONES TOMADAS

POR LA DIRECCIÓN?

EO18MUTUOCOMPROMIS

O

¿18.- LA DIRECTIVA TOMA

EN CUENTA MIS

OPINIONES PARA

ESTABLECER LOS

OBJETIVOS Y METAS DE

TRABAJO, ES DECIR LO

HACEMOS JUNTOS?

3 INDECISO

EO17ECONÓMICA

¿17.- EL RECURSO

ECONÓMICO ASIGNADO

AL INSTITUTO ES EL

SUFICIENTE Y

NECESARIO PARA SU

DESARROLLO?

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

70

De los datos anteriores se puede establecer que la percepción de

posicionamiento del IEE en el entorno del Ministerio de Defensa no

está claro por lo que se debe generar y poner en marcha un plan de

posicionamiento al interior como al exterior de la institución. Sobre

los ámbitos de confianza hay una posición marcada por parte de los

encuestados en una indecisión lo cual establece un estado de

incertidumbre reflejando simplemente que no hay un grado de

confianza apropiado en las decisiones tomadas por la dirección. Al

respecto del compromiso también se establece una marcación de

indecisión la cual refleja que no hay un trabajo integrado entre la

parte directiva y los empleados denotándose una falta de

compromiso para con el Instituto. Y finalmente en la variable

económica el recurso asignado por el Estado al IEE no es suficiente

por lo cual se debe establecer estrategias para obtener el recurso

económico ya sea de organismos nacionales como internacionales.

Área Estructura Social

GRÁFICO 2.15 Datos de la variable Estructura Social.

Fuente: Elaboración propia (2015).

En esta área se han generado variables que permitan un

ordenamiento de personas que mantienen entre sí relaciones

institucionalmente controladas o definidas, ligadas a sus elementos

estructurales individuos, grupos comunitarios, valores, instituciones

y grupos asociativos, las variables consideradas son

ES1ADAPTABILIDAD (adaptación a los cambios), ES2SALARIO

Total Recodificado ES

Frecuenci

a Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido INEFICIENTE 7 7,7 7,8 7,8

EFICIENTE 46 50,5 51,1 58,9

MUY

EFICIENTE 37 40,7 41,1 100,0

Total 90 98,9 100,0

Perdidos Sistema 1 1,1

Total 91 100,0

71

(cubre necesidades), ES3INCENTIVOS (incentivos que fortalezcan

el desempeño), ES4COMUNICACIÓNSOCIAL (comunicación y

colaboración entre las personas), ES5ACTIVIDADES (importancia

de las actividades de trabajo), ES6COGNOCITIVA (ideas,

conocimientos y propuestas), ES7EXPECTATIVAS (oportunidades

de mejora profesional), ES8DISCIPLIPUNTUALIDAD (la

puntualidad como factor de disciplina), ES9TRABAJOENEQUIPO

(compartir experiencias y conocimiento), ES10ESTIMULACIÓN

(estimulación y reconocimiento de esfuerzos adicionales),

ES11SEGURIDAD (sentimiento de seguridad relación trabajo-casa),

ES12CAPACITACIÓN (capacitación para el desempeño del

individuo), ES13COMPETITIVIDAD (hay un pensamiento

competitivo que impulse el desarrollo social),ES14PODER

(búsqueda de poder para alcanzar objetivos),

ES15TABAJOCOLECTIVO (el trabajo colectivo al trabajo

individual), ES16METAS (el trabajo está en función de las metas de

la unidad), ES17VIVIENDA (condiciones de vivienda adecuadas son

factor para un buen desempeño), ES18CONFIANZA (confianza

factor clave del desarrollo social institucional),

ES19CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA (compartir el conocimiento

y experiencia), ES20INCERTIDUMBRE (información oportuna para

minimizar la incertidumbre). Los resultados reflejan una medida de

la estructura social y sus variables más influyentes, resaltando de las

encuestas totales validas un 51,1% manifiesta que esta área es

“EFICIENTE” con una valoración de 51 a 75 indicando que esta área

no está totalmente bien por lo tanto hay que trabajar en mejorar la

puntuación de las variables, pero sobre todo en las variables que son

críticas y tienen una puntuación menor a cuatro, de entre estas se

resaltan las siguientes:

72

GRÁFICO 2.16 Datos de variables críticas de Estructura Social

Fuente: Elaboración propia (2015).

73

Sistematizando las variables podemos encontrar que:

VARIABLE/PREGUNTA VALORACIÓN ESTADO

PREDOMINANTE

ES4COMUNICACIÓNSOCIAL

(comunicación y colaboración entre

las personas),

¿PIENSO QUE HAY UNA

EXCELENTE COMUNICACIÓN Y

COLABORACIÓN ENTRE LAS

DIFERENTES ÁREAS DEL

INSTITUTO?

ES10ESTIMULACIÓN (estimulación

y reconocimiento de esfuerzos

adicionales), ¿ESTOY SATISFECHO

CON LA MANERA COMO EL

INSTITUTO ESTIMULA A SU

PERSONAL Y RECONOCE LOS

ESFUERZOS ADICIONALES?

ES12CAPACITACIÓN (capacitación

para el desempeño del individuo),

¿ESTOY SATISFECHO CON LA

CAPACITACIÓN QUE ME HA

BRINDADO EL INSTITUTO, PARA

EL BUEN DESEMPEÑO EN MI

TRABAJO?

ES16METAS (el trabajo está en

función de las metas de la unidad),

¿EL PERSONAL DE MI ÁREA TIENE

METAS COMUNES Y REALIZA UN

TRABAJO DE VERDADERO

EQUIPO PARA LOGRARLAS?

3 INDECISO

ES2SALARIO (cubre necesidades),

¿EL SALARIO QUE PERCIBO ME

ALCANZA PARA TODAS LAS

NECESIDADES QUE TENGO?

ES3INCENTIVOS (incentivos que

fortalezcan el desempeño), EL

2 DESACUERDO

74

INSTITUTO SIEMPRE ME

INCENTIVA PARA ESFORZARME

MÁS EN MI TRABAJO?

De los datos recolectados se puede observar que existe una

insuficiente cantidad de recurso económico que percibe el personal

que trabaja en el IEE, así también el instituto no ofrece los incentivos

necesarios que permitan fortalecer el desempeño laboral. La

comunicación y colaboración entre las áreas de trabajo no son

buenas como tampoco hay una estimulación y reconocimiento a los

esfuerzos adicionales. Al respecto de la capacitación se puede

apreciar que no es suficiente y puede afectar al desempeño del

trabajo, respecto a la variable metas se puede denotar que no se

visibiliza que exista una sistematización de las metas de la unidad

por lo cual se entendería que se trabaja sin una planificación.

Área Estructura Simbólica Cultural

GRÁFICO 2.17 Datos de la variable Estructura Simbólica Cultural.

Fuente: Elaboración propia (2015).

En esta área se han estimado variables que influyen en las

instituciones, grupos y relaciones que de forma predominante hacen

posible la generación, adecuación y difusión, del conjunto de códigos

simbólicos (normas, valores y creencias) que posibilita la

interpretación y atribución de significados simbólicos que ordenan,

dan sentido a la realidad social entre individuos, las variables para

esta área son: EC1CONDUCTA (patrones de conducta-hábitos),

Total Recodificado Ec

Frecuenci

a Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido INEFICIENTE 7 7,7 7,9 7,9

EFICIENTE 38 41,8 42,7 50,6

MUY

EFICIENTE 44 48,4 49,4 100,0

Total 89 97,8 100,0

Perdidos Sistema 2 2,2

Total 91 100,0

75

EC2CREATIVIDAD (libre pensamiento para crear ideas y

conceptos), EC3VALORES (valores y principios ofrecidos por la

organización), EC4ACTITUD (forma de actuar y de comportarse de

un individuo), EC5CREENCIAS (estado mental de un individuo que

considera como verdad el conocimiento o la experiencia),

EC6SIMBOLISMO (concepto, creencia o suceso), EC7DIOS

(conceptos, dogmas, creencias que rigen el comportamiento de las

personas), EC8ANECDOTAS ( cuento corto que narra un incidente

interesante o entretenido), EC9DEPORTEARTE (actividades que

modifican el comportamiento organizacional), EC10AFECTO

(sentimiento de cariño y simpatía), EC11CONFIANZA-FE (confianza

y fe en un DIOS), EC12FELICIDAD (estado de ánimo del que se

disfruta), EC13COSTUMBRES (hábito adquirido por la práctica

frecuente), EC14RITUALES (costumbre o ceremonia que siempre

se repite de la misma manera), EC15EXPRESIONES

(manifestaciones con palabras de lo que uno siente y piensa),

EC16FESTIVIDADES (fiesta o solemnidad con la que se festeja algo

o alguien), EC17HEROES (persona admirada por sus hazañas y

virtudes a seguir como ejemplo), EC18INFOMALIDAD (por

condición humana se evita la formalidad y el protocolo),

EC19PRESUNCIONES (comentarios de sospecha y conjetura),

EC20ÉXITO (sentimiento de buena acogida). De las valoraciones

obtenidas se puede entender que los resultados reflejan una medida

de la estructura simbólica cultural y sus variables más influyentes,

resaltando que de las encuestas totales validas un 49,4% manifiesta

que esta área es “MUY EFICIENTE” con una valoración de 76 a 100

indicando que esta área está muy bien, sin embargo se han

encontrado variables críticas y tienen una puntuación menor a

cuatro, de entre estas se resaltan las siguientes:

76

GRÁFICO 2.18 Datos de variables críticas de la Estructura Simbólica Cultural.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Sistematización de las variables:

VARIABLE/PREGUNTA VALORACIÓN ESTADO

PREDOMINANTE

EC5CREENCIAS (estado mental

de un individuo que considera

como verdad el conocimiento o la

experiencia),¿LOS

COMENTARIOS VERTIDOS

POR MIS COMPAÑEROS

SOBRE LA SITUACIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN U OTRA,

NUNCA SON CREÍDOS

3 INDECISO

77

TOTALMENTE HASTA QUE NO

SE COMPRUEBEN?

EC14RITUALES (costumbre o

ceremonia que siempre se repite

de la misma manera), ¿EXISTEN

EVENTOS ÚNICOS QUE

ORGANIZA SOLO EL

INSTITUTO DONDE SE

RESALTA EL ESPÍRITU DE

TRABAJO QUE MANTIENE EL

INSTITUTO?

EC17HEROES (persona

admirada por sus hazañas y

virtudes a seguir como

ejemplo),¿SIEMPRE ESCUCHO

SOBRE ACCIONES HEROICAS

DE UNO DE MIS COMPAÑEROS

EN ÉPOCAS PASADAS?

EC19PRESUNCIONES

(comentarios de sospecha y

conjetura), ¿LAS

PRESUNCIONES DE MIS

COMPAÑEROS SIEMPRE

FORTALECEN AL

ENGRANDECIMIENTO DE LA

ORGANIZACIÓN?

De los datos recogidos se puede entender que hay cuatro variables

que están en condición de indecisión la primera es la de creencias

donde se busca rescatar el conjunto de información no comprobada

que recorre los pasillos del instituto, así también la variable rituales

que se buscaba definir si existen costumbres únicas del instituto que

le de esa condición de único, en la variable héroes se persigue

determinar si existen estereotipos nacidos del instituto que

establezcan un ejemplo a seguir y por último la variable

presunciones que busca establecer una condición mental de

presunciones positivas o negativas del Instituto.

78

Área Entorno Laboral

GRÁFICO 2.19 Datos de la variable Entorno Laboral.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Esta área rescata información sobre el medio y condiciones físicas

en las que se desarrolla el trabajo cotidiano, que influyen en la

satisfacción del personal y la productividad para ello se estiman

variables que denotan estas actividades: EL1INFRAESTRUCTURA

(instalaciones o servicios para el funcionamiento de una

organización), EL2MUEBLERIA (muebles adecuados para la

organización del trabajo), EL3TECNOLOGÍAINFO (computadores

actualizados), EL4COMUNICACIONES (telefonía, altos parlantes),

EL5SEGURIDAD (accidentes laborales), EL6LUMINOSIDAD

(luminosidad permite mejorar condiciones de trabajo),

EL7CONDICIONES (condiciones adecuadas para la I+D+i),

EL8HERRAMIENTAS (instrumentos necesarios para los trabajos),

EL9RIESGO (equipo especial para áreas de riesgo),

EL10SERVICIOS (básicos de agua, energía eléctrica y teléfono),

EL11ALIMENTACIÓN (un lugar y alimentación adecuado),

EL12SANITAREAS (baterías sanitarias en buenas condiciones),

EL13PARQUEADEROS (adecuados y suficientes),

EL14TRANSPORTE (dirige del lugar de vivienda al lugar de trabajo),

EL15SALUBRIDAD (instalaciones aseadas y en condiciones de

uso), EL16UBICACIÓN (ubicación segura y óptima), EL17SALUD

(asistencia médica), EL18URGENCIAS (la ubicación permite

acceder a cualquier lugar de la ciudad), EL19MICROCLIMAS (áreas

Total Recodificado EL

Frecuenci

a Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido MUY

INEFICIENTE 1 1,1 1,1 1,1

INEFICIENTE 10 11,0 11,1 12,2

EFICIENTE 45 49,5 50,0 62,2

MUY EFICIENTE 34 37,4 37,8 100,0

Total 90 98,9 100,0

Perdidos Sistema 1 1,1

Total 91 100,0

79

de trabajo en condiciones diferentes) y EL20INSUMOSOFICINA

(materiales de oficina disponibles). De los resultados obtenidos se

puede apreciar que se valora el entorno donde se desempeñan las

actividades de I+D resultando que del porcentaje total valido, el

50,0% manifiesta que esta área es “EFICIENTE” con una valoración

de 51 a 75 reflejando que esta área está por ser mejorada, de las

variables más críticas que tienen una puntuación menor a cuatro, se

resaltan las siguientes:

GRÁFICO 2.20 Datos de variables críticas de Entorno Laboral.

80

Fuente: Elaboración propia (2015).

Sistematización de las variables críticas:

VARIABLE/PREGUNTA VALORACIÓN ESTADO

PREDOMINANTE

EL9RIESGO (equipo especial para

áreas de riesgo), ¿TENGO EQUIPO

ESPECIAL PARA TRABAJAR EN

ÁREAS DE ALTO RIESGO LA

CUÁLES ESTAN PLENAMENTE

IDENTIFICADAS?

EL18URGENCIAS (la ubicación

permite acceder a cualquier lugar de la

ciudad)¿ LAS INSTALACIONES DEL

INSTITUTO OFRECE FACILIDADES

PARA LLEGAR A CUALQUIER

LUGAR DE LA CIUDAD EN CASO DE

EMERGENCIA?

3 INDECISO

EL11ALIMENTACIÓN (un lugar y

alimentación adecuado), ¿EL

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN (BAR,

COMEDOR) QUE DISPONE EL

INSTITUTO ES EL MEJOR?

2 NO DE

ACUERDO

EL14TRANSPORTE (dirige del lugar

de vivienda al lugar de trabajo) ¿EL

TRANSPORTE DESTINADO PARA

1

TOTALMENTE

EN

DESACUERDO

81

RECORRIDOS ME AYUDA MUCHO

PARA DIRIGIRME AL INSTITUTO?

EL17SALUD (asistencia médica)¿

CONTAMOS CON BUENA

ASISTENCIA MÉDICA EN CASO DE

EMERGENCIAS?

EL18URGENCIAS (la ubicación

permite acceder a cualquier lugar de la

ciudad)¿ LAS INSTALACIONES DEL

INSTITUTO OFRECE FACILIDADES

PARA LLEGAR A CUALQUIER

LUGAR DE LA CIUDAD EN CASO DE

EMERGENCIA?

De la información tomada a través de las encuestas se puede

encontrar que el IEE debe fortalecer sobre varios temas en el

entorno laboral: de entre estos está el de riesgos al cual se requiere

darle mayor difusión del trabajo realizado o a su vez emprender un

plan de seguridad industrial que fomente el establecimiento de

normas, procesos y procedimientos sobre esta temática tan

importante. Sobre la variable alimentación podemos apreciar que

hay una división entre no de acuerdo y de acuerdo esto se debe a

que las condiciones de alimentación en los dos lugares donde está

situado el IEE (Quito matriz y Cotopaxi COEC) son distintas, al

momento las instalaciones del COEC están adecuándose para la

provisión de alimentos, sin embargo este servicio debe involucrar

calidad y cantidad adecuada. El transporte es una variable crítica,

de igual forma se debe a los dos lugares de ubicación del IEE para

las personas que están en el COEC tal vez la situación es distinta y

más complicada que para la gente que está en la matriz, por la

distancia y el tiempo empleado para el viaje. La percepción

plasmada en las encuestas sobre la variable salud es que el IEE no

cuenta con la asistencia médica adecuada en casos de emergencia,

así como también la ubicación para estos casos será un serio

problema para los servidores públicos que se encuentran en el

COEC.

c) Capital Intelectual.

La encuesta de capital intelectual está enfocada en recolectar las

condiciones actuales que favorezcan la producción de conocimiento

82

científico y tecnológico, a través de la valoración de sus tres

capitales humano, estructural y relacional, que juntos definen una

dimensión del capital intelectual.

Capital Humano

GRÁFICO 2.21 Datos de la variable Capital Humano.

Fuente: Elaboración propia (2015).

En esta área se revisa el conjunto de capacidades, actitudes,

destrezas y conocimientos que cada miembro de la empresa aporta

a ésta, es decir, forman activos individuales, e intransferibles, las

variables adoptadas son: CH1CREATIVIDAD (Capacidad de crear

nuevas ideas y conceptos o asociaciones entre ellas),

CH2MOTIVACIÓNID (estado interno que activa, dirige y mantiene la

conducta a la I+D), CH3FORMACIÓN (conjunto de conocimientos

adquiridos que sirven para consolidar las competencias que posee),

CH4CAPACITACIÓN (perfeccionar al profesional con master y

PhD´s especializados),CH5CONOCIMIENTO (información adquirida

por la experiencia o aprendizaje para aplicar en la solución de

problemas), CH6CURSOS (adquirir conocimiento a través de cursos

específicos de perfeccionamiento), CH7RRHH (el recurso humano

para un buen desempeño de tener actitud y aptitud), CH8EFICACIA

(alcanzar objetivos o resolver problemas de forma ágil y oportuna),

CH9COMPARTIR (compartir el conocimiento es la mejor manera de

hacer sinergia institucional), CH10APRENDIZAJE (proceso para

adquirir o modificar habilidades, destrezas, conocimiento, conductas

o valores como resultado del estudio, experiencia, instrucción,

Total Recodificado CH

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido MUY INEFICIENTE 1 1,1 1,1 1,1

INEFICIENTE 29 31,9 33,3 34,5

EFICIENTE 56 61,5 64,4 98,9

MUY EFICIENTE 1 1,1 1,1 100,0

Total 87 95,6 100,0

Perdidos Sistema 4 4,4

Total 91 100,0

83

razonamiento y observación), CH11RETOS (asumir retos es un

factor clave que demuestra el tesón y autoconfianza en el recurso

humano), CH12EXPERIENCIA (enseñanza que viene con la

práctica), CH13GRUPOTRABAJO (los problemas se resuelven de

mejor manera trabajando en grupo), CH14CRITERIOREFLEXIVO

(dentro de la organización su personal debe emplear un criterio

reflexivo, argumentado y objetivo), CH15BASESDATOS (conjunto

de datos de un solo contexto y almacenados sistemáticamente para

su posterior uso en investigación). De los datos resultantes se puede

estimar que el capital humano está en un 64,4% de porcentaje total

valido manifestándose esta área como “EFICIENTE” con una

valoración de 51 a 75 indicando que esta área debe ser mejorada,

de las variables más críticas que tienen una puntuación menor a

cuatro, se resaltan las siguientes:

GRÁFICO 2.22 Datos de variables críticas de Capital Humano.

Fuente: Elaboración propia (2015).

84

Sistematización de las variables críticas:

VARIABLE/PREGUNTA VALORACIÓN ESTADO

PREDOMINANTE

CH1CREATIVIDAD

(Capacidad de crear nuevas

ideas y conceptos o

asociaciones entre ellas) ¿EN

EL INSTITUTO ES BIEN

VALORADA LA

CREATIVIDAD E

INICIATIVAS?

CH4CAPACITACIÓN

(perfeccionar al profesional

con master y PhD´s

especializados) ¿SIEMPRE

EXISTEN CAPACITACIÓN

(MASTER Y DOCTOR) EN

VARIAS TEMÁTICAS QUE

FOMENTAN LA FORMACIÓN

PROFESIONAL?

CH6CURSOS (adquirir

conocimiento a través de

cursos específicos de

perfeccionamiento)

¿SIEMPRE ESTOY

PARTICIPANDO EN LOS

CURSOS ORGANIZADOS

POR EL INSTITUTO?

3 INDECISO

Podemos apreciar que de las variables más críticas a las que hay

que ponerles atención están: la creatividad esta con una valoración

baja con tendencia alta es el factor clave que debe ser reforzado ya

que permite la generación de nuevas ideas y conceptos, y, da paso

a la construcción del trabajo colaborativo innovador, luego está la

variable capacitación con tendencia baja en la cual el recurso

humano no visibilizan la oportunidad de incrementar su

85

conocimientos a través de la realización de masters y PhD,

finalmente no hay una participación y/o generación de cursos

internos en el IEE que permitan al personal permanentemente

perfeccionarse e incrementar su conocimiento, como tampoco la

compartición del conocimiento y la experiencia.

Capital Estructural

GRÁFICO 2.23 Datos de la variable Capital Estructural.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Esta área se valorarán los elementos (bases de datos, cuadros de

organización, manuales de procesos, la propiedad individual,

patentes, marcas, etc.) de tipo organizativo interno para el

desempeño de la organización de la manera más óptima posible, las

variables adoptadas son: CE1CERTIFICACIONES (certificados que

manifiestan que una organización, producto, proceso o servicio,

cumple los requisitos definidos en normas o especificaciones

técnicas), CE2PRODUCTIVIDAD (relación entre la cantidad de

productos científicos tecnológicos producidos y los recursos

utilizados para obtener dicha producción), CE3COMPETITIVIDAD

(mantener ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener

y mejorar una posición en el entorno socioeconómico),

CE4CALIDAD (son procesos de mejora continua a los productos o

servicios que buscan la satisfacción del cliente), CE5TECNOLOGÍA

(el uso de tecnología para la investigación es uno de los pilares

estructurales a tomar en cuenta en cualquier organización),

Total Recodificado CE

Frecuenci

a Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido MUY

INEFICIENTE 6 6,6 7,3 7,3

INEFICIENTE 44 48,4 53,7 61,0

EFICIENTE 32 35,2 39,0 100,0

Total 82 90,1 100,0

Perdidos Sistema 9 9,9

Total 91 100,0

86

CE6INFORMACIÓN (es el productos de los datos organizados

potencialmente a convertirse en conocimiento que reposan en bases

de datos), CE7ESTRUCTURA (las estructuras funcionales deben

estar adecuadas para la I+D), CE8DESCRIPCIÓNPSTS (dentro de

la estructura funcional están los manuales de puestos donde se

detallan las funciones de I+D que debe hacer cada funcionario de la

organización), CE9TICSCONOCIMIENTO (tecnología de

información y comunicación para la flujo de datos, información y

conocimiento), CE10PROCESOS (conjunto de actividades de I+D

relacionadas que interactúan en los elementos de entrada y los

convierten en resultados), CE11FUNCIONAMIENTO (ejecución de

las labores de la organización encaminadas a la producción de

conocimiento científico tecnológico), CE12LOGÍSTICA (facilita la

provisión de materiales y equipos para la I+D), CE13PROYECTOS

(la generación de proyectos promueven la producción de

conocimiento), CE14POLITICASID (políticas deben facilitar la

producción de conocimiento) Y CE15LABORATORIOS (laboratorios

adecuados permiten la generación de proyectos y producción

científica tecnológica). Remitidos a los resultados de los datos

podemos ver que el capital estructural está en un 53,7% de

porcentaje total valido manifestándose esta área como

“INEFICIENTE” con una valoración de 26 a 50 indicando que esta

área debe dársela mucha atención ya que las condiciones

estructurales para el incremento del capital estructural del IEE no

están a favor del incremento del capital intelectual, las variables más

críticas a las que se debe apuntar a la mejora, son:

GRÁFICO 2.24 Datos de variables críticas de Capital Estructura.

87

Fuente: Elaboración propia (2015).

88

Sistematización de las variables críticas:

VARIABLE/PREGUNTA VALORACIÓN ESTADO

PREDOMINANTE

CE3COMPETITIVIDAD

(mantener ventajas

competitivas que le permitan

alcanzar, sostener y mejorar

una posición en el entorno

socioeconómico)¿ EL

INSTITUTO CUENTA CON

ENFOQUES PARA

AUMENTAR LA

COMPETITIVIDAD EN LOS

SISTEMAS PRODUCTIVOS

TALES COMO JUST IN

TIME Y TOTAL QUALITY

MANAGEMENT?

CE5TECNOLOGIA (el uso

de tecnología para la

investigación es uno de los

pilares estructurales a tomar

en cuenta en cualquier

organización)¿ EL

INSTITUTO UTILIZA

TECNOLOGIA Y METODOS

DE VANGUARDIA PARA

MEJORAR SUS

PROCESOS DE I+D?

CE6INFORMACIÓN (es el

productos de los datos

organizados potencialmente

a convertirse en

conocimiento que reposan

en bases de datos) ¿EL

INSTITUTO CUENTA CON

ACCESO A PLATAFORMAS

DE INFORMACIÓN

DOCUMENTARIA (BASE

DE DATOS) QUE

89

PERMITEN LA MOVILIDAD

DE LA INFORMACIÓN Y EL

CONOCIMIENTO?

CE10PROCESOS (conjunto

de actividades de I+D

relacionadas que interactúan

en los elementos de entrada

y los convierten en

resultados) ¿LOS

PROCESOS

INSTITUCIONALES

FOMENTAN LA

GENERACIÓN DE

CONOCIMIENTO?

CE11FUNCIONAMIENTO

(ejecución de las labores de

la organización

encaminadas a la producción

de conocimiento científico

tecnológico)¿ LA

ESTRUCTURA DE

FUNCIONAMIENTO DEL

INSTITUTO PROMUEVE LA

SINERGIA PARA EL

CRECIMIENTO

PROFESIONAL COMO

INVESTIGADOR.?

CE12LOGÍSTICA (facilita la

provisión de materiales y

equipos para la I+D) ¿LA

LOGISTICA DE PROVISION

DE RECURSOS Y

EQUIPOS ES SIEMPRE

ÁGIL Y OPORTUNA?

CE13PROYECTOS (la

generación de proyectos

promueven la producción de

conocimiento) ¿EL IEE

CUENTA CON

PROYECTOS A LOS

3

INDECISO

90

CUALES TENGO ACCESO

A LA INFORMACIÓN Y

CONOCIMIENTO?

CE14POLITICASID

(políticas deben facilitar la

producción de

conocimiento)¿ SE

ENCUENTRA

ESTABLECIDAS LAS

POLITICAS PARA LA

GENERACIÓN DE

PAPERS, PATENTES Y

PROTOTIPOS?

CE15LABORATORIOS

(laboratorios adecuados

permiten la generación de

proyectos y producción

científica tecnológica) ¿EL

IEE CUENTA CON MUY

BUENOS LABORATORIOS

PARA LA INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO?

Es claro que sobre el capital estructural como parte del capital

intelectual es importante ponerle mucho énfasis ya que es el de

menor valoración entre todas las áreas, entre las variables más

críticas podemos visibilizar que son la de competitividad donde se

denota que no hay un conocimiento pleno sobre la importancia del

mismo para la mejora del sistema productivo científico, la siguiente

variable es la de tecnología en cual se da a entender que no hay un

conjunto de tecnologías apropiadas para la I+D, sobre la variable

información el IEE no cuenta con una plataforma propia para la

movilidad de la información y el conocimiento, al respecto de la

variable de descripción de puestos se puede apreciar que no existe

una importancia y conciencia sobre los manuales de puestos donde

91

se detalla las actividades que se debe hacer de acuerdo a la función

definida, esto es de extrema importancia para definir competencias

y armonía de trabajo sin sobre montar actividades, los procesos

institucionales no están fomentando la generación de conocimiento

o no ha habido una difusión clara de los procesos por lo tanto la

estructura funcional del Instituto no está adecuada para los proceso

de ciencia y tecnología, otro variable a considerar es la de logística

ya que siempre se debe contar con la provisión de recursos de forma

ágil y oportuna, además los proyectos del IEE no están fomentando

el compartir la información y el conocimiento, así tampoco está claro

si existen políticas o normas para la generación de conocimiento a

través de documentos científicos, patentes, prototipos, etc., y por

último el Instituto requiere de laboratorios especiales para sus

proceso de I+D.

Capital Relacional

GRÁFICO 2.25 Datos de la variable Capital Relacional.

Fuente: Elaboración propia (2015).

El capital relacional es el conjunto de vínculos con personas u otras

organizaciones donde se establece un capital de clientes activos

(cartera de clientes, listas establecidas, etc.) relacionados (marcas

registradas, acuerdos, alianzas, fidelidad del cliente, listas de

clientes, etc.), y proceso referido a la forma como la organización

añade valor a través de las diferentes actividades que desarrolla con

otras similares, a fin de esclarecer este capital se han tomado las

siguientes variables: CR1CONVENIOS (acuerdo de voluntades, una

Total Recodificado CR

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido MUY INEFICIENTE 4 4,4 4,7 4,7

INEFICIENTE 48 52,7 55,8 60,5

EFICIENTE 34 37,4 39,5 100,0

Total 86 94,5 100,0

Perdidos Sistema 5 5,5

Total 91 100,0

92

convención o un contrato que permiten relacionarse en función de

intereses mutuos), CR2SERVICIOS (los servicios y productos que

se proveen son entregados a los clientes de buena manera),

CR3VALORAGREGADO (valor adicional que adquieren

los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso

productivo), CR4SOCIOS (son otros organismos con los que realiza

proyectos conjuntos a los cuales se debe mantener y cuidar),

CR5COMPETIDORES (tener presente a los competidores permite

establecer una medida de competitividad), CR6COLABORACIÓN

(mantener vínculos de colaboración con competidores permite estar

al día con sus avances), CR7INTELIGENCIACOMPE (siempre se

debe establecer procesos de inteligencia competitiva a fin de tener

información de la competencia), CR8RELACIÓNSOCIOS (las

relaciones con los socios deben conservarse para que sean a largo

plazo), CR9PROVEEDORES (el abastecimiento de material y

equipamiento por parte de proveedores serios es clave para el

desarrollo de las actividades del instituto), CR10ALIANZAS (una

planificación estratégica de alianzas es el factor clave para una

proyección nacional e internacional), CR11COOPERACIÓN (existen

buenas relaciones con organismos nacionales e internacionales que

permitan el trabajo conjunto a través de proyectos y el incremento

de conocimiento y experiencia), CR12EVENTOS (realizar eventos

donde se comparta con socios competidores y colaboradores

buscando comparativo de posicionamiento), CR13PARTICIPACIÓN

(participar en eventos sociales, científicos y culturales siempre busca

posicionar al instituto), CR14UNIVERSIDADES (el relacionamiento

con universidades e institutos es un factor clave que permite

optimizar procesos) Y CR15TRANSFERENCIA (es el factor clave

para negociación de información y conocimiento). En referencia a los

datos resultantes podemos apreciar que el 55,8% de porcentaje total

valido denota una área “INEFICIENTE” con una valoración de 26 a

50, esta área es una de las piezas claves de la estructura del Instituto

por lo tanto se la debe dar la importancia del caso, las conexiones

93

relacionales serán las que incrementen su capacidad de gestión y

crecimiento a través de las alianzas, de entre las variables más

críticas podemos resaltar las siguientes:

GRÁFICO 2.26 Datos de variables críticas de Capital Relacional.

94

Fuente: Elaboración propia (2015).

95

Sistematización de las variables críticas:

VARIABLE/PREGUNTA VALORACIÓN ESTADO

PREDOMINANTE

CR3VALORAGREGADO (valor

adicional que adquieren

los bienes y servicios al ser

transformados durante el proceso

productivo) ¿ EL INSTITUTO CUENTA

CON ESTRATEGIAS PARA

OFRECER VALOR AGREGADO EN

SUS PRODUCTOS Y SERVICOS A

QUIEN LO NECESITE?

CR4SOCIOS (son otros organismos

con los que realiza proyectos conjuntos

a los cuales se debe mantener y cuidar)

¿EL INSTITUTO CUENTA CON

POLÍTICAS PARA MANTENER Y

RECUPERAR A SUS SOCIOS?

CR5COMPETIDORES (tener presente

a los competidores permite establecer

una medida de competitividad) ¿EL

INSTITUTO IDENTIFICA A SUS

POSIBLES COMPETIDORES?

CR6COLABORACIÓN (mantener

vínculos de colaboración con

competidores permite estar al día con

sus avances) ¿EL INSTITUTO

OFRECE COLABORACIÓN A SUS

POSIBLES COMPETIDORES?

CR7INTELIGENCIACOMPE (siempre

se debe establecer procesos de

inteligencia competitiva a fin de tener

información de la competencia) ¿SE

MANTIENE INFORMACIÓN

PERMANENTE DE LA SITUACIÓN DE

LOS COMPETIDORES?

96

CR8RELACIÓNSOCIOS (las

relaciones con los socios deben

conservarse para que sean a largo

plazo) ¿LAS RELACIONES CON LOS

SOCIOS EN PROYECTOS I+D SON

SÓLIDAS?

CR9PROVEEDORES (el

abastecimiento de material y

equipamiento por parte de proveedores

serios es clave para el desarrollo de las

actividades del instituto) ¿EL

INSTITUTO CUENTA CON UN

GRUPO DE PROVEEDORES

IDENTIFICADOS QUE SOLUCIONAN

LOS REQUERIMIENTOS DE I+D?

CR11COOPERACIÓN (existen

buenas relaciones con organismos

nacionales e internacionales que

permitan el trabajo conjunto a través de

proyectos y el incremento de

conocimiento y experiencia) ¿ EL

INSTITUTO MANTIENE BUENAS

RELACIONES DE COOPERACION

CON ORGANISMOS NACIONALES Y

EXTRANJEROS QUE LE PERMITAN

CONFIGURAR PROYECTOS A

FUTURO?

CR12EVENTOS (realizar eventos

donde se comparta con socios

competidores y colaboradores

buscando comparativo de

posicionamiento) ¿CUANDO

ORGANIZA EVENTOS SIEMPRE

HACE INVITACIONES PARA SUS

SOCIOS, COMPETIDORES Y

PROVEEDORES?

CR13PARTICIPACIÓN (participar en

eventos sociales, científicos y

culturales siempre busca posicionar al

instituto) ¿EL INSTITUTO SIEMPRE

3

INDECISO

97

PARTICIPA DE LOS EVENTOS

SOCIALES, CULTURALES Y

CIENTÍFICOS?

CR14UNIVERSIDADES (el

relacionamiento con universidades e

institutos es un factor clave que permite

optimizar procesos) ¿EL INSTITUTO

MANTIENE BUENA RELACIÓN CON

LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS

TECNOLÓGICOS?

CR15TRANSFERENCIA (es el factor

clave para negociación de información

y conocimiento) ¿LAS RELACIONES

DE TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA CON OTROS

ORGANISMOS SIMILARES A NIVEL

MUNDIAL SON EXECELENTES?

El capital relacional esta poco desarrollado, dentro de este se han

tomado varias variables la primera es la de valor agregado en esta el

IEE no mantiene estrategias para elevar la calidad de sus productos y

servicios ofrecidos, para los socios estratégicos que permiten la

generación de proyectos conjuntos no se cuenta con políticas

adecuadas para mantenerlos o recuperarlos, saber quiénes son los

competidores permite tener un parámetro de valoración competitivo sin

embargo se puede notar que en el caso del instituto las encuestas dan

un resultado de indecisión porque no hay políticas al respecto, mantener

la colaboración con los competidores es algo clave que le permitirá

situarse y proyectarse al Instituto, por otro lado la inteligencia

competitiva es un tema que la organización debe tomar en cuenta a fin

de mantener información del accionar competitivo para evitar cometer

similares errores o mejorar buenas prácticas, la relación con los socios

es crucial y debe ser a largo plazo para la generación de proyectos de

I+D en varios campos del conocimiento, contar con muy buenos

proveedores de productos y servicios como insumos para la producción

98

científica y tecnológica es trascendente y factor de éxito en la

proyección de la organización, en el tema espacial la cooperación

nacional e internacional juega un papel bidireccional de entrada y salida

de conocimiento y experiencias por lo tanto debe fortalecerse a esta

variable, es de importancia realizar eventos científicos – tecnológicos

que promuevan la movilidad de conocimiento con socios, competidores

y proveedores buscando comparativos y posicionamiento, la

participación en los eventos sociales, culturales y científicos le permite

relacionarse y posicionarse en el ámbito nacional e internacional, el

relacionamiento con las universidades y los institutos tecnológicos es

trascendente para el Instituto ya que le permite obtener los recursos

humanos y tecnológicos que no posee, promover la transferencia de

información y conocimiento por medio de convenios, contratos o

cualquier documento formal le permitirá extender oportunidades de

crecimiento institucional.

2.4 CONDICIONES ACTUALES CON ENFOQUE A LA GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

El IEE es un instituto de investigación científica de reciente creación en

el 2012, su estructura está anclada al Ministerio de Defensa Nacional y

formula su proyección con la Fuerza Aérea Ecuatoriana como uno de

los ejes estratégicos nacionales que garantizaran la supervivencia del

Estado, por lo tanto su accionar está enfocado en la seguridad, defensa

y desarrollo, con la objetividad de incrementar capacidades tecnológicas

aeroespacial en conjunto con otros actores nacionales e

internacionales, enfocado primariamente en las áreas de Astronáutica,

Observación del Espacio, Clima Espacial y al Desarrollo de Aplicaciones

y Tecnologías Espaciales. El desarrollo aeroespacial actualmente se

configura a nivel mundial como una de las industrias más importantes

que lideran el desarrollo tecnológico mundial, sus aristas son

multidisciplinarias por lo tanto su accionar está destinado a gran parte

del desarrollo de la raza humana y su proyección en la supervivencia en

la tierra como en el cosmos. Por lo tanto el desarrollo aeroespacial en

99

el Ecuador debe incidir directamente en la calidad de vida de la

ciudadanía a través de la generación de conocimiento y tecnología útil,

así la misión del IEE es “Mantener e impulsar la investigación científica

y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura espacial,

que contribuyan a la Defensa y Desarrollo Nacional”

Dentro de sus procesos agregadores de valor se encuentra la

transferencia de conocimiento y tecnología como uno de los puntales

que sustentará la investigación científica y el desarrollo tecnológico del

Instituto, para materializar este proceso se ha creado la Dirección de

Transferencia de Tecnología que tiene la responsabilidad de gestionar

el conocimiento y la transferencia tecnológica espacial, creando

protocolos y buenas prácticas de desarrollo tecnológico y transferencia,

potencializando la innovación y adaptación tecnológica a través de la

transferencia de resultados de los proyectos de I+D+i, al aparato

productivo nacional.

Condiciones a considerar para la implementación de un Sistema de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológico.

a) Condiciones Generales del Instituto Espacial Ecuatoriano.

El IEE cuenta con un recurso humano en edad altamente

productiva entre adultos maduros (48,2%) y adultos jóvenes

(42,9%).

Existe una relación de 2/1 de mayor participación de hombres en

procesos de I+D+i que de mujeres.

El instituto no cuenta con recurso humano permanente calificado

para la investigación y el desarrollo tecnológico.

Dentro de los valores y creencias que motivan el comportamiento

de su personal están afincados mayormente en la doctrina de la

religión católica.

Las actividades deportivas y artísticas-culturales son las que

predominan en sus actividades externas.

100

El relacionamiento entre los profesionales del IEE y la academia

es incipiente.

b) Condiciones Sobre la Cultura Organizacional.

El IEE no se encuentra bien posicionado en el ámbito interno y

externo al Ministerio de Defensa Nacional.

El grado de confianza en la Dirección del Instituto y sus

decisiones tiene un grado de incertidumbre alto.

Existe una falta de compromiso institucional entre directivos y

empleados.

El recurso económico asignado al Instituto es insuficiente.

Los salarios percibidos por el personal del Instituto no son

suficientes.

No existen incentivos que fortalezcan el desempeño laboral.

La comunicación y colaboración entre las áreas de trabajo no son

buenas.

No hay una estimulación y reconocimiento a los esfuerzos

adicionales.

La capacitación para el desempeño laboral es insuficiente.

Las áreas de trabajo no responden a una sistematización de

metas, desde las institucionales hasta las de áreas y personales.

Existe un comportamiento tendencial a creer todo comentario

que se genera entre pasillos.

No se han establecido rituales (costumbres o ceremonias) que

generen identidad a los miembros del Instituto.

No existe el referente de héroes (estereotipos) propios del

Instituto que causen admiración a sus hazañas y virtudes, como

un ejemplo a seguir.

No se definen si existen un conjunto de presunciones positivas o

negativas en el ideario de los individuos del Instituto, sin embargo

su existencia es natural y debe reposar en la mente de las

personas de forma constructiva positiva.

101

Para las actividades de trabajo no se cuenta con equipo de

protección industrial apropiado.

Existe una sensación de inconformidad en el personal que se

encuentra en el IEE asignado al Centro de Operaciones

Espaciales Cotopaxi (COEC) en lo referente a alimentación,

transporte y horarios.

No existen las garantías necesarias en lo referente a salud en

caso de emergencias.

c) Condiciones Sobre Capital Intelectual.

El IEE no promueve un ambiente de creatividad para la

generación de nuevas ideas y conceptos.

No existe un plan de perfeccionamiento profesional que

promueva al grado de masters y PhD´s, buscando alcanzar

mayores conocimientos del ambiente externo.

Los cursos ofrecidos por el IEE no son suficientes o no están

enfocados a crear un conocimiento común básico para todos sus

miembros, como tampoco promueve la generación compartida

de nuevas ideas y experiencias.

No se visibiliza el establecimiento de sistemas productivos

enfocados en la competitividad, que le permitan una mejor

posición en su entorno a través del fomento de la generación de

conocimiento y transferencia tecnológica.

El IEE no cuenta con tecnologías apropiadas (equipamiento e

instrumentación) para la generación de conocimiento que

motiven la transferencia tecnológica.

El IEE no cuenta con una plataforma sistematizada para la

movilidad de los datos, información y conocimiento.

En las actividades de I+D+i no están definidos los manuales

donde consten las actividades y responsabilidades de cada

investigador.

102

La estructura funcional del IEE no está propendiendo a la

generación de conocimiento y transferencia tecnológica.

El IEE no cuenta con un sistema logístico para la adquisición de

bienes y servicios científicos y tecnológicos.

No hay una compartición de conocimiento entre los proyectos de

I+D+i.

Las políticas o normas para la generación de conocimiento a

través de documentos científicos, patentes, prototipos, etc, no

existen.

La ausencia de laboratorios equipados y certificados es factor

que reduce totalmente la producción científica.

El Instituto no tiene políticas de valor agregado que mejoren la

calidad de sus productos y servicios.

No se tienen políticas establecidas para mantener o recuperar a

socios estratégicos.

Las políticas de identificación y colaboración con los

competidores no se encuentra establecida en el IEE por lo tanto

no hay una valoración de su participación en el entorno científico

tecnológico.

No existen políticas de cooperación nacional e internacional que

promuevan la transferencia tecnológica.

Un plan de eventos sociales, culturales y científicos es necesario

para el relacionamiento y posicionamiento institucional.

Los convenios, contratos o cualquier otro documento formal que

permitan la transferencia tecnológica son necesarios para

ampliar las oportunidades de crecimiento institucional.

103

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA.

Este tercer capítulo desarrollará un análisis comparativo entre varios

modelos de Gestión de Conocimiento y de Transferencia de Tecnología por

separado, con sus diferentes autores y sus tendencias particulares, en

búsqueda del mejor modelo que se acerque a nuestra realidad y permita

contar con una base conceptual y metodológica para la generación del

modelo propuesto para este tema de tesis.

3.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO. Para este análisis comparativo se han considerado varios modelos de

Gestión de Conocimiento a los cuales se les somete a un profundo

análisis en búsqueda del modelo que más se encaje en la generación

de conocimiento científico tecnológico para el Instituto Espacial

Ecuatoriano, como un proceso interno dentro de la organización. Para

esto se han listado un conjunto de modelos de GC, de los cuales

resaltan los seis más adecuados, con los cuales se mueve este entorno:

a) Modelo Nonaka y Takeuhci 1999. (La Organización Creadora de

Conocimiento)

b) Modelo Tiwana, 2002. (Establece una hoja de ruta para la creación

de un modelo propio)

c) Modelo Tena, 2004. (Establece la gestión de conocimiento desde

una visión humanista)

d) Modelo Marsal y Molina, 2002. (Desde la cultura organizacional)

e) Modelo Durán, 2004. (Gestión de Conocimiento desde una

Organización Escolar)

f) Modelo Sallis y Jones, 2002 (La Gestión de Conocimiento en

Educación)

A continuación se presenta una descripción de cada uno de os modelos:

104

a) Modelo de creación de Nonaka y Takeuhci 1999 (Modelo SECI).

Este modelo es uno de los más referenciados dentro de la gestión

del conocimiento, reconocido por sus siglas SECI (Socialización,

Exteriorización, Combinación, Internalización), reconocido también

por ser un modelo de conversión de conocimiento tácito y explícito.

Para la comprensión de esta teoría es significativo comprender la

naturaleza del conocimiento y tomar en cuenta que fue desarrollado

bajo una visión de las organizaciones japonesas, donde el

interrelacionamiento de conocimiento entre las personas es

voluntario.

Para la aplicación del modelo SECI siempre se debe tomar en cuenta

la cultura, las barreras e idiosincrasias de la organización dentro de

los procesos de conversión del conocimiento tácito y explícito.

Conocimiento Explícito.- conocimiento expresado a través del

lenguaje formal con claridad y determinación, susceptible a ser

articulado, codificado, almacenado en algún tipo de medio y

transmitido inmediatamente a otros, fácil de gestionar. Centrarse en

este conocimiento lleva a una parálisis por análisis

Conocimiento Tácito o Implícito.- conocimiento informal aprendido

de las experiencias personales y/o sociales que conllevan un

conjunto de creencias, puntos de vista propios y valores difícil de

expresar de forma sistematizada, poco visible y difícil de compartir

por los medios tradicionales. Una valoración exagerada de este

conocimiento puede ocasionar un exceso de confianza en los éxitos

y experiencias aprendidas del pasado.

Estos dos conocimientos son complementarios al momento de crear y

transferir, se relacionan e interactúan para concebir nuevo conocimiento

a través del análisis y experimentación, para esto se denotan cuatro

formas o procesos de transformar el conocimiento de acuerdo al modelo

SECI:

Socialización (tácito-tácito)

105

Exteriorización (tácito-explícito)

Combinación (explícito-explícito)

Interiorización (explícito-tácito)

GRÁFICO 3.27 Proceso de Conversión de Conocimiento.

Fuente: Nonaka y Konno rediseño propio (1998).

Donde:

BA: es el contexto compartido en el cual se comparta el

conocimiento, creado y utilizado a través de la interacción.

I: Individuo

G: Grupo

O: Organización

Para Nonaka y Takeuchi, el proceso de creación de conocimiento es un

proceso dinámico y en espiral establecido como conversión de

conocimiento, anclado en la presunción de que el conocimiento humano es

creado y expandido a través de la interacción social entre conocimiento

tácito y explicito, bajo las dimensionalidades ontológica y epistemológica.

Dimensión Ontológica: se basa en el estudio de la naturaleza del ser, la

existencia y la realidad.

SISTEMATIZANDO BA

Espacios virtuales

donde la información

plasmada y ya existente

se convierte en nuevo

conocimiento.

ORIGINANDO BA

Donde los individuos

pueden mostrar

sentimientos,

emociones y

experiencias.

DIALOGANDO BA

Donde el conocimiento

tácito es transferido y

documentado a una

forma explícita.

EJERCITAR BA

Donde el

conocimiento

explícito es

convertido a

conocimiento tácito.

106

Conocimiento individual (El conocimiento sólo puede ser creado por

individuos, las organizaciones no pueden crear conocimientos sin

individuos).

Conocimiento grupal (Las organizaciones apoyan a los trabajadores

creativos proporcionándoles contextos para la creación de

conocimiento).

Dimensión Epistemológica: se basa en el estudio de los principales,

fundamentos, extensiones y métodos del conocimiento humano.

Conocimiento organizativo (Es el conocimiento de aquí ahora y

práctico).

Conocimiento inter-organizativo (El conocimiento explícito o “codificado”

es transferible en lenguaje formal y sistemático).

El flujo de conocimiento que se produce de unos niveles a otros, se conoce

mediante un proceso de amplificación organizacional, que junto a los cuatro

procesos epistemológicos básicos del SECI forman la espiral del

conocimiento.

GRÁFICO 3.28 Espiral de Creación y Conocimiento.

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia de España rediseño propio (2007).

107

Socialización: se caracteriza por ser un proceso de intercambio de

experiencias y la creencia de lo que el conocimiento tácito tales como los

modelos mentales compartidos y habilidades técnicas, estos se adquieren

de otra persona, mediante la observación, la imitación, la práctica y el

dialogo, convirtiendo el conocimiento tácito en otro tácito, esta interacción

se conoce como Cultura Organizacional.

Exteriorización: es un proceso mediante el cual una persona adquiere un

conocimiento tácito y esta lo comparte conscientemente mediante el uso

de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos, en este proceso

casi siempre se usa el idioma, convirtiendo de esta forma el conocimiento

tácito en explícito.

Interiorización: es un proceso por el cual una persona íntegra la

adquisición de conocimientos a sus conocimientos y experiencias

(estructuras mentales de aprendizaje tácito), que permiten los procesos de

socialización, exteriorización y combinación, en el que el individuo se da

cuenta de la nueva base de conocimiento y la comparte con los demás,

dando paso a la creación de un nuevo ciclo de generación de conocimiento,

convirtiendo así el conocimiento explícito en tácito.

Combinación: proceso que se origina en el procesamiento de información

por el cual se intercambia conocimiento en el que se transfieren los modos

de interacción y la comprensión de conocimiento explicito, a través del uso

de contenido impreso y digital (textos, informes, diapositivas, audio, video,

etc.) y el uso de diferentes métodos de comunicación (reuniones,

conversaciones, intranets, internet. etc.)., naturalmente la combinación

requiere de acceso al conocimiento dentro de la organización de modo que

se puede utilizar para la combinación, independientemente de la posición

de la persona dentro de la organización, de esta forma se convierte el

conocimiento explícito en otro explicito conduciendo a la generación de

conocimiento más complejo y sistemático.

108

Para el efectivo y eficiente funcionamiento de la organización con

tendencia de generar conocimiento todos los cuadrantes del modelo SECI

deben trabajar, para lo cual se establecen las siguientes fases:

1. Fase 1.- Compartir conocimiento tácito, los individuos desde

diferentes áreas funcionales comparten sus habilidades y experiencias

en trabajos conjuntos hacia un propósito común. Los individuos

interactúan a través del dialogo en equipos autorganizados para

desarrollar modelos mentales tácitos compartidos, identificándose esta

fase con la socialización.

2. Fase 2.- Crear conceptos, el dialogo continuo dentro del equipo que

se autorganiza ayuda a que los miembros colectivamente reflexionen

sobre el modelo mental tácito compartido en la fase anterior, e intenten

verbalizar el modelo en palabras y conceptos explícitos, esta segunda

fase se identifica con la externalización.

3. Fase 3.- Justificar conceptos, los nuevos conceptos creados son

evaluados a nivel organizacional para determinar si están en línea con

la intención organizacional y si se ajustan a las necesidades de la

sociedad en general. Este criterio de justificación es llevado a cabo por

la alta dirección y mandos intermedios, y está basado en su

entendimiento de la visión organizativa y la estrategia.

4. Fase 4.- Construir un arquetipo, el concepto justificado se convierte

en algo tangible o concreto, es decir un arquetipo, este se construye

combinando el nuevo conocimiento explícito que se ha creado con el

conocimiento explicito ya existente, esta fase corresponde con la

combinación.

5. Fase 5.- Nivelación transversal del conocimiento, los conceptos

creados, justificados y formados se utilizan ahora para activar nuevos

ciclos de creación de conocimiento. Dentro de la misma organización,

el conocimiento que se ha hecho tangible en un arquetipo puede

109

desencadenar en más creación de conocimiento sobre diferentes

niveles de la organización. Este nuevo conocimiento puede también

iniciar el proceso de creación de conocimiento en clientes proveedores

o competidores.

GRÁFICO 3.29 Fases de Creación de Conocimiento.

Fuente: Nonaka y Takeuchi rediseño propio (1999).

Facilitadores para la creación de conocimiento en el modelo de

Nanaka y Takeuchi

Son un conjunto general de actividades de una organización que

influyen positivamente en la creación de conocimiento.

1. La intención o propósito compartido.- Aspiración de la

organización hacia sus propias metas y objetivos.

2. La autonomía.- Proporciona a los individuos y grupos la motivación

suficiente para crear nuevo conocimiento, y también la libertad

necesaria para crearlo y absorberlo.

3. La fluctuación y el caos creativo.- Ofrecen al individuo la libertad

técnica necesaria para generar nuevas ideas y resolver problemas

de una forma genuina y novedosa.

110

4. La redundancia.- Existencia de información en un momento

determinado pero que no se requiere de forma inmediata en la

práctica operativa, o sea, se recibe y se comparte más información

de la necesaria.

5. La variedad.- La diversidad interna de la organización debe

ajustarse a la variedad y complejidad que muestra el entorno, los

miembros de la organización podrán enfrentarse a las distintas

contingencias del entorno generando distintas perspectivas y puntos

de vista ante la misma información.

6. Confianza y compromiso.- Se manifiesta cuando los individuos son

competitivos por naturaleza y creen que sus conocimientos son

básicos para mantener su valor como empleados. Establecimiento

de un contexto adecuado para compartir conocimientos como un

aspecto de vital importancia para la creación de nuevo conocimiento.

Condiciones para la creación de conocimiento en el modelo de

Nonaka y Takeuchi

Inculcar una visión.

Conducción de conversaciones.

Movilización de activistas de conocimiento.

Creación del contexto adecuado.

Globalización del contexto local.

b) Modelo Tiwana, 2002

Este modelo de gestión de conocimiento se centra en las diferencias

del conocimiento tácito y explícito, estableciendo como objetivo la

integración y uso del conocimiento a través de la generación de

grupos de trabajo internos o externos a la organización, la actitud

colaborativa y el uso de las redes de comunicación y de las

tecnologías de la información permiten transferir bidireccionalmente

conocimientos y experiencias en la organización, para establecer los

criterios de este autor se han dividido en cuatro fases y diez pasos,

como a continuación se detalla.

111

FASE 1.- Evaluación de la infraestructura.

Paso 1.- Analizar la infraestructura existente, identificar líneas de

actuación específicas para la creación y establecimiento de un

sistema de gestión de conocimiento.

Paso 2.- Analizar las brechas de conocimiento mediante la

creación de mapas de conocimiento para la organización, los

mismos que establecen vínculos entre la estrategia

organizacional y la gestión del conocimiento, seguido se usa este

puente para la estructuración de la estrategia y del sistema de

gestión de conocimiento alineando de esta forma los objetivos

organizacionales y el rendimiento del negocio.

FASE 2.- Análisis, diseño y desarrollo de los sistemas de Gestión

del Conocimiento.

Paso 3.- Arquitectura de diseño y selección de componentes que

integren la infraestructura del sistema de Gestión de

Conocimiento.

Paso 4.- Auditoria y análisis del conocimiento.

Paso 5.- Diseñar el equipo de gestión del conocimiento.

Paso 6.- Creación de un plan de gestión del conocimiento a

medida para la organización (modelo propio).

Paso 7.- Desarrollo de sistemas de Gestión de Conocimiento.

FASE 3.- Despliegue del sistema, implica el proceso de

implementación del sistema de gestión de conocimiento que se

generó en las etapas precedentes.

Paso 8.- El despliegue del sistema con una técnica incremental a

los resultados, más comúnmente conocidos como el método de

RDI. Este paso también incluye la selección y ejecución de un

112

proyecto piloto para preceder a la introducción de un sistema de

conocimiento.

Paso 9.- El cambio cultural, la estructura de recompensas, y la

opción de utilizar (o no utilizar) un oficial jefe del conocimiento

(OJC) para hacer del conocimiento producido un resultado de

gestión, este quizá sea el paso más importante para la aceptación

y el éxito, del modelo y sistema de gestión del conocimiento en

cualquier organización.

FASE 4.- Evaluación de los resultados, que trata de medir el

conocimiento evitando caer en mediciones a partir de análisis costo

beneficio, valor actual neto (VAN) o cualquier otro esquema que

establezca el retorno de la inversión.

Paso 10.- Medición de rendimiento de la inversión del

conocimiento, se debe considerar los impactos económicos y

competitivos de la gestión del conocimiento en la organización,

este paso permite la elaboración de retorno de la inversión y

evaluar el funcionamiento del sistema.

c) Modelo Tena, 2004 Centra su funcionamiento en el compromiso de las personas que

conforman la organización, de tal manera que, donde otros han

hecho hincapié en la tecnología como la base de un sistema para

gestionar el conocimiento, aquí se le da una importancia primordial

a la persona, a su estabilidad dentro de la organización y a su

alineación con los objetivos generales y con el proyecto organizativo,

el modelo está constituido en 4 fases:

Fase 1.-Consultoría de dirección

Fase 2.-Consultoría de organización

Fase 3.-Implantación de planes de gestión de conocimiento

Fase 4.-Medidas de Verificación y seguimiento

113

A fin de efectivizar este modelo se ha considerado varias estrategias:

Elaboración de mapas de conocimiento

Establecimiento de comunidades de prácticas.

Creación de un almacén de conocimiento.

Foros de debate

Reuniones

Seminarios

La cultura organizativa promueve el compartimento de conocimiento

entre sus miembros, sin que éstos se sientan amenazados, dando

mayor relevancia a las personas que aportan un conocimiento útil a

la organización, promueva el aprendizaje continuo para afrontar

procesos de cambio, proporcione importancia al desarrollo

profesional y personal de los miembros de organización.

d) Modelo Marsal y Molina, 2002

Es considerado un modelo de implementación de la gestión de

conocimiento desde una visión de la cultura organizacional, bajo

notas del autor esto tiene doble efecto: por un lado flexibiliza a la

organización, rompiendo barreras a la libre circulación del

conocimiento, creando valor y aumento a la competitividad; por otro

lado, permite retener a los empleados más significativos que aportan

en el proceso de cambio de forma consciente o inconsciente.

Para Marsal y Molina (2002) “la flexibilización de las estructuras

organizativas implica cambios culturales que hay que tener en

cuenta, no es lo mismo habitar una organización con muchos niveles

jerárquicos y con un control estricto sobre la información, que una

organización con pocos niveles jerárquicos y el valor cultural de

compartir”

114

GRÁFICO 3.30 Flexibilización de las Estructuras.

Fuente: Marsal y Molina rediseño propio (2002). Esto implica que las empresas deben promover una cultura

organizativa que esté orientada a compartir; la cual se entiende

como el grado de tolerancia de una organización a la incorporación

de prácticas que eliminan el concepto de reservar la información

como fuente de poder, confiriendo poder de decisión a las personas

y fomentan la libre comunicación en todos los niveles.

Por otro lado Farjat (1998) e Isla (2008) manifiestan que, las

instituciones educativas tienen un modelo cultural propio, que van

desde el autoritarismo hasta el permisivismo tipo laisserz faire; sin

embargo, lograr el justo equilibrio en la cultura institucional significa

alcanzar el compromiso y sentido de pertinencia de todos sus

miembros; planteando cuatro tipo de culturas institucionales más

comunes: la cultura autocrática, burocrática, adhocrática y

democrática, siendo esta última la más idónea.

Sin embargo Handy (1985) considera que ante la diversidad de

culturas existentes puede reducirse a cuatro tipos básicos: las

culturas de Club o Zeus que apelan a la confianza, la empatía y la

inspección personal; las apolíneas implica la racionalidad, el orden,

las reglas, el rol y la función; las de proyecto rehacen continuamente

sus planes y sistemas de relación y las dionisíacas rechazan el

115

control al cual llaman peyorativamente “administración” (en Molina y

Marsal, 2002).

Para que una organización funcione normalmente es necesario

cuidar de la adecuada combinación de culturas, igualmente cada

cultura tiene sus métodos favoritos de coordinación y de control.

El modelo de implantación de la gestión del conocimiento propone la

ejecución de cinco procesos, los cuales puestos en marcha se

vuelven repetitivos de forma periódica, son los siguientes:

GRÁFICO 3.31 Proceso de Implantación de la Gestión de Conocimiento.

Fuente: Marsal y Molina rediseño propio (2002). Por otro lado Molina y Marsal (2002), consideran que entre las

estrategias o herramientas de la gestión del conocimiento tenemos:

las páginas amarillas, las comunidades de aprendizaje, los catálogos

de buenas prácticas y los encuentros de asistencia y ayuda, estas

herramientas básicas pueden añadirse muchos más, pero

constituyen la base de un programa de gestión del conocimiento.

116

Finalmente para terminar Marsal y Molina (2002) enfatizan que “la

GC ha puesto de manifiesto la necesidad de considerar a las

organizaciones como dispositivos sociales en lugar de máquinas

eficientes. Esta dimensión social implica la existencia de valores y

normas compartidos (la cultura de la empresa de los 90), la

existencia de colaboración y de confianza, elementos necesarios

para el trabajo en equipo. No hace falta insistir demasiado sobre el

hecho que los equipos de trabajo cooperativo son la pieza básica del

funcionamiento de las excelentes organizaciones.

e) Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting

(Tejedor y Aguirre, 1998) El modelo parte de la siguiente pregunta: ¿qué factores condicionan

el aprendizaje de una organización y qué resultados produce dicho

aprendizaje?

Para responder a esta pregunta KPMG realiza un esfuerzo que

produce un modelo cuya finalidad es la exposición clara y práctica

de los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una

organización, así como los resultados esperados del aprendizaje.

Una de las características esenciales del modelo es la interacción

de todos sus elementos, que se presentan como un sistema

complejo donde que las influencias se producen en todos los

sentidos.

La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los

mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las personas, la

capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino

que están conectados entre sí.

117

GRÁFICO 3.32 Modelo de Gestión de Conocimiento de KPMG.

Fuente: Tejedor y Aguirre rediseño propio (1998).

LOS FACTORES CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE:

Los factores que configuran la capacidad de aprender de una

empresa han sido estructurados en los tres bloques siguientes,

atendiendo a su naturaleza:

1. Compromiso firme y consciente de toda la empresa, en especial

de sus líderes, con el aprendizaje generativo, continuo,

consciente y a todos los niveles.

2. Comportamientos y mecanismos de aprendizaje a todos los

niveles. La organización como ente no humano sólo puede

aprender en la medida en que las personas y equipos que la

conforman sean capaces de aprender y deseen hacerlo.

3. Desarrollo de las infraestructuras que condicionan el

funcionamiento de la empresa y el comportamiento de las

personas y grupos que la integran, para favorecer el aprendizaje

y el cambio permanente.

LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Una vez analizados los factores que condicionan el aprendizaje, el

modelo refleja los resultados que debería producir ese aprendizaje,

la capacidad de la empresa para aprender se debe traducir en:

La posibilidad de evolucionar permanentemente (flexibilidad).

Una mejora en la calidad de sus resultados.

118

La empresa se hace más consciente de su integración en

sistemas más amplios y produce una implicación mayor con

su entorno y desarrollo.

f) Modelo Sallis y Jones, 2002

El Dr. Edward Sallis es bien conocido como profesor con más de 30

años de experiencia en UK. Egresado de las universidades de

Londres, Newcastle y Brunnel. Especialista en desarrollo de

estrategias organizacionales. Doctorado en la universidad de Bristol

Inglaterra. Escritor de libros y artículos de revistas, relacionados con

gestión de conocimiento superior.

El Dr. Gary Jones es sub director del Highlands College en Jersey,

egresado de la universidad de Gales, con maestría y doctorado de

la universidad de Bristol, dicta conferencias relacionadas con la

gestión del conocimiento y recientemente está haciendo proyectos

de investigación sobre e-learning.

La gestión del conocimiento en la educación puede definirse como

una herramienta que proporciona claves a los directores y personal

de las instituciones educativas para enfrentar el reto de la era del

conocimiento y contribuir a crear y compartir conocimiento como

medio de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para estos autores la importancia de la gestión del conocimiento en

educación radica en el manejo de las tecnologías que permita

administrar el panorama del conocimiento cada vez más amplio, en

ese sentido es indispensable que las organizaciones educativas

estén preparadas para asumir el impacto de la globalización

mediante habilidades digitales, aplicando principios de eficiencia en

organizaciones educativas que garantizan la calidad del servicio y

permiten establecer ventajas competitivas, junto a los avances

informáticos y posicionándose en la sociedad de manera estable y

119

sostenida, de la misma forma piensa que cada organización

educativa debe contar con su propia estructura de gestión y

conocimiento en base a sus características, fortalezas y debilidades.

El conocimiento está en las personas, cada persona aportará

conocimiento según su experiencia y aprendizaje, la gestión del

conocimiento en la educación es el proceso que continuamente

asegura el desarrollo y aplicación de todo tipo de conocimientos de

valor en un centro educativo, para mejorar su rendimiento y

resultados así como sus ventajas competitivas. Cantón, I., (2009)

Características de los centros educativos tradicionales que dificultan

el aprendizaje:

Estructuras y funcionamiento burocrático.

Liderazgo autoritario/paternalista.

Aislamiento del entorno.

Autocomplacencia.

Cultura endogámica de ocultación de errores.

Búsqueda de la igualdad y homogeneidad personales.

Estrategias para salir del paso.

Planificación rígida y continuista.

Barreras en la gestión del conocimiento

Culturales: Disposición a compartir el Conocimiento

Organizativas: Esquemas de relación y Comunicación

Metodológicas: Identificación y formalización del conocimiento

Tecnológicas: Infraestructuras TIC de Soporte

Fases: Las fases que dan cuerpo al modelo son:

Clasificación del conocimiento.

Marco de referencia para la GC.

Auditoría del conocimiento.

120

Medición del conocimiento.

Tecnología y gestión del conocimiento.

Explotación del conocimiento.

El apalancamiento de este modelo se fundamenta en la generación

de mapas de conocimiento, la creación y desarrollo de comunidades

virtuales temáticas promovidas por el trabajo colaborativo e

implementando factores que aceleren el cambio, como: situar el

cambio en el contexto cultural, confianza de los miembros en su

organización, liderazgo del personal directivo, considerar escenarios

alternativos y producir estrategias coherentes.

El auténtico conocimiento es conocer la extensión de la propia

ignorancia (Confucio). La aparición y creciente importancia del

conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el

desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias para su

medición, creación y difusión se conviertan en una de las principales

prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento;

en la era post industrial, el éxito de una empresa se encuentra más

en sus capacidades intelectuales y en las de sus sistemas que en

sus activos físicos. La capacidad de gestionar el intelecto humano y

convertirlo en productos y servicios útiles se está convirtiendo a gran

velocidad en la técnica directiva esencial de esta época. La aparición

y el desarrollo de las tecnologías de la información y la

comunicación, facilitan el almacenamiento y la difusión de datos e

información, así como la comunicación entre las personas, han sido

factor clave en la aparición y el desarrollo de los sistemas para la

creación y la gestión del conocimiento.

Existen tres fases básicas en la implantación de cualquier sistema

de GC:

a) Diagnóstico organizacional.

b) Diseño y desarrollo del sistema para la creación y gestión del

conocimiento.

121

c) Evaluación y seguimiento de los resultados.

Estas tres fases se encontrarán de cualquier forma implícitas en un

modelo y permitirán estructurar una solución que gestione el

conocimiento, sin embargo, las tendencias tecnológicas, la cultura

organizacional y la norma recurrente marcarán sin lugar a duda el

desarrollo del modelo, considerando principalmente el sentido del

negocio de la organización. A continuación se generará una matriz

donde se puede apreciar de forma sucinta las características de

cada modelo de gestión de conocimiento, desde varias perspectivas

que permiten entender su fundamentación y su sentido, para el

análisis comparativo se han considerado los siguientes aspectos:

nombre del modelo y autor, criterios fundamentales en cuales se

basa el modelo, etapas/fases y/o pasos para su estructuración,

estrategias y/o factores de cambio, modo de la cultura organizacional

y requerimientos.

122

3.2 MATRIZ COMPARATIVA DE MODELOS DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

TABLA 3. 1 Matriz Comparativa de Modelos de Gestión de Conocimiento.

MODELO CRITERIOS

FUNDAMENTALES ETAPAS / FASES Y/O PASOS

ESTRATÉGIAS/FACTORES

DE CAMBIO

CULTURA

ORGANIZACIONAL REQUERIMIENTOS

Modelo de creación

del conocimiento de

Nonaka y Takeuhci,

(1999)

Se crea el conocimiento en base

a la conversión entre

conocimiento tácito y explícito

(dimensión epistemológica) y la

creación de conocimiento

organizacional frente al

conocimiento individual

(dimensión ontológica).

Cinco fases cíclicas:

Fase 1.- Compartir conocimiento

tácito.

Fase 2.- Crear conceptos.

Fase 3.- Justificar los conceptos.

Fase 4.- Construir un arquetipo.

Fase 5.- Expandir el conocimiento.

• Generación de mapas de

conocimiento.

•Equipos autorganizables y

sesiones de diálogo grupal

(individuos revelan y

comparten conocimiento tácito

por medio de esquemas,

modelos, metáforas y

analogías).

La organización se

caracteriza por:

• Tendencia a la autonomía

de los individuos para

motivar la generación de

conocimiento.

• Mente abierta a los cambios

contextuales.

• Cada individuo propone

claramente sus metas y

objetivos

• Grupos de trabajo creadores

y gestores de conocimiento.

• Participación de los diferentes

niveles de la organización,

involucrando a practicantes,

ingenieros y funcionarios del

conocimiento.

•Computadores y

procesadores de texto.

Modelo de Gestión

de Conocimiento

(KM) de Tiwana

(2002)

Establece diferencias entre

conocimiento tácito y explícito,

enfocado en la integración y uso

del conocimiento a través de

grupos y redes colaborativas.

Tiene 4 fases y 10 pasos:

Fase 1: Evaluación de la

infraestructura.

1) Analizar la infraestructura existente.

2) Analizar brechas de conocimiento

Fase 2:

3) Arquitectura de componentes 4) Auditoría y análisis de

conocimiento 5) Diseño de equipo de KM. 6) Plan de KM. Fase 3:

7) Desarrollo del sistema de KM

•Crear redes colaborativas

internas y externas.

• Motivar grupos de trabajo

interno y externo.

La organización debe

considerar :

• Actitud colaborativa para

trabajar en equipo.

• Tecnología usada para

transferir conocimiento y

experiencias

bidireccionalmente.

• Equipos de GC que

promuevan la movilidad del

conocimiento conformadas por

personas con y sin experiencia

que se encuentran fuera y

dentro de la organización.

• TIC´s (bases de datos, redes

comunicación, equipamiento y

software especializado para

captura de datos)

123

8) Despliegue del sistema. 9) Cambio cultural y estructuras

de recompensas Fase 4:

10) Medición de rendimiento de la inversión.

Modelo de Gestión

de Conocimiento

de Tena (2004).

Sus criterios se fundamentan

desde una perspectiva

humanística, en la cual, los

seres humanos y su

compromiso con la organización

son el motor que revoluciona el

caminar de la empresa. Por lo

tanto la estabilidad y bienestar

de las personas son el factor

clave del desarrollo

organizacional, impulsando así

los objetivos y metas trazadas.

Este modelo para su

funcionamiento requiere de la

ejecución de cuatro grandes

fases:

Fase 1.- Consultoría de dirección.

Fase 2.- Consultoría de

organización.

Fase 3.-Implantación de planes de

gestión del conocimiento.

Fase 4.- Medidas de verificación y

seguimiento.

• Definir políticas y normas

que permanentemente

busquen la estabilidad y

bienestar de sus miembros,

motivando un sentimiento de

satisfacción para con la

organización.

Esta Cultura Organizacional

debe:

• Relevantemente facultar al

desarrollo humano y

profesional de sus

miembros.

• Se reconozca y valore el

producto intangible

(conocimiento) entregado a

la organización.

• Motivar a que

permanentemente se

compartan los

conocimientos sin ningún

celo profesional.

• Impulsar el aprendizaje

permanente que fortalezca

el capital intelectual de la

organización.

• Contar con expertos internos

y externos en la GC.

• Establecer TIC´s (redes de

comunicación, PC´s, intranet,

internet, seguridades)

124

Modelo de Gestión

de Conocimiento

de Marsal y Molina

(2002)

El enfoque principal al cual se

debe este modelo es la

estructuración de una cultura

organizacional flexible adecuada

a los intereses organizacionales,

donde prepondera el valor

cultural de compartir.

La información no es un

instrumento de poder, solo

permite la comunicación libre y

sin resguardos, ampliando su

cobertura y alcance.

Fase 1.- Autodiagnóstico.

Fase 2.- Gestión estratégica.

Fase 3.- Definición y aplicación de

modelo.

Fase 4.-Generación y evaluación

de

Indicadores para cada etapa.

Fase 5.- Gestión del cambio.

• Flexibilizar la organización a

través de la modificación de la

estructura de la cultura

organizacional.

• Romper barreras para la libre

circulación del conocimiento.

• Mantener a los empleados

más adeptos a la gestión del

conocimiento para la

organización.

• Páginas amarillas (directorio

del saber hacer de la

organización).

• Comunidades de

aprendizaje.

• Buenas prácticas.

• Encuentros de asistencia y

ayuda.

• La cultura organizacional

debe ser abierta a compartir

experiencias, conocimiento,

datos e información.

•La información debe

fomentar la gestión de

cambio a través de su

compartición en los

diferentes y pocos niveles

jerárquicos.

• Recurso humano

especializado en Gestión de

Conocimiento que impulse el

proceso.

• Infraestructura adecuada

para la difusión de datos

información y conocimiento.

(redes internas y externas,

bases de datos, software

propietario a la medida,

servicio al usuario)

La GC en función

del aprendizaje

organizacional

(Tejedor y Aguirre,

1998)

El modelo KPMG expone los

factores que actúan en el

aprendizaje y sus resultados en

la organización.

Etapa 1.- Análisis de los factores

que condicionan el aprendizaje en

la organización.

Etapa 2.- Generación de un

modelo con los resultados que

debería producir el aprendizaje.

• Interacción de todos los

elementos como un sistema

complejo y sus influencias.

• Factores principales a

considerar cultura, sistemas de

información, liderazgo, gestión

de personal, estructura y

estrategias.

Las personas deben tener

una cultura predispuesta al

trabajo grupal que sean

capaces de aprender y

deseen hacerlo.

• Participan en el proceso de

aprendizaje los miembros de

toda la empresa en sus

diferentes niveles, en especial

sus líderes y los grupos de

trabajo.

• Promueve el desarrollo de la

infraestructura necesaria que

permitan la integración grupal

para el aprendizaje.

125

Modelo de Gestión

de Conocimiento

de Sallis y Jones

(2002).

Genera conceptos e ideas

aplicables para organizaciones

educativas principalmente de

nivel superior, promoviendo la

autogeneración de un modelo y

sistema de Gestión de

Conocimiento único,

considerando sus

características, fortalezas y

debilidades.

Fases:

Fase 1.- Clasificación del

conocimiento.

Fase 2.- Marco de referencia para

la GC.

Fase 3.- Auditoría del

conocimiento.

Fase 4.- Medición del

conocimiento.

Fase 5.-Tecnología y gestión del

Conocimiento.

Fase 6.- Explotación del

conocimiento.

• Mapas de conocimiento.

• Creación y desarrollo

de comunidades virtuales.

• Trabajo colaborativo.

• Situar el cambio en el

contexto cultural.

• Confianza de los miembros

en su organización.

• Liderazgo del personal

directivo.

• Considerar escenarios

alternativos.

• Producir estrategias

coherentes.

La cultura de los organismos

de educación deben estar

predispuestas a un trabajo

colaborativo para el diseño

de su propio modelo de

gestión de conocimiento.

• Recurso humano de

educadores predispuesto al

cambio en función de la

gestión de conocimiento.

• Tecnologías de la información

y comunicación. (internet,

intranet, redes, software).

• Comunidades virtuales.

Fuente: Elaboración propia (2015).

126

3.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA.

a) Modelo Lineal de Transferencia Tecnológica.

Este modelo estructura un proceso secuenciado de pasos que permiten

extraer el conocimiento y la tecnología generada en las universidades

hacia las empresas para su comercialización.

GRÁFICO 3.33 Modelo Lineal de Transferencia Tecnológica.

Fuente: SENPLADES rediseño propia (2013).

Empieza por el descubrimiento científico como producto de la

investigación básica, aplicada o innovación, este se sujeta a un proceso

de patentado donde se valora y se evalúa la invención, estableciendo sus

características únicas o propias del o los inventores, inmediatamente

establecido como un producto real patentado, empieza el proceso de

negociación y comercialización donde se formaliza la transferencia

tecnológica, buscando instaurar la invención en la empresa y su futura

explotación, con una licencia legalmente constituida y con las debidas

protecciones y restricciones. Se puede denotar que este modelo es

general y omite varias características trascendentes al momento de

realizar la transferencia de conocimiento y tecnología.

127

b) El Modelo Dinámico de Transferencia Tecnológica.

Este modelo responde a una evolutiva del modelo lineal donde se toman

en cuenta factores internos trascendentes, como: recompensas

universitarias, mayor aporte de recursos, producción incrementada de

patentes y licencias, condiciones culturales y el énfasis del recurso

humano en la comercialización. Entre los grandes problemas están las

diferencias culturales entre las universidades y las empresas, donde se

pone en juego las habilidades de los negociadores para atenuar la

inflexibilidad de los universitarios y el deseo pronto y oportuno de la

productividad por parte de las empresas. A pesar que existe una mejora

en el modelo, este no considera los factores externos.

GRÁFICO 3.34 Modelo Dinámico de Transferencia Tecnológica.

Fuente: SENPLADES rediseño propia (2013).

c) Modelo Triple Helice de Transferencia Tecnológica

Este modelo se fundamente en la interacción de tres actores sociales, así:

las universidades, la industria y el Estado donde interactúan en favor de

la producción y el mercado sin considerar el entorno ni las organizaciones

128

que financian, sin embargo el éxito de este modelo estará en razón del

equilibrio y las fortalezas de sus actores y sus interacciones.

GRÁFICO 3.35 Modelo de Transferencia Tecnológica Triple Hélice.

Fuente: SENPLADES rediseño propia (2013).

Este modelo pretende la generación de las spin-off como producto del

trabajo conjunto de los tres sectores, motivados por entornos de

innovación como son los parques tecnológicos y de acuerdo a la

normativa vigente y los incentivos establecidos.

129

GRÁFICO 3.36 Modelo Triple Hélice en la Generación de Spin-off.

Fuente: Universia rediseño propio (2008).

d) Modelo Latinoamericano de Transferencia Tecnológica.

El modelo pretende que las universidades se vinculen con las empresas

bajo actividades de propiedad intelectual generada por la investigación,

en donde la empresa establece mercados, incubar empresas y hacer

consultorías, y, la universidad a su vez promover la especialización en

gerencia tecnológica, centros de innovación, centros de investigación y

desarrollo, consultorías, crear grupos de investigación y motivar a los

semilleros de investigación.

Motiva articular el puente entre los resultados de la investigación y la

comercialización de la tecnología, como una oportunidad que permita un

mutuo beneficio y una explotación eficaz y eficiente de la propiedad

intelectual.

Este modelo refleja una metodología que busca estructurar procesos para

transmitir un producto tecnológico, la venta del mismo, la incorporación de

conocimiento científicos tecnológicos a la empresa y el ajuste de la

universidad a los requerimientos prácticos y de utilidad demandados por

el mercado.

130

GRÁFICO 3.37 Modelo Latinoamericano de Transferencia Tecnológica.

Fuente: Solleiro rediseño propio (2008).

De acuerdo con Terra, citado por Solleiro (2008), el modelo

latinoamericano representa la evolución de los mecanismos de

transferencia de tecnología en las universidades latinoamericanas.

En dicho modelo de transferencia de tecnología, que se caracteriza por

una diversidad de actividades, se le entiende como el proceso por el cual

los conocimientos generados por la universidad son transferidos a la

empresa y la gestión de la propiedad intelectual es una actividad reciente,

permitiendo a la universidad innovar y ampliar su capacidad tecnológica.

131

Dicho modelo muestra diversidad de mecanismos de transferencia de

tecnología, y sólo muestra a la universidad y a la empresa como únicos

actores durante el proceso de transferencia. Dentro de dichos

mecanismos existen prácticas para lograr la transferencia.

Un estudio realizado por la Asociación Mundial de Organizaciones

Industriales y de Investigación Tecnológica identificó las prácticas

exitosas de las organizaciones de investigación tecnológica, de las cuales

según Solleiro (2008), se analizaron y tomaron algunas directrices que

pueden ser aplicados a las universidades.

De las mejores prácticas analizadas en el modelo latinoamericano se

resaltan las siguientes:

Marco Legal: esta variable se refiere a todos los fundamentos

institucionales para poner en marcha las actividades de transferencia de

tecnología y comprende políticas y normas institucionales, misión, modelo

jurídico.

Gestión Organizacional: debe estar integrada por una estructura

organizacional viable, contar con procedimientos formalizados y

documentados para dirigir adecuadamente el proceso de transferencia de

tecnología, es importante también elaborar un plan de negocio que

permita obtener una perspectiva sobre la tecnología, algo fundamental en

el proceso de transferencia es la capacidad de procesamiento de la

información.

Recursos Humanos: las personas son un factor crítico en el proceso de

transferencia de tecnología, el equipo debe ser formado por profesionales

en áreas de conocimiento que integre el portafolio de investigaciones de

la universidad. Otros perfiles profesionales son los relacionados con

conocimiento de mercado y negocios, las habilidades en comercialización,

el conocimiento en las técnicas en negociación aporta seguridad y

tranquilidad en el desempeño de actividades de comercialización de

tecnología, la paciencia y la tolerancia son cualidades esenciales para el

éxito del negociador y también para administrar las expectativas y la

132

ansiedad de los investigadores. Las redes informales que se desarrollan

a partir de las relaciones personales son más frecuentes que las

relaciones contractuales, son importantes requisitos para la transferencia

de tecnología como son los seminarios y encuentros.

Estrategia de negocios: es fundamental contar con una cartera de

servicios de la producción generada por los investigadores. La difusión de

las tecnologías para licenciamiento beben estar en revistas, periódicos,

internet, contactos de investigadores, ferias.

Algunos aspectos importantes para el éxito durante el proceso de

transferencia de tecnología es la experiencia que acumule y las acciones

implementadas por la universidad para la construcción de credibilidad,

otro aspecto es el perfeccionamiento de los procedimientos.

Para el caso de Latinoamérica en el contexto de transferencia de

tecnología universidad-empresa se identifica diversas actividades, ya que

además de gestionar la propiedad intelectual, proveen diferentes servicios

tecnológicos.

e) Modelo TEURPIN de Transferencia de Tecnología.

El modelo de Teurpin (European Technology Transfer guide to Best

Practice) es una guía europea de las mejores prácticas de transferencia

de tecnología y acumula la experiencia en múltiples proyectos europeos

sobre el proceso de transferencia de tecnología, muestra las etapas que

deben considerar tanto el proveedor como el receptor de la tecnología,

como actores comerciales, las etapas del modelo representan las

actividades que se deben llevar a cabo para comercializar una innovación:

(López 2010)

Búsqueda: Es importante para no duplicar información. La clave en esta

etapa es Identificar las fuentes de información adecuadas según el

objetivo del proyecto. Siendo creativos y perceptivos, significa que se

pueda mirar el problema desde diferentes perspectivas para llegar a

133

fuentes pertinentes de información que al final se puedan evaluar de forma

detallada.

Algunas de las fuentes de información más importantes que considera

este modelo son:

Folletos (organizaciones relevantes).

Búsqueda en línea (artículos científicos).

Trabajos de información en revistas.

Creación de redes formales e informales (conferencias y congresos).

Seguimiento de patentes (Búsqueda y análisis).

Evaluación: Una vez identificados los clientes interesados en participar

de un proceso de transferencia tecnológica, debe realizarse una

evaluación del perfil tanto del proveedor como del receptor de la

tecnología antes de pasar a la siguiente etapa del proceso.

De acuerdo con TEURPIN (2001), una evaluación por el proveedor

tecnológico debe incluir:

Derechos de propiedad intelectual.

Demostración de sus métodos de investigación.

Capacidad para el escalamiento industrial.

Tiempo en que los resultados de la investigación están listos para

lanzarse al mercado.

Para el caso del receptor, la evaluación debe servir para identificar el

mercado potencial para una tecnología determinada. Los principales

aspectos son:

De mercado como barreras de entrada, tamaño del mercado, aspectos

de política que pueden afectar.

Acceso a recursos relevantes.

Estabilidad financiera.

Tiempo en que la tecnología puede ser explotada efectivamente.

134

El tiempo invertido en esta etapa resulta crucial ya que el detectar

cualquier irregularidad a tiempo, será en beneficio del proyecto.

Reuniones: Esta etapa del proceso de transferencia de tecnología se

refiere a que los actores del proceso, tengan un acercamiento para

exponer sus ideas respecto de un posible proyecto, pero sin necesidad de

un compromiso legal. El desarrollo de un nuevo proceso o producto,

requiere, además de la compatibilidad técnica y económica.

Dentro de esta etapa, es importante establecer un acuerdo de

confidencialidad entre las partes, antes de discutir aspectos relevantes del

proyecto de transferencia de tecnología.

Hecho lo anterior, las partes deben expresar sus expectativas sobre el

proyecto en el corto, mediano y largo plazos. Esto debe incluir las

expectativas que las partes tienen una de la otra, así como lo que están

dispuestas a ofrecer o dar a cambio a la contraparte.

Algunos ejemplos de los aspectos que pueden discutirse durante esta

etapa son:

Las habilidades técnicas, académicas y personales de las partes.

Los recursos que cada una de las partes tiene para ofrecer al proyecto.

El origen de las fuentes de financiamiento del proyecto, incluyendo si

los resultados parciales no van conforme al plan.

Propiedad Intelectual.

Aspectos específicos de colaboración entre las partes dentro del

proyecto de innovación.

Otros actores involucrados en el proyecto.

El método para administrar el proyecto.

Estrategia: Esta etapa se refiere a la planeación formal del proyecto de

transferencia de tecnología, en donde deben definirse roles y

responsabilidades específicos durante la vida del proyecto, es

posiblemente la etapa más importante del proceso ya que en ella se define

un plan de acción que permite a los actores saber dónde están, a dónde

135

quieren llegar y la forma en que lograrán ese tránsito en el tiempo, esta

fase del proceso se compone de dos partes:

1. La primera empieza por cerrar últimos detalles de la etapa anterior del

proceso, dejando claro responsables y un calendario de actividades

con tiempos definidos, particularmente destacan como actividades

centrales:

Estrategia de negocio.

Estrategia de mercado.

Estrategia de propiedad intelectual.

Estrategia de financiamiento.

Estrategia de administración.

Duración del proyecto y entregables.

2. La segunda parte de esta etapa se refiere al establecimiento de

compromisos mediante un estatuto o convenio y, en particular,

destacan los siguientes aspectos:

Plan de negocio.

Acuerdo de explotación.

Desarrollo: Las principales actividades que incluye esta etapa son:

Investigación de mercado.

Desarrollo de prototipos.

Pruebas de aplicación.

Producción a pequeña escala a manera de prueba piloto.

Explotación: Un factor clave de éxito en la comercialización de la

tecnología, es el aprovechamiento de los proveedores tecnológicos y con

ellos, sus redes de colaboración, su conocimiento y comprensión del

mercado potencial para la nueva tecnología, especialmente en usos que

no se habían considerado desde un principio.

Finalmente, la comunicación con el mercado es muy importante a través

de distintos medios como encuestas entre otros, lo anterior a fin de

asegurar que el plan de mercadeo es realista y alcanzable. Nuevamente

136

el proveedor tecnológico tiene un rol importante que no debe ser ignorado

como una fuente de experiencia.

GRÁFICO 3.38 Modelo de Transferencia Tecnológica TEURPIN.

Fuente: Guía de las mejores prácticas de TT TEURPIN (2001). Este modelo está enfocado a que cada uno de los actores involucrados

tengan la posibilidad de evaluar el desarrollo de cada una de las etapas

que lo conforman antes de pasar a la siguiente; la evaluación constante,

presente en cada una de las fases de proceso, incluida la misma fase de

evaluación, está enfocada al logro de metas específicas y que debe ser

validada por el proveedor y receptor tecnológicos.

137

Es importante observar que en todo el proceso interviene un facilitador,

es la persona clave que apoya al personal de la universidad y de la

empresa para dinamizar y acelerar el proceso de transferencia.

A diferencia de los modelos mostrados, el modelo TEURPIN destaca la

participación permanente del proveedor y receptor de la tecnología, así

como la participación de la persona facilitadora; permitiendo sentar las

bases de la transferencia, dado que existe entendimiento tanto de la oferta

como de la demanda tecnológica, entendimiento que no es visible en los

otros modelos en los que parece que el que transfiere la tecnología toma

decisiones desarticulando al receptor. Otra diferencia sustancial radica en

observar que la transferencia es importante en la medida que forma parte

de la estrategia de negocio, de marketing, de la propiedad intelectual, de

la administración y del proceso de producción de oferentes y

demandantes; así, la transferencia es un proceso que no es observable

en los modelos lineal y dinámico.

Una diferencia sustantiva implica que antes de comercializar la tecnología,

está es sometida a un proceso técnico complejo (prototipo, diseño,

aplicaciones, piloteo, marketing y propiedad intelectual), particularmente

se observa cómo la actividad de propiedad intelectual es una más entre

las que forman parte de una fase de transferencia más amplia a diferencia

de los modelos previos, sobre la propiedad intelectual es de tal

importancia que es una fase en sí misma. En el modelo TEURPIN no

minimiza la importancia de la propiedad intelectual, pero si la dimensiona

en el marco de la complejidad durante el proceso de transferencia.

La acumulación de la experiencia fue importante para el desarrollo de este

modelo, el proceso se fue construyendo con el tiempo para lograr una

gestión de propiedad intelectual efectiva.

En el modelo TEURPIN se observa que el proceso de transferencia de

tecnología termina cuando comercializa los resultados de la investigación;

cuando comercializa una tecnología la universidad, las posibilidades de

tener éxito aumentan si la investigación es de calidad, el personal que

138

colabora en el proyecto tiene experiencia en comercialización y sobre todo

que puedan llegar a un acuerdo donde se beneficien a todos los actores.

f) Modelo Ecuatoriano de Transferencia de Tecnología.

Como es de conocimiento general, en el Plan Nacional para el Buen Vivir

2013-2017 se fijó una postura política del Gobierno Nacional en torno al

desarrollo del país, los lineamientos emitidos en dicho documento sirven

de guía para todo aquello que el país aspira tener en los próximos años.

En este mismo sentido, SENPLADES creó el proyecto emblemático

“Inversión pública para la transformación de la matriz productiva en el

Ecuador” (2012), el mismo que se define como un proyecto prioritario para

el desarrollo del país, pues enuncia varios objetivos que buscan alcanzar

el desarrollo económico a mediano y largo plazo.

Entre estos objetivos destaca, en cuanto a desarrollo tecnológico, la

necesidad de diseñar e implementar mecanismos y normativas que

garanticen la transferencia y desagregación de conocimiento y tecnología,

sobre todo, de aquellos productos adquiridos a través de la compra

pública importada. Otro de los objetivos fundamentales hace mención a la

necesidad de impulsar la inversión privada, principalmente canalizando su

producción bajo el interés de sustituir importaciones con producción

nacional (SENPLADES, 2012). Sobre esta base, queda ahora enunciar de

manera específica los criterios que conducen hacia la construcción de un

modelo acorde a la realidad ecuatoriana.

1) Criterios que regirán el modelo.

Los modelos antes expuestos permiten concluir que se podrían

generar una cantidad infinita de estos según cada realidad, sea esta

internacional, nacional, departamental o sectorial. Sólo analizando los

diferentes sectores bajo un escenario estático se tendría una gran

cantidad de modelos sectoriales para el Ecuador, en función de los

sectores priorizados ya definidos por la SENPLADES. La metodología

para diseñar los modelos que se consideran necesarios para el país

consiste en definir los posibles casos existentes a partir del beneficio

139

que se obtiene por la compra pública, para posteriormente definir la

interacción entre los agentes que intervienen en el proceso de la

transferencia de tecnología. De forma inmediata, salta a la vista que

debe existir un agente receptor y otro que suministra la tecnología

como bien y con la inclusión del know how. Dado que el detonante de

esta transferencia es la compra pública, el Estado debe ser parte de

este modelo como entidad reguladora-promotora de la transferencia.

Así, en el modelo nacional deben intervenir tres agentes principales:

receptor, proveedor y Estado. Con este razonamiento, los modelos

propuestos en este documento parten del concepto triple hélice

asociando estos a la dinámica política, económica e histórica del país.

Los modelos generados en este documento no explican las

herramientas a utilizar para transferir tecnología sino solamente cómo

deben interactuar los agentes para optimizar el proceso. Así, la

operatividad del modelo irá evolucionando en trabajos posteriores.

De primera mano se gestará el modelo pensado para compras

públicas, que involucra la entidad contratante y los agentes alrededor

de esta para establecer la óptima transferencia de tecnología. A

continuación se generará el modelo de transferencia en el que se

identifica la opción de las empresas inversionistas que desean

establecerse en el país, de tal forma que se recibiría su tecnología. En

tercer lugar, se gesta un modelo de transferencia asociado a la

necesidad de un sector productivo o a un problema encontrado en el

medio.

2) Modelo de transferencia de tecnología basado en la compra pública

El modelo trata con los agentes que actualmente intervienen en la

compra pública y solo expresa cómo debe darse la transferencia de

tecnología entre estos agentes, por un lado está la empresa

contratante y por el otro el proveedor del proyecto, el modelo triple

hélice define la interacción Estado-universidad-empresa, que parte del

supuesto que el Estado no es solamente el requirente final sino que

140

también impulsa la transferencia de tecnología a partir del desarrollo

de los centros de transferencia de tecnologías e innovación.

GRÁFICO 3.39 Modelo de Transferencia Tecnológica basado en Compras Públicas.

Fuente: SENPLADES (2013).

141

Para explicar el modelo de TT basado en las compras públicas se

procede a explicar el flujo definido en el diagrama anterior.

La entidad estatal requirente genera la necesidad del bien, si este es

de fabricación ecuatoriana debe tener un valor agregado ecuatoriano

mínimo establecido por la Servicio Nacional de Contratación Pública

(SERCOP) para ser considerado fabricación ecuatoriana y luego pasa

al proceso de compras públicas y se vale de la SERCOP para su

adquisición. En el caso en que el bien no tenga fabricación nacional,

es solicitado a través de la entidad designada, la que establece el nivel

de transferencia de tecnología a solicitar en función de la normativa

existente.

Se establecen dos caminos posibles: la entidad requirente está en

capacidad de recibir la transferencia de tecnología en su nivel más

bajo, o la entidad no puede recibir transferencia directa y necesita una

entidad receptora de tecnología que pueden ser los Centros de

Transferencia de Tecnología CTT, el CTT recibe la tecnología del

proveedor y capacita de acuerdo al nivel a los proveedores

seleccionados para generar réplicas del bien en el corto plazo, por otro

lado en el CTT se generan spin-off, startups con el fin de trabajar en el

bien o servicio para desarrollarlo a partir de la tecnología recibida y

generar producción de bienes con desarrollo tecnológico en el

mediano plazo.

3) Modelo de transferencia de tecnología basado en empresas que

quieran invertir en el país.

Este modelo también está fundamentado en el modelo triple hélice y

al igual que el anterior tiene como eje de transferencia un CTT, para

satisfacer la necesidad del Estado se invita a una empresa que desee

invertir trayendo tecnología y fomentando la industrialización a situarse

en el Ecuador y se le ofrecen beneficios tales como ubicarse en zonas

especiales de desarrollo económico y otros que el Gobierno considere

necesarios, la empresa cuando se establece en el país forja una

142

alianza estratégica con un CTT para desarrollar e innovar en su

producción.

GRÁFICO 3.40 Modelo de Transferencia Tecnológico basado en Empresas que invierten en el País.

Fuente: SENPLADES (2013).

Para explicar el modelo de TT para empresas con inversión extranjera

se procede a explicar el flujo definido en la figura anterior. Surge la

necesidad del Estado al detectar un problema o al querer desarrollar

una línea estratégica, el Estado identifica que podría invitar a

empresas para que desarrollen tecnología y se asienten en el Ecuador,

la empresa extranjera por ley establece una alianza estratégica con un

CTT para el desarrollo de productos e innovación.

4) Modelo de transferencia de tecnología basado en necesidades

sectoriales específicas.

El modelo trata con los agentes que intervienen en la necesidad que

tiene un sector cuando identifica un problema en su área y busca una

solución, este modelo también está fundamentado en el modelo triple

hélice y, al igual que el anterior, tiene como eje un Centro de

Transferencia de Tecnología.

143

GRÁFICO 3.41 Modelo de Transferencia Tecnológico basado en necesidades

Fuente: SENPLADES (2013).

Para explicar el modelo de TT basado en necesidades sectoriales se

procede a explicar el flujo definido en la figura anterior. El sector no

estatal tiene una necesidad y a través de una asociación realiza un

requerimiento a un CTT de su territorio asignado este analiza y decide

si puede generar solución local o nacional al problema, si existe

144

solución local o nacional, el CTT genera un spin off o startup de tal

forma que esas empresas oferten el producto gestado por el CTT hacia

la asociación que realizó la solicitud.

Si no se puede generar solución local o nacional existen dos caminos:

El primero es buscar un proveedor de tecnología externo, que

transfiere la tecnología a través de un CTT, de este CTT se genera un

spin off o startup para proveer el servicio a la asociación. Las empresas

spin-off y startups generan tecnología e innovación a largo plazo para

suplir nuevas demandas a las asociaciones y ser proveedores locales.

En el caso de no encontrar o desear un proveedor externo de

tecnología, la otra opción es buscar una empresa para que produzca

en Ecuador la tecnología deseada, la empresa extranjera, por ley,

establece una alianza estratégica con un CTT para el desarrollo e

innovación y vende los productos a las asociaciones.

5) Modelo macro de transferencia de tecnología para el Ecuador.

El modelo macro es un modelo integrado, pues fusiona los modelos

antes descritos para establecer uno solo, de tal forma que exprese

todos los flujos con los agentes que intervienen en el proceso de

transferencia de tecnología. Como se observa en la figura siguiente, el

corazón de este modelo recae en los Centros de Transferencia de

Tecnología (CTT), los que serán los encargados de recibir la

tecnología y desarrollar el producto para introducirlo en el mercado

como producción nacional, a través de proveedores seleccionados,

startups y spins off.

Por otro lado, estos CTT serán de carácter territorial asociados a

universidades de categoría A y B, es decir, en función del lugar donde

surja el proyecto se elegirá el CTT adecuado, el modelo macro permite

establecer un concepto general y transversal del flujo de la

transferencia de tecnología para el país.

145

GRÁFICO 3.42 Modelo Macro de Transferencia Tecnológico para el Ecuador.

Fuente: SENPLADES (2013).

146

3.4 MATRIZ COMPARATIVA DE MODELOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

TABLA 3.2 Matriz Comparativa de Modelos de Transferencia Tecnológica.

MODELO CRITERIOS

FUNDAMENTALES ETAPAS / FASES Y/O PASOS

ESTRATÉGIAS/FACTORES

DE CAMBIO

CULTURA

ORGANIZACIONAL REQUERIMIENTOS

Modelo Lineal de

Transferencia

Tecnológica

Es un modelo general de

pasos secuenciados que

extraen conocimiento y

tecnología de las

universidades hacia la

empresa.

Paso 1.- Descubrimiento científico.

Paso 2.- Declaración de invención.

Paso 3.- Evaluación de la invención

para su patente.

Paso 4.- Patente de la invención.

Paso 5.- Comercialización de la

tecnología.

Paso 6.- Negociación de la licencia.

Paso 7.- Licencia a la empresa.

Patentado y licenciamiento del

descubrimiento científico.

Cultura organizacional

predispuesta a entregar

tecnología y conocimiento

para su comercialización.

• Recurso humano listo para

entregar y recibir tecnología.

•Metodología para óptima

entrega y recepción de la

tecnología.

• Contrato de transferencia

tecnológica.

Modelo Dinámico

de Transferencia

Tecnológica

Es una evolución del modelo

lineal, donde se involucra

adicionalmente a las

siguientes variables:

recompensas universitarias,

mayor aporte de recursos,

incremento de licencias y

patentes, condiciones

culturales.

Además de los pasos anteriores se

incrementan los siguientes:

Paso 1.- Descubrimiento científico.

Paso 2.- Declaración de invención.

Paso 3.- Evaluación de la invención

para su patente.

Paso 4.- Patente de la invención.

Paso 4.1.- Beneficios del

Establecer un grupo de

negociación muy hábil entre la

empresa y la universidad

• Flexibilidad por parte de la

universidad.

• Deseo pronto y oportuno de

la productividad por parte de

la empresa.

• Recurso humano universitario

flexible a la comercialización.

• Un sistema de recompensas a

la producción científica y

tecnológica.

• Una unidad de transferencia

tecnológica especializada

147

sistema universitario.

Paso 5.- Comercialización de la

tecnología.

Paso 5.1.- Recursos

dedicados a

la transferencia de

tecnología.

Paso 5.2.- Conocimiento

cultural.

Paso 6.- Negociación de la licencia.

Paso 6.1.- Destrezas del

centro

de trasferencia.

Paso 6.2.- Inflexibilidad

Universitaria.

Paso 6.2.- Comercio

informal y

transferencia de

conocimiento.

Paso 7.- Licencia a la empresa.

148

Modelo Triple

Hélice de

Transferencia

Tecnológica

• Se fundamenta en el

accionar mancomunado

entre la universidad, la

industria y el Estado

favoreciendo a la producción

y el mercado.

• No se toma en cuenta el

entorno ni las

organizaciones que

financian.

• La fortaleza de este modelo

radica en el equilibrio,

interacciones y fortalezas de

sus tres actores.

• Promueve la generación

del spin-off.

Se puede deducir de este modelo los

siguientes pasos:

Paso 1.- Requerimiento de la

industria, demanda.

Paso 2.- Oferta de la solución por

parte de la Universidad.

Paso 3.- Encuadre en la política,

norma e instrumentos

administrativos del Estado y/o

universidad; posible financiamiento y

patrocinio del Estado.

• Promover la generación de

spin-off en ambientes de

innovación (parques

tecnológicos), considerando

normativa e incentivos

vigentes.

• Establecer estrategias de

relacionamiento muy bien

definidas.

Cultura organizacional

apropiada para un trabajo

colaborativo, desde

diferentes perspectivas y

visiones (producción

científica-tecnológica,

producción y mercado,

normativo, regulatorio y

control )

• Centros o parques tecnológicos

con capacidad de interactuar con

el Estado, Industria y

universidad.

• Recurso humano especializado

y apropiado para transferencia

tecnológica.

Modelo

Latinoamericano de

Transferencia

Tecnológica

Este modelo promueve el

relacionamiento entre

universidad-empresa bajo el

marco de la propiedad

intelectual producida por

actividades de investigación

en donde cada parte, tiene

su responsabilidad, así: la

empresa establece

mercados, incuba empresas

y hace consultorías; por su

parte la universidad

mantiene la especialización

en gerencia tecnológica,

mantiene centros de

innovación, investigación y

desarrollo, consultorías,

crear grupos de

De acuerdo a su diagrama en

bloques se han definido las

siguientes fases.

Fase 1.- Definir las actividades de

vinculación.

Fase 2.- Determinar la propiedad

intelectual del producto tecnológico.

Fase 3.- Establecer el lugar donde

se va a promover el producto

tecnológico.

• Articular un beneficio común

y explotación eficaz y eficiente

de los resultados de la

investigación y la

comercialización de la

tecnología.

• Ajustar los modelos de la

universidad para realizar la

transferencia tecnológica

óptima y práctica a la empresa

y su mercado en sus procesos

de venta, adquisición de

conocimiento científico-

tecnológico.

• Se debe contar con una

cultura organizacional

amalgamada entre la

universidad y la empresa,

buscando réditos en función

de los productos tecnológicos

y su propiedad intelectual.

• Esta cultura debe ser

colaborativa y de mentalidad

abierta a los intereses de la

empresa, promoviendo la

comercialización del

producto, que cuente con

procedimientos formalizados

y documentados que

• Marco legal apropiado que

ponga en marcha la

transferencia tecnológica

(documentos de transferencia

tecnológica claros y que

respondan a los intereses de la

universidad y la empresa)

• Gestión organizacional

integrada en toda la empresa a

través de sistemas de

procesamientos de información.

149

investigación e impulsar

semilleros de investigación.

coordinen el proceso de

transferencia tecnológica.

• Generar un plan de

negocios que establezca la

comercialización del producto

tecnológico y una cartera de

servicios de la producción

generada por investigadores.

• Promover las redes

informales donde fluyan los

datos, información y

conocimiento sobre la

tecnología.

• La estructura de credibilidad

de la universidad debe estar

muy bien llevada por lo tanto

los procedimiento de

relacionamiento y

responsabilidades de las

partes debe estar muy clara.

• Recurso humano dispuesto y

capacitado para promover la

transferencia tecnológica, con

gran habilidad en

comercialización y negociación,

con cualidades de tolerancia y

paciencia para administrar las

expectativas y la ansiedad de los

investigadores.

• Promover seminarios y talleres

donde se motive a las redes

informales a la eficiente

transferencia tecnológica

Modelo TEURPIN

de Transferencia

Tecnológica

• El modelo de TEURPIN es

una guía de las mejores

prácticas y experiencia de

proyectos de transferencia

tecnológica en Europa.

Etapas del modelo:

Etapa 1.- Búsqueda, identifica

fuentes de información. (folletos,

búsqueda en línea, revistas,

creación de redes formales e

informales y seguimientos de

patentes)

Desarrollar un plan de acción

que contenga:

•Estrategia de negocio.

•Estrategia de mercado.

•Estrategia de Propiedad

intelectual.

•Estrategia de financiamiento.

• Cultura organizacional

abierta a colaborar en todas

las etapas del modelo, y,

disciplinada para que afronte

con excito la implementación

del modelo por el nivel de

complejidad del mismo.

• Estatuto o convenio de mutuo

interés y que responda a la

universidad como a la empresa.

Recurso humano especializado

en comercialización,

investigación científica, gestión

tecnológica, clave es contar con

un facilitador.

150

• Tanto el proveedor como el

receptor son considerados

actores comerciales.

Etapa 2.- Evaluación al perfil de los

proveedores y receptores de la

tecnología, temas claves a evaluar

son: derechos de propiedad

intelectual, demostración de sus

métodos de investigación,

escalamiento industrial, tiempo de la

investigación. La evaluación del

receptor se enfoca en barreras y

tamaño del mercado, políticas

establecidas, acceso a recursos

relevantes, estabilidad financiera,

tiempo de explotación de la

tecnología.

Etapa 3.- Acercamientos que

definan intereses mutuos sin

compromiso legal, buscando una

compatibilidad técnica y económica.

Se debe establecer un acuerdo de

confidencialidad antes de topar

aspectos relevantes. Dimensionar el

proyecto a corto, mediano y largo

plazo. Puntos a tomar en cuenta son:

capacidades, habilidades, recursos

y financiamientos que las partes

están dispuesta a comprometer;

otros actores involucrados y el

método a administrar el proyecto.

Etapa 4.- Estrategia es la

planeación formal del proyecto

donde se clarifican roles y

responsabilidades, en definitiva se

establece un plan de acción con su

metas y objetivos cronogramado.

Plasmar los compromisos a través

de un estatuto o convenio donde

•Estrategia de Administración

•Generar un estatuto o

convenio.

•Mantener comunicación

(encuestas, foros talleres, etc)

con el mercado a través del

proveedor tecnológico.

•Evaluación constante en cada

etapa.

•Contar con un facilitador que

dinamice y acelere la

transferencia tecnológica.

•Establecer metodologías para

una investigación con calidad.

• Fomentar el

relacionamiento institucional

en cada etapa para que

permita crear una cultura

organizacional fusionada en

las metas y objetivos del

proyecto.

• TIC´s adecuadas a los

requerimientos del modelo.

151

coste principalmente el plan de

negocio y el acuerdo de explotación.

Etapa 5.- Desarrollo, se debe

considerar: investigación de

mercado, desarrollo de prototipos,

pruebas de aplicación y generación

de prototipos

Etapa intermedia.- Propiedad

intelectual, es de trascendencia

técnica compleja involucra prototipo,

diseño, aplicaciones, piloteo,

marketing y propiedad intelectual

Etapa 6.- Explotación, considera la

comercialización, esta etapa debe

posesionar el nuevo producto

tecnológico apoyándose de los

proveedores tecnológicos sus redes

de colaboración, su conocimiento y

comprensión del mercado.

Modelo

Ecuatoriano de

Transferencia

Tecnológica

(SENPLADES,

2014)

• Este modelo está diseñado

para impulsar el cambio de

la matriz productiva a través

del diseño e implementación

de mecanismos y

normativas que garanticen la

transferencia de

conocimiento y

desagregación tecnológica

principalmente de las

importaciones por medio de

las compras públicas.

• Impulsar la inversión

privada que motive la

Dependiendo del generador de la

necesidad se han establecido en

tres procesos que han sido

integrados en un solo modelo.

FASE 1.- ENTIDAD ESTATAL

ETAPA 1.- Establecimiento de la

necesidad.

ETAPA 2.- Origen del producto

tecnológico.

• Fortalecer al cambio de la

matriz productiva.

• Impulsar a través de las

compras públicas la

transferencia de conocimiento

y desagregación tecnológica.

• Promover y establecer

normativa para el

relacionamiento triple hélice,

• La cultura organizacional

debe ser modificada

arduamente a través de la

educación, capacitación y

entrenamiento. Requiere un

cambio de actitud y

mentalidad hacia los nuevos

retos.

• Esta cultura organizacional

debe tener intrínsecamente

capacidades y habilidades

que permitan una flexibilidad

para actuar en ambientes

• Contar con una unidad de

gestión de conocimiento y

transferencia tecnológica por

parte del receptor o apoyarse en

los CTT.

• Normas y políticas claras.

• Facilidades de financiamiento.

152

sustitución de

importaciones.

• Este modelo define

principalmente la interacción

tripe hélice (universidad-

empresa-Estado), asociada

a la dinámica política,

económica e histórica del

país.

• Los Centros de

Transferencia Tecnológico

(CTT) suplirán la

incapacidad de recibir la

transferencia tecnológica,

buscando incrementar el

capital intelectual en el

receptor o impulsando la

generación de spin off o

startup.

• Promueve la inversión

extranjera atrayendo

tecnología y fomentando la

industrialización.

• El modelo considera

transferencia tecnológica a

necesidades sectoriales no

estatal.

ETAPA 3.- Definir el nivel de

transferencia tecnológico requerido.

ETAPA 4.- Generar plan de

transferencia.

ETAPA 5.- Recepción de TT por

parte del CTT.

ETAPA 6.- Selección de la empresa

para fabricar el bien o creación de un

start up o spin off.

ETAPA 7.- Recepción del bien

tecnológico.

FASE 2.- ENTIDAD NO ESTATAL

ETAPA 1.- Establecimiento de la

necesidad.

ETAPA 2.- Recepción y análisis de

la solicitud por parte del CTT.

ETAPA 3.- Determinar la

temporalidad del requerimiento.

ETAPA 4.- Generación del

requerimiento por parte del CTT.

ETAPA 5.- Definir el nivel de

transferencia tecnológico requerido.

ETAPA 6.- Generar plan de

transferencia.

ETAPA 7.- Recepción de TT por

parte del CTT.

(universidad-empresa-

Estado).

• El Estado debe crear la

necesidad del producto

tecnológico para atraer

empresas inversionistas que

se asienten en el Ecuador.

• Fomentar el relacionamiento

del inversionista extranjero con

un CTT (por ley).

• Los sectores no estatales

deben relacionarse con los

CTT.

• Los CTT estarán ubicados

territorialmente de forma

estratégica., asociados a

universidades categoría A y B.

socio-culturales nacionales e

internacionales.

• Convicción y

convencimiento de promover

la trasferencia de

conocimiento y tecnológica

para el cambio de matriz

productiva.

• Recurso humano altamente

especializado en gestión

tecnológica en los CCT.

153

ETAPA 8.- Selección de la empresa

para fabricar el bien o creación de un

start up o spin off.

ETAPA 9.- Recepción del bien

tecnológico.

FASE 3.- ESTADO GENERA

NECESIDAD

ETAPA 1.- Establecimiento de la

necesidad.

ETAPA 2.- Empresa extranjera

inversionista se asienta en el

ecuador.

ETAPA 3.- Alianza estratégica.

ETAPA 4.- Empresa produce bien

tecnológico.

ETAPA 5.- Recepción del bien

tecnológico.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Estas matrices reflejan la esencia de cada modelo tanto en lo referente a la Gestión de Conocimiento como para Transferencia

Tecnológica, que serán de gran utilidad para enfocar la creación del Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica

en el capítulo cuarto de esta tesis.

154

CAPÍTULO 4 MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PROPUESTO PARA EL

INSTITUO ESPACIAL ECUATORIANO.

En este capítulo se establecerán los parámetros a considerar para Diseñar

el Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica, por lo

tanto es imprescindible establecer mapas de relacionamiento del Instituto

Espacial Ecuatoriano y de la Dirección de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica, esta información nos permitirá crear un

ecosistema de relacionamiento, involucrando a la gestión de conocimiento

como un proceso interno y a la transferencia tecnológica como un proceso

externo del Instituto. Con la información generada se establecerán los

procesos de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica, lo que

permitirá definir una estructura funcional de la Dirección de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica.

4.1 PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DEL MODELO

DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA PARA EL INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO.

a) Consideraciones generales.

Filosóficamente hablando el conocimiento se deriva de la

experiencia, observación y el uso de las reglas lógicas, así pues la

percepción es el punto inicial y la lógica como modo intelectual para

alcanzar conocimiento confiable de nuestro entorno natural, por lo

tanto conocer es el elemento del conocimiento que permite obtener

datos y entender información de la cotidiana interrelación sujeto-

objeto, desarrollados a partir de los conceptos filosóficos esenciales

del yo y del universo, cuando esta relación es congruente se ha

creado una verdad, premisa filosófica importante a ser considerada.

El Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) es un organismo del Estado

de reciente creación que tiene como objetivo alcanzar el espacio a

través del desarrollo de tecnologías e ingenios aeroespaciales,

comprometido con la defensa, seguridad y apoyo al desarrollo; para

155

su funcionamiento el Instituto responde a políticas sectoriales de

investigación dadas por la Secretaria Nacional de Educación

Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) y a políticas de defensa

y seguridad dadas por el Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA),

articulándose con otros organismos e institutos de investigación para

el desarrollo de proyectos conjuntos; que en resumen buscan

armonizar esfuerzos nacionales, para aunar esfuerzos al cambio de

la Matriz Productiva Nacional. El IEE tiene a su responsabilidad la

investigación científica y el desarrollo tecnológico espacial

ecuatoriano, convirtiéndose en un gestor de conocimiento en base a

datos e información recopilada, organizada y estructurada, así

también genera prototipos tecnológicos como resultado de su

procesos de I+D+i espacial; este conjunto de ciencias y tecnologías

desarrolladas deben ser transferencia a las direcciones internas y

organismos externos al Instituto, para una capitalización intelectual

y financiera del IEE. Considerando que para el IEE el conocimiento

es la base esencial de su crecimiento y desarrollo, y, la transferencia

tecnológica el medio que garantice su supervivencia, por lo tanto es

de vital importancia la creación de un Modelo de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica que genere valor y

riqueza en el marco de la economía del conocimiento.

El diseño de un Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica parte de premisas básicas, donde el recurso humana

pueda intercambiar ideas y experiencias, soportados por tecnologías

de la información que organizan y gestionan la información,

buscando el fortalecimiento institucional, haciendo que sus procesos

sean más eficientes y respondan al nuevo reto nacional de generar

capital intelectual, la asimilación y transferencia de conocimiento

soportado por sistemas tecnológicos de la información y

comunicación brindará esa movilidad particular requerida, solamente

el planteamiento coherente de un modelo real, permitirá que el

Instituto entre en la era del conocimiento y puedan aprovechar el

recurso intelectual disponible, previendo a futuro convertirse en una

156

institución inteligente, que denote una superioridad tecnológica

disuasiva con sus homólogos regionales, condición importante para

mantener la paz y el desarrollo nacional y regional.

Los efectos de la implementación de un Modelo de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica para el IEE, permitirá

valorar los datos digitales y documentales con que cuenta la

organización, así también la caracterización de la información y la

sistematización del conocimiento para su aprovechamiento

institucional y transferencia a otros organismos.

La implementación de un plan de Gestión del Conocimiento y

Transferencia Tecnológica proporciona mejora en la capacidad de

respuesta a problemas puntuales y la satisfacción del cliente, estos

beneficios se percibirán a largo plazo en la rentabilidad de cualquier

organización y principalmente en las áreas: económica, social y

tecnológica.

La generación de conocimiento dependerá de las capacidades

humanas, tecnológicas e infraestructura con que cuenta el Instituto,

siendo por lo tanto un proceso al interno de la organización y el

proceso de transferencia tecnológico el método de relacionamiento

de cómo atraer conocimiento y tecnología del exterior.

b) Consideraciones de condiciones del Instituto Espacial

Ecuatoriano sobre cultura organizacional y capital intelectual.

El IEE cuenta con un decreto ejecutivo de creación que le da los

atributos necesarios para ordenarse como un ente gestor del

desarrollo espacial que representa los interés del Estado, cuenta con

un modelo de gestión por procesos aprobado por la SENPLADES

donde se define su misión, visión, mapa de procesos agregadores

de valor así como los de direccionamiento estratégico y de apoyo,

contiene una estructura orgánica con cinco direcciones: Dirección de

Investigación, Dirección de Desarrollo Tecnológico, Dirección de

157

Proyección y Vinculación, Dirección de Operaciones Espaciales y la

Dirección de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica

la cual se está apalancando con esta tesis, tomando en cuenta que

el IEE es un organismo de investigación, desarrollo e innovación su

gestión girará en torno al conocimiento y la tecnología.

El IEE es un organismo nuevo creado a mediados del 2012, por lo

tanto se vuelve imperante establecer una medida de su cultura

organizacional y su capital intelectual como variables claves para el

diseño del modelo, al no encontrar una metodología apropiada para

el Instituto se tomó la decisión de levantar y parametrizar la situación

de la organización en base a encuestas definidas y generadas por

el autor de esta tesis, sobre las cual se extraen condiciones iniciales.

Para la mejor comprensión se ha dividido en tres partes y siete

áreas, de las cuales primero determinamos características generales

del recurso humano en estudio, luego se propone un entendimiento

del nivel de la Cultura Organizacional con sus 4 áreas: Estructura

Organizacional, Estructura social, Estructura Cultural y Simbólica, y

Entorno Laboral; y sobre el Capital Intelectual con tres áreas: Capital

Humano, Capital Estructural y Capital Relacional, como se detalla a

continuación:

i. Datos primarios y generales del recurso humano.

Así en términos generales podemos extraer de los datos

tomados, que el Instituto cuanta con un recurso humano

mayoritario de 48,2% de adultos maduros (36-59 años), con

un porcentaje de 42,9% están los adultos jóvenes (24-35

años) y con un 5,5% de adultos mayores (59-70 años), lo cual

para la gestión de conocimiento es positivo ya que el recurso

humano mayoritariamente está en edad productivo y puede

ser más fácil emprender un cambio a una estructura

organizacional en función del conocimiento, sin embargo es

158

mandatorio que el conocimiento sea transgeneracional donde

los adultos mayores transfieran y documenten sus

experiencias y conocimiento a los adultos maduros quienes

tienen la responsabilidad de asimilar, documentar y prepararla

para las siguientes generaciones, a pesar de visualizarlo

como un proceso lógico y creciente en el tiempo cabe

observar que el conocimiento debe estar abierto y dispuesto

a todas las edades, la jerarquización del conocimiento en

relación a la edad sería un grave error que corta iniciativa,

inventiva e innovación en los miembros del Instituto. La

condición de Instituto nuevo favorece a generar una cultura

organizacional distinta, donde lo más importante sea el

bienestar del recurso humano en sus elementos espirituales,

mentales y físicos, donde sus capacidades emocionales,

intelectuales y actitudinales sean el factor detonante de la

producción desmedida de conocimiento útil y productivo.

Lamentablemente no se puede esperar grandes aportes por

parte de los adultos mayores, ya que ellos pertenecen a una

generación distinta donde las ideas, los pensamientos y las

formas mentales enclavadas en su ser, responden a otra

época y a otras necesidades que no necesariamente

promueven una sociedad de conocimiento abierta,

colaborativa y dispuesta asimilar los cambios científicos-

tecnológicos en un marco de globalización, donde se

considere las nuevas reglas de juego, además considerando

de que no existe entre los adultos mayores una

especialización en las áreas y líneas de investigación

propuestas para el Instituto. En este contexto es imperante

formar y especializar, ahora y de forma urgente al grupo de

adultos maduros y adultos jóvenes en líneas de investigación

críticas y básicas que le den una sostenibilidad al Instituto en

el tiempo, y le permitan incorporarse de forma coherente y

racional en el desarrollo aeroespacial mundial, a través de

capacidades científicas, tecnológicas y relacionales

159

autogeneradas. El proceso de enseñanza-aprendizaje que se

establezca en la sociedad del instituto será la clave para el

desarrollo de esta nueva propuesta y el crecimiento social y

organizacional.

Con una diferencia mínima están presentes los hombres de

57.3% a 42,7% que las mujeres, existiendo un relativo

equilibrio de genero que variará según los proyectos de

investigación, sin embargo la participación de la mujer en los

temas de científicos-tecnológicos es minoritaria tan solo 16 de

35 lo hacen, el resto se desarrollan en áreas de apoyo y

asesoramiento, siendo un grupo de adultas jóvenes y

maduras entre las edades de 25 a 59 años. Considerando

estos datos podemos ver que la participación del hombre en

temas de investigación es 32 de 48 mayoritariamente en una

relación 2/1 al respecto de la mujer, por lo tanto la

participación de la mujer en la generación de conocimiento

científico-tecnológico es reducida. La complementariedad del

hombre y de la mujer en la gestión de conocimiento debe

verse como una fortaleza, ya que ambos tienen diferentes

formas de reaccionar, captar las verdades y vivir las

realidades, aglutinando un conjunto de invalorables

capacidades fisiológica, sensitivas, volitivos, religiosos y

morales que permitirán encausar un trabajo sinérgico creativo

al más alto nivel, donde se reconozcan y se respeten estas

diferencias en afán de compartir experiencias, visiones,

sentimientos y objetivos tanto personales como

organizacionales.

Para promover la gestión de conocimiento y transferencia

tecnológica en el Instituto se debe contar con

microsociedades altamente especializadas en temáticas

aeroespaciales y de acuerdo a las áreas y líneas de

investigación establecidas como prioritarias, sin embargo el

160

porcentaje de especialización en el Instituto es

extremadamente bajo, donde apenas se cuenta con 18

masters de los cuales 10 son temporales y de los 8 restantes

están formados en temas afines al ámbito aeroespacial, sobre

doctores apenas contamos con uno que es temporal. La

gestión y desarrollo de la ciencia y tecnología en el instituto

requiere la estructuración de equipos de investigación

jerarquizados académicamente donde los PhD´s lideren y

empujen las áreas y líneas de investigación en función de los

objetivos institucionales y nacionales, que en conjunto con

masters, ingenieros, tecnólogos y técnicos puedan enfrentar

grandes retos en la investigación aeroespacial y acortar los

abismos que científica y tecnológicamente hablando nos

separan de los otros países. Como hemos visto en los datos

estadísticos el Instituto cuenta con 16 personas en condición

permanente y en edad productiva, disponibles para ser

especializados en temas técnicos, aunque no en todas las

áreas y líneas requeridas, de lo cual se deberá incorporar

urgentemente profesionales especializados en otras áreas de

conocimiento de acuerdo a los requerimientos institucionales

y en función de los proyectos de I+D+i. Considerando la

situación crítica y las acciones urgentes que se deben tomar

es imperante generar estrategias y planes destinados al

fortalecimiento del recurso humano y su especialización a

corto, mediano y largo plazo, así también es vital para la

organización volcar la situación temporal a mantener personal

en condición permanente mayoritariamente. El

aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por parte de

SENESCYT y sus programas de Becas Investigadores,

Prometeos, Financiación de Proyectos de I+D+i y el acceso a

Bases de Datos Científicas es una de las principales opciones

a considerar, sin descartar futuros convenios con otros

organismos internacionales.

161

El desarrollo de la sociedad del IEE tiene variables que

afectan y modifican la cultura organización, estas son

preponderantemente la religión católica y el deporte que

predominan en el accionar y comportamiento de los

individuos, por lo tanto estas actividades hay que

institucionalizarlas y gestionarlas, para que a través de ellas y

más la formación y capacitación se fortalezca las tres formas

del ser: alma, cuerpo y mente, buscando generar una

estructura simbólica cultural integra y dispuesta a entregarse

a la causa organizacional, fomentando un ambiente

colaborativo y limpio de prejuicios, el fomento y

fortalecimiento permanente de estas variables serán las

promotoras de una estructura de creencias y valores que

armonicen las actividades del IEE.

Quien mejor para conocer la realidad del instituto, sus

fortalezas y debilidades que su propio recurso humano, por lo

tanto se ha considerado la variable academia que permite

determinar si existe algún relacionamiento de los individuos

del Instituto y los centros académicos, a fin de establecer

vínculos y accesos con universidades e institutos tecnológicos

que permitan reclutar el mejor recurso humano, por medio de

convenios aprovechar las fortalezas de cada centro

académico, así como sus bibliotecas, sus grupos de

investigación, sus relaciones con otros organismos

nacionales e internacionales. Sin lugar a duda se puede hacer

esta vinculación directamente entre instituciones pero se

pierde oportunidades de gestión, colaboración y participación

de las personas del IEE que tienen la vinculación académica,

ya que ellos son los que pueden extraer lo mejor de la parte

académica hacia el Instituto. Por otro lado la vinculación y

permanente participación con los colegios nos permite

sembrar la semilla aeroespacial en muchos jóvenes que a

futuro serán quienes giren la rueda espacial del país.

162

ii. Datos de cultura organizacional.

Para esta área se ha diseñado la encuesta con la finalidad de

rescatar un conjunto de pensamientos cognitivos y

sentimientos afectivos que se encuentran intrínseco en los

saberes tácita y explícita del recurso humano del Instituto,

expuestos por su interacción grupal interna y por factores

externos, expresados y conducidos por normas, creencias,

valores, costumbres, rituales, lenguajes, presunciones, etc.,

que denotan un estado de bienestar laboral. Esta cultura

organizacional es un constructo colectivo compartido por

personas cuya vivencia está dentro del mismo ambiente

social, la comprensión de su contexto permitirá a los directivos

influir y modificar el comportamiento del grupo laboral y crear

una cultura o clima organizacional acorde a su realidad y

necesidades, incrementando el desempeño, la competitividad

y la productividad de la organizaciones. Para la comprensión

y parametrización de la cultura organizacional se ha subdivido

en cuatro áreas: Estructura Organizacional, Estructura Social,

Estructura Cultural y Simbólica y Entorno Laboral que a su vez

se han levantado 20 preguntas por cada variable establecida

en cada área.

Estructura Organizacional.- esta área principalmente da

una medida de cómo se desenvuelve la organización en lo

referente a su estructura para alcanzar las metas y objetivos

propuestos en función de las siguientes temáticas:

direccionamiento ejecutivo y su preparación para los retos, la

misión, visión, objetivos, metas, estrategias, manual de

funciones, normas, regulaciones y actas, métodos, técnicas y

procedimientos, posicionamiento, comunicación

organizacional, liderazgo directivo, gestión de procesos,

gestión de la calidad, compromisos de la alta gerencia,

confiabilidad de la alta gerencia, provisión de servicios con

163

calidad, atención al cliente interno y externo, estructura

funcional y su diseño práctico, presupuestos, compromiso

institucional entre directivos y empleados, planificación

conjunta de actividades entre jefes y empleados y procesos

de evaluación y control.

De los datos estadísticos tomados y procesados podemos

explicar que la estructura organizacional del Instituto está a

un nivel de 51,2% que es eficiente (medida de 51 a 75) y de

muy eficiente con38,4 % ( medida de 76 a 100), esto nos da

la idea de que estructuralmente necesita mejorar y terminar

su estructuración en función de los procesos aprobados por

la SENPLADES, para esto se requiere de la gestión directiva

y la voluntad política que permita la estructuración definitiva

por procesos; por otro lado el plan estratégico debe ser

revisado y mejorado continuamente de acuerdo a los cambios

políticos, económicos y tecnológicos que afectan a la

organización, los manuales de funciones deben establecerse

urgentemente a fin de dar estabilidad al recurso humano. La

preparación y liderazgo de los directivos debe fortalecerse y

reemplazar a aquellos que responden a otros intereses

protervos sin el mínimo sentimiento de construcción

colaborativa; crear y establecer claramente las normas y

regulaciones que rigen el comportamiento funcional de la

organización; en el contexto del Ministerio de Defensa el

Instituto debe buscar protagonismo y posicionamiento en

función de sus capacidades y su deseo de servicio, en

conjunto con una estrategia comunicacional; implementar

urgentemente la gestión por procesos en conjunto con las

funciones y responsabilidades de cada dirección en base a

modelos prácticos y de utilidad, implementar urgentemente el

modelo de calidad EFQM a fin de generar una producción

científica y tecnológica de calidad; sobre el relacionamiento

en los diferentes niveles de servidores públicos donde más

164

énfasis hay que poner, debido a los múltiples cambios existen

pensamientos de falta de compromiso y falta de confianza

entre miembros de la organización y principalmente de quién

está a la cabeza de la Dirección; los procesos de servicio al

cliente interno y externo deben mejorar sustancialmente

estableciendo métodos y procedimientos claros; siempre la

disputa por el recurso económico a nivel estatal demandará

de mayor conocimiento, eficiencia, gestión y compromiso por

parte de quienes tiene la responsabilidad de obtenerlo y

ejecutarlo; los procesos de planificación, ejecución,

evaluación y control deben ser soportados por todos los

directivos en sus niveles jerárquicos.

Estructura Social.- La medida de esta área estará en función

de un ordenamiento de personas con relaciones

institucionalmente controladas o definidas, ligadas a sus

elementos de individuos, grupos comunitarios, valores,

instituciones y grupos asociativos; en esta se dimensionará la

adaptación a los cambios, si los salarios están acorde con las

necesidades, si existen incentivos que fortalezcan el

desempeño profesional, la comunicación y colaboración entre

las personas, la importancia que se da a las actividades de

trabajo, el valor a las ideas, conocimientos y propuestas de

sus miembros, a las oportunidades de mejora profesional, la

puntualidad como factor de disciplina, el compartir

experiencias y conocimiento, la estimulación y reconocimiento

de esfuerzos adicionales, el sentimiento de seguridad relación

trabajo-casa y las condiciones de vivienda; la capacitación

para el desempeño de los individuos, a la existencia de un

pensamiento competitivo que impulse el desarrollo social, la

búsqueda de poder para alcanzar objetivos por parte de los

miembros de la organización, sobre la relación del trabajo

colectivo al trabajo individual y sus metas, la confianza como

factor clave del desarrollo social institucional, la actitud a

165

compartir conocimientos y experiencias, y, la comunicación

oportuna para minimizar la incertidumbre.

Los datos estadísticos de la estructura social mantienen un

nivel de 51,1% eficiente (medida de 51 a 75) y de muy

eficiente con 41,1 % (medida de 76 a 100), esto nos deja

entrever que la estructura social necesita mejorar y establecer

una formación social característica y única del Instituto. Su

recurso humano tiene la capacidad de asimilar y adaptarse a

los cambios en un marco de trabajo colaborativo, transparente

y de confianza; el recurso económico siempre será

insuficiente a las necesidades de los miembros del Instituto,

sin embargo la SENESCYT promueve la carrera del

investigador que esta lógicamente estructurado en función de

los méritos y el nivel académico, por lo tanto esta opción es

una de las más apropiadas que pueden ser tomadas por los

investigadores; la falta de incentivos es una de las variables

que debe conformarse y ponerse en práctica en función de un

método impulsado por la meritocracia; sobre la comunicación

y colaboración entre los miembros de las áreas del Instituto

se debe implementar actividades que encausen mayor

confianza entre los miembros y la conciencia de que

comparten las mismas problemáticas de la organización y que

el único camino es la comprensión y entendimiento de sus

participantes en función de objetivos comunes. A pesar que

las cosas vayan mal es importante crear estructuras mentales

colectivas que promuevan comentarios optimistas y de

confianza en las capacidades del personal del Instituto para

sobrellevar los malos momentos; las ideas, conocimientos y

propuestas vertidas por un miembro de la organización deben

ser discutidas de acuerdo a la pertinencia promoviendo la

creatividad, la compartición de los problemas y soluciones, e,

interiorizando a la organización; la Directiva del IEE debe

promover oportunidades de mejora profesional y personal a

166

su recurso humano expandiendo un sentimiento de bienestar

y reconocimiento a su organización; la puntualidad es uno de

los factores disciplinario que denotan compromiso y respeto a

la organización, lograr un 100% de asistencia puntual de

forma consiente sería ideal; la sociedad del IEE siempre debe

estar dispuesta a compartir conocimiento y experiencia

reconociendo los esfuerzos adicionales de sus miembros,

estimulando de esta forma el trabajo grupal; la estabilidad

laboral debe ser permanentemente monitoreada motivando

un sentimiento de seguridad trabajo-casa que potencialice el

desarrollo socioeconómico de la familia de cada miembro de

la organización, buscando la solución a las necesidades

básicas de vivienda, salud, alimentación y educación; la

capacitación para el desempeño del individuo es un factor que

motiva y le mantiene siempre actualizado, estimulando y

fomentando los procesos enseñanza-aprendizaje; incentivar

sentimientos de competitividad siempre promueven el

desarrollo social sin embargo deben ser controlado para no

tener desbordes de egoísmo que rompan las relaciones

colaborativas que se deben fomentar la generación de

conocimiento, por lo tanto el reconocimiento y las

recompensas al mérito deben estar definidas; por naturaleza

humana siempre estará presente la búsqueda de poder de

forma directa o indirecta, esta debe ser manejada y controlada

con mucho cuidado a través de la delegación de atribuciones

y responsabilidades, negándose a la manipulación y peor aún

al uso para afectar a otros miembros de la organización;

considerar el trabajo colectivo al trabajo individual siempre

será una mejor opción y una forma inclusiva de caminar a las

metas personales e institucionales que deben estar en mutua

sincronización; informar oportuna y claramente sobre la

situación de la organización minimiza la incertidumbre y crea

un ambiente de confianza y responsabilidad de actuar

conjuntamente ante las amenazas.

167

Estructura Cultural y Simbólica.- en esta área se procurará

dimensionar el conjunto de códigos simbólicos (normas,

valores y creencias) que se sitúan y desarrollan en la

institución, posibilitando la interpretación y atribución de

significados simbólicos que ordenan y dan sentido a la

realidad social entre individuos de una sociedad, buscando

recolectar esta medida a través de las siguientes variables:

patrones de conducta-hábito, pensamiento libre para crear

ideas y conceptos, valores y principios de la organización,

forma de actuar y de comportarse de un individuo, creencias,

simbolismos, conceptos, dogmas, anécdotas, sentimientos

de: cariño, simpatía, confianza, fe, felicidad; rituales,

costumbres, festividades, héroes, éxito, presunciones e

informalidades, encausando la generación de un solo corpus

de sabiduría conformado por cada uno de sus miembros

donde compartan su realidad y sus aspiraciones en común.

Los resultados estadísticos de la estructura cultural y

simbólica del Instituto, son: principalmente tiene un nivel del

48,4% muy eficiente (medida de 76 a 100) y de eficiente con

el 41,8 % (medida de 51 a 75), estos resultados permiten ver

en términos generales que está área está bien estructurada y

no tiene mayores inconvenientes, sin embargo todo es

susceptible de mejora principalmente los parámetros y

variables de baja valoración tomando en cuenta que esta área

es altamente subjetiva e intangible. Esta área es una de las

claves para la modificación de la cultura organizacional aquí

reposan todo ese conjunto de inteligibles que son depositados

en la mente y en el sistema nervioso de las personas,

arraigándose como estructuras mentales positivas o

negativas, estas se trasfieren de varias formas (anécdotas,

creencias, valores, normas, símbolos, costumbres, rituales,

enseñanza, asimilación, imitación, concepto, técnica,

habilidad, etc.) y de varias fuentes (antecesores familiares,

168

comunidades religiosas, comunidades de amigos, TV, cine,

radio, internet, memes etc.) de forma consiente pero

principalmente inconsciente; el recurso humano del Instituto

debe estar protegido de la impregnación de estructuras

mentales de odio, miedo, desconfianza, infelicidad, etc. que

promuevan pensamientos negativos que afecten a la

estructura social tangible o física del IEE. El manejo de esta

área de forma apropiada será la clave para generar una mente

colectiva positiva y proactiva, al servicio de la producción

científica tecnológica, apegada a la búsqueda de la verdad y

felicidad de sus integrantes. A fin de obtener una medida

aproximada de esta estructura nos referimos a los siguientes

temas: a la predisposición de la sociedad del IEE a dejarse

dominar por los malos hábitos de conducta que afecten el

comportamiento y la relación entre las personas, este es el

primer paso para implementar técnicas que configuren el

modelamiento del comportamiento individual, generando una

identidad comportamental única del Instituto; solamente la

libertad a la creatividad a través del libre pensamiento

permitirá crear ideas y conceptos innovadores, y, como tal

producción de conocimiento, a pesar de que un grupo social

considerable cree que el IEE presta las condiciones que

fomenten la creatividad, esto no es totalmente verdadero ya

que existe una ausencia de creatividad, el ámbito disciplinario

militar que puede regir a momentos en el Instituto por su

condición de adscrito al Ministerio de Defensa puede ser

factor de inhibir la creatividad y la libertad de pensamiento,

por lo tanto la madurez requerida para la confrontación de

ideas y argumentos debe ser en una cultura permanente de

solución de problemas sociales y técnicos en función de la

organización y sus miembros, donde siempre el respeto y la

cordialidad estén presentes como formas de convivencia

organizacional, generando e implantando así valores y

principios propios de la realidad institucional; la actitud

169

positiva debe ser una forma permanente de actuar y de

comportarse dentro y fuera del IEE, esta forma debe ser la

que permita ver lo positivo y las oportunidades a las

problemáticas planteadas bajo un corpus sinérgico de

pensamiento colectivo; los subyacentes estados mentales

implantados por creencias nacidas de la inconformidad e

injusticia organizacional generan un nivel de veracidad que se

disipa rápidamente en el colectivo, causando desconfianza y

ausencia de fe en la auto capacidad de regulación y mejora

organizacional; a pesar de que el IEE es una organización

nueva y no cuenta con un conjunto simbólico representativo,

sin embargo existen símbolos como la insignia y el pabellón

nacional del Instituto que de acuerdo a la estadística

encausan sentimiento de pertenencia y orgullo a la institución,

por lo tanto el establecimientos de métodos o formas de

incrementar este acercamiento institucional a través de

simbología es una estrategia a ser motivada; en todas las

sociedades la existencia de un ser superior siempre ha estado

presente con sus dogmas, creencias, conceptos e ideas que

han gobernado el comportamiento de las personas, y el IEE

no es ajeno a este comportamiento, es así que el 83% de la

sociedad organizacional profesa una religión y mantiene

compromisos espirituales que deben ser promovidos y

acrecentados para estructurar una sociedad más fortalecida;

la cantidad de anécdotas interesantes o entretenidas que

pululan en la mente de las personas da una medida de la

trascendencia organizacional, así como también determinan

en el colectivo un sentimiento común creado históricamente;

incrementar las actividades extra institucionales como es el

deporte y las actividades culturales no tiene mayor

participación dentro del instituto sin embargo son las

principales llamadas a modificar el comportamiento

organizacional; siempre se debe motivar sentimientos de

afecto, cariño, simpatía, felicidad, éxito que permitan fomentar

170

un buen vivir organizacional a más de una buena salud

mental, emocional y espiritual; la costumbre de realizar

rituales o ceremonias propias de la organización por

aniversario o festividades especiales debe despertar el interés

y la introspección de sus miembros con su organización,

recordando quienes son y las metas para su futuro; las

organizaciones que cuentan con héroes establecen

estereotipos a seguir y esto genera autoconfianza, eleva

autoestima e incrementa la capacidad de auto creación de la

organización; las expresiones emitidas que se sienten y se

piensan deben ser usadas apropiadamente en el marco del

respeto a los demás, negando absolutamente los comentarios

de sospechas y conjeturas; por condición humana la

tendencia a la informalidad siempre estará presente, si es en

beneficio para la generación de nuevas ideas y la promoción

de libres pensadores debe dársela paso de forma medida.

Entorno Laboral.- en esta área se busca una medida a lo

relacionado con el medio y las condiciones físicas en donde

se desarrolla el trabajo diario y su influencia directa en la

satisfacción y productividad del personal, las variables que se

han anidado a esta aérea son: instalaciones y servicios,

mueblería adecuada, computadores, telefonía, altos

parlantes, accidentes laborales, luminosidad en las

condiciones de trabajo, condiciones adecuadas para la I+D+i,

instrumentación adecuada para los trabajos, equipo especial

para áreas de riesgo, servicios básicos de agua, energía

eléctrica y teléfono, lugar y alimentación adecuado, baterías

sanitarias en buenas condiciones, parqueaderos adecuados y

suficientes, transporte apropiado, salubridad en las

instalaciones, ubicación segura y óptima, asistencia médica,

áreas de trabajo con sus diferentes condiciones y materiales

de oficina disponibles.

171

De la estadística obtenida se puede resaltar que el entorno

laboral tiene un nivel de 50% eficiente (valoración de 51 a 75),

estos resultados nos permiten apreciar que se deben mejorar

las condiciones de trabajo, siendo estas las que promueven

un ideario de satisfacción laboral, elevando el rendimiento y

potencial creativo e investigativo de los miembros del IEE.

Para esta área podemos establecer los siguientes resultados:

el Instituto cuenta con instalaciones cómodas y dispuestas a

ser acondicionadas para la investigación y desarrollo; la

mueblería es adecuada a las necesidades laborales; los

equipos informáticos son modernos y suficientes para el

desempeño especializado de los trabajos; la red telefónica es

adecuada y permite la comunicación inmediata entre sus

miembros; la infraestructura ofrece seguridad ante accidentes

laborales; así también la iluminación en las áreas de trabajo

no impiden el desenvolvimiento laboral; existe el

equipamiento y las herramientas necesarias para el

desempeño de funciones; se debe marcar las zonas de riesgo

y proveer del equipo especializado para trabajos en estas

áreas; el instituto cuenta con los servicios básicos de agua,

electricidad y teléfono; se debe mejorar urgentemente el área

destinada para la alimentación, así como la calidad de los

alimentos dispuestos de acuerdo a las condiciones climáticas

y geográficas; la mejora de la higiene y presentación de las

baterías sanitarias siempre será un factor importante a tomar

en cuenta, especialmente los destinados a las mujeres, sin

embargo en términos generales el aseo de las instalaciones

está bien; una buena organización de los parqueaderos

permitirá mantener un buen servicio de parqueo; el servicio

de transporte destinado para recorridos es apropiado para el

personal que labora en Quito pero no es suficiente y adecuado

para los que laboran en el Centro de Operaciones Espaciales

Cotopaxi (COEC); por lo cercanía al Volcán Cotopaxi la

asistencia médica y la ubicación de los principales centros de

172

atención médica son fundamentales para asistir en caso de

erupción u otro desastre; las instalaciones del IEE ofrecen las

mejores condiciones de seguridad en cada aérea de trabajo,

sin embargo la existencia de microclimas laborales reducen la

inercia de trabajo del IEE, el Instituto cuenta con una

capacidad y presupuesto administrativo que le permite contar

con insumos suficientes para su funcionamiento.

iii. Datos de capital intelectual.

En esta área se rescata a través de la encuesta un conjunto

de recursos intangibles que permitan dar una medida del

capital intelectual, entre varios podemos citar las marcas,

patentes, franquicias, software, programas y proyectos de

investigación, ideas y experiencias; sobre esta base se ha

diseñado la encuesta en tres áreas propias del capital

intelectual: Capital Humano, Capital Estructural y Capital

Relacional, en cada una de las cuales se ha propuesto 15

preguntas en función de cada variable establecida.

Capital Humano.- esta área nos da una dimensión del

conjunto de capacidades, actitudes, destrezas y

conocimientos que cada miembro de la empresa aporta a

ésta, por lo tanto se pretende dimensionar la capacidad de

crear nuevas ideas y conceptos, el nivel de motivación y

formación, así también si el IEE tiene planes de capacitación

especializada que incremente el conocimiento, la actitud y

aptitud del personal, niveles de eficacia, si hay una

predisposición a compartir conocimientos y a responder a

procesos de aprendizaje, actitud a los retos, a compartir

conocimientos nacidos de la experiencia, a establecer una

madurez organizacional en función del criterio reflexivo,

argumentado y objetivo, y, si el Instituto cuenta con una base

de datos donde el recurso humano pueda depositar la

173

información producto de la investigación científica y

tecnológica.

De los datos resultantes se puede estimar que el capital

humano está en un nivel de 64,4% eficiente (valoración de 51

a 75) de porcentaje total valido, datos que nos permiten

determinar que esta área debe ser mejorada a través del

fortalecimiento de las capacidades de sus miembros, para

esta área estableceremos los siguientes resultados: dentro

del IEE se debe promover y valorar la creatividad como

instrumento clave para la generación de conocimiento útil,

crear ambientes de sociedades creativas en base a una auto

motivación conjunta, promover actitudes positivas, facilitar la

libertad de pensamiento, permisión de errores y mejora, en

definitiva se debe implantar nuevas estructuras mentales

abiertas a la creación; el área de investigación y desarrollo

tiene sus características complejas, sin embargo se denota

una actitud positiva, la carrera del investigador propuesta por

parte del Estado impulsa a adherir recurso humano motivado;

para fomentar la investigación y desarrollo se debe contar con

recurso humano especializado, formando masters y PhD´s en

las diferentes temáticas, por lo tanto se debe estructurar un

plan a corto y mediano plazo, apalancado en convenios

nacionales e internacionales, haciendo uso de los programas

que la SENESCYT ofrece se puede promover oportunidades

para el recurso humano del IEE; el promover la I+D en el

Instituto es un reto que exige trabajo desinhibido por parte de

los miembros que conforman el proceso de la investigación

compartiendo sus conocimiento y experiencias; los cursos en

el Instituto no son eventos donde todos los miembros tengan

la oportunidad de participar, como tampoco existe una

programación temporal básica de estos que permitan conocer

y aprender del que hacer institucional, a través de los curso

se puede promover la generación de ideas y conocimiento a

174

más de establecer lazos de compañerismo y

profesionalización; el recurso humano que se adhiere al

instituto es percibido como un recurso que tiene actitud y

aptitud para su desenvolvimiento, lo cual favorece a una mejor

convivencia y estructuración de trabajo en equipo; existe una

intención y percepción de resolución de problemas de forma

ágil y oportuna compartiendo conocimientos y experiencias,

esta predisposición positiva de trabajo debe ser

potencializada encausando entusiasmo y satisfacción a las

tareas encomendadas, desarrollando un sentimiento de

complementariedad que estructure un espíritu de equipo dado

por su relación sinérgica; a pesar de existir una percepción de

buenas prácticas en el aprendizaje, esto es erróneo, no

existen metodologías desarrolladas y estructuradas dentro del

Instituto para el proceso de enseñanza-aprendizaje, este es

el proceso que permitirá transformar la mente de quien

aprende en una mente creativa para la producción de

conocimiento científico, así también reconstruir

individualmente nuevas estructuras mentales en una cultura y

sociedad organizacional del aprendizaje, motivada por la

búsqueda, selección e interpretación de información,

reafirmando o creando conceptos científicos mal

comprendidos, generando una base de conocimiento

colectivo que permita sincronizar ideas en grupos de trabajo,

ofreciendo mejor predisposición a los retos de la investigación

y el desarrollo científico tecnológico; las experiencias

aprendidas son un cúmulo de conocimiento de alta valoración

que permiten a la organización fundamentar su accionar en

base a su realidad única, por lo tanto las experiencias deben

ser escritas y acumuladas de tal forma que sean útiles para

sus miembros; la predisposición denotada a la resolución de

problemas de forma colaborativa, con criterios reflexivo y con

la actitud de aprender y compartir, establece el escenario

adecuado para la implementación de un modelo de gestión de

175

conocimiento; a pesar de contar con bases de datos provistas

por la SENESCYT para la investigación, la estadística

levantada no arroja un conocimiento total de la existencia de

las mismas, por lo tanto se vuelve urgente un plan de uso y

usufructo de este conocimiento explícito.

Capital Estructural.- esta área refleja una medida de tipo

organizativo interno para el desempeño de la organización de

la manera más óptima posible que procure el incremento del

capital intelectual, de entre sus elementos considerados

están: las bases de datos, cuadros de organización, manuales

de procesos, la propiedad individual, patentes, marcas,

certificaciones, productividad científica tecnológica,

competitividad, calidad, tecnología, información, estructuras

funcionales para I+D, manuales de puestos, tecnologías de la

información y comunicación, procesos de I+D, logística,

políticas, proyectos y laboratorios.

De los resultados de las encuestas se estima que el capital

estructural está en un nivel de 53,7% ineficiente (valoración

de 26 a 50) de porcentaje valido, datos que nos permiten

entrever que necesita una urgente intervención, para esta

área estableceremos los siguientes resultados: a pesar de los

resultados estadísticos que son relativamente favorables el

IEE debe buscar alcanzar certificaciones que garanticen de

alguna manera el cumplimiento de normas y estándares

nacionales y/o internacionales a la organización como tal, a

los productos, procesos o servicios que incrementen su

capital estructural; el sistema productivo de I+D en el Instituto

no tiene una estructura definida que genere productos

científicos tecnológicos adecuados acordes a los recursos

utilizados, esta es una estructura muy compleja de obtenerla

pero se mejora y se perfecciona en el tiempo, sin embargo

176

hay intención por parte de su sociedad a buscar soluciones

de problemas y mejoras en las áreas de producción científicas

tecnológicas; el instituto no cuenta con un enfoque

competitivo que permita mantener ventajas comparativas

para alcanzar, sostener y mejorar una posición en el entorno

socioeconómico, por lo tanto es imperante crear una unidad

encargada de la vigilancia tecnológica y la inteligencia

competitiva; el modelo EFQM es una de las certificaciones

más importantes que el Instituto ha tomado como reto, sin

embargo en la estadística no demuestra una importancia

adecuada que le permita su implementación, por lo tanto es

de suma trascendencia operativizar este modelo en el IEE

fomentando la mejora continua a los productos o servicios

científicos tecnológicos que buscan la satisfacción del cliente

interno y externo; el uso de tecnología para la investigación

es un requisito importante para el desarrollo del proceso

investigativo, las condiciones actuales mantienen una

deficiencia extrema de equipamiento tecnológico, por lo tanto

su obtención determinará la sobrevivencia del Instituto a

futuro; la creación de una infraestructura adecuada y

disponible en cualquier momento y lugar, es la opción más

adecuada para promover la investigación y la innovación, y la

movilidad de la información y el conocimiento entre los

miembros de la institución, pero esta infraestructura no existe

así como tampoco el conocimiento de la existencia de bases

de datos disponibles para la investigación; la estructura

organizativa del IEE no es la más adecuada para la

investigación científica y el desarrollo tecnológico por lo tanto

es importante la implementación total del modelo por

procesos desarrollado para el IEE que permita corregir y

mejorar principalmente en los procesos agregadores de valor;

dentro de la estructura funcional se requiere el

establecimiento de manuales de puestos, donde se detallen

las funciones de I+D que debe hacer cada funcionario de la

177

organización, sin embargo y de acuerdo a la experiencia y la

estadística estos no existen, requiriendo su creación y uso de

forma urgente; el IEE cuenta con una infraestructura

tecnológica de excelente calidad para el flujo de datos,

información y conocimiento, la cual no está siendo explotada

por lo tanto la implementación del sistema de gestión de

conocimiento y transferencia tecnológica será el que optimice

el uso de esta infraestructura y dedicarla a la investigación y

el desarrollo; el conjunto de actividades de apoyo a la

investigación así como también las de I+D relacionadas que

interactúan en los elementos de entrada y los convierten en

resultados, no fomentan la generación de conocimiento ni

fortalecen el ámbito de I+D por no contar con una estructura

dedicada al incremento del capital intelectual; la estructura de

funcionamiento del IEE no promueve la ejecución de labores

de la organización encaminadas a la producción de

conocimiento científico tecnológico que incrementen el

crecimiento profesional como investigador; el Instituto no

cuenta con un sistema adecuado de provisión de materiales y

equipos para la I+D, siendo importante desarrollar un equipo

logístico con capacidades para adquirir y negociar tecnología

de forma ágil y oportuna; la información y conocimiento

generado dentro de los proyectos de investigación deben

estar disponibles sobre una estructura de gestión de

conocimiento previo a un filtraje adecuado, de tal modo que

permita la asimilación y mejora de los productos científicos y

tecnológicos producidos, favoreciendo a la generación de

nuevos conocimientos y dando paso a la innovación; es

importante establecer políticas y normas para la producción

de productos científicos tecnológicos (papers, patentes,

prototipos, etc) buscando su legalización, beneficio y

aprovechamiento; el IEE no cuenta con una infraestructura de

laboratorios y equipamiento adecuados para el incremento de

178

proyectos de investigación, producción científica tecnológica

y la generación de conocimiento.

Capital Relacional.- esta área nos da una medida de la forma

como la organización lleva sus relaciones con clientes activos

internos y externos, una cartera de clientes fijos motivan el

relacionamiento y fortalecen el desarrollo institucional, para lo

cual se consideran las siguientes variables: convenios,

servicios, socios, valor agregado a los productos y servicios,

colaboración con competidores, inteligencia competitiva,

proveedores, alianzas, cooperaciones, realización de eventos

científicos tecnológicos y la participación en áreas de interés

que promuevan la transferencia tecnológica.

De los resultados estadísticos de las encuestas se estima que

el capital relacional está en un nivel de 55,8% ineficiente

(valoración de 26 a 50) de porcentaje válido, datos que nos

permiten entrever que necesita una urgente intervención, para

esta área estableceremos los siguientes resultados: el

Instituto promueve relaciones de intereses mutuos con otros

organismos a través de convenios, sin embargo es importante

establecer un plan de proyección y vinculación que fomente

el relacionamiento con organismos nacionales e

internacionales en el ámbito aeroespacial, como estrategia

para obtener recursos financieros, incrementar el capital

intelectual, adherir conocimiento, obtener tecnología y

posicionamiento en el área aeroespacial; los productos y

servicios que entrega el IEE son buenos sin embargo se debe

promover una cultura de excelencia en la atención al cliente,

adherir valor agregado a su producción es una manera de

posicionarse y de adquirir prestigio; por la cantidad de

imponderables que se pueden manejar en el relacionamiento

con otros organismos es trascendente contar con políticas

para mantener o recuperar a sus socios; tener presente a los

179

competidores permite establecer una medida de

competitividad y desarrollar planes que mejoren sus

productos, servicios y relacionamiento con sus clientes, es

trascendente apoyarse de una unidad de inteligencia

competitiva que permita estar al día con los avances de la

competencia; mantener el relacionamiento con socios a

mediano y largo plazo es un punto clave para extraer

lo mejor de cada organización y asimilarlo al IEE; establecer

un buen relacionamiento con proveedores que solucionan los

requerimientos del IEE permiten manejar tiempos y

resultados con insumos confiables, además que provee

información de la competencia y se mantiene actualizado con

información de los nuevos productos y servicios; impulsar la

cooperación que permita el trabajo conjunto a través de

proyectos y el incremento de conocimiento y experiencia es

una de las mejores maneras de obtener conocimiento y

tecnología; participar en eventos sociales, científicos y

culturales es una de las mejores formas de posicionamiento y

relacionamiento con las otras organizaciones del medio; el

relacionamiento con universidades e institutos es importante

para el desarrollo de proyectos y la adquisición de

conocimiento; promover la transferencia tecnológica es uno

de los caminos inevitables para el IEE a fin de adquirir

información, conocimiento y tecnología por lo tanto el plan de

proyección y vinculación debe estar estructurado con esta

visión.

c) Consideraciones del comparativo de modelos de gestión de

conocimiento y de los modelos de transferencia tecnológica.

Sobre las consideraciones de los modelos analizados recabaremos

de la matriz del capítulo tres sobre GC las que más se acerquen a la

realidad del Instituto como organismo de investigación científica y

apegada a nuestra cultura ecuatoriana.

180

i. Consideraciones del comparativo de los modelos de

gestión de conocimiento.

Criterios Fundamentales:

El conocimiento se crea en la conversión de conocimiento

tácito y explicito, preponderando la generación organizacional

a la individual. (Nonaka y Takeuchi, 1999)

El uso e integración del conocimiento tácito y explicito se lo

debe hacer a través de grupos y redes colaborativas. (Tiwana,

2002)

La gestión del conocimiento se fundamenta en la estabilidad

y bienestar de los seres humanos y su compromiso con las

metas y objetivos de la organización. (Tena, 2004)

Crear una cultura organizacional de compartir, flexible a los

intereses de la organización, donde la información no sea

motivo para acumular poder, si no, facilite la comunicación

libre ampliando cobertura y alcance. (Marsal y Molina, 2002)

Se debe considerar los factores de aprendizaje y sus

resultados en la organización. (Tejedor y Aguirre, 1998)

Los modelos de gestión de conocimiento deben ser

autogenerados considerando sus características, fortalezas y

debilidades. (Sallis y Jones, 2002)

Etapas, fases y/o pasos:

La creación de conocimiento se debe dar en base a compartir

conocimiento, crear conceptos y justificarlos, construir

arquetipos y expandirlos. (Nonaka y Takeuchi, 1999)

181

Un Modelo de Gestión de Conocimiento (GC) debe comenzar

por un análisis de su situación actual en lo referente a

infraestructura y cantidad de conocimiento real disponible, en

base a estos resultados se reagrupa un equipo de trabajo el

cual hará todos los análisis y generara un plan para la gestión

de conocimiento, hecho lo anterior se crea y se implementa el

sistema de GC, motivando el cambio cultural a través de una

estructura de recompensas y finalmente una medición del

rendimiento de la inversión. (Tiwana, 2002)

Otra opción es contratar a un tercero que por medio de

consultorías desarrollará un modelo ajustado a la realidad de

la organización y como resultado obtenga planes de gestión

de conocimiento a implementar, para finalmente establecer

medidas de verificación y seguimiento. (Tena, 2004)

El generar un autodiagnóstico permite contar con información

real de la situación de la organización, conocidos estos datos

se establecen estrategias a seguir para el diseño e

implantación del modelo, sin embargo este modelo debe estar

siempre en permanente evaluación por lo tanto la generación

de indicadores en cada etapa es determinante para motivar la

gestión de cambio. (Marsal y Molina, 2002)

Analizar los factores que condicionan el aprendizaje en la

organización y en función de estos resultados crear un

modelo de GC en base a los resultados deseados que

debería producir el aprendizaje. (Tejedor y Aguirre, 1998)

Clasificar el conocimiento y establecer un marco de referencia

para la gestión del conocimiento permitirá realizar una

auditoría del conocimiento y establecer una medida del

mismo, con estos resultados se fusionan en un sistema único

182

la tecnología y el modelo de gestión de conocimiento. (Sallis

y Jones, 2002)

Estrategias y factores de cambio:

Para la creación de conocimiento se debe generar mapas de

conocimiento que representan gráficamente unidades de

información dentro del sistema de gestión de conocimiento a

través de equipos de trabajo autorganizables con sesiones

permanentes grupales. (Nonaka y Takeuchi, 1999)

Crear redes colaborativas y grupos de trabajo internos y

externos. (Tiwana, 2002)

Definir políticas y normas que permanentemente busquen la

estabilidad y bienestar de sus miembros, motivando un

sentimiento de satisfacción para con la organización y su

entorno laboral, impulsando la producción científica

tecnológica por medio de la sinergia de conocimientos y

experiencias. (Tena, 2004)

Flexibilizar la organización a través de la modificación de la

estructura de la cultura organizacional, romper barreras para

la libre circulación del conocimiento, mantener a los

empleados más adeptos a la gestión del conocimiento para

la organización, usar páginas amarillas (directorio del saber

hacer de la organización), promover comunidades de

aprendizaje, adoptar buenas prácticas.(Marsal y Molina,

2002)

Interacción de todos los elementos como un sistema complejo

y sus influencias, factores principales a considerar cultura,

sistemas de información, liderazgo, gestión de personal,

estructura y estrategias. (Tejedor y Aguirre, 1998)

183

Crear mapas de conocimiento. Creación y desarrollo

de comunidades virtuales, trabajo colaborativo, situar el

cambio en el contexto cultural, confianza de los miembros en

su organización, liderazgo del personal directivo, considerar

escenarios alternativos y producir estrategias coherentes.

(Sallis y Jones, 2002).

Tipos de cultura organizacional:

La organización se caracterizará por: tendencia a la

autonomía de los individuos para motivar la generación de

conocimiento, mente abierta a los cambios contextuales, cada

individuo debe proponer claramente sus metas y objetivos.

(Nonaka y Takeuchi, 1999)

La organización debe ser: Actitud colaborativa para trabajar

en equipo, contar con tecnología probada para transferir

conocimiento y experiencias bidireccionalmente. (Tiwana,

2002)

Esta Cultura Organizacional debe: relevantemente facultar al

desarrollo humano y profesional de sus miembros, se

reconozca y valore el producto intangible (conocimiento)

entregado a la organización, motivar a que permanentemente

se compartan los conocimientos sin ningún celo profesional,

impulsar el aprendizaje permanente que fortalezca el capital

intelectual de la organización. (Tena, 2004)

La cultura organizacional debe ser abierta a compartir

experiencias, conocimiento, datos e información, la

información debe fomentar la gestión de cambio a través de

su compartición en los diferentes y pocos niveles jerárquicos.

(Marsal y Molina, 2002)

184

Las personas deben tener una cultura predispuesta al trabajo

grupal que sean capaces de aprender y deseen hacerlo.

(Tejedor y Aguirre, 1998)

La cultura de los organismos de educación deben estar

predispuestas a un trabajo colaborativo para el diseño de su

propio modelo de gestión de conocimiento. (Sallis y Jones,

2002).

Requerimientos para cada uno de los modelos:

Se requieren grupos de trabajo creadores y gestores de

conocimiento, donde participen los diferentes niveles de la

organización, involucrando a practicantes, ingenieros y

funcionarios del conocimiento, es también importante contar

con computadores y procesadores de texto. (Nonaka y

Takeuchi, 1999)

Es mandatorio para Tiwana configurar equipos de GC que

promuevan la movilidad del conocimiento, conformadas por

personas con y sin experiencia que se encuentran fuera y

dentro de la organización, son necesarias también las TIC´s

(bases de datos, redes comunicación, equipamiento y

software especializado para captura de datos) (Tiwana, 2002)

Contar con expertos en gestión de conocimiento tanto

internos como externos, el establecimiento de TIC´s (redes de

comunicación, PC´s, intranet, internet, seguridades) es un

factor clave a considerar (Tena, 2004)

Se requiere un recurso humano especializado en Gestión de

Conocimiento que impulse el proceso, así también

infraestructura adecuada para la difusión de datos

información y conocimiento. (redes internas y externas, bases

de datos, software propietario a la medida, servicio al usuario).

(Marsal y Molina, 2002)

185

Para la gestión de conocimiento deben participar todos los

miembros de la empresa en sus diferentes niveles, en

especial sus líderes y en grupos de trabajo, promover el

desarrollo de la infraestructura necesaria que permitan la

integración grupal para el aprendizaje. (Tejedor y Aguirre,

1998)

Se debe contar con recurso humano de educadores

predispuesto al cambio en función de la gestión de

conocimiento y con tecnologías de la información y

comunicación. (internet, intranet, redes, software).

Comunidades virtuales. (Sallis y Jones, 2002).

ii. Consideraciones del comparativo de los modelos de

transferencia tecnológica.

Criterios Fundamentales:

Es un modelo general de pasos secuenciados que extraen

conocimiento y tecnología de las universidades hacia la

empresa. (Modelo lineal de TT)

Es una evolución del modelo lineal, donde se involucra

adicionalmente a las siguientes variables: recompensas

universitarias, mayor aporte de recursos, incremento de

licencias y patentes, condiciones culturales. (Modelo dinámico

de TT)

Se fundamenta en el accionar mancomunado entre la

universidad, la industria y el Estado favoreciendo a la

producción y el mercado sin tomar en cuenta el entorno ni las

organizaciones que financian, la fortaleza de este modelo

radica en el equilibrio, interacciones y fortalezas de sus tres

actores y promueve la generación del spin-off. (Modelo triple

hélice de TT)

186

Promueve el relacionamiento entre universidad-empresa bajo

el marco de la propiedad intelectual producida por actividades

de investigación en donde cada parte, tiene su

responsabilidad, así: la empresa establece mercados, incuba

empresas y hace consultorías; por su parte la universidad

mantiene la especialización en gerencia tecnológica,

mantiene centros de innovación, investigación y desarrollo,

consultorías, crea grupos de investigación e impulsa

semilleros de investigación. (Modelo Latinoamericano de TT)

El modelo de Teurpin es una guía de las mejores prácticas y

experiencia de proyectos de transferencia tecnológica en

Europa, tanto el proveedor como el receptor son considerados

actores comerciales. (Modelo TEURPIN de TT)

Impulsar el cambio de la matriz productiva a través del diseño

e implementación de mecanismos y normativas que

garanticen la transferencia de conocimiento y desagregación

tecnológica principalmente de las importaciones por medio de

las compras públicas, motivar la inversión privada que cause

la sustitución de importaciones. Este modelo define

principalmente la interacción tripe hélice (universidad-

empresa-Estado), asociada a la dinámica política, económica

e histórica del país; los Centros de Transferencia Tecnológico

(CTT) suplirán la incapacidad de recibir la transferencia

tecnológica, buscando incrementar el capital intelectual en el

receptor o impulsando la generación de spin off o startup,

motivando la inversión extranjera atrayendo tecnología y

fomentando la industrialización, este modelo considera la

transferencia tecnológica a necesidades sectoriales no

estatal. (Modelo ecuatoriano de TT)

Etapas, fases y/o pasos:

Bajo una secuencia lineal de pasos se establecen los

siguientes: 1) Descubrimiento científico, 2) Declaración de

187

invención, 3) Evaluación de la invención para su patente, 4)

Patente de la invención, 5) Comercialización de la tecnología,

6) Negociación de la licencia, 7) Licencia a la empresa.

(Modelo lineal de TT)

Además de los pasos anteriores se incrementan los

siguientes: 1) Descubrimiento científico, 2) Declaración de

invención, 3) Evaluación de la invención para su patente, 4)

Patente de la invención, 4.1) Beneficios del sistema

universitario, 5) Comercialización de la tecnología, 5.1)

Recursos dedicados a la transferencia de tecnología, 5.2)

Conocimiento cultural, 6) Negociación de la licencia, 6.1)

Destrezas del centro de trasferencia, 6.2) Inflexibilidad

Universitaria, 6.2) Comercio informal y transferencia de

conocimiento, 7) Licencia a la empresa. (Modelo dinámico de

TT)

Del modelo de triple relación podemos extraer los siguientes

pasos: 1) Requerimiento de la industria demanda, 2) Oferta

de la solución por parte de la Universidad, 3) Encuadre en la

política, norma e instrumentos administrativos del Estado y/o

universidad; posible financiamiento y patrocinio del Estado.

(Modelo triple hélice de TT)

De un modelo latinoamericano podemos determinar las

siguientes fases: 1) Definir las actividades de vinculación, 2)

Determinar la propiedad intelectual del producto tecnológico

3) Establecer el lugar donde se va a promover el producto

tecnológico. (Modelo Latinoamericano de TT)

Por otro lado tenemos el modelo europeo con las siguientes

etapas: 1) Búsqueda, identifica fuentes de información. (

folletos, búsqueda en línea, revistas, creación de redes

formales e informales y seguimientos de patentes), 2)

Evaluación al perfil de los proveedores y receptores de la

tecnología, temas claves a evaluar son: derechos de

188

propiedad intelectual, demostración de sus métodos de

investigación, escalamiento industrial, tiempo de la

investigación. Evaluación del receptor se enfoca en barreras

y tamaño del mercado, políticas establecidas, acceso a

recursos relevantes, estabilidad financiera, tiempo de

explotación de la tecnología, 3) Acercamientos que definan

intereses mutuos sin compromiso legal, buscando una

compatibilidad técnica y económica. Se debe establecer un

acuerdo de confidencialidad antes de topar aspectos

relevantes, dimensionar el proyecto a corto, mediano y largo

plazo, puntos a tomar en cuenta son: capacidades,

habilidades, recursos y financiamientos que las partes están

dispuesta a comprometer; otros actores involucrados y el

método a administrar el proyecto, 4) Estrategia es la

planeación formal del proyecto donde se clarifican roles y

responsabilidades, en definitiva se establece un plan de

acción con su metas y objetivos cronogramados, plasmar los

compromisos a través de un estatuto o convenio donde coste

principalmente el plan de negocio y el acuerdo de explotación,

5) Desarrollo, se debe considerar: investigación de mercado,

desarrollo de prototipos, pruebas de aplicación y generación

de prototipos Etapa intermedia.- Propiedad intelectual, es de

trascendencia técnica compleja involucra prototipo, diseño,

aplicaciones, piloteo, marketing y propiedad intelectual, 6)

Explotación, considera la comercialización, esta etapa debe

posesionar el nuevo producto tecnológico apoyándose de los

proveedores tecnológicos sus redes de colaboración, su

conocimiento y comprensión del mercado. (Modelo TEURPIN

de TT).

Para motivar el cambio de matriz productiva se generan fases

propias del modelo ecuatoriano, dependiendo del generador

de la necesidad se han establecido en tres procesos que han

sido integrados en un solo modelo, 1.- ENTIDAD ESTATAL

189

1.1) Establecimiento de la necesidad, 1.2) Origen del producto

tecnológico, 1.3) Definir el nivel de transferencia tecnológico

requerido,1.4) Generar plan de transferencia, 1.5) Recepción

de TT por parte del CTT, 1.6) Selección de la empresa para

fabricar el bien o creación de un start up o spin off, y, 1.7)

Recepción del bien tecnológico; 2.- ENTIDAD NO ESTATAL

2.1) Establecimiento de la necesidad, 2.2) Recepción y

análisis de la solicitud por parte del CTT, 2.3) Determinar la

temporalidad del requerimiento, 2.4) Generación del

requerimiento por parte del CTT, 2.5) Definir el nivel de

transferencia tecnológico requerido, 2.6) Generar plan de

transferencia, 2.7) Recepción de TT por parte del CTT, 2.8)

Selección de la empresa para fabricar el bien o creación de

un start up o spin off y 2.9) Recepción del bien tecnológico; 3.-

ESTADO GENERA NECESIDAD 3.1) Establecimiento de la

necesidad, 3.2) Empresa extranjera inversionista se asienta

en el ecuador, 3.3) Alianza estratégica, 3.4) Empresa produce

bien tecnológico, 3.5) Recepción del bien tecnológico.

(Modelo ecuatoriano de TT)

Estrategias y factores de cambio:

Patentar y licenciar los descubrimientos científicos. (Modelo

lineal de TT)

Establecer un grupo de negociación muy hábil entre la

empresa y la universidad. (Modelo dinámico de TT)

Promover la generación de spin-off en ambientes de

innovación (parques tecnológicos), considerando normativa e

incentivos vigentes, establecer estrategias de relacionamiento

muy bien definidas. (Modelo triple hélice de TT)

Articular un beneficio común y explotación eficaz y eficiente

de los resultados de la investigación y la comercialización de

la tecnología, ajustar los modelos de la universidad para

190

realizar la transferencia tecnológica óptima y práctica a la

empresa y su mercado en sus procesos de venta, adquisición

de conocimiento científico-tecnológico. (Modelo

Latinoamericano de TT)

Desarrollar un plan de acción que contenga: estrategia de

negocios, estrategia de mercado, estrategia de propiedad

intelectual, estrategia de financiamiento, estrategia de

administración, generar estatutos o convenios, mantener

comunicación (encuestas, foros talleres, etc) con el mercado

a través del proveedor tecnológico, evaluación constante en

cada etapa, contar con un facilitador que dinamice y acelere

la transferencia tecnológica y establecer metodologías para

una investigación con calidad. (Modelo TEURPIN de TT)

Fortalecer al cambio de la matriz productiva, impulsar a través

de las compras públicas la transferencia de conocimiento y

desagregación tecnológica, promover y establecer normativa

para el relacionamiento triple hélice, (universidad-empresa-

Estado), el Estado debe crear la necesidad del producto

tecnológico para atraer empresas inversionistas que se

asienten en el Ecuador, fomentar el relacionamiento del

inversionista extranjero con un CTT (por ley), los sectores no

estatales deben relacionarse con los CTT, los CTT estarán

ubicados territorialmente de forma estratégica asociados a

universidades categoría A y B. (Modelo ecuatoriano de TT)

Tipos de cultura organizacional:

Cultura organizacional predispuesta a entregar tecnología y

conocimiento para su comercialización. (Modelo lineal de TT)

Flexibilidad por parte de la universidad, deseo pronto y

oportuno de la productividad por parte de la empresa.

(Modelo dinámico de TT)

191

Cultura organizacional apropiada para un trabajo

colaborativo, desde diferentes perspectivas y visiones

(producción científica-tecnológica, producción y mercado,

normativo, regulatorio y control). (Modelo triple hélice de TT)

Se debe contar con una cultura organizacional amalgamada

entre la universidad y la empresa, buscando réditos en

función de los productos tecnológicos y su propiedad

intelectual, esta cultura debe ser colaborativa y de mentalidad

abierta a los intereses de la empresa, promoviendo la

comercialización del producto, que cuente con

procedimientos formalizados y documentados que coordinen

el proceso de transferencia tecnológica, generar un plan de

negocios que establezca la comercialización del producto

tecnológico y una cartera de servicios de la producción

generada por investigadores; promover las redes informales

donde fluyan los datos, información y conocimiento sobre la

tecnología, la estructura de credibilidad de la universidad

debe estar muy bien llevada por lo tanto los procedimiento de

relacionamiento y responsabilidades de las partes debe estar

muy clara. (Modelo Latinoamericano de TT)

Cultura organizacional abierta a colaborar en todas las etapas

del modelo, disciplinada por el nivel de complejidad del mismo

para que afronte con éxito la implementación, fomentar el

relacionamiento institucional en cada etapa para que permita

crear una cultura organizacional fusionada en las metas y

objetivos del proyecto. (Modelo TEURPIN de TT)

La cultura organizacional debe ser modificada arduamente a

través de la educación, capacitación y entrenamiento,

requiere un cambio de actitud y mentalidad hacia los nuevos

retos, esta cultura organizacional debe tener intrínsecamente

capacidades y habilidades que permitan una flexibilidad para

actuar en ambientes socio-culturales nacionales e

192

internacionales, convicción de promover la trasferencia de

conocimiento y tecnológica en favor del cambio de matriz

productiva. (Modelo ecuatoriano de TT)

Requerimientos para cada uno de los modelos:

Recurso humano listo para entregar y recibir tecnología,

metodología para óptima entrega y recepción de la

tecnología, contrato de transferencia tecnológica. (Modelo

lineal de TT)

Recurso humano universitario flexible a la comercialización,

un sistema de recompensas a la producción científica y

tecnológica, una unidad de transferencia tecnológica

especializada. (Modelo dinámico de TT)

Centros o parques tecnológicos con capacidad de interactuar

con el Estado, Industria y universidad, recurso humano

especializado y apropiado para transferencia tecnológica.

(Modelo triple hélice de TT)

Marco legal apropiado que ponga en marcha la transferencia

tecnológica ( documentos de transferencia tecnológica claros

y que respondan a los intereses de la universidad y la

empresa), gestión organizacional integrada en toda la

empresa a través de sistemas de procesamientos de

información, recurso humano dispuesto y capacitado para

promover la transferencia tecnológica, con gran habilidad en

comercialización y negociación, con cualidades de tolerancia

y paciencia para administrar las expectativas y la ansiedad de

los investigadores, promover seminarios y talleres donde se

motive a las redes informales a la eficiente transferencia

tecnológica. (Modelo Latinoamericano de TT)

Estatuto o convenio de mutuo interés que responda a la

universidad como a la empresa, recurso humano

193

especializado en comercialización, investigación científica,

gestión tecnológica, clave es contar con un facilitador, TIC´s

adecuadas a los requerimientos del modelo. (Modelo

TEURPIN de TT)

Contar con una unidad de gestión de conocimiento y

transferencia tecnológica por parte del receptor o apoyarse en

los CTT, normas y políticas claras, facilidades de

financiamiento, recurso humano altamente especializado en

gestión tecnológica en los CCT. (Modelo ecuatoriano de TT)

4.2 MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA PARA EL INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO.

Siguiendo el mismo esquema del análisis comparativo de los modelos

de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica, se ha

generado el modelo ideal de GC y TT para el Instituto, extraído de los

modelos estudiados y de la experiencia del diario vivir del Instituto, el

análisis por separado de los modelos de GC y por otro lado los de TT

permite entender estas dos perspectivas de la ciencia y la tecnología de

forma independiente, realizado este análisis por separado se procede a

generar un solo modelo conjunto de Gestión de Conocimiento y de

Transferencia Tecnológica, en el cual se establecen las siguientes

partes y su descripción:

a) Fundamentación del Modelo de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica para el Instituto Espacial

Ecuatoriano:

El Modelo de Gestión de Conocimiento para el IEE debe ser

autogenerado de acuerdo a las características, fortalezas y

debilidades únicas del Instituto; debe impulsar la creación y

conversión de conocimiento tácito en explícito y viceversa, este

proceso debe realizarse bajo el amparo de la organización nunca de

forma individual, a través del trabajo colaborativo entre grupos y

194

redes internas; las personas son la parte más importante de la

organización por lo tanto su estabilidad y bienestar garantizan un

compromiso a las metas y objetivos establecidos; como un ser vivo

la organización necesita de la actividad e interacción de sus

elementos, por lo tanto los procesos de enseñanza y aprendizaje son

los más importantes en el crecimiento del Instituto, ya que

promoverán el flujo de datos, información y conocimiento de forma

libre entre todos sus miembros, motivando la creación de una nueva

cultura organizacional flexible a los cambios permanentes y evolutiva

de una situación actual a una futura deseada.

Los datos, información y conocimiento que en definitiva es el capital

intelectual con que cuenta el IEE deben estar disponibles para su

transferencia tecnológica hacia los organismos del Estado,

empresas privadas, organismos internacionales y academia, con la

finalidad de negociar su producción científica-tecnológica,

convirtiendo de esta manera el capital intelectual en capital

financiero que asegure el presupuesto para la obtención de recursos

propios de la investigación científica y el desarrollo tecnológico,

siendo la producción científica tecnológica el motor del Instituto se

debe establecer un modelo de recompensas al esfuerzo en el

incremento de papers, licencias y patentes; en la producción de

bienes y servicios como resultado de las actividades de I+D+i es

ideal establecer un relacionamiento equilibrado y justo con la

academia, empresa y el Instituto (Estado), donde la empresa

establece los mercados, ubica los productos e incuba empresas, así

las universidades mantienen la especialización en área de

formación, crea grupos de investigación e impulsa semilleros de

investigación básica y el Instituto promueve la investigación aplicada

y el desarrollo tecnológico aeroespacial promoviendo e impulsando

la generación de spin-off y el cambio de matriz productiva. La

transferencia tecnológica para el Instituto es bidireccional por lo tanto

puede ingresar conocimiento y tecnología del exterior por medio de

alianzas tecnológicas, cooperación tecnológica, compra y venta

195

tecnológica (offset), adquisición/concesión tecnológica,

importación/exportación tecnológica, así como también extraer del

IEE conocimiento y tecnología bajo los mismos medios.

Tomando en cuenta que el IEE es un organismo del Estado adscrito

al Ministerio de Defensa Nacional que acoge las políticas y normas

vertidas por el direccionamiento nacional, tiene la responsabilidad de

impulsar el cambio de matriz productiva implementando los

mecanismos y normativas establecidas por la SENPLADES y la

SENESCYT para la transferencia de conocimiento y desagregación

tecnológica de las importaciones realizadas por compras públicas,

motivando la inversión privada y como resultado la sustitución de

importaciones. Es definitivamente urgente contar con recurso

humano especializado en las temáticas aeroespaciales tanto para

los ámbitos de investigación, desarrollo tecnológico y para el Centro

de Transferencia Tecnológico Aeroespacial CTTAe del IEE el cual

será encargado de recibir y transferir conocimiento y tecnología,

buscando el incremento del capital intelectual en el receptor y la

ganancia del transmisor, impulsando la generación de startup,

atrayendo la inversión extranjera y fomentando la industrialización.

b) Etapas, fases y pasos para la generación del Modelo de Gestión

de Conocimiento y Transferencia Tecnológica:

Para la generación de un modelo de gestión de conocimiento y

transferencia tecnológica se debe adoptar un conjunto de fases y

actividades de acuerdo a la realidad del instituto, para esto se han

establecido las siguientes fases en base a la matriz comparativa

realizada y a las experiencias diarias del IEE:

Fase 1.- Establecimiento de un marco teórico y conceptual sobre la

Gestión de Conocimiento y la Transferencia Tecnológica.

Fase 2.- Determinar las condiciones del IEE para implementación de

un Sistema de Gestión de Conocimiento y Transferencia

196

Tecnológica. (Infraestructura, conocimiento, capital intelectual,

cultura organizacional)

Fase 3.- Diseñar e implementar el Modelo de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica (Reunir un equipo de

trabajo, diseñar una arquitectura de componentes, dimensionar y

clasificar el conocimiento existente, desarrollar un Plan de Gestión

de Conocimiento y Transferencia Tecnológica con estrategias y

metas, desarrollo del sistema de GC y TT con indicadores para cada

etapa, despliegue del sistema). Como etapa importante están los

pasos para gestionar el conocimiento en la organización:

1. Identificar datos, información y conocimiento (DIC)

2. Recolectar datos, información y conocimiento.

3. Organizar datos, información y conocimiento.

4. Transferir datos, información y conocimiento. (Subproceso TT)

5. Reutilizar datos, información y conocimiento.

Fase 4.- Evaluación, control y mejora del Sistema de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica.

Fase 5.- Uso y explotación de los datos, información y conocimiento.

La Transferencia Tecnológica desde la perspectiva diseñada en esta

tesis es un subproceso de la gestión de conocimiento, que tiene

como finalidad acceder e intercambiar tecnología y conocimiento con

otras organizaciones donde se ponen en juego los capitales

intelectuales y financieros, por lo tanto los pasos para este

subproceso están establecidos en la siguiente secuencia:

Paso 1 Diagnóstico del requerimiento.- en este paso se

establece la dimensión de la transferencia tecnológica, si el

Instituto está en capacidad de entregar y/o recibir

conocimiento/tecnología, o simplemente si existe o no el interés,

197

dependiendo de la necesidad definida por el requirente ya sea

interno o externo. Así también se establecerán un conjunto de

requisitos que garanticen en la negociación el máximo beneficio

de la transferencia tecnológica para el Instituto.

Paso 2 Diseño del proyecto de TT.- una vez aceptado el

requerimiento se desarrolla el proyecto de transferencia

tecnológica con el objeto de estudiar de forma más detallada las

implicaciones técnico-económicas, en el desarrollo de esta

propuesta mínimo deberá detallar la siguiente información: tipo

de producto o servicio a ser transferido, costos e inversiones,

usuarios que harán el usufructo, estudios de mercado, recursos

a solicitar para gestar la TT, lugar o zona donde se ejecutará,

normas nacionales y/o internacionales vigentes, estudios de las

implicaciones de las nuevas tecnologías, el detalle claro de los

actores involucrados y sus grados de responsabilidad y

participación, situación del bien, cronogramas valorados,

metodología para la recepción/transmisión, financiamiento,

procesos precontractuales y poscontractuales, contratos,

indicadores definidos para el seguimiento, evaluación y control,

expectativas y beneficios, costos totales hasta la puesta en

marcha o asimilación del conocimiento o tecnología, amenazas,

desajustes, variaciones, imponderables, impactos, etc.

Paso 3 Determinación de las estrategias.- en este paso se

establecerán un conjunto de estrategias y tácticas que garanticen

el máxima beneficio de la transferencia tecnológica y la

acumulación de nuevo conocimiento preciso y útil para el

Instituto, estas aparecen de las capacidades y limitaciones del

Instituto, de las perspectivas futuras, de la rentabilidad del

producto o servicio, de la normativa vigente sobre propiedad

intelectual, etc.

198

Paso 4 Pruebas y certificaciones.- se deben realizar las

pruebas necesarias con la respectiva documentación técnica que

avale la calidad del producto o servicio entregado o recibido por

el Instituto, también el detalle de certificaciones involucradas en

los componentes tecnológicos, como también las garantías de

funcionamiento de la tecnología emitidas a través de un

certificado que ayudará a un mejor posicionamiento comercial,

haciendo posible ventas más grandes y un mayor potencial de

ingreso.

Paso 5 Transferencia Tecnológica.- inmediatamente cumplidos

los procesos anteriores se procede a la transferencia usando el

método establecido en el diseño del proyecto, y de acuerdo al

documento de compromiso convenido entre las partes. Aquí se

transfieren habilidades, conocimientos, tecnologías,

metodologías, muestras, etc., todo lo necesario que permita

apropiación del conocimiento y tecnología por parte de los

miembros de la organización receptora.

Para las compras públicas con transferencia de tecnología se

adoptarán los procesos establecidos por la SERCOP y los

organismos pertinentes.

c) Estrategias y factores de cambio para la implementación del

Modelo de Gestión Conocimiento y Transferencia Tecnológica:

1. Políticas y Normas.- establecer políticas y normas claras que

promuevan la estabilidad y bienestar de sus miembros y como

resultado una alta producción de conocimientos científicos y

tecnológicos, estructurando una simbiosis sinérgica entre sus

tres elementos: el recurso humano, las tecnologías de la

información y comunicación y los procesos administrativos-

normativos, manteniendo una capacidad de adaptarse a los

entornos cambiantes advertidos por la vigilancia tecnológica.

199

2. Cultura Organizacional.- modificar la estructura de la cultura

organizacional para dar un cambio al pensamiento y accionar

colectivo, originando una cultura de permanente aprendizaje con

una alta movilidad de datos, información y conocimiento, sobre la

base de dinámicas de intercambio y colaboración, enfocados en

retos ofrecidos por las metas y objetivos institucionales.

3. Sistema de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica (SGCTT).- Diseñar y poner en operación un

Sistema de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica, optimizando los procesos dados por la interrelación

entre redes de personas, información y tecnología de

comunicación, y, como resultado la maximización del aprendizaje

y el incremento de su competitividad, de esta forma se

materializarán los bienes o servicios y por ende el incrementando

el capital financiero. El SGCTT estará determinado por la calidad

y cantidad de conocimiento que fluye en el sistema como

producto principalmente de la fusión y sincronía de las persona y

la información receptada, generando entornos de conocimiento,

donde predomine la calidad del recurso humano, la capacidad de

gestionar y negociar la información y el modelo organizacional

predominantemente apuntando a la gestión de conocimiento y a

la transferencia tecnológica. Para el óptimo funcionamiento del

sistema hay que considerar factores decisorios como la cultura,

los múltiples sistemas de información, el liderazgo, la gestión de

personal, negociaciones de transferencia, estructuras y

estrategias del Instituto. Es altamente adecuado visualizar la

información dentro del sistema por medio de mapas gráficos de

conocimiento que representan unidades de información, estos

mapas también identifican la ubicación del conocimiento en la

organización, los diferentes niveles alcanzados por el dentro de

la Cadena de Valor, sus fuentes, relaciones y ámbitos de

aplicación, así como las personas que lo poseen.

200

4. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s).-

Instituir un conjunto de tecnologías de telecomunicaciones e

informática que faciliten la identificación, recolección,

organización, transferencia y reutilización de datos, información

y conocimiento en forma de voz, imágenes-videos y datos, de

fácil y entendible presentación por medio de la digitalización.

Configurando redes de comunicación virtuales y físicas

conformando así comunidades o grupos virtuales de generación

de conocimiento y de transferencia tecnológica, permitiendo el

acceso instantáneo desde cualquier terminal y de acuerdo al

grado de accesibilidad permitido; estas redes deben establecerse

con extremadas medidas de seguridad informática y física, ya

que son el capital intelectual con que cuenta el Instituto. Usar

aplicaciones multimedia es una de las mejores opciones para los

procesos enseñanza aprendizaje individuales y colectivos del

Instituto, que permiten una interacción persona-persona,

persona-grupo, grupo-grupo, además ayudan de sobre manera a

la gestión documental generada por los datos, la información y el

conocimiento.

Las TIC´s ofrecen una interacción única entre hardware y

software, bases de datos, programas, sensores y recolectores de

datos e información, dispositivos de última generación como los

teléfonos, Smartphone y computadores, y, sobre todos estos, las

tecnologías que pueden ser soportadas por el internet

principalmente las de la WEB 2.0 como: bloggers, buscadores,

compartir presentaciones, marcadores sociales, redes sociales,

redes profesionales, redes educativas, espacios para almacenar,

correos, gestores de videos, agregadores de noticias, gestores

de fotos, entre muchos otros.

5. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.- la

creación de una unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva se encargará de los procesos que permitan captar,

seleccionar, analizar, difundir y comunicar sobre la información

201

estratégica del exterior, de la competencia y del mismo instituto

referente a ciencia y tecnología aeroespacial, así también del

seguimiento y análisis del entorno competitivo para convertirla en

conocimiento en la toma de decisiones con menor riesgo y poder

anticiparse a los cambios. Este proceso es sistemático y

permanente, se puede recabar la información a través del recurso

humano altamente especializado y en contacto directo con la

fuente o a través del uso de motores de búsqueda y herramientas

de rastreo y minado de información digital, la información se la

puede encontrar en eventos, ferias, información de

competidores, noticias sobre actividades aeroespaciales,

opiniones de expertos y usuarios sobre el sector aeroespacial,

publicaciones científicas, normativas, patentes y boletines. Esta

información estratégica permitirá direccionar las estrategias del

Instituto conociendo los cambios tecnológicos y sus mercados,

reducir los riesgos en la toma de decisiones, direccionar el

desarrollo tecnológico conociendo las necesidades de los

usuarios, estimular al instituto hacia nuevos terrenos y

tendencias claves, conocer a los competidores, buscar alianzas

y asesoramiento de expertos.

6. Entorno Laboral Creativo.- incentivar la modificación del

entorno relacional laboral a un medio creativo de producción de

conocimiento, donde el factor humano se agrupe a través de

redes para la producción de conocimiento tácito, las tecnologías

de la información y comunicación faciliten la interacción entre las

personas y se contrate a personas con alta cualificación y

dispuestos a ser formados como nuevo recurso mediante

procesos de mentoría personalizados y presenciales, establecer

procesos de estímulos basados en la cantidad y calidad del

tiempo empleado en ayudar a los demás compañeros, son

algunas de las claves para este tipo de entornos. Sin embargo la

implementación de entornos creativos requiere de cambios

profundos y de serios compromisos organizacionales, persigue

202

construir nuevos estilos en base a la motivación recíproca,

actitudes positivas, libertad, permisión de errores, aceptación de

criterios distintos, valoración e importancia de parámetros

subjetivos y comprensión de los problemas de otros, permitirá

crear ambientes creativos. En los aspectos subjetivos los más

importantes a tomar en cuenta son los sentimientos y emociones

sintetizados en la inteligencia emocional que agrupa un conjunto

de habilidades psicológicas que expresan emociones denotando

formas de pensar y comportarse, cuando se quiere que una

persona entregue al máximo su capacidad creativa debe gozar

de libertad, emocionarse con lo que está haciendo y sentir que

quiere entregar más de sí. Las actitudes, los sentimientos, las

emociones, los comportamientos, los estilos no se pueden

implantar, estos rebosan de forma individual y única de cada

persona al igual que la creatividad, por lo tanto propiciar un

entorno creativo es la única alternativa para contar con personas

que generen conocimiento de forma creativa.

7. Transferencia Tecnológica.- establecer claramente los

procesos de transferencia tecnológica que le servirán al IEE para

acumular experiencia y conocimiento considerando: articular un

beneficio común entre los participantes de la transferencia,

maximizando la explotación eficaz y eficiente de los resultados

de la investigación tendiendo a la comercialización del producto

tecnológico por parte de la empresa; la capacidad de asimilación

que tenga el recurso humano del IEE sobre la nueva tecnología;

propender a la generación de patentes y licenciamientos de los

productos tecnológicos con potencial de promover la generación

de spin-off; crear un grupo altamente especializado y hábil en

negociación de ciencia y tecnología que dinamice y acelere la

transferencia tecnológica; con la ayuda de la unidad de vigilancia

tecnología identificar el conocimiento y tecnología que requiere

el IEE para su desarrollo e inmediatamente establecer

estrategias de relacionamiento con los organismos de interés;

203

generar en conjunto con los participantes estrategias de

negocios, mercado, propiedad intelectual, financiamiento,

administración y demás que garanticen que el producto

tecnológico tenga su tiempo de vida útil en el mercado, generar

documentos pertinentes para la transferencia donde se detalle

minuciosamente todas las condiciones para esta negociación; el

grupo de vigilancia tecnológica debe mantener permanente

comunicación con el proveedor tecnológico que ubica el producto

en el mercado, manteniendo información de la situación del

producto tecnológico a través de permanentes evaluaciones y

proveyendo retroalimentación para una investigación de calidad.

8. Cambio de matriz productiva.- la producción científica y

tecnológica del Instituto debe encuadrarse en la propuesta

estatal de cambiar la matriz productiva, buscando la transferencia

de conocimiento y la desagregación tecnológica, atrayendo

inversionistas extranjeros para que se asienten en el Ecuador.

d) Cultura organizacional para la implementación del Modelo de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica:

La cultura organizacional es el factor clave para la operatividad del

Sistema de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica

en el Instituto Espacial Ecuatoriano, por lo tanto la generación de una

cultura de conocimiento resulta imprescindible para la producción

científica-tecnológica, esta nueva forma de pensar y asimilar la

realidad por parte de sus miembros debe caracterizarse por: ser de

mente abierta a los cambios y de una rápida adaptación a los nuevos

escenarios, sostener un comportamiento actitudinal positivo para un

trabajo colaborativo en grupo, hacer uso de la tecnología disponible

en los procesos de enseñanza-aprendizaje para la transferencia de

datos, información, conocimientos y experiencias, motivar las

interrelaciones personales donde prepondere el intercambio de

204

ideas y experiencias de forma no cohibitiva para la producción de

conocimiento.

Es imprescindible instaurar una cultura de conocimiento en cada

uno de los miembros del Instituto procurando la modificación de las

estructuras mentales de creencias, costumbres, actitudes y hábitos

siendo las bases para erigir una nueva visión del quehacer

institucional, donde la adaptabilidad a los cambios de entornos

interno y externo sea una necesidad continua dada por el

conocimiento cabal de los múltiples factores que atañen a la

organización; el compromiso individual y colectivo de recaudar

conocimiento y experiencia de forma tácita y explicita es una

obligación que debe nacer de cada persona con la única idea de

transferir a las siguientes generaciones, buscando la pervivencia del

sistema organizacional; es preciso detectar y decodificar el lenguaje

simbólico que rige en el Instituto nacido de su propia naturaleza y

que lleva en si la esencia del comportamiento relacional de sus

miembros. Una cultura de conocimiento involucra grandes retos

como: el desarrollo y puesta en ejecución de planes y programas de

enseñanza-aprendizaje donde la meta sea compartir conocimientos

y experiencias generando así un conocimiento colectivo,

conscientes que este proceso es un factor multiplicativo de

generación de conocimiento y como tal de incremento del capital

intelectual en beneficio de todos, ayudados por la creación de

equipos, programas de mentoring, programas de relacionamiento

social, de buenas prácticas y mapas de conocimiento entre otras

técnicas; así también la creación de ambientes que den rienda suelta

a la imaginación y creatividad donde la principal forma de gestión de

conocimiento sean las relaciones interpersonales que extraen las

mejores ideas del imaginario de cada persona, donde aparecen las

soluciones más innovadoras a los problemas organizacionales

cotidianos.

205

La cultura de transferencia tecnológica requiere de una

predisposición por parte de los inventores para entregar tecnología

y conocimiento a la empresa para su comercialización, bajo una

reciprocidad colaborativa siguiendo un mismo beneficio común entre

la academia, empresa y el Estado, respetando la propiedad

intelectual de los productos; la flexibilidad por parte del personal

encargado de la transferencia para actuar en cualquier escenario

socio-cultural nacional o internacional.

e) Requerimientos para la implementación del Modelo de Gestión

de Conocimiento y Transferencia Tecnológica:

1. Recurso humano especializado en gestión de conocimiento,

transferencia tecnológica y gestión del aprendizaje, agrupados

operarán como coordinadores que impulsen el sistema de

gestión de conocimiento y transferencia tecnológica, el

compromiso de los directivos y funcionarios del IEE para el

cambio de pensamiento de un modelo por procesos a un modelo

de gestión de conocimiento y transferencia tecnológico; para

motivar a la producción científica tecnológica se debe considerar

recompensas.

2. Contar con infraestructura tecnológica de información y

comunicación (redes de comunicación, PC´s, intranet, extranet,

internet, seguridades, software, etc.) adaptada para funcionar

con redes internas y externas que permitan construir grupos de

conocimientos virtuales o físicos sobre temas de interés para el

Instituto, así como también facilitar la transferencia tecnológica.

3. Reunir y organizar las fuentes de datos, información y

conocimiento disponibles en el Instituto que consientan

establecer una línea base para el diseño del sistema de GC y TT.

206

4. Políticas y normas claras establecidas e impulsadas por los

directivos que animen la producción de conocimiento y la

transferencia tecnológica.

5. Proyecto aprobado y financiado para la implementación del

Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica

con el respectivo cronograma valorado.

6. Contar con un Centro de Transferencia Tecnológico

Aeroespacial CTTAe, especializado y reconocido por el Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología.

4.3 MAPAS RELACIONALES PARA EL MODELO DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA.

a) Mapa relacional para la Gestión de Conocimiento.

El nivel de relacionamiento interno entre la Dirección de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica y las otras direcciones

determinará la producción científica tecnológica y el incremento del

capital intelectual del Instituto, revalorizando su participación

organizacional en el entorno nacional e internacional, por lo tanto la

interacción entre las direcciones por medio del Sistema de GC y TT

dirigido por la Coordinación General Técnica será el motivo de éxito o

fracaso del Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica, por lo tanto su relación, será con:

Coordinación General Técnica.- establece políticas y

requerimientos de datos, información, conocimiento y tecnología

provenientes de la Dirección Ejecutiva a la Dirección de GC y TT, se

coordinará con esta unidad los proyectos de gestión de conocimiento

y transferencia tecnológica de interés del IEE. Esta Coordinación

será la encargada de gestionar los procesos de movilidad de

conocimiento y tecnología entre las direcciones.

207

Dirección de Transferencia de Tecnología: Esta unidad tiene bajo

su responsabilidad las competencias de gestionar el conocimiento y

la transferencia tecnológica espacial, creando protocolos y buenas

prácticas de desarrollo tecnológico y transferencia, unidad que ha

sido definida por la SENESCYT para potenciar la innovación y

adaptación tecnológica a través de la transferencia de resultados de

los proyectos de I+D+i, al aparato productivo nacional.

Dirección de Investigación Espacial: en conexión con la

Coordinación General Técnica, la Dirección de GC y TT con su

unidad de vigilancia Tecnológica tendrán la responsabilidad de

diseñar proyectos de investigación básica y aplicada en los ámbitos

aeroespacial y geoespacial, estableciendo requerimientos de datos,

información, conocimiento y tecnología que le permitan cumplir su

objetivo organizacional; así también en caso de no contar con los

requerimientos se debe establecer un plan de búsqueda del

conocimiento y tecnología, que con la ayuda de un plan de

relacionamiento generado por la Dirección de Proyección y

Vinculación.

Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación: esta unidad

se encargará del desarrollo de tecnología a través de la investigación

aplicada y la innovación, desarrollará prototipos de ingenios

aeroespaciales o productos subsidiarios del mismo, será la

encargada del diseño de la infraestructura de investigación para lo

cual requerirá de datos, información, conocimiento y tecnología que

serán canalizados por la Dirección de GC y TT de forma automática

a través del Sistema de GC y TT.

Dirección Proyección y Vinculación Espacial: Esta unidad tiene

bajo su responsabilidad las competencias de proyección y

vinculación aeroespacial y es la encargada de desarrollar estudios y

análisis estratégicos y prospectivos de planteamientos nacionales,

relacionados con la presencia, uso y exploración aeroespacial, en el

208

contexto de las actividades globales. El trabajo fundamental de esta

Dirección, es vincular las capacidades de organismos nacionales a

fin de configurar el Sistema Aeroespacial Ecuatoriano (SAeE); y,

principalmente realizar la vinculación internacional con organismos

y agencias espaciales, obteniendo formalmente la transferencia de

conocimiento y tecnología aeroespacial; con el fin de garantizar a

nuestro país el uso racional, sostenible y sustentable de los

beneficios de tecnologías espaciales. También se desarrollarán las

acciones pertinentes para incrementar el conocimiento y la

conciencia Espacio-Planetaria nacional, evaluando y analizando sus

impactos sobre la cultura e idiosincrasia de la Nación ecuatoriana;

implementando programas y proyectos de difusión del conocimiento

espacial. Por lo tanto los requerimientos de datos, información,

conocimiento y tecnologías serán coordinados con la Dirección de

GC y TT, así mismo el plan de proyección y vinculación.

Dirección de Operaciones Espaciales: de la experiencia diaria de

las Operaciones de telemando, guiado y monitoreo aeroespacial

para la defensa de los ingenios aeroespaciales se recabará un

conjunto de conocimientos tácitos y otros establecidos en los

manuales técnicos de mantenimiento y operación los cuales son

necesarios retroalimentar al Sistema de GC y TT para el incremento

del capital intelectual, así como también existirán requerimientos de

datos, información, conocimiento y tecnología que necesitará esta

dirección para el cumplimiento de sus objetivos que serán

coordinados con la Dirección de GC y TT.

A continuación se detalla gráficamente la interrelación entre las

unidades internas al IEE.

209

GRÁFICO 4.43 Mapa de Relacionamiento de LA Dirección de GC y TT.

Fuente: Elaboración propia (2015).

b) Mapa relacional para la Transferencia Tecnológica.

El relacionamiento externo entre el Instituto y los otros organismos

nacionales e internacionales determinará la capacidad de

negociación en la transferencia tecnológica para atraer conocimiento

científico y bienes tecnológicos que incrementen el capital intelectual

del Instituto, valorizando y posicionando su participación en el

entorno nacional e internacional, por lo tanto de la interacción entre

organismos del Estado, academia, empresa privada y organismos

internacionales será el factor que determine la temporalidad del

desarrollo institucional, entonces su relación, será con:

210

Organismos del Estado: serán los Ministerios, Secretarias,

Municipios, Industrias, Institutos Públicos de Investigación,

Fuerzas Armadas y demás organismos que mantengan

dependencia al aparataje estatal, que requieran la transferencia

de información, datos, conocimiento y tecnología.

Academia: son organismos que requieran la transferencia de

información, datos, conocimiento y tecnología como las

Universidades, Institutos Tecnológicos, sociedades de artes y

ciencias, bibliotecas y demás organismos que involucren

procesos de enseñanza-aprendizaje.

Empresa Privada: se consideran a todas las organizaciones que

no dependan administrativa ni financieramente del Estado y que

requieran de datos, información, conocimiento y tecnología para

mejorar su producción, estos pueden ser: empresas medianas y

grandes que estén en el sector primario extractiva, secundario

industrial y terciario de servicios; PYMES, cámaras de comercio,

fundaciones, etc.

Organismos Internacionales: se tratará con organismos

internacionales a través de negociaciones de transferencia

tecnológica en lo referente a datos, información, conocimiento y

tecnología, estos pueden ser: agencias espaciales, empresas,

organismos de desarrollo y cooperación, programas,

fundaciones, institutos, centros entre otros.

A continuación se detalla gráficamente la interrelación entre los

organismos externos al IEE.

211

GRÁFICO 4.44 Mapa de Relacionamiento de TT del Instituto Espacial Ecuatoriano.

Fuente: Elaboración propia (2015).

4.4 MAPA POR PROCESOS DEL MODELO DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

Como resultado de la información y los análisis anteriores se puede

generar un mapa de procesos para el modelo de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológico del IEE, que perfectamente

reflejan los procesos de tal forma que cumpla los parámetros básicos

establecidos en el diseño de procesos, así: los procesos

gobernantes/estratégicos, los agregadores de valor/operativos, los de

apoyo/asesoramiento y sus entradas y salidas.

Al proceso siempre entrarán requerimientos internos y/o externos de

conocimiento y transferencia tecnológica, estas necesidades pueden

ser generadas por usuarios internos (Dirección Ejecutiva, Direcciones,

Coordinación General Técnica) y por usuarios externos (Ministerio de

Defensa, Organismo del Estado, Organismo Internacional, Empresa

Privada y Academia), estos se satisfacen de acuerdo a los

direccionamientos estratégicos por parte de la Dirección Ejecutiva y la

212

Coordinación General Técnica, enmarcados en los procesos

administrativos y normativos. Para el proceso de Gestión de

Conocimiento, los datos (hecho cuantificable, describe que es o que

fue), información (conjunto de datos que bajo un contexto dan

significados) y conocimiento (información con valores, implicaciones y

relaciones) puede venir de: autogeneración interna o por transferencia

tecnológica del exterior del IEE, en cualquiera de los dos casos debe

seguir el siguiente proceso:

Identificar.- en este paso se reconoce si el dato, información o

conocimiento (DIC) es de utilidad, su origen y su confiabilidad.

Recolectar.- se almacena los datos, información o conocimiento en una

base de datos que es parte del SGC y TT.

Organizar.- los datos, la información y el conocimiento almacenados

son organizados de acuerdo a una clasificación que puede ser por su

importancia y por el área de conocimiento (áreas o líneas de

investigación del IEE), quedando listos y disponibles para ser

transferidos.

Transferir.- los datos, información y conocimiento procesados por el

IEE están en capacidad de ser transferidos e iniciar el subproceso de

transferencia tecnológica de acuerdo a las negociaciones realizadas,

por este subproceso también ingresaran datos, información y

conocimiento que provengan del exterior, el subproceso de

transferencia tecnológica contará con los siguientes pasos para su

existencia: Diagnostico del Requerimiento, Diseño del Proyecto de TT,

Determinación de las Estrategias, Pruebas y Certificaciones, y, la

Transferencia Tecnológica como tal.

Reutilizar.- de los procesos de gestión de conocimiento y transferencia

tecnológica pueden aparecer datos, información y conocimiento que no

estuvieron contemplados en los procesos establecidos, los mismos que

pueden ser reutilizados e insertados a los procesos de GC y TT.

213

Los procesos de apoyo y asesoramiento son los que suministrarán al

proceso operativo los recursos necesarios para la producción

científica/tecnológica como: personal, infraestructura, maquinaria,

equipamiento, materia prima y demás requeridos.

Finalmente como entregables y resultado de los procesos se tendrá:

documentos de transferencia tecnológica, soluciones tecnológicas,

talleres y conferencias.

GRÁFICO 4.45 Mapa de Procesos de la Dirección de GC y TT.

Fuente: Elaboración propia (2015).

4.5 MODELO GRÁFICO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICO.

En esta gráfica se sintetiza todo el ecosistema que interactúa en el

Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica para

el Instituto Espacial Ecuatoriano, donde se relacionan constantemente

los Recursos Humanos, las Tecnologías de Información y

Comunicación y los procesos Administrativos y Normativos; este

modelo comienza su operación al momento que se concibe un

requerimiento de conocimiento y/o tecnología, donde la cadena de valor

estructurada emprende su proceso de GC para generar activos

214

intangibles (dato, información y conocimiento) y el proceso de TT

promueve la capitalización de los activos tangibles (productos

tecnológicos), estos procesos tendrá acción directa con los sistemas

de: Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, de Gestión de

Cocimiento y Transferencia Tecnológica; así también incidirá

categóricamente la estructura organizacional, social y cultural que

pervive en el Instituto, a la que se debe modificar; son predominantes

las estrategias, políticas, normas y procedimientos establecidos para la

operacionalización de la GC y TT entre las Direcciones de Investigación,

Desarrollo Tecnológico, Operaciones Espaciales, Proyección y

Vinculación y lógicamente con la Dirección de Gestión de Conocimiento

y Transferencia Tecnológica; todo este conjunto sistematizado debe

Gestionar el Conocimiento y generar capital intelectual (humano,

estructural y relacional); considerando que este es el bien más preciado

del IEE deben configurarse medidas de seguridad y restricciones en la

intranet con la finalidad de precautelar los acervos intangibles del IEE.

El conocimiento y tecnología acumulado en el Instituto deben tener la

capacidad de ser altamente negociables por lo tanto los procesos de

gestión de calidad en la investigación deben estar bien estructurados a

través de la implantación del método EFQM, el resultado de estos

procesos entrega bienes y servicios que se pueden negociar a cambio

de recurso económico u otros bienes y servicios, por lo tanto el modelo

de GC y TT debe permitir alianzas tecnológicas, transferencias

tecnológicas, transferencia de conocimiento, cooperación tecnológica,

compra y venta de tecnología (OFFSET), adquisición/concesión de

tecnología e importación y exportación de tecnología, como forma de

negociar ciencia y tecnología; los posibles actores en la negociación

serán: Organismos del Estado (Ministerios, Secretarias, Industrias,

Municipios, Institutos, Fuerzas Armadas, etc.), Organismos

Internacionales (Agencias Espaciales, Empresas, Organismos de

Desarrollo y Cooperación, Programas, Fundaciones, Institutos, Centros,

etc.), Academia (Universidades, Institutos Tecnológicos, Sociedades

Científicas, Bibliotecas, etc.) y Empresa Privada (Sectores Primarios,

215

Secundarios y Terciario; Cámaras, etc.), por lo tanto todo este accionar

configura la Transferencia Tecnológica que es quien generará el capital

financiero (bienes y derechos) que el Instituto necesita para su

desarrollo, todo este conjunto de elementos podrán ser canalizados por

una extranet con las debidas seguridades como parte del Sistema de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica del IEE.

GRÁFICO 4.46 Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica para el IEE.

Fuente: Elaboración propia (2015).

216

4.6 ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

La estructura funcional para la Dirección de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica de acuerdo a sus procesos queda definida

en tres unidades: Gestión del Conocimiento, Transferencia Tecnológica

(con el Centro de Transferencia Tecnológica Aeroespacial) y Vigilancia

Tecnológica e Inteligencia Competitiva, que operacionalizan el Sistema

de Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica, con el apoyo

de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación y con el

direccionamiento estratégico de la Dirección Ejecutiva y la Coordinación

General Técnica.

GRÁFICO 4.47 Estructura Funcional de la Dirección de GC y TT.

Fuente: Elaboración propia (2015).

CTTAe

217

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este quinto capítulo estableceremos las respectivas conclusiones y

recomendaciones producidas del estudio y análisis realizado en esta tesis

de maestría.

1. CONCLUSIONES.

a) A través de la historia el conocimiento siempre ha estado presente

y ha sido la clave para el desarrollo de la humanidad, el ser humano

en su evolución de miles de años juntó experiencias y

conocimientos, legado generacional que ha permitido alcanzar los

niveles de desarrollo científico, tecnológico y social, este proceso

histórico que reside intrínsecamente en la mente de los individuos o

de forma colectiva en la sociedad, ha ameritado extensos estudios

de la epistemología por grandes filósofos, dando paso al estudio de

la relación entre el conocedor y el objeto conocida como Teoría del

Conocimiento.

b) En los últimos siglos la producción y movilidad del conocimiento a

través de sus procesos neuronales han sido la causa de arduos

debates y esfuerzos por entender el complejo universo del cerebro

y la mente, sin embargo hasta la actualidad no se ha podido

establecer con claridad cómo funciona el ser humano y su

interrelación sensitiva con el medio natural, estos procesos

cognitivos históricos evolucionan llegando a la actual era del

conocimiento donde la ciencia, tecnología e innovación juegan un

papel trascendente en la convivencia social y económica de los

pueblos, por lo tanto se vuelve imprescindible entender y controlar

este conjunto de intangibles que gobiernan a las personas y

organizaciones, así se crea una nueva rama del saber humano la

“Gestión del Conocimiento”.

c) La Gestión del Conocimiento aparece para encargarse de las

infinitas interacciones entre personas, datos, información y

conocimiento que se encuentran de forma tácita y explicita, creando

ambientes de trabajo colaborativo entre todos los miembros,

218

haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación,

instituyendo criterios de registro, clasificación, evaluación y mejora

de los datos, la información y el conocimiento, vertiéndose todo este

esfuerzo en la necesidad natural de estructurar un Sistema de

Gestión de Conocimiento que optimice los esfuerzos

organizacionales y le permita incrementar el capital intelectual. Sin

lugar a duda la organización necesita crecer e incrementar su

capital financiero a través del relacionamiento con otras

organizaciones, usando a la Transferencia Tecnológica para su

formalización.

d) El Instituto Espacial Ecuatoriano es un organismo relativamente

nuevo creado en el año 2012, que ha propuesto ejes estratégicos

de investigación científica y desarrollo tecnológico para el ámbito

aeroespacial, en las áreas de Astronáutica, Observación del

Espacio, Clima Espacial y el Desarrollo de Aplicaciones y

Tecnologías Espaciales enfocadas en la defensa, seguridad y el

desarrollo nacional; la propuesta del Instituto se dirige a generar y

asimilar conocimiento y tecnología que redunden en soluciones

prácticas en la sociedad ecuatoriana, al mismo tiempo promuevan

alcanzar un posicionamiento mundial y regional en el espacio,

poniendo en órbita satélites de observación y comunicación, este

desafío involucra aprender muchas disciplinas temáticas,

principalmente sobre las ingenierías, la astronáutica y la

astronomía, la cantidad de datos, información y/o conocimiento que

se genere o se transfiera será muy alta. Por lo tanto el Instituto debe

contar permanentemente con un recurso humano apropiado y

altamente especializado en múltiples disciplinas que exige la

carrera aeroespacial, calificado para realizar actividades de

investigación científica y desarrollo tecnológico, así como

infraestructura de información y comunicación apropiadas.

e) Uno de los problemas a los cuales se debe enfrentar el Modelo de

GC y TT desarrollado es la cultura organizacional del Instituto,

factor clave a ser modificado durante la implementación, para lo cual

se debe estructurar planes en función de las variables críticas,

219

donde se consideren las actividades artísticas, culturales,

deportivas y religiosas como modificadores de pensamiento,

comportamiento y actitud, tendientes a motivar una cultura

organizacional adecuada y apropiada para la investigación,

desarrollo e innovación.

f) De entre las variables críticas se consideran la ausencia de héroes

que reflejen estereotipos como ejemplo a seguir, la falta de rituales

que creen identidad y apropiamiento por parte de los miembros de

la organización a la misma; así también el escaso posicionamiento

del Instituto en su medio interno y externo al Ministerio de Defensa

Nacional, el recurso económico asignado es insuficiente para su

gestión, no existe una sistematización de las metas y objetivos del

Modelo de Gestión del IEE hacia las unidades de

apoyo/asesoramiento y operativas, la seguridad industrial requiere

atención en lo referente a protección industrial y salud ocupacional

tendientes a solventar cualquier emergencia, para la

implementación del modelo requiere una buena relación de trabajo

por lo tanto la comunicación y colaboración entre las áreas es

fundamental, cambiar la desconfianza y falta de compromiso por

parte de los funcionarios del Instituto hacia la Dirección y sus

decisiones, solucionar la inconformidad del recurso humano que se

encuentra asignado al Centro de Operaciones Espaciales Cotopaxi

a causa de la alimentación, transporte y horarios; la ausencia de un

plan de incentivos y reconocimientos que fortalezcan el desempeño

laboral e incremente la producción científica, la insuficiente

planificación en lo referente a capacitación para incrementar las

capacidades, habilidades e intelecto de su miembros, es el

problema más crítico que debe solventarse urgentemente; en el

ideario de los individuos del Instituto no se definen si existen un

conjunto de presunciones positivas o negativas que circulan por los

pasillos, sin embargo su tendencia debe ser al pensamiento

positivo.

g) El Capital Intelectual en el Instituto está aún desorganizado y poco

identificado en lo referente al capital humano, estructural y

220

relacional, entre las varias acciones que impiden consolidar este

capital intangible, están: la ausencia de un ambiente creativo que

genere nuevas ideas y conceptos; no existe un plan de

perfeccionamiento profesional que promueva alcanzar los grados

de Masters y PhD´s como formas de adquirir conocimiento y

experiencia para el Instituto; no existe un sistema productivo de

conocimiento y tecnología que facilite la movilidad de los datos,

información y conocimiento; la usencia total de políticas, normas y

manuales que contribuyan a la configuración de una estructura

funcional para la producción científica tecnológica; de forma urgente

el Instituto debe generar planes y programas para la construcción y

adquisición de laboratorios equipados y certificados; la falta de un

sistema logístico altamente especializado y dispuesto para la

adquisición y negociación de bienes y servicios científicos y

tecnológicos; el relacionamiento con su medio externo es esencial

para la adquisición o negociación de conocimiento y tecnología por

lo tanto deben establecerse políticas de: valor agregado, para

mantener o recuperar socios estratégicos, de identificación y

colaboración con competidores, de cooperación nacional e

internacional que promuevan la transferencia tecnológica por medio

de contratos o convenios; promover una interrelación entre los

investigadores de los diferentes proyectos de tal manera que exista

intercambio de datos, información y conocimiento, y, finalmente es

necesario establecer un plan de eventos sociales, culturales y

científicos que incrementen el acervo de ideas positivas en la mente

de los miembros del Instituto, favoreciendo el relacionamiento y

posicionamiento institucional en su entorno.

h) Existen muchos modelos de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica creados para diversas temáticas y en

variados ambientes culturales, pero no existe uno enfocado a la

investigación científica y desarrollo tecnológico aeroespacial en

condiciones culturales y sociales propias y únicas de la situación

ecuatoriana, por lo tanto hay varios elementos de los modelos

revisados que sustancialmente sirven para el Modelo de Gestión de

221

Conocimiento y Transferencia Tecnológico del Instituto Espacial

Ecuatoriano, así: sobre Nonaka y Takeuchi se puede rescatar que

el conocimiento se genera cuando hay una conversión de

conocimiento tácito-explícito y viceversa, donde se prepondere la

acción organizacional a la individual; de Tiwana se rescata que la

integración del conocimiento tácito y explicito se lo debe hacer a

través de grupos y redes colaborativas; Tena incrementa estos

conceptos dando fundamento en la estabilidad y bienestar de los

seres humanos y su compromiso con las metas y objetivos de la

organización; los criterios Marsal y Molina propician a crear una

cultura organizacional de compartir, flexible a los intereses de la

organización, en la que la información no sea motivo para acumular

poder, si no, facilite la comunicación e intercambio libre de datos,

información y conocimiento; el aprendizaje es el motor de cualquier

organización que propende a incrementar su capital intelectual

sobre este tema se refiere Tejedor y Aguirre en su modelo enfocado

al estudio de los factores de aprendizaje y sus resultados en la

organización, y, finalmente Sallis y Jones manifiestan que los

modelos de gestión de conocimiento deben ser autogenerados

considerando características, fortalezas y debilidades intrínsecas a

cada organización en particular.

i) Referente a la Transferencia Tecnológica podemos destacar los

siguientes modelos y sus conceptualizaciones, a seguir: el modelo

lineal de TT considera una secuenciados de pasos que extraen

conocimiento y tecnología de las universidades hacia las empresas;

evolucionando la guía anterior aparece el modelo dinámico de TT

que involucra recompensas universitarias, mayor aporte de

recursos, incremento de licencias y patentes poniendo atención en

las condiciones culturales; del modelo triple hélice de TT se resalta

el accionar mancomunado entre la universidad, la industria y el

Estado favoreciendo a la producción y el mercado; sobre el modelo

latinoamericano de TT se puede decir que promueve el

relacionamiento entre universidad-empresa bajo el marco de la

propiedad intelectual producida por actividades de investigación en

222

donde cada parte, tiene su responsabilidad; en el modelo TEURPIN

tanto el proveedor como el receptor son considerados actores

comerciales, para esto se establece una guía de las mejores

prácticas y experiencia de proyectos de transferencia tecnológica

en Europa; y, finalmente el modelo ecuatoriano que impulsa el

cambio de la matriz productiva a través de mecanismos y

normativas que favorezcan la transferencia de conocimiento y

desagregación tecnológica, enfocados principalmente en las

importaciones generadas en las compras públicas, motivando la

inversión privada nacional y extranjera que sustituya las

importaciones y atraiga tecnología fomentando la industrialización,

bajo una dinámica política, económica e histórica del país,

generando la creación de nuevas y diversas empresas.

j) Para la creación del Modelo de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica para el Instituto Espacial Ecuatoriano se

ha considerado la situación actual en lo referente a la estructura del

IEE, la cultura organizacional y capital intelectual, para el

establecimiento de un modelo que motive la gestión del

conocimiento y la transferencia de tecnología desde una

perspectiva unificadora a un solo proceso de GC y TT, donde la

creación y adquisición de conocimiento tenga la necesidad de usar

la transferencia para tener razón y sentido de su accionar.

k) El modelo diseñado se representa en un ecosistema que sintetiza

la interrelación del recurso humano, las tecnologías de información

y comunicación, y, los procesos administrativos y normativos que

conviven en el Instituto; este modelo empieza a funcionar el

momento que se establecen requerimientos de datos, información,

conocimiento y/o tecnología, sea este interno o externo a la

organización, si el caso es interno se busca satisfacer esta

necesidad dentro del Sistema de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica propio del modelo, de no cumplirse se

promueve la búsqueda al medio externo, identificando que

organización tiene el conocimiento y/o tecnología que requiere el

Instituto, dependiendo así de las área de proyección y vinculación

223

en conjunto con transferencia de tecnología realizan las gestiones

apropiadas de negociación para obtener el conocimiento y/o

tecnología por medio de convenios o acuerdos. Se prevé que este

modelo promueva la generación de capital intelectual fácilmente

negociable, que permita el incremento de activos tangibles como

infraestructura, equipamiento y recurso humano altamente

especializado.

l) El modelo propuesto requiere de una Dirección de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica, la cual debe asumir el

reto de llevar esta propuesta a la realidad y de dar el gran salto de

involucrarse en la era del conocimiento, promoviendo sociedades

inteligentes que hiperactúen al interior del Instituto, así esta

dirección debe llevar la estadística de los comportamientos

tendenciales de la investigación científica, el desarrollo tecnológico

y los negocios en el ámbito aeroespacial, a fin de definir áreas y

líneas de investigación rentables, que al mismo tiempo promuevan

la generación de capacidades tecnológicas para la defensa y

desarrollo nacional, buscando un posicionamiento estatal en el

concierto regional y mundial, esta labor le compete a la unidad de

Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que está en

permanente sincronía con las unidades de Gestión de

Conocimiento y Transferencia Tecnológica y la dirección de

Proyección y Vinculación.

m) El nuevo modelo solo será posible si los líderes que dirigen la

Institución hayan entrada en la era del conocimiento y la tecnología,

valorando al recurso humano como la esencia de este modelo y el

actor presente para el futuro deseado, por lo tanto de estos deben

nacer las estrategias, políticas, normas y procedimientos que

operativicen la gestión de conocimiento y la transferencia

tecnológica, orquestando una simbiosis entre las unidades de

apoyo, asesoramiento y operativas del Instituto, para una

organización que vivirá de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico es de gran importancia contar con un sistema de gestión

de la calidad, por lo tanto el modelo de gestión de la calidad EFQM

224

a implementarse en el Instituto es un requerimiento básico para la

estructuración del Modelo de GC y TT, así como la implantación

inmediata del modelo de gestión del IEE.

n) El modelo creado favorecerá a las relaciones y negociaciones de

ciencia y tecnología por medio de alianzas tecnológicas,

transferencias tecnológicas, transferencia de conocimiento,

cooperación tecnológica, compra y venta de tecnología (OFFSET),

adquisición/concesión de tecnología e importación y exportación de

tecnología, para lo cual se han estructurado un conjunto de actores

con los cuales necesariamente el Instituto debe relacionarse, estos

son: Organismos del Estado (Ministerios, Secretarias, Industrias,

Municipios, Institutos, Fuerzas Armadas, etc.), Organismos

Internacionales (Agencias Espaciales, Empresas, Organismos de

Desarrollo y Cooperación, Programas, Fundaciones, Institutos,

Centros, etc.), Academia (Universidades, Institutos Tecnológicos,

Sociedades Científicas, Bibliotecas, etc.) y Empresa Privada

(Sectores Primarios, Secundarios y Terciario; Cámaras, etc.),

siendo esta parte del modelo la que tenga la afinidad para atraer

recurso económico a través de convenios o proyectos conjuntos.

2. RECOMENDACIONES.

a) Gestar planes de mejora en función de las variables con bajo

puntaje denotadas como resultado de las encuestas, tanto de

Cultura Organizacional como de Capital Intelectual, estas son: para

CULTURA ORGANIZACIONAL: en lo que respecta a Estructura

Organizacional las variables son EO6POSICIONAMIENTO,

EO13CONFIABILIDAD, EO18MUTUOCOMPROMISO y

EO17ECONÓMICA; Estructura Social con las variables

ES4COMUNICACIÓNSOCIAL, ES10ESTIMULACIÓN,

ES12CAPACITACIÓN, ES16METAS, ES2SALARIO y

ES3INCENTIVOS; Estructura Simbólica Cultural en las variables

EC5CREENCIAS, EC14RITUALES, EC17HEROES y

EC19PRESUNCIONES; Entorno Laboral en las variables

225

EL9RIESGO, EL18URGENCIAS, EL11ALIMENTACIÓN,

EL14TRANSPORTE, EL17SALUD y EL18URGENCIAS; y ahora

para CAPITAL INTELECTUAL en referencia a Capital Humano las

variables son CH1CREATIVIDAD, CH4CAPACITACIÓN y

CH6CURSOS; sobre Capital Estructural están

CE3COMPETITIVIDAD, CE5TECNOLOGIA, CE6INFORMACIÓN,

CE10PROCESOS, CE11FUNCIONAMIENTO, CE12LOGÍSTICA,

CE13PROYECTOS, CE14POLITICASID y CE15LABORATORIOS;

Capital Relacional son CR3VALORAGREGADO, CR4SOCIOS,

CR5COMPETIDORES, CR6COLABORACIÓN,

CR7INTELIGENCIACOMPE, CR8RELACIÓNSOCIOS,

CR9PROVEEDORES, CR11COOPERACIÓN, CR12EVENTOS,

CR13PARTICIPACIÓN, CR14UNIVERSIDADES y

CR15TRANSFERENCIA.

b) Implementar decididamente el Modelo de Gestión Institucional y la

planificación estratégica del IEE, que ha sido retrasada por

aspectos burocráticos estatales.

c) Terminar la implementación del Modelo Europeo de Excelencia

Empresarial EFQM, de tal manera que motive la Gestión de la

Calidad en el Instituto y promueva la adaptación del Modelo de

Gestión de Conocimiento y Transferencia Tecnológica.

d) Promover la aceptación del Modelo de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológico dentro del Instituto Espacial Ecuatoriano

a través de la capacitación e inmediatamente dar paso a la

implementación.

e) Diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica para el Instituto Espacial Ecuatoriano.

f) Evaluar y controlar el funcionamiento del modelo en base a

indicadores que retroalimenten y mejoren el mismo.

226

GLOSARIO

Gestión de Conocimiento.- Gestión del conocimiento es el proceso por el

cual una organización, facilita la trasmisión de informaciones y habilidades

a sus empleados, de una manera sistemática y eficiente.

Transferencia Tecnológica.- es el proceso en el que se transfieren

habilidades, conocimiento, tecnologías, métodos de fabricación, muestras

de fabricación e instalaciones entre los gobiernos o las universidades y

otras instituciones para asegurar que los avances científicos y tecnológicos

sean accesibles a un mayor número de usuarios que puedan desarrollar y

explotar aún más esas tecnologías en nuevos productos, procesos,

aplicaciones, materiales o servicios.

Cultura Organizacional.- La cultura organizacional es una idea en el

campo de los estudios de las organizaciones y de gestión que describe la

psicología, las actitudes, experiencias, creencias y valores (personales y

culturales) de una organización. Se ha definido como la colección

específica de las normas y valores que son compartidos por personas y

grupos en una organización y que controlan la forma en que interactúan

entre sí dentro de la organización y con el exterior.

Capital Intelectual.- es el conocimiento intelectual de esa organización,

la información intangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida en

ninguna parte) que posee y que puede producir valor.

Capital Financiero.- es toda suma de dinero, que no ha sido consumido

por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado

financiero con el fin de obtener una renta al capital.

Capital Intelectual.- es toda suma de dinero, que no ha sido consumido

por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado

financiero con el fin de obtener una renta al capital.

Atractor.- Un atractor es el conjunto al que el sistema evoluciona

después de un tiempo suficientemente largo.

227

Minería de datos.- es un campo de las ciencias de la

computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes

volúmenes de conjuntos de datos, utiliza los métodos de la inteligencia

artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.

Desarrollo Científico.- se refiere al desarrollo de los conocimientos

científicos

Desarrollo Tecnológico.- es el desarrollo del conjunto de

conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar,

crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y

satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la

humanidad.

Tecnologías de la Información y Comunicación.- al conjunto de

tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,

tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en

forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de natural

de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

Aeroespacial.- relacionada con el diseño de sistemas que vuelan en la

atmósfera y de la ingeniería espacial, entendiendo por esta última aquella

que se ocupa del diseño de los vehículos impulsores y de los artefactos que

serán colocados en el espacio.

Innovación.- es un cambio que introduce novedades, nuevas

propuestas, inventos y su implementación económica.

Epistemología.- parte de la filosofía que estudia los principios,

fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

Conocimiento.- facultad del ser humano para comprender por medio de

la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

228

Ciberespacio.- es una realidad simulada que se encuentra

implementada dentro de los ordenadores y de las redes digitales de todo el

mundo.

E-learning.- consiste en la educación y capacitación a través de Internet,

este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el

material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas.

Spin off.- se refiere a un proyecto nacido como extensión de otro anterior,

o más aún de una empresa nacida a partir de otra mediante la separación

de una división subsidiaria o departamento de la empresa para convertirse

en una empresa por sí misma.

Contratación offset.- se entiende como un sistema asociado a

compras de gran volumen en el exterior, que busca compensar al país que

hace la compra, con beneficios tales como inversión extranjera, compra de

bienes y transferencia tecnológica.

Estructura Organizacional.- Es el marco en el que se desenvuelve la

organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas,

coordinadas y controladas, para el logro de las metas y objetivos

propuestos.

Estructura Social.- La estructura social es un ordenamiento de personas

que mantienen entre sí relaciones institucionalmente controladas o

definidas, ligadas a sus elementos estructurales individuos, grupos

comunitarios, valores, instituciones y grupos asociativos.

Estructura Cultural y Simbólica.- Se sitúan en las Instituciones, grupos y

relaciones que, de forma predominante, hacen posible la generación,

adecuación y difusión, del conjunto de códigos simbólicos (normas, valores

y creencias) que posibilita la interpretación y atribución de significados

simbólicos que ordenan y dan sentido a la realidad social entre individuos

de una sociedad. Se sitúan en las Instituciones, grupos y relaciones que,

de forma predominante, hacen posible la generación, adecuación y

difusión, del conjunto de códigos simbólicos (normas, valores y creencias)

229

que posibilita la interpretación y atribución de significados simbólicos que

ordenan y dan sentido a la realidad social entre individuos de una sociedad.

Entorno Laboral.- son el medio y condiciones físicas en el que se

desarrolla el trabajo cotidiano, influyendo en la satisfacción del personal y

la productividad.

Escala Likert.- Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en

cuestionarios y es la escala de uso más amplio en encuestas para la

investigación, principalmente en ciencias sociales.

Laisserz Faire.- es una expresión francesa que significa «dejen hacer,

dejen pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre

mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral

y mínima intervención de los gobiernos.

Startup.- es un término utilizado actualmente en el mundo empresarial el

cual busca arrancar, emprender o montar un nuevo negocio y hace

referencia a ideas de negocios que están empezando o están en

construcción, es decir son empresas emergentes apoyadas en la

tecnología.

230

BIBLIOGRAFÍA

1. QUINTANA Miguel, Teoría del Conocimiento, Ediciones Sígueme,

Salamanca 1976 pp. 97-98, [Fecha de consulta: 17 enero 2014].

Disponible en: http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm.

2. CARRIÓN Mónica, Gestión del Conocimiento y Desarrollo de un

Producto, Barcelona 2007, [Fecha de consulta: 19 enero 2014].

Disponible en: http://www.slideshare.net/Monica74/gestion-del-

conocimiento-presentation.

3. Latiniando, Epistemología- Teoría del Conocimiento, 2007, [Fecha de

consulta: 23 enero 2014]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.s

html

4. WIKIPEDIA, Gestión del Conocimiento, 2007, [Fecha de consulta: 25

enero 2014]. Disponible en:

http://en.wikipedia.org/wiki/Knowledge_management.

5. ARDILA Liliana, Sociedad Agrícola, Industrial y de la Información, 2012,

[Fecha de consulta: 27 enero 2014]. Disponible en:

http://lilianaardila7.blogspot.com/

6. BUENAS TAREAS.COM, Era Nómada, Era Agrícola y Era Industrial,

2011, [Fecha de consulta: 27 enero 2014]. Disponible en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Era-Nomada-Era-Agricola-y-

Era/2950716.html.

7. DALKIR Kimiz, Knowledge Management in Theory and Practice,

Ediciones Elsevier Butterworth-Heinemann, EEUU 2005, pp. 1-22,

[Fecha de consulta: 27 enero 2014]. Disponible en:

http://dianabarbosa.files.wordpress.com/2009/03/knowledge-

management-kimiz-dalkir.pdf

231

8. LÓPEZ Marcelo, MARULANDA Carlos, AGUDELO Julio, Una

Propuesta sobre Buenas Prácticas en Gestión del Conocimiento,

Ediciones “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 30,

Colombia 2010, pp. 2-5, [Fecha de consulta: 28 enero 2014]. Disponible

en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/

9. EARL Michael, SCOTT Lan, WHAT IS A Chief Knowledge Officer?, MIT

Magazine: Winter 1999 Research Feature, EEUU 1999, [Fecha de

consulta: 29 enero 2014]. Disponible

en:http://sloanreview.mit.edu/article/what-is-a-chief-knowledge-officer/

10. Latiniando, Epistemología- Teoría del Conocimiento, 2007, [Fecha de

consulta: 23 enero 2014]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.s

html

11. LORA Wilmer, Administración del Conocimiento (Knowledge

Management), Santo Domingo-República Dominicana 2008, [Fecha de

consulta: 28 enero 2014], Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos58/administracion-

conocimiento/administracion-conocimiento.shtml.

12. LOPEZ Julio, Transferencia Tecnológica, Slideshare abril 2010,

Universidad Nacional de Ingeniería, Perú 2010, [Fecha de consulta: 15

febrero 2014], Disponible en:

http://es.slideshare.net/guest9857ccb/transferencia-tecnolgica-

4030840#.

13. MEDEROS Roberto, La Transferencia de Tecnología, Editado en

Monografías. Com, Cuba 10 noviembre 2010, pp 1-2, [Fecha de

consulta: 28 enero 2014]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos82/transferencia-

tecnologia/transferencia-tecnologia.shtml#ixzz33g8tyXyO.

232

14. QUINTANA Miguel, Teoría del Conocimiento, Ediciones Sígueme,

Salamanca 1976 pp. 97-98, [Fecha de consulta: 17 enero 2014].

Disponible en: http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm.

15. GÓNGORA Norberto, NÓBILE Cecilia, REIJA Lucia, Estudio

Comparativo de la Cultura Organizacional en Unidades de Investigación

de la UNLP, Instituto de Investigaciones Administrativas, Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina

2012, pp. 1-10, [Fecha de consulta: 15 febrero 2014], Disponible en:

http://hdl.handle.net/10915/33441.

16. RUIZ Yaz Belida, NARANJO Julia Clemencia, La Investigación Sobre

Cultura Organizacional en Colombia: Una Mirada desde la Difusión en

Revistas Científicas, Universidad Nacional de Colombia, Manizales-

Colombia 2012, pp 1-3, [Fecha de consulta: 15 febrero 2014],

http://www.redalyc.org/pdf/679/67925837006.pdf.

17. ECURED “Conocimiento con todos y para todos”, Cultura

Organizacional, Cuba 2012, pp. 1-6, [Fecha de consulta: 16 febrero

2014] http://www.ecured.cu/index.php/Cultura_Organizacional.

18. MURILLO Torrecilla Javier, Cuestionarios y Escalas de Actitudes,

Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Formación de

Profesorado y Educación, Madrid-España 2008, pp 1-16, [Fecha de

consulta: 15 marzo 2014],

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Mat

eriales/Apuntes%20Instrumentos.pdf.

19. CÚJAR Vertel Angélica del Carmen, Ramos Paternina Carlos David,

Hernández Riaño Helman Enrique, López Pereira Jorge Mario, Cultura

Organizacional: evolución en la medición, Universidad ICESI, artículo

publicado por Elsevier España 2013, pp 351-354, [Fecha de consulta:

28 marzo 2014], http://www.sciencedirect.com/.

233

20. ALFREDOBI, Servicios Básicos, artículo publicado por Wikipedia

actualización 2014, pp 1, [Fecha de consulta: 20 abril 2014],

http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_b%C3%A1sico.

21. FABATALENTOHUMANO, Talento Humano, pp 1-2, [Fecha de

consulta: 22 abril 2014], artículo publicado en

http://talentohumanofaba2013.blogspot.com/2013/03/definicion-de-

talento-humano.html.

22. ROMERO Camila, VALDERRAMA Carlos, trabajo de grado

“DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA

ORGANIZACIONAL DE TRANSPORTE AMBULATORIO MÉDICO

S.A.S”, Universidad del Rosario Facultad de Administración, trabajo de

grado, Bogotá 2013, pp 6-15, [Fecha de consulta: 25 abril 2014],

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3605/1020718

689-2012.pdf?sequence=1.

23. MUÑOZ Doyague María F., monografía “La percepción del entorno

organizativo y la creatividad: Análisis de las dimensiones del clima

laboral que determinan el comportamiento creativo del empleado en la

empresa”, Universidad de León Organización de Empresas Fac. de

Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Vegazana, León-

España 2008, pp. 147-156, [Fecha de consulta: 13 junio 2014].

24. FERIA Patiño Víctor Helios, PROPUESTA DE UN MODELO DE

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-

TECNOLÓGICO PARA MEXICO, Universidad 1Politécnica de Valencia,

Valencia-España 2009 pp. 1-166, [Fecha de consulta: 17 febrero 2015].

Disponible en:

http://www.ingenio.upv.es/sites/default/files/tesis/t_doctoral-

victor_feria.pdf.

234

25. RUBIRALTA Alcañiz Mario, Transferencia a las Empresas de la

Investigación Universitaria, Academia Europea de Ciencias y Artes,

Madrid – España 2003, pp. 141-159, [Fecha de consulta: 15 marzo

2015], Disponible en: http://www.academia-

europea.org/pdf/transferencia_a_las_empresas_de_la_investigacion_u

niversitaria.pdf

26. RODRÍGUEZ Gómez David, Modelos para la creación y gestión del

conocimiento: una aproximación teórica, Universidad Autónoma de

Barcelona, Barcelona-España 2006, pp 5-15, [Fecha de consulta: 15

abril 2015], Disponible en:

http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/0211819Xn37p25.pdf.

27. The Free Dictionary, Diccionario, Fablex 2015, consulta de conceptos

de tácito y explicito, [Fecha de consulta: 18 abril 2015]. Disponible

en:http://es.thefreedictionary.com/expl%C3%ADcito.

28. Portal WIKIPEDIA (2013), Conversión del Conocimiento, [Fecha de

consulta: 19 abril 2015]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Conversi%C3%B3n_de_conocimiento

29. NONAKA, I. Y TAKEUCHI, H., Teoría de la Creación de Conocimiento.

Universidad Press, Cambridge-Inglaterra, 1999, pp 4-10, [Fecha de

consulta: 19 abril 2015], Disponible en:

http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=do

wnload&collection_id=f805d6b0de1748410892ef76124fd8a9a6d529f2

&writer=rdf2latex&return_to=Gesti%C3%B3n+del+conocimiento%2FM

odelo+de+creaci%C3%B3n+del+Conocimiento%2FTeor%C3%ADa+d

e+creaci%C3%B3n+de+conocimiento+por+Nonaka+y+Takeuchi

30. Portal WIKIPEDIA (2015), Epistemología, pp 1-5 [Fecha de consulta: 19

abril 2015]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

235

31. Portal WEBDIANOIA (2015), Ontología, p 1, [Fecha de consulta: 19 abril

2015]. Disponible en:

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=242&

from=action=search%7Cby=O

32. GONZÁLEZ Suarez Enrique, Una nueva propuesta para el Estudio de

la Gestión del Conocimiento, Editado en Scielo, Ciudad de la Habana-

Cuba, 2007, pp 1-3 [Fecha de consulta: 20 abril 2015]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352007000700009&lang=pt.

33. Portal del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación

del Profesorado del Ministerio de Educación y Cultura de España, La

Gestión del Conocimiento y de los Procesos, Editado por Educalab,

Madrid-España, 2010, pp 72-79 [Fecha de consulta: 22 abril 2015].

Disponible en:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/89/cd/m3/3.1.htmt

34. TIWANA Armit, The 10 Step Road Map (2002), Editado en Slideshare

octubre 2014, Puebla-Mexico, pp 2-11 [Fecha de consulta: 23 abril

2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/coromoth/the-10-step-

road-map-tiwana-2002

35. MARFIL Medina Natalia, La Gestión del Conocimiento. Conceptos y

estructura de contenidos para un portal WEB, Universidad de Sevilla,

Escuela Superior de Ingenieros, Sevilla- España diciembre 2012, pp 2-

11 [Fecha de consulta: 28 abril 2015]. Disponible en:

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70396/fichero/Gesti%F3n+del+C

onocimiento-1.pdf

36. MOLINA y MARSAL, La Gestión del Conocimiento desde la Cultura

Organizacional, Editado en el blog gestconocultorga 2015, pp 1-8,

236

[Fecha de consulta: 28 abril 2015]. Disponible en:

http://gestconocultorga.blogspot.com/

37. TEJEDOR Y AGUIRRE, Modelo de Gestión de Conocimiento de KPMG

Consulting (1998), Editado en gceduc.wikispaces.com 2010, pp 1-2,

[Fecha de consulta: 30 abril 2015]. Disponible en:

http://gceduc.wikispaces.com/KPMG+CONSULTING+%28TEJEDOR+

Y+AGUIRRE%2C+1998%29

38. Portal UNIVERSIA, Un nuevo Modelo la Triple Hélix (2008), Editado

Universia S.A., pp 1-2, c

http://profesores.universia.es/investigacion/spin-off/modelo-triple-helix/

39. Garcia Mogollón Javier Mauricio, Gualdrón Guerrero Carlos Andrés,

Diseño de un Modelo de Transferencia Universidad- Empresa para la

I+D, Editado en Scielo org , Universidad de Pamplona 2012, pp 1-13,

[Fecha de consulta: 30 abril 2015]. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n74/n74a08.pdf

40. Portal CYCLOPAEDIA. Net, Los Modelos Europeos de Transferencia,

pp 1-11, [Fecha de consulta: 30 abril 2015]. Disponible en:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6412/Los_modelos

_europeos_de_transferencia.pdf?sequence=3

41. LÓPEZ Fierros Hilda Sandra, El Proceso de Transferencia de

Tecnología: caso UPDCE, Instituto Politécnico Nacional. Noviembre

2010, México D.F –México, pp 50-67, [Fecha de consulta: 01 mayo

2015]. Disponible en: http://www.gbcbiotech.com/transferencia-

tecnologia/assets/soporte-el-proceso-de-tt-caso-updce-del-ipn.pdf

42. SALLIS Y JONES, Modelo de Gestión de Conocimiento De Sallis y

Jones, Editado en prezi.com noviembre 2013, diapositivas 1-20, [Fecha

de consulta: 02 mayo 2015]. Disponible en:

237

https://prezi.com/xs3i9qqftu5q/modelo-de-gestion-de-conocimiento-de-

sallis-y-jones/

43. SEATON Moore Carlos Enrique y Bresó Bolinches Salvador, El

Desarrollo de un Sistema de Gestión del Conocimiento para los

Institutos Tecnológicos, Editado en Revista Espacios Vol22 (3) 2001, pp

1-2, [Fecha de consulta: 02 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.revistaespacios.com/a01v22n03/01220323.html

44. WIKIPEDIA, Capital (economía), Wikipedia La Enciclopedia Libre, 2014

pp. 1-2, [Fecha de consulta: 17 junio 2015]. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa).

45. GRANADOS Muñoz Didier Fabián, Villa Avendaño Federico Andrés,

Sistemas de Gestión de Conocimiento, Colombia 2008, pp. 1-42, [Fecha

de consulta: 25 junio 2015], Disponible en:

http://es.slideshare.net/difagram/sistemas-de-gestion-del-

conocimiento.

46. VERGARA Juan Carlos, Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

Competitiva, CDE Inteligencia Competitiva, España 2012, pp.1, [Fecha

de consulta: 05 julio 2015], Disponible en:

http://www.cde.es/es/inteligencia_competitiva/.

47. PORRAS Jorge, Gestión del Conocimiento, Colombia 2008. pp. 1-3,

Fecha de consulta: 05 julio 2015], Disponible en:

HTTPS://JHPORRAS.WORDPRESS.COM/DEFINICIONES/.

48. WIKIPEDIA, Sistema de Gestión de Bases de Datos, Fundación

Wikipedia 2015, pp. 1-10, [Fecha de consulta: 15 julio 2015], Disponible

en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Gesti%C3%B3n_de_Bases_d

e_Datos.

238

49. DARCELES Tife Maité, Gestión del Conocimiento y Creatividad, Revista

Escuela de Administración de Negocios, Universidad EAN, Bogotá-

Colombia 2007, pp 97-102, [Fecha de consulta: 25 julio 2015],

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/206/20611495010.pdf.

50. CONTRERAS Contreras Fortunato y Tito Huamani Pedro Leonardo, La

Gestión del Conocimiento y las Políticas Públicas, Universidad María

Auxiliadora, Lima-Perú, 2013, pp. 125-135, [Fecha de consulta: 03

agosto 2015], Disponible en:

http://eprints.rclis.org/22933/1/LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20C

ONOCIMIENTO%20Y%20LAS%20POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9

ABLICAS.pdf

51. WIKIPEDIA, Vigilancia Tecnológica, Fundación Wikipedia 2012, pp. 1-

2, [Fecha de consulta: 07 agosto 2015], Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Vigilancia_tecnol%C3%B3gica

52. LUNA González Mary Eugenia, Cultura de la Organización hacia la

Gestión del Conocimiento, Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela, 2010,

pp. 1-2, [Fecha de consulta: 17 agosto 2015], Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos82/cultura-organizacion-gestion-

conocimiento/cultura-organizacion-gestion-conocimiento2.shtml.

53. LAROCCO Philip y Salinas María, Guía Sobre la Elaboración de

Proyectos de Transferencia de Tecnología para Obtener

Financiamiento, Secretaria de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Naciones Unidas, Bonn-

Alemania, 2006, pp. 1-30, [Fecha de consulta: 28 agosto 2015],

Disponible en:

http://unfccc.int/resource/docs/publications/pract_guide_06_es.pdf.

54. GONZÁLEZ Sabater Javier, Manual de Transferencia de Tecnología y

Conocimiento, Santiago-Chile, 2009, pp. 11-58, [Fecha de consulta: 06

239

septiembre 2015], Disponible en:

http://www.territoriochile.cl/modulo/web/innovacion/manual_de_transfer

encia_de_tecnolog_y_conocimiento.pdf

55. Ministerio de Fomento de España, La Gestión por Procesos, Madrid-

España, 2005, pp. 2-20, [Fecha de consulta: 16 septiembre 2015],

Disponible en: http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/9541ACDE-55BF-

4F01-B8FA-

03269D1ED94D/19421/CaptuloIVPrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf

240

ACRÓNIMOS

CIDFAE Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial

COAD Comando de Operaciones Aéreas y Defensa

COEC Centro de Operaciones Espaciales Cotopaxi

COED Comando Educación y Doctrina

CTT Centro de Transferencia Tecnológico

DDA Dirección de Desarrollo Aeroespacial

DIC Datos, Información, Conocimiento

EFQM Modelo Europeo de Excelencia Empresarial

GC Gestión de Conocimiento

I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación

IEE Instituto Espacial Ecuatoriano

KPMG Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG

(Klynveld Main Goerdeler (KMG) y Peat Marwick

International)

MGCTT Modelo de Gestión de Conocimiento y Transferencia

Tecnológica.

MIDENA Ministerio de Defensa Nacional

PhD Doctor en Filosofía

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir

SECI (Socialización, Exteriorización, Combinación,

Internalización)

SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y

Tecnología.

SENPLADES Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

SERCOP Servicio Nacional de Contratación Pública.

TEURPIN European Technology Transfer guide to Best Practice

TICS Tecnologías de la Información y Comunicación

241

TT Transferencia Tecnológica

TTH Transferencia Tecnológica Horizontal

TTV Transferencia Tecnológica Vertical

UK Reino Unido

V CEA Quinta Conferencia Espacial de las Américas.

VTIC Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

242

ANEXO

Traducción certificada del resumen de la tesis otorgada por el Centro

de Estudios Continuos de la Escuela Politécnica Nacional.

243

244

BIOGRAFÍA

Edison Roberto Lozano Ruiz, nació en Quito el 24 de marzo de 1971, fue

criado por su madre Julia Esperanza Lozano Ruiz y su abuelo Ángel

Serafín Lozano Ruiz, compartió su niñez y juventud con sus dos hermanos

Hugo Mauricio Quitiguiña Lozano y Carla Elizabeth Quitiguiña Lozano. Su

formación primaria la realizó en la Escuela Theodore W. Anderson y la

secundaria en el colegio Instituto Superior Central Técnico obteniendo el

bachillerato en electrónica. Los estudios superiores los realizó en la

Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Rennella Barbatto” obteniendo

el grado de Subteniente de la Fuerza Aérea Ecuatoriana con la

especialización en Armamento Aéreo, efectuó estudios en el Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico en Sistemas de Misiles y Sistemas de

Armamento Aéreo, en la Escuela Superior Politécnica del Ejercito (ESPE)

obtuvo el título de Ingeniero Electrónico en Redes, Comunicación y Datos,

cuenta con un Diplomado en Temática Espacial obtenido con el Centro

Internacional de Física y la Universidad de la Fuerza Aérea Colombiana,

complemento su formación con la Maestría en Gestión Tecnológica; sus

ámbitos profesionales han sido en el área militar alcanzando el grado de

Mayor de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, en el ámbito académico ha sido

profesor en la Universidad Autónoma de Quito, en la Academia de Guerra

Aérea y en la Escuela Superior Militar de Aviación, ha sido gestor y

coordinador del desarrollo espacial ecuatoriano llegando hasta la creación

del Instituto Espacial Ecuatoriano, ha desarrollado y gerenciado proyectos

de carácter estratégico nacional en el ámbito espacial, tiene a su haber

varias condecoraciones, encomios y felicitación por su accionar profesional,

ha dictado charlas a nivel nacional sobre temática aeroespacial y ha

participado en eventos internacionales en el ámbito espacial. Casado con

Sandra Elizabeth Peña Montenegro una mujer de voluntad firme, relación

de la cual es padre de tres hijos Michelle Estefanía, Edison Alejandro y

Jorge Andrés. En la Fuerza Aérea Ecuatoriana se ha desempeñado como:

Mayor de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (actualmente Servicio Pasivo), Jefe

de Línea de Vuelo Escuadrón Jaguar, Oficial Seguridad Accidentes Aéreos

y Terrestres, Coordinador de Proyectos del Departamento de Desarrollo

Aeroespacial y Jefe Departamento Apoyo al Desarrollo Aeroespacial; en el

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se ha ocupado como: Jefe

Subsección Mantenimiento de Hardware y Software C3I2, Jefe Subsección

de Comunicaciones C3I2, Jefe Subsección Cartografía C3I2; dentro del

Ministerio de Relaciones Exteriores se desempeñó como Coordinador y

Asesor de Proyectos Técnicos-Científicos de la Secretaria Pro Tempore de

la V Conferencia Espacial de las Américas y en el Instituto Espacial

Ecuatoriano fue Coordinador General Técnico, Director de Investigación y

Desarrollo Aeroespacial y Director de Gestión de Conocimiento y

Transferencia Tecnológica.