los textos de vivencia coyuntural para mejorar la...

19
MINISTERIO DE EDUCACION LOS TEXTOS DE VIVENCIA COYUNTURAL PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA AUTORA: MARTHA DOMINGUEZ CHAAR ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “RIBERALTA” GESTION 2019

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACION

LOS TEXTOS DE VIVENCIA

COYUNTURAL PARA MEJORAR

LA COMPRENSION LECTORA

AUTORA: MARTHA DOMINGUEZ

CHAAR

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE

MAESTROS “RIBERALTA”

GESTION 2019

RESUMEN

El presente artículo, cuyo título imprime el reto que debe asumir todo docente comprometido

con su vocación de servicio hacia los sujetos que dirige su actuación, esto se refiere al

conocimiento que previamente tendría que tener sobre la realidad de cada uno de los

estudiantes, para desarrollar un verdadero aprendizaje que tenga un sentido y utilidad en

la cotidianidad del discente.

En este documento se encuentra una propuesta que dirige su atención al problema de la

comprensión lectora y los ámbitos de la escritura, identificado a través del proceso de

investigación acción participativa, con la estrategia que el docente implementará en su

práctica educativa basada en la producción de textos de coyuntura vivencial, en el nivel

de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Palabras clave: Textos, Coyuntura, vivencial,

INTRODUCCIÓN

Identificar la realidad educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia, se convierte en una

preocupación que a todo docente en ejercicio le genera expectativa, no solo por conocer

cómo está la educación en nuestro país, sino también el reconocer que todos los

educadores tenemos que ver con estos resultados, saber que somos corresponsables sea

cual fuere nuestro lugar de trabajo, el nivel en el que ha sido formado, el número de

estudiantes del que soy responsable de formar integral y holísticamente, son aspectos que

debemos tomar en cuenta cuando recibimos datos que en muchos casos resultan

irrelevantes para la población que desde afuera de las unidades educativas no logra

comprender la importancia que tiene para todo el sistema educativo.

Consecuentes con nuestro compromiso de educadores se ha reflexionado por generar una

conciencia crítica en el sujeto que educamos incidiendo que es una necesidad revisar

nuestro accionar a partir del análisis de la realidad que tiene cada sujeto, para poder

articular los contenidos curriculares, por supuesto tomando en cuenta el significado que

tienen los contenidos en la vida del estudiante.

Este acercamiento a la realidad solo será posible a partir del rompimiento de aquellas

practicas educativas que nos remiten al avance de contenidos, al porcentaje que habrá que

presentar a la dirección de la unidad educativa, a que nuestros sujetos discentes nos

brinden una evaluación que responda a los contenidos, sin haber observado la utilidad que

ha tenido en su vida personal o familiar. Son estas y otras formas de trabajar que limitan un

accionar que basado en un proceso investigativo pueda responder de manera real a las

necesidades que tiene el sujeto que se encuentra en nuestras aulas.

Al haber realizado un diagnostico desde la investigación acción participativa, en la unidad

educativa asignada, y al priorizar en consenso la problemática detectada en las

debilidades de la comprensión lectora y los ámbitos de escritura, se determina de manera

conjunta y en consenso con los actores del proceso educativo la elaboración de una

propuesta educativa que incluye un plan de acción a corto y mediano plazo que implique

un trabajo de equipo y el acompañamiento de la gestora junto a docentes de la ESFM.

Riberalta.

Esta propuesta educativa que pretende mejorar las dificultades en la comprensión lectora

y los ámbitos de la escritura, basada en la producción de textos de coyuntura vivencial,

propone la aplicación de una metodología que implique traer al aula, la realidad de la

comunidad, los problemas de coyuntura que exigen una reflexión, el encuentro con sus

conocimientos previos, las expectativas e intereses de los niños, es decir responder con

contenidos que puedan servirnos para inferir, deducir y promover el análisis crítico desde

una perspectiva comunitaria, evitando la lectura y escritura repetitiva y mecánica desde

grafemas, silabas o palabras, que posiblemente hasta hoy no ha logrado satisfacer los

propósitos pedagógicos que los docentes se plantean a través de sus objetivos holísticos.

Pág. 1

Lectura de la realidad elemento indispensable en procesos educativos

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, vigente en nuestro país, es una

oportunidad valiosa que promueve en el docente una dinámica de trabajo en la que deben

conjugarse la predisposición y la voluntad para transformar la realidad de los sujetos con

los que interactúa, pero, para lograr este propósito, tendría que realizarse previamente un

proceso de investigación acción participativa, herramienta indispensable en la que todos

los actores de la practica educativa, logren de manera conjunta, una real lectura de la

realidad con un sentido crítico, con el fin de dar respuesta a las necesidades que fueren

encontradas.

Como educadores es menester reconocer que los procesos educativos son espacios

complejos en los que existen sujetos con una diversidad que amerita una práctica

educativa en la misma lógica, de manejo diferenciado, sin embargo, todavía persisten

procesos educativos con un enfoque tradicional para la enseñanza de la lectura y

escritura, matemática y ciencias naturales, cuyo acto mecánico y repetitivo no genera

la reflexión, mucho menos el análisis crítico, conscientemente los resultados reflejan

bastante debilidad en este aspecto. Esta apreciación coincide con los resultados de la

autoevaluación realizada desde la gestión pasada (2018-2019).

Esta situación ha sido el principal elemento que ha sido considerado en la construcción de

esta propuesta educativa, cuyo fin principal pretende trascender a la conciencia de cada

docente y gestor como los principales actores que tienen la función de brindar una

educación con aquellas capacidades que exige el nivel primario, los énfasis en el desarrollo

del pensamiento lógico matemático, los niveles de comprensión lectora, los ámbitos de la

escritura, la conciencia biocéntrica y productiva, razones que por ahora se tornan en la

mayor exigencia y compromiso del educador.

Leyendo a Marcela Gómez en su libro “La Labor del Maestro” en relación a formar y

formarse, menciona dos tipos de conciencia: La conciencia teórica que está referida y

asociada a una forma de pensar la realidad asociada a los contenidos, dejando de

lado la conciencia histórica- critica que permite articular la realidad y no descansa en los

contenidos asimilados. Esta forma de pensar permite la reflexión del docente que se ve

obligado a plantear contenidos a partir de la problematización de los mismos, dando sentido

y valor real al conocimiento que requiere el estudiante desde su propia realidad y

concepción del mismo.

“La necesidad de resignificar surge precisamente por el desajuste entre teoría y realidad.

Pero, ¿por qué el desajuste? Por algo elemental: el ritmo de la realidad no es el ritmo de la

construcción conceptual. Los conceptos se construyen a un ritmo más lento que los

cambios que se dan en la realidad externa al sujeto, por eso constantemente se está

generando un desajuste. Dicho así parece como un problema menor, pero, en verdad, tiene

consecuencias profundas porque en la medida en que no resolvemos este problema,

podemos incurrir en discursos y enunciados, o manejar ideas, que, pudiendo tener una

significación en términos de a bibliografía o, para decirlo de una manera más amplia, en el

marco del conocimiento acumulado, no tengan necesariamente un significado real para el

momento en que construimos el conocimiento”. (Hugo Zemelman. Pensar teórico pensar

epistemológico pag.1)

Los encuentros que permanentes entre los actores de unidades educativas con los

docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, logran un acercamiento

que permite identificar con bastante criticidad, que existen debilidades en los procesos

educativos, no solo en razón a los resultados de las autoevaluaciones realizadas, sino

también reconocer que se necesita un empoderamiento del MESCP, concordante con la

formación de un sujeto que construya los conocimientos a partir de la cotidianidad que vive

en su comunidad.

Inspirar la conciencia de cada docente y gestor como los principales actores que tienen

la función de brindar una educación con aquellas capacidades que exige el nivel primario,

los énfasis en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, los niveles de comprensión

lectora, los ámbitos de la escritura, la conciencia biocéntrica y productiva, son las razones

que deberían convertirse en la mayor preocupación educativa de nuestro país.

Coherentes con nuestro accionar, inmediatamente elaboramos nuestros primeros

instrumentos para recoger información que nos ayude a entender y comprender a los

sujetos docentes, gestores, estudiantes, padres de familia y otros actores que tengan

relación con el hecho educativo en la unidad educativa 3 de febrero.

Previo a este proceso es importante tomar en cuenta que tanto gestora como docentes de

esta unidad educativa asistieron previamente a los talleres de fortalecimiento brindados

desde la ESFM Riberalta, en este encuentro tuvimos una reflexión sobre los resultados

obtenidos en las autoevaluaciones que realizó el Ministerio de Educación, con datos que

fueron conocidos y analizados en cada centro educativo. Desde allí, tuvimos puntos de

convergencia para asumir que había necesidad de revertir esta situación, tomando en

cuenta que somos responsables de la Educación en nuestro país.

NUDO PROBLEMATICO

Tratando de orientarnos para la ejecución de estas acciones construimos nuestro NUDO

PROBLEMÁTICO a partir de la siguiente certeza:

La aplicación de metodologías tradicionales en los procesos educativos de lecto-

escritura en los estudiantes de Educación primaria Comunitaria Vocacional de la

unidad educativa 3 de febrero, limita la comprensión lectora y los ámbitos de la

escritura, situación que incide en el aprendizaje de otras áreas de conocimientos.

El proceso investigativo que se inicia a partir del planteamiento del mismo, fue orientado a

partir de preguntas que han servido para reflexionar en las unidades de análisis:

Acciones derivadas de resultados de autoevaluación,

Factores positivos que ayudan a los procesos de comprensión lectora.

Factores causales negativos que limitan la comprensión lectora

Estrategias utilizadas por los docentes.

Con los resultados obtenidos en la investigación realizada con los actores educativos, se

inicia la categorización a partir de encontrar los elementos comunes que ha conducido a

hacia la reflexión tanto con actores como con autores relacionados con el enfoque del

MESCP.

Ante esta realidad se plantea otros procesos investigativos que permitan conocer a

profundidad la realidad de la unidad educativa, considerando qué factores son los que

generan esta situación, ¿porque se tienen estos resultados?, amerita cuestionarnos que

necesitamos hacer para darnos cuenta de lo que está pasando, porque sucede lo que

sucede, cuanta información conocemos de las estrategias que se desarrollan en el aula,

estas son algunas cuestionantes que nos hicimos como CPTGE.

En equipo elaboramos algunas preguntas para luego profundizar nuestra reflexión a partir

del dialogo tratando de escucharnos y así abrirnos hasta que surja y lleguemos a darnos

cuenta de los que pasa incluyéndonos como investigadores y formadores de docentes.

Entendiendo esta explicación tuvimos que ver de qué manera cuestionar nuestras certezas

a partir de la elaboración de las preguntas problematizadoras, con el único fin de

comprender esos sujetos docentes y gestores, la idea de este ejercicio permita generar un

dialogo y escucha entre los sujetos que estamos investigando.

En la búsqueda continua de formarnos como investigadores recurrimos a la bibliografía que

orienta el diplomado, escuchando a Freire en su entrevista “Política y Educación”, “en la

que nos reflexiona que solo aquel educador que reflexiona a su estudiante sobre la realidad

que vive y la analiza críticamente viendo su esencia, logra la formación de un sujeto senti-

pensante”.

Seguros de nuestro rol, en la búsqueda de encontrar respuestas a la situación luego de

haber realizado dos autoevaluaciones con resultados ya conocidos en el nivel primario de

todo el país, y haber ejecutado talleres de fortalecimiento a educación primaria comunitaria

vocacional, iniciamos el proceso de recojo de información a partir de la elaboración de

cuestionantes que si bien resultan un tanto superficiales, contribuyen a que luego de su

análisis puedan nuevamente elaborarse otros instrumentos que conduzcan a profundizar

sobre la realidad en movimiento y así obtener mayores elementos que conduzcan a

comprender lo que realmente sucede con el sujeto educador y el sujeto que aprende.

Solo de esta manera lograremos comprender lo que nos pasa y, a partir de ello, tendremos

la posibilidad de encontrar el sentido que debemos darle a nuestras acciones que

posteriormente podremos ejecutar considerando aspectos que pueden ser resueltos estos

encuentros que permitan que ambos nos demos cuenta de lo que está pasando en la

realidad de los sujetos que tenemos en las aulas.

Antes de la problematización, los problemas están separados y aislados; aparecen solos y

desarticulados. Imponen, es cierto, por su presencia; impactan por su magnitud;

impresionan por su urgencia. Todavía no se descubre su pertenencia a un "campo

problemático". Es en el proceso mismo de la problematización cuando el profesor-

investigador identifica áreas con características parecidas al problema que quiere estudiar,

así como líneas que atraviesan el campo y que, al hacerlo, capturan y atraen a su problema,

dándole dirección y sentido.1

Categoría: Resultados de la autoevaluación

Este análisis sobre la preocupación que sentimos todos los docentes en nuestro país,

respecto a los problemas evidenciados en la autoevaluación aplicada al nivel primario, por

su magnitud que implica el tener una evaluación externa en puerta, tendríamos que

considerar que todo maestro como el sujeto más importante que tiene que ver con ese

problema, tendría que empoderarse del mismo dando una mirada con mayor criticidad,

tratando de buscar explicaciones que logren dar una respuesta a lo que está sucediendo,

en este caso a los resultados relacionados con los aprendizajes de la lectura, escritura,

matemática y ciencias naturales.

Para Sánchez Puentes Ricardo2 (1993) El problema de investigación bien formulado no es

producto de la imaginación ni de la fantasía. Tiene determinados referentes. ¨Cuáles son

para el caso de la pedagogía, esos referentes? Esta relación entre problema de

investigación y su referente debe ser objeto de cuidadoso estudio durante la

problematización. Los problemas de investigación, en especial con referente empírico, son

muy apropiados para el estudio del profesor-investigador. Estos problemas son múltiples y

diversificados. Se relacionan con el desarrollo institucional, con el desarrollo académico y,

en particular, con prácticas y procesos didácticos en los que se encuentra directamente

involucrado el desempeño del profesor en el aula, la apropiación de conocimientos-valores

por parte del alumno, las propuestas programáticas de los contenidos de aprendizaje, las

técnicas didácticas, así como los distintos recursos de evaluación y de retroalimentación.

Categoría: Factores negativos que no favorecen la comprensión lectora

Analizamos los que expresan que los principales inconvenientes que tienen los docentes

como negativos para el fortalecimiento de las estrategias son los padres, pero no toman

en cuenta su desempeño, la manera como desarrollan sus contenidos de aprendizaje, sus

técnicas didácticas, que deberían los primeros elementos a tomar en cuenta para emitir

criterios desde su propio accionar, porque tratar de eludir y escudarse en los padres de

familia como los principales factores negativos en los procesos educativos, carece de

credibilidad al no tomar en cuenta estos otros elementos que son sin lugar a dudas lo

principal en el desarrollo curricular.

Considerar por ejemplo que los padres no están con los niños debido al trabajo que hacen

en las fábricas, ¿cómo podemos los docentes echar la culpa a los padres que no atienden

a sus hijos en el estudio, si apenas logran trabajar desde altas horas de la noche para el

1 Perfiles Educativos, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. núm. 61, julio-sept, 1993 2 Sánchez Puentes, Ricardo Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, núm. 61, julio-sept, 1993

sustento diario?, por supuesto que al caer la tarde están agotados del trabajo y ahí vemos

que la suerte de ese niño está echada, no podrá tener ese apoyo que requiere la maestra.

Pero, ¿Cómo darle sentido a nuestras preguntas problematizadoras? para que, a partir de

nuestras certezas y primeras percepciones sobre la situación que encontramos en la unidad

educativa podríamos encontrar respuestas y entrar en dialogo para saber lo que en realidad

está sucediendo en los procesos educativos cuyo principal interés de nosotros como

investigadores es sentirnos parte de la comunidad educativa para iniciar una verdadera

integración que busque conocer en primer lugar lo que sucede, para luego buscar como

potenciar a los sujetos involucrados en esta tarea que amerita acciones que busque la

transformación de la realidad.

Consientes de un trabajo que debe buscar conocimientos sobre la realidad, aunque

sabemos que ella siempre está abierta, en constante movimiento por tanto siempre cambia

debemos buscar la manera de conocer a profundidad nuestros problemas, aunque esto

solo es posible si también los sujetos nos renovamos, porque si los esquemas de nuestros

pensamientos no se renuevan, entonces nos encontraremos con barreras que no logran

comprender lo que está pasando en la realidad.

Es necesario problematizar nuestra realidad para tratar de encontrar respuestas a lo que

nos está pasando, en este contexto orientados por el video sobre problematización nos

pusimos a trabajar para cuestionar nuestras certezas, porque estas aparecen como dando

respuestas con ideas preconcebidas que tenemos con parámetros que nos condicionan a

que la realidad siempre fue así y no puede cambiar.

Al momento se nos vino el siguiente ejemplo, con una situación de certeza “que el sujeto

no aprende porque el padre de familia no apoya desde la casa a los procesos educativos”.

Esta aseveración puede que dé lugar a que esto no podrá cambiar porque la situación

siempre fue así, los padres no apoyan por ende no lograra mejorar los aprendizajes del

sujeto discente. Este ejemplo muestra los prejuicios que apriorísticamente vemos. Este

ejemplo es el común que los docentes en su mayoría expresan para ocultar la verdadera

realidad de lo que está pasando con ese sujeto que tiene bajo su responsabilidad.

Parte de lo que dice Sánchez, que al evidenciarse que dentro del quehacer educativo

existen múltiples problemas, pero, el no auto reflexionarse considerando cada uno de los

elementos que configuran el proceso didáctico, sentimos la carencia de una valoración

pormenorizada en la que intervienen el análisis y la consideración de aspectos que de una

u otra manera intervienen como determinantes en el proceso educativo.

Para Camacho (1984), la tarea es “una acción o un conjunto de acciones que llevan a un

resultado inmediato plausible de evaluación”. O sea, para que alguien pueda decir que

cumplió la tarea asumida, deberá presentar un resultado concreto que puede ser negativo

o positivo, alcanzando o no el objetivo establecido. Podemos ejemplificar la tarea de

elaborar un documento. Esta tarea puede contener varias acciones: escribir el documento

en el papel, leer, aclarar dudas, preparar la computadora, digitalizar, corregir errores,

solicitar la firma de los responsables del documento, mandar por correo o entregar al

destinatario personalmente. Como se ve, esa tarea tiene varias acciones que se

complementan. En ese proceso, es importante que una persona acompañe el desarrollo de

toda la tarea. De lo contrario, no se podrá evaluar posteriormente de quién fue la

responsabilidad, por ejemplo, en corregir los errores, si una persona leyó y la otra digitó y

Es el trabajo en equipo que nos permite a los docentes ser coherentes con el enfoque

comunitario, no se puede formar a los sujetos desde una mirada egoísta que puede tener

el docente que piensa que solo él puede tener ideas creativas y aplicar las mejores

estrategias, para un mundo donde el niño convive con un entorno que tiene amigos de los

que aprende y comparte, entonces desde el aula tendría que haber una enseñanza basada

en los valores de complementariedad y reciprocidad.

Reflexionar sobre el hecho educativo que debe estar acompañado de aquellos valores

sociocomunitarios, implica traer al aula no solo un pensamiento, sino también el aporte del

colega, del padre de familia, del director, de los profesionales que desde su desempeño

logran formar sujetos con ese carisma y el pensamiento de que unidos podemos lograr

mucho, solitarios no logramos alcanzar objetivos comunes.

Categoria: Estrategias utilizadas por docentes

En relación a las estrategias utilizadas por los docentes, las respuestas generadas y

analizadas develan una situación que las mismas si bien en algunos casos se orientan hacia

la aplicación de los niveles de comprensión lectora y ámbitos de escritura, hasta el momento

no han logrado mejorar estas debilidades. Lo que amerita un repensar y reflexionar sobre

si estas estrategias son las más adecuadas, que nos falta para lograr nuestros propósitos

pedagógicos, posiblemente al analizar estas cuestionantes encontraríamos algunas

respuestas que nos permitirán buscar las mejores soluciones.

Con seguridad los procesos de capacitación y formación permanente debe servirnos no

solo para encaminar el proceso educativo, sino con mayor énfasis el reflexionar y

cuestionarnos porque nos cuesta separarnos de los libros de texto que han sido

construidos, en cierto momento y que posiblemente sirvió en nuestra formación, llegar a

pensar que lo está escrito es verdad y eso “ratifica las dificultades que tienen los maestros

para despegarse de los textos escolares, especialmente de aquel con el que aprendieron y

más aún del texto oficial.3

En esta lógica, podemos decir que los libros pensados y editados se reducen a presentar

saberes acumulados a través del tiempo4 por tanto se presenta una situación bastante difícil

cuando los docentes asisten a un taller de capacitación, ese momento demuestran

emoción, entusiasmo, pero el problema se presenta cuando vuelve al aula y continua con

una didáctica basada en libros que lejos de cuestionar contenidos acercándonos a la

realidad del discente, se convierten en procesos que no permiten pensar.

3 Hugo Zemelman. La labor del maestro 2 4 Ibid.

Por lo mismo “liberar la razón de sus propios condicionantes es la justificación principal del

debate epistemológico que nos proponemos: liberarla de aquellas ataduras que estrechan

su visión de realidad, o de aquellos patrones culturales que predetermina su relación con la

realidad, a partir de la imposición de un concepto de lo que es real”5

Coincidente con esta afirmación que hace Zemelman, como podemos hacer que el docente

a través de las capacitaciones logre reflexionar sobre su acción pedagógica, cuestionando

si es que está logrando formar a los sujetos desde la realidad o simplemente no propicia el

pensar cómo actúa un niño que proviene de una familia en proceso de separación, aprende

igual que aquel que tiene una familia llena de amor, como sabe el maestro lo que necesita

el niño que proviene de una comunidad campesina, donde se dedica solo a recolectar

almendra durante la zafra y su mundo es ese accionar, contrario al niño de la ciudad que

diariamente vive pendiente del celular y la televisión, son variados los cuestionamientos que

necesitamos responder a partir de acercarnos a los sujetos, dejando de lado que solo en

los talleres mejoramos nuestro proceso educativo.

Estamos ante una serie de cuestionamientos que al margen de recibir talleres y estrategias

se tendría que buscar la manera de llegar a los esquemas mentales del docente para tratar

de cambiar su pensamiento que lejos de avanzar hacia una mejora se torna cada vez más

complejo y llena de obstáculos que alejan más al sujeto de su realidad y el docente no logra

entender que está enseñando para niños que no existen. Y como dice Paulo Freire

“respondemos a preguntas que los estudiantes nunca nos han hecho”.

Una gran verdad que si somos sujetos consientes de nuestro trabajo, no escatimaríamos

esfuerzo por cambiar la vida de muchos niños y niñas que llegan con avidez de aprender a

las aulas en las que esperan tener respuestas a sus problemáticas, expectativas, intereses,

pero sobre todo la construcción de conocimientos que logren ser útiles en su diario vivir.

Sin lugar a dudas, en los talleres se comparten ideas, se cuestionan acciones, se

intercambian conocimientos, experiencias, son en realidad una oportunidad para ejecutar

acciones que puedan planificarse en conjunto, basadas en el consenso y muchos acuerdos

se logran ejecutar, aprovechar estos espacios de formación y autoformación enriquece

nuestra labor, pero siempre habrá que pensar que solo cuando leemos la realidad del aula,

podremos cambiar la misma.

En virtud al análisis de las respuestas del dialogo con autores y actores, respecto a la

certeza sobre las estrategias y metodologías tradicionales que utiliza el docente, asumimos

con los propios actores que existe urgencia de seleccionar las estrategias adecuadas que

posibiliten un proceso de transformación de la realidad sobre la problemática de la lectura

y escritura.

Con la lectura del párrafo anterior, reflexionamos tratando de entender al proceso educativo

enmarcado en una planificación basada en un programa con contenidos que no han sido

articulados con la realidad del sujeto al que se le brindarán los mismos, encontrándonos

5 Zemelman (1989) Pag.85

ante esta situación que lejos de construir un conocimiento con significado, cae en un

problema que va acumulando los conocimientos con el único fin que los mismos sirvan solo

para efectos de considerarlos en una evaluación al que se le asignara una calificación.

El hecho de no partir de la realidad en los procesos educativos, se produce en lo sujetos lo

que llamamos FETICHE, en las que son las certezas operando y definiendo lo que somos

y lo que hacemos volviendo estáticos nuestros pensamientos por ende nos desligamos de

la propia realidad que está en movimiento y nos volvemos ciegos ante muchas certezas

que, al no cuestionarlas, no logramos ninguna transformación de esa realidad.

Pese a que en todas las unidades educativas tienen docentes formados a través del

Diplomado para el desarrollo de la lengua oral y escrita existe certeza (apriori) que son muy

escasa las innovaciones sobre estrategias para la fortalecer la lecto-escritura

específicamente la comprensión lectora, pues a la fecha solemos encontrar aquellos

carteles que lejos de promover un análisis crítico de la realidad que vivimos, “mantienen

condicionados a los estudiantes con imposiciones de una educación bancaria”. (Paulo

Freire).

Con el fin de buscar posibilidades de cambio en los procesos educativos, desde la Dirección

General de Formación de Maestros, con bastante dinamismo e interés se vienen

desarrollando acciones para revertir los resultados negativos de la autoevaluación realizada

de manera conjunta y con la determinación de las políticas educativas relacionadas al

fortalecimiento de las estrategias dirigidas para Educación Primaria Comunitaria

Vocacional, cuya participación activa de la estructura del ministerio de educación a través

de coordinadores de la ESFM y facilitadores del PROFOCOM-SEP, está tratando de poner

en movimiento esta realidad, utilizando el criterio de RENOVARNOS desde nuestros

esquemas mentales y lograr articular acciones que no generen mantenernos estáticos.

En este sentido y al reflexionar que debemos producir conocimientos desde esa realidad,

iniciamos este proceso muy motivados que somos sujetos docentes que tenemos la

oportunidad, pero más que todo la responsabilidad de responder a las necesidades que en

su aula existe.

FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA A PARTIR DE LA REALIDAD

DE LOS SUJETOS

Este momento de seleccionar las mejores estrategias implica tener en primer lugar

voluntad, en segundo lugar, asumir que somos los que tenemos la responsabilidad de la

educación en Bolivia, por tanto, la tarea más importante tendría que traducirse en acciones

que involucren a gestores, docentes, padres de familia, docentes y estudiantes de las

Escuelas Superiores de Formación de Maestros, quienes al margen de brindar su tiempo

y esfuerzo, también deben buscar las mejores y pertinentes estrategias que coadyuven a

la transformación de las practicas educativas con énfasis en lectura y escritura.

La teoría de la actividad fue formulada por Vygotsky (1997) a partir del concepto de trabajo

formulado por Marx (cfr. Marx, 1982: Tomo I vol.1, 53, 57 y ss). Vygotski dice:

La araña que teje la telaraña y la abeja que construye las celdillas con cera lo harán por la

fuerza del instinto, como máquinas, de un modo uniforme y sin manifestar en ello mayor

actividad que en las restantes reacciones adaptativas. Otra cosa es el tejedor o el

arquitecto. Como dice Marx, ellos construyeron previamente su obra en la cabeza. Esta

explicación de Marx, completamente indiscutible, no significa otra cosa que la obligatoria

duplicación de la experiencia en el trabajo humano (Vygotski, 1997: 46).

Considerando a Marx, asumir nuestra responsabilidad con el pensamiento que debemos

transformar esa realidad que tenemos, con resultados que afectan al niño/a, adolescente,

debería ser nuestra meta organizar un trabajo que busque objetivos comunes que logren

trascender hacia la comunidad de la que forma parte ese sujeto que viene a las aulas con

su entusiasmo y curiosidad por complementar sus conocimientos que tiene y que desde la

escuela se pueda dar respuesta con la Pedagogía de la Pregunta de Paulo Freire, dejando

de lado aquellas frase tan llena de sentido: “Los maestros responden a preguntas que el

estudiante nunca le hizo”

En este contexto y con bastante entusiasmo se presenta la propuesta basada en la

coyuntura vivencial entendiendo como coyuntura, el momento que vive nuestro país en

relación a la quema de los bosques, o cualquier otra situación que afecte a la comunidad y

de la que los estudiantes deben tener previo conocimiento.

El enfoque metodológico que básicamente tiene esta propuesta tiene su inicio a partir de la

investigación acción participativa, como una posibilidad que abre la puerta para conocer a

profundidad los problemas y la búsqueda de soluciones con la participación de los actores

involucrados por ende es un acto de Participación con responsabilidad compartida.

Para interpretar esta premisa es necesario, previamente, definir lo que se entiende por

participación. En este sentido diremos que la participación significa un proceso continuo en

el que se perfilan nuevas formas de información, diálogo, organización y cooperación entre

los actores educativos involucrados. Plantea directamente la co-responsabilidad entre los

actores respecto a la estructura de organización y acción educativa.

Bajo esta modalidad de trabajo se trata de ejecutar las acciones de la PLANIFICACION,

ACCION, REFLEXION Y OBSERVACION, (Investigación acción participativa) con una

propuesta a mediano o largo plazo que tome en cuenta las sugerencias de los propios

actores del proceso educativo, cuyo fin mayor es la transformación de la realidad,

especialmente en lectura y escritura.

En este marco germina una cuestionante ¿Cuál es la necesidad de la participación de los

actores en el proceso de planificación de la propuesta educativa?

Como no podía ser la primera respuesta es que busca la participación directa de los actores

involucrados en el ámbito educativo en la determinación de los problemas, así como en el

análisis y en la formulación de propuestas de solución a los mismos. En este sentido, es

un proceso de participación comunitaria; pero, asimismo, es un proceso de interacción y

potenciación de la relación entre: gestor - docente - padres de familia - estudiantes –

comunidad -municipio-Estado; considerando aspectos que tienen que ver con lo político-

ético, técnico -administrativo, técnico pedagógico y de Convivencia.

El docente hoy en día tendrá la oportunidad de vivir la utopía como necesidad fundamental

del ser humano. Es parte de su naturaleza -constituida histórica y socialmente- que

hombres y mujeres no prescindan, en condiciones normales, de los sueños y de la utopía.

En tanto seres programados para aprender^ que necesitan el mañana como un pez

necesita el agua, las mujeres y los hombres se transforman en seres “robados” si se les

niega su condición de partícipes en la producción del mañana. No obstante, todo mañana

que se piense y para cuya realización se luche implica necesariamente sueños y utopía. No

hay mañana sin proyecto, sin sueños, sin utopía, sin esperanza, sin el trabajo de creación

y desarrollo de posibilidades que viabilicen su concreción.

Algunos de los posibles hoy son:

a) Superar la comprensión y la práctica del acto de enseñar como un procedimiento de

transferencia mecánica de un saber empaquetado, y entender el acto de enseñar como un

quehacer través del cual el educador invita al educando a apropiarse del contenido

enseñado, mediante su aprehensión crítica.

b) Respetar la identidad cultural, de clase, de los educandos.

c) Respetar, para superarlo, el saber hecho de experiencia con que el educando llega a la

escuela.

d) Vivir experiencias con los alumnos en las que se respeten sin recelos el derecho a

opinar, a criticar, a escoger, a juzgar y a optar.

e) Discutir con los educandos, teniendo en cuenta su franja etaria, problemas locales,

regionales y nacionales como la violencia, la negación de la libertad, el desprecio por la

cosa pública, el derroche en todas las dimensiones de la administración municipal, estadual

y federal. Los millones de dólares que se pierden en instrumentos que se estropean a la

intemperie, las decenas de toneladas de porotos negros, de arroz, las vidas que se

extinguen en las colas de los hospitales. Motivar a los educandos a calcular, con ayuda,

cuántas viviendas populares podrían construirse con ese dinero despilfarrado. Motivarlos a

orientar sus estudios del tema hacia las autoridades responsables.6

En esta propuesta encontramos la segunda respuesta es que la Planificación Participativa

es un proceso de movilización social, pero, al mismo tiempo, un instrumento técnico de

planificación y gestión educativa y de aprendizajes. En este sentido, la participación y el

compromiso de los actores para responder a las demandas y preocupaciones de las

unidades educativas es condición imprescindible de la planificación. La ausencia de uno de

6 Paulo Freire (2014) Pedagogías de los sueños posibles. Pag.86.

los actores puede ser un factor fundamental en el fracaso de cualquier intento. Puesto que,

al final de cuentas, este proceso se sintetiza en nuevas y mejores formas de acción conjunta

y de articulación entre los actores del proceso educativo.

Viendo la película la “Educación Prohibida”,7 reflexionamos que solo entendiendo lo que es

el amor podemos enseñar a amar y que se amen entre sus pares, aprendiendo a

comprender la importancia que tiene la escuela en el pensamiento del estudiante, sus

intereses, los problemas del día que cada niño trae a la escuela, y que se deje de lado el

enseñar decidiendo por ellos, calificándolos de acuerdo a nuestra subjetividad, por lo tanto

cuando entendamos estas situaciones podremos lograr que los aprendizajes sean

realmente significativos y llenos de creatividad e imaginación.

Al pensar en un aula llena de emoción reflexionamos sobre el pensamiento de Sergio

Danier Londoño quien al hablar del trabajo docente expresa: La didáctica debe reinventar

sus prácticas de la enseñanza contribuyendo a descubrir, develar, indagar, en la biografía

histórica individual y social para viabilizar aprendizajes que son tales en la acción, que

contribuyan en la instrumentalidad de los sujetos que aprenden con sentido. El hombre por

su capacidad razonadora y especialmente por la razón científica ha transformado su

entorno cultural. Cada una de las sociedades que hoy existe posee características

particulares relacionadas con su estructura, sus relaciones económicas, sus concepciones,

sus prácticas cotidianas y en general, sus costumbres que constituyen bien sean por

razones generacionales, económicas, políticas, religiosas o culturales, nuestro mundo

ampliamente heterogéneo en lo físico y en lo social.8

Precisando que una vez logrado el compromiso y la participación de los actores

involucrados se inicia con la ejecución del plan de concreción curricular a partir del PSP,

currículo base, identificación de capacidades a desarrollar con énfasis en los niveles de

comprensión lectora y los ámbitos de la escritura.

Lo que inspira a la investigadora para elaborar esta propuesta educativa tiene estrecha

relación con la lectura de la realidad de este grupo de actores, quienes de una u otra manera

han comprendido y reflexionado sobre la posibilidad de transformar la realidad a partir de

estrategias seleccionadas y consensuadas que posibiliten un cambio de actitud que se

refleje en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes.

ESTRATEGIA EDUCATIVA BASADA EN LOS TEXTOS DE COYUNTURA VIVENCIAL

DE LOS SUJETOS

A partir de la reflexión nace la idea de buscar soluciones a la problemática Es cierto que el

término estrategia pertenece a un campo semántico vinculado con la guerra, en que se

define literalmente como arte de dirigir operaciones militares. La estrategia militar implica

7 Película” La Educación Prohibida” 8 Sergio Danier Henao Londoño (2009) Potenciación de sujetos en conciencia histórica para una evaluación no parametral.

un conjunto complejo y articulado de objetivos, metas, tácticas, movimientos de tropas,

logística, recursos que se conjugan en el campo de batalla, en los tiempos convenidos. La

estrategia se expresa en un plan general de combate, y su objetivo último es lograr la

victoria frente al enemigo. Se dice metafóricamente que el profesor-investigador es un

estratega cuando es hábil y diestro en la conducción de todo el proceso de generación de

conocimientos científicos. En particular, al problematizar, el profesor-investigador desarrolla

una profunda vocación de estratega. 9

Si bien se tienen avances, con acciones que expresan los docentes consideramos de

urgencia evidenciar cuales son estas estrategias, conocer si las mismas están

respondiendo a las exigencias del nivel, a las capacidades de cada año de formación, si se

ejecutan los dominios y énfasis que corresponden en cada área de conocimiento, en fin

son muchas interrogantes que todavía como docentes debemos indagar y responder si en

realidad lo que estamos haciendo, responde a estas características y requisitos que tiene

el perfil deseado en el nivel primario.

En la realidad del aula, se podrá evidenciar si los contenidos que el docente avanza son

problematizados, responden a la realidad, sus estrategias logran vencer las dificultades que

tienen los niños, o simplemente ejecutamos acciones sin sentido ni direccionalidad por

cumplir o sencillamente es una forma de cumplir con lo que nos exigen, perdiendo el

entusiasmo que demanda aplicar una estrategia que inspire o estimule a la imaginación, a

la curiosidad pero sobre todo que logre desarrollar la capacidad de asombro, situación que

amerita una profunda reflexión del sujeto que educa.

Al realizar un análisis sobre las estrategias nombradas, posiblemente las mismas resultan

tradicionales y no han sido analizadas a profundidad, situación que amerita una revisión y

ubicar si las mismas conducen a formar un sujeto critico capaz de asumir que la realidad

forma parte de su vida y tiene la posibilidad de transformarla.

Por lo tanto, siendo el docente un investigador y por ende nosotros como docentes en

formación, tenemos que ubicarnos en este contexto, buscando a profundidad o

cuestionando que es lo que está sucediendo con nuestras estrategias, porque no logran

desarrollarse como esperamos, estamos considerando aquellos factores que nos favorecen

o nos limitan, en fin, seguir en esta indagación implicar volver a retomar acciones que nos

den respuestas de la realidad investigada.

Como comunidad educativa en aras de implementar acciones que logren algunos

resultados a corto y mediano plazo nos planteamos objetivos:

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la practica educativa de los docentes de Educación Primaria Comunitaria

Vocacional de la Unidad Educativa 3 de febrero, a partir de estrategias basadas en

9 Sánchez Puentes, Ricardo Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, núm. 61, julio-sept, 1993 Pag. 6-7

la producción de textos de coyuntura vivencial, con énfasis en los niveles de

comprensión lectora y ámbitos de la escritura de los estudiantes de distintos años

de escolaridad que permitan mejorar el aprendizaje en todas las áreas de

conocimiento.

Objetivos Específicos:

Determinar procesos investigativos para la lectura de la realidad educativa.

Desarrollar procesos de reflexión basados en la realidad educativa.

Diseñar una propuesta educativa que busque la transformación de los procesos

educativos con enfoque basados en el MESCP.

Implementar y evaluar la propuesta.

PRIMERA FASE:

PROCESOS INVESTIGATIVOS Y SU ARTICULACION CON LAS ESTRATEGIAS DE

PRODUCCION DE TEXTOS DE COYUNTURA VIVENCIAL

En esta fase se desarrollan actividades y tareas específicas que permiten recoger

información para identificar el nudo problemático y la realización de tareas de análisis y

reflexión de manera permanente, es decir no solo en el diagnostico sino también a partir de

la implementación de las estrategias seleccionadas para cada año de escolaridad, con cada

contenido curricular tratando que la articulación y los procesos de investigación se ejecuten

a partir de los resultados de cada acción que se desarrolle.

En este proceso el producto tiene una comunidad consiente de mejorar la comprensión

lectora y los ámbitos de escritura.

ORGANIZACIÓN Y ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR

POR PARALELOS Y AÑOS DE ESCOLARIDAD

Las principales actividades que se desarrollan promueven un accionar participativo a partir

de la revisión de los planes y programas de estudio, establecidos en los Planes

bimestralizados, tratando que la elaboración de los Planes de desarrollo curricular

establezca la articulación de contenidos con los textos de coyuntura vivencial, en cada

paralelo y año de escolaridad, utilizando los textos literarios Producción de textos

vivenciales complejizando los textos de acuerdo a contenidos establecidos.

Cuenta Cuentos.

Juegos con palabras

Anagrama

Combinando cuentos mágicos.

Palíndromos.

Técnica de la araña.

Creaciones sobre figuras ilustradas.

El producto de esta etapa logra una preparación tanto de los planes de desarrollo curricular

como de materiales didácticos de forma participativa en común acuerdo de tareas definidas

por paralelos. Asimismo, contempla las acciones de investigación tanto de las estrategias

que se implementen como de los resultados obtenidos, que se desarrollan en cada proceso

educativo que se avance.

SEGUNDA FASE

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ACCION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

En esta etapa del proceso de implementación se realizan tareas de socialización con los

padres de familia, para lograr un apoyo más cercano durante esta etapa.

Se realiza la concreción curricular aplicando las estrategias preparadas con los textos de

coyuntura vivencial, con el apoyo de la gestora, docentes de la ESFM, equipo técnico

pedagógico de la unidad educativa.

Al termino de cada proceso educativo, se tendrán posibilidades de valorar nuestro

desempeño, observando los materiales y textos utilizados y los factores que aportan al

proceso, así como los negativos.

Reuniones de reflexión y evaluación, por paralelos y en equipos comunitarios con el fin de

establecer acuerdos y cuestionar nuestras certezas.

TERCERA FASE

EVALUACION Y MONITOREO DE LA PROPUESTA

Durante este proceso se aplicará la evaluación participativa con instrumentos previamente

elaborados a partir del consenso.

El acompañamiento deberá permitir observar resultados y sobre estos plantear posibles

ajustes y propuesta de mejora.

CONCLUSIONES

Al término del proceso de elaboración de la propuesta se considera mencionar las

siguientes conclusiones:

Es fundamental conocer la realidad de los sujetos que forman parte del proceso

educativo. Para esto se vuelve imprescindible cuestionar nuestras certezas,

indagando a profundidad aquellos factores que ameritan ser considerados como

elementos que afectan los aprendizajes especialmente los sujetos docentes y

discentes. Por lo tanto, es necesario elaborar instrumentos que nos conduzcan

hacia las respuestas que tienen los actores y poner en análisis con los autores que

emiten posturas y reflexiones, sobre lo investigado, situación que vale la pena

compartir con los sujetos que forman parte de la investigación y por ende del

problema.

Continuar desarrollando practicas educativas con metodologías tradicionales,

carece de significado para los estudiantes que viven en un ambiente que los

transporta al siglo XXI, con otras fuentes de conocimientos que le invitan a desechar

aquello que no guarda relación ni con su realidad, mucho menos con la cotidianidad

que vive.

Implementar metodologías que no guarda relación con el ciudadano que aspiramos

formar con sentido crítico y reflexivo, es propiciar un aprendizaje sin sentido.

El reflexionar con los actores sobre criterios basados en la dialéctica, permite

analizar puntos de vista que busquen de forma participativa las mejores

posibilidades para mejorar o transformar la realidad de los estudiantes.

Comprometer a los actores del proceso educativo en actividades que implican

trabajo de equipo con voluntad y responsabilidad debe considerarse como lo

elemental para cualquier intervención en aula.

Considerar la implementación de propuestas para la mejora de los procesos

educativos basadas en la coyuntura vivencial de los sujetos, es una estrategia que

implica varios elementos antes de la puesta en marcha a saber:

Definir una organización por pares a partir de años de escolaridad.

Involucrar a todos los actores en tareas y roles definidos en consenso.

Elaborar planes de desarrollo curricular con énfasis en la producción de

textos a partir de la coyuntura vivencial de los sujetos.

Trabajar con esmero, dedicación, voluntad, amor y en equipo.

Desarrollar las capacidades de expresión oral y escrita, escucha y

comprensión de mensajes, identificación y análisis crítico de textos,

creatividad e imaginación.

Aplicar la metodología de la investigación acción participativa en cada proceso

ejecutado.

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación (2019) Módulo 7 y 8. “Planificación participativa y gestión

educativa”

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 4. “Medios de

Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 10 “Herramientas

Metodológicas para la Sistematización de Experiencias Transformadoras”.

Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 11 “Problematización

de la Experiencia de Implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario

Productivo para La Sistematización”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo

PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2018). “Compendio de Normativas para las Escuelas

Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas”. La

Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2019) Modulo N.º 2 “Lectura Crítica de la realidad

educativa II”, Diplomado en Investigación Educativa y Producción de

Conocimientos para las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y

Maestras. La Paz. Bolivia.

Ministerio de Educación (2019) Modulo N.º 3 “Lectura Crítica de la realidad

educativa II”, Diplomado en Investigación Educativa y Producción de

Conocimientos para las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y

Maestras. La Paz. Bolivia.

Ministerio de Educación (2019) Modulo N.º 4 “Apropiación y comprensión del

problema educativo”, Diplomado en Investigación Educativa y Producción de

Conocimientos para las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y

Maestras. La Paz. Bolivia.

Perfiles Educativos, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la

Educación Distrito Federal, México. núm. 61, julio-sept, 1993

Paulo Freire (2014) Pedagogías de los sueños posibles. Pag.86.

Sánchez Puentes, Ricardo (1993) Didáctica de la problematización en el campo

científico de la educación. Perfiles Educativos.

Sergio Danier Henao Londoño (2009) Potenciación de sujetos en conciencia

histórica para una evaluación no parametral.

Sher, S.Shamberg, M,Devito,D (produtores) y Lagravenese, R.(diretor) (2007),

Escritores de Libertad (Cinta cinematográfica),EU, Paramount Home Entertaimet.

Hugo Zemelman. (1989) La labor del maestro 2

WEBGRAFÍA:

Doin Campos, (2012) La Educación Prohibida (2012) Film Documental-argumental

Argentina: Crative Commons. Recuperado el 21 de Julio de 2019), Disponible en

http: www.educacionprohibida.com/