los modos de visibilizar y disputar en el espacio público

35
Trabajo Práctico Materia : Teorías y Prácticas de la comunicación II Tema : “La violencia implicada en los modos de visibilizarse en o disputar el control del espacio público” Universidad de Buenos Aires: Cátedra : Stella Martini Docente de prácticos: Gabriela Costanzo Comisión : 25

Upload: sebastian-mateo

Post on 29-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

* La violencia simbólica implicada en la construcción de las relaciones nosotros/otros, en las que el otro aparece como una amenaza.*La desigualdad en las luchas por la imposición del sentido.

TRANSCRIPT

Trabajo Prctico

Trabajo PrcticoMateria: Teoras y Prcticas de la comunicacin IITema: La violencia implicada en los modos de visibilizarse en o disputar el control del espacio pblicoUniversidad de Buenos Aires:Ctedra: Stella MartiniDocente de prcticos: Gabriela CostanzoComisin: 25Integrantes: Ammiel Sancho, Rodrigo Wolfthal, Sebastin Mateo.Fecha de entrega: mircoles 6 de noviembre de 2013.

Introduccin:En el barrio de Barracas, en la calle Ascasubi al 3.200, se levanta un muro que divide las instalaciones de una importante empresa con las inmediaciones de la Villa 21-24. En las intersecciones Luna y Zepita hay un puesto de la Prefectura, All comienza el paredn que separa a la villa de los talleres y oficinas del Grupo Clarn. La calle Luna se topa con el Riachuelo: hay que doblar a la izquierda por la desolada calle Orma y luego llegar a Agustn Magaldi, bordeando la ribera del Riachuelo, para ah s, llegar a la cuadra apropiada por el holding meditico. [footnoteRef:1] [1: Extracto de entrada del blogspot del Frente Popular Dario Santilln, del 27 de septiembre de 2013.]

Desde hace aos, los habitantes de ese barrio deben hacer un rodeo para transitar, mientras que la empresa coloc una barrera y una garita de seguridad en el otro extremo de la calle en cuestin, y utiliza las veredas de ambos lados como estacionamiento para su personal. El Gobierno de la Ciudad inform que ningn organismo pblico dio autorizacin para el cierre de esa arteria, pero no hizo nada hasta el momento para recuperar ese espacio.[footnoteRef:2] [2: Extracto de Pgina 12 , Lunes, 9 de septiembre de 2013]

Una vez en Ascasubi, se puede constatar que la vereda est tomada por autos estacionados. Obreros cargan un camin con grandes pilas de ejemplares de devolucin del diario. Del otro lado, asoma la villa.El caso aqu relatado constituye un tpico ejemplo de una de las problemticas sociales ms recurrentes de la Ciudad de Buenos Aires: el uso y apropiacin del espacio pblico. Estudiar estos usos y apropiaciones significa comprender las actividades, los significados, los valores y smbolos que giran en torno a esta problemtica.En el presente trabajo pretendemos identificar e interpretar, desde una perspectiva comunicacional, cules son los sentidos construidos sobre dicha temtica por los vecinos del barriode Barracas.Por otro lado, en esta investigacin se abordarn las representaciones que se asientan sobre:* La violencia simblica implicada en la construccin de las relaciones nosotros/otros, en las que el otro aparece como una amenaza.* La relacin del Estado con la villa y con el grupo empresario.* El factor simblico que tiene el muro como un lmite y una divisin entre dos grupos diametralmente distintos.*La desigualdad en las luchas por la imposicin del sentido.Marco tericoPara poder abordar nuestra investigacin, necesitamos integrar al problema dentro de un mbito donde ste cobre sentido. En otras palabras, lo que propondremos en este apartado de nuestro trabajo es situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra bsqueda y nos ofrezca una conceptualizacin adecuada de los trminos que utilizaremos.Comencemos con uno de los pilares sobre los que se asienta nuestro anlisis: el pensamiento de Michel Foucalt[footnoteRef:3]. En su trabajo de 1984: Vigilar y castigar[footnoteRef:4], el filsofo francs afirma que para abordar el asunto del poder es necesario dejar de lado los conceptos tradicionales de ley o soberana, as como tambin la nocin de represin, ya que estos slo ofrecen una concepcin negativa de sus mecanismos. Para Foucault, el poder en su forma moderna se ejerce cada vez ms en un mbito que no es el de la ley, sino el de la norma. El poder no simplemente reprime una individualidad o una naturaleza ya dada, sino que positivamente la constituye y la forma. [3: Paul-Michel Foucault(Poitiers,15 de octubrede1926Pars,25 de junio de1984) fue unhistoriador de las ideas,psiclogo,terico socialyfilsofofrancs. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrtico deHistoria de los sistemas de pensamientoen elCollge de France(1970-1984) en reemplazo de la ctedra de Historia del pensamiento filosfico que ocup hasta su muerte Jean Hyppolite.] [4: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin(enfrancs,Surveiller et Punir: Naissance de la prison) es un libro delfilsofoehistoriadorfrancs Michel Foucault, publicado originalmente en1975. Es un examen de los mecanismos sociales y tericos que hay detrs de los cambios masivos que se produjeron en lossistemas penalesoccidentales durante laera moderna.]

En su trabajo, el autor distingue dos formas fundamentales de ejercicio del poder en las sociedades occidentales. Por un lado, la disciplina, y por el otro, la biopoltica, es decir, aquel poder en el que los individuos son el objetivo, y el que se ejerce sobre las poblaciones. Juntos, la disciplina y la biopoltica conforman el biopoder. Es este biopoder el que define al verdadero objeto del poder moderno, que es la vida misma. Es a partir de all cuando el autor introduce la idea de normalizacin, donde se refiere justamente a este proceso de regulacin de la vida de los individuos y de las poblaciones. En palabras del propio autor: Cuando un juicio no puede enunciarse en trminos de bien y de mal se lo expresa en trminos de normal y de anormal. Y cuando se trata de justificar esta ltima distincin, se hacen consideraciones sobre lo que es bueno y nocivo para el individuo[footnoteRef:5] [5: Foucalt; M. p.44]

El concepto de normalizacin va en conjunto con el poder y se opone al de la individualidad, puesto que el poder se incrusta en el interior de los hombres haciendo una transformacin permanente y controlando la voluntad y el pensamiento. En nuestro trabajo, utilizaremos estos conceptos de Foucault, para demostrar como funcionan las normas sociales en los residentes de la villa y como tienen interiorizados ciertos pensamientos y creencias pertenecientes a una visin propia de los grupos hegemnicos.Por otro lado, otra de las bases tericas de nuestra investigacin, es la obra de Antonio Gramsci[footnoteRef:6]. De este autor tomaremos el concepto de sentido comn, y trabajaremos fundamentalmente con su trabajo de 1949: Observaciones sobre el Folclore[footnoteRef:7]. A partir de sus conceptos, podremos comenzar a dar cuenta de como se desarrollan los procesos que dan lugar a los pensamientos, sentidos y formas de entender al mundo que tienen los vecinos de la villa 21. [6: Antonio Gramsci (Ales,Cerdea,22 de enerode1891-Roma,27 de abrilde1937) fue unfilsofo, tericomarxista,poltico yperiodistaitaliano.] [7: Gramsci, Antonio (1949): "Observaciones sobre el folklore" y "Literatura nacional. En Cuadernos de la crcel: literatura y vida nacional, Mxico, Juan Pablos Editor, 1976.]

Segn el pensador italiano, el sentido comn debe ser entendido como una concepcin del mundo absorbida acrticamente por los diversos ambientes sociales y culturales en que se desarrolla la individualidad moral del hombre medio. Su rasgo esencial es el de ser una concepcin disgregada, incoherente, conforme a la posicin social y cultural de las multitudes de las que constituye la filosofa. Estos sistemas influyen en las masas populares como fuerza poltica externa, como un elemento de fuerza cohesiva de las clases dirigentes, es decir, como un elemento de subordinacin a un poder hegemnico, que limita negativamente el pensamiento original de las masas populares. Este proceso contribuye a crear un tipo especial de dominacin, que tiene como caracterstica distintiva, su perpetuacin a travs del consenso y no de la coercin fsica. Dicho por el propio autor: El sentido comn es el folklore de la filosofa, y estsiempre a la mitad del camino entre el folklore propiamente hablando y la filosofa, la ciencia y la economa de los especialistas. El sentido comn crea el folklore del futuro; es decir, como una fase relativamente rgida del conocimiento popular en un lugar y tiempo dado[footnoteRef:8] [8: (Gramsci: 1971: 326).]

El poder hegemnico, segn este autor, es un poder simblico o cultural, y es definido como un proceso de direccin poltica-ideolgica-cultural, en el cual una clase o una alianza de clases logran una apropiacin diferencial de las instancias de poder, admitiendo espacios donde los grupos subalternos desarrollan sus prcticas independientes. Este proceso, que acta a travs del consenso, produce un determinado sentido comn, que afecta o satura a la totalidad de la vida social, produciendo sentidos o significados funcionales a la clase hegemnica.En nuestra investigacin, analizaremos como ciertas concepciones que utilizan nuestros entrevistados, se ven impregnadas por este sentido comn, que se corresponde con las visiones de mundo de los sectores hegemnicos. De este modo, podremos dar cuenta el grado de influencia de ciertos preconceptos que entran en juego a la hora de explicar el propio barrio y a los otros.Asimismo, tambin tomaremos a Fredrik Barth[footnoteRef:9] como un punto de referencia importante. Su aporte ms importante a la construccin de nuestro marco terico es la idea de lmite. Trabajaremos con su obra de 1969: Introduccin a Losgrupostnicos y sus fronteras[footnoteRef:10]. [9: Fredrik Barth(n.22 de diciembrede1928) es unantroplogosocialnoruegoque ha publicado variasetnografascon una clara visin formalista.] [10: Barth, Fredrik, 1976 (1969), Introduccin aLos grupos tnicos y sus fronteras. La organizacin social de las diferencias culturales. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 9 a 49.]

Segn Barth: Los lmites tnicos canalizan la vida social y esto ocasiona una organizacin a menudo muy compleja de relaciones sociales y de conducta. La persona, como miembro del mismo grupo tnico entraa una coparticipacin de criterios de valoracin y de juicio.[footnoteRef:11] [11: (Barth, 1969: P17)]

En ese pasaje podemos ver como el autor hace un acercamiento al estudio de la etnicidad focalizada en el desarrollo de las negociaciones de lmites geogrficos entre grupos de personas. Creemos que para nuestro trabajo, la visin de este autor ofrece una perspectiva interesante, ya que nos permite poder entender a los grupos a partir de su interaccin con los otros. En nuestro caso, esa interaccin esta dada con quienes viven del otro lado del muro, que marca un claro lmite geogrfico entre un grupo y otro muy distinto.Sobre este asunto tambin tomaremos, por ltimo, los postulados de Denys Cuche, que en su trabajo de 1996: La nocin de cultura en las ciencias sociales[footnoteRef:12], nos aporta ideas claves para comprender a la identidad [12: Cuche, Denys (1996) Cultura e identidad, en La nocin de cultura en las ciencias sociales. Bs.As., Nueva Visin, 1999]

Cuche sostena que: La identidad es lo que se pone en juego en las luchas sociales. Todos los grupos no tienen el mismo poder de identificacin, pues este poder de identificacin depende de la posicin que se ocupa en el sistema de relaciones que vincula a los grupos entre s.[footnoteRef:13] [13: (Cuche, 1999: P113)]

As, vemos como el autor hace referencia a una inequidad en cuanto a la luchas de poder para definir la identidad. Si traspasamos esos conceptos a nuestro trabajo, podremos analizar la tensin que se da entre ambas partes del conflicto por definir al otro. De manera tal que podemos ver como hay una construccin nosotros/otros, teniendo en cuenta al otro como una amenaza. Anlisis e interpretacinDivide y reinarsEl muro que divide a la Villa 21 de Barracas de las instalaciones del grupo Clarn, ubicado en la calle Ascasubi al 3200, no solo constituye un claro lmite geogrfico, sino que sus delimitaciones van ms all de lo meramente espacial. Para comprender esta idea, resulta necesario recalcar que, pese a que el muro se encuentra instalado en un espacio que es pblico, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Ciudad de Buenos Aires, todos los ciudadanos deberan tener va libre para transitar por ese espacio, ninguno de nuestros entrevistados manifest haber intentado, visto o escuchado casos de vecinos que salten la pared para transitar por esa calle.Este hecho cobra una peculiar significacin si tenemos en cuenta toda la serie de complicaciones que nuestros entrevistados manifiestan que el muro trae aparejadas en su vida cotidiana. Tomemos el caso de nuestro vecino entrevistado nmero 2, al que al preguntrsele sobre dichas problemticas nos contesto lo siguiente: En vez de dar toda la vuelta para llegar a la avenida Velez Sarsfield, podra cortar ac (seala la calle cortada por la pared) hacer una cuadra y ya llegar. Hay mucha gente que tiene que dar toda la vuelta. Cuando llueve mucho, como ac estamos cerca del Riachuelo, se inunda todo y no podes pasar () En invierno, tens que salir todo mojado y despus es un desastre, porque llegas lleno de barro a laburar. Para reforzar an ms este aspecto, tengamos en cuenta lo dicho por nuestro entrevistado nmero 4, Cristian Heredia[footnoteRef:14]: Por culpa de ese muro no pueden ingresar ni las ambulancias, ni los bomberos. [14: La Coordinacin General de Villa 21-24 Barracas est cargo de Cristian Heredia de la lista Multicolor, quien asumi en 2.012.]

A partir de estos testimonios no es muy difcil entender los trastornos que genera el paredn a cotidiano en la vida de los vecinos, pero sin embargo, como hemos dicho anteriormente, ninguno de nuestros entrevistados declar haber visto o escuchado casos en los que se salte aquella pared. Creemos que detrs de esta observacin subyace un elemento clave para entender al muro como algo ms que un lmite meramente geogrfico.Lo que ah encontramos es un lmite virtual, que mantiene alejados a los residentes de la villa de las personas que trabajan del otro lado. Pese a que no existe ninguna ley que impida saltar el muro o el alambrado que haba antes, ningn vecino se atreve a trasgredir ese lmite. Entendemos entonces, que ah funciona una norma social[footnoteRef:15], muy arraigada en estos individuos, que les indica que no pueden pasar del otro lado. Esta norma trae aparejada la idea de que ese sector pertenece a la empresa, y que pese a las dificultades que tengan, el respeto de esa pertenencia es la norma ms importante. [15: La ley solo interviene cuando existe una infraccin, mientras que la norma interviene durante toda la vida. As, la ley debe ser conocida por todos los miembros de una sociedad, mientras que la norma solo la conocen quien la establecen a partir de un cierto saber (El concepto de poder en Michel Foucault, Francisco vila-Fuenmayor, Aparte Rei revista de filosofa, septiembre de 2.007.)]

Como plantea Michel Foucault, en Vigilar y castigar[footnoteRef:16], existe un proceso de regulacin de las vidas de los individuos y de las poblaciones. Se ejerce un tipo de poder que esta anclado en el tema de la norma ms que en el de la ley. Se produce una preeminencia de la norma que interviene en todos los momentos de la vida y que deja su huella en el mbito social. El poder se incardina en el interior de los hombres. La cultura dominante es la que produce est tipo de poder que genera una interiorizacin de los limites de clase.[footnoteRef:17] [16: Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1975] [17: Norma y poder en Michel Foucault: Lecturas de: Vigilar y castigar y La voluntad de saber, Luis Diego Fernndez, curso virtual.]

Ese complejo entramado de significaciones que han dado lugar a esta idea, se encuentra interiorizado en los individuos, de modo tal que naturalizan la concepcin de que hay una determinada lnea que no pueden cruzar, ya que ese es el terreno de los otros, y eso ha sido as desde siempre. Para ilustrar mejor esta idea tomemos las declaraciones de nuestro entrevistado nmero 3: () Desde que yo era chiquito que esto siempre fue as, aunque antes haba una reja, y ahora hicieron una pared. Entends lo que te digo, no? Al preguntrsele por qu el crea que el muro se encontraba all contest lo siguiente: () No tengo idea, supongo que habrn puesto ese muro porque ese es su espacio y quisieron poner un muro. Aparte no es que la cortaron, siempre estuvo cerrado. Analizando la mirada de nuestros entrevistados, encontramos la aceptacin de que el territorio que conforma ese espacio pblico es, en realidad, una propiedad privada perteneciente a Clarn. Lo mismo sucede cuando a lo largo de nuestras charlas, declaran que ellos jams entraron ah, haciendo visible la categora de lmite que tienen interiorizada, marcando muy claramente una separacin entre dos mundos que, si bien parecen lejanos en su relato, se encuentras apenas a uno escasos metros. All podemos ver como acta la idea de lmite de la que Friedrich Barth habla en Introduccin aLos grupos tnicos y sus fronteras[footnoteRef:18], al definirlo como la accin de mecanismos que regulen la interaccin reproduciendo la diferencia.[footnoteRef:19] El muro en cuestin, es ese mecanismo que se encarga de mantener y reproducir la desigualdad entres los vecinos de la Villa 21 y quienes habitan del otro lado. Como deca Paulo Freire[footnoteRef:20]: Utilizando una frmula tan antigua como an eficaz, el dominador divide entre si a los dominados, y de esta manera contina reinando[footnoteRef:21] [18: Barth, Fredrik, 1976 (1969), Introduccin aLos grupos tnicos y sus fronteras. La organizacin social de las diferencias culturales. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 9 a 49.] [19: (Barth,1976[1969]:18)] [20: Paulo Reglus Neves Freire(Recife,Pernambuco,19 de septiembrede1921-So Paulo,2 de mayode1997) fue un educadorbrasileoy un influyente terico de la educacin.] [21: (Cartas a Cristina, 1994. Primera edicin en espaol en 1996, en Siglo XXI. Carta octava, p.199-200]

Cuando el conflicto se vuelve naturalEs imposible mantener una dominacin a largo plazo, nicamente mediante el uso de la fuerza pblica. El poder sutil y ms eficaz segn Antonio Gramsci[footnoteRef:22] es el poder hegemnico que garantiza la dominacin. Este proceso se lleva a cabo con un papel central del sentido comn, que naturaliza e incorpora de manera acrtica elementos que provocan, paulatinamente una dominacin consensuada[footnoteRef:23]. [22: Antonio Gramsci(Ales,Cerdea,22 de enerode1891-Roma,27 de abrilde1937) fue unfilsofo, tericomarxista,polticoyperiodistaitaliano.] [23: Gramsci, Antonio (1949): "Observaciones sobre el folklore" y "Literatura nacional. En Cuadernos de la crcel: literatura y vida nacional, Mxico, Juan Pablos Editor, 1976.]

En la villa 21 se puede observar esta concepcin disgregada sobre la apropiacin del espacio pblico perpetuada por la empresa Clarn, que se expresa en el levantamiento del muro de la calle Ascasubi. En nuestras entrevistas, se pone de manifiesto que los vecinos de la Villa 21-24 toman como natural el hecho de que haya un paredn que cierre una artera de paso central para entrar y salir del barrio. Como ejemplo de ello veamos esta declaracin: Lo que pasa es que esa calle ahora es propiedad de ellos, mientras la fbrica siga estando ah este paredn no se va a demoler. Asimismo, en sus declaraciones la existencia del paredn aparece casi como una necesidad de proteger la propiedad privada, derecho que parecera normal ser priorizado antes que la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Todas estas cuestiones, que van en contra de los beneficios de las clases populares que habitan la villa, se toman como algo ya dado, es decir se vuelven naturales y dejan de ser criticadas. En este momento es entonces preciso recordar las palabras de Antonio Gramsci, cuando deca que el sentido comn, es una concepcin del mundo mecnicamente impuesta por una criaturaextraa, por uno de los muchos grupos sociales en los que todos estn automticamente involucrados desde el momento de su entrada en el mundo consiente[footnoteRef:24]. Ese sentido comn que vemos nosotros presente en las palabras de los vecinos de la Villa 21, es funcional a la clases dominantes, ya que naturaliza la marginacin[footnoteRef:25] a la que estn sometidos por el muro, es decir, los vecinos son consientes del perjuicio que les ocasiona el muro, pero es tan profundo el efecto de sentido generado a partir de la dominacin, que en muchos casos son incapaces de cuestionar ese orden establecido. [24: (Gramsci,1971: 323) ] [25: Se denominamarginacinoexclusina una situacinsocialde desventaja econmica, profesional, poltica o deestatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integracin social).]

Por otro lado la actitud sumisa ante este hecho, que puede verse en varios fragmentos de las entrevistas, remite a un largo proceso de aceptacin de esa dominacin, que no se da de un da para otro, sino que es una construccin de todos los das, que lentamente se hace visible en el discurso de nuestros entrevistados. Como sostiene Gramsci, lahegemonaes el proceso de dominacin social, pero ya no como una imposicin desde el exterior, sino como un proceso en el que las clases subalternas reconocen como propios los intereses de las clases dominantes[footnoteRef:26]. Tomemos el caso de nuestro entrevistado nmero 3, en el que al preguntarle sobre los motivos por los cuales l crea que la calle estaba cortada, respondi lo siguiente: No es que ellos la cortaron, esto siempre estuvo cerrado incluso desde antes de la existencia de la villa, cuando ac haba dos o tres casitas nada ms. [26: Gramsci: sentido comn, hegemona, folklore, fordismo, americanismo, Apuntes del Seminario de cultura popular y masiva, UBA, 2012.]

En esta pequea frase ya se aprecia la clara naturalizacin del caso, donde el muro convive como un integrante ms de la familia de los habitantes de las villas. En ese discurso el muro no es un atropello a los derechos sociales de los vecinos, sino que es una contingencia ms de todos los das. La conciencia del explotado ve al explotador como la imgen de la correccin, es decir, que el paredn es visto por nuestro entrevistado no solo como una defensa a la propiedad privada, como algo del orden de lo normal.La lucha de todos los dasPese al efecto de la naturalizacin del muro y sus consecuencias, hay vecinos que se organizan e intentan luchar por su demolicin. Este es el caso de Cristian Heredia: Presidente y coordinador del barrio de la Villa 21-24, con quien tuvimos el gusto de dialogar. Cristian ha sido uno de los impulsores del debate acerca del muro y ha protagonizado diversos reclamos al Gobierno de la Ciudad, todos ellos infructuosos. Al respecto l nos deca: Esa calle es va pblica y el Gobierno de la Ciudad no nos di bola en este tiempo, ya que apoya estas atribuciones del grupo Clarn.. Creemos que este hecho es interesante para el anlisis, ya que nos permite dar cuenta de la relacin desigual de fuerzas que se encuentran en puja en el conflicto, en donde interviene la dominacin cultural. Siguiendo a Gramsci, entendemos a la cultura en su dimensin poltica, como () un dinmico circuito de intercambio. Y de conflicto ()[footnoteRef:27]. Segn esta concepcin poltica de la cultura, sta es un entramado de significaciones, que estn en conflicto. Hay una idea de circularidad en la cultura, que implica contantes apropiaciones y resignificaciones. La lucha por la hegemona, no es otra cosa que la lucha por la imposicin del sentido, y la cultura es la arena en que se da esa lucha de clases.[footnoteRef:28] [27: (Alabarces, 1994:24)] [28: GRAMSCI, La Cultura y el papel de los intelectuales, Omar Gutirrez Valdebenito.]

A partir de esto podemos entender la importancia del rol del Estado en la disputa, ya que es un reclamo que no solo tiene un valor objetivo, sino que los intereses a los que escuche este actor decisivo tienen una incidencia directa sobre la conformacin del sentido comn que le dar o no legitimidad al reclamo.La diferencia de poder entre los actores y la ausencia de un Estado mediador que preste asistencia al ms dbil, ponen de manifiesto la forma sutil en que acta el poder hegemnico, apoderndose de los medios de produccin simblicos y naturalizando arbitrariedades. Aquellos que tienen los medios de produccin simblica, son quienes tendrn ms xito a la hora de poder llevar a cabo sus intereses, esto puede explicarse mejor si se tiene en cuenta la declaracin de Cristian Heredia: En las villas, por todo tenemos que sufrir y pelear el doble. La diferencia considerable de medios para poder hacer or su voz entre las distintas partes, contribuyen a que se cree una visin sumamente parcial de la realidad, emparentada con la vieja matriz cultural asentada sobre la dicotoma civilizacin/barbarie[footnoteRef:29], en la que el muro se muestra como el nico medio posible para hacer frente al descontrol y el salvajismo que habita en el otro lado. Esa dicotoma se puede apreciar de manera muy ntida en el discurso de nuestro primer entrevistado, empleado de seguridad de la empresa: () Como ya te cont, ocurri varias veces que se metieron dentro de la fbrica. No te lo tengo que decir yo, todos sabemos que estos lugares (sealando a la villa) son lugares donde residen delincuentes y traficantes de drogas. La fbrica de Clarn se encuentra en un lugar bastante inseguro y nuestro trabajo es garantizar la proteccin de todo aquel que trabaje ac. Imagnenselo ustedes, si ac no estuviera el paredn, esta fbrica no podra estar. [29: Facundo o Civilizacin y Barbarie en las pampas argentinases un libro escrito en1845por eleducador,periodista,escritorypoltico argentino,Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundoexilioenChile. La dicotoma entra la civilizacin y la barbarie es la idea central del libro; Facundo es retratado como salvaje y opuesto al progreso real mediante su rechazo hacia los ideales culturales europeos, visibles en la sociedad metropolitana de Buenos Aires.]

Lo interesante es que el entrevistado manifest tambin, no tener contacto alguno con la gente de la Villa 21-24, lo que permite entrever que esa imagen que posee de la villa no proviene de su experiencia personal, sino que es producto de la naturalizacin del discurso dominante. Sobre este punto queremos rescatar lo siguiente, dicho por Cristian Heredia, Siempre es mejor decir o sealar a las villas como lo peor, como un estigma, cuando no es as porque nuestros valores son otros, y se basan en la amistad, la solidaridad y la cultura, mas que nada latinoamericana. En conclusin, creemos que la inaccin del Estado, lejos de ser un factor menor, constituye un carcter central para la dominacin de un grupo sobre el otro. Asimismo, sostenemos que ese grupo es capaz de mantener esa dominacin a partir de una relacin desigual de fuerzas en la lucha por la imposicin del sentido, ya que posee los medios (uno de ellos es la complicidad del Estado, disfrazada de inaccin) para hacer prevalecer sus intereses. La expresin de esas relaciones de poder no equivalentes son los estereotipos que recaen sobre los ciudadanos de la villa, que a los ojos de la opinin publica son definidos en los trminos de quienes los dominan, asocindolos a un grupo salvaje e incontrolable, y de ese modo legitimando al muro como un nico lmite necesario. Para englobar esto que hemos expresado, recurriremos a esta reflexin que Denys Cuche utiliz en Cultura e identidad[footnoteRef:30]: La nocin de cultura en las Cs. Sociales, El poder para clasificar lleva a la etnizacin de los grupos subalternos. Estos son identificados a partir de categoras culturales externas que son consideradas circunstanciales, y por consiguiente, casi inmutables. Esto proporciona un argumento para su marginacin e incluso su inclusin en una minora: Son demasiado diferentes para estar totalmente asociados a la conducta de la sociedad[footnoteRef:31] [30: Cuche, Denys (1996) Cultura e identidad, en La nocin de cultura en las ciencias sociales. Bs.As., Nueva Visin, 1999] [31: (Cuche,1996:P114)]

Conclusiones:En nuestra investigacin hemos abordado la problemtica que gira en torno a la apropiacin de un espacio pblico por el Grupo Clarn y los efectos que dicha apropiacin tiene en las representaciones, interpretaciones y visiones de mundo de los vecinos de la zona. Ese abordaje fue realizado a partir de diversos ejes:Por un lado, tratamos la cuestin central del lmite que marca el muro. Respecto a esta cuestin hemos sealado que el paredn de ladrillos que se ubica en la calle Ascasubi, no solo representa un lmite geogrfico, donde se delimita el fin de la fbrica y el comienzo de la villa, sino que el muro impone un lmite mucho ms importante, un lmite simblico que separa dos mundos diferentes. Hemos sealado tambin que este hecho genera un efecto de marginacin en los vecinos, que en sus propios discursos reflejan el efecto de segregacin producido por la pared. Una constante en todas nuestras charlas con ellos, fue la idea de que el muro estaba all para proteger la propiedad de la empresa. Otro aspecto que destacamos fue el efecto de interiorizacin de ese lmite, donde siguiendo a Foucault explicamos el fuerte carcter normativo sobre el que se asienta la naturalizacin del muro. Tal es as, que incluso sufriendo los perjuicios del muro, ninguno de los vecinos manifest haber quebrantado esa norma saltando el muro. A su vez, enfatizamos en lo fuertemente arraigada que est la presencia del muro, de modo tal que al ser interrogados los vecinos sobre sus orgenes, en varias ocasiones adujeron que ste se encontraba all presente desde siempre. Respecto a esto sealamos en base al concepto de hegemona de Gramsci, que ese proceso de naturalizacin no se genera por la accin de la fuerza de un momento a otro, sino que es el resultado de una sumisin que se da en el orden de lo cotidiano y de manera sutil.Finalmente, hemos hecho hincapi en la relacin desigual de fuerzas existente entre las partes del conflicto, que nos llev a indagar sobre los medios de produccin simblicos de sentido, y como el sector dominante, al apropiarse de ellos, es capaz de hacer valor su visin de mundo por sobre la de los dominados. Sobre esa base enfatizamos en el carcter ausente del Estado y como esa caracterstica es funcional al sector dominante. A su vez, destacamos que posibilidad del grupo ms poderoso de imponer sentido fue sealada como un pilar trascendental para crear una visin desvalorizada y plagada de clichs sobre los vecinos de la villa, asocindolos al salvajismo, la delincuencia y la drogadiccin. Dicha visin es funcional a los intereses del grupo ms poderoso y constituye un mecanismo mediante el cual se cristaliza en el inconsciente colectivo este estereotipo negativo.

Bibliografa: Alabarces, Pablo (1994): Estudio preliminar: Apuntes para una introduccin a la lectura de los textos gramscianos, Buenos Aires, Documento de la Ctedra. Alfaro, Salvador Orlando (2.001) Gramsci y la sociologa del conocimiento: Un anlisis de la concepcin del mundo de las clases subalternas, Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,N. 83, pgs.651-665

Barth, Fredrik, 1976 (1969), Introduccin aLos grupos tnicos y sus fronteras. La organizacin social de las diferencias culturales. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 9 a 49.

Cuche, Denis (1996) Cultura e identidad, enLa nocin de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visin, 1999.

Fernndez, Luis Diego (2010) Norma y poder en Michel Foucault: Lecturas de: Vigilar y castigar y La voluntad de saber, curso virtual.

Foucault, Michel (1984) Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisin. Bogot: Siglo XXI.

Gramsci, Antonio (1949): "Observaciones sobre el folklore" y "Literatura nacional. En Cuadernos de la crcel: literatura y vida nacional, Mxico, Juan Pablos Editor, 1976.Artculos periodsticos: Frente Popular Dario Santilln. Entrada de blog, Dividir y discriminar, 27 de septiembre de 2013

Tiza y Carbn, peridico web diario, Muros y apropiaciones del Grupo Clarn, 10 de septiembre del 2013 Pgina 12, Un toque de atencin por una calle apropiada, Lunes, 9 de septiembre de 2013.Portales Web:

http://www.campusapp.com.ar/files/programaFD01.pdf http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf http://sociologianecesaria.blogspot.com.ar/2013/03/que-es-normalizacion.html http://www.booki.cc/foucault-para-historiadores/norma/ http://www.revistamarina.cl/revistas/1997/4/gutierre.pdf http://teoriasantropologicas.com/2011/06/06/fredrik-barth-y-la-escuela-escandinava/ http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf

Anexo:Desgravacin de entrevistas.

Entrevistado N 1: Personal de seguridad del estacionamiento del Grupo Clarn.

P: Podra contarnos cul es la funcin de los empleados de seguridad en esta calle, y hace cunto que se ubican aqu?

La seguridad est para prevenir delitos. Nosotros, cada vez que vemos algo incorrecto debemos avisar a las autoridades, para que ellos tomen cartas en el asunto. Yo hace 3 aos trabajo ac.

P: Hubo algn caso de inseguridad en el Grupo Clarn?

S, saltaron el muro y se metieron adentro de Clarn hace un ao ms o menos. Es por eso que a partir de esos hechos hubo que reforzar la seguridad. Esta zona es muy complicada, sin seguridad no se puede trabajar.

P: Hubo algn tipo de violencia con los coches estacionados?

No, eso no.

P: Cualquiera puede estacionar ac?

Hasta ahora vino solo la gente que trabaja para Clarn, pero nadie tuvo ningn problema, porque nadie se meti.

P: Si nosotros venimos con nuestro auto y lo queremos estacionar, Alguien nos va a decir algo?

No, simplemente le preguntamos que necesitan, y si vienen para algo de ac lo orientamos y lo guiamos. Es una calle libre esta, es una calle comn donde se puede transitar, pero estacionar no se puede estacionar, si se quedan un ratito no pasa nada, pero si se quedan ms tiempo no s si por ah alguien les dir algo.

P: Sabes por qu se construyo el muro?

No, lo ignoro, en los 3 aos que trabajo yo el muro siempre estuvo.

P: Usted est al tanto de si hay problemas y reclamos de los vecinos?

No, que yo sepa no, no escuche nada, adems se puede pasar tranquilamente por ah a la derecha, es un camino alternativo.

P: Sabe si el muro impide la circulacin y las ambulancias tienen que tomar caminos ms largos?

No creo, por ac no pueden pasar pero pueden salir, salen por la otra playa. Entran por ac (seala la entrada de la calle Ascasubi) y salen por la otra playa y nadie se los impide.

P: Por qu cree que est el paredn all?

Por inseguridad supongo, porque como ya te cont, ocurri varias veces que se metieron dentro de la fbrica. No te lo tengo que decir yo, todos sabemos que estos lugares (sealando a la villa) son lugares donde residen delincuentes y traficantes de drogas. La fbrica de Clarn se encuentra en un lugar bastante inseguro y nuestro trabajo es garantizar la proteccin de todo aquel que trabaje ac. Imagnenselo ustedes, si ac no estuviera el paredn, esta fbrica no podra estar.

P: Usted tiene algn tipo de trato con las personas que viven del otro lado?

No, yo no, pero hasta ahora nunca hubo problemas porque ah en la villa hay un jefe, no se bien como es, pero s que es como un presidente, y siempre tiene contacto con gente de ac de la empresa, siempre hubo buena convivencia. Yo se que se llevan bien pero no s si hay algn convenio o algo as.

Entrevistado N 2: Vecino de la Villa 21.

P: Sabe por qu est puesto el paredn de ac?

No s porque pusieron el paredn, antes haba un alambrado y despus vino Clarn y levanto este paredn. No s por qu, si est arreglado con alguien o qu.

P: Trae alguna complicacin particular, por ejemplo, problemas en la circulacin o en las ambulancias?

Algunos no pueden entrar, tienen que dar toda la vuelta porque no saben si hay salidas por all o por ac.

P: Sabe si hay algn tipo de acuerdo con algn representante de la villa para qu esta calle est cerrada? Nosotros hablamos con un muchacho de seguridad del estacionamiento que nos dijo que hay un buen trato entre el Grupo y la Villa.

Con nosotros no, con algn representante no tengo idea, pero creo que te habr dicho eso porque ellos nos dan luz, hace poco que sacamos la luz de ah.

P: Se enter de algn hecho en donde gente de la zona haya saltado el muro para cometer un delito?

Nunca desde que yo vivo ac. Supongo igual que a veces los pibes saltan el muro, como todos los pibes. Desde que yo estoy ac por lo menos nunca o que robaran en Clarn, ni nada por el estilo.

P: Por qu te parece qu construyeron el muro?

Y eso es lo que quisiera saber, debe ser porque dicen que ac roban, ellos tienen una imagen de que ac somos todos chorros, y en todos lados hay chorros, no solo ac. Antes se robaba mucho ac igualmente. Salas a las 4 de la maana y salas asustado, porque no sabias si ibas a salir vivo o no. Viste como son los pibes? Por ah te pegaban un tiro por nada. Haba que salir acompaado, haba que salir de cinco o seis, si te vean solo era complicado. Despus empezaron a calmarse un poco, llego la garita en la esquina y se tranquilizo todo.

P: Crees que la garita est puesta para la defensa de los vecinos del barrio o para la seguridad de las empresas que estn ac cerca?

No s quien puso la garita, no se si lo puso Macri, si la puso la Citroen o Clarn. Ac jams entramos ah y nunca le hicimos nada a nadie. Yo vivo desde hace muchsimo tiempo ac, y estoy hasta las 5 o 6 de la maana sentado ac y nunca pasa nada. All enfrente de la vereda est espectacular y ac no se puede poner un asfalto ni nada, no s por qu. La gente cree que de este lado del muro somos todos delincuentes y por eso ni siquiera se acercan a hablar con nosotros, lo nico que hacen es construir un muro para aislarse y no tener ningn tipo de contacto con nosotros.

P: Cmo se organizan cuando tienen un problema?

Ac hay un muchacho jovencito que gan las elecciones, es un compaero que prometi que iba a hacer esto y lo otro, entre eso estaba el tema del muro, creo que l estaba organizando algo con respecto al muro, tendras que preguntarle. Yo tengo el nmero, si quers te lo puedo pasar.

P: Te lo agradecera, te hago otra pregunta Cuando vienen las elecciones, se acercan mucho los distintos partidos?

Hay una mesita del Pro, pero solo como publicidad para las elecciones, no es una unidad bsica que est trabajando para el barrio. Una unidad bsica haba ac cuando gobernaba Pern. En esa poca se mova mucho la Juventud Peronista y haba reuniones. Un da fuimos a Ezeiza y casi nos matan a todos, el da que volvi Pern de Espaa.

P: Cul crees que es la forma de mejorar toda esta zona?

No te lo puedo decir porque yo no ando en esto.

P: Le coment algn vecino sobre problemas que hayan tendido con el paredn? Usted tuvo alguno?

S, yo tengo, en vez de dar toda la vuelta para llegar a la avenida Vlez Sarsfield, podra cortar ac (seala la calle cortada por la pared) hacer una cuadra y ya llegar. Hay mucha gente que tiene que dar toda la vuelta. Cuando llueve mucho, como ac estamos cerca del Riachuelo, se inunda todo y no podes pasar. Para pasar por esta esquina cuando llueve, tens que agarrar una canoa. En invierno, tens que salir todo mojado y despus es un desastre, porque llegas lleno de barro a laburar.

P: Crees que el conflicto se va a solucionar en algn momento?

Lo que pasa es que esa calle ahora es propiedad de ellos, mientras la fbrica siga estando ah este paredn no se va a demoler.

P: Cree qu de alguna manera el muro contribuye a aislar al barrio?

Los ciudadanos comunes siempre tratan de impedir el contacto directo con nosotros los villeros, porque nos tienen miedo, y es normal, porque ven todo el tiempo en la tele que ac se roba, que hay droga, pero en realidad no es as, ac somos laburantes como en todos lados. Hay algunos que roban, pero eso pasa en todos lados.

Entrevistado N 3: Vecino de la Villa 21.

P: Trae alguna complicacin el muro a los vecinos?

Esa calle est cortada desde el 66, desde que vino mi viejo ya estaba cortada. Nos jode para que lleguen algunos servicios, por ejemplo, el otro da que llovi tenan que venir por la luz, y no saban por donde entrar; Igual con el tiempo cuando asfalten esta calle supongo que la van a abrir, y ah ya vamos a poder pasar. Ahora hay que pegar toda la vuelta manzana para ir para ese lado. Igualmente no es que esa calle siempre fue una salida para nosotros, porque siempre hubo un alambrado, desde que estaba la fabrica Citroen, ahora es todo de Clarn. Ahora cuando hagan el pavimento, vuela todo, se va a urbanizar.

P: Ya estn acostumbrados?

Pero lo que pasa es que siempre estuvo cerrado, ac era todo ferroviario antes, haba un galpn que reparaba las maquinas ferroviarias, era una terminal de vas. Y desde que yo era chiquito que esto siempre fue as, aunque antes haba una reja, y ahora hicieron una pared. Entends lo que te digo, no? Esto siempre estuvo cerrado. Te puedo mostrar el mapa, est ah en internet, se puede buscar por todos los aos.

P: Por qu cree que ellos pudieron haber hecho esa pared y cortado la calle?

Y, no tengo idea, supongo que habrn puesto ese muro porque ese es su espacio y quisieron poner un muro. Aparte no es que la cortaron, siempre estuvo cerrado, estuvo cerrado antes de la villa, antes ac haba 2 o 3 casitas. Ya del ao 50, cuando cerraron era todo campo y vas, no haba gente. Despus empez a venir la gente, esto antiguamente se llamaba Barrio Santiagueo. Ahora hay paraguayos, bolivianos y peruanos, antes eran todos santiagueos.

P: Le parece que al barrio le vendra bien abrir esa salida? Les facilitara algunas cuestiones de su vida cotidiana?

Estara bueno discutirlo, ahora creo que se va a discutir, seria una buena salida. Los de Citroen ya usaban esa calle como estacionamiento, ahora Clarn hace lo mismo, pero capaz charlando se puede arreglar para que lo podamos usar nosotros tambin, porque a veces se complica cuando llueve salir por all, porque te llenas todo de barro.

Entrevista N4, a Cristian Heredia: Presidente y coordinador del barrio de la Villa 21-24 (entrevista hecha va Facebook)

P: Qu opinas del conflicto por la calle cortada producto del muro que impuso Clarn?

La verdad es que no lo tomara como un conflicto, es directamente una atribucin, una falta de respeto y tica hacia nuestros vecinos, lamentablemente, en las villas, por todo tenemos que sufrir y pelear el doble, siempre es mejor decir o sealar a las villas como lo peor, como un estigma, cuando no es as porque nuestros valores son otros y se basan en la amistad, solidaridad y la cultura, mas que nada latinoamericana, y todo lo malo viene de afuera para corromper el adentro, en sntesis ese muro es el claro ejemplo de la discriminacin, el racismo y la xenofobia. Por culpa de ese muro no pueden ingresar ni las ambulancias, ni los bomberos, y a estas cosas no se les da difusin, pero si se habla de que lo peor de lo peor esta en las villas

P: Por qu penss que la gente de Clarn decidi construir ese muro?

Primero, te invito a que te pegues una vuelta por la calle Ascasubi, para que veas con tus propios ojos el por qu usan esa calle: como estacionamiento para sus lujosos autos ms que nada. Y obvio te repito, el muro tiene todo un significado, atrs del muro estn los villeros, antes esta la lite. La calle luna separa un mundo del otro.

P: Cuando fuimos a investigar, un muchacho que trabaja en seguridad nos dijo que haba muchos delitos, que la gente de las villas pas en varias oportunidades a robar. Vos cmo ves eso?

Lo de los delitos es un invento, en el barrio, sobre todo en ese sector, que se denomina Tres Rosas, son todos laburantes. Los vecinos tienen que dar toda una vuelta para ir a tomar el 37, o el 79, o el 45 a Vlez Sarsfield. Aparte hoy en da esta el Cinturn del Sur[footnoteRef:32] en la 21-24, no hay excusas. Antes tenan una barrera y de esa barrera no pasaba nadie [32: El Plan Unidad Cinturn Sur se puso en marcha a travs del decreto presidencial 864/2011. Este programa de seguridad pblica para la ciudad de Buenos Aires se basa en la complementacin operativa sinrgica de los cuerpos policiales y de las fuerzas de seguridad federales por zonas.]

P: Qu es el Cinturn Sur?

La garita en la cual esta prefectura, as como esta tambin gendarmera y la federal, son parte del Cinturn Sur, trabajan al servicio y por la seguridad de la comunidad ,nada tienen que ver con las empresas, son las fuerzas que puso Nilda Garr[footnoteRef:33] y Presidencia de la Nacin. [33: Nilda Celia Garr es una poltica, embajadora y abogada Argentina. Se desempe como Ministra de Seguridad de la Nacin Argentina desde el 15 de diciembre de 2010 al 3 de junio de 2013]

P: Cmo es la reaccin del gobierno ante los reclamos?

Esa calle es va pblica y el Gobierno de la Ciudad no nos di bola en este tiempo, ya que apoya estas atribuciones del grupo Clarn.

P: Penss qu el conflicto se va a solucionar en algn momento?

Pienso que hay pensamientos y visiones que nunca cambian, esto se va a dar con la lucha de los vecinos, solo de esa manera vamos a poder recuperar la calle.