los medios de cultivo en microbiología

21
Colegio Tolteca Materia: Microbiología de los alimentos. Tema: Medios de cultivo Profesora: Dulce María García Cano.

Upload: victor-aberto-flores-aco

Post on 03-Jul-2015

1.254 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los medios de cultivo en microbiología

Colegio Tolteca

Materia: Microbiología de los alimentos.

Tema: Medios de cultivo

Profesora: Dulce María García Cano.

Page 2: Los medios de cultivo en microbiología

Los medios de cultivo en microbiología

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es

observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el

laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los

microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de

los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de

10.000 medios de cultivo diferentes.

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio

de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como

son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno

adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de

cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe

estar exento de todo microorganismo contaminante.

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en

composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de

muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la

que se añadirán otros ingredientes.

El agar es un elemento solidificante muy empleado para la

preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la

temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40

grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el

crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que

crecen en él.

La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho

menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación.

En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de

enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los

hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para

incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación

de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa

se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos menos

resistentes.

Page 3: Los medios de cultivo en microbiología

También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por

ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas

bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en pH

básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor ya

que impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-positivas).

 

Condiciones generales para el cultivo de microorganismos

El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve

afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos,

son ajenos por completo al propio medio.

1- disponibilidad de nutrientes adecuados

Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener,

como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos

casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del

crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para

ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que

tengan lugar.

Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones de

carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin embargo, la preparación de

estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo provocaba la pérdida

de los factores nutritivos lábiles.

Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es

utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de

nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no suelen

utilizar directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar los

aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la

peptona.

Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a

muchos medios de sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc.

Igualmente pueden ser necesarios ciertos carbohidratos y sales minerales como

las de calcio, magnesio, manganeso, sodio o potasio y sustancias promotoras del

crecimiento, generalmente de naturaleza vitamínica.

Page 4: Los medios de cultivo en microbiología

Muy a menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como

indicadores de ciertas actividades metabólicas o bien por sus capacidades de

ejercer de inhibidores selectivos de ciertos microorganismos.

2- consistencia adecuada del medio

Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo

productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en

estado semisólido o sólido.

Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos

microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al

punto de fusión de este solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla.

Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y

comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está

ampliamente extendido en el laboratorio.

3- presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases

Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de

oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados

sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán

adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio,

los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas

parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los

anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de

las citadas condiciones.

4- condiciones adecuadas de humedad

Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es

imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en

los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las

estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que

mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así

que se deseque el medio.

Page 5: Los medios de cultivo en microbiología

5- Luz ambiental

La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en

presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los

microorganismos fotosintéticos.

6- pH

La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los

microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH

neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe

olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el

crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos

metabólicos normales.

7- Temperatura

Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y

43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a

temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos

humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC,

y los saprófitos tienen rangos más amplios.

8- Esterilidad del medio

Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la

aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el

crecimiento microbiano normal del o de los especímenes inoculados en dichos

medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave

(que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizarte)

La evolución de los medios de cultivo

Podemos decir que la microbiología empieza su verdadero desarrollo como

ciencia en el momento en que se descubre el microscopio y comienza la

observación de los primeros microorganismos, pero es indudable que la puesta a

punto de los medios de cultivo y la utilización del agar como solidificante, marcan

dos importantes puntos de inflexión en su evolución.

Page 6: Los medios de cultivo en microbiología

La primera noticia de la utilización de medios de cultivo nos llega del micólogo

Brefeld, que consiguió aislar y cultivar esporas de hongos en medios sólidos

realizados a base de gelatina.

Sin embargo este sistema no era adecuado para las bacterias (por su menor

tamaño) y no fue hasta el año 1878 cuando Lister popularizó un método enfocado

al cultivo puro basado en diluciones seriadas en un medio líquido.

Koch realizó sus investigaciones utilizando en un primer momento rodajas de

patata como soporte nutritivo sólido, pero no tardó en recurrir al caldo de carne

líquido, diseñado por Loeffler, al que, en 1881, añadió gelatina, logrando un medio

sólido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de las

colonias microbianas.

En el año 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la microbiología en

relación con los medios de cultivo: el médico alemán Walter Hesse introduce el

agar-agar (polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante.

En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal

planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas

bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces.

Beijerinck y Winogradsky, que desde de 1888 realizaron sus investigaciones sobre

las bacterias quimioautótrofas (utilización de nitrógeno y azufre sobre todo)

tuvieron gran importancia en el desarrollo de los medios selectivos y de

enriquecimiento. Diseñaron este tipo de medios de tal forma que su especial

composición química favorecía el crecimiento de ciertos tipos de microorganismos

que, en función de sus procesos metabólicos, eran los únicos capaces de utilizar

para su desarrollo ciertos nutrientes del medio.

En 1892 Würtz impulsó el uso de los medios diferenciales, incorporando

indicadores de pH a la composición de ciertos medios con lo cual se podía

observar la producción de ácidos en la fermentación en ciertos microorganismos.

Tipos básicos de medios de cultivo

Atendiendo a su estado físico:

Líquidos

Page 7: Los medios de cultivo en microbiología

Semisólidos

Sólidos

Atendiendo a su utilidad práctica:

Medios para aislamientos primarios:

Para usos generales: no selectivos, para cultivo de una amplia

variedad de organismos difíciles de hacer crecer. A menudo están

enriquecidos con materiales como: sangre, suero, Hemoglobina, FX,

FV, aglutinina, u otros factores accesorios para el crecimiento de las

bacterias (Agar Sangre, Schaeadler, etc)

Selectivos: (pueden ser de moderada o de alta selectividad) se

añaden sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos grupos de

bacterias, permitiendo a la vez el crecimiento de otras. Variando las

sustancia añadidas, se varía el tipo y grado de selectividad (Mac

Conkey, Kanamicina-Vancomicina)

enriquecidos: ralentizan/suprimen el crecimiento de la flora

competitiva normal potenciando el cultivo y crecimiento deseado

(Selenito, medio con Vitamina K).

Para aislamientos especializados: formulaciones nutritivas

especiales que satisfacen requerimientos de grupos específicos de

bacterias, ayudando a su identificación (Lowenstein).

Medios para identificación:

diferenciales: formulaciones especiales en las que se estudian

las peculiaridades fisiológicas (nutrición y respiración sobre todo)

específicas de las bacterias. Seleccionando los medios adecuados

se puede llegar a la identificación de casi cualquier bacteria

(Oxidación-Fermentación)

Page 8: Los medios de cultivo en microbiología

Medios de cultivo para hongos

Se añadirán antibióticos antibacterianos para inhibir el crecimiento de las bacterias saprofitas que suelen contaminar las muestras. Los más usados son el Cloranfenicol y la Gentamicina. Se añade también actidiona (Cicloheximida) que inhibe el desarrollo de hongos saprofitos ambientales (aunque tiene el inconveniente de que inhibe también el crecimiento de Cryptococcus neoformans).

Medio Sabouraud dextrosa (SAB):

El ágar Sabouraud dextrosa, modificado por Emmons, contiene un 2% de glucosa y es ligeramente ácido (pH=6.9), se considera el medio estándar para recuperar y mantener una amplia variedad de hongos que pueden aislarse en el laboratorio de micología clínica. Es el medio estándar para observar la morfología típica de los hongos, pero no es el medio ideal de crecimiento o para estudiar la esporulación.

Este medio permite el crecimiento de actinomicetos aerobios, pero el SAB original (4% de glucosa), dificulta la recuperación de algunos hongos, sobre todo de Blastomyces dermatitidis.

Se utiliza indistintamente en tubo o en placa.

Medio Sabouraud con Cloranfenicol y Gentamicina (SAB G+C / SABHI G+C)):

Es el medio SAB clásico con la incorporación de los antibióticos Gentamicina y Cloranfenicol, que permiten el crecimiento de casi todos los hongos filamentosos y levaduras al mismo tiempo que inhiben a una gran mayoría de bacterias.

Se utiliza en tubo o en placa.

Medio BHI y 10% de sangre de carnero (BHI sangre):

El ágar BHI (Brain-Heart infusion) es un medio enriquecido que facilita la recuperación de Criptococcus neoformans (sobre todo en muestras estériles como LCR) y que se utiliza para la conversión hongo-levadura de hongos como Sporothrix sp y Paracoccidioides sp.

Medio BHI con Cloranfenicol, Gentamicina, Cicloheximida y 10% de sangre de carnero (BHI sangre C+G+C):

Los antibióticos añadidos inhiben el crecimiento de la mayoría de las bacterias y hongos saprofitos (aunque también de algunos hongos patógenos). La incorporación de sangre de carnero mejora el crecimiento de hongos dimórficos

Page 9: Los medios de cultivo en microbiología

Medios para aislamientos especiales:

Medio de patata:

Se prepara con pulpa de patata como base y, al ser un medio muy pobre, se utiliza para estimular el desarrollo in vitro de las estructuras de reproducción sexual de la mayor parte de los hongos. También estimula la producción de pigmentos en hongos como por ejemplo, T. rubrum. Se puede añadir zanahoria y bilis (para favorecer la obtención de clamidosporas de Candida albicans) o glucosa/dextrosa (para diferenciar Trichophyton rubrum)

Medio de arroz:

Medio a base de granos de arroz blanco que se utiliza para diferenciar Microsporum auduinii (que no se desarrolla en este medio) de otras especies de Microsporum

Medio de Czapek:

Se utiliza para estimular las características diferenciales de Aspergillus spp y para estimular la fermentación de Sporothrix schenckii

Medio de Alpiste:

Es el medio indicado para detección de Criptococcus neoformans.

Esta levadura es la única conocida actualmente, de interés clínico, que produce la enzima fenoloxidasa. El ágar de Alpiste contiene sustratos para esta enzima por lo que el crecimiento de Criptocco se detecta por la formación de colonias de color pardo.

Medio Chromagar Candida:

Es un medio diferencial que permite la identificación presuntiva de algunas especies habituales de Candida en función del color y morfología que adoptan cuando crecen en este medio.

Puede utilizarse como medio para aislamiento primario.

Page 10: Los medios de cultivo en microbiología

Medios de cultivo para el crecimiento de bacterias

Medios de cultivo de bacteriasPreparación y colonias de

Bacterias

Medios generales• Ajar Soya Tripticasa(TSA)*• Ajar marino 2216 o Novell• Agar Nutritivo*** añadir 2.0 % NaCl

** añadir 2.5 % NaCl

Medios selectivos• Agar Tiosulfato, Citrato, Sales de bilis,Sacarosa (TCBS): Vibrio

• Agar Cetrimida: Pseudomonas

Medios diferenciales• Agar Eosina Azul de Metileno:

coliformes y E. coli

Tablas de información de algunos medios de cultivo.

Tabla 1: Medio definido (también medio enriquecido) para el crecimiento de Thiobacillus thiooxidans, una bacteria litoautotrófica.

Componente Cantidad Función del componenteNH4Cl 0.52 g fuente de NKH2PO4 0.28 g fuente de P y KMgSO4 7H2O 0.25 g fuente de S y Mg++ CaCl2 2H2O 0.07 g fuente de Ca++ Azufre elemental

1.56 g fuente de energía

C02 5%* fuente de C Agua 1000 mlpH 3.0

* Aerear el medio en forma intermitente con aire conteniendo 5% de CO2.

Page 11: Los medios de cultivo en microbiología

Tabla 2:. Medio complejo para el crecimiento de bacterias fastidiosas.

Componente Cantidad Función del componente

Extracto de carne 1.5 gFuente de vitaminas y otros factores de crecimiento

Extracto de levadura

3.0 gFuente de vitaminas y otros factores de crecimiento

Peptona 6.0 g Fuente de aminoácidos, N, S, y PGlucosa 1.0 g C y fuente de energíaAgar 15.0 g Agente inerte solidificanteAgua 1000 mlpH 6.6

Tabla 3: Medio selectivo enriquecido para el crecimiento de halofílicas extremas.

Componente Cantidad Función del componenteAcidos Casamino 7.5 g Fuente de aminoácidos, N, S y PExtracto de levadura

10.0 g Fuente de factores de crecimiento

Citrato trisódico 3.0 g C y fuente de energíaKCl 2.0 g fuente de K+ MgSO4 7 H2O 20.0 g fuente S y Mg++ FeCl2 0.023 g fuente Fe++

NaCl 250 gfuente de Na+ para halofílicas e inhibidor para no halofílicas

Agua 1000 mlpH 7.4

Descripcion de algunos medios de dcultivo diferenciales:

Agar Nutritivo

Medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el aislamiento de microorganismos poco exigentes en lo que se refiere a requerimientos nutritivos. Su uso está descrito en muchos procedimientos para el análisis de alimentos, aguas y otros materiales de importancia sanitaria.

Fundamento Es un medio usado para el cultivo de microorganismos poco exigentes en sus requerimientos nutricionales.

Page 12: Los medios de cultivo en microbiología

No contiene inhibidores del desarrollo bacteriano. La pluripeptona es la fuente de carbono y nitrógeno para el desarrollo bacteriano. El agregado de cloruro de sodio permite el enriquecimiento con sangre de carnero u otras sustancias para facilitar el cultivo de microorganismos exigentes. Características del medio: ámbar claro

Base Agar Gelosa Sangre

Medio para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de numerosos microorganismos. Con la adición de sangre, el medio es útil tanto para el aislamiento y cultivo de microorganismos aerobios y anaerobios nutricionalmente exigentes a partir de una gran variedad de muestras, como para la observación de reacciones de hemólisis. También, este medio de cultivo, puede utilizarse como medio base para preparar el medio agar chocolate. Fundamento

La infusión de músculo de corazón y la peptona, otorgan al medio un alto valor nutritivo, que permite el crecimiento de una gran variedad de microorganismos, aún de aquellos nutricionalmente exigentes. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico.

El agregado de sangre al medio de cultivo, en concentración final de 5-10 %, aporta nutrientes para el crecimiento bacteriano, y permite detectar hemólisis. Características del medio Medio preparado: ámbar. Medio preparado con 5% de sangre de carnero: rojo cereza

E.M.B. Agar

Este medio es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas las especies de la familia Enterobacteriaceae.

Fundamento :

Este medio combina las fórmulas de Holt-Harris y Teague con la de Levine, para obtener un mejor rendimiento en el aislamiento selectivo de enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. La diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada por los indicadores eosina y azul de metileno; éstos ejercen un efecto inhibitorio sobre muchas bacterias Gram positivas. Muchas cepas de Escherichia coli y Citrobacter spp. presentan un característico

Page 13: Los medios de cultivo en microbiología

brillo metálico. Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro oscuro con periferia azulada o rosada, mientras que las que no lo hacen son incoloras.

Candida spp. como colonias rosadas y puntiformes. La siembra en profundidad permite el desarrollo de clamidosporas en C. albicans. Mientras que Acinetobacter spp. y otras bacterias oxidativas pueden dar colonias de color azul lavanda. esto puede ocurrir aunque las cepas no sean capaces de acidificar a partir de lactosa al 0.5% y ello se debe a la incorporación de azul de metileno a sus membranas. Enterococcus spp. crece en este medio como colonias puntiformes y transparentes. En este medio se obtiene además, un buen desarrollo de especies de Salmonella y Shigella.

Mac Conkey Agar

Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que utilizan o no, lactosa en muestras clínicas, de agua y alimentos. Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo.

Fundamento: En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la flora Gram positiva.

Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto produce un viraje del color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias, y la precipitación de las sales biliares. Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.Estafilococo 110 Agar

Es un medio selectivo para el aislamiento y diferenciación presuntiva de estafilococos, en base a la producciónde pigmentos, la fermentación de manitol y la hidrólisis de gelatina, a partir de alimentos y otras muestras.

Fundamento:

Staphylococcus aureus es un microorganismo que puede causar intoxicación alimentaria, y para su aislamiento, pueden usarse distintos medios sólidos selectivos: Baird Parker Medio, Manitol Salado Agar, o Estafilococo Medio 110.

Page 14: Los medios de cultivo en microbiología

En el medio de cultivo, el extracto de levadura y la tripteína aportan los nutrientes para el desarrollo de microorganismos. La gelatina es el sustrato de la enzima gelatinasa. La lactosa y el manitol son los hidratos de carbono fermentables. El cloruro de sodio, se encuentra en alta concentración, para inhibir el desarrollo de la flora acompañante excepto Staphylococcus spp., lográndose así un medio selectivo para el desarrollo de estos microorganismos. Las ventajas de este medio por sobre los otros mencionados anteriormente, es que permite, en la misma placa, obtener pruebas de identificación presuntiva de especie como ser: desarrollo de pigmentos, fermentación de manitol e hidrólisis de la gelatina.

Resultados: Observar las características de las colonias y realizar las pruebas de identificación de microorganismos. 1-Fermentación de manitol: agregar unas gotas de púrpura de bromocresol a las zonas donde se encuentran las colonias sospechosas y en una zona de la placa donde no hay desarrollo bacteriano. Comparar el color desarrollado entre estas dos zonas. Prueba positiva: cambio de color del indicador del medio en la zona de crecimiento bacteriano. El medio sin desarrollo de microorganismos permanece sin cambio. Prueba negativa: no hay diferencias de color entre las zonas de crecimiento bacteriano y la zona sin inocular.

-Hidrólisis de la gelatina: cubrir la placa 5 ml de una solución saturada de sulfato de amonio y colocar en estufa, a 35-37 ºC, en aerobiosis durante 10 minutos. Positiva: halo transparente alrededor de las colonias. Negativa: ausencia de halo transparente alrededor de las colonias

Características del medio Medio preparado: ámbar claro, opalescente con precipitado.

Sal y Manitol Agar Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de estafilococos. Es recomendado para el aislamiento de estafilococos patogénicos a partir de muestras clínicas, alimentos, productos cosméticos y otros materiales de importancia sanitaria. También, este medio puede utilizarse para el cultivo de especies halófilas de Vibrio, si no se dispone de medios apropiados (TCBS Medio, Medio Marino, etc.), aunque algunas especies pueden no desarrollar.

Fundamento Se trata de un medio altamente selectivo debido a su alta concentración salina. Los estafilococos coagulasa positiva hidrolizan el manitol acidificando el medio; las colonias aparecen rodeadas de una zona amarilla brillante.

Page 15: Los medios de cultivo en microbiología

Los estafilococos coagulasa negativos, presentan colonias rodeadas de una zona roja o púrpura. Las colonias sospechosas, se repicarán en un medio sin exceso de cloruro de sodio para efectuarles, posteriormente, la prueba de la coagulasa. En el medio de cultivo, el extracto de carne y la pluripeptona, constituyen la fuente de carbono, nitrógeno, vitaminas y minerales, el manitol es el hidrato de carbono fermentable, el cloruro de sodio (que se encuentra en alta concentración) es el agente selectivo que inhibe el desarrollo de la flora acompañante, y el rojo fenol es el indicador de pH.

Page 16: Los medios de cultivo en microbiología

Sistema Nacional de Encuestas de SaludLa ENSANUT 2006 (www.insp.mx/) es la encuesta más complejaque se haya realizado; el INSP recabó información relacionadaal estado de salud y nutrición de la población mexicana,a la prevalencia de algunos padecimientos crónicos einfecciosos, a la calidad y respuesta de los servicios de salud,y al gasto en salud que realizan los hogares mexicanos.Con esta encuesta pretende, además, evaluar los cambiosde prevalencias en la población mexicana, al comparar estosresultados con los de las encuestas nacionales de Nutricióndel 1988 y 1999, y de Salud de 1986, 1994 y 2000.La información recabada a nivel estatal permite diferenciarlas características de la población urbana y rural(localidades con menos de 2500 habitantes), distribuir a lapoblación en cuatro estratos de ingreso y ubicarla en losprincipales grupos poblacionales (niños (infantes (0- 12 meses),preescolares (1 a 5 años), escolares (6-11 años), adolescentes(12-19 años), adultos (> 20 años) y adultos mayores> 60 años).Tamaño de la muestraEl tamaño de muestra nacional fue de 48 600 viviendas, loque permite estimar prevalencias de 0.4% y más.DiseñoEl diseño muestral de la ENSANUT 2006 es probabilística,polietápico, estratificado y por conglomerados.Para el levantamiento, la encuesta se dividió en dos componentes:salud y nutrición. El país se dividió en cuatro rutasdonde el levantamiento se hizo en forma simultánea: noroeste,noreste, sur y centro del país.Pirámides de poblaciónLa población general presentó una distribución por sexo casihomogénea, donde 52.1% de la población son mujeres y47.9% hombres.

Page 17: Los medios de cultivo en microbiología