los derechos económicos de las mujeres en américa latina y el caribe. sonia montaño directora...

19
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe. Sonia Montaño Directora División Asuntos de Género I Conferencia Regional sobre Derechos Económicos de las Mujeres “Emprendedurismo, Políticas Públicas y Acceso a Activos”

Upload: yessenia-sibila

Post on 16-Feb-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Sonia MontañoDirectora División Asuntos de Género

I Conferencia Regional sobre Derechos Económicos de las Mujeres“Emprendedurismo, Políticas Públicas y Acceso a Activos”

 

Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe

Esta presentación analiza:• El contexto económico internacional• Avances y retrocesos en la agenda

internacional de género• Brechas de género persistentes• Desafíos para las políticas

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR REGIONESTasas de crecimiento real, 2008-2012 e

(En porcentajes)

e Estimación.

Escenario probable (1):La economía mundial mantiene un crecimiento en el 2012, aunque a tasas menores…

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

PAÍSES SELECCIONADOS DE EUROPA PRIMAS POR CANJE DE RIESGO DE INCUMPLIMIENTO DE CRÉDITO A CINCO AÑOS 2009-2012

(Credit Default Swaps, en puntos base)

Fuente: Bloomberg.

La desaceleración observada en 2011 se moderó en el primer trimestre de 2012

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

La participación económica de las mujeres ha pasado de 42% a 52% en las zonas urbanas en AL, mientras en AC de 45% a 48%

AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE PAÍSES/A)

EVOLUCION DE LA TASA DE PARTICIPACION ECONOMICA ZONAS

URBANAS, 1990-2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), …...

AMÉRICA CENTRAL (PROMEDIO SIMPLE PAÍSES/B)

EVOLUCION DE LA TASA DE PARTICIPACION ECONOMICA ZONAS

URBANAS, 1994-2010

Se reduce la población de mujeres sin ingresos propios, persiste en CA un promedio de 30% de

mujeres sin ingresos propios.AMÉRICA CENTRAL (PROMEDIO SIMPLE PAÍSES/a):

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SIN INGRESOS PROPIOS POR SEXO, ZONAS URBANAS, 1994-2010

(Porcentajes con respecto al total de cada sexo)

Fuente: Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.

Con más años de estudio las mujeres pueden ganar 69 dólares por cada 100 que ganan los hombresAMÉRICA LATINA (Promedio simple 14 países/a): INGRESO MEDIO LABORAL DE LAS MUJERES, COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, SEGÚN NÚMERO DE

AÑOS DE INSTRUCCIÓN, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos paísesa Nota. Países en el promedio: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela

La pobreza monetaria de los hogares encabezados por una jefa de hogar

aumenta significativamente. AMÉRICA LATINA:

HOGARES ENCABEZADOS POR MUJERES ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1990, 2002, 2005 y 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.Nota: Países en el promedio: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.

Las mujeres son más pobres en tiempo

América Latina (8 países): Tiempo destinado al trabajo total, remunerado y no remunerado. Población económicamente ocupada de 15 años y más

(Tiempo en horas semanales)

Fuente: Tabulaciones especiales de encuestas y módulos de uso del tiempo de Costa Rica 2004, Guatemala 2006, Honduras 2009, Brasil 2008, Colombia 2007, Ecuador 2008 , México 2009, Uruguay 2007

Las mujeres son más pobres en tiempo

América Latina (8 países): Tiempo destinado al trabajo total, remunerado y no remunerado. Población económicamente ocupada de 15 años y más

(Tiempo en horas semanales)

Fuente: Tabulaciones especiales de encuestas y módulos de uso del tiempo de Costa Rica 2004, Guatemala 2006, Honduras 2009, Brasil 2008, Colombia 2007, Ecuador 2008 , México 2009, Uruguay 2007

En América Latina y el Caribe hay 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales y su participación en la agricultura es de

36%. En Centroamérica las mujeres remuneradas en la agricultura constituyen un 20%

AMERICA LATINA (11 PAÍSES): POBLACIÓN FEMENINA OCUPADA EN EL SECTOR AGRICULTURA,

(porcentaje del total de la población ocupada femenina)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe , División de Estadísticas. Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Las mujeres tienen menos acceso que los hombres a activos, insumos y servicios agrícolas, así como a oportunidades de empleo rural.

• Desigual pertenencia de la tierra y dificultades de acceso a títulos de propiedad. Las mujeres poseen menos del 20% de la tierra en relación con los hombres.

• Los cambios en la productividad agrícola, genera modificación de los patrones de disponibilidad, acceso y consumo de alimentos. Lo que en muchos casos aumenta las condiciones de pobreza de las mujeres.

• Se diversifican los ingresos, con importancia de remesas internas, externas y de transferencias.

AMÉRICA LATINA (14 PAISES)

PORCENTAJES DE EMPLEADORAS Y TRABAJADORAS POR CUENTA PROPIA, ALREDEDOR DE 2010, URBANAS

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe , División de Estadísticas. Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

El trabajo independiente absorbe un cuarto de la población ocupada y los ingresos procedentes de este trabajo constituyen la segunda fuente de ingresos de los ocupados de ambos sexos

• Considerar las relaciones de género en los procesos de desarrollo sostenible.

• Enfrentar la desregulación y flexibilización del mercado de trabajo.

• Generar políticas que prevengan la segregación y las brechas de ingresos.

• Enfrentar la organización global de la reproducción social, con políticas activas del mercado laboral en todas sus expresiones, de manera de facilitar la participación y autonomía económica de las mujeres..

DESAFIOS

El futuro que queremos. RIO +20

1. Erradicación de la pobreza.

2. Reconocer la necesidad de integración de políticas económicas, sociales y ambientales.

3. Fortalecer las instituciones democráticas.

4. Reconocer que el cambio climático es un desafío transversal que mina nuestras capacidades.

5. El desarrollo sostenible debe ser inclusivo y centrado en las personas.

6. La igualdad de genero es clave en todas las dimensiones.

7. Desarrollo productivo – economías verdes

Tegucigalpa, Honduras.27 y 28 de Junio de 2012