los cosotos ambientales 2

93
INTRODUCCIÓN Actualmente, ninguna empresa u organización debería ignorar la incidencia de la problemática ambiental, porque el medio ambiente es un factor de riesgo y competitividad. Tanto los costos de prevención o de reparación del daño ambiental, como los que surgen de la aplicación de políticas ambientales, requieren de un análisis para su tratamiento contable. VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A., con la finalidad de obtener la aprobación correspondiente, para la ampliación a 4 000 TMSD de la Capacidad Instalada de su Planta de Beneficio Victoria de la Unidad Económica Administrativa - U.E.A. Carahuacra: ha encargado a Buenaventura Ingenieros S.A. - BISA la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA del proyecto mencionado. Políticamente, el área del proyecto se ubica en el distrito de Yauli, provincia de Yauli, departamento y región de Junín a una altura promedio de 4 100 msnm. El estudio se ha desarrollado en base a la normativa ambiental nacional vigente y, para su desarrollo, se han revisado los alcances de la ingeniería del proyecto, se ha evaluado integralmente la zona que comprende el proyecto y su área de influencia para describir la línea de base ambiental, así como para la identificación y evaluación de los

Upload: joel-berrocal

Post on 16-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

costes ambientales de empresa Volcan s.a.s.

TRANSCRIPT

Page 1: Los Cosotos Ambientales 2

INTRODUCCIÓN

Actualmente, ninguna empresa u organización debería ignorar la incidencia de la

problemática ambiental, porque el medio ambiente es un factor de riesgo y

competitividad.

Tanto los costos de prevención o de reparación del daño ambiental, como los que

surgen de la aplicación de políticas ambientales, requieren de un análisis para su

tratamiento contable.

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A., con la finalidad de obtener la aprobación

correspondiente, para la ampliación a 4 000 TMSD de la Capacidad Instalada de

su Planta de Beneficio Victoria de la Unidad Económica Administrativa - U.E.A.

Carahuacra: ha encargado a Buenaventura Ingenieros S.A. - BISA la elaboración

del Estudio de Impacto Ambiental - EIA del proyecto mencionado.

Políticamente, el área del proyecto se ubica en el distrito de Yauli, provincia de

Yauli, departamento y región de Junín a una altura promedio de 4 100 msnm.

El estudio se ha desarrollado en base a la normativa ambiental nacional vigente y,

para su desarrollo, se han revisado los alcances de la ingeniería del proyecto, se

ha evaluado integralmente la zona que comprende el proyecto y su área de

influencia para describir la línea de base ambiental, así como para la identificación

y evaluación de los impactos ambientales previsibles. Posteriormente se han

desarrollado las acciones, medidas y programas de carácter preventivo y de

control que forman parte del Plan de Manejo Ambiental, que deberá ser tomado

en cuenta en la ejecución de los trabajos programados por el titular y los

contratistas durante las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.

La vida útil del proyecto ha sido estimada desde el año 2008 hasta el 2014 (7

años), el cual implicará una inversión estimada del orden de los US $ 14´771,200.

El proyecto comprenderá una Fuerza Laboral de un total de aproximadamente

294 trabajadores para la Etapa de Construcción y para la Etapa de Operación se

considera que no será incrementada la fuerza laboral.

Page 2: Los Cosotos Ambientales 2

LOS COSOTOS AMBIENTALES – EMPRESA VOLCÁN S.A.A.

1. DESCRIPCIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

La Línea de Base Ambiental comprende la descripción del medio ambiente en sus

componentes físico, biológico y socioeconómico dentro del área de influencia del

proyecto y fue realizada en las siguientes fechas: 07 al 12 de marzo del año 2005,

noviembre - diciembre 2006 y febrero – julio del 2007.

Se ha establecido como Área de Influencia Directa, a aquella zona, en donde los

componentes ambientales podrían ser directamente afectados por la

construcción, operación y cierre del proyecto (área física de emplazamiento,

instalaciones auxiliares, accesos, etc.). Bajo este contexto, el área de influencia

directa - AID del proyecto lo constituye la sub-cuenca del río Yauli aguas abajo del

proyecto, así como las áreas de la planta de beneficio Victoria, el depósito de

relaves Rumichaca y las vías de acceso desde la minas Carahuacra y San

Cristóbal a la planta de beneficio, tomando como criterio la topografía de la zona,

delimitada por la divisoria de aguas.

Desde el punto de vista social, el presente estudio permitió identificar como Área

de Influencia Directa (AID) al Pueblo de Yauli, incluyendo también la población de

los campamentos del centro minero y como Área de Influencia Indirecta (AII) al

Anexo de Pomacocha (Comunidad de Pomacocha) y Comunidad de Yauli. Los

centros poblados pertenecen al distrito de Yaulí, provincia del mismo nombre,

departamento de Junín. Según el PNUD, el distrito de Yaulí tiene un IDH medio

alto, con una población cercana a los 5,000 habitantes siendo preponderante la

población masculina

La delimitación del área de influencia indirecta se basa principalmente en el

aspecto socioeconómico de la zona donde se desarrollará el proyecto.

1.1 COMPONENTES FÍSICOS

Page 3: Los Cosotos Ambientales 2

De acuerdo a la Clasificación Climática elaborada por SENAMHI, las

características del proyecto corresponden a un clima lluvioso, frío con menores

lluvias en otoño e invierno y con humedad relativa calificada como húmeda. Este

régimen de humedad se caracteriza por tener dos estaciones bien marcadas,

mayo - octubre (estación seca) y noviembre - abril (estación húmeda).

Para las variables meteorológicas se ha tomado como referencia la estación

meteorológica de Santa Rosa de Saco - La Oroya por ser la más cercana al

proyecto.

La temperatura media anual oscila entre 6,5 y 9,1 ºC. La Precipitación Media

Anual es de 708,3 mm /año y la humedad relativa anual está entre 67,1 % y 68,80

%. La dirección predominante del viento es sur (S), con velocidades que fluctúan

entre 2,0 a 15,0 Km. /h.

Con el fin de conocer la calidad de aire en el área de influencia del proyecto, se

instalaron en el ámbito de la U.E.A. Carachuacra, tres estaciones de registro del

17 al 21 de enero 2007, compuestas cada una por:

- Un Muestreador de Alto Volumen para registrar PM10 (Partículas en

suspensión de tamaño mayor a 10 micras), Arsénico y Plomo (contenido en

las partículas);

- Cinco trenes de muestreo dinámico para la captación de gases

atmosféricos, (Dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, óxidos de nitrógeno,

monóxido de carbono y ozono);

- Una Estación Portátil Weather Davis para registrar las variables

meteorológicas (Velocidad y dirección del viento, temperatura ambiental,

humedad relativa).

Las estaciones se instalaron en los siguientes lugares:

- Estación E-1, en el campamento Carahuacra al costado del comedor de

empleados;

- Estación E-2, en la zona de chancadoras de la Planta Victoria;

Page 4: Los Cosotos Ambientales 2

- Estación E-3, en la margen izquierda del río Rumichaca a

aproximadamente 60 m de la zona de carga de relaves de gruesos de la

relavera Rumichaca.

Todas las concentraciones de los parámetros registrados estuvieron por debajo

de los Estándares Nacionales de Calidad de Aire y los Límites Máximos

Permisibles del sector tomados como referencia. (D.S. N° 074-2001-PCM y la

R.M. N° 315-96-EM-VMM respectivamente), a excepción del ozono en las

estaciones E-2 y E-3 que registró por encima de los LMP establecido por el ECA

del aire.

Las temperaturas mínima y máxima obtenidas con estas unidades meteorológicas

portátiles fueron de -5,4 oC y 14,3 oC respectivamente; ambas registradas en la

estación ubicada en la relavera Rumichaca donde la temperatura promedio fue de

1,4 oC. La velocidad máxima del viento fue de 8 Km. /h con dirección

predominante NNE.

De otro lado en la U.E.A. San Cristóbal, el monitoreo fue realizado en el año 2005

en dos estaciones: E-501 y E-502, las que reportaron concentraciones de

partículas PM10 de 13,6 y 10,4 g/m3 respectivamente, representando valores

muy bajos con referencia al ECA vigente y también por debajo de los LMP

establecidos por la R.M. 0315-96 EM/VMM. Con respecto al Pb y As también se

reportan concentraciones muy por debajo de los estándares establecidos.

Finalmente, en la U.E.A. San Cristóbal, con relación a los gases SO2, NO2, H2S y

CO, las concentraciones resultaron menores a los ECA establecido en el D.S. Nº

074-2001-PCM y la R.M. N° 315-96-EM-VMM, tomada como referencia.

La evaluación del ruido ambiental sin proyecto, fue realizada en 08 puntos

distribuidos en el entorno del proyecto. Los resultados indican, que los niveles de

presión sonora continuo equivalente (LaeqT) registrados en las áreas frente al

taller eléctrico (MR-04) y en donde se instalará el nuevo molino (MR-05), registran

valores superiores a los valores establecidos por la norma ambiental tomada

como referencia (D.S. 085-2003 PCM., Estándares Nacionales de Calidad

Page 5: Los Cosotos Ambientales 2

Ambiental para Ruido); sin embargo estos puntos se encuentran dentro de la zona

industrial y el personal que labora en esa zona utiliza protección auditiva. Los

demás puntos no superan el valor de referencia ambiental establecido por la

norma antes mencionada.

Con relación a la geología de la zona, el distrito minero de San Cristóbal -

Carahuacra, está localizado en la parte suroeste de una amplia estructura

regional conocida como el Complejo Domal de Yauli y que además abarca al

distrito minero de Morococha hacia el Norte.

El Paleozoico tiene dos pisos, el inferior formado por el Grupo Excelsior y el

superior por el Grupo Mitu; el Excelsior está aflorando a lo largo del anticlinal de

Chumpe en la parte oeste del domo y en el anticlinal de Ultimátum hacia el Este;

el Mitu aflora en la mayor parte del domo. Los márgenes del Domo de Yauli están

constituidos por las formaciones mesozoicas: Grupo Pucará, Grupo

Goyllarisquizga, Grupo Machay y Formación Jumasha. Cuerpos intrusivos y

capas extrusivas testifican la actividad ígnea en la zona.

En el área de San Cristóbal - Carahuacra, la estratigrafía se extiende desde el

Paleozoico hasta el Cretácico Superior.

Sobre la Geodinámica en el Anexo 11 del EIA se adjunta un informe completo de

Geodinámica Externa y Evaluación de Riesgos, en el cual se concluye que en el

área de estudio la ocurrencia de Fenómenos de Geodinámica Externa es mínima

y de poca trascendencia, que puedan ocasionar grandes daños a los diferentes

componentes de la Unidad Yauli.

Respecto al componente Suelo, se ha desarrollado un estudio con el objetivo de

evaluar las características físicas, químicas y biológicas e interpretar del

contenido edáfico de la zona de estudio para conocer la aptitud natural de las

tierras, su distribución, potencial y lineamientos de uso y manejo.

Los suelos en la zona de estudio son jóvenes a poco evolucionados, mostrando

una secuencia de horizontes AC y AR, con una capa superficial O (orgánica), y

áreas sólo con el perfil R (afloramientos líticos). Son moderadamente profundos,

Page 6: Los Cosotos Ambientales 2

con altos niveles de materia orgánica a nivel superficial, ligeramente alcalinos y

con niveles variables de gravillas, gravas y guijarros en el perfil.

El régimen de humedad de los suelos es ustico, presentado una estación seca

marcada: El régimen de temperatura es isofrígido. Estas características no

permiten que la materia orgánica no se descomponga con facilidad,

acumulándose en los horizontes superficiales.

Los suelos, según la clasificación del Soil Taxonomic (2003), corresponden a los

Typhic Ustorthents, suelos moderadamente profundos caracterizados por

presentar perfiles AC, con un primer horizonte mineral de color pardo oscuro que

alcanza hasta los 0,15 m de profundidad. Solo el horizonte A exhibe aceptables

propiedades físicas. El horizonte C presenta fragmentos gruesos y la roca madre

se encuentra a más de 50 cm de la superficie. La textura es franco arenosa.

Los Typhic Haplustepts Son suelos que presentan una secuencia de horizontes A-

AC-C. Se trata de suelos de origen residual, se encuentra sobre laderas

ligeramente inclinadas a planas. Se les clasifica como moderadamente profundo a

profundo, de textura franco arenosa a arcillosa, y con estructura granular a

blocosa. Su consistencia es muy friable a firme, exhibiendo moderada aireación y

capacidad de retención de aguas

La capacidad de uso mayor de los suelos se han determinado; Tierras aptas para

pastos de calidad agrológica media (P2sc) 780,13 Ha, Tierras aptas para pastos

de calidad agrológica baja (P3sc) 466,73 Ha y Tierras de protección (Xs) 8 880,24

Ha. Las limitaciones son a causa de las características edáficas y climáticas.

La clasificación del uso actual de la tierra, ha determinado que en el área de

estudio es posible identificar: Terrenos con zona urbana 65,83 Ha, Terrenos con

praderas naturales 7 015,85 Ha y Terrenos sin uso y/o improductivos 1 484,14

Ha.

La hidrología de la zona está conformada principalmente por el río Yauli, el cual

forma parte de la sub-cuenca que pertenece a la gran cuenca del río Mantaro, que

a su vez es afluente del río Amazonas cuyos vertimientos finales se dirigen al

Océano Atlántico.

Page 7: Los Cosotos Ambientales 2

Los datos de la estación pluviométrica de Pomacocha del periodo 1952 - 1955,

han registrado precipitaciones máximas en 24 horas, desde los 14,5 mm

registrado en 1 985 hasta el máximo registrado en el año de 1 982 con 47,1 mm.

La evapotranspiración de la vegetación propia de Puna está calculada en 39,5

mm debido a la presencia del "ichu" que es la vegetación predominante.

Tomando en cuenta que la zona de vida corresponde al tipo Páramo muy húmedo

- Subalpino, el modelo precipitación escorrentía para cuencas pequeñas y

tropical asigna un coeficiente de escurrimiento de 0,57, lo cual significa que

el 57 % de la precipitación se convierte en escorrentía.

Para evaluar la calidad del agua se seleccionaron los puntos de muestreo

considerando las estaciones de Carahuacra y San Cristóbal actualmente

registradas en el MEM, las futuras actividades del proyecto, el sistema hidrológico

y el uso de agua actual.

La evaluación de la calidad de aguas del Proyecto, se desarrolló en el periodo de

lluvias (Diciembre 2006) y periodo de estiaje (Julio 2007), comprendió la toma de

muestras en 25 estaciones de monitoreo durante la primera evaluación y 24

estaciones en el segundo periodo.

En la U.E.A. Carahuacra se establecieron 20 estaciones fijas de evaluación, y en

la U.E.A. de San Cristóbal se consideraron 5 estaciones fijas para ambos

periodos. Los cuerpos de agua evaluados comprendieron, cauces de agua

superficial (14 estaciones), efluentes mineros (5 estaciones), fuentes de consumo

humano (2 estaciones), vertimientos industriales (2 estaciones) y bofedales (2

estaciones).

Los resultados obtenidos se compararon con los estándares nacionales de la

Clase III de la LGA; R. M. 011-96 ME/VMM; R. S. del 17 de Diciembre de 1947 del

Ministerio de Salud; el O. C N° 011-96 677-2000 SUNASS, y las normas de

calidad de agua internacionales; Nacional Recommended Water Quality Criteria

(EPA,2004), Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life

(CWQG, 2005), y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995).

Page 8: Los Cosotos Ambientales 2

En ambos periodos de estudio, las concentraciones de los aceites y grasas,

extracto de columna de carbón activo por alcohol según método de flujo lento

(CAE), extracto de columna de carbón activo por cloroformo según método de

flujo lento (CCE), bifenilos policlorados (PCBs), y mercurio total reportan valores

menores a los límites de detección del laboratorio.

En la U.E.A. de San Cristóbal, se evaluaron 5 estaciones de aguas superficiales.

En el periodo de lluvias, los niveles de oxígeno disuelto, DBO, coniformes totales

y fecales indican que la contaminación orgánica es relativamente baja, en el

periodo de lluvias estos niveles se incrementan como resultado de la disminución

del caudal de estos cuerpos de agua. Este proceso favorece también un ligero

incremento en los niveles de sulfuros, nitratos, fenoles y detergentes en el periodo

de estiaje.

Con respecto a los metales totales, los niveles reportados no llegan a superar los

límites establecidos para la Clase III de la LGA, a excepción del cobre, plomo y

níquel, estas concentraciones, como resultado de la disminución del nivel de las

aguas en el periodo de estiaje, incrementan ligeramente sus niveles, superando

en algunos casos las normas internacionales de protección de vida acuática

(USEPA).

En la U.E.A. Carahuacra, se evaluaron 9 estaciones de aguas superficiales. En el

periodo de lluvias, los niveles de oxígeno disuelto, DBO, coliformes totales y

fecales indican que la contaminación orgánica es moderada, como resultado de la

intensa actividad de pastoreo de ganado en las cercanías de estos cuerpos de

agua. En el periodo de lluvias estos niveles se incrementan como resultado de la

disminución del caudal de estos cuerpos de agua. Este proceso favorece también

un ligero incremento en los niveles de sulfuros, nitratos, fenoles y detergentes en

el periodo de estiaje.

Con respecto a los metales totales, los niveles reportados no llegan a superar los

límites establecidos para la Clase III de la LGA, a excepción del cobre, estas

concentraciones, como resultado de la disminución del nivel de las aguas en el

periodo de estiaje, incrementan ligeramente sus niveles, superando en algunos

casos las normas internacionales de protección de vida acuática (USEPA).

Page 9: Los Cosotos Ambientales 2

Para la evaluación de efluentes mineros, se consideraron 5 estaciones, en ambos

periodos de estudio el nivel del pH es menor al establecido por la legislación

nacional (R.M. 011-96 EM/VMM). Los niveles de STS, también en ambos

periodos de evaluación se encuentran sobre los límites permitidos. Con respecto

al cianuro, arsénico disuelto y mercurio disuelto los valores registrados son

menores a los establecidos por la normatividad nacional.

Con respecto a los vertimientos industriales, se establecieron 3 estaciones de

monitoreo, los parámetros reportados para estos cuerpos de agua, son menores a

los exigidos por la respectiva norma nacional. Al evaluar las aguas subterráneas,

en 2 estaciones de monitoreo, las aguas son de naturaleza alcalina, con alta

presencia de iones carbonatados, característica que refleja la presencia de calizas

en la zona de evaluación.

La evaluación de la calidad de agua subterránea, desde el punto de vista físico

químico indica que la gran parte del agua de mina es ácida y requiere tratamiento

antes de ser vertido al cuerpo receptor. Para este propósito se tiene operando la

planta de tratamiento a una capacidad de 0,35 m3/s. Asimismo se cuenta con un

sistema de neutralización diseñado por los técnicos de VCMSAA, que recircula

parte de los fluidos de los relaves que van a Rumichaca y que contienen altos

contenidos de carbonatos.

1.2. COMPONENTES BIÓTICOS

El área de evaluación se ubica en la zona de vida Tundra pluvial – Alpino Tropical

(tp-AT) y Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT). En ella se han

registrado 4 formaciones de vegetación: Roquedal, pajonal de puna, césped de

puna y bofedales.

La flora registrada es variada, debido a la diversidad de hábitat dentro del área de

estudio, se reportan un total de 29 especies de flora silvestre (Reino Plantae),

distribuidas en 14 familias. Del total de este registro, 28 especies son plantas

vasculares (División Angiospermae) y 1 especie pertenece a la División Bryophyta

(Líquenes). La familia dominante son las gramíneas: Fam. (9 especies: 32,1%),

seguida de las compuestas: Fam. Asteracea (5 especies: 17,9 %).

Page 10: Los Cosotos Ambientales 2

El valor promedio de la cobertura vegetal en la zona del proyecto es de 20,8 %, es

relativamente baja, como consecuencia de la alteración de la vegetación por las

actividades humanas. Especies herbáceas como: Calamagrostris sp (33,96 %),

Distichlis humilis (12,86 %) y Calamagrostris macrpohylla (11,56 %) presentaron

un mayor porcentaje abundancia.

Al comparar la lista de especies de flora silvestre registrada con la lista oficial de

especies protegidas establecida por la legislación peruana mediante la R. M.

01710-77-AG/DGFF, se concluye que ninguna especie presente en el área del

proyecto se encuentra protegida por este dispositivo legal.

Los árboles de Queñual Polylepis sp, reportados en el presente estudio han sido

registrados en la zona urbana, estos han sido sembrados por los pobladores

como cerco de protección de su propiedad, y se encuentran fuera del área de

influencia directa del Proyecto

Se han registrado 22 especies de aves agrupadas en 12 familias. Los paserinos o

pájaros cantores son el grupo más abundante, Fam. Emberizidae (4 especies;

18,1 %) y Furnariidae (3 especies; 13,6 %).

El índice promedio de Shannon-Wiener (1,717 bit/ind), nos indica un ecosistema

con una diversidad moderada, distribución homogénea en su abundancia

poblacional (J’ = 0,735) y baja dominancia (d = 1,528).

Para los cuerpos de agua, una especie introducida; la trucha (Oncorhynchus

mykiss). Así mismo, se reporta 15 especies de macroinvertebrados bentónicos,

agrupados en 7 órdenes y 14 familias.

De acuerdo a la clasificación del estado de contaminación de los cuerpos de

agua, en base a los valores del índice de diversidad de Shannon – Wiener, se

puede clasificar a todas las estaciones evaluadas como ambientes

moderadamente contaminados

La fauna reportada está constituida mamíferos domesticados, los cuales son

abundantes; la “Oveja” Ovis sp, y “Llama” Lama guanicoe. De acuerdo al D. S.

Page 11: Los Cosotos Ambientales 2

No. 034-2004-AG, que aprueba la categorización de especies amenazadas de

fauna silvestre, esta especie se encuentra considerada como En peligro (EN).

1.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

El presente estudio nos permitió identificar como Área de Influencia Directa (AID)

al pueblo de Yauli incluyendo la población de los campamentos de la empresa

minera y como Área de influencia Indirecta (AII) al Anexo de Pomacocha y

Comunidad de Yauli. Los indicados, pertenecen al distrito de Yauli, provincia del

mismo nombre, departamento de Junín. Según el PNUD, el distrito de Yaulí tiene

un IDH medio alto, con una población cercana a los 5,000 habitantes siendo

preponderante la población masculina.

Con respecto a la vivienda en el área de influencia del proyecto, muy pocos

habitantes poseen casa propia, observándose que el mayor porcentaje se aloja en

las viviendas cedidas por las empresas mineras a sus trabajadores, o están en

condición de inquilinos. El material de construcción de las viviendas en Victoria y

Pomacocha es predominantemente rústico, siendo lo opuesto en Yauli, San

Cristóbal y El Túnel donde predomina el material noble.

El mayor porcentaje de la población se provee de agua de los manantiales y ríos

cercanos, dichas aguas al no ser de buena calidad propician las enfermedades

estomacales. Sólo en Yaulí y en los campos mineros se clora el agua y menos del

50 por ciento de la población de Yaulí cuenta con desagüe sin embargo, la

mayoría de las aguas servidas desembocan en los ríos o acequias cercanas,

empeorando la situación sanitaria de la población. Con respecto a la energía

eléctrica, el mayor porcentaje de la población cuenta con este servicio en sus

hogares.

Respecto al nivel educativo de la población encuestada en el área de influencia

del proyecto, encontramos que la mayoría de los encuestados afirman tener

secundaria completa seguido de los que cuentan con educación superior, dichos

Page 12: Los Cosotos Ambientales 2

porcentajes son muy superiores a la realidad distrital, debido a que nuestra

población objetivo para el presente estudio está compuesta por trabajadores

mineros que habitan en los campamentos mineros de San Cristóbal, Victoria y el

Túnel, los cuales para poder insertarse en dicha actividad deben de contar por lo

menos con educación secundaria completa.

En el área de influencia estudiada encontramos tres establecimientos de salud en

Yaulí, San Cristóbal y en Carahuacra. Las enfermedades de mayor incidencia en

la zona son las infecciones respiratorias agudas; esto se debe principalmente al

clima frío; seguido de infecciones de transmisión sexual, enfermedades de la

cavidad bucal y desnutrición.

Según la encuesta aplicada en los poblados de Yaulí, Pomacocha, San Cristóbal,

El Túnel y Victoria, la principal actividad económica que desarrollan sus

pobladores es la minería, que abarcan a más de la mitad de las personas que

cuentan con un empleo, sin embargo, en Yaulí y San Cristóbal el comercio

representa también una actividad importante en cuanto a generación de trabajo y

punto de concentración de personas de diferentes comunidades. La ganadería y

agricultura también son actividades que se desarrollan en la zona aunque en

menor escala.

En la Comunidad Campesina de Pomacocha también se dedican a la pesca de

truchas, las que abundan en las lagunas de Pomacocha, Huayllacocha Baja y

Huayllacocha Alta, sin embargo, a pesar de tener un gran potencial no es

explotada en su totalidad por no contar con los recursos suficientes para

implementar un sistema de pesca, limitándose a realizar “pescas especiales” sólo

los días jueves, obteniendo truchas de color “salmón”, las cuales adquieren esta

peculiaridad por la alimentación natural de estos peces con microorganismos

denominados “intucuy” que son de color salmón, según manifestaciones de los

comuneros.

Entre los principales problemas en el área de influencia del proyecto reportados

por las personalidades entrevistadas tenemos las siguientes:

Page 13: Los Cosotos Ambientales 2

Alta concentración de polvo en las carreteras originado por el tránsito de

los vehículos.

Déficit de los servicios de salud y educación.

Incremento de la violencia intrafamiliar y el alcoholismo en la zona de

estudio.

Déficit habitacional en la zona de influencia del proyecto lo cual ha

originado un alto nivel de hacinamiento.

Retraso en el pago de honorarios del personal que labora por terceros.

Pérdida de la identidad cultural debido a la creciente presencia de

trabajadores foráneos.

2. PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA

PLANTA DE BENEFICIO LA VICTORIA

VCMSAA, es la titular de las actividades mineras y metalúrgicas que se vienen

desarrollando en la U.E.A. Carahuacra, en donde se explotan y tratan minerales

de sulfuros polimetálicos para producir concentrados de zinc, plomo-plata y cobre.

Según las exploraciones y evaluaciones efectuadas por VCMSAA, las

necesidades de mineral requerido para la ampliación serán cubiertas por las

unidades mineras de Carahuacra y San Cristóbal cuyas reservas garantizan la

operación de la Planta Victoria hasta el año 2014 considerando una producción de

4 000 TMSD; sin contar las reservas adicionales que se puedan ir añadiendo con

el avance de la explotación y las sucesivas exploraciones que se efectúen en el

futuro.

Las operaciones de minado en las minas Carahuacra y San Cristóbal se efectúan

actualmente por los métodos de cámaras y pilares y corte y relleno ascendente,

respectivamente. Para la ampliación se continuará operando con el mismo Plan

de Minado, con la única variante, consistente en la implementación de un grifo en

el interior de la mina San Cristóbal cuya ingeniería se adjunta en el Anexo 13.

El proyecto contempla las etapas de construcción, operación y cierre.

Page 14: Los Cosotos Ambientales 2

Durante la etapa de operación, las necesidades de agua, aire y fuerza laboral

serán cubiertas con la oferta disponible dentro del área de actividades actual. Las

necesidades de energía no podrán cubrirse con la oferta disponible por lo que

será necesario ampliar la capacidad de la Sub Estación de Transformación

existente.

La ampliación de la planta concentradora La Victoria no implicará mayores

cambios dentro del proceso productivo, con relación al actual; es decir se

continuará con el proceso convencional de chancado, molienda, flotación, filtrado

y disposición de relaves. Sin embargo; será necesaria la ampliación del depósito

de relaves Rumichaca a una capacidad de 4 millones de metros cúbicos

adicionales para el almacenamiento de relaves que se producirán con el proyecto.

Actualmente la relavera Rumichaca tiene una capacidad de aproximadamente 1

millón 800 mil metros cúbicos.

La inversión total proyectada para la ampliación de la capacidad instalada de la

planta de beneficio Victoria, asciende a US$ 14´771,200. El tiempo necesario

estimado para ejecutar los trabajos en la Etapa de Construcción de la ampliación

es de 06 meses. La fuerza laboral requerida durante la Etapa de Construcción

será de aproximadamente de 294 personas.

Se instalarán equipos adicionales en las etapas de Chancado y Molienda,

principalmente. Asimismo se completará como se indicó líneas antes, la

ampliación de la Relavera Rumichaca y también de la sub estación de

transformación eléctrica.

El relave procedente del circuito de flotación será clasificado, derivándose los

gruesos al relleno hidráulico de mina, y los finos serán empleados para

neutralización de aguas ácidas en la planta de tratamiento de agua de mina.

La planta de tratamiento de agua de mina continuará operando a una capacidad

de 0,35 m3/s. El relave proveniente del espesador de la planta de neutralización,

será derivado al depósito de relaves de Rumichaca; allí se realizará una segunda

clasificación derivándose los gruesos a la planta de relleno de mina, y los finos

serán depositados en el depósito de relaves de Rumichaca.

Page 15: Los Cosotos Ambientales 2

El depósito de relaves de Rumichaca está ubicado a 1,8 Km. al sur oeste de la

planta, con un área de extensión de 54,3 Ha. Actualmente se proyecta realizar la

"Ampliación de la Relavera Rumichaca” en la que se realizará la construcción del

Dique de Arranque Rumichaca Nº 2 hasta la cota 4 205 msnm y la Sobre-

elevación de la cresta de los Diques de Rumichaca Nº 1 y 2, de la cota 4 205 a la

4 213 msnm. La ingeniería de detalle de la ampliación de la relavera Rumicahaca

se adjunta en el Anexo 12 del presente EIA.

El abastecimiento de agua industrial será de la recirculación de 71 L/s de la

relavera Rumichaca y 30 L/s de la planta de agua de mina, con cuyo total se

cubrirá los 30 L/s adicionales que requiere el proyecto con respecto al consumo

actual.

VCMSA tiene contrato con Electrocentro para el suministro de energía eléctrica.

La demanda actual de planta Victoria a 2 400 TMSD es de 9 296 kVA. Se estima

que el consumo por los nuevos equipos que contempla el proyecto de ampliación

será de 11 155 kVA; por lo que se ampliará la capacidad de transformación de la

sub estación existente a fin de cubrir estos requerimientos; ampliación que se

hará en el mismo lugar donde está ubicada la actual.

Las operaciones minero-metalúrgicas para la capacidad ampliada contarán con

los servicios necesarios de: laboratorio para análisis químico de minerales; taller

de mantenimiento mecánico, eléctrico; estanques de almacenamiento,

abastecimiento y distribución de agua para el consumo, de mina, planta

concentradora y servicios higiénicos; oficinas y almacenes; almacén de

combustibles, lubricantes y reactivos; pozos sépticos y de percolación.

La fuerza laboral para las operaciones proyectadas a 4 000 TMSD no serán

incrementadas; es decir que las operaciones continuarán con la fuerza laboral

actual.

3. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES

Page 16: Los Cosotos Ambientales 2

Para la identificación de los impactos ambientales producto de las actividades del

proyecto minero, se ha considerado como metodología de identificación el

Análisis Matricial Causa - Efecto Modificado, en base al procedimiento

metodológico de la Matríz de Leopold (Procedure for Evaluating Environmental

Impact, 1971). Los criterios técnicos para la identificación en la Matríz de

Impactos, según la metodología aplicada, obedecen a la determinación de dos

variables generales: el Carácter positivo o negativo del impacto, así como la

Magnitud de cada interacción o impacto identificado.

Los principales componentes ambientales potencialmente afectados por impactos

negativos en la Etapa de Construcción de la ampliación de la capacidad instalada

de planta de beneficio serían:

Calidad de las Aguas Superficiales

Fisiografía

Calidad de Uso del Suelo

Calidad de Aire

Ruidos

Ecosistemas Terrestres

Flora

Fauna

Salud de la Población

Salud de los Trabajadores

Paisaje

Empleo

Los potenciales impactos negativos y positivos identificados para la etapa de

Construcción son los siguientes:

Riesgo de la alteración de la calidad del agua,

Alteración de la fisiografía,

Modificación de la capacidad de uso del suelo

Generación de gases y material particulado

Generación de ruidos y vibraciones

Eliminación y/o alteración de hábitats terrestres

Page 17: Los Cosotos Ambientales 2

Eliminación de cobertura vegetal

Eliminación de hábitat s de fauna silvestre

Riesgo de accidentes durante las obras

Salud de trabajadores

Alteración de la configuración paisajística natural

Generación de puestos de trabajo en las obras de construcción.

Se puede predecir que durante la adecuación y preparación de sitio (etapa de

construcción) se generarán impactos menores de calidad de aire, ruidos, flora,

fauna, paisaje, así como en uso de la tierra. Sobre el recurso suelo se darán

impactos bajos. Todos estos impactos son negativos, de corto a mediano plazo,

reversibilidad baja a moderada y la significación de los efectos residuales será

baja.

Los principales componentes ambientales potencialmente afectados por impactos

negativos en la Etapa de Operación de la ampliación de la planta de beneficio

serían:

Calidad de aguas superficiales

Calidad del suelo

Fisiografía

Calidad del aire,

Ruidos

Ecosistemas terrestres

Ecosistemas acuáticos

Salud de la población

Salud de los trabajadores

Paisaje

Empleo

Los potenciales impactos negativos y positivos identificados para la Etapa de

Operación del proyecto son los siguientes:

- Riesgo de la alteración de la calidad del agua por vertido o derrames de

elementos contaminantes

Page 18: Los Cosotos Ambientales 2

- Riesgo de contaminación del suelo por vertido o derrames de

elementos contaminantes o sustancias peligrosas.

- Alteración de la fisiografía por emplazamiento de la planta

- Generación de gases y material particulado por combustión, operaciones

de producción y de transporte.

- Generación de ruidos y vibraciones por operación de los equipos.

- Riesgo de alteración del hábitat terrestre por operación de planta

- Riesgo de alteración de alteración de hábitat acuático

- Riesgo de accidentes durante las operaciones (derrames, vehículos)

- Riesgo de accidentes y enfermedades durante la operación.

- Alteración de configuración paisajística natural.

- Generación de puestos de trabajo

Como resultado de la evaluación de impactos en la Etapa de Operación sobre

todos los componentes se generarán potenciales impactos negativos de

calificación integral negativa, Media o Moderada, a excepción de fisiografía,

ecosistemas terrestres y acuáticos, cuya impactación alcanza una calificación

Negativa, Baja.

Cabe destacar que en ambas etapas del proyecto se presentan impactos

positivos tales como la generación de empleo y otros beneficios socio-económicos

que obtendrá la comunidad una vez que se ejecute el proyecto.

En la Etapa de Cierre los componentes ambientales son los siguientes:

- Calidad de aguas superficiales

- Fisiografía

- Calidad del Suelo

- Capacidad de Uso del Suelo

- Calidad de aire

- Ruido

- Ecosistemas terrestres

- Flora

- Fauna

- Uso de la tierra

Page 19: Los Cosotos Ambientales 2

- Paisaje

- Empleo

Asimismo, en la Etapa de Cierre, los potenciales impactos identificados serán

positivos:

- Recuperación parcial del relieve original del terreno

- Recuperación del suelo

- Rehabilitación de la capacidad de Uso

- Recuperación de ecosistemas terrestres

- Revegetación de áreas disturbadas

- Recuperación de hábitat

- Recuperación del uso del Suelo

- Recuperación del paisaje

- Generación de puestos de trabajo en cierre y post cierre.

En forma general, la Etapa de Cierre presenta impactos de calificación integral

Positiva, media o Moderada, a excepción del riesgo de la alteración de la calidad

del agua por movimiento de tierras, generación de gases y material particulado y

generación de ruidos y vibraciones de calificación Negativa, Baja.

En general, los impactos negativos serán evitados o reducidos mediante la

aplicación de medidas de prevención, mitigación y control que se describen en el

Plan de Manejo Ambiental.

4. MITIGACIÓN DE IMPACTOS Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Las reservas probadas y probables de los programas de exploración,

desarrollados por Volcan Compañía Minera S.A.A. (VCMSAA), en su U.E.A.

Carahuacra y San Cristóbal, justifican la viabilidad del Proyecto de Ampliación de

la Capacidad Instalada de la Planta de Beneficio La Victoria. Por otro lado, las

actividades minera-metalúrgicas de VCMSAA, han estado y están modificando el

medio ambiente en sus tres componentes principales: Físico, Biológico y Humano.

En este sentido, la actividad productiva se inició hace 57 años (desde 1948) y en

el transcurso del tiempo ciertos impactos han sido efectuados y muchos de ellos

Page 20: Los Cosotos Ambientales 2

han sido ya asimilados por el medio ambiente y otros han merecido las

correspondientes medidas de mitigación y/o remediación de parte de VCMSAA.

El Plan de Manejo Ambiental proyectado para la ampliación de la planta de

beneficio La Victoria tiene como objetivo formular y adoptar las medidas de

prevención, mitigación y control de los impactos ambientales que se puedan

generar debido al desarrollo del proyecto minero, considerando sus 3 etapas

(construcción, operación y cierre), a fin de asegurar que los niveles de calidad

ambiental se encuentren dentro los estándares permitidos. Este Plan considera un

conjunto de programas con sus respectivas acciones encaminadas a que el

proyecto se realice con el mínimo grado de afectación al entorno ambiental. Los

programas propuestos tendrán como objetivo cumplir con estándares de calidad

ambiental y salud, aceptables en condiciones óptimas de higiene y seguridad

minera para el personal y poblaciones del área de influencia del proyecto.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El PMA establecido, está conformado por programas permanentes y especiales,

cada uno de los cuales constan de planes de acción específicos que en su

conjunto se convertirán en un Plan integral de suma importancia para el normal

desarrollo de las actividades del proyecto. El PMA posee la siguiente estructura:

a) Planes y Programas Permanentes: Se desarrollarán continuamente a lo largo

del tiempo de operación de la planta de beneficio.

- Programa de Monitoreo Ambiental

- Plan de Manejo Ambiental de los Impactos Negativos

- Programa de Seguridad e Higiene Minera

- Plan de Relaciones Comunitarias

- Plan de Manejo de Residuos

b) Planes Especiales: Se ejecutarán en algún momento determinado del

proyecto.

- Plan de Contingencias.

- Plan de Cierre o Abandono de Operaciones.

PLANES Y PROGRAMAS PERMANENTES

Page 21: Los Cosotos Ambientales 2

Programa de Monitoreo Ambiental

De acuerdo a los componentes del emplazamiento minero-metalúrgico y las

fuentes de contaminación VCMSAA, tiene definido los siguientes planes de

monitoreo en mina, planta, depósito de relaves e instalaciones:

Monitoreo de Calidad de Agua

Se desarrollará en 10 Estaciones de Monitoreo vigentes, que corresponden a la

U.E.A. Carahuacra y en 05 estaciones que corresponden a la U.E.A. San

Cristóbal, con una frecuencia semanal para pH y Sólidos Suspendidos y en forma

mensual para los parámetros físico químicos.

Monitoreo de Emisiones y Calidad de Aire

VCMSAA, efectuará el monitoreo de Calidad de Aire en cinco estaciones

establecidas y que corresponden a 03 estaciones de la U.E.A. Carahuacra y 02

en la U.E.A. San Cristóbal, que significa una estación adicional en la U.E.A.

Carahuacra (E-3 en el ámbito de la relavera Rumichaca) con respecto al actual

programa de monitoreo. Estas estaciones se han determinado en función de la

dirección del viento, de la topografía del terreno y de las actividades

desarrolladas. Los parámetros a monitorear serán los establecidos en la R.M. N°

315- EM/VMM y en el D.S. N° 074-2001 PCM. La frecuencia será trimestral para

cada estación establecida.

Monitoreo de Ruido Ambiental

Los niveles de emisión sonora como ruido ambiental serán medidos en seis

estaciones de monitoreo, de las cuales cuatro están establecidas y corresponden

a las estaciones de monitoreo de calidad de aire. La quinta estación se ubicará en

la garita de ingreso a la planta de beneficio Victoria y la sexta se ubicará en el

depósito de relaves Rumichaca. La frecuencia será mensual.

Monitoreo de Estabilidad Física

Será realizada mediante piezómetros. La frecuencia será mensual.

Page 22: Los Cosotos Ambientales 2

Plan de Manejo Ambiental de los Impactos Negativos

El detalle del Plan de Manejo Ambiental propuesto para la Mitigación de los

impactos ambientales significativos identificados, es el siguiente:

a) Manejo y Control de la Polución de Polvo y Gases de equipos, motores,

manipulación de materiales y minerales

- Se ejecutarán puntualmente los programas preventivos de mantenimiento

de equipos y máquinas que son fuente de generación de gases y

partículas.

- Cumplimiento de los programas de monitoreo de polvo y gases

(ocupacional) establecido para la planta de beneficio.

b) Control de la Contaminación Acústica

Dado a que la planta concentradora se desarrolla en un lugar relativamente

alejado de centros poblados, el ruido generado por los equipos y maquinarias es

moderado e imperceptible en el exterior. En la mayoría de los casos el ruido es

ocasionado en el interior de la planta y por los vehículos que transportan

minerales y materiales. Sin embargo de presentar impactos acústicos para las

personas; se tiene previsto el monitoreo periódico de las emisiones acústicas, así

como el mantenimiento y reparación permanente de vehículos y de los

silenciadores correspondientes. Igualmente en los casos de que estos niveles de

ruidos se encontraran encima de los LMP los operadores y personal que labore

en estas secciones usarán obligatoriamente tapones auditivos.

c) Alteración de la Calidad de las Aguas Superficiales y Subterráneas por

derrames accidentales de sustancias peligrosas

La empresa es consciente de la alteración que podría afectar a las aguas

superficiales y subterráneas por derrames accidentales de sustancias peligrosas

durante el transporte y manipuleo de las mismas. En este sentido, VCMSAA,

pondrá en acción el Plan de Contingencia y las acciones de respuesta ante

emergencias establecido para eliminar inmediatamente los efectos que pudiera

ocasionar algún tipo de derrame accidental.

Page 23: Los Cosotos Ambientales 2

d) Alteración de la Calidad de las Aguas Superficiales y Subterráneas por

Derrames y Fugas de Agua Industrial

Como consecuencia del vertimiento de efluentes producidos en sus operaciones

minero-metalúrgicas con elementos cuyas concentraciones se encuentren encima

de los LMP para los diferentes tipos de uso de acuerdo a la Ley de Aguas, así

como la normativa vigente para el sector Energía y Minas. VCMSAA, descarga al

cuerpo receptor sólo dos efluentes. Para el control estricto y tratamiento de estos

dos únicos efluentes potenciales en la unidad se tomarán las siguientes medidas:

- Monitoreo continuo del efluente de la planta de tratamiento de agua de

mina.

- Cumplimiento del programa de monitoreo de calidad de agua superficial

establecido en los puntos de monitoreo aprobado por el Ministerio de

Energía y cuyos detalles se encuentran en la sección correspondiente del

presente estudio. Asimismo de aguas subterráneas mediante control

piezométrico; específicamente en el depósito de relaves.

e) Riesgo de Salud del Personal

Para mitigar este impacto, VCMSAA deberá implementar las siguientes acciones:

- Capacitación de trabajadores nuevos mediante cursos, seminarios y

charlas para que conozcan los riesgos a que están expuestos diariamente

y sepan protegerse adecuadamente.

- Capacitación y difusión en todos los niveles de la organización de los

procedimientos de trabajo seguro.

- Charlas de seguridad e higiene minera de 5 minutos previo al inicio de toda

jornada de trabajo.

- Se continuará con el programa de control médico periódico del personal

expuesto a agentes físicos y/o químicos durante la operación de la planta

concentradora.

- El departamento de SHM controlará el cumplimiento por parte de los

trabajadores de los instructivos operacionales de seguridad e higiene de

Page 24: Los Cosotos Ambientales 2

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene (D.S. Nº

046-01-EM).

Plan de Seguridad e Higiene Minera

Medidas de Seguridad e Higiene

El Programa comprende las medidas de prevención, control y cumplimiento de las

normas de Seguridad, Higiene y Bienestar que la empresa ha implementado en el

área de la unidad minera y operación de la planta de beneficio, los cuales

comprenden lo siguiente:

- Constitución del Comité de Seguridad e Higiene Minera.

- Condiciones de Seguridad General en las áreas de la concesión,

locales, maquinarias, equipos e instalaciones.

- Condiciones de uso del proceso, implementos deseguridad,

instalaciones eléctricas, manejo de reactivos y laboratorios.

- Cumplimiento de Normas de Seguridad, Salud y Bienestar.

Programa de Seguridad e Higiene

VCMSAA, cuenta con un Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera y

Normas de Medio Ambiente elaborado para el año 2005, que fue presentado al

Ministerio de Energía y Minas y que es verificada por las empresas fiscalizadoras

externas (EFE). El Programa consiste en la implementación de las Medidas de

Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente, teniendo en cuenta que VCMSAA

cuenta con 968 trabajadores de empresa y 1 826 de terceros, que hacen total de

2 794 trabajadores en total en las 03 unidades de Yauli.

a. Comité de Seguridad e Higiene

Conformado por un total de 16 trabajadores. El Comité aprobó el Programa Anual

de Seguridad, Higiene Minera y Medio Ambiente para el año 2006 / 2007 y del

mismo modo es el encargado de hacerlo cumplir, así como todas las funciones

estipuladas en el Reglamento de SHM.

Page 25: Los Cosotos Ambientales 2

b. Condiciones de Seguridad General en el Área de la Concesión, Locales,

Maquinarias, Equipos e Instalaciones

En el Área de la Concesión

- Existen Terrenos disponibles para la disposición de relaves.

- La cuadratura de la concesión se halla fijada conforme establece La Ley

General de Minería.

- Las áreas de la concesión no interrumpe cauces naturales ni aguas

procedentes de afloramientos

- Los relaves son almacenados en un área adecuada que cumple con las

condiciones de seguridad y estabilidad necesarias.

- El terreno que sirve de cimentación a la Planta y cancha de relaves es

estable.

- La topografía es adecuada para la deposición de los relaves.

- Existe agua suficiente para el uso en el proceso metalúrgico.

En la Planta Concentradora

- Las tolvas de gruesos y de finos cuentan con barandas permanentes y el

personal cuenta con una correa de seguridad y un cable para subir y bajar.

- Los pisos, escaleras, pasadizos, plataformas y lugares similares están

provistos de pasamanos, y dispositivos antideslizantes.

- Las salas de máquinas están suficientemente iluminadas, para que se

puedan distinguir los posibles riesgos.

- Los lugares que se consideran peligrosos tienen letreros de seguridad.

- Se cuenta con grifos de agua y extintores portátiles previstos de los

implementos necesarios para su uso, distribuidos convenientemente, con la

finalidad de evitar cualquier posible amago de incendio.

- Las instalaciones de la Planta están aseguradas mediante cerco

perimétrico, puestos de vigilancia, otros accesorios de seguridad y alarmas.

- La operación de la Planta, asegurará las condiciones de seguridad de las

instalaciones, equipos y materiales que utilizan, y que las áreas de trabajo

guarden orden y limpieza.

Page 26: Los Cosotos Ambientales 2

- En el local de trabajo, se mantendrán condiciones de temperatura y

humedad adecuada.

Servicios Auxiliares

Las operaciones minero-metalúrgicas para la capacidad ampliada cuentan con los

servicios necesarios siguientes:

- Laboratorio para análisis químico de minerales.

- Taller de mantenimiento mecánico - eléctrico.

- Estanques de almacenamiento, abastecimiento y distribución de agua para

el consumo de mina, planta concentradora y servicios higiénicos.

- Oficinas, almacén, vestuario, servicios higiénicos.

- Almacén de combustibles, lubricantes y reactivos.

c. Condiciones de uso del Proceso, Implementos de

Seguridad, Instalaciones Eléctricas, Manejo de Reactivos y Laboratorios

Preparación de Reactivos y Laboratorio

- Los reactivos y productos inflamables son almacenados en lugares

adecuados a éste fin, y descansan sobre madera.

- Se cuenta con avisos que indican la prohibición del ingreso a personas

ajenas.

- Se ha verificado que entre el personal que labora no se encuentren

personas enfermas y en estado anormal.

- Se cuenta con extintores.

- Se cuenta con campanas extractoras.

- Se cuenta con botiquín para primeros auxilios, debidamente equipado.

Instalaciones Eléctricas.

- Los conductores eléctricos se encuentran aislados y soportados en

aisladores.

Page 27: Los Cosotos Ambientales 2

- Los interruptores, tomacorrientes y similares se encuentran instalados en

tableros incombustibles y cuentan con las puertas de seguridad

correspondiente.

- Los circuitos de alta tensión cuentan con protección mediante interruptores

automáticos de sobrecarga y malla de alambre perimétrica.

- Los tableros principales de distribución cuentan con instrumentos

adecuados de control como voltaje, amperaje, etc.

- Las instalaciones eléctricas están entubadas en conductos adecuados.

- Los conductores eléctricos se encuentran aislados y soportados en

aisladores.

- El personal encargado de soldaduras cuenta con la máscara adecuada,

guantes y mandil incombustible.

- Se cuenta con el manual de instrucción correspondiente para cada equipo.

Revisión de Implementos de Seguridad

El personal que labora en la Planta Concentradora cuenta con implementos de

seguridad personal como son: cascos, guantes, botas, ropa de trabajo, respirador

para polvo, tapones de oído, lentes de seguridad, según los requerimientos de su

labor.

- El personal encargado de soldaduras cuenta con la máscara adecuada,

guantes y mandil incombustible.

- Se cuenta con el manual de instrucción correspondiente para cada equipo.

- El personal encargado de las instalaciones eléctricas se encuentra

capacitado especializado y también cuenta con los implementos de

seguridad personal que corresponde a su labor.

Cumplimiento de Normas de Seguridad, Salud y Bienestar

Bienestar Social

En cumplimiento al Art. 159 del nuevo Reglamento de Seguridad e Higiene

Minera, VCMSAA cuenta con el servicio de una Asistenta Social, que contribuye

Page 28: Los Cosotos Ambientales 2

en la solución de problemas personales y familiares del trabajador y de su familia,

participando activamente en programas de prevención de problemas que puedan

afectar el bienestar del trabajador y sus dependientes.

Adicionalmente la Empresa proporcionando apoyo y servicios mediante

programas de bienestar para todo el personal.

Del Personal Médico y Paramédico

En la mina y planta de beneficio se cuentan con Tópicos de primeros auxilios para

el tratamiento inmediato. Cuando la gravedad de la lesión lo requiera se tiene

previsto un plan de evacuación a la localidad de La Oroya y/o Lima. VCMSAA, se

encuentra ubicada a 50 Km. de la localidad de La Oroya, por tal motivo cualquier

persona que sufriera accidentes será inmediatamente derivado al Hospital de

ESSALUD en esa localidad. Asimismo, tiene contratado a un médico a tiempo

completo.

En VCMSAA, existen botiquines especiales, provisto de medicamentos de

primeros auxilios y se cumple con los dispositivos del T.U.O de la Ley General de

Minería, referente a Salud de acuerdo a su competencia, exámenes especiales de

audiometría, y exámenes periódicos de salud ocupacional.

Plan de Relaciones Comunitarias de Volcán Compañía Minera S.A.A.

Los lineamientos de Volcán Compañía Minera S.A.A., para la implementación del

Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) está basada en la Guía de Relaciones

Comunitarias del MEM y el Decreto Supremo N° 042-2003-EM, cuyo contenido es

el siguiente:

1. Programa de Comunicación y Consulta con Comunidades,

Autoridades e instituciones locales

Con el objetivo de fortalecer las relaciones de confianza, credibilidad y mutua

colaboración con las poblaciones campesinas, autoridades e instituciones locales

Las actividades consideradas en este programa son:

Page 29: Los Cosotos Ambientales 2

- Construcción de cercos para protección de pastos cultivados, con la

finalidad de fomentar la producción lechera en el distrito.

- Construcción de un brete para ahorrar tiempo en el traslado de ganado

ovino hacia los bañaderos de la comunidad.

- Construcción de un Centro Reproductor de ovas y alevinos de truchas para

mejoramiento de producción piscícola.

- Apoyo en la instalación de jaulas flotantes para crianza de truchas

salmonadas.

- Realizar una evaluación y dosificación de ganado ovino, vacuno, camélidos

sudamericanos, equinos con la finalidad de mejorar la calidad de la carne,

lana y cuero.

- Entrega de módulos de ganado mejorado para elevar la calidad genética y

trabajar bajo fondo rotatorio en comunidades campesinas.

- Techado e implementación del galpón ganadero con columnas de concreto

y madera.

- Implementación de un taller de costura para los comités de damas en

comunidades anexas.

- Apoyo al proyecto de riego tecnificado con la finalidad de dar sostenibilidad

a la siembra de pasturas mejoradas.

- Apoyo y asesoramiento para la elaboración de estudio y ejecución de una

granja de porcinos.

2. Programa de Salud

Este programa busca mejorar la salud de los pobladores campesinos de escasos

recursos económicos, poniendo especial énfasis en los casos de enfermedades

por tareas rurales como la ganadería, asimismo, reforzar las actividades que

vienen desarrollando el MINSA en cada distrito con la finalidad de mejorar los

niveles de supervivencia infantil y control de enfermedades infecciosas,

mejorando así la calidad de vida en las poblaciones vecinas.

Las actividades a desarrollar son:

- Apoyar las campañas de vacunación programadas por el MINSA

Page 30: Los Cosotos Ambientales 2

- En coordinación con el MINSA para desarrollar campañas médicas

gratuitas.

- Desarrollar un programa de despistaje de Neumoconosis

3. Programa de Educación

Establece como prioridad básica la formación de recursos humanos que

contribuyan a mejorar el país a través de la implementación de programas que

coadyuven al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, especialmente

aquellos relacionados muy directamente con el desarrollo de las comunidades

campesinas ubicadas dentro del área de nuestra influencia, porque creemos con

firmeza que con ella podremos fortalecer el desarrollo social y la calidad de vida

en las poblaciones rurales.

Las actividades programadas son:

- Desarrollar el Programa de Vacaciones Útiles en Comunidades, para

elevar el nivel intelectual de los educandos.

- Se otorgarán becas en CETEMIN para hijos de comuneros más

destacados.

- Desarrollar la II Capacitación Docente Volcan 2007 para profesores de

los tres niveles de la Unidad Yauli.

- Desarrollar un concurso de dibujo y pintura para escolares, sobre cuidado

al medio ambiente.

- Capacitación a jóvenes en temas sobre Producción Agrícola.

4. Programa de Empleo y Compras Locales

Contribuir al desarrollo local a través de la adquisición de bienes y servicios

provenientes de comunidades campesinas cercanas al área de nuestra a través

de convenios de suministro, logrando así generar un mayor flujo económico para

las comunidades.

Page 31: Los Cosotos Ambientales 2

Incrementar la contratación de mano de obra local no calificada, provenientes de

las comunidades anexas. En este rubro es necesario mencionar que las

diferentes poblaciones vecinas buscan desarrollar una base económica sostenible

y diversificada en una perspectiva que supera la existencia de la empresa, por lo

que se pondrá especial énfasis al tema de capacitación en temas de desarrollo

rural.

Las actividades a desarrollar son:

- Renovación del convenio de suministros de agregados de Pachachaca.

- Suscripción de un convenio de suministro de truchas para los comedores

staff.

- Mantener nuestra política de captación de personal proveniente de

comunidades

En el EIA se presenta el Cronograma y Presupuesto correspondiente al Plan de

Relaciones Comunitarias formulado para el proyecto.

5. Programa de Conservación de Carreteras

El Programa de Mejoramiento conservación de carreteras contempla un

compromiso permanente con las comunidades del entorno, sobre todo las vías

hacia caseríos, centros poblados y distritos contribuyendo así a impulsar el

crecimiento de la economía local, de las comunidades a otros mercados,

además del rápido desplazamiento de sus pobladores.

Las actividades a desarrollar son:

- Apertura de una trocha carretera en 10 km. para mejorar acceso hacia

criaderos de vicuñas.

- Realizar el mantenimiento de la carretera principal Cutt Off San

Cristóbal favoreciendo así la circulación de vehículos hacia las poblaciones

vecinas.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Page 32: Los Cosotos Ambientales 2

VCMSAA, tiene establecido un procedimiento para el manejo de sus residuos

sólidos, el cual involucra a todos los trabajadores tanto de planilla como

contratistas. El procedimiento señalado alcanza a toda la organización de Volcan

Compañía Minera S.A.A. y a las Empresas Especializadas que laboran en la

misma, y se enmarca dentro de los alcances de la Ley General de Residuos

Sólidos Nº 27314 y su reglamento el D.S. Nº 057-2004- PCM. En este mismo

sentido, VCMSAA presenta todos los años al MEM el informe de Gestión de

Residuos Sólidos que establece la normatividad.

La responsabilidad del cumplimiento recae sobre todas las Jefaturas de Volcan

Compañía Minera S.A.A., Unidad Yauli.

Métodos de Almacenamiento y Manipulación de Residuos

Todo generador de Residuo, sea peligroso o no, tiene la obligación de almacenar

en forma segura, ordenada, sanitaria y ambiental los desechos con la previa

autorización del titular de la concesión.

Retiro de Desechos Sólidos

Cualquier operación de transporte de residuo fuera de las instalaciones del

generador debe ser realizada por una Empresa Prestadora de Servicio de

Residuos Sólidos (EPSRS) o por una Empresa Comercializadora de Residuos

Sólidos (EC-RS), en el caso de VCMSAA es la empresa DISAL con la que tuene

suscrito un Contrato, siendo estas responsables de los posibles daños que

ocurriesen a la salud, medio ambiente, población urbana, etc.

Planes y Programas Especiales

Plan de Contingencias

VCMSAA, en cumplimiento de sus valores corporativos ha preparado y maneja un

Plan de Contingencia general así como planes de contingencias específicos para

sustancias peligrosas, concentrados y otros con la finalidad de contar con la

Page 33: Los Cosotos Ambientales 2

preparación adecuada ante emergencias para salvaguardar la vida humana y el

medio ambiente.

En el Anexo 10 del EIA se adjunta el Plan de Contingencia incluyendo las Hojas

de Seguridad MSDS de los compuestos y reactivos utilizados en la operación de

minado y beneficio.

Plan de Contingencias específico de Sustancias Tóxicas y Peligrosas

La finalidad primordial del Plan de Contingencias de Sustancias Tóxicas y

peligrosas, lo constituye la seguridad del personal de la empresa, así como de

aquellos individuos que siendo ajenos a ella se encuentran comprometidos por la

emergencia. El presente plan comprende no solo a las diferentes áreas de la

unidad minera, sino que trasciende fuera de ella abarcando a los transportistas.

Objetivos

- Responder en forma rápida y eficiente a cualquier emergencia con

posibilidad de riesgo a la vida humana, salud y el medio ambiente,

manejando la contingencia con responsabilidad y métodos específicos.

- Reducir el potencial de derrames accidentales y contaminación ambiental a

través de un plan de manipulación de materiales peligrosos apropiado.

- Prever al nivel superior la información necesaria para responder

rápidamente y adecuadamente a eventos que involucren materiales

peligrosos.

- Definir claramente las responsabilidades y funciones ante contingencias

para el manejo de la emergencia, además de la notificación y control ante

entidades del estado y organismos de respuesta en este tipo de casos.

- Disponer de un adecuado programa de limpieza y recuperación de la zona

afectada para prevenir el impacto ambiental.

- Entrenar en cada área para actuar rápidamente en casos de contingencia.

Organización del Sistema de Respuesta a la Contingencia

Elaboración y Difusión de Cartillas de Respuesta ante Emergencias - Lista

de Cartillas para Respuesta

Page 34: Los Cosotos Ambientales 2

Las cartillas de respuesta ante emergencias presentadas a continuación,

constituyen elementos indispensables para el entrenamiento del personal.

- El grupo de respuesta a emergencias con materiales peligrosos y sus

diferencias con los primeros en escena.

- Repaso de riesgos, propiedades y sistema de identificación de materiales

peligrosos.

- Equipos de protección personal.

- Contención, Confinamiento y Delimitación de Áreas.

- Sistema de Comando de Incidentes.

- Principios de Toxicología y Ecología.

- Tipos de Contenedores y sus Características.

- Metodología HazMat (HazMat Analisys).

- Análisis What If (Que pasa sí?)

- Manejo de Bases de Datos y Sistemas Heurísticos.

- Limpieza de Área y Saneamiento de Suelos.

- Respuesta de Emergencia a Materiales Peligrosos (EPR).

- Espumas y Absorbentes Utilizados en HazMat.

- Monitoreo.

- Toma de Decisiones.

- Simulacros.

- Atención a Medios Noticiosos.

- Selección de Contenedores para Recuperar Materiales Peligrosos.

- Eliminación de Residuos Peligrosos.

Plan de Cierre o Abandono de Operaciones

El Plan de Cierre a nivel Conceptual (nivel para EIA) para las U.E.A. Carahuacra y

San Cristóbal tiene como propósito delinear conceptualmente una estrategia para

desactivar efectivamente los componentes de la operación minera y restaurar las

áreas directamente afectadas.

Los componentes de la U.E.A. San Cristóbal – Mahr Túnel están conformados por

Bocaminas, Chimeneas, Tajos, Botaderos de Desmonte y depósito de relave.

Page 35: Los Cosotos Ambientales 2

Las actividades de cierre deberán garantizar la rehabilitación y restauración del

área disturbada e incluyen la implementación de una serie de medidas destinadas

a:

- El desmantelamiento, desmontaje, salvamento y disposición

- Obtener la Estabilidad Física de los componentes mineros

- Obtener la Estabilidad Geoquímica de los componentes mineros

- Obtener la estabilidad Hidrológica

- Revegetación de las áreas afectadas

- Programas Sociales

Demolición y Desmantelamiento

Los diversos componentes mineros de las U.E.A. Carahuacra y San Cristóbal,

tales como infraestructura dentro de las minas subterráneas, instalaciones de

manejo de agua superficial y subterránea, depósitos de relaves, botaderos de

desmontes, infraestructuras relacionadas con el servicio de talleres, almacenes,

oficinas, vigilancia y otras infraestructuras menores serán demolidos.

Estabilidad Física

En cuanto a la estabilidad física, los diversos componentes serán cerrados

tomando en cuenta la metodología descrita a continuación.

a) Depósitos de Relaves

Para el cierre del depósito de relaves antiguos y relavera Rumichaca, se deberá

evaluar alternativas que satisfagan condiciones de estabilidad tomando en

consideración las condiciones desfavorables de la cimentación conformado por un

terreno blando y con presencia de afloramientos permanentes de agua.

b) Botaderos de desmonte

En lo que respecta a las canchas de desmonte estos podrán ser cerrados de

acuerdo al planeamiento de la mina. Las alternativas de cierre deberán tomar en

cuenta:

Page 36: Los Cosotos Ambientales 2

- Estabilizar los taludes de los desmontes mediante tendido del talud, esto

es, corte y/o relleno.

- Estabilizar los taludes de los desmontes mediante la construcción de

estructuras de contención.

- Trasladar los desmontes a la zona de las bocaminas, de los tajos y

rellenarlos.

Estabilidad Geoquímica

El drenaje ácido de roca (DAR) constituye la responsabilidad ambiental y

económica más significativa que actualmente afronta la industria minera. El

fenómeno del DAR es un proceso natural que resulta de la oxidación de los

minerales de sulfuro y la consecuente lixiviación de los metales asociados,

cuando son expuestos al aire y al agua. El DAR es un proceso dependiente del

tiempo, involucra procesos de oxidación química y biológica, fenómenos físico-

químico asociados, incluyendo la precipitación de sales de cationes de metálicos

pesados. La tendencia del material de roca para generar acidez neta es una

función del balance entre los minerales de sulfuros – productores potenciales de

ácido – y los minerales alcalinos, consumidores potenciales de ácido.

Estabilidad Hidrológica

El manejo de aguas en la zona de desmonte considerará el diseño de las

estructuras u obras de ingeniería necesarias para la captación y conducción de

los escurrimientos provenientes de los taludes naturales en esa zona. En ese

sentido se diseñarán cunetas y canales para conducir las aguas provenientes del

drenaje, subdrenaje y escorrentía natural. Un canal de coronación típico sería de

sección trapezoidal y se usará para evitar que ingrese el agua de escorrentía

proveniente de lluvias a los componentes, ya sea bocaminas, tajos, rajos o

desmonteras.

PROGRAMA DE REVEGETACION

Dentro del proceso de cierre o restauración de minas, el diseño de la cobertura es

una de las actividades finales. Se realiza con el propósito de restituir la cubierta

vegetal de forma permanente en suelos denudados o degradados, contribuyendo

Page 37: Los Cosotos Ambientales 2

a la restauración del paisaje de la zona alterada por las operaciones mineras,

además de mejorar la armonía paisajística y el equilibrio de las condiciones

ambientales de la zona.

La implementación de la cobertura, depende del uso post cierre que se va a dar a

la tierra, además de ayudar a prevenir el drenaje ácido mediante la colocación de

una capa impermeabilizante. Cabe resaltar que antes de diseñar un sistema de

coberturas en zonas impactadas por la actividad minera es necesario tener bien

definido el objetivo de la misma (determinar el uso de la tierra, posterior a las

operaciones mineras) porque, de acuerdo a este criterio, se seleccionará el tipo

de especies a utilizar, los requerimientos de cada una de ellas, así como también

las prácticas de evaluación y el monitoreo de cobertura a seguir.

Mediante las obras de coberturas se logrará:

- Mitigar o prevenir la erosión de los botaderos.

- Prevenir la descarga de sedimentos a los cursos de agua.

- Prevenir la posible falla de sus taludes.

- Reducir la infiltración de agua y la generación de drenaje ácido.

- Restaurar las áreas naturales que existían antes de la actividad minera y

con ello mejorar la armonía con la naturaleza y el aspecto paisajístico de la

zona.

La selección de especies vegetales apropiadas para la revegetación estará

basada en las condiciones del entorno donde se va a realizar dicha actividad de

cierre, tomando en cuenta factores como el clima, tipos de suelos, exposición

solar, uso propuesto de la tierra.

Como principios básicos para la selección de especies a revegetar se debe de

tomar en cuenta lo siguiente:

- Uso de la tierra, posterior a las actividades del cierre.

- Capacidad de adaptación y establecimiento de las especies bajo las

condiciones de la zona.

- Adaptabilidad a las condiciones del suelo (relación agua – suelo, pH,

toxicidad, deficiencia de nutrientes)

Page 38: Los Cosotos Ambientales 2

- Adaptabilidad a climas extremos (tolerancia a la sequía,

temperaturas extremas y vientos fuertes)

- Adaptabilidad a condiciones diversas (persistencia, compatibilidad con

otras especies, resistencia a enfermedades, plagas y costos de

mantenimiento).

PROGRAMA SOCIALES

Los programas sociales, proyectos sociales o actividades y tareas que se realicen

en el Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Ticlio, tendrá como propósito

mejorar los impactos socioeconómicos positivos identificados. A través de estos

programas sociales se adoptará medidas para incrementar los efectos positivos

en aspectos como la generación temporal de empleo y el desarrollo de

capacidades. Asimismo, evitarán o minimizará los impactos negativos evaluando

y/o modificando las acciones u opciones que se hayan identificado.

Algunos de los programas que podrían evaluarse dentro de la zona, como parte

del programa social estarían: educación ambiental para el monitoreo y de

capacitación en diseño, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos sociales de

pobladores que se encuentran en el área de influencia de la unidad minera.

Monitoreo Psterior al Cierre de las Operaciones

El monitoreo posterior al cierre de las operaciones permitirá verificar los

programas de mitigación preventiva, el cual deberá demostrar que las

estabilidades físicas y químicas han sido alcanzadas en los diferentes

componentes de la operación minera.

Sobre la calidad de agua; se asegurará que con la ejecución del Programa de

Monitoreo propuesto en cumplimiento de la Ley de Aguas y complementariamente

la R.M. Nº 011-96-EM/VMM, deberá continuar hasta demostrar que la calidad del

agua del lugar se siga manteniendo dentro de sus valores normales exigidos

Page 39: Los Cosotos Ambientales 2

según ley. Para el caso de la U.E.A. Carahuacra se monitoreará durante años

posterior al cierre.

Referente al monitoreo del ecosistema se implementará en la operación de ser

necesario y se continuará hasta demostrar la estabilización del ecosistema.

Cronograma del Plan de Cierre

Las actividades del Plan de Cierre se desarrollarán en forma paralela a las

operaciones mineras dentro de un manejo sostenible técnico y económico

efectuado por VCMSAA. El plan de recuperación de los terrenos intervenidos por

la empresa se iniciará con el cierre de áreas circundantes a la unidad afectados

por el período complementario de construcción de la Ampliación de Capacidad

Instalada de la Planta de Beneficio en forma inmediata, durante el año siguiente

de la ejecución de éstas obras, las cuales se hallan referidos en el Plan de

Manejo Ambiental. En él estarán contenidas las medidas de remediación para las

áreas no involucradas directamente con la operación de explotación y beneficio

de minerales.

Finalmente se efectuará el cierre de las operaciones mineras de explotación y

beneficio así como las áreas directamente involucradas en las operaciones,

mediante la ejecución de acciones ordenadas y contempladas en el cronograma

adjunto, cuyo período de ejecución se estima en cinco años luego de iniciado la

finalización de las operaciones mineras.

Se considera as acciones de cierre desde la conclusión de la explotación de

minerales en retirada hasta la ejecución del monitoreo de los ecosistemas

presentes en el área.

Todas las actividades concernientes al Plan de Cierre de la U.E.A. Carahuacra y

San Cristóbal, se efectuarían en un periodo de 5 años con un costo de inversión

estimado de US$ 20´000,000 y su ejecución se estaría programando a mediano y

largo plazo.

6. ANÁLISIS DE COSTO AMBIENTAL / BENEFICIO AMBIENTAL

Page 40: Los Cosotos Ambientales 2

El enfoque realista para este análisis, debe partir de la identificación totalizada de

los impactos ambientales potenciales, para en base a ellos plantear los planes de

mitigación y control, el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias y el

plan de cierre. Todos estos serán rubros de “costo ambiental” en caso de ser

impactos negativos. Los impactos ambientales se traducen generalmente en

pérdida de calidad ambiental en recursos renovables y no renovables, sean agua,

suelo, aire o biodiversidad. Los impactos ambientales positivos, generarán

“beneficios ambientales”, traducidos generalmente en oportunidades económicas

directas o indirectas sobre poblaciones en distintos radios de acción o influencia

del proyecto. El análisis de costo/beneficio es la comparación de la valorización

económica de estos costos ambientales contra las posibles alternativas del

proyecto, incluyendo la de no uso. La única alternativa existente es la del proyecto

de ampliación, comparada contra la de no uso, los beneficios del proyecto se dan

en los siguientes rubros:

Asegurar la continuidad de la operación minero-metalúrgica con sus

efectos positivos asociados (generación de empleo, impuestos, desarrollo

de actividades comerciales e industriales conexas, etc.); en segundo lugar

aprovechar las condiciones favorable del mercado para concentrados de

Zn y Pb, en cuanto a precios se refiere y obtener recursos económicos

para desarrollar proyectos aparejados con la cuota de responsabilidad

social correspondiente a la naturaleza de las actividades.

Generación de empleo directo, incluyendo beneficios sociales y otros

otorgados por el proyecto durante la etapa de construcción vía contratistas.

Generación de beneficios indirectos de oportunidad comercial y laboral en

distintos radios de influencia del proyecto por las necesidades de

prestación de servicios que representa esta ampliación.

Responsabilidad social directa que la empresa promueva y financie. Los

costos se dan en los siguientes rubros:

Y Riesgos de impactos al recurso suelo.

Y Riesgos de impactos al recurso agua.

Y Riesgos de impactos al recurso flora y fauna.

Page 41: Los Cosotos Ambientales 2

Y Riesgos de impactos al recurso aire

Desde finales de la década de los noventa, se ha empezado a considerar el tema

ambiental en la normatividad sectorial, lo que se ha traducido en que las

empresas han asumido o internalizado parte de los costos ambientales

generados. De alguna manera esto permite asignar un valor económico al rubro

“costo ambiental”. Por lo tanto podemos identificar para este proyecto en forma

indirecta los costos ambientales, que son minimizados y mitigados mediante la

implementación de tecnologías y actitudes que permiten no solo prevenir o

minimizar la ocurrencia de impactos sino también monitorear y controlar el estado

de los factores contaminantes sobre los componentes ambientales; asumiendo

efectivamente el costo ambiental de dañar la calidad del agua, del aire y del suelo,

que son los principales receptores de impactos, mediante obras preventivas de

recuperación y revegetación en la etapa de cierre. Los beneficios deben ser

identificados en la medida que la empresa realice un análisis e implemente los

programas técnicos y socioeconómicos de prevención ambiental, planteados en el

presente estudio, y detallados en el Plan de Manejo Ambiental.

La alternativa de no uso, genera costo cero y su beneficio no es posible de ser

mesurado.

En conclusión, el análisis costo/beneficio así planteado, permite entender que la

ampliación de la capacidad instalada de planta de beneficio Victoria, generará

efectos positivos sociales y económicos, derivados principalmente de permitir la

continuidad de la operación minera con los beneficios que representa para la

población de la zona de influencia en términos de empleo directo, indirecto,

dinamización de actividades económicas y contribución por responsabilidad

social; además de la oportunidad de generar ingresos al tesoro público por el

pago de impuestos y regalías que revierten en mejoras de la calidad de vida en

aspectos de salud, educación y saneamiento.

7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Con fecha 11 de febrero del 2007, Volcan Compañía Minera S.A.A. en

cumplimiento al Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para la

Page 42: Los Cosotos Ambientales 2

aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (R.M. N° 596-2002-EM/DM),

efectuó el Taller de Consulta Previa.

El resultado fue la participación de 61 asistentes, de los cuales, más del 62,5% de

los participantes no tenían conocimiento sobre el proyecto a realizarse, sin

embargo tienen la confianza que, de concretarse mejorarían sus condiciones de

vida (62,5%). Esto probablemente se debe, a la expectativa que la población tiene

de que la continuidad de la actividad minera seguirá dinamizando la economía del

lugar y generando puestos de trabajo.

Por otro lado, creemos que los resultados del taller fueron satisfactorios; sin

embargo existen algunas preocupaciones de la población enfocados básicamente

en dos problemas:

La polución en las vías de circulación,

El riesgo de contaminación del río Yauli y los baños termales,

VCMSAA tendrá en cuenta estos temas en sus relaciones con la comunidad para

lo cual en su PMA ha considerado las medidas de mitigación pertinentes.

TRATAMIENTO CONTABLE DE LA EMPRESA VOLCAN S.A.A

Estado de situación financiera consolidado

Al 31 de marzo de 2014 (no auditado) y al 31 de diciembre de 2013 (auditado)

Activo Nota 31/03/2014 31/12/2013

Activo corriente US$ (000) US$ (000)

Efectivo y equivalente de efectivo 4 55,943 182,864Cuentas por cobrar comerciales, neto 149,190 139,907Otras cuentas por cobrar 420,092 385,526

Otros activos financieros 6 77,053 82,806

Page 43: Los Cosotos Ambientales 2

Inventario, neto 5 114,338 108,235

Total activo corriente 816,616 899,338

Activo no corrienteOtras cuentas por cobrar 12,367 12,212Otros activos financieros 6 13,211 18,154Inversiones en acciones, neto 66,957 67,517Propiedad, planta y equipo, neto 7 1,094,545 1,030,051Costo de exploración y evaluación minera, 8 880,399 865,060Activo por impuesto a la renta diferido 9 28,643 18,914 Total activo no corriente 2,096,122 2,011,908

Total activo 2,912,738 2,911,246

Pasivo y patrimonio

Pasivo corrienteSobregiros bancarios 9,691 14,024Cuentas por pagar comerciales 208,037 248,926Otras cuentas por pagar 98,799 99,905Otros pasivos financieros 6 89,163 102,206Obligaciones financieras 145,278 94,103 Total pasivo corriente 550,968 559,164

Pasivo no corriente

Obligaciones financieras 613,949 612,444Otros pasivos financieros 6 11,775 5,902Pasivo por impuesto a la renta diferido 9 159,032 149,718Provisión por contingencias 13,177 13,235Provisión para cierre de unidades mineras 95,615 95,656 Total pasivo no corriente 893,548 876,955

Total pasivo 1,444,516 1,436,119

PatrimonioCapital emitido 10 1,531,743 1,427,768Acciones de tesorería (233,856) (233,856)Otras reservas de capital 118,731 110,736Reserva de capital 14,209 14,209Resultados no realizados, ganancia (pérdida) (7,491) (3,074)Resultados acumulados 44,886 159,344 Total patrimonio 1,468,222 1,475,127

Total pasivo y patrimonio 2,912,738 2,911,246

Page 44: Los Cosotos Ambientales 2

Volcan Compañía Minera S.A.A. y SubsidiariasEstado de resultados consolidado (no auditado)

Por el periodo comprendido entre el 1 de

enero y 31 de marzo

Ventas (Nota 11)

Costo de ventas (Nota 12)

Utilidad bruta

Ingresos (gastos) operacionales:

9

2014 2013

US$(000) US$(000)

244,442 232,762

(199,575) (167,107)

44,867 65,655

Gastos de ventas y distribución (11,785) (8,417)

Gastos de administración (10,782) (13,514)

Otros ingresos 14,849 12,456

Otros gastos (13,808) (11,927)

Total gastos operativos, neto (21,526) (21,402)

Utilidad de operación 23,341 44,253

Ingresos (gastos) financieros:

Ingresos financieros 2,529 2,445

Gastos financieros (6,411) (7,031)

Diferencias de cambio, neto (948) (145)

Total gastos financieros, neto (4,830) (4,731)

Utilidad antes de impuesto a la renta 18,511 39,522

Impuesto a la renta (nota 9 b) (8,458) (17,113)

Utilidad neta 10,053 22,409

Utilidad neta por acción 0.003 0.007

Promedio ponderado del número de

acciones en circulación (miles) 2,916,854 3,270,331

Page 45: Los Cosotos Ambientales 2

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias

Estado de resultados integrales consolidado (no auditado)

Utilidad neta

Otros resultados integrales:

Variación neta en ganancia (pérdida) no realizada en instrumentos derivados de cobertura

Impuesto a la renta

Otros resultados integrales, neto del impuesto a la renta

Total de resultados integrales

Por el período comprendidoentre el 1 de enero y

31 de marzo

2014 2013

US$(000) US$(000)

10,053 22,409

(6,309)

20,075

1,892

(6,023)

(4,417)

14,052

5,636

36,461

Page 46: Los Cosotos Ambientales 2

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias

Estado de cambios en el patrimonio neto

Por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2014 y de 2013 (no auditado)

Capital social Acciones de tesorería Otras reservas de capital Reserva de capitalResultados no

realizados ganancia (pérdida)

Resultados acumulados

Total

US$(000) US$(000) US$(000) US$(000) US$(000) US$(000) US$(000)

Saldos al 1º de enero de 2013 1,282,774 (224,538) 99,233 10,800 14,322 194,352 1,376,943

Utilidad neta - - - - - 22,409 22,409

Variación neta de pérdidas no realizadas por instrumentos financieros derivados - - - - 14,052 - 14,052

Resultados integrales del periodo - - - - 14,052 22,409 36,461Capitalización de utilidades 144,99

4- - - - (144,994) -

Distribución de dividendos correspondientes al 2012 - - - - - (40,206) (40,206)

Incremento (disminución) por transacciones de acciones en cartera (82) - (276) - - (358)

Detracción de la reserva legal - - 11,503 - - (11,503) -

Aplicación de reserva de capital - - - (2,091) - 2,091 -

Efecto de conversión - - - - - 33 33

Saldos al 31 de marzo de 2013 1,427,768 (224,620) 110,736 8,433 28,374 22,182 1,372,873

Saldos al 1° de enero de 2014 1,427,768 (233,856) 110,736 14,209 (3,074) 159,344 1,475,127

Utilidad neta - - - - - 10,053 10,053

Variación neta en ganancia no realizada en instrumentos financieros derivados - - - - (4,417) - (4,417)

Resultados integrales del período - - - - (4,417) 10,053 5,636

Capitalización de utilidades 103,975

- - - - (103,975) -

Distribución de dividendos correspondientes al 2013 pendiente de pago - - - - - (17,847) (17,847)

Detracción de la reserva legal - - 7,995 - - (7,995) -

Efecto de conversión - - - - - 5,306 5,306

Saldos al 31 de marzo de 2014 1,531,743 (233,856) 118,731 14,209 (7,491) 44,886 1,468,222

Page 47: Los Cosotos Ambientales 2
Page 48: Los Cosotos Ambientales 2

Volcan Compañía Minera S.A.A. y Subsidiarias

Estado de flujos de efectivo consolidado (no auditado)

Por el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2014 y de 2013 (nota 2-C)

2014 2013

US$(000) US$(000)

Actividades de operación

Cobranza de ventas 227,336 246,819

Pago a proveedores y terceros (266,827) (200,481)

Pago a trabajadores (34,501) (49,666)

Pagos de impuesto a la renta

Regalías

(4,564)

(3,797)

(10,949)

(5,973)

Otros cobros (pagos) operativos 45,428 64,327

Efectivo (aplicado) proveniente de las actividades de operación(36,925) 44,077

Actividades de inversión

Pago por compra de acciones

Desembolsos por adquisición de derechos mineros o inmueble, maquinaria y equipo

Desembolsos por actividades de exploración y desarrollo

Efectivo aplicado a las actividades de inversión

Actividades de financiamiento

Aumento de obligaciones financieras 136,373 1,434

Compra de acciones en tesorería - (358)

Amortización o pago de préstamos (83,693) (3,049)

Pago de Intereses (16,125) (16,125)

Pago de dividendos (13,476) -

Efectivo proveniente de (aplicado a) las actividades definanciamiento 23,079 (18,098)

Disminución del efectivo y equivalente al efectivo en el periodo (126,921) (49,115)

Efectivo y equivalente al efectivo al inicio del periodo 182,864 574,855

Efectivo y equivalente al efectivo al final del periodo 55,943 525,740

1,013 (1,300)

(82,090)

(51,167)

(113,075)

(75,094)

Page 49: Los Cosotos Ambientales 2
Page 50: Los Cosotos Ambientales 2

Volcan Compañía Minera S.A.A. y SubsidiariasNotas a los estados financieros intermedios consolidados (no auditados)

Al 31 de marzo de 2014 y de 2013

1. Identificación y actividad económica

a) Identificación – Volcan Compañía Minera S.A.A. (en adelante “la Compañía”,

“la Principal” o “Volcan”) se constituyó en el Perú, en la ciudad de Lima, el 1

de febrero de 1998 mediante la fusión de Volcan Compañía Minera S.A.,

constituida en setiembre de 1943, y Empresa Minera Mahr Túnel S.A.,

empresa que fue adquirida por la Compañía mediante un proceso de

privatización en el año 1997.

Las acciones que conforman el capital social de la Compañía se cotizan en

la Bolsa de Valores de Lima.

El domicilio legal así como las oficinas administrativas de la Compañía y

sus subsidiarias se encuentran en Av. Manuel Olguín No. 375, Urbanización

los Granados, Santiago de Surco, Lima.

b) Actividad económica - La Compañía se dedica por cuenta propia, a la

exploración y explotación de denuncios mineros y a la extracción,

concentración, tratamiento y comercialización de minerales polimetálicos.

Hasta enero 2011 operó como parte de su propia estructura dos unidades

mineras propias ubicadas en los departamentos de Pasco y Junín, en la

sierra central del Perú. En febrero de 2011, la Unidad de Cerro de Pasco

fue escindida por un proceso de reorganización simple manteniendo el

control sobre esta subsidiaria. La Gerencia de la Compañía administra y

dirige todas las operaciones de sus subsidiarias y de las subsidiarias de

éstas.

c) Aprobación de los estados financieros consolidados – Los estados financieros

intermedios consolidados al 31 de marzo de 2014 han sido aprobados por la

Gerencia de la Compañía el 25 de abril de 2014. Los estados financieros

consolidados al 31 de diciembre 2013 fueron aprobados por la Junta General

Page 51: Los Cosotos Ambientales 2

de Accionistas del 20 de marzo de 2014.

Page 52: Los Cosotos Ambientales 2

d) Los estados financieros consolidados incluyen los estados financieros de

las siguientes subsidiarias:

Porcentaje de participación directa e indirecta en el capital

31 de marzo de 31 de diciembre de2014 2013

Nombre de la subsidiaria:

Empresa Administradora Chungar S.A.C 99.99 99.99

Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C 99.99 99.99

Empresa Minera Paragsha S.A.C. 99.99 99.99

Compañía Minera El Pilar S.A.C 100 100

Compañía Minera Alpamarca S.A.C. (*) 100 100

Shalca Compañía Minera S.A.C. (*) 100 100

Minera Aurífera Toruna S.A.C. (*) 80 80

Compañía Minera Huascarán S.A.C. (*) 100 100

Empresa Administradora de Cerro S.A.C. 99.99 99.99

Minera San Sebastián AMC S.R.L. 100 100

Compañía Energética del Centro S.A.C. (**) 100 100

Hidroeléctrica Huanchor S.A.C (***) 100 100

(*) Son a su vez subsidiarias de Empresa Minera Paragsha S.A.C.

(**) Es a su vez subsidiaria de Empresa Administradora Chungar S.A.C.

(***) Empresa dedicada a la generación de energía eléctrica adquirida por la Compañía en febrero 2012.

e) Emisión de bonos - Por acuerdo de la Junta General de Accionistas de la

Compañía, celebrada el 4 de noviembre de 2011, se aprobó la emisión de

obligaciones hasta por un monto de US$1,100,000,000 (un mil cien millones

de dólares estadounidenses), o su equivalente en nuevos soles, a ser

colocados en el mercado internacional y/o local, con un primer tramo hasta

por un monto de US$600,000,000 (seiscientos millones de dólares

estadounidenses), con la finalidad de financiar proyectos mineros y

energéticos en los próximos cinco años. Asimismo, se delegó en el

Directorio, de la forma más amplia que permitan las leyes aplicables y el

estatuto de la Compañía, todas las facultades necesarias para que

Page 53: Los Cosotos Ambientales 2

determine todos y cada uno de los términos, características y condiciones de

la emisión de obligaciones.

En la sesión del Directorio de la Compañía del 16 de enero de 2012, se acordó

aprobar una emisión de bonos, bajo la Regla 144ª y la Regulación S de la U.S.

Securities Act de los Estados Unidos de Norteamérica, hasta por un monto de

US$600,000,000 (seiscientos millones de dólares estadounidenses), sujeta a

los términos y condiciones que determinen los apoderados designados de la

Principal para tal efecto y a las condiciones de mercado.

El 2 de febrero de 2012 se emitieron los bonos y se colocaron en su totalidad los

denominados “Senior Notes due 2022” por US$600,000,000 en el mercado

internacional, a una tasa anual de 5.375% y con un vencimiento de 10 años,

mediante cuotas semestrales a partir del 2 de agosto de 2012 hasta el 2 de

febrero de 2022. Es importante anotar que la demanda para suscribir los bonos

de parte de inversionistas interesados en adquirir los mismos alcanzó la suma

de US$4,809 millones de dólares estadounidenses.

2. Bases de presentación, principios y prácticas contables

Bases de presentación – Los estados financieros intermedios consolidados no

auditados por los períodos de tres meses terminados el 31 de marzo de 2014

y de 2013 han sido preparados de conformidad con la NIC 34 “Información

Financiera Intermedia”.

Los estados financieros intermedios consolidados no incluyen toda la

información y revelaciones requeridas en los estados financieros consolidados

anuales y deben leerse conjuntamente con los estados financieros consolidados

anuales del año 2013.

Principios y prácticas contables –

a. Los criterios y principios contables utilizados por la Compañía para la

preparación de los estados financieros intermedios consolidados adjuntos

son los mismos que los utilizados en la preparación de los estados

financieros consolidados anuales de la Compañía.

Page 54: Los Cosotos Ambientales 2

La Compañía no ha adoptado anticipadamente ninguna norma, interpretación o

modificación emitida pero no efectiva a la fecha de los estados financieros

intermedios consolidados.

b. La moneda funcional y de presentación de la Compañía es el dólar

americano. Las transacciones en moneda extranjera (cualquier moneda

distinta a la moneda funcional) son inicialmente trasladadas a la moneda

funcional usando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las

transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda

extranjera son posteriormente ajustados a la moneda funcional usando el

tipo de cambio vigente en la fecha del estado de situación financiera

consolidado. Los activos y pasivos no monetarios en moneda extranjera, que

son registrados en términos de costos históricos, son trasladados a la

moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes en las fechas

originales de las transacciones. Las ganancias o pérdidas por diferencia en

cambio resultante de la liquidación de dichas transacciones y de la

traslación de los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a los

tipos de cambio de fin de año, son reconocidas en el estado de resultados

consolidados.

La norma emitida no efectiva a la fecha de la emisión de los estados

financieros de la Compañía y que se espera que sea aplicable a los estados

financieros de la Compañía es:

NIIF 9, Instrumentos financieros: Clasificación y medición, efectiva para

períodos anuales que comienzan a partir del 1 de enero de 2015. Modifica

el tratamiento y clasificación de los activos financieros establecidos en la

NIC 39: Instrumentos financieros Reconocimiento y Medición.

La Compañía evaluará el impacto, en caso existir alguno, de la adopción

de esta modificación y nueva Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF) emitida que aún no es efectiva a la fecha de los estados

financieros.

c. Efectivo y equivalente de efectivo

Page 55: Los Cosotos Ambientales 2

El rubro presentado en el estado de situación financiera de la Compañía

incluye todos los saldos en efectivo, depósitos a plazo, fondos mutuos y

activos financieros a corto plazo de gran liquidez y que son fácilmente

convertibles en efectivo y de libre disponibilidad.

Por otro lado, para efecto de presentación en el estado de flujos de efectivo

se incluye el efectivo, fondos mutuos y depósitos a plazo, cuyo

vencimiento original es de seis meses o menos. Asimismo se incluye los

activos financieros al valor razonable con cambios en los resultados por

ser altamente líquidos en opinión de la Gerencia de la Compañ

Page 56: Los Cosotos Ambientales 2

f) Estacionalidad de las operaciones

La Compañía opera en forma continua sin presentar fluctuaciones

importantes debidas a factores estacionales.

g) Efectivo y equivalente de efectivo

Page 57: Los Cosotos Ambientales 2

a) A continuación presentamos la composición de los depósitos a plazo al 31 de

marzo de 2014:

b) La Compañía mantiene fondos mutuos en Interbank Interfondos por S/.

136,235 y US$ 119,415, en el BBVA Banco Continental por S/. 613,599 y

en SURA por US$ 48,906. Estos fondos son de rendimiento variable y

durante el 2014 no han generado ingresos significativos (en el primer

trimestre del 2013, los ingresos ascienden a S/. 131 mil equivalente a US$ 51

mil).

5. Inventarios

a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Al 31 de

marzo de

2014

US$(000)

Concentrados: 33,353

Materia prima (mineral extraído) 31,396

Suministros diversos 52,798

Existencias por recibir 1,279

Estimación por obsolescencia de repuestos y suministros (b) (4,488)

114,338

Fecha de apertura

Moneda nominal Plazos originalesTasa de

interés anual

Al 31 de Marzo de 2014% US$(000)

31.03.2014 U.S. Dólares 1 a 3 meses 0.36% 35,000

35,000

Page 58: Los Cosotos Ambientales 2

La Gerencia de la Compañía estima que los saldos presentados en el rubro de

existencias no exceden sus valores netos de realización al 31 de marzo de 2014

y 31 de diciembre de 2013.

b) En opinión de la Gerencia de la Compañía, la estimación por

obsolescencia de repuestos y suministros cubre adecuadamente dicho riesgo

al 31 de marzo de 2014 y 31 de diciembre de 2013.

Page 59: Los Cosotos Ambientales 2

6. Otros activos (pasivos) financieros

Page 60: Los Cosotos Ambientales 2

La Compañía utiliza instrumentos derivados para reducir riesgos de mercado

a los cuales se encuentra expuesta. Los riesgos se refieren principalmente a

los efectos de los cambios en los precios de los metales que comercializa la

Compañía, los cuales fluctúan constantemente. La intención de la Gerencia es

mantener instrumentos derivados para coberturar las fluctuaciones de los

precios de sus metales.

Operaciones de cobertura de cotizaciones de minerales –

Al 31 de marzo de 2014 y 31 de diciembre de 2013, la Compañía mantiene

suscritos contratos de operaciones de cobertura de precios (swaps), opciones

de compra y venta, y collares de opciones a costo cero para asegurar los flujos

futuros provenientes de sus ventas. Los términos críticos de las operaciones de

cobertura han sido negociados con los intermediarios de tal manera que

coincidan con los términos negociados en los contratos comerciales

relacionados.

El valor razonable neto del impuesto a la renta diferido se muestra en la

cuenta patrimonial “Resultado no realizado pérdida” por US$ 7,491 mil (pérdida

por US$ 3,074 mil al 31 de diciembre de 2013). La variación neta en dicha

cuenta por el periodo de tres meses terminados al 31 de marzo de 2014

asciende a US$ 4,417 mil.

Page 61: Los Cosotos Ambientales 2

La variación en la cuenta patrimonial “Resultado no realizados” es como sigue:

Page 62: Los Cosotos Ambientales 2

c) Propiedad planta y equipo, neto

A continuación se presenta el movimiento y la composición del rubro:

Page 63: Los Cosotos Ambientales 2

d) Costos de exploración y evaluación minera, neto

A continuación se presenta el movimiento y la composición del rubro:

Page 64: Los Cosotos Ambientales 2

e) Impuesto a la renta diferido

a. A continuación se presenta la composición del rubro según las partidas que

lo originaron:

Page 65: Los Cosotos Ambientales 2

b. El gasto por impuesto a la renta mostrado en el estado de resultados por

los períodos de tres meses terminados el 31 de marzo de 2014 y de 2013

están conformados por:

f) Patrimonio neto

Capital emitido

Está representado por 1,633,414,553 acciones clase “A” cuya tenencia da

derecho a voto y por 2,443,157,622 acciones clase “B” que no tienen

derecho a voto pero tienen derecho a distribución preferencial de dividendos,

derecho que no es acumulable. Del total, 166,687,652 acciones de clase “A” y

11,224,621 acciones clase “B” se encuentran en poder de la subsidiaria Empresa

Minera Paragsha S.A.C. y 21,497,214 acciones de clase “A” se encuentran

en poder de la subsidiaria Empresa Administradora Chungar S.A.C. y 9,422

acciones clase “A” se encuentran en poder de la subsidiaria Compañía Minera

Alpamarca S.A.C. La totalidad de las acciones comunes se encuentran

suscritas y pagadas y tienen un valor nominal de un nuevo sol.

Tanto las acciones comunes de clase “A” y “B”, inscritas en la Bolsa de Valores

de Lima, son negociadas frecuentemente por el mercado bursátil. Al 31 de

marzo de 2014 su cotización fue de S/. 1.80 y S/. 1.07 por acción

Page 66: Los Cosotos Ambientales 2

respectivamente (S/. 2.10 y S/. 1.14, por acción respectivamente al 31 de

diciembre de 2013). La frecuencia de negociación de las acciones de clase “A”

fue de 5 por ciento y las de clase “B” fueron de 100 por ciento.

La Junta Obligatoria Anual de Accionistas del 20 de marzo de 2014, aprobó

incrementar el capital social por la suma de S/.336,615,526 (equivalentes a

aproximadamente US$ 103,975,232) correspondiente a la capitalización del

saldo de utilidades del ejercicio 2013 y la detracción de la reserva de capital,

elevándose el capital social de S/.3,739,956,649 a S/.4,076,572,175 lo que

representa la entrega de 9% en acciones liberadas, tanto para las acciones

Clase “A” y Clase “B”.

Asimismo, acordó distribuir dividendos en efectivo a sus accionistas

correspondiente a utilidades del ejercicio 2013 por S/.57,780,413 (equivalentes

a US$ 17,847,459). Dichos dividendos han sido cancelados el 22 de abril de

2014.

La Junta Obligatoria Anual de Accionistas del 20 de marzo de 2013, aprobó

incrementar el capital social por la suma de S/.339,996,059 (equivalentes a

aproximadamente US$ 144,994,174) correspondiente a la capitalización del

saldo de utilidades del ejercicio 2012 y la detracción de la reserva de capital,

elevándose el capital social de S/.3,399,960,590 a S/.3,739,956,649 lo que

representa la entrega de 10% en acciones liberadas, tanto para las acciones

Clase “A” y Clase “B”.

Asimismo, acordó distribuir dividendos en efectivo a sus accionistas

correspondiente a utilidades del ejercicio 2012 por S/.105,055,297 (equivalentes

a US$ 40,205,771).

El 4 de diciembre de 2013, en Sesión de Directorio se aprobó el pago de

dividendos en efectivo a los accionistas a cuenta de las utilidades

correspondientes al ejercicio 2013 por S/.38,520,276 (equivalentes a US$

13,826,373). Dichos dividendos han sido cancelados el 7 de enero de 2014.

Page 67: Los Cosotos Ambientales 2

g) Ventas netas

Por el periodo comprendido

entre el 1 de enero y

31 de marzo

2014 2013

US$(000) US$(000)

Ventas netas de concentrado

Zinc 135,322 86,617

Plomo 69,194 97,978

Cobre 14,739 25,595

Concentrado de Plata 23,158 17,462

Fundentes 9 -

Ajuste liquidaciones finales (11,805) 8,537

230,617 235,891

Ganancia (pérdida) de instrumentos financieros 7,823 5,200

Ajuste de Ventas del período actual (b) 9,399 (1,675)

Derivado implícito del periodo actual (c) (3,397) (6,654)

244,442 232,762

a. El siguiente cuadro presenta el detalle de las ventas netas por los períodos

de tres meses terminados el 31 de marzo de 2014 y de 2013

Page 68: Los Cosotos Ambientales 2

b. Ajuste de ventas

Las ventas de concentrados de la Compañía y Subsidiarias están basadas en

contratos comerciales, según los cuales se asignan un valor provisional a las

ventas que deben ser ajustadas a una cotización final futura. El ajuste a las

ventas es considerado como un derivado implícito que se debe separar del

contrato. Los contratos comerciales están relacionados a los precios de mercado

(London Metal Exchange). El derivado implícito no califica como instrumento de

cobertura, por lo tanto los cambios en el valor razonable son cargados a

resultados. Al 31 de marzo de 2014 y 2013, la Compañía mantiene derivados

implícitos basados en precios de futuro (forward) de la fecha esperada de

liquidación ya que los precios finales serán establecidos en los siguientes meses

de acuerdo a lo estipulado en los contratos comerciales. El ajuste del valor de

venta provisional se registra como un ajuste a las ventas netas corrientes.

Las ventas de concentrados incluyen los ajustes al valor de venta provisional

originados por los cambios en el valor razonable de los derivados implícitos.

Estos ajustes resultaron en ganancia por US$ 9,399 mil y pérdida por US$ 1,675

mil en los periodos de tres meses terminados al 31 de marzo de 2014 y de 2013;

respectivamente y se muestran formando parte de las ventas netas.

c. Derivado implícito

Al 31 de marzo de 2014, los valores razonables de los derivados implícitos

generaron pérdidas de US$ 3,397 mil (pérdida de US$ 6,654 mil al 31 de marzo

de 2013) y se muestran en el rubro “Ventas netas” del estado consolidado de

resultados. Las cotizaciones futuras de las fechas en las que se esperan

liquidar las posiciones abiertas al 31 de marzo de 2014 y 2013 son tomadas

de las publicaciones del London Metal Exchange.

Page 69: Los Cosotos Ambientales 2

h) Costo de Ventas

A continuación se presenta la composición del rubro por el periodo comprendido

entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2014 y de 2013:

Para una adecuada lectura de los estados financiero se procedió a realizar

ciertas reclasificaciones en la nota del 2013 para separar principalmente la

compra de mineral y concentrado.

2014 2013

US$(000) US$(000)

Inventario inicial de concentrados 30,299 40,480Inventario inicial de materia prima (mineral extraído) 32,022 31,884

Costo de producción:

Mano de obra 16,722 19,265

Servicios de terceros, energía y otros 52,652 57,278

Suministros utilizados 26,729 28,334

Compra de Mineral 2,907 12,477

Depreciación y amortización 31,064 28,950

Excepcionales 361 955

Compra de Concentrados 69,989 32,672

Participación de los trabajadores 1,579 2,789

Menos – inventario final de concentrados (33,353) (55,156)Menos – inventario final de materia prima (mineral extraído) (31,396) (32,821)

199,575 167,107