línea estratégica iii: prevenciÓn - 3.3. programa 1 ...«evaluación de la formación sanitaria...

47
Salud humana Sanidad animal Línea estratégica III: Prevención Mejorar la adherencia a la higiene de las manos de los profesionales del SNS

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Salud humana

Sanidad animal

Liacutenea estrateacutegica IIIPrevencioacuten

Mejorar la adherencia a la higiene de las manos de los profesionales del SNS

Agencia Espantildeola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Calle Campezo 1 Edificio 8 bull E-28022 Madrid httpswwwaempsgobes

Fecha de publicacioacuten julio de 2018

Maquetacioacuten Imprenta Nacional de la AEBOE Avda de Manoteras 54 28050 Madrid

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

3

Iacutendice

I Justificacioacuten 6

II Objetivos 8

III Recomendaciones generales 11

31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos 12

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes 13

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos 14

IV Recomendaciones especiacuteficas 15

41 Aacutembito Hospitalario 16

411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de

las manos 16

412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos 17

413 Estrategia multimodal 17

414 Participacioacuten de los pacientes y familiares 21

42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten 21

421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria

domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las

manos 21

422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones

cliacutenicas especiacuteficas 22

423 Estrategia multimodal 22

424 Participacioacuten de los pacientes y familiares 25

V Evaluacioacuten 26

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional

de Salud 27

VI Bibliografiacutea 28

VII Anexos 32

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos

y las recomendaciones de consenso de la OMS 33

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la

Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo 34

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos 38

IacuteNDICE

4

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las

manos 40

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos 41

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

5Coordinacioacuten

Yolanda Agra (MSSSI)

Joseacute Luis Cantildeada (SEMERGEN)

Revisores

Cristina Masuet (SEMPSPH)

Fernando Barcenilla (SEMICYUC)

Jenaro Astray (CCAA de Madrid)

Jesuacutes Molina (SEMPSPH)

Inmaculada Fernaacutendez (SEEIUC)

Montse Salleacutes (SEMPSPH)

Mordf Luisa Rodriacuteguez (AMEP)

Mariacutea Fernaacutendez-Prada (SEMPSPH)

Azucena Farintildeas (SEMPSPH)

Blanca Martiacutenez (SEMPSPH)

Carmen Martiacutenez-Ortega (SEMPSPH)

Autores

Laura Gavaldaacute (SEMPSPH)

Rafael Ortiacute (SEMPSPH)

Mireia Cantero (SEMPSPH)

Paloma Garciacutea de Carlos (Canarias)

Mariacutea Paz Aacutelvarez (Cantabria)

Joseacute Luis Teja (Cantabria)

Cristina Navarro (Madrid)

Mordf Joseacute Torijano (Madrid)

Olga Monteagudo (Murcia)

Sonia Cercenado (Castilla-La Mancha)

Redaccioacuten

Yuri Villaacuten (Especialista de Medicina Preventiva

Hospital La Paz Madrid) y Yolanda Agra (MSSSI)

Justificacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

7

La Infeccioacuten Asociada con la Atencioacuten Sanita-

ria (IAAS) es la infeccioacuten adquirida como con-

secuencia de la atencioacuten sanitaria para el cui-

dado de la salud en cualquier aacutembito

asistencial (hospitalario ambulatorio centros

de cuidados de larga duracioacuten etc) y que no

estaacute presente ni en fase de incubacioacuten en el

momento de dicha asistencia1

Las IAAS ocasionan una elevada morbimortali-

dad y un incremento de los costes asistencia-

les2 Para su prevencioacuten y control es necesario

contar con sistemas de vigilancia apropiados

aplicar medidas de cuidados de probada evi-

dencia y usar de forma adecuada y prudente

los antibioacuteticos La experiencia desarrollada

en el Sistema Nacional de Salud (SNS) espantildeol

en la lucha contra las IAAS ha mostrado que

ademaacutes es necesario desarrollar un trabajo

interdisciplinar que incluya a los gerentes

directivos y profesionales de los centros sani-

tarios en todos los aacutembitos3

En los paiacuteses desarrollados las IAAS afectan

entre el 5 y el 15 de los pacientes hospitaliza-

dos4 En Europa la prevalencia se situacutea entre

el 35 y el 148 lo que supone que alrededor

de 4 millones de personas al antildeo se ven afec-

tadas por estas infecciones durante su ingreso

hospitalario Se estima que ocasionan 37000

muertes 16 millones de diacuteas extra de estan-

cias y aproximadamente 7 billones de euros

en costes directos1

En Espantildea las IAAS constituyen el 25 de los

eventos adversos en los hospitales 65 en

las unidades de cuidados intensivos y el 8

en atencioacuten primaria siendo prevenibles maacutes

del 50 en los hospitales y hasta un 75 en

atencioacuten primaria3

La adquisicioacuten de las IAAS es multifactorial sin

embargo el papel de la transmisioacuten cruzada

de microorganismos de paciente a paciente a

traveacutes de las manos de los profesionales es

bien reconocido y constituye el foco principal

de las estrategias encaminadas a reducir

las IAAS5 6

La higiene de las manos se refiere a cualquier

medida adoptada para la limpieza de las

manos mdashfriccioacuten con un preparado de base

alcohoacutelica o lavado con agua y jaboacutenmdash con el

objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos6

La higiene de las manos es la medida maacutes

efectiva ademaacutes de faacutecil aplicacioacuten y bajo

coste que disponen los profesionales sanita-

rios para evitar la propagacioacuten de las IAAS la

diseminacioacuten de microorganismos multirresis-

tentes y contribuir como consecuencia a sal-

var vidas

Existe suficiente evidencia disponible en la

literatura mostrando que la implantacioacuten de

estrategias multimodales para mejorar la higie-

ne de las manos7-9 puede prevenir las IAAS

hasta en un 50 repercutiendo en grandes

beneficios para los pacientes (reduccioacuten de

muertes y eventos adversos) y para las orga-

nizaciones sanitarias (optimizacioacuten de recur-

sos y costes asociados al aumento del tiempo

de ingreso)5

Sin embargo no se ha conseguido que todos

los profesionales se habituacuteen a realizar una

correcta higiene de las manos siendo su cum-

plimiento alrededor de un 403 7 Se han

identificado barreras importantes para la mejo-

ra de la higiene de las manos como la falta de

tiempo la falta de instalaciones y agentes oacutepti-

JUSTIFICACIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

8

mos la baja tolerabilidad de los preparados

para la higiene de las manos o la ubicacioacuten

poco accesible de los lavabos y dispensado-

res 10

Con el fin de promover la higiene de las manos

en todos los centros sanitarios del mundo la

Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) lanzoacute

el reto laquoClean Care is Safer Careraquo (una aten-

cioacuten limpia es una atencioacuten maacutes segura) den-

tro del marco de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente en el antildeo 2005 y una

ampliacioacuten de este programa laquoSAVE LIVES

Clean Your Handsraquo (Salva vidas liacutempiate las

manos) en el antildeo 2009 que se centroacute en la

aplicacioacuten de laquoLos 5 momentos para la Higie-

ne de las Manosraquo y en la aplicacioacuten de una

estrategia multimodal

En el antildeo 2006 Espantildea suscribioacute su compro-

miso con la OMS para desarrollar la campantildea

laquouna atencioacuten limpia es una atencioacuten seguraraquo

financiando desde entonces y hasta el antildeo 2011

el despliegue de esta campantildea en las Comuni-

dades Autoacutenomas (CC AA) con el fin de pro-

mover la adherencia a la higiene de manos

En el antildeo 2008 se disentildeoacute en colaboracioacuten con

las CC AA un programa de higiene de las

manos para el SNS que incluyoacute una serie de

objetivos acciones e indicadores que se vie-

nen evaluando desde entonces11 Ademaacutes

desde el antildeo 2009 se celebra anualmente el 5

de mayo con todas las CC AA el diacutea mundial

de la higiene de las manos con acciones espe-

ciacuteficas para profesionales y pacientes siguien-

do las recomendaciones de la OMS

En el marco de dicho programa se han con-

sensuado acciones baacutesicas principalmente

promover la estrategia multimodal11 y forma-

cioacuten sobre los laquo5 momentosraquo5 asiacute como una

serie de indicadores que se vienen evaluando

desde el antildeo 2009 en todas las CC AA Seguacuten

los indicadores referentes al antildeo 2014 este

programa estaacute implantado en todas las CC

AA que lo aplican en la mayoriacutea de sus hospi-

tales y con menor frecuencia en los centros de

atencioacuten primaria

Este documento incluye una serie de reco-

mendaciones para promover la higiene de las

manos en el SNS Para elaborar estas reco-

mendaciones se han tenido en cuenta las

recomendaciones de la OMS5 6 10 12 13 del

European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC)14 la Estrategia de Seguridad

del Paciente del Sistema Nacional de Salud

periacuteodo 2015-20203 asiacute como los resultados

de las auditoriacuteas docentes en el marco de la

laquoEvaluacioacuten de la Formacioacuten Sanitaria Espe-

cializada en Ciencias de la Saludraquo15 y los de la

implantacioacuten de praacutecticas seguras en la higie-

ne de las manos dentro de la laquoEuropean Union

Network for Patient Safety and Quality of Care

(PaSQ)raquo16

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 2: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Agencia Espantildeola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Calle Campezo 1 Edificio 8 bull E-28022 Madrid httpswwwaempsgobes

Fecha de publicacioacuten julio de 2018

Maquetacioacuten Imprenta Nacional de la AEBOE Avda de Manoteras 54 28050 Madrid

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

3

Iacutendice

I Justificacioacuten 6

II Objetivos 8

III Recomendaciones generales 11

31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos 12

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes 13

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos 14

IV Recomendaciones especiacuteficas 15

41 Aacutembito Hospitalario 16

411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de

las manos 16

412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos 17

413 Estrategia multimodal 17

414 Participacioacuten de los pacientes y familiares 21

42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten 21

421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria

domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las

manos 21

422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones

cliacutenicas especiacuteficas 22

423 Estrategia multimodal 22

424 Participacioacuten de los pacientes y familiares 25

V Evaluacioacuten 26

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional

de Salud 27

VI Bibliografiacutea 28

VII Anexos 32

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos

y las recomendaciones de consenso de la OMS 33

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la

Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo 34

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos 38

IacuteNDICE

4

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las

manos 40

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos 41

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

5Coordinacioacuten

Yolanda Agra (MSSSI)

Joseacute Luis Cantildeada (SEMERGEN)

Revisores

Cristina Masuet (SEMPSPH)

Fernando Barcenilla (SEMICYUC)

Jenaro Astray (CCAA de Madrid)

Jesuacutes Molina (SEMPSPH)

Inmaculada Fernaacutendez (SEEIUC)

Montse Salleacutes (SEMPSPH)

Mordf Luisa Rodriacuteguez (AMEP)

Mariacutea Fernaacutendez-Prada (SEMPSPH)

Azucena Farintildeas (SEMPSPH)

Blanca Martiacutenez (SEMPSPH)

Carmen Martiacutenez-Ortega (SEMPSPH)

Autores

Laura Gavaldaacute (SEMPSPH)

Rafael Ortiacute (SEMPSPH)

Mireia Cantero (SEMPSPH)

Paloma Garciacutea de Carlos (Canarias)

Mariacutea Paz Aacutelvarez (Cantabria)

Joseacute Luis Teja (Cantabria)

Cristina Navarro (Madrid)

Mordf Joseacute Torijano (Madrid)

Olga Monteagudo (Murcia)

Sonia Cercenado (Castilla-La Mancha)

Redaccioacuten

Yuri Villaacuten (Especialista de Medicina Preventiva

Hospital La Paz Madrid) y Yolanda Agra (MSSSI)

Justificacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

7

La Infeccioacuten Asociada con la Atencioacuten Sanita-

ria (IAAS) es la infeccioacuten adquirida como con-

secuencia de la atencioacuten sanitaria para el cui-

dado de la salud en cualquier aacutembito

asistencial (hospitalario ambulatorio centros

de cuidados de larga duracioacuten etc) y que no

estaacute presente ni en fase de incubacioacuten en el

momento de dicha asistencia1

Las IAAS ocasionan una elevada morbimortali-

dad y un incremento de los costes asistencia-

les2 Para su prevencioacuten y control es necesario

contar con sistemas de vigilancia apropiados

aplicar medidas de cuidados de probada evi-

dencia y usar de forma adecuada y prudente

los antibioacuteticos La experiencia desarrollada

en el Sistema Nacional de Salud (SNS) espantildeol

en la lucha contra las IAAS ha mostrado que

ademaacutes es necesario desarrollar un trabajo

interdisciplinar que incluya a los gerentes

directivos y profesionales de los centros sani-

tarios en todos los aacutembitos3

En los paiacuteses desarrollados las IAAS afectan

entre el 5 y el 15 de los pacientes hospitaliza-

dos4 En Europa la prevalencia se situacutea entre

el 35 y el 148 lo que supone que alrededor

de 4 millones de personas al antildeo se ven afec-

tadas por estas infecciones durante su ingreso

hospitalario Se estima que ocasionan 37000

muertes 16 millones de diacuteas extra de estan-

cias y aproximadamente 7 billones de euros

en costes directos1

En Espantildea las IAAS constituyen el 25 de los

eventos adversos en los hospitales 65 en

las unidades de cuidados intensivos y el 8

en atencioacuten primaria siendo prevenibles maacutes

del 50 en los hospitales y hasta un 75 en

atencioacuten primaria3

La adquisicioacuten de las IAAS es multifactorial sin

embargo el papel de la transmisioacuten cruzada

de microorganismos de paciente a paciente a

traveacutes de las manos de los profesionales es

bien reconocido y constituye el foco principal

de las estrategias encaminadas a reducir

las IAAS5 6

La higiene de las manos se refiere a cualquier

medida adoptada para la limpieza de las

manos mdashfriccioacuten con un preparado de base

alcohoacutelica o lavado con agua y jaboacutenmdash con el

objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos6

La higiene de las manos es la medida maacutes

efectiva ademaacutes de faacutecil aplicacioacuten y bajo

coste que disponen los profesionales sanita-

rios para evitar la propagacioacuten de las IAAS la

diseminacioacuten de microorganismos multirresis-

tentes y contribuir como consecuencia a sal-

var vidas

Existe suficiente evidencia disponible en la

literatura mostrando que la implantacioacuten de

estrategias multimodales para mejorar la higie-

ne de las manos7-9 puede prevenir las IAAS

hasta en un 50 repercutiendo en grandes

beneficios para los pacientes (reduccioacuten de

muertes y eventos adversos) y para las orga-

nizaciones sanitarias (optimizacioacuten de recur-

sos y costes asociados al aumento del tiempo

de ingreso)5

Sin embargo no se ha conseguido que todos

los profesionales se habituacuteen a realizar una

correcta higiene de las manos siendo su cum-

plimiento alrededor de un 403 7 Se han

identificado barreras importantes para la mejo-

ra de la higiene de las manos como la falta de

tiempo la falta de instalaciones y agentes oacutepti-

JUSTIFICACIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

8

mos la baja tolerabilidad de los preparados

para la higiene de las manos o la ubicacioacuten

poco accesible de los lavabos y dispensado-

res 10

Con el fin de promover la higiene de las manos

en todos los centros sanitarios del mundo la

Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) lanzoacute

el reto laquoClean Care is Safer Careraquo (una aten-

cioacuten limpia es una atencioacuten maacutes segura) den-

tro del marco de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente en el antildeo 2005 y una

ampliacioacuten de este programa laquoSAVE LIVES

Clean Your Handsraquo (Salva vidas liacutempiate las

manos) en el antildeo 2009 que se centroacute en la

aplicacioacuten de laquoLos 5 momentos para la Higie-

ne de las Manosraquo y en la aplicacioacuten de una

estrategia multimodal

En el antildeo 2006 Espantildea suscribioacute su compro-

miso con la OMS para desarrollar la campantildea

laquouna atencioacuten limpia es una atencioacuten seguraraquo

financiando desde entonces y hasta el antildeo 2011

el despliegue de esta campantildea en las Comuni-

dades Autoacutenomas (CC AA) con el fin de pro-

mover la adherencia a la higiene de manos

En el antildeo 2008 se disentildeoacute en colaboracioacuten con

las CC AA un programa de higiene de las

manos para el SNS que incluyoacute una serie de

objetivos acciones e indicadores que se vie-

nen evaluando desde entonces11 Ademaacutes

desde el antildeo 2009 se celebra anualmente el 5

de mayo con todas las CC AA el diacutea mundial

de la higiene de las manos con acciones espe-

ciacuteficas para profesionales y pacientes siguien-

do las recomendaciones de la OMS

En el marco de dicho programa se han con-

sensuado acciones baacutesicas principalmente

promover la estrategia multimodal11 y forma-

cioacuten sobre los laquo5 momentosraquo5 asiacute como una

serie de indicadores que se vienen evaluando

desde el antildeo 2009 en todas las CC AA Seguacuten

los indicadores referentes al antildeo 2014 este

programa estaacute implantado en todas las CC

AA que lo aplican en la mayoriacutea de sus hospi-

tales y con menor frecuencia en los centros de

atencioacuten primaria

Este documento incluye una serie de reco-

mendaciones para promover la higiene de las

manos en el SNS Para elaborar estas reco-

mendaciones se han tenido en cuenta las

recomendaciones de la OMS5 6 10 12 13 del

European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC)14 la Estrategia de Seguridad

del Paciente del Sistema Nacional de Salud

periacuteodo 2015-20203 asiacute como los resultados

de las auditoriacuteas docentes en el marco de la

laquoEvaluacioacuten de la Formacioacuten Sanitaria Espe-

cializada en Ciencias de la Saludraquo15 y los de la

implantacioacuten de praacutecticas seguras en la higie-

ne de las manos dentro de la laquoEuropean Union

Network for Patient Safety and Quality of Care

(PaSQ)raquo16

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 3: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

3

Iacutendice

I Justificacioacuten 6

II Objetivos 8

III Recomendaciones generales 11

31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos 12

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes 13

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos 14

IV Recomendaciones especiacuteficas 15

41 Aacutembito Hospitalario 16

411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de

las manos 16

412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos 17

413 Estrategia multimodal 17

414 Participacioacuten de los pacientes y familiares 21

42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten 21

421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria

domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las

manos 21

422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones

cliacutenicas especiacuteficas 22

423 Estrategia multimodal 22

424 Participacioacuten de los pacientes y familiares 25

V Evaluacioacuten 26

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional

de Salud 27

VI Bibliografiacutea 28

VII Anexos 32

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos

y las recomendaciones de consenso de la OMS 33

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la

Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo 34

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos 38

IacuteNDICE

4

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las

manos 40

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos 41

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

5Coordinacioacuten

Yolanda Agra (MSSSI)

Joseacute Luis Cantildeada (SEMERGEN)

Revisores

Cristina Masuet (SEMPSPH)

Fernando Barcenilla (SEMICYUC)

Jenaro Astray (CCAA de Madrid)

Jesuacutes Molina (SEMPSPH)

Inmaculada Fernaacutendez (SEEIUC)

Montse Salleacutes (SEMPSPH)

Mordf Luisa Rodriacuteguez (AMEP)

Mariacutea Fernaacutendez-Prada (SEMPSPH)

Azucena Farintildeas (SEMPSPH)

Blanca Martiacutenez (SEMPSPH)

Carmen Martiacutenez-Ortega (SEMPSPH)

Autores

Laura Gavaldaacute (SEMPSPH)

Rafael Ortiacute (SEMPSPH)

Mireia Cantero (SEMPSPH)

Paloma Garciacutea de Carlos (Canarias)

Mariacutea Paz Aacutelvarez (Cantabria)

Joseacute Luis Teja (Cantabria)

Cristina Navarro (Madrid)

Mordf Joseacute Torijano (Madrid)

Olga Monteagudo (Murcia)

Sonia Cercenado (Castilla-La Mancha)

Redaccioacuten

Yuri Villaacuten (Especialista de Medicina Preventiva

Hospital La Paz Madrid) y Yolanda Agra (MSSSI)

Justificacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

7

La Infeccioacuten Asociada con la Atencioacuten Sanita-

ria (IAAS) es la infeccioacuten adquirida como con-

secuencia de la atencioacuten sanitaria para el cui-

dado de la salud en cualquier aacutembito

asistencial (hospitalario ambulatorio centros

de cuidados de larga duracioacuten etc) y que no

estaacute presente ni en fase de incubacioacuten en el

momento de dicha asistencia1

Las IAAS ocasionan una elevada morbimortali-

dad y un incremento de los costes asistencia-

les2 Para su prevencioacuten y control es necesario

contar con sistemas de vigilancia apropiados

aplicar medidas de cuidados de probada evi-

dencia y usar de forma adecuada y prudente

los antibioacuteticos La experiencia desarrollada

en el Sistema Nacional de Salud (SNS) espantildeol

en la lucha contra las IAAS ha mostrado que

ademaacutes es necesario desarrollar un trabajo

interdisciplinar que incluya a los gerentes

directivos y profesionales de los centros sani-

tarios en todos los aacutembitos3

En los paiacuteses desarrollados las IAAS afectan

entre el 5 y el 15 de los pacientes hospitaliza-

dos4 En Europa la prevalencia se situacutea entre

el 35 y el 148 lo que supone que alrededor

de 4 millones de personas al antildeo se ven afec-

tadas por estas infecciones durante su ingreso

hospitalario Se estima que ocasionan 37000

muertes 16 millones de diacuteas extra de estan-

cias y aproximadamente 7 billones de euros

en costes directos1

En Espantildea las IAAS constituyen el 25 de los

eventos adversos en los hospitales 65 en

las unidades de cuidados intensivos y el 8

en atencioacuten primaria siendo prevenibles maacutes

del 50 en los hospitales y hasta un 75 en

atencioacuten primaria3

La adquisicioacuten de las IAAS es multifactorial sin

embargo el papel de la transmisioacuten cruzada

de microorganismos de paciente a paciente a

traveacutes de las manos de los profesionales es

bien reconocido y constituye el foco principal

de las estrategias encaminadas a reducir

las IAAS5 6

La higiene de las manos se refiere a cualquier

medida adoptada para la limpieza de las

manos mdashfriccioacuten con un preparado de base

alcohoacutelica o lavado con agua y jaboacutenmdash con el

objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos6

La higiene de las manos es la medida maacutes

efectiva ademaacutes de faacutecil aplicacioacuten y bajo

coste que disponen los profesionales sanita-

rios para evitar la propagacioacuten de las IAAS la

diseminacioacuten de microorganismos multirresis-

tentes y contribuir como consecuencia a sal-

var vidas

Existe suficiente evidencia disponible en la

literatura mostrando que la implantacioacuten de

estrategias multimodales para mejorar la higie-

ne de las manos7-9 puede prevenir las IAAS

hasta en un 50 repercutiendo en grandes

beneficios para los pacientes (reduccioacuten de

muertes y eventos adversos) y para las orga-

nizaciones sanitarias (optimizacioacuten de recur-

sos y costes asociados al aumento del tiempo

de ingreso)5

Sin embargo no se ha conseguido que todos

los profesionales se habituacuteen a realizar una

correcta higiene de las manos siendo su cum-

plimiento alrededor de un 403 7 Se han

identificado barreras importantes para la mejo-

ra de la higiene de las manos como la falta de

tiempo la falta de instalaciones y agentes oacutepti-

JUSTIFICACIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

8

mos la baja tolerabilidad de los preparados

para la higiene de las manos o la ubicacioacuten

poco accesible de los lavabos y dispensado-

res 10

Con el fin de promover la higiene de las manos

en todos los centros sanitarios del mundo la

Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) lanzoacute

el reto laquoClean Care is Safer Careraquo (una aten-

cioacuten limpia es una atencioacuten maacutes segura) den-

tro del marco de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente en el antildeo 2005 y una

ampliacioacuten de este programa laquoSAVE LIVES

Clean Your Handsraquo (Salva vidas liacutempiate las

manos) en el antildeo 2009 que se centroacute en la

aplicacioacuten de laquoLos 5 momentos para la Higie-

ne de las Manosraquo y en la aplicacioacuten de una

estrategia multimodal

En el antildeo 2006 Espantildea suscribioacute su compro-

miso con la OMS para desarrollar la campantildea

laquouna atencioacuten limpia es una atencioacuten seguraraquo

financiando desde entonces y hasta el antildeo 2011

el despliegue de esta campantildea en las Comuni-

dades Autoacutenomas (CC AA) con el fin de pro-

mover la adherencia a la higiene de manos

En el antildeo 2008 se disentildeoacute en colaboracioacuten con

las CC AA un programa de higiene de las

manos para el SNS que incluyoacute una serie de

objetivos acciones e indicadores que se vie-

nen evaluando desde entonces11 Ademaacutes

desde el antildeo 2009 se celebra anualmente el 5

de mayo con todas las CC AA el diacutea mundial

de la higiene de las manos con acciones espe-

ciacuteficas para profesionales y pacientes siguien-

do las recomendaciones de la OMS

En el marco de dicho programa se han con-

sensuado acciones baacutesicas principalmente

promover la estrategia multimodal11 y forma-

cioacuten sobre los laquo5 momentosraquo5 asiacute como una

serie de indicadores que se vienen evaluando

desde el antildeo 2009 en todas las CC AA Seguacuten

los indicadores referentes al antildeo 2014 este

programa estaacute implantado en todas las CC

AA que lo aplican en la mayoriacutea de sus hospi-

tales y con menor frecuencia en los centros de

atencioacuten primaria

Este documento incluye una serie de reco-

mendaciones para promover la higiene de las

manos en el SNS Para elaborar estas reco-

mendaciones se han tenido en cuenta las

recomendaciones de la OMS5 6 10 12 13 del

European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC)14 la Estrategia de Seguridad

del Paciente del Sistema Nacional de Salud

periacuteodo 2015-20203 asiacute como los resultados

de las auditoriacuteas docentes en el marco de la

laquoEvaluacioacuten de la Formacioacuten Sanitaria Espe-

cializada en Ciencias de la Saludraquo15 y los de la

implantacioacuten de praacutecticas seguras en la higie-

ne de las manos dentro de la laquoEuropean Union

Network for Patient Safety and Quality of Care

(PaSQ)raquo16

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 4: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

IacuteNDICE

4

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las

manos 40

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos 41

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

5Coordinacioacuten

Yolanda Agra (MSSSI)

Joseacute Luis Cantildeada (SEMERGEN)

Revisores

Cristina Masuet (SEMPSPH)

Fernando Barcenilla (SEMICYUC)

Jenaro Astray (CCAA de Madrid)

Jesuacutes Molina (SEMPSPH)

Inmaculada Fernaacutendez (SEEIUC)

Montse Salleacutes (SEMPSPH)

Mordf Luisa Rodriacuteguez (AMEP)

Mariacutea Fernaacutendez-Prada (SEMPSPH)

Azucena Farintildeas (SEMPSPH)

Blanca Martiacutenez (SEMPSPH)

Carmen Martiacutenez-Ortega (SEMPSPH)

Autores

Laura Gavaldaacute (SEMPSPH)

Rafael Ortiacute (SEMPSPH)

Mireia Cantero (SEMPSPH)

Paloma Garciacutea de Carlos (Canarias)

Mariacutea Paz Aacutelvarez (Cantabria)

Joseacute Luis Teja (Cantabria)

Cristina Navarro (Madrid)

Mordf Joseacute Torijano (Madrid)

Olga Monteagudo (Murcia)

Sonia Cercenado (Castilla-La Mancha)

Redaccioacuten

Yuri Villaacuten (Especialista de Medicina Preventiva

Hospital La Paz Madrid) y Yolanda Agra (MSSSI)

Justificacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

7

La Infeccioacuten Asociada con la Atencioacuten Sanita-

ria (IAAS) es la infeccioacuten adquirida como con-

secuencia de la atencioacuten sanitaria para el cui-

dado de la salud en cualquier aacutembito

asistencial (hospitalario ambulatorio centros

de cuidados de larga duracioacuten etc) y que no

estaacute presente ni en fase de incubacioacuten en el

momento de dicha asistencia1

Las IAAS ocasionan una elevada morbimortali-

dad y un incremento de los costes asistencia-

les2 Para su prevencioacuten y control es necesario

contar con sistemas de vigilancia apropiados

aplicar medidas de cuidados de probada evi-

dencia y usar de forma adecuada y prudente

los antibioacuteticos La experiencia desarrollada

en el Sistema Nacional de Salud (SNS) espantildeol

en la lucha contra las IAAS ha mostrado que

ademaacutes es necesario desarrollar un trabajo

interdisciplinar que incluya a los gerentes

directivos y profesionales de los centros sani-

tarios en todos los aacutembitos3

En los paiacuteses desarrollados las IAAS afectan

entre el 5 y el 15 de los pacientes hospitaliza-

dos4 En Europa la prevalencia se situacutea entre

el 35 y el 148 lo que supone que alrededor

de 4 millones de personas al antildeo se ven afec-

tadas por estas infecciones durante su ingreso

hospitalario Se estima que ocasionan 37000

muertes 16 millones de diacuteas extra de estan-

cias y aproximadamente 7 billones de euros

en costes directos1

En Espantildea las IAAS constituyen el 25 de los

eventos adversos en los hospitales 65 en

las unidades de cuidados intensivos y el 8

en atencioacuten primaria siendo prevenibles maacutes

del 50 en los hospitales y hasta un 75 en

atencioacuten primaria3

La adquisicioacuten de las IAAS es multifactorial sin

embargo el papel de la transmisioacuten cruzada

de microorganismos de paciente a paciente a

traveacutes de las manos de los profesionales es

bien reconocido y constituye el foco principal

de las estrategias encaminadas a reducir

las IAAS5 6

La higiene de las manos se refiere a cualquier

medida adoptada para la limpieza de las

manos mdashfriccioacuten con un preparado de base

alcohoacutelica o lavado con agua y jaboacutenmdash con el

objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos6

La higiene de las manos es la medida maacutes

efectiva ademaacutes de faacutecil aplicacioacuten y bajo

coste que disponen los profesionales sanita-

rios para evitar la propagacioacuten de las IAAS la

diseminacioacuten de microorganismos multirresis-

tentes y contribuir como consecuencia a sal-

var vidas

Existe suficiente evidencia disponible en la

literatura mostrando que la implantacioacuten de

estrategias multimodales para mejorar la higie-

ne de las manos7-9 puede prevenir las IAAS

hasta en un 50 repercutiendo en grandes

beneficios para los pacientes (reduccioacuten de

muertes y eventos adversos) y para las orga-

nizaciones sanitarias (optimizacioacuten de recur-

sos y costes asociados al aumento del tiempo

de ingreso)5

Sin embargo no se ha conseguido que todos

los profesionales se habituacuteen a realizar una

correcta higiene de las manos siendo su cum-

plimiento alrededor de un 403 7 Se han

identificado barreras importantes para la mejo-

ra de la higiene de las manos como la falta de

tiempo la falta de instalaciones y agentes oacutepti-

JUSTIFICACIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

8

mos la baja tolerabilidad de los preparados

para la higiene de las manos o la ubicacioacuten

poco accesible de los lavabos y dispensado-

res 10

Con el fin de promover la higiene de las manos

en todos los centros sanitarios del mundo la

Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) lanzoacute

el reto laquoClean Care is Safer Careraquo (una aten-

cioacuten limpia es una atencioacuten maacutes segura) den-

tro del marco de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente en el antildeo 2005 y una

ampliacioacuten de este programa laquoSAVE LIVES

Clean Your Handsraquo (Salva vidas liacutempiate las

manos) en el antildeo 2009 que se centroacute en la

aplicacioacuten de laquoLos 5 momentos para la Higie-

ne de las Manosraquo y en la aplicacioacuten de una

estrategia multimodal

En el antildeo 2006 Espantildea suscribioacute su compro-

miso con la OMS para desarrollar la campantildea

laquouna atencioacuten limpia es una atencioacuten seguraraquo

financiando desde entonces y hasta el antildeo 2011

el despliegue de esta campantildea en las Comuni-

dades Autoacutenomas (CC AA) con el fin de pro-

mover la adherencia a la higiene de manos

En el antildeo 2008 se disentildeoacute en colaboracioacuten con

las CC AA un programa de higiene de las

manos para el SNS que incluyoacute una serie de

objetivos acciones e indicadores que se vie-

nen evaluando desde entonces11 Ademaacutes

desde el antildeo 2009 se celebra anualmente el 5

de mayo con todas las CC AA el diacutea mundial

de la higiene de las manos con acciones espe-

ciacuteficas para profesionales y pacientes siguien-

do las recomendaciones de la OMS

En el marco de dicho programa se han con-

sensuado acciones baacutesicas principalmente

promover la estrategia multimodal11 y forma-

cioacuten sobre los laquo5 momentosraquo5 asiacute como una

serie de indicadores que se vienen evaluando

desde el antildeo 2009 en todas las CC AA Seguacuten

los indicadores referentes al antildeo 2014 este

programa estaacute implantado en todas las CC

AA que lo aplican en la mayoriacutea de sus hospi-

tales y con menor frecuencia en los centros de

atencioacuten primaria

Este documento incluye una serie de reco-

mendaciones para promover la higiene de las

manos en el SNS Para elaborar estas reco-

mendaciones se han tenido en cuenta las

recomendaciones de la OMS5 6 10 12 13 del

European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC)14 la Estrategia de Seguridad

del Paciente del Sistema Nacional de Salud

periacuteodo 2015-20203 asiacute como los resultados

de las auditoriacuteas docentes en el marco de la

laquoEvaluacioacuten de la Formacioacuten Sanitaria Espe-

cializada en Ciencias de la Saludraquo15 y los de la

implantacioacuten de praacutecticas seguras en la higie-

ne de las manos dentro de la laquoEuropean Union

Network for Patient Safety and Quality of Care

(PaSQ)raquo16

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 5: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

5Coordinacioacuten

Yolanda Agra (MSSSI)

Joseacute Luis Cantildeada (SEMERGEN)

Revisores

Cristina Masuet (SEMPSPH)

Fernando Barcenilla (SEMICYUC)

Jenaro Astray (CCAA de Madrid)

Jesuacutes Molina (SEMPSPH)

Inmaculada Fernaacutendez (SEEIUC)

Montse Salleacutes (SEMPSPH)

Mordf Luisa Rodriacuteguez (AMEP)

Mariacutea Fernaacutendez-Prada (SEMPSPH)

Azucena Farintildeas (SEMPSPH)

Blanca Martiacutenez (SEMPSPH)

Carmen Martiacutenez-Ortega (SEMPSPH)

Autores

Laura Gavaldaacute (SEMPSPH)

Rafael Ortiacute (SEMPSPH)

Mireia Cantero (SEMPSPH)

Paloma Garciacutea de Carlos (Canarias)

Mariacutea Paz Aacutelvarez (Cantabria)

Joseacute Luis Teja (Cantabria)

Cristina Navarro (Madrid)

Mordf Joseacute Torijano (Madrid)

Olga Monteagudo (Murcia)

Sonia Cercenado (Castilla-La Mancha)

Redaccioacuten

Yuri Villaacuten (Especialista de Medicina Preventiva

Hospital La Paz Madrid) y Yolanda Agra (MSSSI)

Justificacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

7

La Infeccioacuten Asociada con la Atencioacuten Sanita-

ria (IAAS) es la infeccioacuten adquirida como con-

secuencia de la atencioacuten sanitaria para el cui-

dado de la salud en cualquier aacutembito

asistencial (hospitalario ambulatorio centros

de cuidados de larga duracioacuten etc) y que no

estaacute presente ni en fase de incubacioacuten en el

momento de dicha asistencia1

Las IAAS ocasionan una elevada morbimortali-

dad y un incremento de los costes asistencia-

les2 Para su prevencioacuten y control es necesario

contar con sistemas de vigilancia apropiados

aplicar medidas de cuidados de probada evi-

dencia y usar de forma adecuada y prudente

los antibioacuteticos La experiencia desarrollada

en el Sistema Nacional de Salud (SNS) espantildeol

en la lucha contra las IAAS ha mostrado que

ademaacutes es necesario desarrollar un trabajo

interdisciplinar que incluya a los gerentes

directivos y profesionales de los centros sani-

tarios en todos los aacutembitos3

En los paiacuteses desarrollados las IAAS afectan

entre el 5 y el 15 de los pacientes hospitaliza-

dos4 En Europa la prevalencia se situacutea entre

el 35 y el 148 lo que supone que alrededor

de 4 millones de personas al antildeo se ven afec-

tadas por estas infecciones durante su ingreso

hospitalario Se estima que ocasionan 37000

muertes 16 millones de diacuteas extra de estan-

cias y aproximadamente 7 billones de euros

en costes directos1

En Espantildea las IAAS constituyen el 25 de los

eventos adversos en los hospitales 65 en

las unidades de cuidados intensivos y el 8

en atencioacuten primaria siendo prevenibles maacutes

del 50 en los hospitales y hasta un 75 en

atencioacuten primaria3

La adquisicioacuten de las IAAS es multifactorial sin

embargo el papel de la transmisioacuten cruzada

de microorganismos de paciente a paciente a

traveacutes de las manos de los profesionales es

bien reconocido y constituye el foco principal

de las estrategias encaminadas a reducir

las IAAS5 6

La higiene de las manos se refiere a cualquier

medida adoptada para la limpieza de las

manos mdashfriccioacuten con un preparado de base

alcohoacutelica o lavado con agua y jaboacutenmdash con el

objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos6

La higiene de las manos es la medida maacutes

efectiva ademaacutes de faacutecil aplicacioacuten y bajo

coste que disponen los profesionales sanita-

rios para evitar la propagacioacuten de las IAAS la

diseminacioacuten de microorganismos multirresis-

tentes y contribuir como consecuencia a sal-

var vidas

Existe suficiente evidencia disponible en la

literatura mostrando que la implantacioacuten de

estrategias multimodales para mejorar la higie-

ne de las manos7-9 puede prevenir las IAAS

hasta en un 50 repercutiendo en grandes

beneficios para los pacientes (reduccioacuten de

muertes y eventos adversos) y para las orga-

nizaciones sanitarias (optimizacioacuten de recur-

sos y costes asociados al aumento del tiempo

de ingreso)5

Sin embargo no se ha conseguido que todos

los profesionales se habituacuteen a realizar una

correcta higiene de las manos siendo su cum-

plimiento alrededor de un 403 7 Se han

identificado barreras importantes para la mejo-

ra de la higiene de las manos como la falta de

tiempo la falta de instalaciones y agentes oacutepti-

JUSTIFICACIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

8

mos la baja tolerabilidad de los preparados

para la higiene de las manos o la ubicacioacuten

poco accesible de los lavabos y dispensado-

res 10

Con el fin de promover la higiene de las manos

en todos los centros sanitarios del mundo la

Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) lanzoacute

el reto laquoClean Care is Safer Careraquo (una aten-

cioacuten limpia es una atencioacuten maacutes segura) den-

tro del marco de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente en el antildeo 2005 y una

ampliacioacuten de este programa laquoSAVE LIVES

Clean Your Handsraquo (Salva vidas liacutempiate las

manos) en el antildeo 2009 que se centroacute en la

aplicacioacuten de laquoLos 5 momentos para la Higie-

ne de las Manosraquo y en la aplicacioacuten de una

estrategia multimodal

En el antildeo 2006 Espantildea suscribioacute su compro-

miso con la OMS para desarrollar la campantildea

laquouna atencioacuten limpia es una atencioacuten seguraraquo

financiando desde entonces y hasta el antildeo 2011

el despliegue de esta campantildea en las Comuni-

dades Autoacutenomas (CC AA) con el fin de pro-

mover la adherencia a la higiene de manos

En el antildeo 2008 se disentildeoacute en colaboracioacuten con

las CC AA un programa de higiene de las

manos para el SNS que incluyoacute una serie de

objetivos acciones e indicadores que se vie-

nen evaluando desde entonces11 Ademaacutes

desde el antildeo 2009 se celebra anualmente el 5

de mayo con todas las CC AA el diacutea mundial

de la higiene de las manos con acciones espe-

ciacuteficas para profesionales y pacientes siguien-

do las recomendaciones de la OMS

En el marco de dicho programa se han con-

sensuado acciones baacutesicas principalmente

promover la estrategia multimodal11 y forma-

cioacuten sobre los laquo5 momentosraquo5 asiacute como una

serie de indicadores que se vienen evaluando

desde el antildeo 2009 en todas las CC AA Seguacuten

los indicadores referentes al antildeo 2014 este

programa estaacute implantado en todas las CC

AA que lo aplican en la mayoriacutea de sus hospi-

tales y con menor frecuencia en los centros de

atencioacuten primaria

Este documento incluye una serie de reco-

mendaciones para promover la higiene de las

manos en el SNS Para elaborar estas reco-

mendaciones se han tenido en cuenta las

recomendaciones de la OMS5 6 10 12 13 del

European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC)14 la Estrategia de Seguridad

del Paciente del Sistema Nacional de Salud

periacuteodo 2015-20203 asiacute como los resultados

de las auditoriacuteas docentes en el marco de la

laquoEvaluacioacuten de la Formacioacuten Sanitaria Espe-

cializada en Ciencias de la Saludraquo15 y los de la

implantacioacuten de praacutecticas seguras en la higie-

ne de las manos dentro de la laquoEuropean Union

Network for Patient Safety and Quality of Care

(PaSQ)raquo16

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 6: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Justificacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

7

La Infeccioacuten Asociada con la Atencioacuten Sanita-

ria (IAAS) es la infeccioacuten adquirida como con-

secuencia de la atencioacuten sanitaria para el cui-

dado de la salud en cualquier aacutembito

asistencial (hospitalario ambulatorio centros

de cuidados de larga duracioacuten etc) y que no

estaacute presente ni en fase de incubacioacuten en el

momento de dicha asistencia1

Las IAAS ocasionan una elevada morbimortali-

dad y un incremento de los costes asistencia-

les2 Para su prevencioacuten y control es necesario

contar con sistemas de vigilancia apropiados

aplicar medidas de cuidados de probada evi-

dencia y usar de forma adecuada y prudente

los antibioacuteticos La experiencia desarrollada

en el Sistema Nacional de Salud (SNS) espantildeol

en la lucha contra las IAAS ha mostrado que

ademaacutes es necesario desarrollar un trabajo

interdisciplinar que incluya a los gerentes

directivos y profesionales de los centros sani-

tarios en todos los aacutembitos3

En los paiacuteses desarrollados las IAAS afectan

entre el 5 y el 15 de los pacientes hospitaliza-

dos4 En Europa la prevalencia se situacutea entre

el 35 y el 148 lo que supone que alrededor

de 4 millones de personas al antildeo se ven afec-

tadas por estas infecciones durante su ingreso

hospitalario Se estima que ocasionan 37000

muertes 16 millones de diacuteas extra de estan-

cias y aproximadamente 7 billones de euros

en costes directos1

En Espantildea las IAAS constituyen el 25 de los

eventos adversos en los hospitales 65 en

las unidades de cuidados intensivos y el 8

en atencioacuten primaria siendo prevenibles maacutes

del 50 en los hospitales y hasta un 75 en

atencioacuten primaria3

La adquisicioacuten de las IAAS es multifactorial sin

embargo el papel de la transmisioacuten cruzada

de microorganismos de paciente a paciente a

traveacutes de las manos de los profesionales es

bien reconocido y constituye el foco principal

de las estrategias encaminadas a reducir

las IAAS5 6

La higiene de las manos se refiere a cualquier

medida adoptada para la limpieza de las

manos mdashfriccioacuten con un preparado de base

alcohoacutelica o lavado con agua y jaboacutenmdash con el

objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos6

La higiene de las manos es la medida maacutes

efectiva ademaacutes de faacutecil aplicacioacuten y bajo

coste que disponen los profesionales sanita-

rios para evitar la propagacioacuten de las IAAS la

diseminacioacuten de microorganismos multirresis-

tentes y contribuir como consecuencia a sal-

var vidas

Existe suficiente evidencia disponible en la

literatura mostrando que la implantacioacuten de

estrategias multimodales para mejorar la higie-

ne de las manos7-9 puede prevenir las IAAS

hasta en un 50 repercutiendo en grandes

beneficios para los pacientes (reduccioacuten de

muertes y eventos adversos) y para las orga-

nizaciones sanitarias (optimizacioacuten de recur-

sos y costes asociados al aumento del tiempo

de ingreso)5

Sin embargo no se ha conseguido que todos

los profesionales se habituacuteen a realizar una

correcta higiene de las manos siendo su cum-

plimiento alrededor de un 403 7 Se han

identificado barreras importantes para la mejo-

ra de la higiene de las manos como la falta de

tiempo la falta de instalaciones y agentes oacutepti-

JUSTIFICACIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

8

mos la baja tolerabilidad de los preparados

para la higiene de las manos o la ubicacioacuten

poco accesible de los lavabos y dispensado-

res 10

Con el fin de promover la higiene de las manos

en todos los centros sanitarios del mundo la

Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) lanzoacute

el reto laquoClean Care is Safer Careraquo (una aten-

cioacuten limpia es una atencioacuten maacutes segura) den-

tro del marco de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente en el antildeo 2005 y una

ampliacioacuten de este programa laquoSAVE LIVES

Clean Your Handsraquo (Salva vidas liacutempiate las

manos) en el antildeo 2009 que se centroacute en la

aplicacioacuten de laquoLos 5 momentos para la Higie-

ne de las Manosraquo y en la aplicacioacuten de una

estrategia multimodal

En el antildeo 2006 Espantildea suscribioacute su compro-

miso con la OMS para desarrollar la campantildea

laquouna atencioacuten limpia es una atencioacuten seguraraquo

financiando desde entonces y hasta el antildeo 2011

el despliegue de esta campantildea en las Comuni-

dades Autoacutenomas (CC AA) con el fin de pro-

mover la adherencia a la higiene de manos

En el antildeo 2008 se disentildeoacute en colaboracioacuten con

las CC AA un programa de higiene de las

manos para el SNS que incluyoacute una serie de

objetivos acciones e indicadores que se vie-

nen evaluando desde entonces11 Ademaacutes

desde el antildeo 2009 se celebra anualmente el 5

de mayo con todas las CC AA el diacutea mundial

de la higiene de las manos con acciones espe-

ciacuteficas para profesionales y pacientes siguien-

do las recomendaciones de la OMS

En el marco de dicho programa se han con-

sensuado acciones baacutesicas principalmente

promover la estrategia multimodal11 y forma-

cioacuten sobre los laquo5 momentosraquo5 asiacute como una

serie de indicadores que se vienen evaluando

desde el antildeo 2009 en todas las CC AA Seguacuten

los indicadores referentes al antildeo 2014 este

programa estaacute implantado en todas las CC

AA que lo aplican en la mayoriacutea de sus hospi-

tales y con menor frecuencia en los centros de

atencioacuten primaria

Este documento incluye una serie de reco-

mendaciones para promover la higiene de las

manos en el SNS Para elaborar estas reco-

mendaciones se han tenido en cuenta las

recomendaciones de la OMS5 6 10 12 13 del

European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC)14 la Estrategia de Seguridad

del Paciente del Sistema Nacional de Salud

periacuteodo 2015-20203 asiacute como los resultados

de las auditoriacuteas docentes en el marco de la

laquoEvaluacioacuten de la Formacioacuten Sanitaria Espe-

cializada en Ciencias de la Saludraquo15 y los de la

implantacioacuten de praacutecticas seguras en la higie-

ne de las manos dentro de la laquoEuropean Union

Network for Patient Safety and Quality of Care

(PaSQ)raquo16

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 7: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

7

La Infeccioacuten Asociada con la Atencioacuten Sanita-

ria (IAAS) es la infeccioacuten adquirida como con-

secuencia de la atencioacuten sanitaria para el cui-

dado de la salud en cualquier aacutembito

asistencial (hospitalario ambulatorio centros

de cuidados de larga duracioacuten etc) y que no

estaacute presente ni en fase de incubacioacuten en el

momento de dicha asistencia1

Las IAAS ocasionan una elevada morbimortali-

dad y un incremento de los costes asistencia-

les2 Para su prevencioacuten y control es necesario

contar con sistemas de vigilancia apropiados

aplicar medidas de cuidados de probada evi-

dencia y usar de forma adecuada y prudente

los antibioacuteticos La experiencia desarrollada

en el Sistema Nacional de Salud (SNS) espantildeol

en la lucha contra las IAAS ha mostrado que

ademaacutes es necesario desarrollar un trabajo

interdisciplinar que incluya a los gerentes

directivos y profesionales de los centros sani-

tarios en todos los aacutembitos3

En los paiacuteses desarrollados las IAAS afectan

entre el 5 y el 15 de los pacientes hospitaliza-

dos4 En Europa la prevalencia se situacutea entre

el 35 y el 148 lo que supone que alrededor

de 4 millones de personas al antildeo se ven afec-

tadas por estas infecciones durante su ingreso

hospitalario Se estima que ocasionan 37000

muertes 16 millones de diacuteas extra de estan-

cias y aproximadamente 7 billones de euros

en costes directos1

En Espantildea las IAAS constituyen el 25 de los

eventos adversos en los hospitales 65 en

las unidades de cuidados intensivos y el 8

en atencioacuten primaria siendo prevenibles maacutes

del 50 en los hospitales y hasta un 75 en

atencioacuten primaria3

La adquisicioacuten de las IAAS es multifactorial sin

embargo el papel de la transmisioacuten cruzada

de microorganismos de paciente a paciente a

traveacutes de las manos de los profesionales es

bien reconocido y constituye el foco principal

de las estrategias encaminadas a reducir

las IAAS5 6

La higiene de las manos se refiere a cualquier

medida adoptada para la limpieza de las

manos mdashfriccioacuten con un preparado de base

alcohoacutelica o lavado con agua y jaboacutenmdash con el

objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos6

La higiene de las manos es la medida maacutes

efectiva ademaacutes de faacutecil aplicacioacuten y bajo

coste que disponen los profesionales sanita-

rios para evitar la propagacioacuten de las IAAS la

diseminacioacuten de microorganismos multirresis-

tentes y contribuir como consecuencia a sal-

var vidas

Existe suficiente evidencia disponible en la

literatura mostrando que la implantacioacuten de

estrategias multimodales para mejorar la higie-

ne de las manos7-9 puede prevenir las IAAS

hasta en un 50 repercutiendo en grandes

beneficios para los pacientes (reduccioacuten de

muertes y eventos adversos) y para las orga-

nizaciones sanitarias (optimizacioacuten de recur-

sos y costes asociados al aumento del tiempo

de ingreso)5

Sin embargo no se ha conseguido que todos

los profesionales se habituacuteen a realizar una

correcta higiene de las manos siendo su cum-

plimiento alrededor de un 403 7 Se han

identificado barreras importantes para la mejo-

ra de la higiene de las manos como la falta de

tiempo la falta de instalaciones y agentes oacutepti-

JUSTIFICACIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

8

mos la baja tolerabilidad de los preparados

para la higiene de las manos o la ubicacioacuten

poco accesible de los lavabos y dispensado-

res 10

Con el fin de promover la higiene de las manos

en todos los centros sanitarios del mundo la

Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) lanzoacute

el reto laquoClean Care is Safer Careraquo (una aten-

cioacuten limpia es una atencioacuten maacutes segura) den-

tro del marco de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente en el antildeo 2005 y una

ampliacioacuten de este programa laquoSAVE LIVES

Clean Your Handsraquo (Salva vidas liacutempiate las

manos) en el antildeo 2009 que se centroacute en la

aplicacioacuten de laquoLos 5 momentos para la Higie-

ne de las Manosraquo y en la aplicacioacuten de una

estrategia multimodal

En el antildeo 2006 Espantildea suscribioacute su compro-

miso con la OMS para desarrollar la campantildea

laquouna atencioacuten limpia es una atencioacuten seguraraquo

financiando desde entonces y hasta el antildeo 2011

el despliegue de esta campantildea en las Comuni-

dades Autoacutenomas (CC AA) con el fin de pro-

mover la adherencia a la higiene de manos

En el antildeo 2008 se disentildeoacute en colaboracioacuten con

las CC AA un programa de higiene de las

manos para el SNS que incluyoacute una serie de

objetivos acciones e indicadores que se vie-

nen evaluando desde entonces11 Ademaacutes

desde el antildeo 2009 se celebra anualmente el 5

de mayo con todas las CC AA el diacutea mundial

de la higiene de las manos con acciones espe-

ciacuteficas para profesionales y pacientes siguien-

do las recomendaciones de la OMS

En el marco de dicho programa se han con-

sensuado acciones baacutesicas principalmente

promover la estrategia multimodal11 y forma-

cioacuten sobre los laquo5 momentosraquo5 asiacute como una

serie de indicadores que se vienen evaluando

desde el antildeo 2009 en todas las CC AA Seguacuten

los indicadores referentes al antildeo 2014 este

programa estaacute implantado en todas las CC

AA que lo aplican en la mayoriacutea de sus hospi-

tales y con menor frecuencia en los centros de

atencioacuten primaria

Este documento incluye una serie de reco-

mendaciones para promover la higiene de las

manos en el SNS Para elaborar estas reco-

mendaciones se han tenido en cuenta las

recomendaciones de la OMS5 6 10 12 13 del

European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC)14 la Estrategia de Seguridad

del Paciente del Sistema Nacional de Salud

periacuteodo 2015-20203 asiacute como los resultados

de las auditoriacuteas docentes en el marco de la

laquoEvaluacioacuten de la Formacioacuten Sanitaria Espe-

cializada en Ciencias de la Saludraquo15 y los de la

implantacioacuten de praacutecticas seguras en la higie-

ne de las manos dentro de la laquoEuropean Union

Network for Patient Safety and Quality of Care

(PaSQ)raquo16

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 8: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

JUSTIFICACIOacuteN

8

mos la baja tolerabilidad de los preparados

para la higiene de las manos o la ubicacioacuten

poco accesible de los lavabos y dispensado-

res 10

Con el fin de promover la higiene de las manos

en todos los centros sanitarios del mundo la

Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) lanzoacute

el reto laquoClean Care is Safer Careraquo (una aten-

cioacuten limpia es una atencioacuten maacutes segura) den-

tro del marco de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente en el antildeo 2005 y una

ampliacioacuten de este programa laquoSAVE LIVES

Clean Your Handsraquo (Salva vidas liacutempiate las

manos) en el antildeo 2009 que se centroacute en la

aplicacioacuten de laquoLos 5 momentos para la Higie-

ne de las Manosraquo y en la aplicacioacuten de una

estrategia multimodal

En el antildeo 2006 Espantildea suscribioacute su compro-

miso con la OMS para desarrollar la campantildea

laquouna atencioacuten limpia es una atencioacuten seguraraquo

financiando desde entonces y hasta el antildeo 2011

el despliegue de esta campantildea en las Comuni-

dades Autoacutenomas (CC AA) con el fin de pro-

mover la adherencia a la higiene de manos

En el antildeo 2008 se disentildeoacute en colaboracioacuten con

las CC AA un programa de higiene de las

manos para el SNS que incluyoacute una serie de

objetivos acciones e indicadores que se vie-

nen evaluando desde entonces11 Ademaacutes

desde el antildeo 2009 se celebra anualmente el 5

de mayo con todas las CC AA el diacutea mundial

de la higiene de las manos con acciones espe-

ciacuteficas para profesionales y pacientes siguien-

do las recomendaciones de la OMS

En el marco de dicho programa se han con-

sensuado acciones baacutesicas principalmente

promover la estrategia multimodal11 y forma-

cioacuten sobre los laquo5 momentosraquo5 asiacute como una

serie de indicadores que se vienen evaluando

desde el antildeo 2009 en todas las CC AA Seguacuten

los indicadores referentes al antildeo 2014 este

programa estaacute implantado en todas las CC

AA que lo aplican en la mayoriacutea de sus hospi-

tales y con menor frecuencia en los centros de

atencioacuten primaria

Este documento incluye una serie de reco-

mendaciones para promover la higiene de las

manos en el SNS Para elaborar estas reco-

mendaciones se han tenido en cuenta las

recomendaciones de la OMS5 6 10 12 13 del

European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC)14 la Estrategia de Seguridad

del Paciente del Sistema Nacional de Salud

periacuteodo 2015-20203 asiacute como los resultados

de las auditoriacuteas docentes en el marco de la

laquoEvaluacioacuten de la Formacioacuten Sanitaria Espe-

cializada en Ciencias de la Saludraquo15 y los de la

implantacioacuten de praacutecticas seguras en la higie-

ne de las manos dentro de la laquoEuropean Union

Network for Patient Safety and Quality of Care

(PaSQ)raquo16

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 9: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Objetivos

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 10: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

OBJETIVOS

10

1 Consolidar y extender el programa de

Higiene de las Manos a todo el Sistema

Nacional de Salud

2 Fortalecer la colaboracioacuten multidiscipli-

nar en la mejora de la higiene de las

manos

OBJETIVOS

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 11: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Recomendaciones generales

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 12: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

3 RECOMENDACIONES GENERALES

12 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos

El modelo de laquoLos cinco momentos para la

Higiene de las Manosraquo de la Organizacioacuten

Mundial de la Salud (figura 1) propone una

visioacuten unificada para los profesionales sanita-

rios los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variacioacuten entre indivi-

duos y conducir a un aumento global del cum-

plimiento de las praacutecticas efectivas de la Higie-

ne de las Manos Considerando la evidencia

este modelo integra las indicaciones para la

Higiene de las Manos recomendadas por las

laquoDirectrices de la OMS sobre la Higiene de las

Manos en la atencioacuten sanitariaraquo en cinco

3 RECOMENDACIONES GENERALES

momentos en los que se requiere la Higiene

de las Manos (Anexos 1 y 2) Sobre todo este

enfoque centrado tanto en el profesional sani-

tario como en el paciente propone minimizar la

complejidad e integrarse en la secuencia natu-

ral de trabajo siendo aplicable a una amplia

gama tanto de entornos como de profesiones

en el aacutembito de la asistencia sanitaria laquoLos cin-

co momentos para la Higiene de las Manosraquo es

una herramienta para identificar los momentos

en los que debe realizarse dicha higiene asiacute

como para distinguir aquellos en los que no

resulta uacutetil ademaacutes de un modelo de referencia

para la apropiada realizacioacuten ensentildeanza y

evaluacioacuten de la Higiene de las Manos5 6 10 12

de forma estandarizada

Figura 1 El modelo de laquoLos cinco momentos para la Higiene de las Manosraquo

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 13: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

13

32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes

De forma complementaria al modelo de los 5

momentos la OMS ha realizado recomendacio-nes especiacuteficas para promover el uso adecua-

do de los guantes en la atencioacuten sanitaria17

El uso de guantes no excluye la necesidad de limpiarse las manos

La higiene de las manos debe practicarse siempre que exista una indicacioacuten para ello con independencia de las indicaciones respecto al uso de guantes

Hay que quitarse los guantes para proceder a la higiene de las manos cuando lleve guantes puestos y exista una indicacioacuten para realizar higiene de las manos

Hay que quitarse los guantes despueacutes de cada actividad y realizar higiene de las manos los guantes pueden ser portadores de geacutermenes

Los guantes solo deben usarse en los casos indicados en laquoPrecauciones habituales y en casos de contactoraquo (veacuteanse los ejemplos de la figura 2) no hacerlo podriacutea entrantildear un riesgo importante de transmisioacuten de geacutermenes

En la figura 2 se describen las situaciones en

las que se indica utilizar guantes esteacuteriles no

esteacuteriles (es decir guantes de exploracioacuten) y

cuando no estaacute indicado utilizar guantes

Figura 2 Indicaciones para el uso de guantes en la asistencia sanitaria

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 14: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

3 RECOMENDACIONES GENERALES

14

33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Para conseguir una mejora de la higiene de

las manos eficaz y sostenida la OMS reco-

mienda aplicar simultaacuteneamente diferentes

medidas para afrontar obstaacuteculos y barreras

conductuales

Los componentes de la estrategia son

(figura 3) 3 9 12

Figura 3 Componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 15: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Recomendaciones especiacuteficas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 16: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

16 41 Aacutembito Hospitalario

411 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA HOSPITAL SOBRE LA

HIGIENE DE LAS MANOS

Se recomienda que el hospital disponga de

un plan de accioacuten para la mejora continua

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

de la praacutectica de la higiene de las manos

Este plan de accioacuten debe incluir

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un responsable en cada centro sanitario que lidere y coordine el plan

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan dispositivos de Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) preferentemente situados en el punto de atencioacuten al paciente

Localizacioacuten de carteles diacutepticos y otro material promocional

Formacioacuten teoacuterica y praacutectica baacutesica a los profesionales que incluya todos los estamentos profesionales

Difusioacuten

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento al menos

ndash de camas con PBA en el punto de atencioacuten

ndash de camas de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) con PBA en el punto de atencioacuten

ndash Consumo PBA en hospitalizacioacuten Nordm litros entregados x 1000 Nordm pacientes-diacuteas (estancias)

ndash Observaciones del uso de PBA (Nordm de acciones de higiene de manos con PBA Nordm de oportunidades de higiene de manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS)

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 17: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

17

412 LOS 5 MOMENTOS DE LA HIGIENE

DE LAS MANOS

Se recomienda que los profesionales del cen-

tro cumplan con los 5 momentos de la Higiene

de las Manos propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse fro-

tando las manos con un preparado de base

alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y jaboacuten

(Anexo 3) La forma maacutes efectiva de asegurar

una higiene de manos oacuteptima es realizar una

friccioacuten de las manos con un preparado de

base alcohoacutelica

413 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Las recomendaciones que se establecen en la

estrategia multimodal respecto a cada uno de

sus componentes son

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Asiacute como con PBA

que esteacuten disponibles en cada punto de

atencioacuten o que lleven los profesionales

sanitarios (dispensadores de bolsillo)

Se recomienda que los centros sanitarios

dispongan de PBA en cantidades suficien-

tes para su uso en funcioacuten del nuacutemero de

profesionales del centro y del nuacutemero de

pacientes atendidos El PBA debe ser

seleccionado teniendo en cuenta las nor-

mas establecidas de eficacia antimicrobia-

na en consonancia con la normativa euro-

pea (EN) las normas internacionales ASTM

(American Society for Testing and Mate-

rials) la adecuada tolerancia por parte de

los profesionales sanitarios y el coste

Se recomienda que los dispensadores de

los PBA esteacuten disponibles en el punto de

atencioacuten (lugar donde confluyen tres ele-

mentos el paciente el profesional sanitario

y la asistencia o el tratamiento donde se

produce el contacto con el paciente o su

entorno que funcione correctamente y que

contengan de forma permanente el PBA

Los dispensadores (tanto fijos como de bol-

sillo) deben estar bien instalados coloca-

dos y almacenados teniendo en cuenta los

frascos de bolsillo especialmente cuando

la ingestioacuten de alcohol por parte de los

pacientes constituya un posible riesgo

Se recomienda que cada centro sanitario

garantice un presupuesto anual suficiente

destinado a proporcionar los recursos ade-

cuados para la Higiene de las Manos en

todas las salas y departamentos de forma

permanente

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda a los centros sanitarios

impartir formacioacuten completa sobre la impor-

tancia de la higiene de las manos el mode-

lo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de

las Manosraquo y los procedimientos adecua-

dos para el lavado y la friccioacuten de manos a

todos los profesionales sanitarios Se debe-

raacute utilizar una teacutecnica de resolucioacuten de pro-

blemas en la que a las personas que reci-

ben formacioacuten se les presenten escenarios

que les motiven a aplicar los principios teoacute-

ricos impartidos

Se recomiendan los siguientes contenidos

para las sesiones formativas

ndash Los antecedentes del programa de la

OMS para la seguridad del paciente y

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 18: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

18

del primer reto mundial en pro de la

seguridad del paciente

ndash La definicioacuten impacto y carga de las IAAS

ndash Las principales formas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la aten-

cioacuten sanitaria con especial hincapieacute en

la transmisioacuten a traveacutes de las manos

ndash La prevencioacuten de las IAAS y el papel

decisivo de la higiene de las manos

ndash Las Directrices de la OMS sobre la

Higiene de las Manos en la atencioacuten

sanitaria y su estrategia y herramientas

de aplicacioacuten que incluyen informacioacuten

explicativa sobre por queacute cuaacutendo y

coacutemo realizar la higiene de las manos

en la atencioacuten sanitaria asiacute como reco-

mendaciones sobre el uso adecuado

de los guantes

Se recomienda elaborar estrategias para

abordar la formacioacuten del personal en un

plan de actuacioacuten a fin de integrar la forma-

cioacuten en la cultura del centro ofreciendo la

formacioacuten en primera instancia a los aacutembi-

tos cliacutenicos especiacuteficos que tengan priori-

dad (por ejemplo en funcioacuten del riesgo

de IAAS) Revisar y actualizar los planes de

actuacioacuten y presentar los resultados a

todos los equipos directivos En el plan de

actuacioacuten deberiacutea considerarse la necesi-

dad de incluir alguacuten sistema de seguimien-

to de las tasas de IAAS

Se recomienda la evaluacioacuten y la retroali-

mentacioacuten de la formacioacuten especialmente

con respecto a los iacutendices de cumplimiento

locales y las praacutecticas deficientes para que

estos conceptos sean abordados por la

formacioacuten

Se recomienda que los formadores inclu-

yan demostraciones praacutecticas de coacutemo y

cuaacutendo realizar la higiene de las manos de

acuerdo con el modelo de laquoLos 5 momen-

tos para la Higiene de las Manosraquo El forma-

dor deberaacute tener preferiblemente un cono-

cimiento baacutesico del control de infecciones

experiencia en formacioacuten asiacute como en

prestar asistencia sanitaria a pie de cama

Lo ideal es que sea un liacuteder reconocido por

el equipo de trabajo

Se recomienda que se nombre un coordi-

nador del programa de Higiene de las

Manos que debe organizar una formacioacuten

reglada de los formadores

Se recomienda elaborar planes para abor-

dar la formacioacuten de los observadores seguacuten

la metodologiacutea de la OMS mediante sesio-

nes praacutecticas validando su capacidad para

desempentildear sus tareas debidamente

mediante la realizacioacuten de pruebas de

capacitacioacuten

Se recomienda que el centro sanitario

reconozca claramente el papel crucial de

los formadores y observadores asignando

un tiempo reservado a estas actividades

En caso de que se esteacute implantando una

campantildea en todo el hospital es preferible

que los formadores trabajen por parejas

para garantizar la maacutexima consistencia en

la divulgacioacuten de los mensajes

Se recomienda que las actividades de for-

macioacuten se repitan perioacutedicamente para

incluir al personal recieacuten contratado y

actualizar los conocimientos de los demaacutes

miembros del personal revisando el mate-

rial didaacutectico por lo menos una vez al antildeo

Se recomienda que los centros implanten

un sistema de verificacioacuten de la competen-

cia de todos los profesionales sanitarios

que han recibido formacioacuten sobre la Higie-

ne de las Manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

La estrategia multimodal de la OMS para la

mejora de la Higiene de las Manos reco-

mienda el seguimiento y la evaluacioacuten de

los siguientes indicadores

ndash Cumplimiento de la higiene de las manos

mediante la observacioacuten directa

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 19: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

19

ndash Revisioacuten de las infraestructuras para

asegurar la correcta higiene de la

manos

ndash Conocimientos de los profesionales

sanitarios sobre las IAAS y la higiene de

las manos

ndash Percepcioacuten de las IAAS y la higiene de

las manos por parte de los profesiona-

les sanitarios

ndash Consumo de jaboacuten y de PBA

Se recomienda realizar una evaluacioacuten ini-

cial y ciclos de evaluacioacuten al menos con

una frecuencia anual para lograr la sosteni-

bilidad Por consiguiente el seguimiento y

la evaluacioacuten con retroalimentacioacuten conti-

nuacutea durante antildeos con la frecuencia que

determinen el coordinador y los participan-

tes clave del programa

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las praacutecti-

cas de higiene de las manos y su promocioacuten

dentro del hospital utilizando como instru-

mento el laquoMarco de autoevaluacioacuten de la

higiene de las manosraquo de la OMS13 18

Se recomienda realizar la observacioacuten de

las praacutecticas de higiene de las manos por lo

menos una vez al antildeo pero preferiblemen-

te con una frecuencia mensual El consumo

de preparados para la higiene de las

manos especialmente del PBA para manos

debe registrarse mensualmente o en inter-

valos de tiempo que permitan realizar

caacutelculos de tendencias anuales (por ejem-

plo cada 3 o 4 meses) Para una mejora

sostenida se recomienda un ciclo de plani-

ficacioacuten de actuacioacuten y revisioacuten miacutenimo de

cinco antildeos

Se recomienda realizar medicioacuten de las

tendencias de la incidencia de IAAS (prefe-

riblemente de forma mensual) durante al

menos un antildeo tanto antes como despueacutes

de la aplicacioacuten de la estrategia para la

mejora de la higiene de las manos Depen-

diendo del alcance del programa tambieacuten

pueden ser adecuadas las encuestas de

prevalencia en las aacutereas en las que tiene

lugar la promocioacuten de la higiene de las

manos antes y despueacutes de la aplicacioacuten

del programa de mejora siempre que se

realice un caacutelculo adecuado del tamantildeo de

la muestra

Se recomienda si se dispone de los iacutendi-

ces locales de IAAS calcular la rentabilidad

de la introduccioacuten del PBA para manos y si

se puede tambieacuten de toda la estrategia

para la mejora

Se recomienda utilizar la Herramienta de

introduccioacuten y anaacutelisis de datos especiacutefica

para cada encuesta que incluye un marco

pre elaborado para el anaacutelisis de datos

Tambieacuten se dispone de Instrucciones para

la introduccioacuten y anaacutelisis de datos detalla-

das desarrolladas por la OMS

Se recomienda realizar la retroalimentacioacuten

de los resultados obtenidos para demos-

trar la mejora y por consiguiente mantener

la motivacioacuten para realizar buenas praacutecti-

cas y hacer esfuerzos continuos a escala

individual e institucional Estos datos son

tambieacuten muy uacutetiles para identificar aacutereas en

donde se necesitan esfuerzos adicionales

(por ejemplo determinadas categoriacuteas pro-

fesionales que demostraron nula o escasa

mejora en el cumplimiento de la higiene de

las manos u otros indicadores determina-

das indicaciones relativas a la Higiene de

las Manos en las que los profesionales

sanitarios apenas mejoraron)

Se recomienda presentar de forma fiable

los datos validados relativos al cumplimien-

to de la higiene de las manos frente a las

tasas de IAAS comunicar los resultados de

los anaacutelisis de los datos compartir los eacutexi-

tos con otros centros y publicar los

resultados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 20: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

20

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda el uso de recordatorios en

el lugar de trabajo ya que son herramientas

clave para sentildealar a los profesionales sani-

tarios la importancia de la higiene de las

manos y las indicaciones y procedimientos

adecuados para llevarla a cabo

Se recomienda que los recordatorios se

utilicen y exhiban en todos los aacutembitos cliacute-

nicos del centro sanitario y deben actuali-

zarse y renovarse con regularidad Los

recordatorios pueden ir dirigidos a los pro-

fesionales sanitarios pacientes y visitas

Se recomienda asegurarse de que los

recordatorios colocados estaacuten siempre en

buen estado

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios de la OMS a la cultura local y el

desarrollo de recordatorios utilizando ter-

minologiacutea e imaacutegenes propias Esto facilita

sin duda la asimilacioacuten local de la

estrategia

Se recomienda que los profesionales sani-

tarios tengan acceso a las guiacuteas y protoco-

los locales sobre la higiene de las manos

para informarles y recordarles lo que en su

lugar de trabajo significan las buenas praacutec-

ticas de la higiene de las manos

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en cada centro

sanitario un clima institucional de seguridad

que se refiere a crear el entorno y las per-

cepciones que propicien la sensibilizacioacuten

sobre cuestiones de seguridad del pacien-

te y garantizar al mismo tiempo que la

mejora de la higiene de las manos se con-

sidere una prioridad a todos los niveles

incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los gestores y miem-

bros de la direccioacuten cliacutenico asistencial del

centro participen y apoyen la planificacioacuten

y desarrollo del programa de Higiene de

las Manos en la obtencioacuten de financiacioacuten

recursos humanos y apoyo a la formacioacuten

de los profesionales

Se recomienda mantener la estructura

organizativa creada en el programa de

Higiene de las Manos del SNS con coordi-

nadores y expertos en el control de infec-

ciones a nivel de la CCAA y de cada cen-

tro sanitario

Se recomienda que el coordinador del pro-

grama a nivel de centro sanitario identifi-

que a un profesional referente de cada

aacuterea asistencial que esteacute totalmente infor-

mado en el momento oportuno de la pues-

ta en marcha de la estrategia para la mejora

de la higiene de las manos y si es posible

tenga al menos formacioacuten baacutesica sobre la

higiene de las manos y el control general

de infecciones

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la higiene de las manos uno de los indi-

cadores clave

Se recomienda fijar objetivos anuales para

la mejora de la higiene de las manos (por

ejemplo mejorar el cumplimiento de forma

que supere determinados iacutendices en fun-

cioacuten de la situacioacuten local)

Se recomienda establecer planes de incen-

tivos y reconocimientos para los profesio-

nales sanitarios por el cumplimiento oacuteptimo

del modelo de laquoLos 5 momentos para la

Higiene de las Manosraquo o el protocolo para

la higiene de las manos basado en las

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 21: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

21

laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de

las Manos en la atencioacuten sanitariaraquo

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

414 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que el hospital aplique las

siguientes acciones para la implicacioacuten de los

pacientes en la higiene de las manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general

(mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y

familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes

de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los

visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentren en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios

deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de

folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una

correcta higiene de las manos

42 Aacutembito de la Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y de los Cuidados de Larga Duracioacuten

Se incluyen recomendaciones especiacuteficas para el aacutembito ambulatorio por las connotacio-nes diferenciales que tiene con el aacutembito hospitalario

En el concepto de atencioacuten ambulatoria se inclu-yen diferentes aacutembitos de atencioacuten no hospitala-ria ademaacutes de la atencioacuten primaria Ejemplos de aacutembitos de asistencia ambulatoria son las consul-tas externas hospitalarias policliacutenicas cliacutenicas especializadas (incluida la atencioacuten quiruacutergica ambulatoria) servicios de urgencias consultorios de medicina general centros de salud centros de fisioterapia y rehabilitacioacuten laboratorios de anaacuteli-

La atencioacuten primaria se define como el nivel baacutesico e inicial de atencioacuten que garantiza la asistencia global y conti-nuada a lo largo de toda la vida del paciente actuando como gestor y coordinador de casos y controlando la demanda de la atencioacuten sanitaria Comprende actividades dirigidas a la promocioacuten de la salud educacioacuten sanitaria prevencioacuten de la enfermedad asistencia sanitaria mantenimiento y recupera-cioacuten de la salud asiacute como la rehabilitacioacuten fiacutesicaraquo

sis cliacutenicos y atencioacuten bucodental La asistencia domiciliaria y la asistencia prestada en los centros

sociosanitarios (CSS) tambieacuten entran en el aacutembi-to de aplicacioacuten de este documento

421 EXISTENCIA DE UN PLAN ESCRITO

EN CADA CENTRO DE ASISTENCIA

AMBULATORIA DOMICILIARIA

Y DE CUIDADOS DE LARGA

DURACIOacuteN SOBRE LA HIGIENE DE LAS

MANOS

Se recomienda que el centro sanitario

cuente con un plan de accioacuten (propio o de

la Consejeriacutea de Salud) para la mejora con-

tinua de la praacutectica de la Higiene de las

Manos Este plan de accioacuten debe incluir

Se consideran centros sociosanitarios aquellos centros en reacutegimen de internado en los que se presta una atencioacuten sanitaria y social continuada multidiscipli-nar temporal o permanente a pacientes que necesitan de unos cuidados sanitarios de larga duracioacuten conva-lecencia o rehabilitacioacuten o cuidados a pacientes con alguacuten tipo de dependencia

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 22: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

22

422 ADAPTACIOacuteN DE LOS 5 MOMENTOS

DE LA HIGIENE DE LAS MANOS A

SITUACIONES CLIacuteNICAS ESPECIacuteFICAS

Se recomienda de forma general que los

profesionales del centro cumplan con laquoLos

5 momentos para la Higiene de las Manosraquo

propuestos por la OMS (figura 1)

La higiene de las manos puede realizarse

frotando las manos con un preparado de

Fecha de inicio y revisioacuten del plan (al menos cada 2 antildeos)

Existencia de al menos un coordinador que lidere y coordine el plan en cada aacutembito de asistencia ambulatoria

Objetivos

Cronograma

Actividades correspondientes a la estrategia multimodal

Recursos empleados en el plan

Indicadores para la evaluacioacuten del cumplimiento

ndash Consumo de PBA en centros de atencioacuten primaria Nordm litros PBA entregados x 10000 Nordm consultas-dias

ndash Nordm de acciones de Higiene de las Manos con PBA Nordm de oportunidades de Higiene de las Manos (al menos momentos 1 y 2 de la OMS

ndash Otros propios de cada centro

Retroalimentacioacuten de resultados

Propuesta de medidas correctoras

423 ESTRATEGIA MULTIMODAL

Cambio del sistema

Se recomienda que los centros sanitarios

cuenten con lavabos en cada entorno cliacuteni-

co (en donde tiene lugar la asistencia y la

manipulacioacuten de equipos o desechos y en

los servicios) provistos de agua corriente

potable jaboacuten y toallas desechables (seriacutea

deseable contar con grifos mono mando o

activacioacuten automaacutetica) Se recomienda que

los PBA esteacuten disponibles en cada punto

de atencioacuten ya sea en dispensadores de

pared dentro de las consultas en recipien-

tes transportados en los carritos de medi-

camentos o en envases de bolsillo que lle-

ven los profesionales sanitarios tanto en la

consulta como en atencioacuten domiciliaria Asiacute

mismo debe haber disponibilidad de dis-

pensadores de pared en las zonas de

espera de pacientes yo en la entrada del

aacutembito ambulatorio

El PBA debe ser seleccionado teniendo en

cuenta las normas establecidas de eficacia

antimicrobiana en consonancia con la nor-

mativa europea (EN) las normas internacio-

nales ASTM (American Society for Testing

and Materials) la adecuada tolerancia por

parte de los profesionales sanitarios y el

coste

Se recomienda evaluar si el tipo de dispen-

sadores utilizados y su ubicacioacuten garanti-

zan la idoneidad y facilidad de acceso asiacute

como supervisar su uso real y aceptacioacuten

por parte de los profesionales sanitarios

base alcohoacutelica o lavaacutendolas con agua y

jaboacuten (Anexo 3) La forma maacutes efectiva de

asegurar una higiene de manos oacuteptima es

realizar una friccioacuten de las manos con un

preparado de base alcohoacutelica

Se tendraacute en cuenta este aacutembito asistencial

para identificar la zona del paciente el punto

de atencioacuten las indicaciones para la higiene

de las manos y las oportunidades encontradas

(Anexo 3)

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 23: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

23

Formacioacuten

Se recomienda que el concepto de higiene

de las manos y otros conceptos relevantes

de control de infecciones se incluyan en los

planes de estudio de las facultades de

medicina y las escuelas de enfermeriacutea

Se recomienda que todos los profesionales

sanitarios del aacutembito ambulatorio y de los

centros de cuidados de larga duracioacuten

especialmente los que estaacuten en contacto

directo con el paciente reciban formacioacuten

continuada sobre la importancia de la higie-

ne de las manos el modelo de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo

y las teacutecnicas correctas para el lavado y la

friccioacuten de las manos

Se recomienda utilizar las teacutecnicas maacutes

apropiadas para la formacioacuten basaacutendose en

las oportunidades locales y la organizacioacuten

local del trabajo estableciendo yu optimi-

zando las condiciones esenciales para la

formacioacuten como la disponibilidad de exper-

tos en el control de infecciones instalacio-

nes apropiadas y un presupuesto asignado

y tiempo durante el horario de trabajo

Se recomienda que los gerentes y directi-

vos de los centros del aacutembito ambulatorio y

de los centros de cuidados de larga dura-

cioacuten se comprometan abiertamente con la

formacioacuten en higiene de manos del perso-

nal y detecten formas viables para su

imparticioacuten

Se recomienda repetir las actividades de

formacioacuten con una periodicidad miacutenima

anual para incluir al personal recieacuten contra-

tado y actualizar los conocimientos de los

demaacutes profesionales sanitarios

Se recomienda que el apoyo y los docu-

mentos formativos incluyan los siguientes

conceptos definicioacuten impacto y carga de

las IAAS principalmente en el aacutembito comu-

nitario principales pautas de transmisioacuten

de patoacutegenos relacionados con la asisten-

cia sanitaria con especial hincapieacute en la

transmisioacuten a traveacutes de las manos los con-

ceptos baacutesicos de la higiene de las manos

que incluyen informacioacuten explicativa sobre

por queacute cuaacutendo y coacutemo realizar la higiene

de las manos de acuerdo con las laquoLa higie-

ne de las manos en la asistencia ambulato-

ria y domiciliaria y en los cuidados de larga

duracioacutenraquo10 y las herramientas que las

acompantildean

Si se plantea la observacioacuten directa de la

higiene de las manos para el seguimiento

se recomienda destinar sesiones adiciona-

les exclusivas para la formacioacuten de los

observadores seguacuten la metodologiacutea de la

OMS mediante sesiones praacutecticas validan-

do su capacidad para desempentildear sus

tareas debidamente mediante la realiza-

cioacuten de pruebas de competencia

Se recomienda que los centros del aacutembito

ambulatorio y los de cuidados de larga

duracioacuten implanten un sistema de verifica-

cioacuten de la competencia de todos los profe-

sionales sanitarios que han recibido forma-

cioacuten sobre la higiene de las manos

Evaluacioacuten y retroalimentacioacuten

Se recomienda la evaluacioacuten y la monitoriza-

cioacuten de una serie de indicadores que refle-

jan las infraestructuras de la higiene de las

manos asiacute como el cumplimiento el conoci-

miento y la percepcioacuten de la Higiene de las

Manos por parte de los profesionales sanita-

rios Se recomienda realizar ciclos de eva-

luacioacuten con una frecuencia miacutenima anual

Se recomienda realizar anualmente una

autoevaluacioacuten de la situacioacuten de las

praacutecticas de Higiene de las Manos y su

promocioacuten dentro del centro sanitario uti-

lizando como instrumento el laquoMarco de

autoevaluacioacuten de la higiene de las

manosraquo de la OMS especialmente adap-

tado a su aacutembito19

Se recomienda el seguimiento para deter-

minar y demostrar los cambios generados

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 24: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

4 RECOMENDACIONES ESPECIacuteFICAS

24

por la aplicacioacuten de la estrategia (por ejem-

plo las tendencias de consumo de PBA)

Tambieacuten puede ayudar a determinar si las

actividades de promocioacuten han sido efecti-

vas para mejorar la praacutectica evaluar la per-

cepcioacuten y conocimientos sobre la higiene

de las manos entre los profesionales sani-

tarios y las variaciones en las tasas de IAAS

(suponiendo que existan sistemas de vigi-

lancia en los centros del aacutembito ambulato-

rio y en los centros de cuidados de larga

duracioacuten)

Se recomienda la retroalimentacioacuten de los

resultados de estas investigaciones para

demostrar la mejora mantener la motiva-

cioacuten para realizar buenas praacutecticas y hacer

esfuerzos continuos a escala individual e

institucional Los resultados pueden divul-

garse por escrito u otros medios de comu-

nicacioacuten Corresponde a cada centro deci-

dir la mejor forma de comunicar los

resultados

Se recomienda utilizar los datos de segui-

miento para identificar aacutereas en donde se

necesitan esfuerzos adicionales y propor-

cionar informacioacuten para los planes de

actuacioacuten

El meacutetodo propuesto por la OMS para la

observacioacuten de la higiene de las manos en

el aacutembito hospitalario tambieacuten se reco-

mienda en el aacutembito ambulatorio utilizando

el formulario de observacioacuten de la OMS

especiacutefico para ello adaptado a las limita-

ciones locales

Se recomienda el seguimiento del consu-

mo de PBA y de jaboacuten como una estima-

cioacuten indirecta del cumplimiento de higiene

de las manos El denominador para el caacutel-

culo del consumo de productos deberiacutea ser

el nuacutemero de consultas de pacientes al diacutea

Recordatorios en el lugar de trabajo

Se recomienda utilizar los poacutesteres de la

OMS que se crearon para los aacutembitos de

asistencia ambulatoria y emplean nuevas

imaacutegenes para visualizar el concepto de

laquoLos 5 momentos para la Higiene de las

Manosraquo en algunas situaciones habituales

de este aacutembito campantildea de vacunacioacuten

sesioacuten de hemodiaacutelisis asistencia odonto-

loacutegica consulta pediaacutetrica y residencia

geriaacutetrica

Se recomienda colocar los recordatorios

en particular poacutesteres y pegatinas en el

punto de atencioacuten al lado de los dispensa-

dores de PBA y los lavabos

Se recomienda la adaptacioacuten de los recor-

datorios con texto imaacutegenes y estilo visual

maacutes apropiados para la cultura local

Clima institucional de seguridad

Se recomienda promover en los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten un clima institucio-

nal de seguridad que se refiere a crear un

entorno y unas percepciones que propi-

cien la sensibilizacioacuten sobre las cuestiones

de seguridad del paciente basado en una

cultura no culpabilizadora y confiriendo

gran prioridad a la Higiene de las Manos a

todos los niveles incluyendo

ndash La participacioacuten activa a escala institu-

cional e individual

ndash La toma de conciencia de la capacidad

individual e institucional para cambiar y

mejorar (autoeficacia) y

ndash La colaboracioacuten con pacientes y organi-

zaciones de pacientes

Se recomienda que los liacutederes de las orga-

nizaciones y directivos de los centros de

atencioacuten ambulatoria domiciliaria y de cui-

dados de larga duracioacuten insten a la mejora

de la Higiene de las Manos y la apoyen de

forma visible mediante actividades de sen-

sibilizacioacuten y garantizando la existencia de

los recursos e instalaciones necesarios

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 25: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

25

Se recomienda la participacioacuten de los res-

ponsables de la toma de decisiones y de los

profesionales sanitarios e individuos influyen-

tes en la fase maacutes temprana posible del pro-

ceso de planificacioacuten siendo crucial garanti-

zar su compromiso continuo durante la

implantacioacuten del programa y posteriormente

Se recomienda el desarrollo de sistemas

estables para la deteccioacuten de sucesos

adversos y la evaluacioacuten de la calidad sien-

do la Higiene de las Manos uno de los indi-

cadores clave

En las circunstancias en que la aplicacioacuten

de estos conceptos podriacutea ser difiacutecil por

ejemplo puede que no haya directivos o

profesionales que se encarguen del con-

trol de infecciones o que solo trabajen uno

o dos profesionales sanitarios en el centro

en cuestioacuten (por ejemplo los consultorios

de medicina general) se recomienda que

los organismos o entidades que tengan un

papel coordinador o regulador en el aacutembi-

to ambulatorio del sistema sanitario inicien

y promocionen campantildeas sobre la Higiene

de las Manos

Se recomienda motivar a los pacientes a que

tambieacuten contribuyan a la creacioacuten de un cli-

ma de seguridad promoviendo su aprendi-

zaje sobre la importancia de las praacutecticas

adecuadas de la higiene de las manos por

parte de los profesionales sanitarios asiacute

como de su propio papel para prevenir la

transmisioacuten de infecciones Se recomienda

en primer lugar abordar las mejores praacutecticas

en la Higiene de las Manos en ellos mismos

Se recomienda que en los folletos informa-

tivos y en los poacutesteres expuestos en las

entradas a los centros y en las zonas de

espera se incluyan mensajes sencillos que

puedan entender los pacientes Tambieacuten

se puede formar a los pacientes y visitantes

para que se motiven a formarse entre ellos

Se recomienda realizar actividades que

involucren a los pacientes y su familia en la

promocioacuten de la higiene de las manos como

se describe en el siguiente apartado

424 PARTICIPACIOacuteN DE LOS PACIENTES

Y FAMILIARES

Se recomienda que en los centros de aten-

cioacuten ambulatoria domiciliaria y de cuidados de

larga duracioacuten apliquen las siguientes accio-

nes para la implicacioacuten de los pacientes en la

Higiene de las Manos

Informar a los pacientes sobre la importancia de la higiene de las manos de forma general (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares) y en particular de los momentos en que deben practicarla (por ejemplo despueacutes de ir al servicio antes de dar de comer al familiar despueacutes de hacerle la higiene etc)

Distribuir poacutesteres diacutepticos y otros recordatorios dentro del centro sanitario para motivar a los visitantes a practicar la higiene de las manos mientras se encuentre en el centro sanitario

Disponer de paneles informativos bien visibles en la entrada a las aacutereas asistenciales

Educar a los pacientes para identificar los momentos en los que los profesionales sanitarios deben realizar la higiene de las manos (mediante sesiones informativas o distribucioacuten de folletos a los pacientes cuidadores y familiares)

Motivar a los pacientes para preguntar a los profesionales sanitarios si han realizado una correcta higiene de las manos

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 26: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Evaluacioacuten

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 27: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

27

Evaluacioacuten

51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacional de Salud

La recogida de informacioacuten sobre las activida-

des de la higiene de las manos que se llevan

a cabo en los centros sanitarios de las distin-

tas CCAA es uno de los objetivos estableci-

dos en el Programa de Higiene de las Manos

en el SNS que desde el antildeo 2008 impulsa la

Subdireccioacuten General de Calidad y Cohesioacuten

del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e

Igualdad (MSSSI)

Desde entonces el equipo coordinador del

programa integrado por representantes de

todas las CCAA consensuoacute una serie de indi-

cadores para evaluar el trabajo realizado e ir

midiendo el impacto que las diferentes accio-

nes promovidas en las CCAA tienen en la

mejora de la adherencia a la higiene de las

manos Estos indicadores se han ido modifi-

cando con los antildeos con el doble objetivo de

mejorar su robustez y facilitar la recogida de

datos para su evaluacioacuten

La informacioacuten obtenida anualmente procede

tanto de centros de agudos como de centros de

atencioacuten primaria y cada coordinador es respon-

sable de analizar los datos de su Comunidad asiacute

como de facilitar los numeradores y denomina-

dores al Ministerio de Sanidad quien elabora

los informas finales de datos agregados

En marzo de 2016 los miembros del programa

de higiene de manos del Sistema Nacional de

Salud acordaron priorizar una serie de indica-

dores comunes que se describen a continua-

cioacuten y cuyas fichas se incluyen en el Anexo 4

Algunas Comunidades Autoacutenomas recogen

ademaacutes otros indicadores de intereacutes para sus

programas de higiene de manos

INDICADORES PRIORIZADOS

EN EL PROGRAMA DE HIGIENE

DE LAS MANOS DEL SNS

1 de camas de UCI con PBA en el punto

de atencioacuten

2 de camas con PBA en el punto de

atencioacuten

3 Consumo de PBA en hospitalizacioacuten

4 Consumo de PBA en centros de atencioacuten

primaria

5 Observacioacuten higiene de las manos

6 Observacioacuten del uso de PBA

UCI Unidades de cuidados intensivos PBA

preparados de base alcohoacutelica

5 EVALUACIOacuteN

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 28: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Bibliografiacutea

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 29: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

29

Bibliografiacutea

1 European Centre for Disease Prevention

and Control Healthcare-associated infec-

tions Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infectionsPages

indexaspx [Accedido 19042018]

2 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Revisioacuten Sistemaacutetica de Even-

tos Adversos y Costes de la No Seguri-

dad Las infecciones asociadas a la

atencioacuten sanitaria 2015 Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudiospracti ca-

clinicacostes-de-la-no-seguridad [Acce-

dido 19042018]

3 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Estrategia de Seguridad del

Paciente del Sistema Nacional de Salud

Periacuteodo 2015-2020 Madrid 2015 Dispo-

nible en

httpwwwseguridaddelpacientees

resourcesdocumentos2015Estrate-

giaSeguridaddelPaciente2015-2020pdf

[Accedido 19042018]

4 World Health Organization Report on the

Burden of Endemic Health Care-Associa-

ted Infection Worldwide Clean Care is

Safer Care Geneva 2011 Disponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658013519789241501507_eng

pdf [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

5 WHO Guidelines on Hand Hygiene in

Health Care First Global Patient Safety

Challenge Clean Care is Safer Care World

Health Organization 2009 Disponible en

ht tp whq l ibdoc who in t pub l i ca -

tions20099789241597906_engpdf

[Accedido 19042018]

6 World Health Organization Manual teacutecni-

co de referencia para la higiene de las

manos 2010 Disponible en

appswhointirisbitstream106651025371

WHO_IER_ PSP_200902_spapdf [Accedi-

do 19042018]

7 Pittet D Hugonnet S Harbarth S et al

Effecti veness of a hospital-wide program-

me to improve compliance with hand

hygiene Infection Control Programme

Lancet (Lon don England) 2000 Disponi-

ble en

https wwwncbi n lmnihgovpub-

med11073019 [Accedido 19042018]

8 Stone SP Fuller C Savage J et al Evalua-

tion of the national Cleanyourhands cam-

paign to reduce Staphylococcus aureus

bacteraemia and Clostridium difficile infec-

tion in hospitals in England and Wales by

improved hand hygiene four year pros-

pective ecological interrupted time series

study BMJ 2012344 e3005 Disponible

en

httpwwwbmjcomcontent344bmj

e3005fullpdf+html [Accedido 19042018]

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 30: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

BIBLIOGRAFIacuteA

30

9 Kirkland KB Homa KA Lasky RA et al

Impact of a hospital-wide hand hygiene

initiative on healthcare-associated

infections results of an interrupted time

series BMJ Qual Saf 201221(12)1019ndash

26 Disponible en

ht tp qua l i t ysa fe tybmj comcon-

tent21121019fullpdf+html [Accedido

19042018]

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

La higiene de las manos en la asistencia

ambulatoria y domiciliaria y en los cuida-

dos de larga duracioacuten [Internet] 2013 Dis-

ponible en

a p p s w h o i n t i r i s b i t s t r e

am106658491819789243503370_spa

pdf [Accedido 19042018]

11 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Programa Higiene De Manos

Disponible en

httpwwwseguridaddelpacienteeses

proyectosfinanciacion-estudios progra-

ma-higiene-manos [Accedido 19042018]

12 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multi-

modal de la OMS para la mejora de la

higiene de manos 2009 Disponible en

h t t p a p p s w h o i n t i r i s b i t s -

t ream106651025361 WHO_IER_

PSP_200902_spapdfua=1 [Accedido

19042018]

13 Organizacioacuten Mundial de la Salud Marco

de autoevaluacioacuten de la higiene de las

manos 2010 2010 Disponible en

httpwwwwhointgpsccountry_work

hhsa_framework_espdfua=1 [Accedido

19042018]

14 European Centre for Disease Prevention and

Control (ECDC) Guidance on hand hygiene

in health care Disponible en

httpecdceuropaeuenhealthtopics

Healthcare-associated_infect ions

guidan ce-infection-prevention-control

P a g e s g u i d a n c e - h a n d - h y g i e n e -

healthcareaspx [Accedido 19042018]

15 Ministerio de Sanidad Consumo y Bienes-

tar Social Evaluacioacuten de la Formacioacuten

Sanitaria Especializada en Ciencias de la

Salud Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacion

snsplanCalidadSNSAudCenYServhtm

[Accedido 19042018]

16 The European Union Network for Patient Safe-

ty and Quality of Care Hand Hygiene Multi-

modal intervention to increase hand hygiene

compliance Disponible en

httpwwwpasqeuWikiSCPWorkPac-

kage5ToolBoxesHandHygieneaspx

[Accedido 19042018]

17 Organizacion Mundial de la Salud (OMS)

Higiene de las manos iquestpor queacute coacutemo cuaacuten-

do 2012 Dsiponible en

httpwwwwhointgpsc5maytoolsES_

PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Bro-

chure_June-2012pdf [Accedido 19042018]

18 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu ciacutea

Mejora de la higiene de manos Obser-

vatorio para la Seguridad del Paciente Dis-

ponible en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosencuestashtml

[Accedido 19042018]

19 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-

ciacutea Instrumento de evaluacioacuten (nivel de

mejora de higiene de manos para centros

y unidades de Atencioacuten Primaria) Disponi-

ble en

httpwwwjuntadeandaluciaesagencia-

decalidadsanitariaobservatoriosegurida-

dpacientegestorsitesPortalObservato-

riohigienedemanosdocumentacion

encuesta_instrumento_evaluacion_ap

pdf [Accedido 19042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 31: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

31

20 Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

Directrices de la OMS sobre higiene de las

manos en la atencioacuten sanitaria (Borrador

avanzado) Resumen Ginebra 2005 Dispo-

nible en

httpwwwwhointpatientsafetyinforma-

tion_centreSpanish_HH_Guidelinespdf

[Accedido 19042018]

21 Association for Professionals in Infection

Control and Epidemiology Inc (APIC) Gui-

de to Preventing Clostridium difficile Infec-

tions Washington DC 2013 Disponible en

httpapicorgResource_EliminationGui-

deForm59397fc6-3f90-43d1-9325-

e8be75d86888File2013CDiffFinalpdf

[Accedido 19042018]

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 32: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

Anexos

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 33: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

33

Anexos

Los 5 momentosRecomendaciones de consenso laquoDirectrices de la OMS

para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo de 2009

1 Antes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

2 Antes de un procedimiento limpioaseacuteptico

Db) Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no (IB)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB)

3 Despueacutes del riesgo de exposicioacuten a fluidos corporales

Dc) Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas (IA)

Dd) Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente (IB) Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

4 Despueacutes del contacto con el paciente

Da) Antes y despueacutes de tocar al paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

5 Despueacutes del contacto con el entorno del paciente

De) Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente (IB)

Df) Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)

Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la higiene de las manos y las recomendaciones de consenso de la OMS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 34: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

34

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo (5 20)

Las recomendaciones estaacuten clasificadas de

acuerdo al sistema CDCHICPAC (Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee)

en donde cada recomendacioacuten estaacute clasifica-

da en funcioacuten de los datos cientiacuteficos existen-

tes del razonamiento teoacuterico de la aplicabili-

dad y del impacto econoacutemico La clasificacioacuten

es la siguiente

Categoriacutea IA Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y fuertemente susten-

tada por estudios experimentales cliacutenicos

o epidemioloacutegicos bien disentildeados

Categoriacutea IB Fuertemente recomendada

para la implantacioacuten y sustentada por algu-

nos estudios experimentales cliacutenicos o epi-

demioloacutegicos asiacute como por un soacutelido razo-

namiento teoacuterico

Categoriacutea IC Requerida por las reglamen-

taciones normas o estaacutendares estatales o

federales

Categoriacutea II Sugerida para la implantacioacuten

y sustentada por estudios sugestivos cliacuteni-

cos o epidemioloacutegicos o por alguacuten razona-

miento teoacuterico o un consenso de un panel

de expertos

Recomendacioacuten Grado

1 Indicaciones para la higiene de las manos

A Cuando las manos estaacuten visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o manchadas con sangre o con otros liacutequidos orgaacutenicos se deben lavar con agua y jaboacuten o despueacutes de ir al cuarto de bantildeo (II)

I-B

B Si se sospecha o conoce que ha habido exposicioacuten a patoacutegenos que forman esporas incluyendo brotes de Clostridium difficile se recomienda el lavado con agua y jaboacuten debido a la pobre accioacuten contra las esporas de alcoholes clorhexidina yodoacuteforos y otros agentes antiseacutepticos Sin embargo algunos consideran que el uso de PBA tambieacuten podriacutea ser uacutetil en este uacuteltimo caso exceptuado situaciones de brotes epideacutemicos o evidencia de transmisioacuten paciente a paciente en cuyo caso el uso del lavado con agua y jaboacuten parece maacutes efectivo (21)

I-B

C Si las manos no estaacuten visiblemente sucias se prefiere usar una solucioacuten de base alcohoacutelica para la descontaminacioacuten rutinaria de las manos en todas las otras situaciones que se describen en el punto D(a) ndash D(f) a continuacioacutenSi la solucioacuten de base alcohoacutelica no estaacute disponible se puede usar tambieacuten jaboacuten antiseacuteptico y agua en todas las situaciones cliacutenicas descritas en los mencionados apartados (IB)

I-A

D Se recomienda realizar higiene de las manos

a Antes y despueacutes de tocar al paciente I-B

b Antes de manipular un dispositivo invasivo para la asistencia al paciente con independencia de que se empleen guantes o no

I-B

c Despueacutes del contacto con excreciones o fluidos corporales membrana mucosa piel no intacta o vendaje de heridas

I-A

d Si hay desplazamiento de un punto del cuerpo contaminado a otro punto del cuerpo durante la asistencia al mismo paciente

I-B

e Despueacutes del contacto con los objetos y las superficies inanimadas (incluyendo el equipo meacutedico) en las inmediaciones del paciente

I-B

f Despueacutes de quitarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados I-B

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 35: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

35

Recomendacioacuten Grado

E Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos se recomienda realizar higiene de las manos con solucioacuten de base alcohoacutelica o con agua y jaboacuten neutro o antiseacuteptico

I-B

F No utilizar jabones cuando ya se haya utilizado un preparado de base alcohoacutelica para la higiene de las manos

II

2 Teacutecnica de la higiene de las manos (figuras 4 y 5)

A Deposite en la palma de la mano una dosis de preparado suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Froacutetese las palmas de las manos hasta que se sequen

I-B

B Cuando se laven las manos con agua y jaboacuten moacutejese las manos con agua y aplique suficiente cantidad de jaboacuten para cubrir todas las superficies de las manos Enjuaacuteguese las manos con agua y seacutequese las manos cuidadosamente con una toalla de un solo uso Utilice agua limpia y corriente si es posible Evite usar agua caliente ya que el uso repetido de agua caliente podriacutea incrementar el riesgo de dermatitis Seacutequese las manos utilizando un meacutetodo que no recontamine las manos Utilice la toalla para cerrar el grifo Aseguacuterese que las toallas no son usadas varias veces o por varias personas

I-B

C Jaboacuten liacutequido en barra gel o espuma son apropiados II

3 Recomendaciones para la higiene de las manos en cirugiacutea

A Retirar anillos relojes y pulseras antes de comenzar la antisepsia quiruacutergica de las manos Se prohiacutebe el uso de untildeas artificiales (I-B)

II

B Los lavabos deben estar disentildeados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras II

C Si las manos estaacuten visiblemente sucias lavarse las manos con jaboacuten neutro antes de la antisepsia quiruacutergica de las manos Con un limpia untildeas bajo el grifo abierto eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las untildeas

II

D No se recomienda el uso de cepillos para la antisepsia quiruacutergica de las manos I-B

E Se recomienda indistintamente el uso de jaboacuten antiseacuteptico o solucioacuten de base alcohoacutelica para la friccioacuten de manos preferiblemente con actividad residual antes de colocarse los guantes esteacuteriles

I-B

F Si la calidad del agua en el quiroacutefano no estaacute garantizada se recomienda realizar la antisepsia quiruacutergica con un preparado de base alcohoacutelica antes de ponerse los guantes esteacuteriles

II

G Al realizar la antisepsia quiruacutergica con jaboacuten antiseacuteptico lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos) No es necesario prolongar el lavado (por ejemplo durante 10 minutos)

I-B

H Al utilizar un preparado de base alcohoacutelica actividad residual se debe seguir las recomendaciones del fabricante respecto a los tiempos de aplicacioacuten Aplicar el preparado solo con las manos secas No combinar sucesivamente lavado quiruacutergico con jaboacuten antiseacuteptico y antisepsia quiruacutergica con preparado de base alcohoacutelica (II)

I-B

I Cuando se usan preparados de base alcohoacutelica aplicar la cantidad de solucioacuten alcohoacutelica tantas veces como sea necesario (cada vez que las manos esteacuten secas) hasta completar el tiempo de friccioacuten recomendado por el fabricante (Ver teacutecnica para el lavado quiruacutergico de las manos en las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo) (5)

I-B

J Tras aplicar la preparacioacuten alcohoacutelica dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo antes de ponerse los guantes esteacuteriles

I-B

4 Seleccioacuten y manipulacioacuten de los preparados para la higiene de las manos

A Proporcionar a los profesionales sanitarios preparados para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes

I-B

B Para lograr la maacutexima aceptacioacuten posible de los preparados para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios solicitar la opinioacuten de estos respecto a la textura olor y tolerancia cutaacutenea de todos los preparados candidatos

I-B

C Al seleccionar los preparados para la higiene de las manos

a Identificar las interacciones conocidas entre los preparados utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en el centro

II

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 36: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

ANEXO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO DE LAS laquoDIRECTRICES DE LA OMS

36

Recomendacioacuten Grado

b Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre el riesgo de contaminacioacuten (anterior y posterior a la comercializacioacuten)

I-B

c Asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencioacuten al paciente I-B

d Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable y de que dispensen un volumen adecuado de preparado

II

e Asegurarse de que el sistema de dispensacioacuten de las preparaciones alcohoacutelicas esteacute aprobado para ser usado con materiales inflamables

I-C

f Solicitar a los fabricantes informacioacuten sobre los efectos que las lociones cremas o preparaciones alcohoacutelicas para friccioacuten de las manos puedan tener sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro

I-B

g Las comparaciones de costes solo deben hacerse para preparados que cumplan los requisitos de eficacia tolerancia de la piel y aceptabilidad

II

D No antildeadir jaboacuten o preparados de base alcohoacutelica (II) a dispensadores medio vaciacuteos Si estos se reutilizan deben observarse las recomendaciones para su limpieza

I A

5 Cuidado de la piel

A Incluir en los programas de formacioacuten de los profesionales sanitarios informacioacuten sobre las praacutecticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutaacuteneas

I-B

B Proporcionar otros preparados a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los preparados utilizados habitualmente para la higiene de las manos

II

C Suministrar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para disminuir la aparicioacuten de dermatitis de contacto asociada con el lavado o la antisepsia de las manos

I-A

D Cuando hay disponibilidad de preparados de base alcohoacutelica para la higiene de las manos no se recomienda el uso de jaboacuten antiseacuteptico

II

E El jaboacuten y el preparado de base alcohoacutelica no deben utilizarse concomitantemente II

6 Uso de guantes

A El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccioacuten o lavado I-B

B Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos mucosas o piel no intacta

I-C

C Quitarse los guantes tras atender a un paciente No usar el mismo par de guantes para atender a maacutes de un paciente

I-B

D Si se estaacuten utilizando guantes durante la atencioacuten a un paciente cambiaacuterselos o quitaacuterselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente o al medio ambiente

II

E No reutilizar los guantes I-B

7 Otros aspectos para la higiene de las manos

A No usar untildeas artificiales ni extensiones de untildeas cuando se tenga contacto directo con pacientes

I-A

B Mantener las untildeas cortas (menos de 5 mm de longitud) II

8 Programas educativos y de motivacioacuten para los profesionales sanitarios

A Los programas para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios se deben enfocar en los factores en los que se han encontrado que tienen una influencia significativa en el comportamiento y no solamente en los preparados para la Higiene de las Manos La estrategia debe ser multifaceacutetica y multimodal incluir formacioacuten y contar con apoyo institucional para su implementacioacuten

I-A

B Como parte de un programa para mejorar las praacutecticas de higiene de las manos de los profesionales sanitarios educar al personal acerca de queacute tipos de actividades pueden ocasionar una contaminacioacuten de las manos asiacute como las ventajas e inconvenientes de los distintos meacutetodos usados para limpiar sus manos

II

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 37: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

37

Recomendacioacuten Grado

C Monitorizar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones y suministrar al personal informacioacuten sobre los resultados

I-A

D Promover las alianzas entre los pacientes sus familias y los profesionales sanitarios para fomentar la higiene de las manos en la atencioacuten sanitaria

II

9 Medidas administrativas

91 Gerencias hospitalarias

A Es fundamental que las gerencias hospitalarias promuevan la implementacioacuten de una estrategia multidisciplinar y multimodal disentildeada para la mejora de la higiene de las manos y la cultura de seguridad del paciente recomendada en el apartado 8 A

B Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos

I-B

C Suministrar a los profesionales sanitarios con PBA de faacutecil acceso en el punto de atencioacuten al paciente

I-A

D Hacer de la adhesioacuten a la mejora de la higiene de las manos una prioridad institucional y disponer el soporte administrativo y financiero necesario para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

I-B

E Asignar a los profesionales sanitarios la formacioacuten y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud inclusive para la aplicacioacuten de un programa de promocioacuten de la higiene de las manos

II

F Implementar un programa multidisciplinar disentildeado para mejorar la adhesioacuten de los profesionales sanitarios a las recomendaciones sobre praacutecticas de higiene de las manos

I-B

G Con respecto a la higiene de las manos asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro sanitario esteacute fiacutesicamente separada de las redes de desaguumle y alcantarillado y establecer un sistema regular de vigilancia y gestioacuten

I-B

H Proporcionar el liderazgo y el apoyo administrativo para la Higiene de las Manos y otras actividades de prevencioacuten y control de infecciones

II

I Producir y almacenar los PBA alcohoacutelica en lugares que cumplan los requisitos legales exigidos a nivel local

II

92 Gobiernos nacionales

A Hacer de la mejora de la adherencia a higiene de las manos una prioridad nacional y estudiar la posibilidad de financiar coordinar e implementar un programa que incluya monitorizacioacuten y sostenibilidad a largo plazo

II

B Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros sanitarios

II

C Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la proteccioacuten propia como la de las demaacutes personas

II

D Promover en todos los aacutembitos sanitarios el uso de la higiene de las manos como un indicador de calidad (Australia Beacutelgica Francia Escocia EE UU)

II

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 38: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

38

ANEXO 3 TEacuteCNICA DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando preparados de base alcohoacutelica

Figura 4 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando PBA

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 39: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

39

Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

Figura 5 Teacutecnica de la higiene de las manos utilizando agua y jaboacuten

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 40: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

40

ANEXO 4 APLICACIOacuteN DEL MODELO DE laquoLOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOSraquo

Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria

En el siguiente enlace se pueden encontrar

claros ejemplos de la aplicacioacuten de laquoLos 5

momentos para la Higiene de las Manosraquo en el

aacutembito ambulatorio

httpwwwseguridaddelpacienteesresources

documentosHigieneManosHM20en20

la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf

[Accedido 19042018]

1 Campantildea puacuteblica de vacunacioacuten

2 Extraccioacuten de sangre en un laboratorio

3 Visita a una consulta de medicina general

4 Visita a una consulta de pediatriacutea

5 Consulta en servicios de urgencias

6 Asistencia domiciliaria

7 Radiografiacutea toraacutecica en un centro de

diagnoacutestico

8 Hemodiaacutelisis en un centro de asistencia

ambulatoria especializada

9 Asistencia al parto

10 Asistencia odontoloacutegica en una cliacutenica

dental

11 Residente encamado en un centro

sociosanitario

12 Fisioterapia y ejercicios de movilidad para

un residente en un centro sociosanitario

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 41: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

41

Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos

Indicadores prioritarios consensuados con las Comunidades Autoacutenomas 2016

1 Camas de UCI con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de UCI incluidas CUI pediaacutetrica y neonatales con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm de camas de UCI incluidas UCI pediaacutetrica y neonatales de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica (PBA) en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados en contacto con el paciente (por ejemplo barandillas de la cama ropa de cama tubos de infusioacuten timbre etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) con preparados de base alcohoacutelica (fijos o de bolsillo) en el punto de atencioacuten

Denominador Nordm total de camas de UCI (incluidas UCI pediaacutetricas y neonatales) solo de los Centros que aportan datos

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 42: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

42

2 de camas de hospitalizacioacuten con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA con preparados de base alcohoacutelica en el punto de atencioacuten x 100 Nordm total de camas de hospitalizacioacuten de la CCAA

Aclaraciones

Preparado de Base Alcohoacutelica en el punto de atencioacuten Disponibilidad del producto lo maacutes cerca posible del lugar donde se va a desarrollar una actividad que requiere contacto con el paciente yo su entorno inmediato y sin tener que abandonar la zona del paciente No se considera punto de atencioacuten si estaacute colocado a la entrada de la habitacioacuten o en un punto que requiera que el profesional se desplace ni los PBA que se transportan en carros bateas etc

Punto de atencioacuten Es el lugar donde coinciden tres elementos el paciente el profesional sanitario y el cuidado o tratamiento que implica contacto con el paciente

Zona del paciente Lugar donde estaacute el paciente y su entorno inmediato esto incluye la piel intacta del paciente y todas las superficies y objetos inanimados que el paciente puede tocar (por ejemplo barandillas de la cama mesita de noche ropa de cama sillas tubos de infusioacuten monitores timbre y botones mando TV etc)

PBA de bolsillo Se incluiraacuten cuando la provisioacuten de envases de bolsillo sea una poliacutetica del hospital

Numerador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) con preparados de base alcohoacutelica (fijo o de bolsillo) en el punto de atencioacuten (incluido urgencias)

Denominador Nordm de camas de hospitalizacioacuten (incluyendo camillas e incubadoras) de todos los servicios del hospital (incluido urgencias)

Se excluyen Camas de Psiquiatriacutea

Se consideran hospitales de la CCAA aquellos que con independencia de su titularidad tengan vinculacioacuten funcional al Servicio de Salud correspondiente Seguacuten criterio de la Consejeriacutea

Tipo de indicador Indicador de estructura

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 43: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

43

3 Consumo preparados de base alcohoacutelica en hospitalizacioacuten

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros entregados x 1000 Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de estancias en el periodo evaluado

Se refiere a las estancias de los pacientes hospitalizados siendo estancia= Fecha de alta ndash Fecha de ingreso durante el periodo de caacutelculo del indicador Fecha de ingreso fecha en la que el paciente es admitido en el hospital y ocupa una cama definida como de hospitalizacioacuten Fecha de alta Fecha en la que el paciente es dado de alta (por curacioacuten o mejoriacutea traslado a otro centro alta voluntaria fuga o fallecimiento) en el hospital y abandona una cama definida como de hospitalizacioacuten

Cuando un paciente es ingresado y dado de alta en el mismo diacutea debe contabilizarse como un diacutea de estancia

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en los distintos servicios del hospital (solo unidades o plantas de hospitalizacioacuten) Se excluyen los entregados en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospital de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Denominador Nordm de estancias en todos los servicios Se excluyen los atendidos en consultas externas psiquiatriacutea urgencias hospitales de diacutea zona de quiroacutefanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpwwwmsssigobesorganizacionsnsplanCalidadSNSdocsguia_aplicacion_estrategia_multimodal_OMS_HMpdf [Accedido 17042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

ndash Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Indicadores y ejes de anaacutelisis del CMBD de hospitalizacioacuten del sistema nacional de salud Madrid 2013 Disponible en

httpsicmbdmsssiesICMBDlogin-successdo [Accedido 17042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 44: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

44

4 Consumo de preparados de base alcohoacutelica en centros de Atencioacuten Primaria

Foacutermula de caacutelculo Nordm litros PBA entregados x 1000 Nordm total de consultas en el periacuteodo evaluado

Aclaraciones

Nordm total de consultas en el periodo evaluado Se refiere a la suma de consultas realizadas diariamente programadas y a demanda de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio durante el periodo evaluado

Numerador Nordm de litros entregados de preparado de base alcohoacutelica (PBA) en el centro de salud

Denominador Nordm de consultas de medicina de familia pediatriacutea y enfermeriacutea tanto en el centro de salud como en el domicilio

Observaciones especificar el tipo de producto utilizado (liacutequido gel o espuma)

Tipo de indicador Indicador de resultado

PersonaGrupoServicio encargado recogida datos A establecer por la CCAA

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duracioacuten Guiacutea de aplicacioacuten de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos y del modelo Orga-nizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) laquoLos cinco momentos para la higiene de las manosraquo Ginebra 2013 Disponi-ble en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosHM20en20la20atenciC3B3n20ambulatoriapdf [Accedido 17042018]

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 17042018]

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 45: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOacuteTICOS (PRAN)

45

5 Observacioacuten del cumplimiento de higiene de manos

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos que se realizan con preparado de base alcohoacutelica (PBA) o con agua y jaboacuten seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los formadores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Ginebra Organizacioacuten Mundial de la salud 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf

ndash Joint Commission Oakbrook Terrace Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 46: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

ANEXO 5 FICHAS DE LOS INDICADORES DE HIGIENE DE LAS MANOS

46

6 Observacioacuten del uso de PBA

Foacutermula de caacutelculo Nordm de acciones de higiene de manos con preparado de base alcohoacutelica x 100 nordm de oportunidades de higiene de manos observadas

Aclaraciones

Acciones de higiene de manos solo con preparado de base alcohoacutelica (PBA) seguacuten la metodologiacutea de los 5 momentos de la OMS

Oportunidad para la higiene de las manos Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisioacuten manual de microorganismos

Observacioacuten

Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 Se seguiraacute la metodologiacutea de observacioacuten de la OMS Se realizaraacute la observacioacuten al menos de los momentos 1 (antes del contacto con el paciente) y 2 (antes de un procedimiento limpioaseacuteptico)

Hospital Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periodo y servicio del hospital evaluado Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de servicios del hospital

Atencioacuten Primaria Se observaraacute un miacutenimo de 30 oportunidades de higiene de manos por periacuteodo y consulta (de medicina de familia pediatriacutea o enfermeriacutea) evaluada Seriacutea recomendable evaluar al menos el 50 de las consultas

Tipo de indicador Indicador de resultado

Frecuencia de entrega de resultados Anual

Referencias bibliograacuteficas

ndash Manual Teacutecnico de Referencia para la Higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios a los forma-dores y a los observadores de las praacutecticas de higiene de las manos Organizacioacuten Mundial de la salud (OMS) Ginebra 2009 Disponible en

httpswwwseguridaddelpacienteesresourcesdocumentosHigieneManosmanual_tecnicopdf [Accedido 16042018]

ndash Measuring hand hygiene adherence Overcoming the challenges Joint Commission Oakbrook Terrace Illinois 2009 Disponible en

httpswwwjointcommissionorgassets118hh_monographpdf [Accedido 16042018]

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos
Page 47: Línea estratégica III: PREVENCIÓN - 3.3. Programa 1 ...«Evaluación de la Formación Sanitaria Espe-cializada en Ciencias de la Salud»15 y los de la implantación de prácticas

MINISTERIO

Plan Nacional Resistencia Antibioacuteticos

DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

rn agenela npanote de medicamentoamp i productobull eenltarios

  • Portada
  • Datos de la publicacioacuten
  • Iacutendice
  • Autores
  • I Justificacioacuten
  • II Objetivos
  • III Recomendaciones generales
    • 31 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
    • 32 Higiene de las manos y utilizacioacuten de guantes
    • 33 Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
      • IV Recomendaciones especiacuteficas
        • 41 Aacutembito Hospitalario
          • 411 Existencia de un plan escrito en cada hospital sobre la higiene de las manos
          • 412 Los 5 momentos de la Higiene de las Manos
          • 413 Estrategia multimodal
          • 414 Participacioacuten de los pacientes y familiares
            • 42 Aacutembito Asistencia Ambulatoria Domiciliaria y en los Cuidados de Larga Duracioacuten
              • 421 Existencia de un plan escrito en cada centro de asistencia ambulatoria domiciliaria y de cuidados de larga duracioacuten sobre la higiene de las manos
              • 422 Adaptacioacuten de los 5 momentos de la Higiene de las Manos a situaciones cliacutenicas especiacuteficas
              • 423 Estrategia multimodal
              • 424 Participacioacuten de los pacientes y familiares
                  • V Evaluacioacuten
                    • 51 Indicadores del Programa de Higiene de las Manos del Sistema Nacionalde Salud
                      • VI Bibliografiacutea
                      • VII Anexos
                        • Anexo 1 Correspondencia entre las indicaciones para la Higiene de las Manos y las recomendaciones de consenso de la OMS
                        • Anexo 2 Recomendaciones de consenso de las laquoDirectrices de la OMS para la Higiene de las Manos en la Atencioacuten Sanitariaraquo
                        • Anexo 3 Teacutecnica de la higiene de las manos
                        • Anexo 4 Aplicacioacuten del modelo de laquoLos 5 momentos para la Higiene de las Manosraquo en la asistencia ambulatoria Oportunidades para la higiene de las manos
                        • Anexo 5 Fichas de los indicadores de higiene de las manos