literatura y politica una relacion conflictiva walsh

Download Literatura y Politica Una Relacion Conflictiva Walsh

If you can't read please download the document

Upload: mar-bianca

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo de Rodolfo Walsh

TRANSCRIPT

Literatura y poltica: una relacin conflictiva.La relacin entre literatura y poltica no es algo nuevo en nuestro pas. Duranteel siglo XIX, la literatura se relacion de manera ntima con las luchas polticas.El matadero, escrito por Esteban Echeverra en 1838 y publicado cuarentaaos despus, es considerado el primer texto de la literatura argentina y ponede manifiesto la denuncia sobre el estado faccioso de la poca de Juan Manuelde Rosas. Otro texto, publicado en Chile en 1845 y que tambin levanta labandera de denuncia de los atropellos del gobierno de Rosas, es el Facundode Domingo Faustino Sarmiento. En 1872 se publica El gaucho Martn Fierro elque aos despus, y junto a La vuelta de Martn Fierro de 1879, seraconsiderado por el poeta Leopoldo Lugones el poema nacional de losargentinos. El texto de Jos Hernndez tambin trabaja desde la problemticasocial y poltica realizando una fuerte denuncia sobre las condiciones socialesdel gaucho, en los momentos previos a la unificacin nacional definitiva con lafederalizacin de la ciudad de Buenos Aires como capital de la Repblica.Si la literatura del siglo XIX no se cuestionara de manera explcita la relacinentre literatura y poltica, s lo hara la literatura del siglo XX, en especial a partirdel momento de la aparicin de la literatura de vanguardia que rearm el mapaliterario en su enfrentamiento con la literatura social representada por el grupoBoedo. El grupo Florida, compuesto por Jorge Luis Borges, Evar Mendez,Macedonio Fernndez, y Oliverio Girondo entre otros, haba fundado en 1924la revista Martn Fierro, rgano de difusin de la vanguardia. Entre lospostulados de este grupo vanguardista, el de la autonoma literaria respecto delo social y poltico resultara central para constituir una literatura de renovacinformal. El enfrentamiento con el grupo formado por Elas Castelnuovo, RobertoMariani, lvaro Yunque y Leonidas Barletta, el grupo Boedo, se centraba,precisamente en que para estos ltimos la representacin literaria deba tenercomo base de sustentacin una ntima relacin entre literatura y conflicto social.Los gneros literarios, para el grupo cuya casa editorial funcionaba en laavenida Boedo, deban mostrar y, al mismo tiempo denunciar, las condicionesen que vivan las clases explotadas.Estos debates de principio de siglo continuaron con diversa fuerza hasta lasdcadas del 60 y 70, momento en que, por las caractersticas conflictivas de lapoca, el tema de la representacin de lo social en la literatura fue debatido porlos escritores de tal manera que era imposible abstenerse de tomar posicinsobre el valor de representacin del hecho literario.En la respuesta de Walsh sobre su concepcin del arte, nos encontramos condos posturas que marcaron ,y an lo siguen haciendo, a la literatura: por unlado, la literatura como arte autnomo sin la representacin de los problemasde una poca determinada; y por el otro, el hecho literario comoeminentemente poltico, la literatura como el espacio para representar losconflictos de un momento histrico. Walsh introduce dichos opuestos a partir desu propia experiencia creativa, ejemplificando su ambivalencia en la luchainterna entre el deseo de escribir una novela, considerada por l como un arteburgus y en decadencia, o apostar a otras formas literarias, cuyos ejemplosms claros seran sus tres textos de denuncia. Tal vez el punto ms crtico delo dicho por nuestro autor sera el momento en que postula la imposibilidadhoy en Argentina de hacer literatura desvinculada de la poltica.Pocos meses despus de acceder al reportaje ledo ms arriba, Rodolfo Walshingresara a la organizacin poltico-militar FAP Fuerzas Armadas Peronistasy dejara de escribir hasta pocos meses antes de su muerte en marzo de 1977.Sin embargo, el conflicto con el gnero novela y, por consiguiente, con laescritura de la misma es un tema que no lo abandon en ningn momento.Esto puede observarse en esta cita del ao 1968, en su diario personal, cuandoWalsh escriba y diriga el peridico de la CGT de los Argentinos organizacinobrera disidente de la CGT.La repentina certeza de que lo duro del camino es lo que justifica la inflexibilidad totalde los principios. Lo que ocurre es que todava no participo a fondo, porque noencuentro la manera de conciliar mi trabajo con mi trabajo de artista, y no quierorenunciar a ninguno de los dos. O en esta otra cita, escrita un ao ms tarde: Apartir de septiembre u octubre intent sumergirme en la novela y descontar el tiempoperdido. Me encontr entonces con dos cosas: una, que el tiempo me renda muchomenos de lo habitual. Lo ocurrido este mes es caracterstico: en treinta horas efectivastrabajadas, he escrito alrededor de cinco pginas. El segundo hecho es que el trabajo,inicialmente febril, en CGT, me fatig mucho, y a esa fatiga se sum el desaliento porla momentnea derrota de Ongaro.(...) La disyuntiva entre el trabajo agitativo delsemanario, y el sinuoso, paciente, elaborado de la literatura se present con caracteresgraves, que no he superado. Ahora mismo, verbigracia, fantaseo que la novela es elltimo avatar de mi personalidad burguesa, al mismo tiempo que el propio gnero es laltima forma del arte burgus, en transicin a otra etapa en que lo documentalrecupera su primaca. Pero tampoco estoy seguro de esto, que puede ser una excusapara mi momentneo fracaso.El 4 de enero de 1970 Walsh escribe sobre el mismo tema: Imposible ya hacerliteratura, imposible hacer nada aislado como era la literatura. Haba perdido el gustode escribir para los burgueses como lo dijo Miguel, pero no encontraba an la otramanera de escribir. Walsh, Rodolfo; Ese hombre y otros papeles personales (edicin a cargo de Daniel Link), Buenos Aires, Planeta, 1996.