literatura renacentista (temas 4 y 5)

233
LITERATURA RENACENTISTA Siglo XVI Unidades 5-6

Upload: lclcarmen

Post on 11-Jul-2015

14.914 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LITERATURA RENACENTISTASiglo XVIUnidades 5-6

Page 2: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

El capitalismo sustituyó al feudalismo en muchos lugares de Europa.

El campesino medieval que pagaba al señor con el fruto de su trabajo es reemplazado por el obrero que trabajaba por un salario.

El trabajo de los hombres se convierte en mercancía.

El dinero se convierte en la fuerza que todo lo mueve.

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

Page 3: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Auge de las ciudades, donde es más fácil que circule el dinero.

Auge del comercio y la circulación monetaria con el consiguiente auge de las vías y los medios de comunicación

Importancia cada vez mayor de los bancos, las sociedades mercantiles, las explotaciones industriales, etc.

1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

Page 4: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

REY

NOBLEZA

CLERO

PUEBLO LLANO

El rey aumenta su poder. Se crean los Estados

La nobleza se acomoda a los nuevos tiempos.

Imita a la burguesía

Mantiene su poder

La burguesía, poseedora de la riqueza, quiere el poder

1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

Page 5: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

FUERTES CONFLICTOS

Todas estas transformaciones se producen con fuertes conflictos: revoluciones de campesinos, guerras entre naciones, etc.

1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

Page 6: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

CRONOLOGÍA

1516 1517 1519 1520 1545

Inicio del reinado de Carlos I de España y V de

Alemania.

Inicio de la Reforma

protestanteEl alemán Martín

Lutero expone sus 95 tesis en las que critica a la Iglesia

Católica y pide cambios.

Carlo I, emperador del Sacro Imperio

Romano Germánico

El emperador deberá luchar

por la unidad del imperio contra

turcos y protestantes alemanes.

Guerra de las Comunidades

Los comuneros se rebelan en Castilla en un

intento de limitar el poder de la

nobleza.

Concilio de TrentoOrganiza la

Contrarreforma católica para frenar

la expansión protestante y fijar los principios del

catolicismo

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 7: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

1547 1555 1556 1571 1588

Guerra contra los protestantes.

Las tropas imperiales

triunfan en la batalla de Mülhberg.

Paz de Augsburgo

Este acuerdo establece la

libertad religiosa de los estados

del Imperio.

Inicio del reinado de Felipe II.

Tras la abdicación de su padre, Felipe II

hereda todos los territorios menos

el Imperio

Batalla de Lepanto

Victoria de la alianza cristiana sobre los turcos en el golfo de

Lepanto.

Derrota de la Gran Armada

InvencibleDestruida frente

a las costas inglesas.

CRONOLOGÍA

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 8: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

EL IMPERIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVI

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 9: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

EL IMPERIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVI

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 10: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• La vida en España era difícil y abundaban los mendigos y los vagabundos, como se puede comprobar en el Lazarillo de Tormes.

SITUACIÓN SOCIAL

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 11: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay muchas diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza. Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza.

SITUACIÓN SOCIAL

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 12: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LAS MINORÍAS RELIGIOSAS

Uno de los grandes problemas sociales de España era el de las minorías religiosas de judíos y moriscos.

Gran parte de ellos abandonaron España tras el decreto de expulsión, los que quedaron se convirtieron en conversos que, en ocasiones, seguían practicando su religión en secreto.

Los conversos o cristianos nuevos fueron discriminados por los cristianos viejos y muchas veces fueron perseguidos por la Inquisición.

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 13: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LA HONRA

El sentimiento de la honra, consistía en la apreciación pública de los méritos de una persona.

La amenaza de deshonra exigía una vigilancia constante, y, en caso de producirse, se justificaba el recurso a la violencia.

La honra de los hombres dependía, en ocasiones, de la conducta de las mujeres, quienes eran consideradas una posesión masculina y sobre las que se podía ejercer el control y la violencia.

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 14: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 15: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

REINADO DE CARLOS V (1517-1556)

• España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y vitales.

• Se generalizan el conocimiento y la imitación de modelos grecolatinos.

• La poesía entra en la corriente italianizante.• Se incorporan las ideas platónicas• La moral pagana se manifiesta en una oleada

de sensualidad.• Gran preocupación religiosa.

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 16: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LA LITERATURA EN EL REINADO DE CARLOS V (1517-1556)

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 17: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

REINADO DE FELIPE II

• España se cierra frente a Europa para evitar influencias de la Reforma protestante.

• La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura ascética y mística.

• El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo un tono grave y un definitivo carácter nacional

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 18: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LA LITERATURA EN TIEMPOS DE FELIPE II

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Page 19: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• El término Renacimiento define el periodo cultural posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos.

• La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad de los tiempos, favorecen el desarrollo comercial y son muy útiles para el gobierno de los Estados.

• Así los reyes conceden privilegios a las Universidades porque cumplen una función imprescindible: en ellas se forman juristas, médicos, etc.

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 20: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

1.3.1. EL HUMANISMO

Homo sum: nihil humanum alienum

mihi puto.

TERENCIOTERENCIO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 21: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Soy un hombre: nada de lo humano

considero ajeno.

TERENCIOTERENCIO

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 22: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El Humanismo afirma la posición central del hombre en el cosmos, hasta el punto de ser él mismo un microcosmos, un ser en el que todo el universo está reproducido en miniatura.

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 23: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El Humanismo inicia un nuevo sistema de valores inspirado en

el mundo clásico (Grecia y Roma): un pensamiento, un arte y una literatura

centrados en lo humano.

PlatónFilosofía

Herodoto Tucídides

Séneca

Plauto

Horacio Catulo Ovidio

TerencioTito Livio Salustio

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 24: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El Humanismo fue un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes.

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 25: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

La asimilación de los clásicos no será pasiva, genera un proceso creador, que, partiendo de ellos, los supera.

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 26: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Así conducirá a una vida feliz, al goce de lo natural, a la admiración de la virtud, a la activa participación en los negocios humanos con un sentido de la justicia y de la libertad.

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 27: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Ello explica el vitalismo del arte y la literatura renacentistas y el esplendor de cortes y palacios, con sus fiestas y sus lujos.

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 28: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Se canta al amor y a los placeres, en una sociedad alejada de lo medieval. Es una época de optimismo.

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 29: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• Se abandona la idea medieval del mundo como un valle de lágrimas.

• La naturaleza es ahora sentida como un lugar de placer. De ahí el tópico renacentista del Carpe diem!.

• La naturaleza es ahora modelo de belleza.

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 30: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El movimiento humanístico se extendió por toda Europa gracias a los intelectuales y artistas que iban a estudiar a Italia y regresaban a sus países, a los numeroso italianos que enseñaban en naciones extranjeras y por los intercambios de personas que se producían.

DANTE ALIGHIERIAutor de la

Divina Comedia

FRANCESCOPETRARCAEscribió el

Cancionerodedicado a su amada Laura

GIOVANNI BOCCACCIO

Autor delDecamerón

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 31: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• Importancia decisiva para la difusión del Humanismo va a tener la invención de la imprenta por el alemán Gutenberg (1400-1468).

• Para muchos humanistas este va a ser un hecho providencial ya que permitió el acceso a libros a mayor parte de la población y la secularización de la cultura.

1.3.1. EL HUMANISMO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 32: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 33: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

CULTO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

El mundo clásico descansa sobre una concepción antropocéntrica y materialista de la vida

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 34: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

CULTO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

El verdadero humanista ambiciona equipararse a los clásicos, creando una obra comparable a la que ellos realizaron.

De esa admiración nace la defensa del latín y de las lenguas vernáculas como medio más natural de expresión.

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 35: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ANTROPOCENTRISMO YRACIONALISMO

• El Renacimiento sitúa al hombre en el centro del mundo.

• El hombre renacentista se siente capaz de dominar el mundo (inventos, descubrimientos…) y de controlar su propia existencia.

• Se exalta el poder de la razón y la inteligencia, que convierten al hombre en un ser superior.

• La idea de la época es que la razón debe dominar a la pasión mediante el equilibrio y la mesura.

• La visión totalizadora del hombre dio lugar al concepto del CORTESANO: hombre que destaca en las armas y en las letras.

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 36: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NEOPLATONISMO

BELLEZABONDADVERDAD

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

Cosas bellas

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 37: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NEOPLATONISMO

• La filosofía de Platón dominó sobre el aristotelismo medieval.

• Este neoplatonismo señala la belleza que la belleza de los seres naturales y materiales es un reflejo de la belleza divina.

• Según Platón, existe un “mundo de las ideas” donde reside la esencia ideal, perfecta, de cada cosa existente. La belleza de un objeto natural o artificial será mayor cuanto más se parezca a la esencia ideal. En la Edad Media esa idea se cristianizó y se convirtió el mundo de las ideas en algo parecido al cielo.

• El neoplatonismo va a ser básico en la consideración nueva del amor. Al defender la belleza de los seres naturales como reflejo de la divina, el amor a lo individual nos lleva al amor a Dios.

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 38: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NUEVO CONCEPTO DE BELLEZA

EQUILIBRIO

ARMONÍA CONTENCIÓN

SERENIDAD

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 39: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NUEVA RELIGIOSIDAD

•Se desarrolla un tipo de religiosidad íntima y sincera, que centraba la vida religiosa en la pureza de costumbres y atribuía un valor secundario a las ceremonias externas.• Este deseo de renovación dio lugar a la Reforma Protestante que discrepaba abiertamente de la Iglesia Católica

La figura de Erasmo de Rotterdam fue clave en la

nueva religiosidad

Lutero

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 40: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NUEVA RELIGIOSIDAD

•En respuesta a la Reforma protestante, la Iglesia Católica inició la Contrarreforma.

• A partir del Concilio de Trento, la Inquisición española será inflexible y perseguirá todas las ideas consideradas sospechosas.

1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 41: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NUEVA RELIGIOSIDAD

• Así, en 1558 se prohíbe a los españoles seguir estudios en universidades europeas.

1.3.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 42: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NUEVA RELIGIOSIDAD

• En 1559 se publica el Índice de libros prohibidos. Comienza entonces la censura de libros, que tenían pasar un control previo antes de ser publicados.

• Los libros se consideran peligrosos medios de difusión de ideas, por lo que se persiguen con saña a libros y pensadores.

1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO

1. EL SIGLO XVI1. EL SIGLO XVI

1.3. EL RENACIMIENTO

Page 43: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

Page 44: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

AMOR

• El tema habitual de la poesía renacentista es el amor, influido por la lírica del amor cortés, cultivado por los trovadores, por la poesía petrarquista y la filosofía neoplatónica, los poetas conciben ahora el amor como una virtud que hace mejores a los seres humanos.

• Mediante al amor el hombre se eleva de lo material a lo inmaterial, superando la sensualidad, que es pura “materia”, la contemplación de la belleza femenina le permite llegar al conocimiento de la Belleza Absoluta.

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

Page 45: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

AMOR

• Pero el amor se presenta también como un intenso anhelo insatisfecho, fuente de melancolía y tristeza, y un doloroso impulso lleno de espiritualidad.

•Se profundiza en los sentimientos llegando a un fino análisis de los estados de ánimo y se descubre la belleza del cuerpo humano.

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

Page 46: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE”

La mujer se idealiza como reflejo de la belleza divina y es descrita mediante comparaciones y metáforas basadas en elementos de la naturaleza:

Cabello de oroOjos azules como el cielo o verdes como el mar.Piel blanca como la nieve, los lirios o las azucenas.Mejillas rosadas como las rosas.Labios rojos como el rubí, el clavel, la rosa…Dientes blancos y pequeños como perlas.

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

Page 47: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: “DESCRIPTIO PUELLAE”

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

Page 48: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: CARPE DIEM

La constatación de que la juventud y la belleza son bienes fugaces y perecederos, se manifiestan en dos aspectos:

•Se intenta fijar la belleza y la juventud por medio del arte de modo que persistan más allá de la muerte física.

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

Page 49: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO, ROSAS

Se produce la aparición de los tópicos: CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO, ROSAS.

El poeta anima a una mujer joven y bella a que aproveche su juventud y su belleza mientras éstas duren, ya que el tiempo de los placeres es muy breve. Se identifica la juventud y la belleza con las estaciones (la primavera es la juventud, el otoño o el invierno es la vejez) o con las flores, en especial la rosa, cuya belleza dura poco.

El poeta anima a una mujer joven y bella a que aproveche su juventud y su belleza mientras éstas duren, ya que el tiempo de los placeres es muy breve. Se identifica la juventud y la belleza con las estaciones (la primavera es la juventud, el otoño o el invierno es la vejez) o con las flores, en especial la rosa, cuya belleza dura poco.

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

Page 50: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

TÓPICOS VINCULADOS CON LA NATURALEZA: LOCUS AMOENUS

La naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento bellamente idealizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias amorosas, en armonía y reposo, que contrasta con su agitado espíritu.

El tópico del LOCUS AMOENUS es una descripción de esta naturaleza ideal, armónica y reposada donde destacan una serie de características: arboleda, sombras, corrientes de aguas cristalinas, flores, serenidad climatológica, prados de hierba fresca…

El tópico del LOCUS AMOENUS es una descripción de esta naturaleza ideal, armónica y reposada donde destacan una serie de características: arboleda, sombras, corrientes de aguas cristalinas, flores, serenidad climatológica, prados de hierba fresca…

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

LA NATURALEZA

Page 51: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

TÓPICOS VINCULADOS CON LA NATURALEZA Y LA ALABANZA DE LA VIDA SENCILLA: BEATUS ILLE y AUREA MEDIOCRITAS

Fuera de la literatura bucólica y pastoril, el campo y la aldea se contraponen a la ciudad y la Corte, como un refugio de paz frente a los embates de la vida.

El tópico de la Aurea mediocritas (la feliz mediocridad) alaba la vida moderada, alejada de las ambiciones y pasiones que sólo acarrean preocupaciones e infelicidad.

El Beatus ille (Feliz aquel) muestra la añoranza de la vida apartada del mundo, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

LA NATURALEZA

Page 52: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Los mitos sustituyen a las alegorías de la Edad Media y son utilizados como símbolos de las fuerzas de la Naturaleza y de la pasión amorosa.

La principal influencia serán las Metamorfosis de Ovidio

Orfeo y Eurídice Apolo y Dafne Venus y Adonis

LA MITOLOGÍA

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

Page 53: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LA RELIGIOSIDAD

Durante el primer Renacimiento (época de Carlos I) la literatura y arte se paganizan. A partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temas renacentistas, aparece también el sentimiento religioso a través de la literatura mística y ascética.

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

1.2. TEMAS

Page 54: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

2.2. INNOVACIONES FORMALES

Page 55: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

POESÍA LÍRICA

Églogas: poemas protagonizados por pastores/poetas cortesanos que dialogan acerca del amor.

Garcilaso de la Vega

Epístolas en verso: cartas en verso Boscán y Garcilaso

Odas: poemas en el que se expresa la admiración exaltada por algo o alguien.

Fray Luis, Fernando de Herrera

POESÍA ÉPICA

Poemas épicos en octavas reales Alonso de Ercilla: La AustriadaLa Araucana

PROSA Novelas Libros de caballer ías Amadís de Gaula

Novela picaresca Lazarillo de Tormes

Novela morisca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa

Novela corta de t ipo ital iano

Novelas Ejemplares

Novela pastori l Los siete libros de la Diana

Lit. Didáct. Diálogos Diálogo de la lengua

TEATRO Teatro rel igioso: continuador del medieval

Teatro popular: festivo y costumbrista Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda

Teatro l i terario: imita la tragedia y comedia clásica

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS GÉNEROS LITERARIOS

Page 56: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Nuevos metros Endecasílabo (verso de 11 sílabas)Heptasílabo (verso de 7 sílabas)

Nuevas estrofas Soneto Poema estrófico de 14 versos compuesto por dos cuartetos y dos tercetos.

Lira Estrofa de cinco versos con la estructura7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11 B

Octava real

Estrofa de 8 versos de arte mayor:ABABABCC

Estancia Propia de la canción.Número variable de versos heptasílabos y endecasílabos cuyo esquema fija el poeta.

Silva Serie de versos endecasílabos y heptasílabos que se combinan sin estructura prefijada.

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS METROS. NUEVAS ESTROFAS

Page 57: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

Page 58: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Nació en Toledo, en el seno de una familia noble.

Fue miembro de la corte de Carlos I.

1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel Freyre, la dama que va a inspirarle sus más bellos poemas.

1529-30:Primer viaje a Italia. Contacto con el Humanismo.

1531: Desterrado por el emperador a una isla del Danubio y luego, a Nápoles.

1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy en La Provenza.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.1. Biografía

Page 59: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Garcilaso de la Vega fue el prototipo del cortesano renacentista, tal como lo definió Baltasar de Castiglione.

Fue un hombre culto, elegante, valeroso y hombre de letras.

Vivió, como él mismo dice: “tomando ora la pluma, ora la espada”

Su escasa producción literaria cambió el rumbo de la lírica castellana y le otorgó su definitiva configuración.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.1. Biografía

Page 60: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

PRIMERA ETAPAInfluencia cancioneril

Cultivó una poesía arraigada en el Cancionero.Sus poemas de esta etapa se caracterizan:

TEMAS-Silencio intimista.-Austeridad imaginativa.-Desinterés por todo lo exterior.-Influencia de Ausias March.

FORMAS- Octosílabos-Practica ya formas italianas.- Artificios cancioneriles: juegos de palabras, antítesis, derivaciones…

SEGUNDA ETAPAInfluencia del

petrarquismo italiano

INFLUENCIA DE PETRARCAGarcilaso imitó los temas, el vocabulario, el estilo, el repertorio de imágenes de la belleza y de los elementos de la naturaleza empleadas por Petrarca para retratar a su amada y describir su vivencia amorosa

INFLUENCIA DE SANNAZAROLa lectura de la Arcadia le llevó a incluir en sus composiciones a pastores caracterizados por su melancolía en un entorno idealizado.

El contacto con el Humanismo italiano fomentó la lectura de autores clásicos

TERCERA ETAPA Garcilaso no se limita a imitar: encuentra su propia voz poética y alcanza una plenitud en la expresión raras veces conseguidas.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.2. Evolución poética de Garcilaso

Page 61: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Garcilaso es el definitivo adaptador de las formas italianas, introducidas por su amigo Juan Boscán.

Utiliza el endecasílabo italiano y las estrofas y recursos propios de la poesía italiana:

- soneto- tercero- canción- lira…

Logra una extraordinaria flexibilidad y armonía.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.3. Los metros italianos

Page 62: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.4. Obra: Las Églogas

Page 63: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• Las églogas son composiciones en las que unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado (locus amoenus)

• Las Églogas condensan toda la riqueza del mundo poético de Garcilaso.

• En las Églogas la sinceridad de Garcilaso se aproxima a la confidencia, pese al convencionalismo pastoril.

• Fueron compuestas durante su estancia en Nápoles.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.4. Obra: Las Églogas

Page 64: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ÉGLOGA I

Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso.

SALICIOUn narrador introduce las tristes quejas de Salicio, quien se lamenta por el rechazo de Galatea.

NEMOROSOLlora la muerte de su querida Elisa.

Ambos parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y afirmación del “dolorido sentir” como condición de la existencia humana.

ESTILOFrecuentes exclamaciones y preguntasÉnfasis en la ponderación.Descripción hiperbólica del sentimiento amorosoIdentificación de la naturaleza con el dolor del poeta.Sincera confesión y contención sobria.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.4. Obra: Las Églogas

Page 65: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ÉGLOGA II

Estructura compleja. Parecida a una obra dramática

ALBANIOSe centra en el amor no correspondido de Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras.

NEMOROSOAdemás de contar sus experiencias amorosas, elogia las hazañas del duque de Alba, protector del poeta.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.4. Obra: Las Églogas

Page 66: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ÉGLOGA III

Describe un paisaje del Tajo, bellamente idealizado, al que acuden cuatro ninfas que tejen en ricas telas escenas mitológicas de amores trágicos

ORFEO Y EURÍDICEORFEO Y EURÍDICE DAFNE Y APOLODAFNE Y APOLO VENUS Y ADONISVENUS Y ADONIS

La historia de la muerte de la ninfa ELISALa amada del poeta se introduce equiparando su amor a los grandes amores míticos.

La historia de la muerte de la ninfa ELISALa amada del poeta se introduce equiparando su amor a los grandes amores míticos.

Amores de Tirreno y AlcinoAmores de Tirreno y Alcino

ESTILOEscrita en octavas reales.Soltura en el uso de los recursos literariosPerfecta estructuraMayor distanciamiento y convencionalismo que en la Égloga I.

ESTILOEscrita en octavas reales.Soltura en el uso de los recursos literariosPerfecta estructuraMayor distanciamiento y convencionalismo que en la Égloga I.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.4. Obra: Las Églogas

Page 67: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

SALICIO:¡Oh más dura que el mármol a mis quejas,y al encendido fuego en que me quemomás helada que nieve, Galatea!Estoy muriendo, y aún la vida temo;témola con razón, pues tú me dejas:que no hay sin ti el vivir para qué sea.Vergüenza he que me vea ninguno es tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo me avergüenzo ahora.¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendodella salir un hora?Salid sin duelo, lágrimas , corriendo. […]…..Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamientodel solitario monte me agradaba;por ti la verde hierba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseaba.

Page 68: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

¡Ay ,cuánto me engañaba!¡Ay, cuán diferente eray cuán de otra maneralo que en tu falso pecho se escondía!Bien claro con su voz me lo decíala siniestra corneja repitiendo la desventura mía.Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […] Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?tus claros ojos ¿a quién los volviste?¿por quién tan sin respeto me trocaste?Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?¿Cuál es el cuello que, como en cadenade tus hermosos brazos anudaste?No hay corazón que basteaunque fuese de piedraviendo mi amada yedrade mí arrancada, en otro muro asiday mi parra en otro olmo entretejidaque no se esté con llanto deshaciendohasta acabar la vida.Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]

Page 69: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

……Con mi llorar las piedras enternecensu natural dureza y la quebrantan;los árboles parece que se inclinan;las aves que me escuchan, cuando cantan,con diferente voz se condoleceny mi morir cantando me adivinan.Las fieras que reclinansu cuerpo fatigado,dejan el sosegadosueño por escuchar mi llanto triste.Tú sola contra mí te endureciste,los ojos aun siquiera no volviendoa los que tú hiciste.Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]

Page 70: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NEMOROSOCorrientes aguas puras, cristalinas;árboles que os estáis mirando en ellas,verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas,hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno;yo me vi tan ajenodel grave mal que siento,que de puro contentocon vuestra soledad me recreaba,donde con dulce sueño reposaba,o con el pensamiento discurríapor donde no hallabasino memorias llenas de alegría.Y en este mismo valle, donde agorame entristezco y me canso, en el reposoestuve tan contento y descansado.

Page 71: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

¡Oh bien caduco, vano y presuroso!Acuérdate durmiendo aquí algún hora,que despertando, a Elisa vi a mi lado,¡Oh miserable hado!¡Oh tela delicadaantes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte!Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida,que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida

Page 72: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

¿Dó están agora aquellos claros ojosque llevaban tras sí, como colgada,mi alma, doquier que ellos se volvían?¿Dò está la blanca mano delicada,llena de vencimientos y despojosque de mi mis sentidos le ofrecían?Los cabellos que veían con gran desprecio al orocomo a menor tesoro¿adónde están? ¿adónde el blanco pecho?¿Dó la columna que el dorado techocon proporción graciosa sostenía? Aquesto todo agora ya se encierra, por desventura mía,en la oscura, desierta y dura tierra.

Page 73: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Después que nos dejaste nunca paceen hartura el ganado ya, ni acudeel campo al labrador con mano llena.No hay bien que en mal no se convierta y mude:la mala hierba al trigo ahoga, y naceen lugar suyo la infelice avenala tierra que de buena gana nos producía flores con que solíaquitar en solo verlas mis enojosproduce agora en cambio estos abrojos,ya de rigor de espinas intratable:yo hago con mis ojos, crecer, llorando , el fruto miserable.

Page 74: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.4. Obra: los Sonetos

Page 75: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Son 38 sonetos en los que Garcilaso desarrolla básicamente el sentimiento amoroso.

Garcilaso habla del amor por una mujer, Elisa, que es la inspiradora de sus versos.

Imita a Petrarca, quien dedicó sus versos a su amada Laura.

Tanto Petrarca como Garcilaso muestran su melancolía y analizan los sentimientos provocados primero por el amor no correspondido y luego, por la muerte de la amada. La amada apenas se describe físicamente.

En sus poemas de madurez aparece la nueva sentimentalidad renacentista, suave y melancólica

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.4. Obra: los Sonetos

Page 76: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NATURALIDAD ELEGANCIA

Lenguaje sencilloTono dulce, triste y melancólico.

Adjetivos antepuestosDulces prendas,

Dulce nido,Triste canto

Triste y solitario díaCansados años…

AliteracionesHipérbatos…

MétricaLa novedosa métrica, con

predominio del endecasílabo,verso muy musical por la combinación de acentos.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)

3.1.5. Estilo

Page 77: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Amor, amor, un hábito vestíel cual de vuestro paño fue cortado;al vestir ancho fue, mas apretadoy estrecho cuando estuvo sobre mí.

Después acá de lo que consentí,tal arrepentimiento me ha tomadoque pruebo alguna vez de congojado,a romper esto en que yo me metí;

mas, ¿quién podrá de este hábito librarse,teniendo tan contraria su naturaque con él ha venido a conformarse?

si alguna parte queda, por ventura,de mi razón, por mí no osa mostrarse,que en tal contradicción no está segura.

Page 78: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar, ardiente, honesto,con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello, blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

GARCILASO DE LA VEGA

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar, ardiente, honesto,con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello, blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

GARCILASO DE LA VEGA

¿Dónde cogió el Amor o de qué vena,el oro fino de tu trenza hermosa?¿En qué espinas halló la tierna rosadel rostro, o en qué prados la azucena?

¿Dónde las blancas perlas con que enfrenala voz suave, honesta y amorosa?¿Dónde la frente bella y espaciosa,más que el primer albor pura y serena?

¿De cuál esfera en la celeste cumbreeligió el dulce canto que destilaal pecho ansioso regalada calma?

y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbrede aquellos ojos, que la paz tranquilapara siempre arrojaron de mi alma?

PETRARCA

¿Dónde cogió el Amor o de qué vena,el oro fino de tu trenza hermosa?¿En qué espinas halló la tierna rosadel rostro, o en qué prados la azucena?

¿Dónde las blancas perlas con que enfrenala voz suave, honesta y amorosa?¿Dónde la frente bella y espaciosa,más que el primer albor pura y serena?

¿De cuál esfera en la celeste cumbreeligió el dulce canto que destilaal pecho ansioso regalada calma?

y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbrede aquellos ojos, que la paz tranquilapara siempre arrojaron de mi alma?

PETRARCA

Influencia de Petrarca en GarcilasoInfluencia de Petrarca en Garcilaso

Page 79: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar, ardiente, honesto,con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello, blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

Page 80: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar, ardiente, honesto,con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello, blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

Descriptio puellae

Carpe diem

Page 81: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar, ardiente, honesto,con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello, blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

Page 82: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar, ardiente, honesto,con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello, blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

ELEMENTOS ROJOSPASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR

RosaMirar ardiente

TempestadDulce fruto

Rosa

Page 83: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar, ardiente, honesto,con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello, blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

ELEMENTOS ROJOSPASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR

RosaMirar ardiente

TempestadDulce fruto

Rosa

ELEMENTOS BLANCOSCASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ,

FRIALDADAzucena

Mirar honestoClara luz

Cuello blancoTiempo airado

NieveViento helado

Page 84: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Escrito está en mi alma vuestro gestoy cuanto yo escribir de vos deseo:vos sola lo escribisteis, yo lo leotan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir y por vos muero..

Page 85: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

A Dafne ya los brazos le crecíany en luengos ramos vueltos se mostrabanen verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que al oro oscurecían;

de áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros que aún bullendo estaban;los blancos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal dañoa fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada díala causa y la razón por que lloraba..

Page 86: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

A Dafne ya los brazos le crecíany en luengos ramos vueltos se mostrabanen verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que al oro oscurecían;

de áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros que aún bullendo estaban;los blancos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal dañoa fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada díala causa y la razón por que lloraba..

Transformación de la ninfa

Alusión a Apolo

Alusión general

Page 87: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos que al oro oscurecían

de áspera corteza se cubrían

los tiernos miembros que aún bullendo estabanlos blancos pies en tierra se hincaban

y en torcidas raíces se volvían

DE

ARRIBA

ABAJO

Elementos humanos

A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos que al oro oscurecían

Elementos vegetales

Page 88: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Aquel que fue la causa de tal dañoa fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada díala causa y la razón por que lloraba!

Alusión perifrástica a Apolo Identificación con el poeta

El poeta identifica su propia historia de amor con la historia de amor de Apolo.

De esta manera, dignifica su amor al otorgarle valor de mito.

Exclamaciones: tono emotivoVocabulario del campo semántico del dolor:miserable, mal, llorar…

Exclamaciones: tono emotivoVocabulario del campo semántico del dolor:miserable, mal, llorar…

Oraciones enunciativas: tono frío.Vocabulario del campo semántico del dolor:Daño, llorar, lágrimas…

Oraciones enunciativas: tono frío.Vocabulario del campo semántico del dolor:Daño, llorar, lágrimas…

Page 89: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Pasando el mar Leandro el animoso,en amoroso fuego todo ardiendo,esforzó el viento, y fuese embraveciendoel agua con un ímpetu furioso.

Vencido del trabajo presuroso,contrastar a las ondas no pudiendo,y más del bien que allí perdía muriendoque de su propia vida congojoso,

como pudo, esforzó su voz cansaday a las ondas habló de esta manera,mas nunca fue su voz de ellas oída:

“Ondas, pues no se excusa que yo muera,dejadme allá llegar, y a la tornadavuestro furor ejecutá en mi vida”

Page 90: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ODA A LA FLOR DE GNIDO

Si de mi baja liratanto pudiese el son que en un momentoaplacase la iradel animoso vientoy la furia del mar y el movimiento,y en ásperas montañascon el suave canto enternecieselas fieras alimañaslos árboles moviese y al son confusamente los trujese,no pienses que cantadosería de mí, hermosa flor de Gnido,el fiero Marte airado,a muerte convertido,de polvo y sangre y de sudor teñido […]

Page 91: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Mas solamente aquellafuerza de tu beldad sería cantada,y alguna vez con ellatambién sería notadael aspereza con que estás armada […]Hablo aquí de aquel cativode quien tener se debe más cuidado,que está muriendo vivoal remo condenado,en la concha de Venus amarrado […]Hágale temerosa el caso de Anaxárate, y cobarde,que de ser desdeñosase arrepintió muy tarde,y así su alma con su mármol arde. […]

Page 92: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.2. FRAY LUIS DE LEÓN (1527 - 1591)

Page 93: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Nació en Belmonte de San José (Cuenca) en una familia de conversos.Ingresó en los agustinos.

Se graduó como doctor en teología y consiguió su primera cátedra en Salamanca a los 32 años.

Detenido por la Inquisición por traducir la Biblia. Al salir de prisión, recibió una cátedra en la Universidad de Salamanca.

Fue elegido provincial de su orden.

Murió, poco después, en Madrigal de las Altas Torres.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)

3.2.1. Biografía

Page 94: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Fray Luis es uno de los mayores poetas de todos los tiempos.

Sus versos no se publicaron en vida. La primera edición la hizo Quevedo en 1637.

La obra poética de Fray Luis es escasa: no llegan a cuarenta los poemas que compuso.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)

3.2.2. Obra poética

Page 95: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Literatura clásicagriega y latina

La Biblia

Corriente poética italiana

Tradición castellana

Se caracteriza por la asimilación de

Fray Luis es un gran conocedor de los clásicos griegos y latinos.

Actualiza el tópico Beatus ille de

Horacio

Su obra está inspirada en el pitagorismo.

Fray Luis lee la Biblia en su

idioma original.

Usó el endecasílabo y la lira

Conoce y asimila la poesía de Petrarca.

No olvida la tradición de la poesía castellana.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)

3.2.2. Obra poética: rasgos e influencias

Page 96: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Sinceridad de la expresión apasionada de sus anhelos más íntimos

Sensibilidad ante la naturaleza

Emoción poética

Fervor religioso

Estilo cuidado, sobrio y natural

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)

3.2.2. Obra poética

Page 97: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Simplicidad aparente

Sus poemas se rigen por la norma renacentista de

la elegancia y la sencillez

Complejidad en la construcción

poética

Su formación y su pasión por el lenguaje se muestran en la trabajada composición de sus

poemas.

Abundantes figuras retóricas

Sus poemas están dirigidas a una 2ª persona:

carácter conversacional

PolisíndetonHipérbolesAliteracionesHipérbatosMetáforasPersonificacionesEnumeracionesExclamacionesInterrogacionesExhortaciones…

PolisíndetonHipérbolesAliteracionesHipérbatosMetáforasPersonificacionesEnumeracionesExclamacionesInterrogacionesExhortaciones…

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)

3.2.2. Obra poética: estilo

Page 98: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ANHELO DE PAZANHELO DE PAZ

NATURALEZA AÑORANZA DEL CAMPO Y

LA VIDA TRANQUILA

GUSTO POR LA NOCHE

Contemplación de la noche estrellada.

GUSTO POR LA MÚSICA

La armonía universal sentida al

escuchar las notas musicalesBEATUS ILLEBEATUS ILLE

DOMINIO DE LAS PASIONES DOMINIO DE LAS PASIONES EXALTACIÓN DE LA VIRTUD

EXALTACIÓN DE LA VIRTUD

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)

3.2.2. Obra poética: temas

Page 99: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo,y sigue la escondidasenda, por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido!Que no le enturbia el pechode los soberbios grandes el estado,ni del dorado techose admira, fabricadodel sabio moro, en jaspes sustentado.No cura si la famacanta con voz su nombre pregonera;ni cura si encaramala lengua lisonjeralo que condena la verdad sincera.¿Qué presta a mi contento,si soy del vano dedo señalado,si en busca de este viento ando desalentadocon ansias vivas, con mortal cuidado?

ODA A LA VIDA RETIRADA

ODA A LA VIDA RETIRADA

Jaspe: mármol veteadoJaspe: mármol veteado

Page 100: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo,y sigue la escondidasenda, por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido!Que no le enturbia el pechode los soberbios grandes el estado,ni del dorado techose admira, fabricadodel sabio moro, en jaspes sustentado.No cura si la famacanta con voz su nombre pregonera;ni cura si encaramala lengua lisonjeralo que condena la verdad sincera.¿Qué presta a mi contento,si soy del vano dedo señalado,si en busca de este viento ando desalentadocon ansias vivas, con mortal cuidado?

Beatus ille…

Poder

Lujos

Fama

Pregunta retóricasobre la fama

Page 101: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo,y sigue la escondidasenda, por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido!Que NO le enturbia el pechode los soberbios grandes el estado,NI del dorado techose admira, fabricadodel sabio moro, en jaspes sustentado.NO cura si la famacanta con voz su nombre pregonera;NI cura si encaramala lengua lisonjeralo que condena la verdad sincera.¿Qué presta a mi contento,si soy del vano dedo señalado,si en busca de este viento ando desalentadocon ansias vivas, con mortal cuidado?

Lo que Fray Luis NO quiere

Page 102: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! ¡Oh secreto seguro, deleitoso!Roto casi el navío,a vuestro almo reposohuyo de aqueste mar tempestuoso.Un no rompido sueño,un día puro, alegre, libre quiero:no quiero ver el ceñovanamente severodel que la sangre sube o el dinero.Despiértenme las avescon su cantar süave, no aprendido;no los cuidados gravesde que es siempre seguidoquien al ajeno arbitrio está atenido.Vivir quiero conmigo,gozar quiero del bien que debo al cielo,a solas, sin testigo,libre de amor, de celo,de odio, de esperanzas, de recelo.

ODA A LA VIDA RETIRADA

ODA A LA VIDA RETIRADA

Almo: criador, vivificadorAlmo: criador, vivificador

Page 103: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! ¡Oh secreto seguro, deleitoso!Roto casi el navío,a vuestro almo reposohuyo de aqueste mar tempestuoso.Un no rompido sueño,un día puro, alegre, libre quiero:no quiero ver el ceñovanamente severodel que la sangre sube o el dinero.Despiértenme las avescon su cantar süave, no aprendido;no los cuidados gravesde que es siempre seguidoquien al ajeno arbitrio está atenido.Vivir quiero conmigo,gozar quiero del bien que debo al cielo,a solas, sin testigo,libre de amor, de celo,de odio, de esperanzas, de recelo.

Metáfora náutica:Navío: poeta

Mar tempestuoso:Vida ajetreada

QuieroQuiero

NO quieroNO quiero

QuieroQuiero

NO quieroNO quiero

QuieroQuiero

Pureza, alegría libertadPureza, alegría libertad

NoblezaRiqueza

NoblezaRiqueza

La naturalezaLa naturaleza

Preocupacionespor la fama

Preocupacionespor la fama

SoledadEstoicismoSoledad

Estoicismo

Page 104: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Del monte en la laderapor mi mano plantado tengo un huerto,que con la primavera,de bella flor cubierto,ya muestra en esperanza el fruto cierto.Y como codiciosade ver y acrecentar su hermosura,desde la cumbre airosauna fontana purahasta llegar corriendo se apresura.Y luego, sosegada,el paso entre los árboles torciendo,el suelo, de pasada,de verdura vistiendo,y con diversas flores va esparciendo.El aire el huerto orea,y ofrece mil olores al sentido,los árboles meneacon un manso ruïdo,que del oro y del cetro pone olvido.

ODA A LA VIDA RETIRADA

ODA A LA VIDA RETIRADA

Page 105: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Del monte en la laderapor mi mano plantado tengo un huerto,que con la primavera,de bella flor cubierto,ya muestra en esperanza el fruto cierto.Y como codiciosade ver y acrecentar su hermosura,desde la cumbre airosauna fontana purahasta llegar corriendo se apresura.Y luego, sosegada,el paso entre los árboles torciendo,el suelo, de pasada,de verdura vistiendo,y con diversas flores va esparciendo.El aire el huerto orea,y ofrece mil olores al sentido,los árboles meneacon un manso ruïdo,que del oro y del cetro pone olvido.

Locus amoenus

PrimaveraFlores

Árboles

FuenteHierba verde

Flores

Aire perfumado

Árboles

Page 106: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Ténganse su tesorolos que de un flaco leño se confían;no es mío ver el llorode los que desconfían,cuando el cierzo y el ábrego porfían.La combatida antenacruje, y en ciega noche el claro díase torna; al cielo suenaconfusa vocería,y la mar enriquecen a porfía.A mí una pobrecillamesa, de amable paz bien abastada,me baste; y la vajilla,de fino oro labrada,sea de quien la mar no teme airada.Y mientras miserable-mente se están los otros abrasandocon sed insacïabledel no durable mando,tendido yo a la sombra esté cantando.A la sombra tendido,de yedra y lauro eterno coronado,puesto el atento oídoal son dulce, acordado,del plectro sabiamente meneado

ODA A LA VIDA RETIRADA

ODA A LA VIDA RETIRADA

Page 107: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Ténganse su tesorolos que de un flaco leño se confían;no es mío ver el llorode los que desconfían,cuando el cierzo y el ábrego porfían.La combatida antenacruje, y en ciega noche el claro díase torna; al cielo suenaconfusa vocería,y la mar enriquecen a porfía.A mí una pobrecillamesa, de amable paz bien abastada,me baste; y la vajilla,de fino oro labrada,sea de quien la mar no teme airada.Y mientras miserable-mente se están los otros abrasandocon sed insacïabledel no durable mando,tendido yo a la sombra esté cantando.A la sombra tendido,de yedra y lauro eterno coronado,puesto el atento oídoal son dulce, acordado,del plectro sabiamente meneado

Metáfora náutica

QuieroQuiero

NO quieroNO quiero

NO quieroNO quiero

QuieroQuiero

Page 108: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El aire se serenay viste de hermosura y luz no usada,Salinas, cuando suenala música extremada,por vuestra sabia mano gobernada.A cuyo son divinoel alma, que en olvido está sumida,torna a cobrar el tinoy memoria perdida,de su origen primera esclarecida.y como se conoce,en suerte y pensamientos se mejora;el oro desconoceque el vulgo vil adora,la belleza caduca, engañadora.Traspasa el aire todohasta llegar a la más alta esfera,y oye allí otro modode no perecederamúsica, que es de todas la primera.Ve cómo el gran maestro,a aquesta inmensa cítara aplicado,con movimiento diestroproduce el son sagradocon que este eterno templo es sustentado.

ODA A FELIPE RUIZODA A FELIPE RUIZ

Page 109: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

y como está compuestade números concordes, luego envíaconsonante respuesta;y entrambas a porfíamezclan una dulcísima armonía.Aquí el alma navegapor un mar de dulzura, y, finalmente,en él ansí se anega,que ningún accidenteextraño o peregrino oye o siente.¡Oh, desmayo dichoso!¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido¡Durase en tu repososin ser restituidojamás a aqueste bajo y vil sentido!A aqueste bien os llamo,gloria del apolíneo sacro coro,amigos a quien amosobre todo tesoro;que todo lo demás es triste lloro.¡Oh!, suene de contino,Salinas, vuestro son en mis oídos,por quien al bien divinodespiertan los sentidos,quedando a los demás amortecido

ODA A FELIPE RUIZODA A FELIPE RUIZ

Page 110: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

Page 111: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ASCÉTICA

Trata del esfuerzo del hombre para alcanzar la

perfección moral y acercarse a Dios

MÍSTICA

Intenta describir el don gratuito que Dios concede al fundirse con ellas y llenarlas de

amor

FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA

PURGATIVAEl alma se libra del pecado mediante la

penitencia y la práctica de la virtud.

PURGATIVAEl alma se libra del pecado mediante la

penitencia y la práctica de la virtud.

ILUMINATIVAEl alma se somete a Dios, renuncia a la

razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina.

ILUMINATIVAEl alma se somete a Dios, renuncia a la

razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina.

UNITIVAÉxtasis: Supone la unión mística entre el

alma y Dios.Supone la anulación de los sentidos y una

sensación de felicidad inefable.

UNITIVAÉxtasis: Supone la unión mística entre el

alma y Dios.Supone la anulación de los sentidos y una

sensación de felicidad inefable.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.1. La mística española

Page 112: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Nació en Fontiveros (Ávila).

Ingresó muy joven en la Orden del Carmelo, que estaba empezando a reformar santa Teresa.

Debido a esta reforma, surgieron disensiones en el seno de la Orden, que supusieron incluso prisión para el santo.

Curso estudios en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Fray Luis.

El último periodo de su vida transcurrió en Andalucía, desempeñando cargos importantes en la Orden.

Murió en Úbeda (Jaén).

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.2. San Juan de la Cruz: Biografía

Page 113: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

La intención de su obra era más religiosa que artística, pero es tal su sensibilidad y el dominio de la expresión poética que, como dice Dámaso Alonso, su obra parece tocada por “el ala del prodigio”.

Dos partes en su obra:

POESÍA DE TIPO TRADICIONAL

Emplea el octosílabo

Modelos: el cancionero y la poesía popular

(villancicos y romances)

POESÍA DE INFLUENCIA ITALIANA

Emplea el endecasílabo

Modelos: La poesía bucólica de Garcilaso

Tema religioso

Noche oscura del alma

Cántico espiritual

Llama de amor viva

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.2. San Juan de la Cruz: Obra poética

Page 114: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

CÁNTICO ESPIRITUAL

• Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico.

• Es un diálogo en la amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien el alma ha buscado a través de valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar la unión mística con el Amado.

• El poema se puede interpretar como una representación de las vías místicas.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética

Page 115: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NOCHE OSCURA DEL ALMA

• Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del alma hasta su unión con Dios.

• Elige, como fundamento alegórico, una situación amorosa humana: la amada (el alma) sale “a oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios).

• La noche se transforma en luz, una vez que ha guiado a la amada hasta el Amado.

• Se establecen relaciones con las ideas espaciales: arriba (lo divino)/ abajo (lo humano)

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética

Page 116: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LLAMA DE AMOR VIVA

• Es un poema de cuatro estrofas centrado en las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión con Dios, el éxtasis místico.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.2. San Juan de la Cruz: obra poética

Page 117: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Filosofía neoplatónicaFilosofía neoplatónica Literatura religiosa anterior:Cantar de los Cantares

Literatura religiosa anterior:Cantar de los Cantares

El amor que saca de sí al enamorado y lo transporta a la

unión con Dios.

El amor que saca de sí al enamorado y lo transporta a la

unión con Dios.

La luz como representación de la divinidad

La luz como representación de la divinidad

La experiencia mística se explica comparándola con el amor humano.

La experiencia mística se explica comparándola con el amor humano.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.2. San Juan de la Cruz: temas

Page 118: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Poesía culta renacentista italiana

Poesía culta renacentista italiana

Lírica castellana tradicional

Lírica castellana tradicional

Poesía bíblicaPoesía bíblica

Empleo del endecasílabo

Lira

Uso de determinadas imágenes

Octosílabo

Temas Vocabulario

FormasMotivos

Estribillos…

Cantar de los Cantares

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.2. San Juan de la Cruz: influencias

Page 119: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

San Juan de la Cruz lucha para expresar con palabras la experiencia mística.

Se vale de los recursos de la tradición literaria bíblica, grecolatina, castellana e italianizante “a lo divino”

RECURSOSRECURSOS

Reiteración, intensificación

“En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.”

Oxímoron “Música callada, soledad sonora”

Hipérbaton “Y miedos de la noche veladores”

Exclamaciones afectivas

“¡Oh dichosa ventura!”

Concentración acumulativa

“A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos saltadores/montes, valles, riberas…”

Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes… son recursos magníficamente util izados por el poeta.

3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ

3.3.2. San Juan de la Cruz: estilo

Page 120: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En una noche oscuracon ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura,por la secreta escala, disfrazada,¡oh dichosa ventura!,a escuras y en celada,estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guía,sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA

¡Oh noche, que guiaste!¡Oh noche, amable más que el alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada! En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado;cesó todo, y déjeme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidados

Page 121: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En una noche oscuracon ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura,por la secreta escala, disfrazada,¡oh dichosa ventura!,a escuras y en celada,estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guía,sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA

¡Oh noche, que guiaste!¡Oh noche, amable más que el alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada! En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado;cesó todo, y déjeme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidados

VÍA PURGATIVA

VÍA ILUMINATIVA

VÍA UNITIVA

Page 122: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En una noche oscuracon ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura,por la secreta escala, disfrazada,¡oh dichosa ventura!,a escuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.

NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA

VÍA PURGATIVA

Page 123: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En una noche oscuracon ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura,por la secreta escala, disfrazada,¡oh dichosa ventura!,a escuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.

NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA

VÍA PURGATIVA

En la vía purgativa el alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.

En la vía purgativa el alma se libra del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.

El hombre debe renunciar a la razón y sumergirse en la oscuridad para que la luz de Dios pueda entrar en su alma. Por ello se repiten los elementos relacionados con la noche o la oscuridad.

La penitencia y la práctica de la virtud permiten el control de las pasiones, por ello el poeta afirma que su “casa”, es decir, su cuerpo, está sosegada, tranquila.

El camino que recorre el alma para abandonar el cuerpo es secreto, no conocido ni apto para muchos. El poeta habla de él como una escala secreta, disfrazada y en celada.

La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una experiencia de amor humano. Alma = amada Cuerpo = casa Noche oscura = vía purgativa

La experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con palabras. Por ello, san Juan recurre a una alegoría, es decir, identifica lo que siente con una experiencia de amor humano. Alma = amada Cuerpo = casa Noche oscura = vía purgativa

Page 124: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guía,sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA

VÍA ILUMINATIVA

Page 125: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guía,sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

VÍA ILUMINATIVA

El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche oscura (la vía purgativa) guiada por la luz.

El poema sigue con la alegoría, la amada (el alma) sale del cuerpo (la casa) en medio de la noche oscura (la vía purgativa) guiada por la luz.

En la vía unitiva, el alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina.

El poema insiste ahora en la luz que ilumina el alma del poeta y que lo conduce al encuentro con el Amado (Dios)

Se repiten conceptos como el secreto. No hay que olvidar que mística significa “sabiduría secreta”. Se insiste en la dificultad de compartir la experiencia.

Page 126: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA

¡Oh noche, que guiaste!¡Oh noche, amable más que el alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada! En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía. Quédeme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado;cesó todo, y déjeme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

VÍA UNITIVA

Page 127: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NOCHE OSCURA DEL ALMANOCHE OSCURA DEL ALMA

¡Oh noche, que guiaste!¡Oh noche, amable más que el alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada! En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado;cesó todo, y déjeme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

VÍA UNITIVA

La vía unitiva supone la unión mística entre el alma y Dios. Se produce el éxtasis místico: la anulación de los sentidos y una sensación de felicidad inefable.

ÉXTASIS MÍSTICO: expresado por medio de exclamaciones, anáforas… juegos de palabras que indican la estrecha unión del alma con Dios.

El poeta expresa la anulación de los sentidos y la sensación de felicidad mediante la figura del amante que duerme sobre el pecho de la amada. La imagen del viento acariciante sirve para proporcionar la sensación de bienestar absoluto.

En la estrofa final se reproduce de nuevo la sensación de anulación de los sentidos mediante la aparición de los verbos que indican abandono.

Page 128: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

AMADA¿Adónde te escondiste,Amado, y me dejaste con gemido?Como el ciervo huistehabiéndome herido;salí tras ti clamando y eras ido.Pastores, los que fuerdesallá por las majadas al otero,si por ventura vierdes aquél que yo más quiero,decidle que adolezco, peno y muero.Buscando mis amoresiré por esos montes y riberas;ni cogeré las flores,ni temeré las fieras,y pasaré los fuertes y fronteras.

CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL

PREGUNTA A LAS CRIATURAS¡O bosques y espesurasplantadas por la mano del Amado!,¡o prado de verdurasde flores esmaltado!,decid si por vosotros ha pasado. RESPUESTA DE LAS CRIATURASMil gracias derramandopasó por estos sotos con presura;y, yéndolos mirandocon sola su figura vestidos los dejó de hermosura.

Page 129: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ESPOSA¡Ay! ¿quién podrá sanarme?Acaba de entregarte ya de vero;no quieras enviarme de hoy más mensajeroque no saben decirme lo que quiero.Y todos cuanto vagande ti me van mil gracias refiriendo,y todos más me llagan,y déjame muriendoun no sé qué que quedan balbuciendo.Mas ¿cómo perseveras,¡oh vida!, no viviendo donde vivesy haciendo por que mueraslas flechas que recibesde lo que del Amado en ti concibes?¿Por qué, pues has llagadoaqueste corazón, no le sanaste?Y, pues me le has robado,¿por qué así le dejastey no tomas el robo que robaste?

CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL

Apaga mis enojos,pues que ninguno basta a deshacellos;y véante mis ojos,pues eres lumbre dellos y sólo para ti quiero tenellos.Descubre tu presencia, y máteme tu vista y hermosura;mira que la dolenciade amor, que no se curasino con la presencia y la figura.¡Oh cristalina fuente,si en esos tus semblantes plateadosformases de repentelos ojos deseadosque tengo en mis entrañas dibujados! (...)

Page 130: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ESPOSAMi Amado, las montañas,los valles solitarios nemorosos,las ínsulas extrañas,los ríos sonorosos,el silbo de los aires amorosos,la noche sosegadaen par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora,la cena que recrea y enamora.Nuestro lecho florido,de cuevas de leones enlazado,en púrpura tendido,de paz edificado, de mil escudos de oro coronado. (...)A las aves ligerasleones, ciervos, gamos saltadores,montes, valles, riberas,aguas, aires, ardores,y miedos de las noches veladores:

CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL

Por las amenas lirasy canto de sirenas os conjuroque cesen vuestras irasy no toquéis al muro,porque la esposa duerma más seguro. Mi alma se ha empleado,y todo mi caudal, en su servicio;ya no guardo ganado,ni ya tengo otro oficioque ya sólo en amar es mi ejercicio.Pues ya si en el ejidode hoy más no fuere vista ni hallada,diréis que me he perdido,que, andando enamorada,me hice perdidiza y fui ganada.

Page 131: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

De flores y esmeraldas,en las frescas mañanas escogidas,haremos las guirnaldas,en tu amor floridas,y en tu cabello mío entretejidas.(...)Gocémonos, Amado,y vámonos a ver en tu hermosuraal monte y al colladodo mana el agua pura;entremos más adentro en la espesura

CÁNTICO ESPIRITUALCÁNTICO ESPIRITUAL

Page 132: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

Page 133: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía.

• No se puede hablar de novela en el sentido moderno.

• La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para referirse a narraciones breves, como las Novelas Ejemplares de Cervantes.

• Los relatos más extensos se denominan de modo muy variado.

• Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el siglo XVI los libros de caballerías y las novelas sentimentales.

• En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía.

• No se puede hablar de novela en el sentido moderno.

• La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para referirse a narraciones breves, como las Novelas Ejemplares de Cervantes.

• Los relatos más extensos se denominan de modo muy variado.

• Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el siglo XVI los libros de caballerías y las novelas sentimentales.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

Page 134: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NUEVOS GÉNEROS NARRATIVOSNUEVOS GÉNEROS NARRATIVOS

NOVELAS PASTORILESNOVELAS PASTORILES NOVELAS MORISCASNOVELAS MORISCAS NOVELAS PICARESCASNOVELAS PICARESCAS

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

Page 135: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina)

• Novelas pastoriles más destacadas:

• Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina)

• Novelas pastoriles más destacadas:

Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor

La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo

La Galatea de Miguel de CervantesEpisodios del Quijote.

La Arcadia de Lope de Vega

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.1. LOS LIBROS DE PASTORES O NOVELAS PASTORILES

Page 136: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles.

• El cercano mundo morisco, con costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista.

• En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles.

• El cercano mundo morisco, con costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista.

Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor desconocido

Las Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita

Relatos moriscos en obras mayores: Ozmín y Daraja de Mateo Alemán, incluido en el Guzmán de Alfarache.Historia del cautivo del Quijote cervantino.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.2. LAS NOVELAS MORISCAS

Page 137: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

La lozana andaluza de Francisco Delicado

• Obra emparentada con La Celestina y publicada en Italia, donde vivía Delicado.

• Es una novela anticlerical y típicamente renacentista en su exaltación de los sentidos y el erotismo.

El Patrañuelode Juan de Timoneda

• Es la primera colección española de novelas cortas que imitan a las italianas.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.3. OTRAS NOVELAS

Page 138: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LAS NOVELAS PICARESCAS: LAZARILLO DE TORMES

Page 139: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

1554

Aparición de tres ediciones simultáneas deVida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

Aparición de tres ediciones simultáneas deVida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

Éxito fulminante

Prohibición por la Inquisición

Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero

Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los tratados IV y V, y varias irreverencias de los demás.

1573

1834

Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto completo.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.1. Aparición y triunfo del Lazarillo

Page 140: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

PROBLEMASPROBLEMAS

Ediciones Autor

La primera edición está perdida.

No se conservan manuscritos

El texto se compuso en torno a 1550.

Se desconoce quién pudo ser el autor.

Se atribuido a varios escritores:

Diego Hurtado de MendozaSebastián de Orosco

Juan de OrtegaAlfonso de Valdés

No se sabe por qué el autor ocultó su nombre.

Se trata en todo caso de un escritor culto.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.2. Edición y autoría

Page 141: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Últimas teorías sobre el autorÚltimas teorías sobre el autor

La paleógrafa Mercedes Agulló documenta que su autor es Diego Hurtado de Mendoza

En su libro A vueltas con el autor del Lazarillo (Calambur, 2010) Mercedes Argulló documenta que Diego Hurtado de Mendoza es, con toda probabilidad, el autor del Lazarillo.

La investigadora encontró en una serie de serones y cajones el impresionante lote de documentos acumulados por don Diego Hurtado de Mendoza durante su larga vida. Ahí encontró, al lado de “Una copia hecha de Las guerras de Granada y otros papeles de la hacienda de Carmona”, dos líneas que dicen: “Un legajo de correcciones hechas para la impresión del Lazarillo y Propaladia”

La investigadora afirma que “desde luego, nada puede darse como absolutamente definitivo, pero el hecho de que el legajo con correcciones hechas para la impresión del Lazarillo se hallara entre los papeles de don Diego Hurtado de Mendoza, me ha permitido desarrollar una hipótesis sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego.”

Page 142: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Por primera vez en la historia de la narrativa europea, hallamos en el Lazarillo el mundo de la realidad contemporánea convertido en materia de un relato.

El protagonista del relato es un personaje de condición humildísima que va construyendo su vida a golpes con la adversidad.

Nada más lejos de los héroes de los relatos anteriores llenos de aventuras ideales. Lázaro sufre hambre, engaños, burlas y explotación.

Es la historia del proceso “educativo” para la deshonra y la vileza, que Lázaro acepta al final y que se puede interpretar como la amarga queja del autor contra una sociedad que impedía salir de la miseria a los desheredados.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.3. Originalidad novelesca del Lazarillo

Page 143: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El Lazarillo: la primera novela moderna

La acción transcurre en tiempo y espacio concretos.

La vida de los personajes se va modificando según los azares de la vida.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.3. Originalidad novelesca del Lazarillo

Page 144: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El Lazarillo inaugura un nuevo tipo de novela, la picaresca, que alcanzará sus rasgos definitorios con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1559)

RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA

Es el relato de una autobiografía ficticia, por tanto en primera persona, de un personaje de orígenes miserables.

El protagonista abandona el medio familiar siendo un niño y trabaja al servicio de varios amos.

El carácter picaresco del protagonista : astuto, versátil, prudente y receloso. Era un personaje listo, sin oficio, que urde tretas para robar o vivir a costa del prójimo, con escaso sentido moral y que suele ser víctima de sus propios ardides.

El protagonista tiene afán de medro, es decir, aspira a ascender socialmente y a mejorar su situación económica y su puesto en la sociedad.

Explicación de un estado final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado del protagonista.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.5. Originalidad novelesca del Lazarillo

Page 145: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Lázaro, un personaje de baja clase social, nacido en una aldea próxima a Salamanca, hijo de padres sin honra, cuenta su vida en primera persona, por medio de una carta a un noble y desconocido señor, a quien se dirige en el prólogo con el tratamiento de “vuestra merced” para explicarle los detalles del “caso”.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.4. Argumento

Page 146: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El “caso” es la explicación de los rumores sobre las posibles relaciones de la mujer de Lázaro con el Arcipreste de San Salvador.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.4. Argumento

Page 147: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Para ello, Lázaro habla de su vida desde su nacimiento

Su madre se dedicó a la prostitución, hasta establecerse con un hombre negro, con el que tuvo un hijo.

“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual tomé el sobrenombre.”

“Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.”

Page 148: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Como su madre no puede mantenerlo, Lázaro es entregado a un ciego para que se gane la vida guiándolo. Por eso a los perros que guían a los ciegos se les llama “perros lazarillo”.

El ciego lo trata rudamente y, desde el principio, decide “espabilarlo” para que pueda salir adelante en la dura vida que le espera.

Lázaro llega el oído a ese toro y oirás gran ruido dentro de él.

Page 149: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Necio, aprende, que el mozo de ciego un punto ha de saber más que el diablo

Verdad dice que este, que me cumple avivar el genio y avisar, pues solo soy y pensar cómo me

sepa valer

Page 150: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El ciego es un amo mezquino y miserable, que maltrata cruelmente a Lázaro, pero con quien aprende a ganarse la vida.

El episodio de la longaniza

El episodio del jarro de vino

El episodio de las uvas.

Page 151: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Todas estas crueldades hacen que Lázaro odie cada vez más a su amo, hasta que llega un momento en que el discípulo supera al maestro y consigue vengarse de él antes de abandonarlo.

¡Sus! Saltá todo lo que podáis porque deis deste cabo del agua..

El aprendizaje de Lázaro comienza con un golpe que el ciego propina a Lázaro (en el toro) y concluye cuando Lázaro es capaz de engañar a su amo y devolvérselo.

El aprendizaje de Lázaro comienza con un golpe que el ciego propina a Lázaro (en el toro) y concluye cuando Lázaro es capaz de engañar a su amo y devolvérselo.

Page 152: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Tras abandonar al ciego, Lázaro pasa a servir a un clérigo en Maqueda:

El clérigo es un hombre mezquino que mata de hambre al pobre Lázaro.

Lázaro tiene que inventarse tretas para poder comer. Consigue una llave para abrir el arca donde el clérigo guarda el pan.

Lázaro guarda la llave dentro de la boca para que el clérigo no la descubra, pero al final, el clérigo se entera de todo y lo despide, no sin antes propinarle una paliza:

Page 153: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Su siguiente amo es un escudero que aparenta ser rico y poderoso, pero en realidad es más pobre todavía que Lázaro.

Con él aprende la importancia de las apariencias, es decir, no importa lo que en realidad eres, sino lo que aparentas ser.

Pese a ser pobre, es el primer amo que no maltrata a Lázaro. Lázaro aprende a ser misericordioso con él.

Page 154: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Lázaro es abandonado por su amo y tiene que buscar otro. Habrá varios más hasta llegar a la situación final desde la que escribe:

Un buldero

Un maestro de pintar panderos

Un alguacil…

Page 155: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

La novela termina cuando Lázaro, a los veintitantos años y en Toledo, se casa, de modo deshonroso, con la criada del Arcipreste de San Salvador. La gente murmura que la boda ha sido un “apaño” y que la mujer de Lázaro es la amante del Arcipreste. Aunque Lázaro lo niega todo, ciertas afirmaciones suyas no dejan lugar a dudas, y él justifica su vida actual porque en ese momento él se encontraba “en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”..

Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar; mayormente, si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que a mí; y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco: que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de la puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa.

Page 156: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Prólogo

Tratado I

Tratado II

Tratado III

Tratado IV

Tratado V

Tratado VI

Tratado VII

Ciego

Clérigo

Escudero

InfanciaLázaro en la adversidadCrueldad de los amos

Hambre

Fraile

Buldero - Maestro de pintar

Adolescencia

Capellán

Alguacil - Arcipreste

Juventud madurez

Mejora su nivel de vida

Se explica el “caso” a “vuestra merced”

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.5. Estructura

Page 157: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El autor no se limita a ensartar anécdotas sino que crea un relato compuesto por una serie de episodios perfectamente organizados gracias a dos recursos:

El autor no se limita a ensartar anécdotas sino que crea un relato compuesto por una serie de episodios perfectamente organizados gracias a dos recursos:

Muchos de los episodios que se le suceden a Lázaro son cuentecillos de origen folclórico, vinculadas a un autor narrador.

Muchos de los episodios que se le suceden a Lázaro son cuentecillos de origen folclórico, vinculadas a un autor narrador.

Rasgos folclóricos tradicionalesRasgos folclóricos tradicionales

La autobiografíaLa autobiografía La epístolaLa epístola

Todos los elementos adquieren sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por él mismo (autobiografía) y siguiendo el modelo de una larga carta (epístola) dirigida a un desconocido “vuestra merced”.

Todos los elementos adquieren sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por él mismo (autobiografía) y siguiendo el modelo de una larga carta (epístola) dirigida a un desconocido “vuestra merced”.

Rasgos innovadoresRasgos innovadores

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.5. Estructura

Page 158: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

ESPACIO

La acción se sitúa en la ciudad, un espacio urbano real y próximo, que facilita la práctica de comportamientos irregulares.

TIEMPO

Se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el que dedica el narrador, Lázaro a narrarlos.

El narrador selecciona los acontecimientos relevantes para la explicación del “caso” y le da la importancia que considera.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.5. Espacio y tiempo en el Lazarillo

Page 159: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

HONRA

La honra dependía de la consideración social que tuviera una persona.

El Lazarillo comienza y concluye con un caso de “honra”.

El Tratado III tiene como tema principal la honra en la figura del escudero.

Lázaro habla de su situación final como “la cumbre de toda buena fortuna”, pero sólo ha conseguido una vida aparentemente honrada.

RELIGIÓN

Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico.

Todos se mueven por avaricia o lujuria, y todos explotan a Lázaro.

Las citas de los Evangelios o las alusiones a temas sagradas en contextos burlescos añaden al anticlericalismo de la obra ciertos detalles irreverentes.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.6. Temas

Page 160: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

La ironía sólo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor.

La ironía sólo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor.

Narrador, personajes y autor son irónicos en el Lazarillo.

“Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas…”

“Lo que te enfermó, te sana y te da salud…”

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo

Page 161: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

“Si es por esa vida, nunca yo moriré, que siempre he

guardado esa regla por fuerza, y aún espero, en mi desdicha,

tenerla toda mi vida.”

“Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo”

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo

Page 162: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

“Pues vente tras mí, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste

hoy”

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo

Page 163: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

CRÍTICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES

CRÍTICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES

CRÍTICA DEL SISTEMA SOCIALEXISTENTE

CRÍTICA DEL SISTEMA SOCIALEXISTENTE

Dos mitos centrales de la España del XVI son el objeto central de la crítica:Dos mitos centrales de la España del XVI son el objeto central de la crítica:

LA HONRALA HONRA LA RELIGIOSIDADLA RELIGIOSIDAD

El episodio del escudero muestra la falsedad del sentimiento de honor de la nobleza.

La mayor parte de los amos de Lázaro son clérigos y todos explotan, más o menos cruelmente al muchacho.

El ANTICLERICALISMO es evidente.

También se ataca la justicia y los militares.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo

Page 164: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad.En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad.

Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor

pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI.

Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor

pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.8. La ironía y la crítica social en el Lazarillo

Page 165: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin artificios, directo.

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social y se ajustan a lo que pide el momento: júbilo, tristeza, cólera…

El uso de refranes, modismos, el vocabulario… guardan relación con el estrato social del protagonista narrador.

La frase corta, pero vivamente expresiva y ágil, o extensa, según la función narrativa que realice.

Destaca la precisión en captar, con ironía o humor, lo esencial y revelador.

Dominio del lenguaje y el arte de narrar

Lenguaje llanoLenguaje llano

DecoroDecoro

Estilo adecuado a la funciónEstilo adecuado a la función

PrecisiónPrecisión

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.9. El lenguaje del Lazarillo

Page 166: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

SENTIDO DEL HUMORSENTIDO DEL HUMOR

Éste me dio la vida y, siendo ciego, me alumbró y adentró en la carrera de

vivir.

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.9. El lenguaje del Lazarillo

Page 167: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

SENTIDO DEL HUMORSENTIDO DEL HUMOR

Fue tal el golpecillo que me tuvo fuera de mí por espacio de tres días

4. LA NARRATIVA RENACENTISTA4. LA NARRATIVA RENACENTISTA

4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

4.4.9. El lenguaje del Lazarillo

Page 168: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

EL LAZARILLOTextos

Page 169: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Comienza el relato con un prólogo, que Lázaro, como pregonero de Toledo, dirige a un caballero (“vuestra merced”), diciéndole que, pues le ha pedido que le cuente su caso, va a complacerle narrándole su vida desde el principio. El prólogo advierte que el libro tiene dos lecturas:

“Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que ahondasen tanto los deleite.”

“Confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesara que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallasen, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades (...) Y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parecióme no tomarle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto.”

Page 170: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Tratado I: Su familia y servicio con el ciego

“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual tomé el sobrenombre.”

“Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.”

Este es el párrafo inicial del Lazarillo. También Amadís de Gaula había nacido en un río. Se trata de un rasgo folklórico universal. Su vida comienza, pues, como la de un héroe; pero ¡qué distinto va a ser su destino! Enseguida va a faltar al cuarto mandamiento:

Page 171: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Empieza la carrera de Lázaro como mozo de muchos amos, cuando su madre lo confía a un ciego mendigo para que sea su sirviente. El ciego es ruin y astuto. He aquí la primera enseñanza que le da:

Salimos de Salamanca y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal y, allí puesto, me dijo:—Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza a par de la piedra, afirmó recio la mano, diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:—Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.Y rió mucho la burla.Parecióme que, en aquel instante, desperté de la simpleza en que, como niño dormido, estaba. Dije entre mí: “Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer.”

Page 172: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

“Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo, muy de presto le asía y daba un par de besos callados; y tornábale a su lugar. Mas durome poco, que en los tragos conocía la falta y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así atrajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro entre las piernas y tapábale con la mano, y así bebía seguro.Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera taparlo y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos y, al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.—No diréis, tío, que os lo bebo yo —decía—, pues no le quitáis de la mano.Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla, mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido.

Página 298 Libro de texto

Page 173: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía. Estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar de mí venganza y, con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.Fue tal el golpecillo que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy me quedé.Desde aquella hora quise mal al mal ciego y, aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavome con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y sonriéndome decía:—¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud.”

Página 298 Libro de texto

Page 174: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Visto esto y las malas burlas que el ciego burlaba de mí, determiné de todo dejarle; y, como lo traía pensado y lo tenía en voluntad, con este postrer juego que me hizo afirmélo más. Y fue ansí que luego otro día salimos por la villa a pedir limosna, y había llovido mucho la noche antes; y porque el día también llovía, y andaba rezando debajo de unos portales que en aquel pueblo había, donde no nos mojábamos, mas cuando la noche se venía y el llover no cesaba, díjome el ciego:—Lázaro, esta agua es muy porfiada, y cuanto la noche más cierra, más recia: acojámonos a la posada con tiempo.Para ir allá habíamos de pasar un arroyo, que con la mucho agua iba grande. Yo le dije:— Tío, el arroyo va muy ancho; mas, si queréis, yo veo por donde travesemos más aína sin nos mojar, porque se estrecha allí mucho, y saltando pasaremos a pie enjuto.Parescióle buen consejo y dijo:— Discreto eres, por esto te quiero bien. Llévame a ese lugar donde el arroyo y se ensangosta, que agora es invierno y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados.Yo, que vi el aparejo a mi deseo, saquéle de bajo de los portales y llevélo derecho de un pilar o poste de piedra que en la plaza estaba, sobre el cual y sobe otros cargaban saledizos de aquellas casas, y dígole:

Page 175: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

— Tío, éste es el paso más angosto que en el arroyo hay.Como llovía recio y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos de salir del agua, que encima de nosotros caía, y, lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme de él venganza), creyóse de mí y dijo:— Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste, como quien espera tope de toro y díjele:— ¡Sus! Saltá todo lo que podáis, porque deis deste cabo del agua.Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás medio muerto y hendida la cabeza.—¿Cómo, y oliste la longaniza y no el poste? ¡Olé, olé!— le dije yo.Y déjele en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de la villa en los pies de un trote, y antes que la noche viniese di conmigo en Torrijos. No supe más lo que Dios dél hizo ni curé de lo saber.

Page 176: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Tratado III: Al servicio del escudero

Estando así, díjome:--Tú, mozo, ¿has comido?--No, señor– dije yo--, que aún no eran dadas las ocho cuando con vuestra merced encontré.--Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando así como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy así. Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos.Vuestra merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de mi estado, no tanto de hambre como por conocer de todo en todo la fortuna serme adversa. Allí se me representaron de nuevo mis fatigas, y torné a llorar mis trabajos; allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que, aunque aquel era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor; finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera. Y con todo, disimulando lo mejor que pude, dije:-- Señor, mozo soy que no me fatigo mucho por comer, bendito Dios. De eso me podré alabar entre todos mis iguales de mejor garganta, y así fui yo loada de ella hasta hoy día de los amos que yo he tenido.

Página 300 Libro de texto

Page 177: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Tratado III: Al servicio del escudero

--Virtud es esa– dijo él--, y por eso te querré yo más; porque el hartar es de los puercos y el comer regladamente es de los hombres de bien.“¡Bien he entendido!”, dije yo entre mí. “¡Maldita tanta medicina y bondad como aquestos mis amos que yo hallo hallan en el hambre!”.Púseme a un cabo del portal y saqué unos pedazos de pan del seno, que había quedado de los de por Dios. Él, que vio esto, díjome:--Ven acá, mozo. ¿Qué comes?Yo llegueme a él y mostrele el pan. Tomome él un pedazo de tres que eran, el mejor y más grande, y dijome:--Por mi vida que parece éste buen pan.--¿Y cómo ahora– dije yo– señor, es bueno?-- Sí, a fe – dijo él-- ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es amasado de manos limpias?--No sé yo eso– le dije--; mas a mí no me pone asco el sabor de ello.--Así plega a Dios– dijo el pobre de mi amo.--Y llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados como yo en lo otro:--Sabrosísimo pan está – dijo--, por Dios.

Página 300 Libro de texto

Page 178: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Tratado III: Al servicio del escudero

Y como le sentí de qué pie cojeaba, dime prisa, porque le vi en disposición, si acababa antes que yo, se comediría a ayudarme a lo que me quedase. Y con esto acabamos casi a una. Y mi amo comenzó a sacudir con las manos unas pocas de migajas, y bien menudas, que en los pechos se le habían quedado. Y entró en una camareta que allí estaba, y sacó un jarro desbocado y no muy bueno, y desque hubo bebido, convídome con él. Yo, por hacer del continente, dije:--Señor, no bebo vino.--Agua es– me respondió--; bien puedes beber.Entonces tomé el jarro y bebí. No mucho, porque de sed no era mi congoja.

Página 300 Libro de texto

Page 179: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Tratado III: Al servicio del escudero

“Y comienzo a cenar y morder en mis tripas y pan, y disimuladamente miraba al desventurado señor mío, que no partía sus ojos de mis faldas, que aquella sazón servían de plato. Tanta lástima haya Dios de mí, como yo había de él, porque sentí lo que sentía, y muchas veces había por ello pasado y pasaba cada día. Pensaba si sería bien comedirme a convidarle; mas por me haber dicho que había comido, temía no aceptaría el convite. Finalmente, yo deseaba que aquel pecador ayudase a su trabajo del mío, y se desayunase como el día antes hizo, pues había mejor aparejo, por ser mejor la vianda y menos mi hambre.Quiso Dios cumplir mi deseo, y aun pienso que el suyo; porque como comencé a comer, y él se andaba paseando, llegóse a mí y díjome:—Dígote, Lázaro, que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a hombre, y que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana aunque no la tenga.“La muy buena que tú tienes —dije yo entre mí— te hace parecer la mía hermosa.”

Page 180: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

“Con todo, parecióme ayudarle, pues se ayudaba y me abría camino para ello y díjele:—Señor, el buen aparejo hace buen artífice. Este pan está sabrosísimo, y esta uña de vaca tan bien cocida y sazonada, que no habrá a quien no convide con su sabor.—¿Uña de vaca es?—Sí, señor.—Dígote que es el mejor bocado del mundo, y que no hay faisán que así me sepa.—Pues pruebe, señor, y verá qué tal está.Póngole en las uñas la otra, y tres o cuatro raciones de pan de lo más blanco. Y sentóse al lado y comienza a comer como aquel que lo había gana, royendo cada huesecillo de aquello mejor que un galgo lo hiciera.”

Page 181: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Tratado VII

En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona el señor arcipreste de Sant Salvador; mi señor, y servidor y amigo de Vuestra Merced, porque le pregonaba sus vinos, procuró casarme con una criada suya. Y visto por mí que de tal persona no podía venir sino bien y favor, acordé de lo hacer. Y así, me casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido.Porque, allende de ser buena hija y diligente servicial, tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayuda […]. Y hízonos alquilar una casilla par de la suya. Los domingos y fiestas casi todas las comíamos en su casa.Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé qué y sí sé qué de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer. Y mejor les ayude Dios que ellos dicen la verdad. Porque, allende de no ser ella mujer que se pague destas burlas, mi señor me ha prometido lo que pienso que cumplirá. Que él me habló un día muy largo delante della y me dijo:—Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrará. Digo esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir della. Ella entra muy a tu honra y suya; y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca: digo a tu provecho.

Page 182: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

—Señor— le dije—, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho algo deso, y aun por más de tres veces me han certificado que antes que conmigo casase había parido tres veces, hablando con reverencia de Vuestra Merced, porque está ella delante.Entonces mi mujer echó juramentos sobre sí, que yo pensé que la casa se hundiera con nosotros; y después tomóse a llorar y a echar maldiciones sobre quien conmigo la había casado; en tal manera, que quisiera ser muerto antes que se me hubiera soltado aquella palabra de la boca. Más yo de un cabo y mi señor de otro tanto le dijimos y otorgamos, que cesó su llanto, con juramento que le hice de nunca más en mi vida mentarle nada de aquello, y que yo holgaba y había por bien de que ella entrase y saliese, de noche y de día, pues estaba bien seguro de su bondad. Y así quedamos todos tres bien conformes.Hasta el día de hoy nunca nadie nos oyó sobre el caso; antes, cuando alguno siento que quiere decir algo de ella, le atajo y le digo:— Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar; mayormente, si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que a mí; y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco: que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de la puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa.Esto fue el mesmo año que nuestro victorioso Emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró y tuvo en ella Cortes, y se hicieron grandes regocijos, como Vuestra Merced habrá oído. Pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna.

Page 183: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

5. MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)5. MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)

Page 184: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Nació en Alcalá de Henares en 1547.

Estudió en Sevilla con los jesuitas y en Madrid.

En 1569 viajó a Italia y participó en campañas militares.

En la batalla de Lepanto (1571) fue herido en la mano izquierda.

En 1575 emprendió el regreso a España y cayó prisionero de los corsarios berberiscos; tras cinco años de cautiverio fue rescatado.

Instalado en Madrid, inició su vida de escritor.

Pasa un periodo de 1587 a 1604 del que se tienen pocos datos: se sabe que fue comisario de abastos y recaudador de impuestos, que fue encarcelado en Sevilla… reapareció en Valladolid en 1604 y en Madrid en 1607.

A partir de entonces, se inició su etapa más fructífera.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.1. BIOGRAFÍA

Page 185: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Ser poeta es “la gracia que no quiso darme el cielo”

Ser poeta es “la gracia que no quiso darme el cielo”

Gran parte de su obra se ha perdido, en especial los numerosos romances que escribió.

Su obra lírica es lo menos valorado de su producción.

Su obra lírica es lo menos valorado de su producción.

En algunas de sus novelas y en sus obras teatrales se insertan textos líricos que lo acreditan como poeta de cualidades no vulgares.

Los primeros versos conocidos de Cervantes siguen la estética renacentista y tienen como modelo a Garcilaso. Usa el endecasílabo en todo tipo de combinaciones métricas.

Canto de Calíope, Epístola a Mateo Vázquez, Viaje del Parnaso

Canto de Calíope, Epístola a Mateo Vázquez, Viaje del Parnaso

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.2.1. CERVANTES, POETA

Page 186: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

PRIMERA ETAPA(1580-1587)

Poco éxito.Obras de acuerdo a los modelos renacentistas.Siguen la estética aristotélica: - Temas nobles - Verosímiles - Respeto a la regla de las tres unidades. - Dicción digna. - Versos largo

Los tratos de ArgelLa Numancia

SEGUNDA ETAPA(1615)

Ocho comedias y ocho entremeses, nunca representadosHizo imprimir sus obras porque, aunque se adaptaban al estilo de Lope de Vega, no despertaron interés.Comedias de varios temas (caballerescas, de capa y espada, de santos…)Entremeses: - Cómicos y humorísticos. - Protagonizados por personajes populares. - Tratan diversos temas: amor, matrimonio, sátira social. - Personajes inolvidables

Comedias:Los baños de ArgelEl rufián dichosoEl gallardo español

Entremeses:El juez de los divorciosEl retablo de las maravillasLa cueva de SalamancaLa elección de los alcaldes de Daganzo

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.2.2. CERVANTES, DRAMATURGO

Page 187: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

La Galatea (1585)

El Persiles (1617)

Novelas Ejemplares (1613)

El Quijote (1605-1615)

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA

Page 188: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Los seis libros de la GalateaLos seis libros de la Galatea

De tema pastoril.

El mérito de la obra es escaso.

Se limita a seguir al pie de la letra las características de las novelas pastoriles:•Idealización del paisaje •Desventuras sentimentales de los pastores/poetas.•Disquisiciones sobre el amor platónico…

Incluye, como es habitual en Cervantes, comentarios de crítica literaria, juicios teóricos, etc.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA

Page 189: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Novelas EjemplaresNovelas Ejemplares

Reunidas en un volumen en 1613.

Su éxito fue notable.

Es una colección de doce relatos cortos.

Cervantes es el primero que compone estos relatos al modo italiano con argumentos originales.

El adjetivo ejemplares del título expresa su conexión con el género de los ejemplos medievales: se presenta una historia breve de la que se extrae una moraleja.

No todos los relatos tienen ejemplaridad moral, algunos son ejemplos de creación literaria.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA

Page 190: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Novelas EjemplaresNovelas Ejemplares

NOVELAS “REALISTAS” NOVELAS “IDEALISTAS”Domina en ellas la observación realista:

Rinconete y CortadilloEl Coloquio de los perrosEl celoso extremeñoLa ilustre fregonaEl casamiento engañosoEl licenciado VidrieraLa gitanilla

Se percibe un mayor grado de imaginación e idealización:

La española inglesaEl amante liberalLas dos doncellasLa señora CorneliaLa fuerza de la sangre

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA

Page 191: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Los trabajos de Persiles y SigismundaLos trabajos de Persiles y Sigismunda

Publicada póstumamente en 1617.

Se trata de una novela bizantina en la que los protagonistas, Persiles y Sigismunda, una pareja de jóvenes y nobles amantes, realizan un peregrinaje por el norte de Europa, Italia y España.

En el recorrido se enfrentan con numerosos peligros (tempestades, naufragios, cautiverios, piratería…) que son pruebas (“trabajos”) de las que salen airosos.

Así es posible su matrimonio final, que es la recompensa a su virtud.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA

Page 192: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

PRIMERA PARTE

Apareció en 1605, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes.

SEGUNDA PARTE

Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo y 74 capítulos, sin división en partes.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.1. Edición de la obra

Page 193: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

EL QUIJOTE DE AVELLANEDA

En 1614 apareció el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda.

En el prólogo se insultaba a Cervantes. Cervantes respondió en el prólogo de su segunda parte e incluyó, dentro de la ficción, numerosas referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.1. Edición de la obra

Page 194: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

PRIMERA SALIDA: 6 capítulos (5 + escrutinio)

Preparación Salida Venta y aventura(arrieros)

Vuelta con dos aventuras(labrador)

(mercaderes)

Vuelve triunfante, armado caballero

SEGUNDA SALIDA: 46 CAPÍTULOSSEGUNDA SALIDA: 46 CAPÍTULOS

DON QUIJOTE SALE CON SANCHO

SALIDA

Aventuras:-Molinos-Frailes

-Vizcaíno

Episodios:“Marcela y

Gristóstomo

VENTA

Aventuras:-Rebaños- Cuerpo muerto.

Episodios:“Cardenio y Luscinda”“Dorotea”

VENTA

Aventuras:- Cueros de vino.

-Cuadrilleros-Disciplinantes

Episodios:“Curioso impertinente”“Historia del cautivo”

“Dª Clara”

VUELTA

Vuelve enjaulado y maltrecho

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.2. Estructura de la novela

Page 195: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

TERCERA SALIDA: 74 CAPÍTULOSTERCERA SALIDA: 74 CAPÍTULOS

PREPARACIÓN

SALIDA

Aventuras:-Leones-Rebuznadores-Barco encantado

Encuentros y pláticas:-Caballero del bosque-Caballero del verde gabán.-Bodas de Camacho

Castillo de los Duques.-Desencantamiento de Dulcinea-Aventura de Clavileño.-Consejos a Sancho-La Ínsula Barataria-Episodio de la dueña Dolorida

Viaje a Barcelona y aventuras:- La cabeza encantada- Caballero de la Blanca Luna.-Aventuras de los cerdos.

VUELTA

MUERTE

Don Quijote vuelve a casa para morir

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.2. Estructura de la novela

Page 196: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

EL CAMINO

Desempeña un papel fundamental pues favorece el encuentro con personas de todo tipo y condición social.

Los encuentros de los protagonistas con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central, con la cual se relacionan de algún modo.

Esto da origen a las historias intercaladas.

Los personajes de las historias intercaladas pueden participar en los hechos de los protagonistas: Dorotea y Fernando, por ejemplo. O bien, ser ajenos al relato principal: la novela El curioso impertinente.

Los personajes de las historias intercaladas pueden participar en los hechos de los protagonistas: Dorotea y Fernando, por ejemplo. O bien, ser ajenos al relato principal: la novela El curioso impertinente.

Las historias destacan por su variedad formal y porque responden a todos los estilos de la narrativa anterior. Cervantes justificó su presencia para dar variedad. En la segunda parte, no incluyó novelas.

Las historias destacan por su variedad formal y porque responden a todos los estilos de la narrativa anterior. Cervantes justificó su presencia para dar variedad. En la segunda parte, no incluyó novelas.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.2. Estructura de la novela

Page 197: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

PRIMERA PARTEPRIMERA PARTE

El caballero manchego don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo, con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por los nobles ideales de Amadís o de Palmerín: deshacer entuertos, proteger a los débiles, destruir el mal, merecer a Dulcinea… Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por La Mancha y se hace armar caballero en una venta que imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las mozas del mesón. Libera a un muchacho a quien su amo está golpeando por perderle las ovejas (pero apenas se marcha, prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean brutalmente; un conocido lo recoge y lo devuelve a su aldea. Ya repuesto, convence a un rudo labrador, Sancho Panza, ofreciéndole riquezas y poder, para que lo acompañe en sus aventuras. Y siempre sale mal parado: lucha contra unos gigantes que no son otra cosa que molinos de viento; es apaleado por unos arrieros; da libertad a unos criminales, que luego lo apedrean, etc. Sus amigos, el Canónigo y el Barbero, salen en su busca y lo traen engañado a su pueblo, metido en una jaula.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.4. Argumento

Page 198: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

SEGUNDA PARTESEGUNDA PARTE

Don Quijote, obstinado en su locura, sale otra vez acompañado de Sancho Panza, de quien ha de sufrir la bellaquería de querer hacerle creer que una rústica que viene montada en un asno es Dulcinea. En sus correrías por tierras de Aragón, llegan a los dominios de unos Duques, que se burlan despiadadamente de la locura del señor y la ambición del criado. Mandan a este como gobernador a uno de sus estados; Sancho da pruebas de un excelente sentido, pero cansado de la vida palaciega, organizada en son de burla por los Duques, se vuelve a buscar a don Quijote. Tras constantes aventuras, marchan a Barcelona, y allí es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que es su amigo Sansón Carrasco disfrazado así para intentar que don Quijote recobre su cordura. Sansón Carrasco, vencedor, le impone la obligación de regresar a su pueblo. El caballero, física y moralmente derrotado, vuelve al lugar y allí muere cristianamente después de haberse curado de su locura.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.3. Argumento

Page 199: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.4. Espacio

Page 200: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Los protagonistas se desplazan por los caminos y pasan por distintas localidades pero, aunque se citan algunos lugares, no se da una información geográfica detallada. Las descripciones físicas son imprecisas y se limitan a lo más importante.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.4. Espacio

Page 201: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En la primera parte, los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena; cuando se detienen, la venta se convierte en el núcleo espacial, lugar de paso donde se mezcla gente de diversos grupos sociales

LA VENTALA VENTA

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.4. Espacio

Page 202: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En la segunda parte, los protagonistas se desplazan por Aragón y Cataluña y son menos “andantes”, pasan más tiempo detenidos. El espacio más importante es el palacio de los duques, donde se relacionan con la alta nobleza que ha leído la primera parte de la obra y quieren divertirse a su costa. Don Quijote es tratado como un caballero. Amo y criado se separan.

EL PALACIOEL PALACIO

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.4. Espacio

Page 203: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

La narración es cronológica y lineal

El caballero sale un día de julio de un cierto verano y en ese verano (por licencia poética demasiado largo) ocurren las tres salidas y la muerte.

Las alusiones temporales a lo largo de la obra son escasa e incoherentes.

Las incoherencias cronológicas no son percibidas como tales por el lector que asiste a una secuencia lógica que va desde la locura del protagonista hasta su muerte.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.5. Tiempo

Page 204: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Los numerosos personajes que pueblan las páginas del Quijote pertenecen a todas las categorías sociales, desde las más altas a las más humildes: venteros, pastores, cabreros, arrieros, labradores ricos, clérigos, hidalgos, caballeros, nobles, y también grupos marginados, como los moriscos exiliados.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.6. Personajes

Page 205: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

DON QUIJOTE DON QUIJOTE SANCHO PANZASANCHO PANZA

Dos figuras distintas y complementarias

AMISTAD

DIÁLOGO

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.6. Los personajes

Page 206: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

DON QUIJOTE DON QUIJOTE

El personaje es descrito como alto y delgado, viejo, colérico, culto y gran lector, soltero, solitario, valiente e impulsivo. Hidalgo rural y pobre, su locura lo lleva a convertirse en caballero.

El tema de la locura es central en la obra, ya que constituye la base del conflicto permanente entre el héroe y la realidad que se le presenta. Quiere y cree ser caballero andante, pero sabe que finge. La locura de don Quijote está limitada al mundo de lo caballeresco; en los momentos en que no aparece este tema, el protagonista es admirablemente cuerdo, generoso, culto, tolerante y mesurado, como reconocen muchos de los que le tratan.

Yo sé quién soy.

Yo sé quién soy.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.6. Los personajes

Page 207: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

SANCHO PANZASANCHO PANZA

Representa al hombre llano, con una enorme sabiduría popular, práctico y materialista. Es lo opuesto a su amo: bajo y barrigudo, prudente, analfabeto, casado y pacífico. Acepta servir a don Quijote por su simpleza y por la recompensa prometida de una ínsula.

El personaje, síntesis del tonto de la tradición folclórica, del bobo del teatro y parodia del escudero de las narraciones caballerescas, se transforma durante la narración en un ser complejo, independiente, que duda y cree, miente y es engañado, ríe y llora, se muestra discreto y tonto; pero es siempre bueno y compasivo

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.6. Los personajes

Page 208: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

NARRADOR PRINCIPALNARRADOR PRINCIPAL AUTORES FICTICIOSAUTORES FICTICIOS NARRADORESPERSONAJES

NARRADORESPERSONAJES

Cuenta desde un nivel superior y externo a la historia, es omnisciente y, en ocasiones, usa la primera persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo narrado

“En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”.

En los primeros ocho capítulos, el narrador alude a diversas fuentes de información: los distintos “autores que de este caso escriben” y unos supuestos “anales de La Mancha”. En el capítulo IX se introduce como personaje para contar cómo encontró y editó el manuscrito de don Quijote.

El narrador interrumpe el relato en un momento clave de un episodio (en plena pelea con un vizcaíno) y dice que aquí se acaba el documento que le servía de base.

Entonces, el narrador principal explica que, casualmente, ha encontrado el texto original en árabe, de un tal Cide Hamete Benengeli, y se lo hace traducir por un morisco aljamiado y así continúa.

Parodia de los pseudoautores y traductores que aparecían en las novelas de caballerías.

Cervantes puede hacer comentarios a la “traducción”: distanciamiento irónico.

El narrador principal cede la palabra a los personajes que cuentan relatos.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.7. La narración y los narradores del Quijote

Page 209: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

El lenguaje del Quijote es un acabado resumen de la variedad de estilos típica del Renacimiento.

Estilo elevadoEstilo elevado

Dichosa edad y siglos dichosos aquéllos a quienes los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces, los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío.

Parodia burlescaParodia burlesca

[…] y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famosos Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entrincadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: …los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.7. Lenguaje y estilo

Page 210: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Habla cultaHabla culta

–Así es verdad– replicó don Quijote– por lo cual los no de principios nobles deben acompañar la gravedad del cargo que ejercitan con una blanda suavidad que, guiada por la prudencia, los libre de la murmuración maliciosa, de quien no hay estado que se escape. Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores; porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte; y préciate más de ser humilde virtuoso que labrador soberbio. Innumerables son aquellos que, de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria; y desta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran

Habla popularHabla popular

—Eso Dios lo puede remediar— respondió Sancho—, porque sé más refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca cuando hablo, que riñen, por salir, unos con otros; pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo tendré cuenta de aquí delante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo; que en casa llena, presto se guisa la cena; y quien destaja no baraja; y a buen salvo está el que repica; y el dar y el tener, seso ha de menester.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.7. Lenguaje y estilo

Page 211: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

RECURSOS DE LA TRADICIÓN ORALRECURSOS DE LA TRADICIÓN ORAL

Dualidad de narradoresAmbivalencia del léxicoSonoridades y ritmos

Uso de deíctivosRecurso al apóstrofe

Proyección del gesto y la imagenDramatización del retrato

Juegos equívocos de la primera personaAtención a las inflexiones de la voz

Técnicas de puesta en escenaIncisos del narrador…

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.7. Lenguaje y estilo

Page 212: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Cervantes contribuye con todo ello a gestar un nuevo lector entendido y cómplice, a quien dirige prólogos y preliminares que reclaman su connivencia, que se deja llevar, pero no engañar, por tantos embaucadores cervantinos maestros en el arte de hablar —Cide Hamete Benengeli, el ficticio y burlón narrador arábigo que, supuestamente, escribe casi toda la novela—.

Estamos ya ante la creación del lector moderno: un lector escéptico que erigirá la duda en sistema.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.7. Lenguaje y estilo

Page 213: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Existía un anónimo Entremés de los romances, en el que un ignorante labrador perdía la razón leyendo el Romancero, e imitaba las hazañas de sus heroicos personajes.

Cervantes lo leyó, probablemente, y pensó escribir una novela corta en la que el protagonista enloqueciera leyendo libros de caballerías, pues en un principio su objetivo era precisamente censurar estas novelas.

Cervantes lo leyó, probablemente, y pensó escribir una novela corta en la que el protagonista enloqueciera leyendo libros de caballerías, pues en un principio su objetivo era precisamente censurar estas novelas.

“No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”.

“No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.9. Propósito de la novela

Page 214: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Cervantes, como muchos moralistas de la época, consideraba que estas novelas estaban mal escritas, narraban hechos inverosímiles y eran obscenas.

Los libros de caballerías tuvieron un enorme auge tanto entre los lectores cultos (Carlos V, Lope de Vega, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa… eran ávidos lectores de este tipo de obras) como entre el pueblo iletrado. Se dieron casos, incluso, de personas que enloquecieron leyendo el Amadís y otras novelas de caballerías.

Los libros de caballerías tuvieron un enorme auge tanto entre los lectores cultos (Carlos V, Lope de Vega, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa… eran ávidos lectores de este tipo de obras) como entre el pueblo iletrado. Se dieron casos, incluso, de personas que enloquecieron leyendo el Amadís y otras novelas de caballerías.

Por estas razones, Cervantes se propuso acabar con este tipo de novelas y lo consiguió. Tras la publicación del Quijote, ya no se publicarán más. Sin embargo, el propósito del autor quedó rebasado por su obra, porque ésta es mucho más que una sátira de estos libros.

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

5.3.9. Propósito de la novela

Page 215: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En su épocaEn su épocaEl Quijote tuvo un éxito fulminante. Se leyó como un libro cómico, cuya trascendencia quedaba tal vez limitada a ser una parodia regocijante de las novelas de caballerías, tan conocidas y tan actuales.

Siglo XVIIISiglo XVIII

Los lectores y los críticos lo consideran ya como una obra clásica y un modelo de lenguaje. Los españoles se sienten orgullosos de la novela, que numerosos críticos extranjeros sitúan ya entre las máximas creaciones del ingenio humano.

Siglo XIXSiglo XIX

Con el advenimiento del Romanticismo, el Quijote empieza a ser valorado en profundidad. En aquella época, idealista, el caballero manchego se convierte en un símbolo del hombre que lucha sólo por el triunfo del espíritu sin que le arredren los obstáculos: trágica lucha del hombre que, impulsado por sus ideales generosos, choca con la realidad y fracasa con sus nobles ansias.

Siglo XXSiglo XX

Desde el Romanticismo, las interpretaciones del Quijote se ha sucedido y se suceden: filósofos, historiadores de las ideas, críticos y políticos vuelven una y otra vez a él para desentrañar sus complejos mensajes. Y es que el hidalgo y el escudero encarnan, respectivamente, el impulso ideal y el tosco sentido común, que coexisten en el corazón del hombre

5. MIGUEL DE CERVANTES5. MIGUEL DE CERVANTES

5.3. EL QUIJOTE

Trascendencia del Quijote

Page 216: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

TEXTOS DEL QUIJOTE

Page 217: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

CAPÍTULO 1

Page 218: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año— se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famosos Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entrincadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: …los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora de/ merecimiento que merece /a vuestra grandeza.

CAPÍTULO 1

Page 219: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. […]

CAPÍTULO 1

Page 220: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del imperio de Trapisonda; y así, con estos tan agradables pensamientos, llevado del extraño gusto que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efecto lo que deseaba. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vio que tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro, la tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza, y sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.

CAPÍTULO 1

Page 221: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría, porque —según se decía él a sí mesmo— no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomadársele de manera, que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba; y así después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre , a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo qu ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.

CAPÍTULO 1

Page 222: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero, acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

CAPÍTULO 1

Page 223: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase él a sí:— Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quien enviarle presentado y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendido: “Yo, señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero don Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante”?¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo, ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos, y buscándole nombre que no desdijere mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.

CAPÍTULO 1

Page 224: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

En esto, oyeron un gran ruido en el aposento, y que don Quijote decía a voces:—¡Tente, ladrón, malandrín, follón; que aquí te tengo, y no te ha de valer tu cimitarra!Y parecía que daba grandes cuchilladas por las paredes. Y dijo Sancho:—No tienen que pararse a escuchar, sino entren a despartir la pelea, o a ayudar a mi amo; aunque ya no será menester, porque, sin duda alguna, el gigante ya está muerto, y dando cuenta a Dios de su pasada y mala vida; que yo vi correr la sangre por el suelo, y la cabeza cortada y caída a un lado, que es tamaña como un gran cuero de vino.—Que me maten— dijo a esta sazón el ventero— si dijo don Quijote, o don diablo, no ha dado alguna cuchillada en alguno de los cueros de vino tinto que a su cabecera estaban llenos, y el vino derramado debe de ser lo que parece sangre a este buen hombre.Y con esto, entró en el aposento, y todos tras él, y hallaron a don Quijote en el más extraño traje del mundo. Estaba en camisa, a cual no era nada cumplida, que por delante le acabase de cubrir los muslos, y por detrás tenía seis dedos menos; las piernas eran muy largas y flacas, llenas de vello y no nada limpias; tenía en la cabeza un bonetillo colorado, grasiento, que era del ventero. En el brazo izquierdo tenía revuelta la manta de la cama, con quien tenía ojeriza Sancho, y él se sabía bien el porqué, y en la derecha, desenvainada la espada, con la cual daba cuchilladas a todas partes, diciendo palabras como si verdaderamente estuviera peleando con algún gigante. Y es lo bueno que no tenía los ojos abiertos, porque estaba durmiendo y soñando que estaba en batalla con el gigante; que fue tan intensa la imaginación de la aventura que iba a fenecer, que le hizo soñar que ya había llegado al reino de Micomicón, y que ya estaba en la pelea con su enemigo. Y había dado tantas cuchilladas en los cueros, creyendo que las daba en el gigante, que todo el aposento estaba lleno de vino.

CAPÍTULO 35

Page 225: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

Fue recogido de los cabreros con buen ánimo, y, habiendo Sancho, lo mejor que pudo acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y aunque él quisiera en aquel mismo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, aderezaron con mucha prisa su rústica mesa y convidaron a los dos, con muestras de muy buena voluntad, con lo que tenían. Sentáronse a la redonda de las pieles seis de ellos, que eran los que en la majada había, habiendo primero con groseras ceremonias rogado a don Quijote que se sentase sobre un dornajo que vuelto del revés le pusieron. Sentóse don Quijote, y quedábase Sancho en pie para servirle la copa, que era hecha de cuerno. Viéndole en pie su amo, le dijo:—Porque veas, Sancho, el bien que en sí encierra la andante caballería y cuán a pique están los que en cualquiera ministerio de ella se ejercitan de venir brevemente a ser honrados y estimados del mundo, quiero que aquí a mi lado y en compañía de esta buena gente te sientes, y que seas una misma cosa conmigo, que soy tu amo y natural señor; que comas en mi plato y bebas por donde yo bebiere, porque de la caballería andante se puede decir lo mesmo que del amor se dice: que todas las cosas iguala .

P. 302 Libro

Page 226: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

—¡Gran merced! —dijo Sancho—; pero sé decir a vuestra merced que como yo tuviese bien de comer, tan bien y mejor me lo comería en pie y a mis solas como sentado a par de un emperador. Y aun, si va a decir verdad, mucho mejor me sabe lo que como en mi rincón sin melindres ni respetos, aunque sea pan y cebolla, que los gallipavos de otras mesas donde me sea forzoso mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no estornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras cosas que la soledad y la libertad traen consigo. Así que, señor mío, estas honras que vuestra merced quiere darme por ser ministro y adherente de la caballería andante, como lo soy siendo escudero de vuestra merced, conviértalas en otras cosas que me sean de más cómodo y provecho; que estas, aunque las doy por bien recibidas, las renuncio para desde aquí al fin del mundo. […]No entendían los cabreros aquella jerigonza de escuderos y de caballeros andantes, y no hacían otra cosa que comer y callar y mirar a sus huéspedes, que con mucho donaire y gana embaulaban tasajo como el puño. Acabado el servicio de carne, tendieron sobre las zaleas gran cantidad de bellotas avellanadas, y juntamente pusieron un medio queso, más duro que si fuera hecho de argamasa. No estaba, en esto, ocioso el cuerno, porque andaba a la redonda tan a menudo ya lleno, ya vacío, como arcaduz de noria, que con facilidad vació un zaque de dos que estaban de manifiesto. Después que don Quijote hubo bien satisfecho su estómago, tomó un puño de bellotas en la mano y, mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones:

P. 302 Libro

Page 227: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

—Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. […] Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia […] Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle y de otero en otero, en trenza y en cabello, sin más vestidos de aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra, y no eran sus adornos de los que ahora se usan, […] sino de algunas hojas verdes de lampazos y yedra entretejidas, con lo que quizá iban tan pomposas y compuestas como van ahora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas invenciones que la curiosidad ociosa les ha mostrado. Entonces se decoraban los conceptos amorosos del alma simple y sencillamente, del mismo modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos. No había la fraude, el engaño ni la malicia mezcládose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había sentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar ni quién fuese juzgado.

P. 302 Libro

Page 228: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

6. EL TEATRO RENACENTISTA6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

• El desarrollo del género teatral manifiesta un notable vigor durante el siglo XVI.

• Desde fines del siglo XV los textos dramáticos conservados aumentan notablemente y en la primera mitad del XVI autores como JUAN DEL ENCINA componen obras muy significativas.

• Discípulos de Juan del Encina fue LUCAS FERNÁNDEZ, autor de dramas todavía muy próximos al teatro medieval, como es el caso de su Auto de la pasión.

Page 229: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

GIL VICENTE

• Es un escritor portugués que, además de en su lengua nativa, escribió también en castellano.

• En su producción alternan las obras de índole religiosa:

• Trilogía de las barcas• Auto de la Sibila Casandra

• Con las obras de tipo profano:• Don Duardos

• Destaca en su obra:• La sátira antieclesiástica• La incorporación de elementos

folclóricos.• Su notable sensibilidad lírica en los

poemas y canciones que incluye en sus dramas.

6. EL TEATRO RENACENTISTA6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

Page 230: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO

• Dividió sus propias obras en:• Comedias a noticia: de carácter

realista:• Soldadesca• Tinellaria

• Comedias a fantasía: de carácter más imaginativo:

• Serafina• Himenea

• Son rasgos de su teatro:• La variedad de tipos y clases sociales• Dominio del diálogo y las técnicas

dramáticas.• Jovial vitalismo• Anticlericalismo

6. EL TEATRO RENACENTISTA6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

Page 231: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• Se produce la consolidación del fenómeno teatral y la desaparición de los contenidos satíricos por la censura de la Inquisición.

• Continúan las muestras de teatro religioso medieval, como demuestra el Códice de autos viejos: casi un centenar de piezas dramáticas, anónimas en su mayoría, de temas religiosos y alegóricos.

• Obras de carácter religioso y profano representado en iglesias, palacios o en la calle en determinadas fiestas religiosas.

• Obras de teatro popular representado en pueblos y ciudades y puesto en escena en corrales de comedias que van surgiendo en las ciudades más importantes a partir de 1570 y que serán el centro de las destacadísima actividad teatral del siglo XVII.

• Se mantiene el teatro clásico grecolatino en universidades y colegios.

6. EL TEATRO RENACENTISTA6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI

Page 232: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

LOPE DE RUEDA

• Dentro de este teatro sobresale la figura de Lope de Rueda.

• Actor, director de escena y autor al mismo tiempo, escribió muchas comedias en prosa al modo italiano, pero introdujo muchas novedades, como la utilización de numerosos elementos cómicos para adaptar la comedia culta italiana al ambiente popular en que se representaban las obras.

• Muy conocidos son sus pasos, breves piezas cómicas representadas en los entreactos de las comedias, cuyo éxito popular se debe a su cercanía al folclore.

• Los pasos de Lope de Rueda darán lugar a los entremeses, caracterizados por su brevedad, su comicidad y el dominio del lenguaje. Pasos= entremeses

Los entremeses son obras breves y cómicas. El tema principal es el amor y la muer es un personaje activo central. Es fundamental el lenguaje.

Pasos= entremesesLos entremeses son obras breves y cómicas. El tema principal es el amor y la muer es un personaje activo central. Es fundamental el lenguaje.

6. EL TEATRO RENACENTISTA6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI

Page 233: Literatura renacentista (Temas 4 y 5)

• En el florecimiento del teatro español que lleva hasta Lope de Vega y los dramaturgos del XVII tuvo gran importancia la actividad teatral en Sevilla y Valencia a fines del siglo XVI

• Los autores valencianos incorporaron a sus obras muchos elementos (asuntos de la historia nacional, temas locales, tono costumbrista, aproximación al gusto popular…) que después aprovechó Lope de Vega.

• Otros autores como el mismo Cervantes o Juan de la Cueva también contribuyeron al auge del teatro.

6. EL TEATRO RENACENTISTA6. EL TEATRO RENACENTISTA

6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI