literatura latinoamericana - programa 2011

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PROGRAMA DE CÁTEDRA: Literatura Latinoamericana CURSO: 4to. Año 2011 PROFESOR: Lic. Gloria Beatriz Cabrol PROGRAMA DE CÁTEDRA . CONTENIDOS . La literatura hispanoamericana, iberoamericana, latinoamericana. Alcances de su denominación. Delimitación de su campo. La perspectiva sincrónica y diacrónica. El problema de la periodización de la literatura latinoamericana. Criterios, autores y textos. La literatura latinoamericana como proceso: ruptura y continuidad. La novela mexicana. De “Los de abajo” de Mariano Azuela a “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes. Lectura y análisis de ambas obras. . La novela como lectura de la historia. La figura del dictador en “El otoño del patriarca” de Gabriel García Márquez, “Yo, el Supremo” de Augusto Roa Bastos y “El recurso del método” de Alejo Carpentier. Enlaces entre realidad y ficción. Campos: cultural, intelectual y literario de las décadas sesenta y setenta. Lectura y análisis de las novelas citadas. . La narrativa brasileña. El sertón y su dimensión universal. Realidad y magia en “Gran Sertón: Veredas” de Joao Guimaraes Rosa. Lectura y análisis de la obra. . El indigenismo. La transtextualidad como instrumento de acercamiento a la realidad indígena en “Los ríos profundos” de José María Arguedas. Lectura y análisis de la novela. 1

Upload: cclenguayliteratura

Post on 27-Nov-2014

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Latinoamericana - Programa 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURAPROGRAMA DE CÁTEDRA: Literatura Latinoamericana

CURSO: 4to.Año 2011

PROFESOR: Lic. Gloria Beatriz Cabrol

PROGRAMA DE CÁTEDRA. CONTENIDOS. La literatura hispanoamericana, iberoamericana, latinoamericana. Alcances de su denominación. Delimitación de su campo. La perspectiva sincrónica y diacrónica. El problema de la periodización de la literatura latinoamericana. Criterios, autores y textos.La literatura latinoamericana como proceso: ruptura y continuidad. La novela mexicana. De “Los de abajo” de Mariano Azuela a “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes. Lectura y análisis de ambas obras.

. La novela como lectura de la historia. La figura del dictador en “El otoño del patriarca” de Gabriel García Márquez, “Yo, el Supremo” de Augusto Roa Bastos y “El recurso del método” de Alejo Carpentier. Enlaces entre realidad y ficción. Campos: cultural, intelectual y literario de las décadas sesenta y setenta.Lectura y análisis de las novelas citadas.

. La narrativa brasileña. El sertón y su dimensión universal. Realidad y magia en “Gran Sertón: Veredas” de Joao Guimaraes Rosa.Lectura y análisis de la obra.

. El indigenismo. La transtextualidad como instrumento de acercamiento a la realidad indígena en “Los ríos profundos” de José María Arguedas. Lectura y análisis de la novela.

. El discurso lírico: la poesía como compromiso. Los fundadores de la poesía contemporánea: Guillén, Vallejo y Neruda. Tendencias actuales de la poesía latinoamericana.Lectura y análisis de poemas.

. Una aproximación al itinerario del teatro latinoamericano: itinerario del teatro latinoamericano: histórico, mitológico, político-social y existencial.

. Observación: la bibliografía correspondiente a cada unidad será entregada a los alumnos antes del desarrollo de la misma. Estará acompañada por otros materiales de lectura referida a los tipos de textos solicitados para la producción de trabajos prácticos. Entre ellos, informes de lectura, comentarios, sueltos, reseñas bibliográficas.

1

Page 2: Literatura Latinoamericana - Programa 2011

BIBLIOGRAFÍA . Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. (1997) Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ariel, 1983.

. América latina en su literatura. Coordinación e introducción de César FernándezMoreno. México, Siglo XXI, 1972.

. AA.VV. Narratología y mundos de ficción. Buenos Aires, Biblos, 2006.

. Arfuch, Leonor. Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires,Paidós, 2005.

. Barthes, Roland. Lección inaugural y nuevos ensayos críticos, México: Siglo XXI,1987.

----------------- Mitologías, México: Silgo Veintiuno, 1991.

------------------ El placer del texto. La lección inaugural. 14ta. ed. México, SigloXXI, 2000.

----------------- Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral, 2003.

. Blanchot, Maurice. La risa de los dioses. Madrid, Taurus, 1976.

-------------------- Falsos pasos. Valencia, Pre-Textos, 1977.

------------------- El espacio literario. Buenos Aires, Paidós, 1992

. Camblong, Ana. Macedonio. Retórica y política de los discursos paradójicos. Buenos Aires, Eudeba, 2003.

. Carpentier, Alejo. Tientos y diferencias. Buenos Aires, Calicanto, 1976.

. Casullo, Nicolás y otros. Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, Historia, estética yliteratura. Una visión latinoamericana. Buenos Aires, Alianza/Goethe-Institut, 1993.

. Cymerman, Claude y Fell, Claude. Historia de la literatura hispanoamericana. Desde1940 hasta la actualidad. Buenos Aires, EDICIAL, 2004.

. De Toro, Fernando. Semiótica del teatro. Galerna, 1987.

. Donoso, José. Historia personal del boom. Buenos Aires, Sudamericana, 1984.

. Drucaroff, Elsa. La narración gana la partida. (En: Historia crítica de la LiteraturaArgentina. Buenos aires, Emecé, 2000). Vol.11.

. Escobar, Alberto. Cómo leer a Vallejo. Lima, Villanueva Editor, 1973.

. Jitrik, Noé (comp.) El despliegue: de pasados y de futuros en la literatura latinoamericana. Buenos Aires, NJ editor, 2008.

. La teoría literaria hoy: conceptos, enfoques y debates. Directores José Amícola y José Luis de Diego. La plata, Al Margen, 2008.

2

Page 3: Literatura Latinoamericana - Programa 2011

. Libertella, Héctor. Nueva escritura en Latinoamérica. Buenos Aires, Ediciones El Andariego, 2008.

. Link, Daniel. Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires, Norma, 2003.

. Máiz, Ramón (comp.) Nación y literatura en América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.

. Maturo, Graciela. La razón ardiente. Aportes a una teoría literaria latinoamericana.Buenos Aires, Biblos, 2004.

. Panesi, Jorge. Críticas. Buenos Aires, Norma, 2000.

. Pellettieri, Osvaldo. Itinerarios del teatro latinoamericano. Buenos Aires, Galerna,2000.

. Piglia, Ricardo y Saer, Juan José. Diálogo. Santa Fe, Centro de Publicaciones-UNL,1995. ----------------- Crítica y ficción. Buenos Aires, Planeta, 2000.

. Pizarro, Ana (coord.) La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires,CEAL, 1985.

. Rama, Angel. La crítica de la cultura en América Latina. Barcelona, BibliotecaAyacucho, 1985.

. Roig, Arturo. El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires, CEAL,1994. Vol.1 y 2.

. Saer, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires, Ariel, 1998.

. Todorov, Tzvetan. Crítica de la crítica. Barcelona, Paidós, 1991.

---------------------- La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI,1998.

. Zemelman, Hugo. Cultura y política en América Latina. México, Siglo XXI, 1990.

Bibliografía complementaria

. Bas, Alcira y otras. Escribir: apuntes sobre una práctica. Buenos Aires, AUDEBA, 2001. . Botta; Mirta. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires, Biblos, 2002.

. Dalmagro, María Cristina. Cuando de textos científicos se trata … Guía práctica para la comunicación de los resultados de una investigación en ciencias sociales. Córdoba, Comunicarte Editorial, 2005.

. Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis doctoral. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona, Gedisa, 1990.

. Klein, Irene y otras. El taller del escritor universitario. Buenos Aires, Prometeo, 2007.

. Narvaja de Arnoux y otras. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Eudeba, 2004.

3

Page 4: Literatura Latinoamericana - Programa 2011

. Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Buenos Aires, Paidós, 2005. ACREDITACIÓN Los alumnos regulares y libres acreditarán la materia por examen final.

. PROMOCIÓN DIRECTA (SI LA HUBIERA) La cátedra no contempla la promoción directa.

. EXAMEN FINAL ALUMNOS REGULARES Por examen final: constará de una exposición y un coloquio. Versará sobre los contenidos de las unidades programáticas y, para su evaluación, se tendrá en cuenta: conocimiento, organización, metalenguaje y propiedad.

ASISTENCIA Asistencia en un 80% como mínimo a las clases presenciales. PARCIALES 100 % de exámenes parciales aprobados, pudiendo recuperar 1 (uno). TRABAJOS PRÁCTICOS 100 % de trabajos prácticos presentados. 75 % de trabajos prácticos aprobados, pudiendo recuperar 1 (uno)

. EXAMEN FINAL ALUMNOS LIBRES. - Promoción de los alumnos libres. . Los alumnos libres promocionarán la asignatura con la aprobación de los trabajos prácticos propuestos por la cátedra y mediante un examen final. El mismo tendrá dos instancias: escrito y oral. Cada una deberá ser aprobada con 6 (seis).El examen escrito es eliminatorio respecto al oral.

. ALUMNO VOCACIONAL Los alumnos vocacionales deberán ajustarse a los requisitos propuestos para los alumnos regulares.

4