línea del tiempo -dd hh en argentina

Upload: sdbosko

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Línea Del Tiempo -DD HH en ARGENTINA

    1/3

     

    Eje Articulador: “Deseo de libertad en la Argentina” – 1910 / 1950  

    Línea de tiempo - módulo “Estado, Democracia y Derechos Humanos” 

    1910 

    Formación del Estado Nacional – Modelo Económico Agroexportador

    SAENZ PEÑA, Roque (1910-1914) 

    de ALVEAR, Marcelo T. (1922-1928)  YRIGOYENYRIGOYEN, Hipólito (1916-1922) 

    1912 -Ley Sáenz Peña –Sufragio Universal Masculino 

    1918 –ReformaUniversitaria en Córdoba

    1920/1921: Huelgas ObrerasPatagónicas 

    “La Pata onia Rebelde”

    1912 –El grito de Alcorta 

    1914: PRIMERAGUERRA MUNDIAL

    DE LA PLAZA,Victorino (1914-1916) 

    Firmo convenios con Inglaterra, Francia e Italia parala comercialización de granos.-  Se sancionaros leyes laborales sobre: jubilación en

    empresas privadas, contratos colectivos de trabajos y

    salarios.-  Al final de su mandato (1922) se creó Y.P.F.

    (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover la explotación petrolera 

    -  Ante la dificultosa tarea de imponer su autoridad a

    nivel nacional, el Presidente intervino casi todas las provincias. 

    -  En diciembre de 1918 estalló una huelga en lostalleres metalúrgicos de Pedro Vasena e hijos

    situados en Nueva Pompeya. Los obreros reclamabanmejores salarios y mejora en las condiciones detrabajo. El 7 de enero una emboscada policialterminó con varios trabajadores muertos. 

    1919 –Huelgas en los

    quebrachales de La Forestal 

    -  Su política fue objeto de una intensa presión por parte del radicalismo. A

    mediados de 1910 Hipólito Yrigoyen sereunió con el primer mandatario pararecordarle sus promesas de democratizar elsistema electoral. 

    - La producción lechera,  básicamenteconcentrada en el Litoral y con un fuertecomponente cooperativista, cubrió sin problemas el mercado interno. Igual avancemostró la industria de la alimentación en  general.

    -  La exportación de vacunos modificó laagricultura.  La crisis de los agricultores  comprometió también a los comerciantesde la campaña, proveedores de los insumos

    y bienes de consumo y también del dineroque le adelantaban al arrendatario paraa ar los astos de la cosecha. 

    Crecimiento de YPF con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento, vital para el desarrollo autónomo del país y promovió medidas tendientes a disminuir la competencia deempresas extranjeras.

    -  Durante su presidencia y con motivo de la finalización de laguerra se reactivó el flujo de inmigración hacia nuestro

     país. Desde 1924 a 1929 entraron al país casi dos millonesde personas y quedaron radicados en el país 650.000inmigrantes.

    -  Se sancionaron leyes de previsión social: la 11371 (año

    1924) que reglamentó el trabajo de menores, la 11278(1925) que reglamentó el pago de salarios. En 1923 se

    aprobó la ley 11289, que fue un avance hacia la jubilaciónuniversal y obligatoria aunque la Unión Industrialconsiguió anularla en 1925 aduciendo lo costoso queresultaría a los industriales su aplicación.

    -  La línea política seguida por Alvear provocó una fracturadentro del Partido Radical. Los seguidores de esto se

    llamaron "antipersonalistas", es decir, contrarios a la

    dirección política de Yrigoyen. 

    En enero de 19sancionó la ley 11

    -  Se creó el Minisde Nutrición y se investigaciones m

    -  Se creó el  perfeccionamiento

    -  El 9 de agosto se 44" al que adhirsectores. Se reclam

    -  Se inició así uintervinieron miePartido Socialinacionalistas

    -  El 5 de septiembrvicepresidente Ma

    declaró el estado d

    en marcha.

    1917: Estalla laREVOLUCIÓN RUSA 

    1918: FINALIZA LAPRIMERA GUERRA

    1919: TRATADO DEVERSALLES 

    1922: SE CREA LA U.R.S.S.1992: Mussolini impone elfascismo en Italia 

  • 8/17/2019 Línea Del Tiempo -DD HH en ARGENTINA

    2/3

     

    Eje Articulador: “Deseo de libertad en la Argentina” – 1910 / 1950  

    A

    1930 

    Estado

    URIBURU, José Félix(1930-1932) 

    PERON, Juan JUSTO, Agustín P. (1932-1938)  ORTIZ, Roberto (1938-1942) 

    DÉCADA INFAME

    FARRELL, Edelmiro J.(1944-1946) 

    RAMÍREZ, Pedro P. 1943-1944  

    CASTILLO, Ramón S.(1942-1943) 

    -  Primer presidente de facto que llego

    al poder derrocando al presidenteconstitucional Yrigoyen.

    -  Su presidencia se caracterizó por unaaguda recesión. Los aspectos másacentuados fueron la disminución delos ingresos, la caída del consumo, el

    crecimiento alarmante de ladesocupación y el aumento de la presión fiscal. 

    -  En el plano político se recurrió a la

    ruptura del orden legal.

    Fuerte recesión económica.-  Políticamente contaba con el control delCongreso y de las provincias ya que el conjuntode partidos que lo apoyo (la Concordancia)agrupaba a la mayoría de las provincias,excepto Santa Fe y Entre Ríos, y de los

     parlamentarios.

    -  En septiembre de 1934, se dio el “debate de lascarnes”. El senador Lisandro de la Torre propuso la creación de una comisióninvestigadora para establecer cuál era lasituación del comercio de exportación de

    carnes.-  Los frigoríficos extranjeros evadían impuestos

    llevando una doble contabilidad (el Anglo) ytambién evadían los controles cambiariosreservando divisas para negociarlas en elmercado libre.

    -  el 22 de julio de 1935 el senador electo porSanta Fe, Enzo Bordabehere, amigo de la Torre

    fue asesinado dentro del recinto arlamentario.

    -  Estaba decidido a encarar

    una política destinada aterminar con el fraude y lacorrupción política que

    caracterizaron a la "décadainfame" por lo que intervinoalgunas provincias en las quese había viciado la validez delos comicios.

    -  Sostuvo la neutralidad de la

    Argentina frente al inicio dela 2° Guerra Mundial.

    -  En 1940 el presidente Ortizdebió delegar el mando, porrazones de salud, en elvicepresidente Ramón S.

    Castillo. Este se desempeñóen forma provisional hasta

    1942.

    -  En esta etapa se sucedieronlas denuncias sobre

    corrupción que involucraban

    a ministros de la Nación y aotros funcionarios y quedeterminaron, incluso, ladisolución del ConsejoDeliberante de la Ciudad de

    Bs. As.-  La candidatura de R. Patrón

    Costas, cuya figurarepresentaba el fraude y lacorrupción de los años '30,desencadenó la intervención

    del Ejército el 4 de junio de1943. El derrocamiento deCastillo contó también conel apoyo de los radicales yde los Estados Unidos que presionaban para que la

    Argentina adoptaran una postura más clara conrespecto a la guerra.

    -  La tarea del gobierno militarconsistía en "renovar el espíritunacional y la conciencia patria -queha sido ahogada-, infundiéndole una

    nueva vida" y "dar contenidoideológico argentino al país entero".

    -  La política social del gobiernomilitar exigía obediencia ydisciplina social a los trabajadores para poder recibir a cambio algunos

     beneficios sociales.-  Se anunció la constitución del

    Fondo de Crédito Industrial,destinado a facilitar elequipamiento de la industrianacional mediante financiamiento alargo plazo.

    -  En junio de 1945 se alzaron

    entidades patronales contra lalegislación social promovida porPerón.

    1945: se deja a un lado laneutralidad, y cuando ya seevidenciaba la derrota del Eje, el

    gobierno argentino le declaró laguerra a Japón y Alemania. 

    1944: se sancionó el Estatuto del PeónRural 

    -  Modificó los m

     poder ejecutivo-  Perón había em

    general de inmedidas para agrícola, prom

    algunas industrla investigac

    económica y  posguerra.

    -  1946: Primer Pl-  Fuerte presenci

    y ejecución deen materia de

     políticas soc

    viviendas, hosp

    1930: Se producen en la Indiamovilizaciones guiadas por MahatmaGandhi en contra del monopolio de lasal. 

    1933: _Hitler es designado cancilleralemán y poco después asume el poder.  _Roosevelt aplica una serie de medidasconocidas como “New Deal”.  _Batista encabeza el golpe de estado enCuba. 

    1936: Guerra Civil española. Elejército al mando de FranciscoFranco 

    1930: se crea la CGT (ConfederaciónGeneral del Trabajo)  1934: se crea el Banco Central de la

    República Argentina. 

    1943: _Rendición alemana enStalingrado.  _Es arrestado Mussolini. 

    1939: SEGUNDA GUERRAMUNDIAL 

    1939: Inicia la dictadurafranquista en España 

    19D

    1945: FINALIZA LA SEGUNDA GUERMUNDIAL. Comienza a funcionar la O

  • 8/17/2019 Línea Del Tiempo -DD HH en ARGENTINA

    3/3

     

    Eje Articulador: “Deseo de libertad en la Argentina” – 1910 / 1950  

    PRESIDENCIAS ARGENTINAS

    DESEO DE LIBERTAD

    Acontecimientos

    seleccionados para el TP

    Final

    Hechos históricos mundiales

    Algunas características en

    materia de políticas

    económicas sociales.

    REFERENCIAS 

    Algunos acontecimientos

    significativos de la

    historia argentina.