libro zabala

89
5/28/2018 LibroZabala-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/libro-zabala 1/89  O  C  O   ,  d  e  s  d  e  9  7 2

Upload: laura-biadiu

Post on 19-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 11

    HO

    RA

    CIO ZA

    BA

    LA,

    desde 1972

  • 22

    3

    3

    HO

    RA

    CIO ZA

    BA

    LA,

    desde 1972

  • 44

    ED

    UN

    TREF. Universidad N

    acional de Tres de Febrero.Prim

    era edicin mayo de 2013.

    ISBN 978-987-1889-16-7

    Queda hecho el depsito que m

    arca la Ley 11.723. Impreso en la A

    rgentina

    Horacio Zabala, desde 1972 / Fernando D

    avis ... [et.al.]. 1 ed., Senz Pea: U

    niversidad Nacional de Tres de Febrero, 2013.

    176p..: il.; 27 x 19cm.

    ISBN 978-987-1889-16-7

    1. Catlogo de Arte. I. D

    avis, Fernando. CD

    D 708

    UNTREF

    RECTO

    RAnbal Y. Jozam

    i

    VICERRECTO

    RM

    artn Kaufmann

    SECRETARIO

    AC

    AD

    MICO

    Carlos Mundt

    SECRETARIO

    GEN

    ERAL

    Jos Mara Berraondo

    SECRETARIO

    ECON

    M

    ICO FIN

    AN

    CIEROJernim

    o Carrillo

    SECRETARIO

    DE G

    ESTIN

    INSTITU

    CION

    AL

    Ral Snchez Antelo

    SECRETARIO

    DE EXTEN

    SIN

    UN

    IVERSITARIA

    Y BIENESTA

    R ESTUD

    IAN

    TILG

    abriel Asprella

    SECRETARIO

    DE IN

    VESTIGA

    CIN

    Y DESA

    RROLLO

    Pablo Jacovkis

    DIREC

    TOR G

    ENERA

    LAnbal Y. Jozam

    i

    SUBD

    IRECTO

    RA D

    E INVESTIG

    ACI

    N Y CU

    RAD

    URA

    Diana B. W

    echsler

    COO

    RDIN

    AD

    ORA

    DEL

    REA ED

    UCATIVA

    Hlne Andjell

    COO

    RDIN

    AD

    ORA

    DE PRO

    DU

    CCIN

    Mara Jos Pieiro

    ASISTEN

    TE DE D

    IRECCIN

    Diego D

    ebenedetto

    ARQ

    UITEC

    TURA

    Y MO

    NTA

    JEG

    onzalo Garay

    COO

    RDIN

    AD

    ORA

    EDITO

    RIAL

    Natalia Silberleib

    DISE

    O ED

    ITORIA

    L Y GR

    FICO

    Marina Rainis

    COO

    RDIN

    ACI

    N G

    RFICA

    Marcelo Tealdi

    IMPRESI

    N Edge_Prem

    edia

    Este libro fue realizado por personal de la Universidad N

    acional de Tres de Febrero

    EXP

    OS

    ICI

    N: H

    OR

    AC

    IO Z

    AB

    ALA

    , DES

    DE 1972

    15 de mayo al 28 de junio de 2013

    Curador: FER

    NA

    ND

    O D

    AVIS

    LIBR

    O-C

    ATLO

    GO

    Textos: FERN

    AN

    DO

    DAVIS

    , AN

    A LO

    NG

    ON

    I, MA

    RIO

    PERN

    IOLA

    , G

    ON

    ZA

    LO A

    GU

    ILAR

    , HO

    RA

    CIO

    ZA

    BA

    LA

    Traduccin del italiano: MA

    RCELO

    HU

    ERN

    OS

    Correccin: G

    AB

    RIELA

    LASTER

    Fotografas: ESTU

    DIO

    G

    IMN

    EZ-DU

    HA

    U,

    GU

    STAVO

    SO

    SA

    P

    INILLA

    , RO

    DR

    IGO

    DEM

    IRJIA

    N, PETER

    SC

    H

    LCH

    LI - DA

    RO

    S-

    LATINA

    MER

    ICA

    COLLEC

    TION

    , MU

    SEO

    NA

    CIO

    NA

    L CEN

    TRO

    DE

    ARTE R

    EINA

    SO

    FA, M

    NB

    A

    AG

    RA

    DEC

    EMO

    S LA

    COLA

    BO

    RA

    CI

    N D

    E: Archivo M

    useu de A

    rte Contem

    pornea da Universidade de S

    o Paulo / C

    entro de A

    rte Experimental Vigo, La P

    lata / Coleccin Luiz Texeira

    de Freitas, Lisboa / Daros-Latinam

    erica Collection, Z

    rich / G

    alera 11 x 7, Buenos A

    ires / Henrique Faria Fine A

    rt, N

    ueva York / MA

    LBA

    Fundacin Costantini / M

    useo de Arte

    Moderno de B

    uenos Aires / M

    useo Castagnino + M

    AC

    RO

    , Rosario / M

    useo Nacional de B

    ellas Artes, B

    uenos Aires /

    Museo N

    acional Centro de A

    rte Reina Sofa, M

    adrid / Palais

    de Glace S

    ecretara de Cultura de la N

    acin, Buenos A

    ires / Tate M

    odern, Londres / Thria Collection, N

    ueva York / Ariel

    Aisiks / Juan B

    ercetche / Adriana Cim

    ino / Chrystian Colombo

    / Henrique Faria / C

    ristina Freire / Jos Mara Lafuente /

    Mauro H

    erlitzka / Ral Nan / R

    icardo Ocam

    po / Juan Carlos

    Romero / Jorge Vibes

    5

    5PR

    ESEN

    TACI

    NA

    NB

    AL Y. JO

    ZA

    MI

    Rector de la Universidad N

    acional de Tres de Febrero .....................................................7

    HO

    RA

    CIO ZA

    BA

    LA, D

    ESD

    E 1972FER

    NA

    ND

    O D

    AVIS .................................................................................................................8

    ensayosEN

    MED

    IO D

    EL INC

    END

    IO. Violencias insurgentes en la obra de H

    oracio Zabala

    AN

    A LO

    NG

    ON

    I .......................................................................................................................26

    LA IN

    TERN

    AC

    ION

    AL IN

    DETER

    MIN

    AD

    A

    MA

    RIO

    PERN

    IOLA

    ................................................................................................................38

    LA C

    ENS

    UR

    A D

    E HO

    RA

    CIO

    ZA

    BA

    LA

    MA

    RIO

    PERN

    IOLA

    .................................................................................................................41

    EL C

    LCU

    LO D

    E LO S

    ENS

    IBLE (sobre las H

    iptesis de Horacio Z

    abala)

    GO

    NZ

    ALO

    AG

    UILA

    R .............................................................................................................42

    obras .............................................................................................................................................49

    COLLA

    GES

    : textos breves, fragmentos, apuntes (1972-2012)

    HO

    RA

    CIO

    ZA

    BA

    LA ..............................................................................................................144

    CRON

    OLO

    GA

    FERN

    AN

    DO

    DAVIS

    / HO

    RA

    CIO

    ZA

    BA

    LA ........................................................................155

    BIB

    LIOG

    RA

    FA ................................................................................................................................................169

    LISTA D

    E OB

    RA

    S ................................................................................................................................................174

  • 66

    7

    7

    Con esta m

    uestra, quienes tenemos la responsabilidad de diri-

    gir un museo anclado en una institucin universitaria pero con in-

    fluencia nacional sentimos que seguim

    os contribuyendo a reponer

    imgenes y voces dentro de la historia del arte de nuestro pas, al

    tiempo de proseguir en la profundizacin de los ricos vnculos entre

    arte y poltica.

    Horacio Z

    abala instala su prctica artstica en el sitio del cuestio-

    namiento de las reglas de la institucin artstica con sus cartografas

    intervenidas o los anteproyectos de crceles imaginarias entre otros

    proyectos y trabajos, que anan a su sentido ltimo un contenido

    esttico y de belleza que aumentan su receptividad.

    Zabala integr en los aos 70 el colectivo C

    AYC junto a Luis Fer-

    nando Benedit, Vctor G

    rippo y Juan Carlos Rom

    ero entre otros y

    protagoniz, con Edgardo Vigo, la Red internacional de arte correo. A

    lo largo de cuatro dcadas, su trabajo en la Argentina y Europa tuvo

    una fuerte proyeccin. Com

    o dice Fernando Davis, curador de esta

    muestra a quien agradecem

    os su dedicacin, sus obras son articu-

    laciones potico-polticas que movilizan la im

    aginacin y la mem

    oria

    en la invencin desobediente de otros universos de sentido posibles.

    Imaginacin, desobediencia, creacin, belleza y sentido social

    y poltico forman parte tam

    bin de las consignas de nuestra tarea

    como gestores dem

    ocratizadores de cultura. Por esto damos la bien-

    venida a Zabala a nuestro M

    untref.

    Anbal Y. Jozam

    iR

    ECTO

    R

  • 88

    HO

    RA

    CIO

    ZAB

    ALA

    , D

    ESD

    E 1972Fernando D

    avis

    9

    9

    EL ARTE CO

    MO

    CRCEL

    En 1972 Horacio Zabala hizo tom

    ar una fotografa de su mano escri-

    biendo sobre un papel, con letra de imprenta, la frase: Este papel es

    una crcel. This paper is a jail y concentr en dicha operacin una

    serie de alternativas crticas. La acotada accin trazaba una comple-

    ja interpelacin que constitua, a la vez, una interrogacin sobre las

    opciones radicalizadas de la vanguardia y sus posibilidades de inci-

    dencia poltica y una teora sobre el sistema del arte com

    o dispositivo

    disciplinario. Desde com

    ienzos de la dcada anterior, la vanguardia

    experimental desafi sus prcticas institucionalizadas apostando a

    desbordar los mrgenes de lo artstico y a redefinir, desde estrate-

    gias no siempre coincidentes en sus proyecciones crticas, las rela-

    ciones entre arte, sociedad y modos de accin poltica. Las pruebas

    de fuerza que vanguardia e institucin trabaron a lo largo del perodo

    no implicaron necesariam

    ente la ruptura con el circuito institucional,

    sino el despliegue de modos de hacer diversos y sim

    ultneos a tra-

    vs de los cuales los mism

    os lmites de la institucin, el sentido de

    lo artstico y sus condiciones de posibilidad, fueron problematizados.

    Poner en tensin el adentro y el afuera del museo, ocuparlo tcti-

    camente para trastornar su lgica y forzar la estabilidad de sus cer-

    cos normalizados, infectar el preservado territorio de la institucin

    artstica con el espesor conflictual de la calle y el tejido sociopoltico

    inmediato; en la tram

    a mvil diagram

    ada por estas diversas alterna-

    tivas, la vanguardia experimental defini el ritm

    o de sus desobedien-

    tes desbordamientos y de sus vertiginosas cancelaciones.

    En este contexto, el sealamiento de Z

    abala del papel, soporte

    de la escritura, como crcel puede entenderse com

    o una poderosa

    e inquietante metfora de la institucin artstica. El papel constitu-

    ye una crcel porque supone un lmite para la escritura y, a la vez,

    un territorio que la ordena y disciplina (las marcas de los dobleces

    en el papel operan, en tal sentido, racionalizando el espacio). Pero

    al mism

    o tiempo, desde dicho territorio y tensionando sus bordes,

    es posible imaginar (y activar) un discurso crtico que lo ponga en

    cuestin. As, m

    s que la mera constatacin de un lm

    ite, el seala-

    miento de Z

    abala disputa sus proyecciones de sentido al articularse

    como gesto disidente que, a la vez, explicita el m

    arco que encorseta

    sus opciones disruptivas y lo interpela tcticamente com

    o lugar des-

    de el cual movilizar un discurso capaz de desplazar o fisurar dicho

    margen. En la obra de Z

    abala, la crtica a la institucin no se reduce

    a la sola denuncia de su trazado disciplinario, sino que es tambin,

    y sobre todo, una apuesta por dirigir la reflexin a sus mecnicas de

    poder naturalizadas y una interrogacin sobre la capacidad del arte

    en la construccin de posibles.

  • 1010

    En estos aos, como verem

    os, la produccin de Zabala se cen-

    trar en torno a las estrategias mediante las cuales el poder opera

    en el trazado de lmites y territorios, en la adm

    inistracin material y

    simblica del espacio y de los cuerpos. U

    n planteo que la consigna

    Este papel es una crcel parece sintetizar de manera contundente. 1

    Especie de imagen-m

    anifiesto, esta obra constituy el punto de parti-

    da para una serie de trabajos en los que Zabala escribi o im

    primi,

    en espaol o en ingls, la frase El arte es una crcel haciendo

    explcito aquello que la fotografa pareca sugerir o anticipar como

    problema. A

    hora era la institucin artstica la que devena crcel,

    dispositivo disciplinario, orden correctivo. Una im

    agen del sistema

    artstico a contramano del idealism

    o optimista que entenda el arte

    como un territorio liberado o liberador. 2

    En varias de estas obras, Zabala utiliz sellos de gom

    a para im-

    primir la citada frase sobre papel de calco. El trazo individual de la

    escritura con lpiz era desplazado por el registro impersonal de un

    dispositivo que permita la extensin m

    ultiplicada del texto. As, el

    sello de goma traduca el gesto en im

    pronta mediante la instrum

    en-

    tacin mecnica y repetitiva de una m

    atriz. Recurso ampliam

    ente

    utilizado por los artistas que, como el m

    ismo Z

    abala, participaban

    entonces de las redes de arte correo, el sello movilizaba resonancias

    de sentido que aludan a la institucin arte como aparato y entra-

    mado burocrtico. 3 En la m

    ultiplicacin sistemtica de la consigna

    El arte es una crcel, Zabala construa un tipo de dispositivo que

    pona en tensin, a travs de su circulacin en los diversos espacios

    en los que exhibi dicha obra, su mism

    a sancin institucional. Una

    operacin micropoltica que inscriba y m

    ovilizaba su productividad

    disidente desde el interior de la institucin cuyos lmites eran con-

    flictuados mediante el gesto de interlocucin que la obra diagram

    aba

    de manera tctica.

    Tambin en 1972 Z

    abala hizo circular una lista de preguntas con

    el ttulo Diecisiete interrogantes acerca del arte. D

    ifundida a travs

    de las conocidas hojas amarillas del C

    entro de Arte y C

    omunicacin

    de Buenos A

    ires (CAYC

    ), institucin con la que Zabala estaba enton-

    ces vinculado a travs de su participacin en el Grupo de los Trece, 4

    la serie de preguntas puede pensarse como una suerte de hoja de

    ruta, un itinerario o mapa de problem

    as que entonces formaban parte

    de las preocupaciones estticas y crticas del artista. All Z

    abala se

    preguntaba por la autonoma del arte y su funcin social, por las re-

    laciones entre arte y poltica y por las posibilidades revolucionarias

    de la prctica artstica. Los Diecisiete interrogantes

    inauguraban

    un formato de intervencin (el cuestionario), que Z

    abala retomara

    varios aos ms tarde en la form

    ulacin de sus proyectos socio-

    1 Fernando Davis, U

    n mxim

    o de posibilidades

    con un

    mnim

    o de

    recursos, en Horacio Z

    abala, 300 m

    etros de cinta negra para enlutar una plaza pblica. 1972-2012, B

    ue-nos A

    ires, Otra C

    osa, 2012, p. 17. M

    e aparto en esta lectura de la interpretacin propuesta por M

    a-ra Jos H

    errera, quien entiende el gesto de Z

    abala como la cons-

    tatacin de un lmite que lleva al

    artista a optar por otros soportes y form

    atos: El papel es una ver-dadera crcel. A

    tal punto fue as para Z

    abala que, inmediatam

    ente despus de esta obra pas a tra-bajar con objetos, con ready-m

    ades (botellas,

    mapas,

    herramientas,

    sellos) e instalaciones como para

    sustraerse de los lmites im

    pues-tos por el soporte. M

    ara Jos H

    errera, Este papel es una crcel, un gesto fecundo, en H

    oracio Za-bala.

    Anteproyectos

    (1972-1978), cat. exp., B

    uenos Aires, Fundacin

    Alon, 2007, p. 9. H

    errera desatien-de las posibilidades de insubor-dinacin crtica contenidas en la articulacin

    del sealam

    iento de

    Zabala al m

    ismo tiem

    po que, al po-ner el nfasis en el soporte, centra la deriva de dicha intervencin en la m

    aterialidad de las obras. Me

    importa insistir en el gesto desa-

    fiante que la operacin conceptual de Z

    abala inaugura, ms que com

    o m

    era denuncia de un lmite, com

    o puesta en tensin de sus coorde-nadas

    desde el

    mism

    o territorio

    cuya lgica es cuestionada. 2 D

    anielle Perret, Conversacin con

    Horacio Z

    abala, en Horacio Zaba-

    la. Anteproyectos, op. cit., p. 18.

    3 En algunas de estas obras, como

    en Art is a jail (1972), el calco im

    -preso apareca acom

    paado de los sellos utilizados y haca explcito el propio dispositivo.

    4 Colectivo constituido a finales de

    1971 en el marco de las activida-

    des impulsadas desde el C

    AYC e

    integrado por Jacques Bedel, Luis

    Benedit, G

    regorio Dujovny, C

    arlos G

    inzburg, Jorge Glusberg, Jorge

    Gonzlez M

    ir, Vctor Grippo, Vi-

    cente Marotta, Luis P

    azos, Alberto

    Pellegrino, Alfredo Portillos, Juan

    Carlos Rom

    ero, Julio Teich y Ho-

    racio Zabala.

    11

    11

    estticos, a la vez que daban cuenta de su voluntad por construir, en

    paralelo a su obra, un discurso crtico y reflexivo sobre el arte. 5 Pero

    la lista de preguntas es tambin una especie de corte en el continuo

    de la produccin de Zabala, una interrupcin estratgica a travs de

    la cual hacer visible o cartografiar una serie de problemas.

    CARTO

    GR

    AFA

    S

    El mism

    o ao que realiz Este papel es una crcel, Zabala dibuj

    una serie de mapas de A

    rgentina y de Am

    rica Latina sobre papel

    cuadriculado o milim

    etrado (pautado, disciplinado) alterando la car-

    tografa del continente a travs de tensiones, deformaciones y

    hundimientos del territorio. 6 A

    lgunos de estos dibujos integraron

    la exposicin Hacia un perfil del arte latinoam

    ericano, que el CAYC

    present en 1972 en los Encuentros de Arte de P

    amplona (Espaa)

    y en otros centros artsticos. El conjunto de las obras que formaron

    parte de estas exposiciones haba sido impreso sobre papel helio-

    grfico un recurso utilizado en el copiado de planos de arquitec-

    tura y sus dimensiones respondan a las norm

    as IRA

    M (Instituto

    Argentino de Racionalizacin de M

    ateriales) n 4504 y 4508. Junto

    con la reproduccin mltiple, rpida y barata de los dibujos, el m

    e-

    dio heliogrfico potenciaba una circulacin extendida de las obras,

    a la vez que inscriba el conjunto de trabajos en los presupuestos

    proyectuales del arte de sistemas, que Jorge G

    lusberg, director

    del CAYC

    , sostena entonces en su prdica de un conceptualismo

    latinoamericano. En su pgina en el catlogo, junto al dibujo de dos

    mapas de A

    mrica Latina con la frase: Las deform

    aciones son pro-

    porcionales a las tensiones, Zabala propuso un sinttico texto en el

    que sealaba una direccin para el arte: Propugnando tesis a partir

    de referencias claras, el arte tiene una finalidad en vista a determi-

    nados efectos. 7

    En sus cartografas de Am

    rica Latina, Zabala tam

    bin utiliz

    mapas escolares im

    presos que modific a travs de diversas opera-

    ciones. Mapas censurados, obstruidos por planos de tinta que can-

    celan o velan la geografa, empaquetados, im

    presos con sellos de

    goma o quem

    ados; como en la serie de deform

    aciones, los mapas

    intervenidos constituyeron para Zabala una estrategia desde la cual

    interpelar, mediante la apropiacin desplazada de las convenciones

    cartogrficas, el propio contexto. 8 Si la representacin grfica del

    mapa rem

    ite a un orden que sistematiza, m

    ensura y objetiva el te-

    rritorio, que recorta lmites y fija coordenadas, los m

    apas de Zabala

    disputan su tenor crtico en la inversin de dicha lgica al utilizar la

    sintaxis cartogrfica para traicionarla en su transparencia contra-

    5 Interesa entender la escritura de Z

    abala como una form

    a de inter-vencin que, m

    s que preceder a la m

    isma prctica artstica o cons-

    tituir su explicacin terica, for-m

    a parte de los mism

    os procesos crticos y creativos im

    plicados en dicha prctica.

    6 En rigor, los dibujos de mapas no

    eran nuevos en la produccin de Z

    abala. En 1967 haba exhibido una serie de cartografas (aunque sin sus

    inquietantes deform

    aciones) en la galera A

    rte Nuevo de B

    ue-nos A

    ires. 7 H

    oracio Zabala, S

    /t, en Hacia un

    perfil del arte latinoamericano, cat.

    exp., Buenos A

    ires, CAYC

    , 1972. C

    atlogo publicado

    por el

    CAYC

    con m

    otivo de la presentacin del G

    rupo de los Trece y artistas in-vitados en los Encuentros de A

    rte de P

    amplona.

    8 A fines de 1972, Z

    abala present en la sede del C

    AYC, en el m

    arco de la m

    uestra colectiva El Grupo de

    los Trece en Arte de sistem

    as, una instalacin titulada Veinte palabras sobre Latinoam

    rica. Una lona ex-

    hiba una lista de veinte trminos

    que se correspondan con posibles acciones

    para realizar

    sobre un

    mapa de A

    mrica Latina: sujetada,

    quemada, deform

    ada, desgarrada, arrugada, gritada, etctera.

  • 1212

    riando la lgica de sus condiciones de inteligibilidad. Zabala propone

    una contra-cartografa opaca9 que trastorna el rgim

    en racionalizado

    del mapa con el propsito de interrogar el orden geopoltico im

    plcito

    en el trazado y la administracin de los territorios de representa-

    cin que la mism

    a prctica cartogrfica involucra: norte-sur, Pri-

    mer M

    undo-Tercer Mundo, centro-periferia. Por otro lado, los m

    apas

    tambin vehiculan representaciones vinculadas a la configuracin de

    las identidades. Precisam

    ente, el mapa escolar (uno de los recursos

    ms utilizados por Z

    abala) se inscribe en un conjunto de tecnologas

    disciplinarias que la escuela instrumenta en la produccin de los

    sujetos y en la construccin de una nocin de identidad asociada

    al territorio. 10

    Sin em

    bargo, las cartografas de Zabala no solo apuntan a in-

    terrogar el rgimen poltico de la representacin y sus efectos en

    la disputa simblica y m

    aterial de los territorios problemtica re-

    currente en su obra, sino tambin una tensin por entonces m

    u-

    cho ms urgente: la existente entre la estabilidad de los m

    apas y

    la inestabilidad geopoltica de los espacios que organizan. 11 As, la

    serie desarregla el registro universal y permanente de la convencin

    cartogrfica, con las contingencias de un contexto caracterizado por

    una creciente conflictividad sociopoltica, en el que las urgencias

    trazadas por el imperativo revolucionario llam

    aron a acelerar el cur-

    so de la historia. En el conjunto de las operaciones que desorganizan

    su lgica, los mapas de Z

    abala aluden a las condiciones de censura

    y violencia poltica en Am

    rica Latina, al despliegue represivo para-

    policial y al avance de las dictaduras en el Cono S

    ur, pero asimism

    o

    a las insurgencias y levantamientos populares y al accionar de las

    organizaciones armadas revolucionarias en el escenario de los pri-

    meros setenta.

    AN

    TEPROYECTO

    S

    En 1973 Zabala present varios de sus m

    apas intervenidos en una

    exposicin individual en el CAYC

    . Adem

    s de estas obras, la muestra

    reuni un heterogneo cuerpo de produccin desde ready-mades,

    textos y copias heliogrficas hasta el montaje de una estructura tu-

    bular de hierro titulada Espacio represivo cuya exhibicin conjunta

    es posible leer en trminos de una tentativa de m

    apeo prxima a la

    que un ao antes Zabala articulaba desde sus D

    iecisiete interro-

    gantes publicados por el C

    AYC. La exposicin se presentaba, as,

    como una suerte de estado de situacin de sus investigaciones com

    o

    artista, una apuesta que el mism

    o nombre de la m

    uestra, que Zabala

    tom de su form

    acin como arquitecto y que aluda inequvocam

    ente

    9 El trmino contra-cartografa es

    tambin propuesto por A

    na Lon-goni en su texto En m

    edio del incendio. Violencias insurgentes en la obra de H

    oracio Zabala,

    incluido en este mism

    o libro. For-m

    ulo la idea de una cartografa opaca a propsito de los m

    apas de Z

    abala en Poticas crticas, cartografas opacas, en H

    oracio Zabala, A

    nteproyectos, op. cit., pp. 15-16.

    10 Rodrigo Alonso, O

    tras cartogra-fas / O

    bras 1972-1975, texto de sala de la exposicin hom

    nima,

    Buenos A

    ires, Galera 11 x 7, 2011.

    11 dem.

    13

    13

    al carcter proyectual de buena parte de las obras exhibidas, pareca

    reforzar: Anteproyectos. Pero fue en el afiche-catlogo de la exposi-

    cin donde Zabala hizo an m

    s evidente esta apuesta cartogrfica.

    En una de sus caras dibuj con letrgrafo el siguiente texto:

    Anteproyecto para el diseo de un viaje / idear la deform

    acin del territorio argentino / la construccin de una villa m

    iseria / la alteracin de un ajedrez / una arquitectura carcelaria / un m

    onumento ldico e ideolgico / el diseo de basura / el diseo

    de una comida / copiar el m

    uro de Berln / la redefinicin de

    Latinoamrica / el diseo de una antiestructura / un acto de

    libertad / el diseo de una olla popular / la destruccin de un vegetal, de un anim

    al y de un mineral.

    En el CAYC

    , Zabala expuso sus prim

    eros Anteproyectos de arqui-

    tecturas carcelarias, en los que la consigna El arte es una crcel,

    extendida en su obra desde 1972, era resituada en un nuevo conjunto

    de dibujos centrado en la representacin del mism

    o dispositivo de

    encierro y en la referencia a su instrumentacin racionalizada en el

    control y disciplinamiento de los cuerpos. Recurriendo a las con-

    venciones del dibujo arquitectnico, que conoca por su formacin

    universitaria, Zabala dise una serie de inquietantes crceles flo-

    tante, sobre columna y subterrnea en ocasiones asociadas a una

    locacin precisa las sierras de Crdoba, el R

    o de la Plata, el ro

    Paran, la ciudad de B

    uenos Aires o La P

    ampa o propuestas com

    o

    reformatorios para artistas latinoam

    ericanos. Reducidos habitculos

    subterrneos destinados a la reclusin de un nico individuo, esfe-

    ras flotantes ancladas al lecho de un ro o dispositivos correcciona-

    les de encierro para artistas con capacidad de crecimiento ilim

    ita-

    do. 12 Si un ao antes, con Este papel es una crcel, Z

    abala inauguraba

    una reflexin crtica acerca del sistema artstico com

    o dispositivo

    regulatorio y como sistem

    a cerrado y aislado con sus reglas pre-

    determinadas por la historia, las instituciones, la econom

    a y por el

    mundo del arte m

    ismo, 13 sus anteproyectos de crceles parecan

    desplazar el nfasis puesto en la crtica institucional hacia la trama

    sociopoltica tensionando el orden analtico de su produccin con

    las urgencias de un contexto, que entonces interpelaban fuertemen-

    te el campo artstico reclam

    ando tomas de posicin cada vez m

    s

    acuciantes. Incluso cuando la apuesta por interrogar crticamente

    las condiciones de mediacin institucional constituir una proble-

    mtica persistente y obstinada en la obra de Z

    abala, en el escenario

    de los primeros setenta, el significante crcel estaba m

    uy lejos de

    interpretarse nicamente en los trm

    inos de una crtica al sistema

    del arte y sus lgicas de poder normalizadas. Por el contrario, dicha

    referencia movilizaba sus proyecciones crticas en la inscripcin

    12 Anteproyecto para una arquitectu-

    ra carcelaria latinoamericana con

    capacidad de crecimiento ilim

    itado fue el nom

    bre de un dibujo que Z

    abala public en 1973 en el pri-m

    er nmero de la revista experi-

    mental O

    VUM

    . 13 D

    anielle Perret, op. cit., p. 18.

  • 1414

    situada y contextual que el cuerpo de obras solicitaba de manera

    perturbadora al aludir a las condiciones de represin y violencia de

    la realidad argentina y latinoamericana. 14 U

    na problemtica sobre la

    que Zabala volva en su obra Pelikan N

    2, de 1974, en la que exhibi

    una serie de libros de diferentes artistas europeos con las tapas

    impresas con la palabra censurado, acom

    paados del sello y la

    almohadilla utilizados. En la operacin de m

    arcacin de los libros, la

    referencia a la censura desplazaba la crtica a la institucin artstica

    con las marcas de un contexto poltico cuya conflictividad la obra

    apuntaba a sealar.

    En esta direccin interpretativa, en la presentacin de la muestra

    Anteproyectos, G

    lusberg caracteriz la produccin de Zabala (com

    o

    la del resto de los integrantes del Grupo de los Trece, que l m

    is-

    mo integraba) com

    o inscripta en los planteos de un conceptualismo

    ideolgico, en tanto su obra apuntaba, en palabras del director del

    CAYC

    , a explicitar las estructuras represivas de la sociedad en que

    le ha tocado actuar. 15 Por su parte, Zabala se refiri a sus dibujos

    de crceles en estos trminos:

    Dado que los planos de arquitectura [

    ] se entienden a nivel m

    edio o masivo y com

    nmente no form

    an parte del lenguaje es-ttico son utilitarios, procur convertirlos en una propuesta conceptual donde, de alguna m

    anera, la mirada del participante

    espectador mental no sea solo esttica, sino tam

    bin reflexi-va acerca de la realidad inm

    ediata de Am

    rica Latina. 16

    Com

    o en los mapas dibujados o intervenidos, las arquitecturas

    carcelarias de Zabala diagram

    an su productividad crtica en la doble

    operacin de apropiacin y desplazamiento de una serie de conven-

    ciones fcilmente reconocibles. En los dibujos de plantas, cortes y

    secciones sobre papel de calco, la dura codificacin arquitectnica

    opera como una com

    pleja mediacin que suspende (o apunta a

    suspender) la percepcin esttica para reclamar del espectador una

    interpelacin reflexiva (y potencialmente transform

    adora) de la rea-

    lidad inmediata.

    RED

    ES

    El arte correo tambin constituy para Z

    abala una estrategia desde

    la cual interrogar y apostar a subvertir, en la activacin de circuitos

    colaborativos y plataformas descentradas alternativos a los espacios

    artsticos institucionales, los ordenamientos de poder que regulan el

    trazado y organizacin disciplinaria de los territorios y sus repre-

    sentaciones. Desde los m

    ltiples y simultneos desam

    arres de los

    signos que puso en circulacin, el arte correo fue conformando una

    14 En 1972 la dictadura de Lanusse utilizaba com

    o crcel de presos polticos

    el buque

    Granaderos,

    ubicado en el puerto de Buenos

    Aires: una crcel flotante.

    15 Jorge Glusberg, S

    /t, en Antepro-

    yectos, cat. exp., B

    uenos A

    ires, C

    AYC, 1973.

    16 S/a, D

    e este lado de las rejas, en Panoram

    a, n 353, Buenos A

    ires, 21 de febrero de 1974.

    15

    15

    potente trama de com

    unicacin e intercambio entre artistas situados

    en puntos distantes del globo, una cartografa mvil y descentrada

    que no solo desafi los peajes institucionales del arte y sus trayec-

    tos normados. Por el contrario, m

    ediante la ocupacin estratgica de

    los canales de circulacin de los correos oficiales, las redes del arte

    postal apuntaron a fisurar las fronteras nacionales en condiciones

    de creciente violencia poltica y operaron en muchos casos com

    o

    plataformas para la m

    ovilizacin de demandas o la expansin de de-

    nuncias articuladas en torno a diversas convocatorias. As, estas

    redes tuvieron una incidencia crucial en la circulacin y la socializa-

    cin desjerarquizadas de recursos y proyectos, en la activacin de

    nuevas formas de hacer creativas y colaborativas, y en la construc-

    cin de otros espacios para el arte, en la apuesta (no solo esttica,

    sino tambin poltica) por incidir en su tiem

    po para transformar las

    condiciones de existencia.

    A travs de su am

    istad con el artista platense Edgardo Antonio

    Vigo, Zabala particip activam

    ente en la prctica del arte correo y

    en diferentes iniciativas editoriales experimentales vinculadas a los

    circuitos postales de intercambio, com

    o las revistas Hexgono 71,

    editada por el mism

    o Vigo, OVU

    M, publicada por el artista urugua-

    yo Clem

    ente Padn, 17 y la francesa D

    OC

    (K)S, impulsada por el poeta

    experimental Julien B

    laine. Zabala hizo circular m

    apas intervenidos

    y dibujos de arquitecturas carcelarias y marc sobres, postales y

    pginas de diarios con los mism

    os sellos que entonces utilizaba en

    sus cartografas multiplicando las inscripciones revisado y cen-

    surado. A partir del uso de sellos en la im

    presin de los sobres, la

    difusin de tarjetas postales y la edicin de estampillas apcrifas, el

    arte correo se apropiaba de las gramticas de la institucin postal

    en un sentido, si se quiere, contra-oficial18 para torcer su legalidad

    mediante una m

    ovilidad desterritorializante de los signos, cuya pro-

    ductividad crtica se articulaba en la ocupacin viral de las redes de

    los correos oficiales.

    En 1975 Vigo y Zabala publicaron un artculo en el que carac-

    terizaron el arte postal como un nuevo lenguaje artstico. 19 Junto

    con una apretada sntesis histrica y una breve resea del panorama

    local, 20 el texto concentraba la apuesta crtica del arte correo en su

    circulacin:

    el hecho de que la obra deba recorrer determ

    inada distancia es parte de su estructura, es la obra m

    isma. La obra ha sido creada

    para ser enviada por correo, y este factor condiciona su creacin (dim

    ensiones, franqueo, peso, carcter del mensaje, etc.).

    El correo, entonces, no agota su funcin en el desplazamiento

    de la obra sino que la integra y condiciona. [ ] el receptor es una

    17 En 1974 Padn escribi en la tapa

    de OVU

    M la consigna O

    VUM

    is a jail en una obvia referencia al trabajo de Z

    abala. 18 Tam

    bin Beln G

    ache ha reparado en esta direccin contra-oficial: El arte correo tiene por volun-tad subvertir de un m

    odo u otro la oficialidad de esta institucin [el correo] ligada histricam

    ente al control gubernam

    ental. Beln

    Gache,

    Arte

    correo: el

    correo com

    o medio tctico, en Fernan-

    do Garca D

    elgado y Juan Carlos

    Romero (com

    ps.), El Arte C

    orreo en A

    rgentina, Buenos A

    ires, Vr-tice A

    rgentina, 2005, p. 15. 19 Edgardo A

    . Vigo y Horacio Z

    abala, A

    rte-correo. Nueva form

    a de ex-presin, en Postas A

    rgentinas, n 370, B

    uenos Aires, septiem

    bre-octubre de 1975. Posteriorm

    ente el texto fue publicado en la revista B

    uzn de Arte, n 1, C

    aracas, ene-ro de 1976, editada por el artista venezolano D

    iego Barboza.

    20 Adem

    s de sus propios envos de arte correo, Vigo y Z

    abala men-

    cionaron las propuestas de Car-

    los Ginzburg, Eduardo Leonetti y

    Juan Carlos Rom

    ero, artistas con quienes trabajaban asiduam

    ente. U

    n ejemplo de esta prctica co-

    laborativa es la publicacin de la carpeta Sellado a m

    ano. Editada por Vigo en 1974, la carpeta es-taba im

    presa con sellos de goma

    realizados por

    l m

    ismo,

    Juan B

    ercetche, G

    inzburg, Leonetti,

    Luis Pazos, Rom

    ero y Zabala.

  • 1616

    fuente de informacin que abre un nuevo circuito de com

    uni-cacin cuando enriquece la obra exhibindola o envindola por correo a nuevos receptores. 21

    Vigo y Zabala publicaron su texto m

    ientras organizaban una

    muestra de arte correo en la G

    alera Arte N

    uevo, dirigida por lvaro

    Castagnino. 22 La opcin de la galera com

    o espacio para exhibir un

    conjunto de prcticas cuyos modos de activacin crtica fueron in-

    disociables de la exigencia por construir otros circuitos alternativos

    para el arte puede verse poco menos que com

    o contradictoria. El

    mism

    o Vigo sealaba por entonces que el artecorreo [sic] es una

    forma de arte tocable que bajo ningn punto de vista debe utilizar los

    andamiajes tradicionales heredados y s buscar nuevas form

    as de

    presentacin. 23 El nombre de la m

    uestra, ltim

    a Exposicin Interna-

    cional de Arte C

    orreo, haca explcita esta tensin al articularse como

    una suerte de interrupcin simblica

    24 de la continuidad trazada en

    esos aos por sucesivas exposiciones de arte postal.

    Sin em

    bargo, en paralelo a la activacin de las redes de arte

    correo, el formato de la exposicin tanto en espacios artsticos

    como en otros ajenos a dicho circuito constituy una estrategia

    ampliam

    ente extendida entre sus practicantes. Ms que una alterna-

    tiva excluyente, las exposiciones fueron una opcin tctica a travs

    de la cual dar difusin a estas prcticas en los contextos locales y, a

    la vez, disputar el sentido de lo artstico en la desafiante ocupacin

    de sus espacios. Ms que la asim

    ilacin pacificante al circuito del

    arte, lo que estaba en juego era la voluntad por trastornar la mism

    a

    lgica institucional.

    Tanto Vigo como Z

    abala venan participando en una serie de

    exposiciones de arte correo, como el Festival de la Postal C

    reativa,

    organizado por Padn en 1974 en la G

    alera U de M

    ontevideo, o la

    1 Exposio Internacional de Arte Postal, presentada por los brasi-

    leos Paulo B

    ruscky e Ypiranga Filho en un hospital de Recife el

    mism

    o ao de la muestra en A

    rte Nuevo. La exposicin de P

    adn,

    precisamente, proporcion a Vigo y a Z

    abala el esquema para la pre-

    sentacin en Buenos A

    ires. El dispositivo ideado por Padn para ex-

    hibir las postales, consistente en unas mangas de nylon transparente

    que fueron dispuestas verticalmente en todo el espacio de la galera,

    fue adoptado por Vigo y Zabala para m

    ostrar los envos de casi 200

    artistas de veinticinco pases de Am

    rica, Asia, Europa y O

    ceana. 25

    Distribuidos en las m

    angas de nylon, los diversos envos conforma-

    ban una estructura envolvente y tridimensional que trastornaba el

    preservado territorio de la galera con la densidad conflictual e incla-

    sificable de una prctica que apost a privilegiar los nexos y flujos

    por sobre las lgicas disciplinarias de la obra individual.

    21 Edgardo Vigo y Horacio Z

    abala, op. cit., p. 20.

    22 En Arte N

    uevo, Zabala haba rea-

    lizado, en 1967, una de sus prime-

    ras exposiciones

    individuales y

    en 1973, l y Vigo, junto con Perla B

    enveniste, Leonetti, Pazos y Ro-

    mero,

    presentaron Investigacin

    de la Realidad Nacional. S

    obre esta ltim

    a exposicin, vase el texto de A

    na Longoni en este libro.23

    Edgardo A

    ntonio Vigo,

    Arte/

    Correo una nueva propuesta de

    comunicacin, indito, 1975. A

    r-chivo C

    entro de Arte Experim

    en-tal Vigo.

    24 Horacio Z

    abala, Los ltimos y los

    primeros,

    en Fernando

    Garca

    Delgado y Juan C

    arlos Romero

    (comps.), op. cit., p. 56.

    25 Adem

    s de los envos que reci-bieron a partir de la convocatoria, Vigo y Z

    abala exhibieron mate-

    riales de sus propios archivos de arte correo.

    17

    17

    OPER

    ACIO

    NES

    SO

    CIO-ESTTICA

    S

    En 1976, tras radicarse en Roma con su fam

    ilia, Zabala inici una

    serie de proyectos que denomin operaciones socio-estticas. Las

    redes de intercambio constituidas aos antes en torno a las prcticas

    del arte correo sirvieron como soporte de este conjunto de propues-

    tas. La primera de ellas retom

    una consigna extendida en la produc-

    cin de Zabala: Hoy el arte es una crcel. Im

    primi esta frase en

    ingls, italiano y espaol en una hoja de papel milim

    etrado y la envi

    a 200 artistas, diseadores, arquitectos, historiadores y crticos de

    arte con la solicitud de que la pgina le fuera devuelta con una ima-

    gen o texto alusivos. Zabala recibi un total de 146 respuestas, entre

    las que se encontraban los aportes de Diego B

    arboza, Luis Benedit,

    Julien Blaine, G

    eorge Brecht, P

    aulo Bruscky, Jorge C

    araballo, Robin

    Crozier, G

    uillermo D

    eisler, Jochen Gerz, C

    arlos Ginzburg, G

    racie-

    la Gutirrez M

    arx, Robert Filliou, Fred Forest, Herv Fischer, Les

    Levine, Unhandeijara Lisboa, Jonier M

    arin, Valcrcel Medina, A

    ntoni

    Muntadas, D

    amaso O

    gaz, Clem

    ente Padn, M

    ario Perniola, Alfredo

    Portillos, Pierre Restany, Juan C

    arlos Romero, Regina S

    ilveira, Ben

    Vautier y Edgardo Vigo. A m

    edida que recibi los envos, Zabala fue

    exponindolos en sucesivas muestras que organiz. La prim

    era tuvo

    lugar en agosto de 1977 en Other B

    ooks and So, librera especializada

    en libros de artista, punto de encuentro e indiscutible nexo en la arti-

    culacin de numerosos proyectos dirigidos desde las redes postales,

    que el artista y editor mexicano U

    lises Carrin (tam

    bin participante

    de la intervencin socio-esttica de Zabala) haba inaugurado dos

    aos antes en m

    sterdam, ciudad en la que se haba exiliado en 1970.

    Con posterioridad a esta m

    uestra, Zabala proyect nuevas exposicio-

    nes en diferentes centros de Italia, Dinam

    arca y Francia. El proyecto

    concluy en 1981 con la presentacin de un seminario organizado

    por el Centro Internazionale S

    tudi di Estetica y la Facolt di Lettere

    e Filosofia dellUniversit di P

    alermo y la publicacin en B

    olonia del

    libro Oggi larte un carcere?, con una com

    pilacin de textos crticos

    y una seleccin de las respuestas que Zabala recibi. 26

    Las operaciones socioestticas de Zabala pueden pensarse en

    proximidad con los planteos que, en esos m

    ismos aos, llevaba ade-

    lante el Collectif dA

    rt Sociologique [C

    olectivo de Arte S

    ociolgico],

    constituido en 1974 por los artistas franceses Herv Fischer, Fred

    Forest y Jean-Paul Thnot. 27 Z

    abala sostuvo, de hecho, un intenso

    intercambio con el grupo. En 1974 particip en la antologa de se-

    llos de artistas que Fischer edit bajo el ttulo Art et com

    munication

    marginale. Tam

    pons dartistes28 y un ao m

    s tarde integr uno de los

    proyectos del colectivo, Problmes et m

    thodes de lart sociologique,

    que tuvo lugar en la galera Mathias Fels de P

    ars. En respuesta a

    26 Luigi Russo (ed.), O

    ggi larte un carcere?, B

    olonia, Il Mulino, 1981.

    27 Los principales argumentos, ex-

    periencias, manifiestos y decla-

    raciones del colectivo se encuen-tran en H

    erv Fischer, Thorie de lart sociologique,

    Pars,

    Caster-

    man, 1977 y en Fred Forest, A

    rt sociologique, P

    ars, Union G

    nra-le dditions, 1977. Fischer se re-firi al trabajo de Vigo y Z

    abala en proxim

    idad con los planteos del colectivo (Fischer, op. cit., 1977).

    28 Herv Fischer, A

    rt et comm

    unica-tion m

    arginale. Tampons dartistes,

    Pars, B

    alland, 1974.

  • 1818

    una encuesta del grupo francs, Zabala se refiri al arte sociolgico

    como un arte de investigacin donde el propsito fundam

    ental es la

    crtica. En sus palabras, el arte sociolgico pretende explicar, cam-

    biar, poner en evidencia, descubrir, recrear las interrelaciones entre:

    a) la conciencia individual, b) la conciencia colectiva, c) lo social, lo

    poltico, lo econmico y la realidad cultural. 29

    Estas consideraciones bien pueden atribuirse a las operaciones

    socioestticas que el mism

    o Zabala realizaba en esos aos. En 1981

    propuso un test socio-imaginario, cuya pregunta de partida apun-

    taba a interpelar el rgimen de lo visible construido por los m

    edios

    de comunicacin. D

    esde la crtica del arte como sistem

    a cerrado

    (como crcel), el eje de las preocupaciones de Z

    abala se despla-

    zaba hacia una interrogacin sobre el poder de los medios en la

    constitucin de lo que l denomin, en la presentacin de su nue-

    vo proyecto, una esttica difusa y generalizada. 30 Zabala se pre-

    guntaba sobre los efectos de dicho orden de lo visible hegemnico,

    extendido por la industria cultural, en la mediacin, produccin y

    administracin de representaciones, im

    aginarios e identificaciones.

    Recuperando parcialmente un form

    ato que haba iniciado en 1976

    con Hoy el arte es una crcel, distribuy, entre estudiantes de un co-

    legio secundario, tarjetas con la pregunta limm

    agine del presente o

    il presente come im

    magine? [la im

    agen del presente o el presente

    como im

    agen?] y solicit, como en su anterior proyecto, la devolu-

    cin. Cada uno de los destinatarios deba pegar una im

    agen en el

    reverso. Con las tarjetas devueltas, Z

    abala realiz una exposicin en

    el Palazzo O

    rsini en Roma. 31

    En 1983 extendi esta reflexin sobre los medios en Estetica della

    catastrofe, propuesta cuyos resultados present ese mism

    o ao en

    el Centro D

    ocumentazione R

    icerca Artistica L. D

    i Sarro, en Rom

    a.

    En un complejo m

    ontaje, la nueva exposicin reuni documentacin

    de las catstrofes de Hiroshim

    a y Nagasaki, producida por dos ins-

    tituciones japonesas, imgenes y textos producidos por las agen-

    cias publicitarias de las industrias italianas que fabricaban refugios

    antiatmicos, respuestas de diferentes artistas a un nuevo test so-

    cioimaginario Il rifugio antiatom

    ico, estetica della catastrofe? [El

    refugio antiatmico, esttica de la catstrofe?] y una serie de an-

    teproyectos de refugios antiatmicos para espacios interiores, p-

    blicos y privados, diseados por Zabala. C

    aracterizado por el artista

    como una operacin en la que interactan personas, instituciones

    y media, 32 el proyecto apuntaba a problem

    atizar las representacio-

    nes de la amenaza nuclear, producidas y adm

    inistradas por los me-

    dios de comunicacin, com

    o correlato de la produccin en serie de

    bnkeres antiatmicos.

    29 Citado en Forest, op. cit., 1977, p.

    352.30 H

    oracio Zabala, Test socio-imm

    a-ginario, en H

    oracio Zabala. Test socio-im

    maginario: lim

    magine del

    presente o il presente come im

    ma-

    gine?, Roma, P

    alazzo Orsini, 1981.

    31 El colegio estaba ubicado en la localidad de M

    onterotondo, en la provincia

    de Rom

    a. Zabala

    en-treg las tarjetas a los docentes, quienes

    las distribuyeron

    y re-

    cogieron posteriorm

    ente. A

    dop-tando

    ciertas estrategias

    de la

    encuesta sociolgica, Zabala de-term

    inaba una muestra de indivi-

    duos y

    solicitaba en

    la m

    isma

    tarjeta la informacin de la edad y

    el sexo y la indicacin de la proce-dencia de la im

    agen. El formato de

    la encuesta fue tambin utilizado

    en buena parte de las acciones del C

    ollectif dArt S

    ociologique y de varios artistas involucrados en otras prcticas afines.

    32 Horacio Z

    abala, Il rifugio antiato-m

    ico. Estetica della catastrofe?, Rom

    a, C

    entro D

    ocumentazione

    Ricerca A

    rtistica L. Di S

    arro, 1983.

    19

    19

    DU

    PLICA

    CION

    ES

    La reflexin en torno a los medios de com

    unicacin constituy una

    problemtica extendida en una nueva serie de obras que Z

    abala

    inici luego de establecerse en Viena en 1983. Un ao m

    s tarde

    present en la Galerie D

    onguy de Pars su m

    uestra Duplications &

    Dedoublem

    ents. Cada uno de los trabajos expuestos registraba un

    mism

    o procedimiento: tom

    ando como referentes de su obra las tapas

    de las revistas Der Spiegel, LExpress y Tim

    e, Zabala haba calcado,

    sobre papel transparente y utilizando como nico m

    aterial pasteles

    al leo, la estructura visual de cada una de las portadas traduciendo

    el conjunto de titulares, textos e imgenes a lneas y form

    as de color

    abstractas. A este prim

    er grupo de obras le siguieron nuevas series

    en las que el artista utiliz pginas de diarios de todo el mundo,

    desde las primeras planas y las pginas con los datos de la bolsa de

    valores o la lotera hasta las que presentan la gua de espectculos o

    los chistes y palabras cruzadas.

    Mediante la sistem

    atizacin de un procedimiento que reiteraba,

    de manera m

    ecnica, en la elaboracin de cada una de las obras,

    Zabala tensaba (para hacerlas estallar en sus reparticiones de sen-

    tido) las relaciones entre modelo y copia, original y reproduccin,

    obra nica y mltiple, reproductibilidad tcnica y artesana, obra de

    arte y mass m

    edia. As, el m

    edio grfico reproducible, destinado a

    una circulacin y un consumo inm

    ediatos, contrarios a la excepcio-

    nalidad de la obra aurtica, torca su legalidad para devenir modelo

    de una copia (o duplicacin, como la llam

    aba Zabala) que, a su vez,

    constitua una pieza nica e irrepetible. Mientras el m

    odelo era, de

    hecho, un mltiple producido por la industria grfica a partir de una

    matriz (y, en tal sentido, susceptible de nuevas reproducciones),

    extrado de un circuito de circulacin en el que no tena cabida su

    distincin o valoracin como pieza nica; la copia o duplicacin,

    realizada por calcado y a partir de la instrumentacin m

    ecnica de

    un procedimiento, constitua un producto de elaboracin artesa-

    nal y, en tal sentido, solo exista en su singularidad irreproducible.

    El recurso del pastel al leo insista en esta tensin: si su factura

    remita a un orden esttico valorativo en el que el gesto expresivo

    del material tena su correlato en los presupuestos m

    odernos sobre

    la originalidad del artista, a la vez apareca desviado de dicha valo-

    racin en la repeticin mecnica e im

    personal del calcado, prxima

    a las lgicas estandarizadas de la produccin en serie. De hecho,

    en 1985 Zabala estableci un conjunto de reglas que pautaban de

    manera sistem

    tica la continuidad de su trabajo: cada obra estaba

    compuesta por el m

    odelo (la pgina del diario elegida) y su copia,

    los diarios provenan de diferentes pases, solo una pgina de cada

  • 2020

    diario era calcada, el nico material utilizado en las duplicaciones

    era el pastel al leo. 33

    La repeticin del calcado, segn el sistema de reglas pautado

    por Zabala, lejos de traducirse en una serie hom

    ognea de obras,

    introduca, por el contrario, el desvo y el desplazamiento: las obras

    juntas, sostena el artista, constituyen una repeticin heterog-

    nea. 34 Para Z

    abala, esto era consecuencia del paso del sistema

    tecnolgico de los medios de com

    unicacin (la hoja del peridico que

    yo considero una obra original, aunque, en esencia, no es una) al

    sistema artstico artesanal (la duplicacin o copia que creo, aunque,

    en esencia, es una obra original, irrepetible, nica). 35 Pero, adems,

    en el juego de distancias que las duplicaciones diagraman entre la

    pgina impresa y la im

    agen calcada, la copia traiciona la fidelidad al

    modelo, cuya inform

    acin traduce en lneas y reas de color. As,

    la doble operacin de calcado-traduccin pervierte y desmonta la

    relacin de causalidad entre original y copia. Si dicha relacin se

    funda sobre un orden binario en el que la segunda se presenta como

    derivacin o desvo de la primera, en las obras de Z

    abala, mediante

    un potente juego de inversiones, la copia se vuelve sobre su modelo

    para sabotear su legalidad como original.

    Sin em

    bargo, la apuesta deconstructiva de estas obras no se

    dirige solo a desarmar la ontologa entre m

    odelo y copia. Por el con-

    trario, es posible pensar la prctica de calcado-traduccin tambin

    como una estrategia con la que Z

    abala interpela (e invita a inter-

    pelar) la mism

    a estructura de la pgina del mass m

    edia en cuanto

    dispositivo que regula y construye (interesadamente) sentidos y re-

    presentaciones. Al desplazarse desde el contenido del diario hacia

    la organizacin estructural de la pgina, Zabala confronta la sospe-

    chosa transparencia auspiciada por los medios con el registro opaco

    que resulta de su calcado y apunta a sealar las articulaciones de

    poder que la mism

    a construccin de la pgina sostiene e invisibiliza.

    Zabala tam

    bin utiliz cajas de cartn como continente de al-

    gunas de sus duplicaciones. En 1993 particip de un proyecto im-

    pulsado por Vigo, que consisti en la publicacin de mltiples que

    circularon, precisamente, en cajas, bajo el sello B

    iopsia. Dicha de-

    nominacin resultaba significativa: una biopsia es un tipo de inter-

    vencin que consiste en la extraccin de un fragmento de tejido para

    examinarlo con un m

    icroscopio. As, el nom

    bre del proyecto de Vigo

    pareca hacer explcita la operacin crtica involucrada en las dupli-

    caciones. El aporte de Zabala consisti en un fragm

    ento de la pgina

    de un diario, recortado manualm

    ente y acompaado de su copia so-

    bre papel de calco. 36 Una m

    uestra extrada del tejido del mass-m

    edia,

    aislada de sus redes de circulacin y, por lo tanto, despegada de sus

    33 Zabala realiz sus duplicaciones

    durante m

    s de

    diez aos.

    En 1991, a partir de una invitacin de Julien B

    laine, realiz una nueva exposicin, titulada Riterations-

    uvres sur papier, en el Centre

    International de Posie Marseille

    (Marsella).

    34 Horacio Z

    abala, The Image of

    Duplication,

    en Leonardo,

    vol. X

    XV, n 1, B

    erkeley, International S

    ociety of the Arts, S

    ciences and Technology, 1992, p. 50.

    35 Ibd. 36 La colaboracin de Z

    abala fue la prim

    era de la serie de ediciones B

    iopsia y se titul Vestigios. Iba acom

    paada de un breve texto del filsofo

    italiano M

    ario Perniola.

    Con una tirada de 50 ejem

    plares, cada uno de los m

    ltiples de Za-

    bala, firmados y num

    erados por l m

    ismo, constitua una copia

    nica.

    21

    21

    condiciones de recepcin naturalizadas, que Zabala inscriba en un

    nuevo circuito como gesto m

    icropoltico que apostaba a interferir

    en el cotidiano para afectar o desorganizar sus pactos de sentido

    naturalizados.

    MICRO

    POTICA

    S

    En 1997 Zabala proyect la realizacin de una obra para internet,

    llevada a cabo por el Centre pour lIm

    age Contem

    poraine de Ginebra

    y titulada Lart ou le monde pour la deuxim

    e fois [El arte o el mundo

    por segunda vez]. Se trat de un cuaderno con pginas escritas

    y pginas en blanco, con mil citas de diferentes autores (artistas,

    poetas, historiadores, arquitectos, filsofos y diseadores) que fun-

    cionaban como respuestas posibles a diez preguntas sobre el arte. 37

    Aprovechando el carcter hipertextual de la herram

    ienta informtica

    y su disponibilidad en tiempo real, Z

    abala propona una plataforma

    interactiva en lnea, susceptible de ser recorrida segn los intere-

    ses de cada usuario y a partir de trayectos de lectura que, ms que

    constituir un conjunto acotado de posibilidades apriorsticamente

    determinado, se configuraban, com

    o alternativas zigzagueantes y

    exploratorias, en la mism

    a interaccin con el sitio, en las conexiones

    (transitorias, imperm

    anentes) que los espectadores establecan en-

    tre los diferentes textos que integraban la red virtual. Pero, adems,

    los usuarios podan intervenir escribiendo sus propias respuestas

    en las pginas en blanco del sitio para integrarlas al conjunto de

    citas. 38

    Con el ttulo El arte o el m

    undo por segunda vez, Zabala tam

    bin

    escribi un libro publicado por la Universidad N

    acional de Rosario en

    1998, ao en el que volvi a establecerse en la Argentina. O

    rganiza-

    das a la manera de aforism

    os, el libro rene sus reflexiones de en-

    tonces sobre la experiencia artstica. En la cartografa de problemas

    que diagrama, El arte o el m

    undo por segunda vez extiende la voluntad

    de mapeo que hem

    os referido a propsito de la produccin de Zabala

    de los setenta. El formato que el artista elega para presentar sus ar-

    gumentos, incluso cuando no renunciaba a trazar ciertos encuadres

    tericos y crticos sobre los cuales el libro volva de manera insis-

    tente, a la vez le permita ensayar, com

    o en una suerte de cuaderno

    de notas, una serie de aproximaciones exploratorias y en proceso

    que l mism

    o caracterizaba como im

    provisaciones estticas. 39

    Uno de los argum

    entos centrales del libro de Zabala es la crtica

    a lo que l denomina la dictadura de la visin, un orden poltico de

    lo visible que, dirigido y administrado por la industria cultural glo-

    balizada, construye consenso y moldea subjetividades, regula y fija

    37 Horacio Z

    abala, S/t, G

    inebra, ma-

    yo de 1997. Texto publicado en H

    oracio Zabala, cat. exp., Buenos

    Aires, Fondo N

    acional de las Ar-

    tes, 2002.38

    Con

    Lart ou le monde pour la

    deuxime fois, Zabala recuperaba

    y potenciaba su apuesta por un arte de redes, sostenida en los se-tenta y prim

    eros ochenta en sus envos de arte correo y sus poste-riores proyectos socio-estticos.

    39 Segn lo refiere Rosa M

    ara Ra-vera en su Introduccin al libro. H

    oracio Zabala, El arte o el m

    undo por segunda vez, Rosario, U

    niver-sidad N

    acional de Rosario, 1998, s/p. Z

    abala haba presentado es-tas ideas en Rosario en noviem

    -bre de 1996, cuando fue invitado por la Facultad de H

    umanidades y

    Artes de la U

    NR

    . En 2009 public un nuevo libro titulado Vadem

    e-cum

    para

    artistas. O

    bservacio-nes sobre el arte contem

    porneo, donde insiste en la estructura de citas inaugurada con su proyecto para internet, a la vez que extien-de y com

    plejiza varios de los ar-gum

    entos de su texto de 1998. En Vadem

    ecum

    , Zabala articul ci-

    tas de 233 autores, cuyas voces son los ngulos entrantes y sa-lientes de esta caja de resonancia asim

    trica, de esta figura en zig-zag com

    o define a su libro, con respuestas

    suyas redactadas

    a m

    odo de cartas dirigidas a dichos autores y aforism

    os. La eleccin de la locucin latina vadem

    ecum

    reforzaba el tono exploratorio del conjunto de reflexiones: el trm

    i-no abarca m

    anuales, compendios,

    guas y recetarios de todo orden pero, obviam

    ente, excluye las en-ciclopedias y los tratados. D

    ecid adoptar el trm

    ino debido a su concordancia

    con los

    vaivenes del arte y las experiencias est-ticas

    contemporneas,

    esto es,

    con la discontinuidad de las obras y actitudes que aparecen, se in-terrum

    pen y reaparecen de otra m

    anera, una y otra vez. Horacio

    Zabala. Vademecum

    para artistas. O

    bservaciones sobre el arte con-tem

    porneo, Buenos A

    ires, Asun-

    to Impreso, 2009, p. 13.

  • 2222

    representaciones y tiende a dominar lo im

    aginario (lo invisible). 40

    Rgimen de la representacin que encubre sus articulaciones de po-

    der y sus luchas de fuerza en la totalidad traslcida del todo-es-

    comunicable, 41 que los m

    edia celebran en su extendida prdica de

    la transparencia comunicacional. Pero cm

    o subvertir desde el arte

    esa dictadura de lo visible hegemnico, sus trazados disciplinarios

    y sus representaciones naturalizadas? Cm

    o dotar a las imgenes

    artsticas de un espesor conflictual y una movilidad tctica que des-

    organicen los pactos de sentido de la imagen-m

    ercanca auspiciada

    por la globalizacin meditica? M

    ediante qu estrategias puede el

    arte sostener, a contramano de la hom

    ogeneidad de lo visible des-

    plegada por las industrias del entretenimiento del capitalism

    o neo-

    liberal, su productividad disidente en la apuesta poltica por diferen-

    ciar la imagen?

    Si en los aos sesenta y setenta la apuesta de la vanguardia

    por transformar las condiciones de existencia im

    plic, entre otros

    modos de accin, el despliegue sim

    ultneo de diversas estrategias

    orientadas a problematizar los lm

    ites de la institucin artstica a la

    que Zabala, com

    o hemos sealado, caracteriz com

    o crcel, en

    el escenario diagramado por el em

    bate neoliberal, el arte debi re-

    pensar sus alternativas crticas. Interrumpida en sus form

    ulaciones

    utpico-revolucionarias por la dictadura, la exigencia vanguardista

    de unir arte y vida apareca pacificada en su radicalidad disruptiva

    en la estetizacin generalizada del cotidiano promovida por el capital

    globalizado.

    Un tablero de ajedrez cuya cuadrcula ha sido reem

    plazada por

    un nico plano de color lleva por ttulo el de la conocida novela del

    escritor y periodista estadounidense Truman C

    apote, A sangre fra;

    mapas im

    presos, similares a los que Z

    abala utiliz en los primeros

    aos setenta, exhiben en sus reveses inquietantes cartografas des-

    cubiertas por manchas de aceite; lpices y gom

    as de borrar gastados

    son conservados en pequeas cajas; billetes de un dlar recogen en

    su superficie las palabras bondad, verdad y belleza; latas de

    aceite de la marca B

    orges son dispuestas en una repisa, como si se

    tratara de libros; una serie de piezas de hierro es presentada como

    una deconstruccin del Portabotellas de Marcel D

    uchamp. O

    bjetos

    corrientes que, reeditando la operacin crtica del ready-made, Z

    a-

    bala desva de sus funciones utilitarias para colocarlos en una nueva

    trama de relaciones que desacom

    oda o trastorna los sentidos (natu-

    ralizados) que les atribuimos, instalando la sospecha, el m

    isterio y

    la contradiccin como desplazam

    ientos micropoticos que desafan

    la falsa unidad de lo visible normado. En las fugas y desam

    arres de

    los signos que convoca y moviliza, la obra de Z

    abala diagrama una

    40 Horacio Z

    abala, El arte o el mundo

    por segunda vez, op. cit., p. 99. 41 Eduardo G

    rner, El fin de las pe-queas historias. D

    e los estudios culturales al retorno (im

    posible) de lo trgico, B

    uenos Aires, P

    aids, 2005 [2002], p. 324.

    23

    23

    potica de la interferencia42 que introduce el extraam

    iento, la de-

    mora y el intervalo para interrogar las m

    ecnicas de poder que, en su

    funcionamiento m

    icrofsico, ordenan y reglamentan el cotidiano. 43

    Frente a la tirana meditica del todo-es-com

    unicable, la obra de

    Zabala reclam

    a para el arte una reserva crtica que se resiste a su

    instrumentacin pacificante com

    o resto incomunicable y enigm

    a

    no reducible a un problema

    44: Es una mera sim

    plificacin afirmar

    que la obra de arte comunica, escribe. 45 La experiencia potica se

    constituye, para Zabala, com

    o la reivindicacin de una cierta resis-

    tencia a lo visible / comunicable / transparente, com

    o la reivindi-

    cacin de un lugar crtico del secreto. 46

    Desde el ejercicio de detencin y m

    emoria que solicitan fuera

    de las lgicas de la espectacularizacin y la aceleracin mediticas,

    las obras de Zabala activan conflictos de la representacin que res-

    tituyen el accidente y la porosidad de los signos como articulaciones

    potico-polticas desde las cuales sealar el carcter opaco, con-

    tingente y mltiple de los discursos e im

    genes que la racionalidad

    instrumental presenta com

    o transparentes y unvocos. En contraste

    con lo trivial, aquello que ha dejado de inquietar definitivamente,

    porque est en todos lados y porque es absolutamente visible, 47 el

    arte sostiene su potencia crtica, para Zabala, en las turbulencias de

    sentido que la obra agita como resto no traducible o no com

    unicable,

    en su capacidad de activar vectores de subjetivacin alternativa

    que potencien la alteridad en tanto fuerza de desclasificacin48 y m

    o-

    vilizar la imaginacin y la m

    emoria en la invencin desobediente de

    otros universos de sentido posibles.

    42 P

    recisamente,

    Zabala

    utiliz la

    expresin interferencia

    en el

    nombre

    Interferencia urbana

    de una intervencin in situ que realiz en 1994 en las calles de G

    inebra y

    reiter en

    2002 en

    Buenos A

    ires. La accin consisti en colocar una serie de carteles pintados de azul en algunas es-quinas, com

    o los utilizados para indicar los nom

    bres de las calles, pero sin los textos. D

    e esta mane-

    ra, propona un sealamiento que,

    desde su inscripcin en la ciudad, apuntaba a llam

    ar la atencin so-bre las lgicas disciplinarias que adm

    inistran su territorio.43 Esta relacin con la m

    icrofsica del poder de M

    ichel Foucault ha sido sugerida por Rodrigo A

    lonso: en las propuestas de Z

    abala en-contram

    os algo as como la m

    a-nifestacin de una m

    icroesttica, una insistencia en lo inm

    ediato, en

    lo dram

    ticamente

    cotidiano, en el uso y el reciclaje de lo ha-bitual

    [].

    Al

    exhibir conflictos

    latentes en lo cotidiano, sus pie-zas invocan aunque no necesa-riam

    ente de manera explcita la

    teora foucaultiana de una micro-

    fsica del poder. Rodrigo Alonso,

    Apuntes para una m

    icroesttica, en H

    oracio Zabala, cat. exp., op. cit., s/p. A

    cerca de la concepcin del

    poder de

    Foucault vanse,

    entre otros libros suyos, Vigilar y castigar. N

    acimiento de la prisin

    (1975), Historia de la sexualidad

    1. La voluntad de saber (1976) y M

    icrofisica del poder (Madrid, La

    Piqueta, 1992).

    44 Horacio Z

    abala, Vademecum

    para artistas, op. cit., p. 17.

    45 Horacio Z

    abala, El arte o el mundo

    por segunda vez, op. cit., p. 81.46 Eduardo G

    rner, op. cit., p. 319. Las cursivas pertenecen al ori-ginal.

    47 Horacio Z

    abala, El arte o el mundo

    por segunda vez, op. cit., p. 9.48 N

    elly Richard, Fracturas de la m

    e-m

    oria. Arte y pensam

    iento crtico, B

    uenos Aires, S

    iglo XX

    I, 2007, p. 104. Las cursivas pertenecen al original.

  • 2424

    en

    s

    25

    25

    ay

    os

    Ana Longoni / M

    ario Perniola / Gonzalo A

    guilar

  • 2626EN

    MED

    IO D

    EL INC

    END

    IO. Violencias

    insurgentes en la obra de Horacio Z

    abalaA

    na Longoni*

    A Fernando D

    avis, por su generosa inteligencia y su preciosa amistad.

    Doctora en A

    rtes (UB

    A), es escri-

    tora, investigadora del CON

    ICET y profesora en la U

    niversidad de B

    uenos Aires y del PEI-M

    ACB

    A

    (Barcelona). S

    e especializa en las articulaciones entre arte y poltica en A

    mrica latina desde

    la segunda mitad del siglo X

    X.Im

    pulsa desde su fundacin en 2007 la Red C

    onceptualismos

    del Sur.

    *

    27

    27

    Durante los prim

    eros aos setenta, se evidencia en un nmero ex-

    tendido de artistas, sus producciones y sus ideas sobre el arte el

    impacto de la vertiginosa radicalizacin poltica y la reivindicacin

    de la violencia revolucionaria como cam

    ino de transformacin que

    toma cuerpo entonces en la sociedad argentina y latinoam

    ericana.

    Algunas obras y escritos de H

    oracio Zabala en m

    edio de ese convul-

    sionado perodo histrico pueden leerse en la clave de una esttica

    de la violencia, no solo en cuanto explcita toma de posicin frente al

    conflicto desatado, sino en cuanto intentos dilemticos de entender

    y practicar el arte como poltica insurgente, com

    o modo de accin,

    incluso como sistem

    a al que impugnar.

    Las alusiones a la violencia poltica son mucho m

    s que denun-

    cias frente al contundente accionar represivo, la maquinaria vigente

    de asesinato, encarcelamiento y tortura. La reivindicacin de la vio-

    lencia como va revolucionaria no se queda en trm

    inos abstractos,

    cuestin de principios o vaga estrategia futura, sino que deviene, en

    ese contexto preciso, en una reivindicacin inmediata de la opcin

    por la violencia instalada cotidianamente en la calle y encarnada por

    sujetos polticos concretos. 1

    Me referir a algunas realizaciones de Z

    abala y otros artistas

    prximos a su ncleo, que aluden a dos acontecim

    ientos polticos

    que conmocionaron gravem

    ente a la sociedad: la masacre de Trelew

    (la ejecucin ilegal de diecisis guerrilleros detenidos en la crcel

    de Rawson com

    o represalia a un intento de fuga el 22 de agosto de

    1972) y la masacre de Ezeiza (ataque organizado por parte de las

    bandas armadas de la derecha peronista sobre la m

    ultitud reunida

    el 20 de junio de 1973 para recibir a Pern tras 18 aos de exilio).

    Esos acontecimientos resultan hitos sim

    blicos imborrables en la

    conciencia colectiva en tiempos de dura confrontacin y com

    parten

    su condicin negada, oculta, silenciada oficialmente a pesar del im

    -

    pacto pblico que tuvieron. 2 Por eso, las obras que aqu referir, aun

    siendo efmeras, devienen en actos de conm

    emoracin contraoficial

    (de una otra oficialidad), gestos de riesgosa toma de posicin en la

    esfera pblica.

    A diferencia de la vanguardia sesentista que haba abandonado

    estrepitosamente el Instituto D

    i Tella en 1968 con un marcado po-

    sicionamiento antiinstitucional, el nuevo conjunto de artistas po-

    litizados del que es parte Zabala no desecha participar en distintas

    convocatorias institucionales con obras colectivas o individuales

    que se plantean alcanzar un fuerte impacto poltico. U

    na de sus tc-

    ticas no la nica ya que a la vez despliega intervenciones calleje-

    ras es el aprovechamiento de los intersticios que las instituciones

    culturales dejan abiertos para lograr instalar all una resonancia po-

    1 En esta coyuntura histrica, los vnculos de los artistas con la po-ltica, o m

    s concretamente con

    las organizaciones

    armadas

    (en especial, los M

    ontoneros y el PRT-

    ERP

    ), asumieron distintas form

    as: hubo quienes se sum

    aron a las nacientes organizaciones poltico-m

    ilitares (a costa de abandonar su actividad artstica), quienes parti-ciparon

    en actividades

    poltico-culturales que apuntalaban a las diversas organizaciones polticas y quienes dem

    ostraron su simpata

    o afinidad con las posiciones y las acciones de estas organizaciones sin que ello im

    plicase ningn gra-do de organicidad.

    2 La noche del 22 de agosto de 1972, el gobierno de facto sancion la ley 19.797 que prohiba toda difu-sin de inform

    acin acerca de las organizaciones guerrilleras, lo que dificult

    esclarecer lo

    ocurrido. Recin en el ao 2012 se inici el juicio por lo sucedido 40 aos antes. En el caso de los confusos episodios en Ezeiza, nunca se pre-cis oficialm

    ente la cantidad de vctim

    as. Una m

    uchedumbre huy

    caticamente

    bajo el

    fuego de

    francotiradores.

  • 2828

    ltica. Para ellos, no se trata ya de sealar una tensin irreconciliable

    entre el adentro y el afuera de la institucin arte, sino ms bien de

    la voluntad de ocupar simultneam

    ente todos los espacios posibles

    (incluso aquellos que en la lgica de la vanguardia previa se perci-

    ban como contradictorios e incom

    patibles), sin optar por uno u otro,

    como form

    a de extender y multiplicar sus crticas antisistem

    a, y al

    mism

    o tiempo poner en cuestin la propia lgica institucional con

    intervenciones que forzaban al extremo sus lm

    ites.

    ENLU

    TAR

    UN

    A P

    LAZA

    P

    BLICA

    El 23 de septiembre de 1972, an bajo la dictadura del general La-

    nusse, el Centro de A

    rte y Com

    unicacin inaugur la muestra A

    rte

    e ideologa en CAYC al aire libre en la P

    laza Roberto Arlt, ubicada en

    pleno microcentro porteo, en R

    ivadavia y Esmeralda. A

    ll expone el

    Grupo de los Trece

    3 junto con muchos otros artistas invitados (un

    total de sesenta participantes y cuarenta obras), que incluyen gru-

    pos de teatro, performance y m

    sica. Este evento4 se realizaba en

    paralelo a Arte de sistem

    as II, que ofreca un conjunto de obras de

    artistas nacionales en la sede del CAYC

    y otro de artistas extranjeros

    en el Museo de A

    rte Moderno de B

    uenos Aires (M

    AM

    BA

    ), as como

    un ciclo de msica experim

    ental.

    El texto de presentacin de la convocatoria, firmado por Jorge

    Glusberg, se inicia con una extensa cita del terico m

    arxista Louis

    Althusser, 5 que reivindica la capacidad de la obra de arte de consti-

    tuirse en crtica en acto de la ideologa (entendida como veladura o

    distorsin de las condiciones reales de existencia). El texto en mar-

    cado tono de inminencia revolucionaria y con un enfoque tercerm

    un-

    dista propio de la teora de la dependencia duda de la existencia de

    un arte latinoamericano; lo que s hay dice es una problem

    tica

    propia, consecuente con su situacin revolucionaria:

    Nuestros artistas tom

    aron conciencia de los requerimientos de

    sus realidades nacionales y se plantearon respuestas regiona-les consecuentes con el cam

    bio de todas las reas de la vida hum

    ana que se proponen los subprivilegiados de hoy, que pen-sam

    os son los potencialmente privilegiados del m

    aana.

    Es este el primer texto en el cual G

    lusberg utiliza la nocin de

    conceptualismo ideolgico al referirse a las prcticas locales com

    o

    una nueva forma, que em

    erge como consecuencia de una proble-

    mtica regional que utiliza una m

    etodologa comn a diferentes con-

    textos. Para el director del C

    AYC, la situacin revolucionaria lleva a

    un forzamiento de los m

    rgenes del conceptualismo de la regin (y

    esta situacin se traduce en propuestas que coinciden en esta deriva

    3 El Grupo de los Trece, que figura-

    ba com

    o C

    onsejo de

    Direccin

    del CAYC

    , estaba conformado por

    Jacques Bedel, Luis B

    enedit, Gre-

    gorio D

    ujovny, C

    arlos G

    inzburg, Vctor G

    rippo, Jorge Gonzlez M

    ir, Jorge G

    lusberg, Vicente Marotta,

    Luis P

    azos, A

    lberto Pellegrino,

    Alfredo Portillos, Juan C

    arlos Ro-m

    ero, Julio Teich y Horacio Z

    abala. S

    e haba constituido en 1971 a par-tir de la convocatoria de G

    lusberg en torno a lo que l denom

    inaba desde 1970 arte de sistem

    as. 4 U

    na primera edicin haba sido or-

    ganizada por el CAYC

    en noviem-

    bre de 1970 en la Plaza R

    ubn Da-

    ro, en el barrio de Recoleta, bajo el ttulo Escultura, follaje y ruidos.

    5 La cita completa de A

    lthusser es la siguiente: S

    e puede plantear la hiptesis de que la gran obra de arte es aquella que, al m

    ismo tiem

    -po que acta en la ideologa, se separa de ella para constituir una crtica en acto de la ideologa que ella elabora, para hacer alusin a m

    odos de percibir, de sentir, de or, etctera, que liberndose de los m

    itos latentes de la ideologa existente, la superen. D

    e la mism

    a m

    anera que la prctica cientfica se separa de la prctica ideolgi-ca para dar lugar a una form

    acin cientfica, la prctica esttica se separa de la prctica ideolgica para dar, en la form

    a especfica de lo esttico, una gran obra de arte. El fragm

    ento pertenece a una car-ta de A

    lthusser a Michel S

    imon, del

    14 de mayo de 1965, incluida en el

    volumen colectivo Polm

    ica sobre m

    arxismo

    y hum

    anismo,

    Mxico,

    Siglo X

    XI, 1968, p. 194.

    29

    29

    poltica del conceptualismo en A

    mrica Latina utilizando recursos

    o metodologas com

    unes a artistas de otros lugares del mundo, pero

    llevndolos en otra direccin).

    Glusberg form

    ula tambin, en el m

    arco del desplazamiento del arte

    de los mbitos elitistas de M

    useos y Galeras a la plaza pblica, la

    imprecisa intencin del evento de ganar la calle para dialogar con el

    pueblo de Buenos A

    ires, en un intercambio que signifique un m

    utuo

    acercamiento. Im

    agina, entonces, la calle o la plaza como espacio

    de encuentro con ese otro (el pueblo, los subprivilegiados). Pero,

    como seala Fernando D

    avis en referencia a esta mism

    a convocatoria:

    El arte se ver llamado a intervenir, de m

    anera cada vez ms

    acuciante, en el acelerado curso de la historia que diagramaba

    el imperativo revolucionario. Tom

    ar la calle, subvertir su orden norm

    alizado, constituir mucho m

    s que una exigencia por pro-blem

    atizar las tradicionales condiciones de recepcin institu-cional de las obras. La calle concentraba tensiones y potentes representaciones utpicas. S

    e haba vuelto para el arte el espa-cio privilegiado de activacin potica y poltica. U

    n territorio en creciente conflicto, entonces disputado y ocupado por las fuer-zas policiales, m

    ilitares y paramilitares, los sectores populares

    y las organizaciones armadas revolucionarias. 6

    Entre los heterogneos trabajos montados en la P

    laza Roberto

    Arlt, hubo al m

    enos dos que aludieron directamente a la m

    asacre de

    Trelew, ocurrida apenas un m

    es antes. Por un lado, La realidad subte-

    rrnea, obra colectiva no anunciada en el catlogo, realizada por Luis

    Pazos, Eduardo Leonetti, Roberto D

    uarte Laferriere y Ricardo Roux.

    Los artistas aprovecharon un sector de la plaza en el que haba una

    excavacin a la que se poda llegar bajando por una precaria escale-

    ra de madera, y all abajo, casi enterradas, dispusieron fotografas de

    campos de concentracin nazis (lo suficientem

    ente ambiguas en su

    referencia como para que pudiesen rem

    itir a la situacin represiva

    contempornea) y por encim

    a, a la altura de los peatones, pintaron

    en una pared lindante a los pozos diecisis cruces blancas, en ho-

    menaje a los presos polticos asesinados en el sur, seguidas de tres

    puntos suspensivos, bajo las cuales se lea la inscripcin que dio

    ttulo a la instalacin: La realidad subterrnea, nombre que podra

    leerse en la clave de la funcin de develamiento que A

    lthusser pro-

    pone para el arte ante el engao ideolgico.

    Por otro lado, Horacio Z

    abala present all 300 metros de cinta

    negra para enlutar una plaza pblica, una intervencin que consisti

    en rodear las paredes lindantes de la plaza con una extensa banda

    de plstico negro (unos 300 x 0,60 metros, aproxim

    adamente

    7) pe-

    gada a una altura de 2 metros a lo largo de las paredes m

    edianeras

    6 Fernando Davis, U

    n mxim

    o de posibilidades

    con un

    mnim

    o de

    recursos, en Horacio Z

    abala, 300 m

    etros de cinta negra para enlutar una plaza pblica 1972-2012, B

    ue-nos A

    ires, Otra C

    osa, 2012.7 En la reconstruccin realizada por

    Zabala en 2012, se em

    ple rollo plstico de 1,60 m

    etros. Sin em

    -bargo, la nica foto que se conser-va de la instalacin original parece indicar que en esa prim

    era ocasin el plstico em

    pleado era mucho

    ms angosto.

  • 3030

    que rodean la plaza. Cada tanto la franja se plegaba en un m

    oo y

    compona un gran crespn de luto. Estam

    os ante la inscripcin en

    la trama urbana de una inequvoca y m

    ayscula seal de duelo que

    habitualmente se porta en el brazo, de m

    anera individual. La plaza

    pblica (una plaza pblica, cualquier plaza pblica) deviene cuerpo

    y, al llevar a la escala gigantesca de ese cuerpo el crespn de luto, se

    vuelve manifiesta la dim

    ensin colectiva del duelo. Recurriendo a la

    frmula acuada por el propio Z

    abala (un mxim

    o de posibilidades

    con un mnim

    o de recursos8), D

    avis analiza la operacin material y

    simblica puesta en juego:

    Una reduccin drstica de los recursos (tcnicos, form

    ales, m

    ateriales), unida a la exigencia de una potenciacin del sen-tido. C

    on una simple cinta de plstico de produccin industrial

    un elemento m

    nimo, pobre en su m

    aterialidad, ajeno a toda pretensin de sofisticacin form

    al, como nico recurso de su

    instalacin, Zabala diagram

    aba un potente dispositivo cuyos efectos poticos (y polticos) estaban m

    uy lejos de su consi-deracin com

    o forma autnom

    a. Por el contrario, estos eran potenciados en la com

    pleja inscripcin contextual de la obra. 9

    La precisa intervencin de Zabala s haba sido anticipada en el

    catlogo una bolsa de polietileno transparente con dos complejos

    diagramas im

    presos en sus lados, 10 dentro de la cual estaban sueltas

    las fichas de cada una de las obras de las tres muestras paralelas,

    impresas en el clsico papel am

    arillo del CAYC

    y si bien all no se

    haca ninguna referencia explcita a la reciente masacre, las conno-

    taciones que despertaba su acto de enlutar resultaban inequvocas.

    El texto del artista que acompaa su foto, un breve currculum

    y un

    diagrama de la obra, confronta tajantem

    ente con la nocin de auto-

    noma del arte y en consonancia con los planteos de la vanguardia

    histrica reclama que el arte cum

    pla una funcin dentro de la so-

    ciedad formulando un sinttico program

    a al respecto:

    El arte depende de lo que no es arte. [] S

    iendo el arte entonces un instrum

    ento se lo puede usar para arriba o para abajo, hacia la derecha o hacia la izquierda. A

    ctualmente interesa que no se

    establezca una confrontacin entre la realidad y la obra. Que

    esta no limite la atencin. Q

    ue est al servicio del conocimiento

    objetivo. Que no tenga valor en s, sino a travs de s. 11

    La muestra en la plaza Roberto A

    rlt estaba planeada como la pri-

    mera de una serie de exposiciones en espacios pblicos de la ciudad

    de Buenos A

    ires, pero el proyecto qued brutalmente interrum

    pi-

    do apenas dos das despus de la inauguracin al ser clausurada la

    muestra por las autoridades. La denuncia de un funcionario a causa

    del carcter poltico de varias de las intervenciones all reunidas ter-

    8 Horacio Z

    abala propone esa fr-m

    ula en el impreso D

    iecisiete interrogantes

    acerca del

    arte, B

    uenos Aires, C

    AYC, 1972.

    9 Fernando Davis, U

    n mxim

    o de posibilidades con un m

    nimo de

    recursos, op. cit.10 S

    e trataba de Com

    paracin entre dos tipos de sociedades y La form

    a de destruir la dictadura de los par-tidos, parte del envo del artista alem

    n Joseph Beuys al evento.

    11 Horacio Z

    abala, Ficha del cat-logo A

    rte e ideologa, CAYC al aire

    libre, Buenos A

    ires, 1972. Archivo

    Juan Carlos Rom

    ero.

    31

    31

    min en la intervencin policial y una cuadrilla m

    unicipal desmantel

    las obras y se llev sus restos con destino incierto. Segn el relato

    de Juan Carlos Rom

    ero:

    El tercer da o sea, el lunes al medioda, fue la polica y, con

    la ayuda de empleados m

    unicipales, comenz a desm

    ontar las obras. Yo haba hecho un enorm

    e globo inflable que tena impre-

    sas palabras en lunfardo que decan algo as como el represor

    golpea al detenido. Lo primero que intentaron hacer fue desin-

    flar el globo con cigarrillos y como estaba relleno con gas helio,

    casi se queman. Por eso en los diarios salen notas que dicen que

    en la plaza haba material explosivo, tram

    pas cazabobos. 12

    La explosin del globo termin de caldear los nim

    os y se abri

    una causa penal por incitacin a la violencia contra el director del

    CAYC

    quien, de acuerdo con su propio relato, estuvo prfugo du