lewkowicz 2 - instituciones sin estado

Upload: ricardo-bur

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Lewkowicz 2 - Instituciones Sin Estado

    1/5

    DEL FRAGMENTO A LA SITUACIN

    Lewkowicz, Ignacio y Grupo Doce

    II

    INSTITUCIONES SIN ESTADO?

    Instituciones y galpones

    Las instituciones ya no son lo que eran. Sobre esto, no hay dudas. Pero lasdudas prosperan cuanto se intenta pensar ya no lo que eran sino lo que son.Resulta sencillo responder la pregunta acerca de qu son las instituciones, si

    suponemos que esas instituciones apoyan en suelo nacional y estatal. Perodesvanecido ese suelo, agotado el Estado Nacin como metainstitucindonadora de sentido, que son las instituciones? Cul es su estatuto actual?Para responder estas preguntas, para describir las configuraciones destituidas,empecemos por precisar la naturaleza de las instituciones disciplinarias y eltipo de subjetividad que instituyen en tiempos de Estado Nacin.Cada sistema social establece sus criterios ontolgicos de existencia. En losEstados Nacionales, la existencia es existencia institucional, y el paradigma defuncionamiento son las instituciones disciplinarias. En este sentido, la vidaindividual y social transcurre en este tipo de organizaciones.Entre otras: familia, escuela, fbrica, hospital, cuartel, prisin, etc. Ahorabien, estas instituciones apoyan en la metainstitucin Estado Nacin, y ese

    apoyo es el que les provee sentido y consistencia integral. Pero la articulacininstitucional no termina ah. Los dispositivos disciplinarios no slo prosperanen territorio nacional, sino que organizan entre ellos un tipo especfico derelacin. Gilles Deleuze, en Posdata sobre las sociedades de control, ladenomina relacin analgica. Este funcionamiento analgico, que consiste enel uso de un lenguaje comn, es el que habilita la posibilidad de estar en lasdistintas instituciones de encierro con las mismas operaciones. Estacorrespondencia analgica entre las marcas subjetivas producidas por lasinstituciones es la que asegura la relacin transferencia) entre ellas. De estamanera, cada una de las instituciones opera sobre las marcas previamenteforjadas. La escuela trabaja sobre las marcas familiares, la fbrica sobre las

    modulaciones escolares, la prisin sobre las molduras hospitalarias, etc. Comoresultado de este funcionamiento, se organiza un encadenamientoinstitucional que asegura y refuerza la eficacia de la operatoria disciplinariaen cada uno de los dispositivos.Resta decir que el trnsito por las instituciones disciplinarias causa lasoperaciones necesarias para habitar la metainstitucin estatal. De estamanera, el Estado Nacin delega en sus dispositivos la produccin y lareproduccin de su soporte subjetivo, es decir, la subjetividad ciudadana.Por lo sealado, la consistencia institucional necesita de una metainstitucinregulatoria. Sin Estado Nacin que asegure las condiciones de operatividad,las instituciones disciplinarias ven alterada su consistencia, su sentido, sucampo de implicacin, en definitiva, su propio ser. De esta manera, elagotamiento del Estado Nacin como principio general de articulacin

  • 8/2/2019 Lewkowicz 2 - Instituciones Sin Estado

    2/5

    simblica trastoca radicalmente el estatuto de las instituciones de encierro.Suponiendo que esto sea as, indaguemos las consecuencias en lasinstituciones de lo que venimos llamando pasaje del Estado al mercado.El pasaje del Estado al mercado implica el desvanecimiento del suelo dondeapoyaban las instituciones disciplinarias. Como consecuencia de esto, la

    consistencia institucional queda afectada. De esta manera, el tablero queregulaba los movimientos de las piezas institucionales se desintegra. Sintablero que unifique el juego, las instituciones se transforman en fragmentossin centro. Del encadenamiento transferencial a la segmentacin, lasinstituciones ven alterarse su status. Por otra parte, esta alteracin describeunas configuraciones que, desarticuladas de la instancia proveedora desentido y consistencia, se desdibujan como produccin reglada. En definitiva,se trata de la destitucin de unas condiciones con capacidad de organizarsignificacin, sin que se constituya nada equivalente con virtud simbolizadora.Ahora bien, esta destitucin no termina aqu. Hurfanas del Estado Nacin,las instituciones tambin ven afectada la relacin entre s, porque el sueloque sostena ese vnculo transferencial se desintegra con el agotamiento del

    Estado Nacin. Sin paternidad estatal ni fraternidad institucional, ladesolacin prospera. Como consecuencia de ello, el sufrimiento en lasinstituciones agotadas se hace permanente.Que las instituciones sin Estado, que los fragmentos sin centro, produzcansufrimiento no significa que las instituciones disciplinarias -en plena eranacional- no fueran capaces de semejantes efectos. Todo lo contrario. Si escierto que no hay sufrimiento humano en s sino respecto de unas marcasdeterminadas, cualquier marca en la subjetividad -sea estatal o mercantil,institucional o no- ser padecida. En este sentido, los ocupantes de lasinstituciones de encierro tambin sufren, pero sobre todo sufren el carcternormalizados de las instancias disciplinarias. Ahora bien, el ocupante de las

    instituciones postnacionales sufre por otras marcas. No se trata de alienaciny represin, sino de destitucin y fragmentacin.Retomemos el asunto antes presentado: cul es el estatuto actual de lasinstituciones? En principio, ser conveniente decir que una institucin para sertal, necesita de una metainstitucin que reproduzca las condiciones dondeapoya. Dicho de otro modo, no hay instituciones disciplinarias sin EstadoNacin. Si esto es as, el agotamiento del Estado implica el desvanecimientode una condicin ineliminable para la existencia institucional. Es cierto que laobservacin del paisaje social parece arrojar otras conclusiones. A pesar de lamuerte del Estado Nacin, hay escuelas, familias, prisiones, etc. En estesentido, la evidencia ms inmediata pondra en cuestin la definicin. Sinembargo, si bien persisten tales o cuales trminos, no es menos cierto que en

    las nuevas condiciones el sentido de estas configuraciones se ha vistomodificado. Est claro que hay escuelas, familias, prisiones. Pero no se tratade instituciones disciplinarias, de aparatos productores y reproductores desubjetividad ciudadana. En este sentido, la subjetividad que resulta de estaren las escuelas, las familias o las prisiones cuando el mercado es la instanciadominante de la vida social, es absolutamente otra. Sobre el estatuto de estanueva subjetividad, nos detendremos en breve.Por lo planteado, la produccin y la reproduccin de ciudadanos eran tareasde las instituciones disciplinarias, y estas tareas slo eran posibles cuando elEstado Nacin reproduca las condiciones generales en que descansaban talesinstituciones. Las instituciones slo son instituciones si se reproducen. Se

    reproducen si su suelo es estable. Y su suelo es estable por obra de la

  • 8/2/2019 Lewkowicz 2 - Instituciones Sin Estado

    3/5

    metainstitucin estatal. No hay instituciones sin metainstitucin que asegurelas condiciones de reproduccin. Cado ese segundo nivel, no hayreproduccin posible del suelo para las instituciones.Ahora bien, la correlacin entre subjetividad ciudadana, dispositivosnormalizadores y Estado Nacin hoy est agotada. Si bien se verifican

    situaciones donde siguen operando algunas de las representaciones y prcticaspropias de la lgica nacional, no se verifica la reproduccin de esa correlacincomo instancia general. De esta manera, el agotamiento de la lgica estatalinaugura un tipo de funcionamiento donde la fragmentacin deviene rasgopredominante. Siendo as, las instituciones ya no son lo que eran.Ahora bien, las instituciones ya no son las mismas porque sin metaregulacinestatal, quedan hurfanas de funcin, tarea, sentido. Sin proyecto generaldonde implicarse, ser necesario pensar nuevas funciones, nuevas tareas,nuevos sentidos. Por otra parte, tampoco sern las mismas porque lascondiciones generales con las que tienen que lidiar no son estatales sinomercantiles, no son estables sino cambiantes. Nacidas para operar en terrenosslidos, la velocidad del mercado amenaza la consistencia ya fragmentada de

    las instituciones. De esta manera, -sin funcin ni capacidad a priori deadaptarse a la nueva dinmica-, se transforman en galpones. Esto es, en untipo de funcionamiento ciego a la destitucin de la lgica estatal, y a lainstalacin de la dinmica de mercado. Esta ceguera compone un cuadro desituacin donde prosperan: suposiciones que no son tales, subjetividadesdesvinculadas, representaciones e ideales anacrnicos, opiniones varias, etc.Se trata, en definitiva, de configuraciones anmicas que resultan de ladestitucin de las regulaciones nacionales.As definidos, los galpones son el destino de las instituciones disciplinarias entiempos postnacionales. Pero este destino resulta de la destitucin de unascondiciones metaregulatorias, y la instalacin de. la dinmica de mercado.

    Ahora bien, para esta dinmica, las instituciones disciplinarias -paradigma deun funcionamiento estatal, progresivo y regulado- reflejan un tipo deexistencia y consistencia incapaz de adecuarse a la flexibilidad y reinvencinpropias de la contemporaneidad. Justamente por eso, el paradigma deorganizacin institucional propio de los Estados Nacionales deviene obsoletoen los tiempos de velocidad.Para precisar el estatuto de los galpones, tal vez sea conveniente rastrearcmo queda situada la relacin entre instituciones en condiciones demercado. Para esto, partamos de una queja que se deja escuchar, conregularidad sintomtica, entre maestros y profesores de escuelas, colegios yuniversidades. Los docentes dicen que los estudiantes no saben leer niescribir, que son indisciplinados, que no participan en clase, que son

    impertinentes y maleducados, que "no tienen nivel". En definitiva, quecarecen de las operaciones lgicas y subjetivas para habitar la situacin aula.As caracterizados, los alumnos no cuentan con las habilidades con las que-segn la suposicin docente- deberan contar.Algunos dirn que esa reaccin docente no es nueva; que, por oficio, suelenquejarse de las incapacidades de sus alumnos. Posiblemente, esa cantinelasea tan vieja como la escolarizacin masiva, institucin de los EstadosNacionales. Pero la intensidad de ese murmullo empieza a ser sospechoso deotro tipo de funcionamiento. En otros trminos, la denuncia docente indicaun defecto de tales o cuales estudiantes e instituciones o revela -msradicalmente- condiciones y subjetividades otras que las supuestas por los

    docentes?

  • 8/2/2019 Lewkowicz 2 - Instituciones Sin Estado

    4/5

    La suposicin de unas mnimas operaciones lgicas y subjetivas entre losestudiantes de los ms diversos niveles es una suposicin nacida en lascondiciones de Estado Nacin. Ms precisamente, es una suposicin que severifica cuando la relacin entre instituciones es analgica, cuando laestructura formal es compartida por los agentes en cuestin. Entonces, la

    intervencin de una institucin se apoya en las marcas previas de lasubjetividad, marcas efectuadas por cualquier otro dispositivo normalizados.De esta manera, la experiencia institucional preliminar, sea cual fuere,produzca los contenidos que produjere, opera como condicin de posibilidadde las marcas disciplinarias futuras. En este sentido, si bien el pasaje de lainstitucin familia a la institucin escuela, o de la institucin colegio a lainstitucin universidad, inaugura posibilidades, saberes, operaciones,relaciones, complejidades diversas, apoya sobre una estructura formal antesarmada. Se trata, en definitiva, de diversos dispositivos que forjan la mismasubjetividad (institucional). Ahora bien, todo esto es posible cuando el EstadoNacin opera como institucin que unifica bajo un mismo rgimen, alconjunto de las experiencias. As, la articulacin institucional est asegurada,

    ms all de las anomalas, las patologas o los tropiezos de cualquieremprendimiento.No es el caso: las quejas antes sealadas no parecen tener status deanomala, sino de indicio del agotamiento de una lgica. En este registro sepodra pensar, entonces, la multiplicacin de las protestas docentes. Sitomamos esto como cierto, tal vez sea conveniente indagar cmo quedasituada la relacin entre instituciones una vez agotada la lgicapaninstitucional.Si la subjetividad institucional producida por los dispositivos disciplinarios delos Estados Nacionales, operaba como puente facilitador de las relaciones,hoy no hay nada equivalente a esa metasubjetividad, a esas operaciones

    bsicas que simplificaban el ingreso en un dispositivo. Ms bien, sucede todolo contrario. La subjetividad dominante no es institucional sinomassmeditica. En este sentido, sus operaciones bsicas no son disciplinariassino otras. No se trata de normativa y saber sino de imagen y opininpersonal. Si las operaciones son estas, se inicia el malentendido; seinterrumpe la razonable suposicin. Por qu? Porque las institucionesdisciplinarias (ya devenidas galpones) operan como si el sujeto interpeladoestuviera constituido por las marcas disciplinarias, pero el sujeto queresponde no dispone de operaciones institucionales sino mediticas. Se arma,entonces, el desacople subjetivo entre la interpelacin y la respuesta, entreel agente convocado y el agente que responde. De esta manera, el galpndestituye a la institucin que determinaba las relaciones entre sus agentes.

    Las instituciones sin Estado son galpones. Las instituciones sin normativacapaz de producir subjetividad son galpones. Ahora bien, la produccin deinstituciones y de subjetividad fue, en tiempos nacionales, atributo estatal.Agotado el Estado Nacin como paninstitucin, esa posibilidad devieneimposible. Muerto el padre, ser necesario pensar otros modos de existencia.De no ser as, nuestro destino ser el galpn.Dicen que un hombre digno es aquel que es capaz de forjar otro destino queel pautado para l. Suponiendo que as sea, si nuestro destino son losgalpones, ser necesario pensar un modo de existencia ms subjetivante, Peroese otro modo de existencia tiene que partir de lo que hay. Y qu hay?Galpones. En este sentido, si el padecimiento actual est ligado a la ausencia

    de normas para regular los encuentros, con el desacople entre las

  • 8/2/2019 Lewkowicz 2 - Instituciones Sin Estado

    5/5

    subjetividades supuestas y las reales, ser necesario operar sobre estasdisfunciones. Justamente por eso, la tarea subjetiva tendr que ver con laproduccin de espacios productores de la subjetividad pertinente para esasituacin. Sin esa primera operacin, prospera la desvinculacin, As, la tareainstitucional en nuestras condiciones consiste en la produccin situacional de

    subjetividad, en la creacin focal de un espacio habitable. De no ser as,seguiremos padeciendo en los galpones.