lesiones oseas y musculares

17
Lesiones traumáticas óseas Una fractura ósea es una pérdida de cantidad en un hueso o rotura hay 2 tipos de mecanismos capases de producir fracturas Directo: se localiza la fractura justo en el pto del impacto causada por algún objeto móvil o el impacto sobre el objeto Indirecto: fractura a distancia del pto de impacto una de las causas más frecuentes es por acción de fuerza de torsión y angulacion por acción de fuerza de repetición Síntomas: Dolor intenso que aumenta la presión Inflamación o hinchazón, hematoma Acortamiento CONCEPTO DE FRACTURA o Es la pérdida de continuidad en un hueso o la rotura de un hueso o o Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos: o directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo. o indirecto , fracturando a distancia del punto de impacto. o CAUSAS o Cuando se ejerce sobre el hueso una fuerza mayor de la o que éste puede absorber. o Las rupturas de los huesos pueden ser producto de o TRAUMATISMO DIRECTO : AL SER GOLPEADO POR UN OBJETO MÓVIL O QUE CAE, O AL IMPACTAR SOBRE UN OBJETO. o TRAUMATISMO INDIRECTO : CAUSA MÁS FRECUENTE POR ACCIÓN DE FUERZAS DE TORSIÓN Y ANGULACIÓN o DE FATIGA O DE MARCHA : POR ACCIÓN DE FUERZAS DE REPETICIÓN (METATARSIANO). o PATOLÓGICAS : EN HUESOS ENFERMOS (OSTEOPOROSIS). o SINTOMAS o DOLOR INTENSO QUE AUMENTA A LA PRESIÓN o INFLAMACIÓN O HINCHAZÓN, HEMATOMA. o ACORTAMIENTO DE UNA EXTREMIDAD, CREPITACIÓN, CRUJIDO . o MOVILIDAD ANORMAL o EN CASO DE UNA FRACTURA ABIERTA: HERIDA CON FRAGMENTOS o ÓSEOS VISIBLES o IMPOTENCIA FUNCIONAL TOTAL O PARCIAL o DEFORMACIÓN DEL MIEMBRO (ASIMETRIAS) o HERIDAS, CONTUSIONES O SIGNOS EN LA PIEL o SINTOMATOLOGÍA VASCULAR Y NERVIOSA: EXTREMIDAD FRÍA,

Upload: ivania-carolina-broca-bermudez

Post on 25-Nov-2014

115 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: lesiones oseas y musculares

Lesiones traumáticas óseas

Una fractura ósea es una pérdida de cantidad en un hueso o rotura hay 2 tipos de mecanismos capases de producir fracturas

Directo: se localiza la fractura justo en el pto del impacto causada por algún objeto móvil o el impacto sobre el objeto

Indirecto: fractura a distancia del pto de impacto una de las causas más frecuentes es por acción de fuerza de torsión y angulacion por acción de fuerza de repetición

Síntomas:

Dolor intenso que aumenta la presión

Inflamación o hinchazón, hematoma

Acortamiento

CONCEPTO DE FRACTURA o Es la pérdida de continuidad en un hueso o la rotura de un hueso o o Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos: o directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo. o indirecto , fracturando a distancia del punto de impacto. o

CAUSAS o Cuando se ejerce sobre el hueso una fuerza mayor de la o que éste puede absorber. o Las rupturas de los huesos pueden ser producto de o TRAUMATISMO DIRECTO : AL SER GOLPEADO POR UN OBJETO MÓVIL O QUE CAE, O AL

IMPACTAR SOBRE UN OBJETO. o TRAUMATISMO INDIRECTO :

CAUSA MÁS FRECUENTE POR ACCIÓN DE FUERZAS DE TORSIÓN Y ANGULACIÓN

o DE FATIGA O DE MARCHA : POR ACCIÓN DE FUERZAS DE REPETICIÓN (METATARSIANO). o PATOLÓGICAS : EN HUESOS ENFERMOS (OSTEOPOROSIS). o

SINTOMAS o DOLOR INTENSO QUE AUMENTA A LA PRESIÓN o INFLAMACIÓN O HINCHAZÓN, HEMATOMA. o ACORTAMIENTO DE UNA EXTREMIDAD, CREPITACIÓN, CRUJIDO . o MOVILIDAD ANORMAL o EN CASO DE UNA FRACTURA ABIERTA: HERIDA CON FRAGMENTOS o ÓSEOS VISIBLES o IMPOTENCIA FUNCIONAL TOTAL O PARCIAL o DEFORMACIÓN DEL MIEMBRO (ASIMETRIAS) o HERIDAS, CONTUSIONES O SIGNOS EN LA PIEL o SINTOMATOLOGÍA VASCULAR Y NERVIOSA: EXTREMIDAD FRÍA, o FALTA DE PULSO, HORMIGUEO, FALTA DE SENSIBILIDAD, ETC.

TIPOS DE FRACTURAS o DIRECCIÓN DE LA LINEA DE FRACTURA o LOCALIZACIÓN DENTRO DEL HUESO

DIAFISARIAS

Page 2: lesiones oseas y musculares

EIFISARIAS o INTENSIDAD DE LA FRACTURA

COMPLETAS INCOMPLETAS

o GRADO DE INFECCIÓN CERRADAS ABIERTAS

TIPOS DE FRACTURAS o DIRECCIÓN DE LA LINEA DE FRACTURA: o LOGITUDINALES o TRANSVERSALES o OBLICUAS o ESPIROIDEAS o EMPOTRADAS o

TIPOS DE FRACTURAS o LOCALIZACIÓN DENTRO DEL HUESO: o DIAFISARIAS o EPIFISARIAS o EXTRAARTICULARES o ARTICULARES (DAÑO EN CARTÍLAGO). o

TIPOS DE FRACTURAS o INTENSIDAD DE LA FRACTURA: o COMPLETAS

SENCILLAS: FRACTURAS LIMPIAS EN TODO EL ESPESOR. COMPLICADAS: VARIAS FRACTURAS EN EL MISMO HUESO. COMMINUTA: FOCO DE FRACTURA EN FRAGMENTACIÓN ÓSEA DIMINUTA.

o IMCOMPLETAS EN TALLO VERDE : SOLO EN NIÑOS FISURA S: SOLO UN LADO DE LA CORTICAL DEL HUESO .

FRACTURAS COMPLETAS COMPLICADA FRACTURAS INCOMPLETAS Fisuras

En las Fracturas de Tallo Verde los fragmentos del hueso forman un ángulo. Estas fracturas se producen en niños y personas con problemas de calcificación en los huesos.

TIPOS DE FRACTURAS

o GRADO DE INFECCIÓN: o CERRADAS: NO EXISTE HERIDA (NO CONTACTO INTERIOR-EXTERIOR). o ABIERTAS: EXISTE HERIDA (SI CONTACTO INTERIOR-EXTERIOR), RIESGO DE HEMORRAGIA E

INFECCIÓNo .

LESIONES DE TEJIDOS OSTEOARTICULARES INMOVILIZACION PRIMEROS AUXILIOS INMOVILIZACIÓN

o Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.

o Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos utilizar materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a mano y que creamos que puede sernos útil.

o INMOVILIZACION

o o La inmovilización es colocar el cuerpo en reposo o alguna de sus partes. o TIENE COMO FIN :

Evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antiálgico y relajante ) Evitar el desplazamiento de los fragmentos.

Page 3: lesiones oseas y musculares

Mantener los huesos fracturados estabilizados o inmovilizados Esguinces, Luxaciones También después de ciertas cirugías

o FÉRULAS HINCHABLES: o Compuestas por materiales plásticos presentando varias cámaras que realizan una

compresión no circular evitando la isquemia del miembro. o Se distribuyen en forma de pack, en el que se presentan piezas para todas las extremidades. o Son muy fáciles de usar, duraderas y asequibles en precio. o FÉRULAS RÍGIDAS CONVENCIONALES o Debido a sus características, la extremidad afectada debe ajustarse al contorno y forma de la

férula, es necesario rellenar los huecos anatómicos para una correcta inmovilización. o Existen varios tipos de férulas rígidas: de cartón, PVC o poliuretano .

INMOVILIZACION MATERIALES o COLLARÍN o Material indispensable en el botiquín o De gran utilidad en el caso de traumatismo cervical. o Es necesario disponer de varias tallas o de uno ajustable o

Collarines rígidos de varias tallas Collarín ajustable (varias tallas) PRIMEROS AUXILIOS INMOVILIZACION MATERIAL

o nmovilizadores Laterales de Cabeza o El collarín cervical no inmoviliza al 100 % los movimientos de la columna cervical

(principalmente movimientos de flexo-extensión). Para evitar el resto de movimientos se deberá utilizar el inmovilizador lateral de cabeza.

o En caso de no disponer de este tipo de inmovilizadores, se continuará, a pesar de haber colocado el collarín cervical, con la inmovilización bimanual durante todo el traslado.

o Está formado por 3 piezas: una base rectangular con velcro en los tercios externos y varias cintas incorporadas para la fijación al tablero espinal o camilla de cuchara; y otras dos piezas de forma trapecial con velcro en una de sus caras, para fijarse a la base, y atravesadas, por un orificio a la altura de las orejas de la víctima, de tal forma que se pueda así vigilar la presencia de otorragia, compatible con una fractura de base de cráneo y dar la posibilidad de que el paciente nos escuche en todo momento.

o INMOVILIZACIÓN MATERIAL

o VENDAS o Necesarias para complementar una inmovilización con férulas o tablillas. o Utilizadas sobre todo para inmovilizar tobillos, muñecas y rodillas. o

INMOVILIZACIÓN MATERIAL o TABLERO ESPINAL o Consiste en un tablero con propiedad radio-transparente (hace posible realizar radiografías

sin quitar al paciente de encima). o Facilita la inmovilización del accidentada de forma segura. o A pesar de su coste elevado su uso está cada vez más extendidoo

INMOVILIZACIÓN MATERIAL o FERULA ESPINAL o Indicado especialmente para la extracción de un paciente adulto o niño mayor atrapado

permitiendo la inmovilización en bloque de la cabeza – cuello – tronco. o Consiste en un chaleco reforzado con materiales rígidos que se coloca entre la espalda de la

víctima y el asiento o Posee un sistema de correas y cinchas que permiten ajustar la cabeza y el tronco. o Se utiliza para extraer en bloque a las víctimas de los vehículos o

COLOCACIÓN FÉRULA ESPINAL INMOVILIZACION MATERIALES

o . o CAMILLA DE CUCHARA O DE PALAS o También llamada de tijera

Page 4: lesiones oseas y musculares

o Consiste en unas palas cóncavas y separadas longitudinalmente en dos mitades, para facilitar la colocación por debajo del accidentado.

o Una vez colocada, unir las dos mitades y asegurar los cierres para que no vuelvan a unirse INMOVILIZACIÓN MATERIAL

o COLCHON DE VACIO o Se trata de una estructura en forma de colchón que dispone de una válvula que permite

crear el vació, de tal modo que el material se va adaptando al cuerpo de la víctima quedando este encajado e inmóvil.

o Dispone de unas correas que permiten unir el cuerpo al colchón y unas cintas laterales facilitan el agarre y transporte de colchón y víctima.

o PAUTAS GENERALES EN LAS INMOVILIZACIONES

o Tranquilizar y explicarle las maniobras. o Inmovilizar con material (férulas) rígido o usar vendajes. o Acolche el material rígido. Se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos,

codos y las áreas expuestas a presión como la axila , el pliegue del codo y la región genital . o Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y dedos visibles. o Nunca poner el hueso en su sitio . o Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador (si está inconsciente o sospecha

una fractura de columna). o Observar con frecuencia la presencia del pulso periférico , en el caso de las extremidades y la

coloración de la piel. También si hay sensación de hormigueo . o

PAUTAS GENERALES EN LAS INMOVILIZACIONES o Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. o Evite retirarle el calzado , al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que

pueden ocasionar más dañoo

PAUTAS GENERALES EN LAS INMOVILIZACIONES o Coloque los nudos hacia un mismo lado. o Quitar todo aquello que pueda comprimir (por inflamación). o Tapar al paciente ( Protección térmica ) o Los primeros auxilios se prestarán como si realmente hubiera fractura , es mejor prevenir. o Evacuar siempre a un centro hospitalario

FRACTURA DE CLAVICULA o OBJETIVO: SOSTENER EL PESO DE LA EXTREMIDAD AFECTADA o TÉNCICA: COLOCACIÓN DE CABESTRILLO Y CONTRACABESTRILLO O VENDAJE EXTERIOR o COLOCACIÓN DEL CABESTRILLO

Colocar el cabestrillo sobre el tronco: Puntas alineadas, vértice a la altura del codo (no mover el brazo).

Dedos visibles, codo en ángulo de 45º Nudo lateral en el cuello, apretarlo progresivamente.

o COLOCACIÓN CONTRACABESTRILLO Sobre el tórax y el brazo para asegurar el cabestrillo

FRACTURA DE BRAZO o OBJETIVO : INMOVILIZAR EL HÚMERO Y LAS ARTICULACIONES DEL HOMBRO Y DEL CODO. o TÉCNICA : o SIN FERULAS : COLOCACIÓN DE CABESTRILLO Y CONTRACABESTRILLO o

FRACTURA DE BRAZO o CON FÉRULAS

COLOCAR LAS TIRAS DE SUJECIÓN DE LAS FÉRULAS (HUECO AXILAR), POR ENCIMA Y POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE FRACTURA.

ALMOHADILLAR EL HUECO AXILAR.

Page 5: lesiones oseas y musculares

ALMOHADILLAR EL MATERIAL DE INMOVILIZACIÓN.

COLOCACIÓN DE LAS FÉRULAS: EXTERNA: DESDE EL HOMBRO HASTA

MAS ABAJO DEL CODO. INTERNA: DESDE LA AXILA HASTA MAS

ABAJO DEL CODO. APRETAR PROGRESIVAMENTE LAS TIRAS

Y COLOCAR NUDOS SOBRE LAS FÉRULAS. CABESTRILLO PARA INMOVILIZAR EL

CODO. CONTRACABESTRILLO PARA

INMOVILIZAR EL HOMBRO O DOS TIRAS SOBRE BRAZO Y TÓRAX.

FRACTURA DE CODO o OBJETIVO : INMOVILIZAR EL CODO EN CASO DE FRACTURA O LUXACIÓN. o TÉCNICA : o MIEMBRO SUPERIOR EN FLEXIÓN : Colocación de cabestrillo y contracabestrillo con o sin

férula o MIEMBRO SUPERIOR EN EXTENSIÓN

COLOCAR TIRAS DE SUJECIÓN DE FÉRULA (BRAZO Y MUÑECA). COLOCAR ALMOHADILLADO EN HUECO AXILAR. COLOCAR FÉRULAS:

EXTERNA: DESDE EL HOMBRO HASTA LOS DEDOS. INTERNA: DESDE EL HUECO AXILAR HASTA LOS DEDOS.

APRETAR LAS TIRAS DE SUJECIÓN. COLOCAR DOS TIRAS QUE SUJETEN EL MIEMBRO SUPERIOR AL TRONCO,

DEJANDO LA ARTICULACIÓN DEL CODO ENTRE AMBAS.

FRACTURA DE ANTEBRAZO Y MUÑECA o OBJETIVO : INMOVILIZAR EL CÚBITO Y EL RADIÓ Y LAS ARTICULACIONES DE CODO Y

MUÑECA. o TÉCNICA : o SIN FERULA : Colocación de cabestrillo y contracabestrillo o CON FERULA :

COLOCAR DOS FÉRULAS ALMOHADILLADAS DESDE EL CODO, HASTA LA RAIZ DE LOS DEDOS (ANTEBRAZO) Y PUNTA DE LOS DEDOS (CARPO Y METACARPO).

SUJETAR LAS FÉRULAS CON DOS TIRAS: UNA A LA ALTURA DE LA MUÑECA. OTRA A LA ALTURA DEL CODO DEJAR LA LÍNEA DE FRACTURA ENTRE AMBAS APRETAR DE FORMA PROGRESIVA. CABESTRILLO PARA INMOVILIZAR EL CODO.

FRACTURA DE MANOS Y DEDOS o FRACTURA DE MANO o Colocar una almohadilla en la palma de la mano y la muñeca. o Colocar una férula desde el codo hasta la punta de los dedos y amárrela. o Colocar un un cabestrillo simple o Trasladar a la víctima a un centro Asistencial o FRACTURA DE DEDOS o Usar como inmovilizador un bajalenguas acolchado , desde la punta del dedo hasta la

articulación de la mano . o Fijarlo con esparadrapo. o C abestrillo simple o Trasladar a la víctima a un centro Asistencial. o Vendar con esparadrapo el dedo afectado con el adyacente sano o

FRACTURA DE COSTILLAS o No hace falta inmovilizar o Si sospecha que la víctima tiene alguna costilla rota, haga que descanse en una posición que

le sea cómoda al respirar como la posición semisentada .

Page 6: lesiones oseas y musculares

o Use una almohada delgada o una manta doblada para sostener y mantener inmóvil la fractura.

o Si existe una herida cúbrala totalmente. o Traslade la víctima a un centro asistencial.

FRACTURA DE MUSLO o OBJETIVO : FIJAR EL FÉMUR Y LAS ARTICULACIONES DE o LA CADERA Y RODILLA. o TÉCNICA

SIN FERULAS o UTILIZAR LA PIERNA SANA COMO SOPORTE. o COLOCAR UN ACOLCHADO ENTRE AMBAS PIERNAS SANAS (MANTA, CHAQUETA, ETC). o COLOCAR LOS VENDAJES ANCHOS, APROVECHANDO LOS HUECOS NATURALES (POPLÍTEO Y

TOBILLO) : UNO POR ENCIMA Y OTRO POR DEBAJO

DEL FOCO DE FRACTURA. UNO A NIVEL DE LA ARTICULACIÓN DE

LA RODILLA UNO A NIVEL DE LA PIERNA UNO EN LOS TOBILLOS CON VENDAJE EN

OCHO. FRACTURA DE MUSLO

o CON FERULAS o COLOCAR DOS TABLAS ALMOHADILLADAS:

EXTERNA: DESDE LA AXILA HASTA MÁS ABAJO DEL TOBILLO. INTERNA: DESDE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO HASTA LA INGLE.

o COLOCAR Y SUJETAR LAS FÉRULAS CON VENDAS, INTRODUCIÉNDOLAS APROVECHANDO LOS HUECOS NATURALES:

UNA EN EL TÓRAX UNA ANTES DE LA CADERA. EN EL MUSLO, UNA ANTES Y OTRA DESPUÉS DE LA ARTICULACIÓN DE LA

RODILLA. UNA A LA ALTURA DE LA PIERNAUNA EN EL PIE, EN OCHO Y MANTENIENDO EL

ANGULO DE 90º

FRACTURA DE ROTULA o SIN FERULAS RÍGIDAS o COLOCAR ACOLCHADO ENTRE AMBOS MIEMBROS DESDE INGLE HASTA TOBILLOS. o COLOCAR LOS VENDAJES, APROVECHANDO LOS ESPACIOS NATURALES, Y ANUDARLOS SOBRE

EL MIEMBRO NO LESIONADO : EN EL MUSLO POR ENCIMA Y DEBAJO DE LA RÓTULA PIERNAS EN LOS PIES CON VENDAJE EN OCHO .

FRACTURA DE ROTULA CON FERULAS

o COLOCAR UNA TABLA ACOLCHADA DEBAJO DEL MIEMBRO, QUE ABARQUE DESDE LA PARTE BAJA DEL GLÚTEO, HASTA MÁS ABAJO DEL TALÓN DEL PIE.

o SUJETAR LA FÉRULA CON VENDAS: A NIVEL DEL MUSLO POR ENCIMA Y DEBAJO DE LA RÓTULA. EN LA PIERNA EN EL PIE CON VENDAJE EN OCHO. RELLENAR LOS ESPACIOS NATURALES (TOBILLO Y POPLÍTEO).

FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ o OBJETIVO : FIJAR LA TIBIA Y EL PERONÉ, ASÍ COMO LAS ARTICULACIONES DE RODILLA Y

TOBILLO. o TÉCNICA SIN FERULAS o UTILIZAR COMO SOPORTE EL MIEMBRO NO LESIONADO.

Page 7: lesiones oseas y musculares

o COLOCAR UN ACOLCHADO ENTRE AMBOS MIEMBROS DESDE LA INGLE HASTA LOS TOBILLOS. o INTRODUCIR Y FIJAR LOS VENDAJES, APROVECHANDO LOS HUECOS NATURALES A NIVEL DE:

MUSLO. POR ENCIMA Y POR DEBAJO DE LA

ROTULA (ENCIMA DEL FOCO DE FRACTURA).

EN LAS PIERNAS (POR DEBAJO DEL FOCO DE FRACTURA).

EN LOS PIES, CON VENDAJE EN OCHO FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ

o CON FERULAS COLOCAR LAS VENDAS APROVECHANDO

LOS HUECOS NATURALES, AL IGUAL QUE EN EL CASO ANTERIOR.

COLOCAR LAS TABLAS ACOLCHADAS: EXTERNA: DESDE UN POCO MÁS ARRIBA

DE LA CINTURA HASTA EL PIE. INTERNA: DESDE LA INGLE HASTA EL PIE. APRETAR LOS VENDAJES SOBRE LA

FÉRULA EXTERNA. FRACTURA DE TOBILO Y PIE

o OBJETIVO : FIJAR LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Y LAS DE LOS PIES. o MUY DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR EN PRIMEROS AUXILIOS UNA FRACTURA, PUEDE

CONFUNDIRSE CON ESGUINCE Y LUXACIÓN. EN CASO DE FRACTURA EL DOLOR SE MANIFIESTA POR ENCIMA DE LOS

MALEOLOS INTERNO-EXTERNO. EN CASO DE ESGUINCE EL DOLOR SE MANIFIESTA POR DEBAJO DO LOS

MALEOLOS. o TÉCNICA :

NO QUITAR EL ZAPATO (MOVIMIENTOS INNECESARIOS). INMOVILIZAR LOS DOS PIES JUNTOS CON VENDAJE EN OCHO. COLOCAR LOS PIES EN UNA SUPERFICIE ELEVADA ACOLCHADA

FRACTURA ABIERTA o Cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área

lesionada. o Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria

inmediatamente anterior a la fractura abierta o controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso. Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión . Inmovilice.

o Si la lesión esta acompañada de otras mas graves , como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar.

o TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

o LA IMPORTANCIA DE ESTAS LESIONES ES QUE PUEDEN PROVOCAR COMPRESIÓN O SECCIÓN (PARCIAL O TOTAL) DE LA MÉDULA ESPINAL.

o CAUSAS : Politraumatizados: un 5% suele tener lesión medular asociada. Traumatismos cráneo-encefálicos Accidentes por tirarse de cabeza o precipitarse desde cierta altura. Accidentes de coche (mecanismo de latigazo) Lesiones por armas de fuego o punzantes en la columna.

o TIPOS DE LESIONES : ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS o Si se sospecha que puede existir traumatismo en la columna vertebral, hay que tratar al

sujeto como si estuviese en riesgo de padecer una lesión medular, evitando movilizaciones inadecuadas

o TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

o SINTOMAS d e la fractura de columna o Las dos regiones más vulnerables son el cuello (región cervical) y la cintura (región lumbar). o Cambios en el estado de conciencia. o Dolo r e inflamación en el área de la fractura.

Page 8: lesiones oseas y musculares

o Imposibilidad de mover miembros y Hormigueos en extremidades. o Disminución o pérdida de la sensibilidad. o Alteración de la respiración incluso paro respiratorio. o Pérdida del control de esfínteres. o

LESIÓN MEDULAR o La lesión medular puede presentar diferentes grados: o Completa : o Sección total de la medula o Se produce pérdida de la función sensorial y motora por debajo de la lesión. o Incompleta o parcial o Se produce perdida motora y sensorial parcial o C4 A C5 O POR ENCIMA: CUADRUPLEJIA COMPLETA o C5 Y C6 AFECTA A BRAZOS PERO PERMITEN ABDUCIÓN Y FLEXIÓN o C6 Y C7 PERMITE MOVIMIENTOS DE LOS HOMBROS Y FLEXIÓN DE LOS CODOS, PERO

PARALIZA: LAS PIERNAS, LAS MUÑECAS Y LAS MANOS. o D11 Y D12 AFECTA A LOS MÚSCULOS DE LAS PIERNAS o D12 A L1 CAUSAN PARÁLISIS POR DEBAJO DE LA RODILLA. o LESIÓN EN EL SACRO Y DESDE L1 CAUSAN UNA PÉRDIDA DEL CONTROL DE LOS ESFÍNTERES o

LESIÓN MEDULAR o EXPLORACIÓN : o PEDIR QUE MUEVA LOS DEDOS DE PIES Y MANOS o COGERLE LA MANO Y PEDIR QUE NOS APRIETE o PERDIDA DE SENSIBILIDAD o DIFICULTAD RESPIRATORIA

PRIMEROS AUXILIOS o NO MOVER AL PACIENTE HASTA SU EVACUACIÓN (SALVO QUE EXISTA PELIGRO: EXPLOSIÓN). o SOLICITAR TRANSPORTE Y AYUDA ESPECIALIZADA. o CONTROLAR LAS CONSTANTES VITALES. o CONTROL DE LA HEMORRAGIAS Y EL SHOCK o MÉTODO DE RECOGIDA o TRASLADO: COLCHÓN DE VACIÓ. CONDUCCIÓN SIN MANIOBRAS BRUSCASo .

TRAUMATISMOS CRANEO ENCEFÁLICOS o Los traumatismos cráneo encefálicos (TCE) son producidos: o Por un agente mecánico externo en movimiento que golpea el cuerpo o Por el cuerpo que se desplaza con velocidad y golpea algo móvil. o Las lesiones producidas pueden afectar

Al cuero cabelludo. A las estructuras del cráneo Al encéfalo situado en el interior del cráneo (este tipo de lesiones

se consideran graves)

TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS CUERO CABELLUDO o EL CUERO CABELLUDO ESTÁ FORMADO POR UNA CAPA DE PIEL GRUESA QUE SE DESPLAZA

CON FACILIDAD EN LOS TRAUMATISMOS (HERIDAS “DE SCAALP”). o Auxilios inmediatos generales o Controlar la hemorragia presionando directamente sobre la herida (excepto si hay fractura

de cráneo). o Colocar un apósito encima de la herida y proceder luego a vendar la cabeza. o Si el accidentado esta consciente acostarle con la cabeza y los hombros ligeramente

elevados. o Aquellas heridas superiores a un centímetro deben ser suturadas. o Si la herida es profunda y los huesos de la cabeza ceden al tacto acudir rápidamente al

Centro Sanitario más cercano o

TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS FRACTURA DE CRANEO o Aunque el cráneo es duro, elástico y provee excelente protección al cerebro, un impacto o

golpe severo puede producir fractura de cráneo, la cual puede ir acompañada por una lesión cerebral.

Page 9: lesiones oseas y musculares

o En el cráneo podemos distinguir dos zonas: la base y la bóveda. o Algunos de los diferentes tipos de fractura de cráneo son, entre otras: o Simple: rotura en el hueso sin dañar la piel. o Lineal : rotura en un hueso craneal que se asemeja a una línea delgada sin esquirlas,

depresiones o distorsión del hueso. o Deprimida: rotura en un hueso craneal (o porción "aplastada" del cráneo) con

depresión del hueso hacia el cerebro. o Compuesta: rotura con pérdida de la piel y esquirlas del hueso. Se puede presentar

conjuntamente con la fractura una lesión cerebral, tal como un hematoma subdural (sangrado).

o TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS FRACTURA DE CRANEO- BOBEDA CRANEAL

o FRACTURAS SIMPLES (fisuras y fracturas lineales) SÍNTOMAS: SOLO DETECTADAS CON ANÁLISIS RADIOLÓGICO, NO SUELEN REQUERIR

TRATAMIENTO ESPECÍFICO PUEDEN NO PRESENTAR NINGÚN SÍNTOMA CLÍNICO PUEDEN COMPLICARSE SI SE LESIONAN VASOS SANGUÍNEOS DE LA PARED

INTERNA DEL CRÁNEO FORMANDO HEMATOMAS EPIDURALES (ENTRE LA DURAMADRE Y EL HUESO)

TRATAMIENTO : TRASLADO A CENTRO HOSPITALARIO (EXISTA O NO PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO).

o FRACTURAS CON HUNDIMIENTO : SÍNTOMAS: PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO AGITACIÓN Y CONVULSIONES (A VECES). TRATAMIENTO : TRASLADO EN POSICIÓN DE CUBITO SUPINO, CONTROLANDO

LAS CONSTANTES VITALES.POSIBILIDAD DE AFECTACIÓN DE COLUMNA o

TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS FRACTURA DE CRANEO- BASE DEL CRANEO o SINTOMAS o Se puede sospechar por la presencia de diferentes signos: o EN LAS FRACTURAS DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR SE PUEDEN OBSERVAR: o Hematomas debajo del ojo (signo de mapache) o Epistaxis y licuorrea (salida de liquido cefalorraquídeo por la nariz) o EN LAS FRACTURAS DE LA FOSA CRANEAL MEDIA: o Hematomas debajo del oído (alrededor de las apófisis mastoides) o Otorragia o salida de sangre a través del conducto auditivo externo o Licuorrea a través del oido o Liquido cefalorraquideo (LCR): liquido transparente que recubre las estructuras del sistema

nervioso central

TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS LESIONES ENCEFÁLICAS o Constituyen la complicación más grave de los traumatismos craneoencefálicos. o La lesión que se produce puede ir desde:

Perdida temporal de la consciencia Coma

o SÍNTOMAS: o ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA, EN DIFERENTE GRADO ( A-V-D-N)

ALERTA, COOPERA Y ESTÁ CONSCIENTE ( A ) RESPONDE A ESTÍMULOS VERBALES: DESORIENTADO PERO

OBEDECE ORDENES ( V ). ESTÍMULOS DOLOROSOS, PERO NO VERBALES, ESTÁ

INCONSCIENTE ( D ) NO RESPONDE NI REACCIONA A NINGÚN ESTIMULO ( N)

o ALTERACIÓN PUPILAR : MIOSIS (INFERIOR) O MIDRIASIS (SUPERIOR). AUSENCIA DE REFLEJO FOTOMOTOR ANISOCORIA (DIFERENTE TAMAÑOS DE AMBAS PUPILAS)

Page 10: lesiones oseas y musculares

o VÓMITOS EN ESCOPETAZO o CONVULSIONES o CEFALEA INTENSA o RESPIRACIÓN IRREGULAR CON BREVES DETENCIONES o AMNESIA: RETRÓGRADA (ANTERIOR AL ACCIDENTE) O POSTRAUMÁTICA (POSTERIOR AL

ACCIDENTE). o UNA LESIÓN ENCEFÁLICA SIEMPRE SUPONE TRASLADO URGENTE PARA SU VALORACIÓN o

INMOVILIZACIÓN DE CUELLO - COLLARÍN o TECNICA DE COLOCACIÓN o 1.- Colocar la cabeza en posición neutra con mucho cuidado y traccionando de ella hacia

arriba, hasta conseguir que la línea imaginaria de ojos-nuca forme un ángulo de 90º con la línea de la columna vertebral.

o 2.- Tomar la medida del cuello (medir desde el mentón hasta el trapecio) o 3.-Trasladar la medida al collarín y ajustarlo o 4.- Introducir el collarín cuidadosamente por la parte cervical o 5.- Ajustar el collarín acercándolo desde e pecho hacia el mentón o 6.- Ajustar alrededor del cuello y cerrar el velcro del collaríno

Improvisación de collarín cervical o COLOCAR UNA TOALLA EN FORMA DE CILINDRO ALREDEDOR DE LA CABEZA Y CUELLO EN

FORMA DE CORONA o SUJETAR CON UNA VENDA-ESPARADRAPO LA CABEZA, PASÁNDOLA POR LA FRENTE A LA

CAMILLA. o ACOLCHAR TODOS LOS ESPACIOS QUE QUEDAN ENTRE LA TOALLA Y LA CAMILLA o

INMOVILIZACIÓN DE CUELLO INMOVILIZADORES LATERALES DE CABEZA o Técnica de colocación : o Antes de su colocación siempre debemos colocar un collarín cervical. o Colocar la cabeza del paciente apoyada en la base, entre las dos piezas trapeciales sin

presionar, aplicándolas simétricamente. o Se fijan las correas sujetándolas a la base del inmovilizador. o Colocar las correas y fijarlas con el velcro:

Primero la que queda a la altura de la mentonera del collarín Después la correa frontal.

o La base del inmovilizador lateral se puede colocar sobre la camilla de cuchara o la tabla espinal mediante las cinchas con velcro que lleva incorporadas.

o INMOVILIZACIÓN COMPLETA PARA TRASLADO

o En algunas ocasiones, por la gravedad del accidente o por las lesiones múltiples, es más seguro el traslado si previamente se ha inmovilizado completamente a la víctima.

o Las fases en la inmovilización completa son: o Colocar el collarín cervical o Maniobra de rodadura lateral para colocar al accidentado en el tablero espinal. o Asegurar al accidentado con las cinchas de sujeción, primero tronco y extremidades y luego

cabeza y cuello. o Traslado al centro hospitalario. o

IMPROVISAR INMOVILIZACIÓN TOTAL PARA EL TRASLADO o ACOLCHAR LOS ESPACIOS NATURALES DEL CUERPO (NUCA, LUMBARES, RODILLAS). o COLOCAR FIJACIONES:

POR ENCIMA DE LA FRENTE SUJETÁNDOLA A LA CAMILLA. DESDE UN EXTREMO DE LA CAMILLA AL CONTRARIO, PASANDO POR ENCIMA

DEL BRAZO DERECHO Y POR DEBAJO DEL ANTEBRAZO IZQUIERDO. DESDE UN EXTREMO DE LA CAMILLA AL CONTRARIO, PASANDO POR ENCIMA

DEL BRAZO IZQUIERDO Y POR DEBAJO DEL ANTEBRAZO DERECHO. MANOS DENTRO DEL PANTALÓN O FALDA. POR ENCIMA DE AMBOS MUSLOS POR ENCIMA Y POR DEBAJO DE AMBAS RODILLAS POR LA PLANTA DE AMBOS PIES, FORMANDO UN OCHO, QUEDANDO AMBOS

EN ANGULO DE 90º.

Page 11: lesiones oseas y musculares

PUENTE SIMPLE (4 SOCORRISTAS) o Tres socorristas se colocan con las piernas abiertas sobre el herido, el socorrista situado en la

cabeza del paciente será quién de la voz de mando, y se situará de frente a los otros socorristas. Introduciendo todos a continuación las manos por debajo del herido.

o La voz de mando es: "atención" o contar hasta tres; los tres socorristas se enderezan manteniendo recta la espalda y levantando ligeramente al herido, respetando el bloque cabeza-cuello-tronco-piernas.

o - El cuarto socorrista desliza la camilla entre sus piernas y atendiendo a la voz de mando, los socorristas flexionan las rodillas

o manteniendo recta la espalda y depositan suavemente en bloque al herido. Atención, preparase... Listo Atención, levantar... Levanten Atención, colocar... Coloquen PUENTE PERFECCIONADO (5 SOCORRISTAS)

o Utilizado sobretodo para las fracturas de columna vertebral Atención, colocar... Coloquen Atención, levantar... Levanten Atención, prepararse... Listo PUENTE HOLANDES CON 3 SOCORRISTAS

o El herido se encuentra tendido y es accesible por los dos lados. o La camilla se coloca a lo largo del herido. o Si la camilla no puede deslizarse por debajo del herido se utilizara el método de cuchara de

tres socorristas o, el de dos más un socorrista. Atención, colocar... Coloquen Atención, levantar... Levanten Atención, prepararse... Listo TÉCNICA DE CUCHARA (TRES SOCORRISTAS)

o SÓLO SE PUEDE ACCEDER A LA VÍCTIMA POR UN COSTADO: TRES SOCORRISTAS o o TÉCNICA: o o COLOCAR RODILLA EN TIERRA (LA MISMA) E INTRODUCIR MANOS POR DEBAJO DEL

ACCIDENTADO: PRIMERO: LA CABEZA Y PARTE ALTA DE LA ESPALDA SEGUNDO: PARTE BAJA DE LA ESPALDA Y MUSLOS TERCERO: PIERNAS POR DEBAJO DE RODILLAS

o EL SOCORRISTA DE CABEZA DA LA ORDEN: TODOS LO LEVANTAN AL MISMO TIEMPO Y LO COLOCAN SOBRE LAS RODILLAS. MANTENIENDO EJE: CABEZA-CUELLO-TRONCO.

o UNA CUARTA PERSONA COLOCA UNA CAMILLA DEBAJO. o EL SOCORRISTA DE CABEZA DA LA ORDEN Y TODOS LO DEPOSITAN SOBRE LA CAMILLA o o SI NO EXISTIESE UNA CUARTA PERSONA PARA COLOCAR LA CAMILLA: o o A LA ORDEN DE “EN PIE” TODOS SE LEVANTAN A LA VEZ Y LO PEGAN A SU TÓRAX o TRASLADO (HASTA LA CAMILLA) Y DESCIENDEN EN SENTIDO INVERSO o

TÉCNICA DE SOCORRISTAS ALTERNADOS o SE DENOMINA ASÍ POR QUE LOS SOCORRISTAS ENFRENTADOS, TIENEN LOS BRAZOS

ALTERNADOS o PARTICIPAN 7 SOCORRISTAS: 3 A CADA LADO Y UNO EN CABEZA: o DOS SUJETAN LA PARTE ALTA DE LA ESPALDA o DOS SUJETAN LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA Y LOS MUSLOS o DOS SUJETAN LAS PIERNAS (POR DEBAJO DE LAS RODILLAS), OCUPÁNDOSE UNO DE ELLOS

DE QUE LOS PIES FORMEN UN ANGULO RECTO CON LAS TIBIAS o UNO EN CABEZA: COLOCA UNA MANO POR DEBAJO DE LA CABEZA, ABARCANDO EL CUELLO

Y OTRA TRACCIONANDO DE LA MANDÍBULA INFERIOR. ESTE ES EL QUE DIRIGE AL RESTO. o A LA ORDEN, TODOS LEVANTAN AL ACCIDENTADO MANTENIENDO EL EJE CABEZA-CUELLO-

TRONCO Y LO DEPOSITAN SOBRE UNA CAMILLA QUE COLOCA OTRA PERSONA o

TECNICA DE RODADURA LATERAL o El accidentado deberá girar en bloque o Las ordenes las da el socorrista de cabeza o

MANIOBRA DE RAUTECK o SIRVE PARA EXTRAER AL ACCIDENTADO DE UN VEHÍCULO, PROTEGIENDO SU COLUMNA

VERTEBRAL

Page 12: lesiones oseas y musculares

o o o SÓLO SE EMPLEARÁ EN CASOS EXTREMOS (EXPLOSIÓN, PARADA CARDIORRESPIRATORIA) o o TÉCNICA: o APLICAR TODAS LAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN (CONTACTO, ETC) o COMPROBAR: PIES ENGANCHADOS, CINTURÓN DE SEGURIDAD, ETC o APROXIMARSE DESDE UN COSTADO o DESLIZAR EL BRAZO DERECHO DEBAJO DE LA AXILA DERECHA Y COGER LA MUÑECA

IZQUIERDA DE LA VÍCTIMA. o DESLIZAR EL BRAZO IZQUIERDO DEBAJO DE LA AXILA IZQUIERDA Y TRACCIONAR LA

MANDÍBULA INFERIOR, A LA VEZ QUE SE APOYA LA CABEZA SOBRE EL TÓRAX. o MOVERSE LENTAMENTE EXTRAYENDO AL ACCIDENTADO DEL INTERIOR, MANTENIENDO EL

EJE CABEZA-CUELLO-TRONCO. o DEPOSITARLO LENTAMENTE SOBRE UNA CAMILLA O SUELO. o INMOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO o

EL POLITRAUMATIZADO o CONCEPTO o PACIENTE QUE A CONSECUENCIA DE UN TRAUMATISMO PRESENTA LESIONES EN MÁS DE UN

ÓRGANO, APARATO O SISTEMA QUE LE PUEDEN SUPONER RIESGO VITAL. o PRIMEROS AUXILIOS: o VALORACIÓN DEL HERIDO

ALCANCE DE LAS LESIONES PRIORIDADES DE ACTUACIÓN ADOPTAR MEDIDAS EN CADA CASO ASEGURAR EL TRASLADO

o ORDEN DE ACTUACIÓN: MANTENIMIENTO DE LAS CONSTANTES VITALES CONTROLAR LA HEMORRAGIA MANTENER EJE CABEZA-CUELLO-TRONCO ESTABILIZAR LAS FRACTURAS TRATAR LAS HERIDAS Y QUEMADURAS PREPARAR EL TRASLADO REVALUAR AL PACIENTE PERIÓDICAMENTE

o INMOVILIZACIÓN o INMOVILIZACIÓN DEL CUELLO o INMOVILIZACIÓN TOTAL o

PROCEDIMIENTO PARA ROTAR A UN PACIENTE QUE SE ENCUENTRA BOCA ABAJO o Efectuarlo mínimo con 2-3 socorristas o Mantener eje cabeza - cuello – tronco o Alinear extremidades superiores e inferiores o Rotarlo habitualmente hacia el lado opuesto en que mira el paciente o El miembro superior situado en el costado a girar se lleva cuidadosamente arriba o Obtener un solo eje formado por extremidad superior – cabeza – tronco – extremidad

inferior o

CONTUSIÓN o ES LA LESIÓN QUE SE PRODUCE SIN ROMPER LA PIEL OCASIONANDO MAGULLADURAS O

APLASTAMIENTOS o LESIONES CAUSADAS POR UN AGENTE QUE GOLPEA , SIN LLEGAR A PERDER SOLUCIÓN DE

CONTINUIDAD. o PUEDEN ESTAR ACOMPAÑADAS DE OTRAS LESIONES:

DESGARROS MUSCULARES FRACTURAS ÓSEAS FRACTURA DE LIGAMENTOS Y O TENDONES AFECTACIÓN DE ÓRGANOS INTERNOS

CLASIFICACIÓN DE CONTUSIONES o Se clasifican por su importancia en: o Mínimas

Page 13: lesiones oseas y musculares

o Primer grado o Segundo grado o Tercer grado o

CLASIFICACIÓN DE CONTUSIONES o MÍNIMAS:

PRODUCIDAS POR PEQUEÑOS GOLPES ENROJECIMIENTO DE LA ZONA QUE DESAPARECE

ESPONTÁNEAMENTE o o PRIMER GRADO:

ROTURA DE PEQUEÑOS CAPILARES CON FORMACIÓN DE EQUIMOSIS (CARDENAL).

o CLASIFICACIÓN DE CONTUSIONES

o SEGUNDO GRADO: o ROTURA DE VASOS DE MAYOR CALIBRE CON ABULTAMIENTO DE LA PIEL POR

ACUMULACIÓN DE SANGRE BAJO ELLA (CHICHÓN) o TERCER GRADO:

HAY ALTERACIÓN DE LOS PLANOS PROFUNDOS (MÚSCULO, GRASA, HUESO, ETC).

SINTOMAS GENERALES o Pueden aparecer lesiones simples como las siguientes. o Hematomas superficiales o Inflamación local o Parálisis pasajera de los nervios de la zona (golpes en el muslo) o Contractura muscular, dependiendo del lugar y la fuerza con que impacte el objeto

contundente. o Dolor variable según el número de tejidos afectados o Impotencia funcional: Imposibilidad de mover la articulación si el golpe ha sido en una

extremidad PRIMEROS AUXILIOS

o Si la contusión es leve: o Colocar la articulación en reposo o Elevar la extremidad o Aplicar hielo o Si la contusión es grave: o Inmovilizar la zona afectada o Proceder como si fuese una fractura

Lesiones traumaticas musculares