lenguaje 2015

4
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 2015-1 Christian Alfredo Rubiano Suza Filosofía del lenguaje Edgar Andrade I Parcial 1. Explique la paradoja de Frege y la manera en que la distinción entre sentido y referencia propone resolverla. (FREGE) Gottlob Frege, preocupado por el problema de la fundamentación de la aritmética, señalaba que al resolver una ecuación las operaciones que se realizan preservan la verdad y se puede ganar conocimiento (por ejemplo el valor de X). Esto genera un interrogante: cómo es posible que dos ecuaciones (la básica y su solución) sean iguales pero tan solo una me aporte conocimiento. En otras palabras: por qué de dos ecuaciones iguales una de ellas posee contenido cognoscitivo mientras que la otra no. Esta preocupación se materializó en su texto On sense and reference bajo la preocupación por la relación de identidad (o igualdad). En este caso Frege nos presenta dos enunciados, a saber a=a y a=b. El primero de ellos, a diferencia del segundo, es un enunciado que puede ser demostrado a-priori. El enunciado que nos interesa es el segundo pues es un tipo de enunciado que genera una ampliación en nuestro conocimiento. Acá ya se encuentra enunciada la paradoja : cómo es posible que en el caso del enunciado a=b, a y b sean iguales y, sin embargo, sean diferentes. La pregunta que surge para poder resolver la paradoja es ¿Qué es lo propio de la relación de igualdad que profesan? Lo primero que señala Frege es que la relación de igualdad no es una relación entre objetos. Si tal fuera el caso no habría manera de explicar porque a y b tienen contenido cognitivo diferente; pues es factible que tengamos dos signos diferentes para un mismo objeto, de suerte que en realidad a 1

Upload: revistamalatestaeditorial

Post on 19-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario 2015-1Christian Alfredo Rubiano SuzaFilosofa del lenguaje Edgar Andrade

I Parcial

1. Explique la paradoja de Frege y la manera en que la distincin entre sentido y referencia propone resolverla. (FREGE)

Gottlob Frege, preocupado por el problema de la fundamentacin de la aritmtica, sealaba que al resolver una ecuacin las operaciones que se realizan preservan la verdad y se puede ganar conocimiento (por ejemplo el valor de X). Esto genera un interrogante: cmo es posible que dos ecuaciones (la bsica y su solucin) sean iguales pero tan solo una me aporte conocimiento. En otras palabras: por qu de dos ecuaciones iguales una de ellas posee contenido cognoscitivo mientras que la otra no. Esta preocupacin se materializ en su texto On sense and reference bajo la preocupacin por la relacin de identidad (o igualdad).

En este caso Frege nos presenta dos enunciados, a saber a=a y a=b. El primero de ellos, a diferencia del segundo, es un enunciado que puede ser demostrado a-priori. El enunciado que nos interesa es el segundo pues es un tipo de enunciado que genera una ampliacin en nuestro conocimiento. Ac ya se encuentra enunciada la paradoja: cmo es posible que en el caso del enunciado a=b, a y b sean iguales y, sin embargo, sean diferentes. La pregunta que surge para poder resolver la paradoja es Qu es lo propio de la relacin de igualdad que profesan?

Lo primero que seala Frege es que la relacin de igualdad no es una relacin entre objetos. Si tal fuera el caso no habra manera de explicar porque a y b tienen contenido cognitivo diferente; pues es factible que tengamos dos signos diferentes para un mismo objeto, de suerte que en realidad a y b sean iguales. Por su parte tampoco se trata de una relacin entre signos: la relacin no es entre a y b. Lo que nos interesa de los signos es aquello que dicen (el conocimiento que guardan), no ellos mismos.

La relacin de igualdad (de identidad) tiene que ver, dir Frege, ms bien con el signo y el objeto, esto es el modo de presentacin o modo de darse. La paradoja consiste en que dos cosas son iguales pero son distintas; la manera de resolverla es sealar que en el enunciado a=b, los signos se refieren a la misma cosa pero con un modo de presentacin distinto. Tal diferencia es la que permite generar conocimiento. Esto lleva a una conclusin fundamental y es que un mismo objeto puede tener diferentes modos de presentacin. Estos modos, la referencia a la que apunta el signo y el contenido cognitivo forman el sentido del enunciado.

En otras palabras, la manera de resolver la paradoja consiste en decir que un mismo objeto puede ser referido por signos cuyo sentido es distinto. Veamos un ejemplo: . En este caso tenemos dos enunciados, a saber el enunciado a (el profesor de filosofa moderna) y el enunciado b (el director de la maestra en filosofa); ambos poseen contenidos cognitivos diferentes (sentidos distintos) y, sin embargo, son iguales ya que mentan (refieren) al mismo sujeto: Wilson Herrera. a es igual a b en virtud del objeto al que refieren, pero son distintos en virtud del sentido con que lo hacen. La conexin regular entre el signo, su sentido y su referencia es tal, que al signo le corresponde un determinado sentido y a ste, a su vez, una determinada referencia, mientras que a una referencia (a un objeto) no le corresponde solamente un signo (Frege, 1984, pg. 52).

2. Cul es el argumento de Frege para afirmar que una oracin tiene una referencia?(FREGE)

Luego de resolver la paradoja de cmo es posible que a=b sean iguales y a la vez distintos valindose de la distincin entre sentido y referencia, Gottob Frege se pregunta por el sentido y la referencia de los enunciados asertivos completos. Lo primero que seala es que tales enunciados contienen un pensamiento. Tal es la primera hiptesis: la referencia del enunciado es el pensamiento que contienen. Esta tesis, sin embargo, es rechazada al sealar que si tal fuera el caso si cambiamos una parte del enunciado, por otra con igual referencia, no debera cambiar la referencia del enunciado (Principio de composicionalidad). Y sin embargo, lo cierto es que la referencia s cambia ya que el cambio de las partes supone un cambio en el pensamiento. Esto lleva a nuestro autor a concluir que el pensamiento no es la referencia del enunciado, sino ms bien su sentido.

Surgen entonces algunas preguntas: Pero qu hacemos con la referencia? Tenemos derecho a preguntar por ella? Acaso el enunciado entero tiene slo sentido, pero no referencia? (Frege, 1984, pg. 58). Frege seala que es posible que una parte del enunciado o el enunciado en su conjunto carezcan de referencia; sin embargo, alguien que crea en la verdad o falsedad del enunciado le asignar una referencia y no solo un sentido. Pues, de lo contrario, no podra predicar nada sobre las partes del enunciado. Quien crea que el enunciado Dios es bueno es verdadero o falso aceptar que piensa el nombre Dios como la designacin de una referencia. Si no lo hace no tendra sentido creer o no en que es bueno. Quien no admita una referencia no podr afirmar ni negar de ella un predicado (Frege, 1984, pg. 59).

Para nuestro autor esta preocupacin por hallar la referencia de una parte del enunciado es seal de que tambin admitimos y exigimos, en general, una referencia para el enunciado mismo (Frege, 1984, pg. 59). Y es que, dir Frege, los enunciados que sabemos carecen de referencia carecen de inters para nosotros. Ahora bien, el punto est en sealar que no nos vasta quedarnos con el pensamiento o con la referencia de las partes porque nos interesa el valor veritativo del enunciado. Es en virtud de nuestro inters por conocer la verdad o falsedad del enunciado que deseamos avanzar del sentido hacia la referencia. He ah el argumento: la razn para afirmar que un enunciado posee referencia es nuestro inters por el valor de verdad del enunciado. Pero entonces qu es la referencia del enunciado? Precisamente su valor veritativo, esto es la circunstancia que hace verdadero o falso al enunciado. Cada enunciado asertivo, en el que tenga importancia la referencia de las palabras, debe ser considerado, pues, como un nombre propio, y su referencia, caso de que exista, es o bien lo verdadero o bien lo falso (Frege, 1984, pg. 60).

# Una salvedad: en el caso de enunciados subordinados que aparecen como parte de una estructura enunciativa su referencia, debido a que es indirecta, es el pensamiento que mentan

3. Cul es la diferencia entre el significado natural y el no natural?(GRICE)4. Davidson rechaza cuatro propuestas sobre la asignacin de significados a enunciados cules son y por qu las rechaza?(DAVIDSON)5. (DAVIDSON)

2