legislacion (final)

Upload: kevin-joel-baquerizo-vega

Post on 05-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

legislacion

TRANSCRIPT

  • AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO

    FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA Y

    ELECTRNICA

    TTULO

    ASIGNATURA : LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    CATEDRTICO : ING. HUGO LOZANO NUEZ

    ALUMNO :

    KEVIN [NOMBRE DE LA EMPRESA]

    HYO PER

    2014

    CICLO

    VII

    APELLIDOS Y NOMBRES

    BAQUERIZO VEGA, Kevin Joel

    FIRMAFACULTAD

    INGENIERA ELCTRICA

    TRABAJO FINAL

    LEGISTLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

  • Pg. 1

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    TESIS N 1

    TTULO:

    REDUCCIN DE EMISIONES DE DIXIDO DE CARBONO AL MEDIO AMBIENTE CON EL

    AHORRO DE ENERGA ELCTRICA EN ILUMINACIN RESIDENCIAL

    AUTOR: Bach. JESS DELZO ESPINOZA.

    ASESOR: Ing. Jos Leoncio MENDOZA RODRGUEZ.

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ELECTRICISTA

    AO: 2012

    OBJETIVOS

    1. Objetivo general

    Realizar un anlisis para la identificacin de la problemtica de los sistemas de

    iluminacin en el mbito residencial, evaluar su origen y plantear alternativas de

    solucin que contribuyan al ahorro del consumo de energa elctrica y a la

    reduccin de las emisiones del dixido de carbono al medio ambiente por

    generacin de energa elctrica.

    2. Objetivos especficos

    Identificar la problemtica del consumo de energa elctrica en iluminacin

    residencial, evaluar sus orgenes y sus causas de cada uno de los elementos

    integrantes del sistema.

    Proyectar alternativas de solucin que aporten al ahorro del consumo de

    energa elctrica con el fin de tener una iluminacin residencial eficiente y de

    ese modo reducir las emisiones del dixido de carbono al medio ambiente

    por generacin de energa elctrica.

    CONCLUSIONES

    1. La iluminacin es una de las maneras ms atractivas y sencillas de ahorrar dinero en

    los pagos por energa elctrica con la tecnologa que se tiene actualmente. El

    consumo en iluminacin es aproximadamente del 19% de toda la energa mundial:

    cuando se cambia la iluminacin ineficiente por opciones ecolgicas el impacto en

  • Pg. 2

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    el uso de energa, las emisiones de CO2 y el medio ambiente es inmediato y, adems,

    la calidad de la luz mejora.

    2. El objetivo fundamental de la iluminacin de viviendas es alcanzar un nivel de

    iluminacin mnimo de tal modo que se satisfagan adems las necesidades visuales

    de los ocupantes, representadas por unos parmetros fundamentales, que

    permiten que stos puedan desenvolver sus tareas. Adems debe garantizarse el

    confort visual de las personas de tal manera que tengan una sensacin de bienestar.

    3. Las estrategias de iluminacin eficientes estn dirigidas fundamentalmente hacia

    alcanzar el mayor nivel de iluminacin para una determinada tarea con el mnimo

    consumo energtico.

    4. Las lmparas LED, fluorescentes de bajo consumo y halgenas ahorradoras son

    alternativas eficientes y sostenibles a la incandescencia respectivamente. Se debe

    sustituir sus lmparas incandescentes por las lmparas de bajo consumo, le puede

    parecer caro en un primer momento, aunque a la larga es mucho ms econmica.

    COMENTARIOS

    Para ahorro de energa elctrica en iluminacin y la preservacin del medio ambiente

    con la emisin de menor de dixido de carbono, se recomienda: Sustituir las lmparas

    incandescentes por lmparas de bajo consumo con etiquetado energtico de clase A,

    aprovechar la luz natural siempre que sea posible, no dejar las luces encendidas en

    habitaciones que no ests utilizando, colocar reguladores de intensidad luminosa,

    utilizar mnimo lmparas fluorescentes ahorradoras o LED donde puedas y, sobre todo,

    en la cocina, donde las horas de encendido son mayores y utiliza colores claros en

    paredes y techos.

  • Pg. 3

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    TESIS N 2

    TTULO:

    ENERGA RENOVABLE: ELETRIFICACIN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

    AUTONOMOS

    AUTOR: Bach. RONALD ALVAREZ BERNAOLA.

    ASESOR: MSc. Ing. JORGE LUCIANO CAIRO HURTADO.

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ELECTRICISTA.

    AO: 2011

    OBJETIVOS

    1. GENERAL

    El objetivo principal del proyecto es el mejorar las condiciones de calidad de vida

    de la comunidad nativa a travs del suministro de electricidad para la operacin

    de servicios bsicos.

    2. ESPECFICOS

    Instalar y poner en operacin un Sistema Fotovoltaico de potencia nominal

    pico de 3740 Wp, de potencia fotovoltaica, para el suministro elctrico de

    locales comunales.

    Instalar y poner en operacin las cargas de consumo principal que operarn

    con la electricidad fotovoltaica generada.

    Brindar servicios bsicos de iluminacin, informacin y entretenimiento,

    refrigeracin, comunicacin y carga elctrica de bateras.

    Instalar los sistemas de proteccin elctrica, pararrayos y pozos de

    aterramiento, para la seguridad de personas y de componentes elctricos.

    CONCLUSIONES

    1. Por medio del estudio a menudo de los diferentes equipos que componen el sistema

    de energa renovable, se pudo determinar y estimar los costos de estos, adems fue

    parte fundamental para la seleccin de un equipo ms econmico, que cumpliese

    con los requerimientos de energa.

    2. Para la implementacin del proyecto se estim que el generador fotovoltaico estar

    formado por 44 mdulos de 85 Wp tensin nominal 48 voltios en c.c. potencia

  • Pg. 4

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    nominal 3740 Wp de potencia fotovoltaico para el suministro elctrico de locales

    comunales.

    3. De acuerdo con los datos encontrados para la zona de inters el nivel de radiacin

    solar mnima promedio es 3,6 KWh/m2 por da.

    4. Existe una amplia gama de bateras para aplicaciones fotovoltaicas en el mercado.

    El aumento en el costo de determinado tipo de bateras se asocia con mejores

    caractersticas como los son una vida til ms larga y poco o ningn mantenimiento,

    por lo que la exigencia de las bateras en este tipo de sistema representa un

    compromiso entre costo y caractersticas deseables para el sistema de

    almacenamiento en determinadas circunstancias.

    5. Las fuentes de energa renovables son de imperante uso sobre todo en estos

    tiempos en que las condiciones ambientales estn tan degradadas.

    COMENTARIO

    Para disminuir los consumos de potencia innecesario se debe llevar a cabo el estudio

    minucioso de las cargas que se utilizarn, de tal manera que se puede pensar en la

    utilizacin de iluminacin en corriente directa que podra ser por diodos LED los cuales

    son de bajo consumo, logrando con esto la adquisicin de equipo de menor potencia y

    menor costo econmico.

  • Pg. 5

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    TESIS N 3

    TTULO:

    ANLISIS DE ESTUDIO DE PAGO EN EXCESO POR ENERGA ELCTRICA A

    CONSECUENCIA DE FUGAS DE CORRIENTE A TIERRA EN EL SECTOR RESIDENCIAL

    AUTOR: Bach. EDSON REYNOSO CRDEMAS.

    ASESOR: Ing. JOS LEONCIO MENDOZA RODRGUEZ

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ELECTRICISTA.

    AO: 2013

    OBJETIVOS

    3. GENERAL

    Realizar un estudio del pago en exceso de consumo de energa elctrica debido

    a fugas de corriente a tierra por el bajo nivel de aislamiento de las instalaciones

    elctricas residenciales y posteriormente hacer un anlisis de cmo se puede

    evitar este problema para difundirlo a los usuarios que consumen energa

    elctrica.

    4. ESPECFICOS

    Realizar el estudio de las fugas de corriente a tierra debido al bajo nivel de

    aislamiento y otros defectos en instalaciones elctricas residenciales y su

    incidencia en el consumo de energa elctrica en exceso.

    Elaborar un protocolo para la deteccin y correccin del defecto de fugas

    de corriente a tierra.

    CONCLUSIONES

    1. La corriente de fuga es un indicador de la eficacia del aislamiento de los conductores

    dentro de las instalaciones elctricas.

    2. Es posible localizar el origen de las corrientes de fuga utilizando una pinza de

    corriente de fugas, la cual nos permite medir corrientes muy pequeas. Para ello

    deberemos realizar una serie de medidas siguiendo el procedimiento descrito en el

    captulo II. Si fuera necesario, esto le permitir redistribuir las cargas en la instalacin

    de forma ms equilibrada.

  • Pg. 6

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    3. Se dice que existe una fuga de corriente elctrica a tierra cuando en alguna parte del

    circuito elctrico ha habido un deterioro del aislamiento de un conductor, entonces

    podemos afirmar que existe un rozamiento de la parte descubierta del conductor

    con la edificacin; lo cual hace que el flujo de electrones encuentra una salida rpida

    y por ende aumenta el consumo de electricidad en forma excesiva.

    4. Cuando notamos que algunos equipos elctricos se calientan sin razn aparente

    significa que el material aislante usado en su fabricacin ha bajado su resistencia

    hmica y est dejando pasar a tierra parte del flujo elctrico de alimentacin.

    5. Cuando el flujo luminoso de una lmpara decae por efecto de la humedad excesiva

    esto nos advierte que hay una fuga de corriente elctrica a tierra en la instalacin de

    esa lmpara.

    6. Cuando se percibe que se tiene la sensacin de corriente esttica al tocar alguna

    parte de una edificacin o de un equipo elctrico significa que est presente una

    posible fuga de corriente a tierra.

    7. Se debe tener presente que toda sensacin de calor o aumento de temperatura en

    una parte de una edificacin o equipo elctrico presume la existencia de una fuga

    de corriente en la instalacin elctrica instalada cercana. La humedad excesiva, la

    mala calidad de los materiales elctricos y un mal trabajo de instalacin son factores

    determinantes para que ocurra una fuga de electricidad.

    8. Pueden existir altos niveles de corriente de fuga en circuitos donde se usan equipos

    electrnicos con filtros, las cuales, a su vez, pueden provocar tensiones que

    perturben el funcionamiento normal de los equipos.

    9. De todos los problemas de fugas de corriente a tierra es el incremento injustificado

    de los recibos de electricidad por perdida de corriente a tierra es el ms importante

    y perjudicial pues una fuga de corriente implica una pago por energa no consumida

    (desperdiciada) y tambin un posible accidente personal por choque elctrico.

    COMENTARIO

    Toda instalacin elctrica debe contar con puesta a tierra y proteccin diferencial, para

    que sta acta abriendo el circuito que tiene problemas con fuga de corriente a tierra

    y de esa manera evitar la descarga por contacto directo o indirecto con la finalidad de

    proteger a las personas y a los equipos elctricos.

  • Pg. 7

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    TESIS N 4

    TTULO:

    DISEO DE LA LNEA DE TRANSMISIN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SISTEMA

    ELCTRICO TARAPOTO PONGO CAYNARACHI EN 60kV

    AUTOR: Bach. WILBER, MENDOZA YACHI.

    ASESOR: Ing. WALDIR ASTORAYME TAIPE.

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ELECTRICISTA.

    AO: 2013

    OBJETIVOS

    5. GENERAL

    Disear la lnea de transmisin Tarapoto Pongo Caynarachi en 60 kV para

    garantizar la confiabilidad, seguridad y continuidad del suministro de energa

    elctrica por parte la Concesionaria Electro Oriente S.A.

    6. ESPECFICOS

    Calcular mediante simulacin el flujo de potencia del sistema elctrico Tarapoto

    Pongo Caynarachi en 60 kV en condiciones de mnima y mxima demanda.

    CONCLUSIONES

    1. La seccin ms ptima de la lnea de transmisin es de 150 mm2 de material AAAC,

    de una longitud aproximada de 31.42 km.

    2. La poligonal escogida es la ms recomendable, evitndose paralelismos con otras

    lneas.

    3. El ancho de la faja de servidumbre para el nivel de tensin de 60kV es de 16 metros

    segn la Tab. 219 del C.N.E. Suministro (8 m a cada lado del eje de la lnea).

    4. La distribucin de las estructuras a lo largo del perfil se realiz empleando el

    software DLT-CAD Se ha verificado la distancia mnima de seguridad al terreno y el

    esfuerzo del conductor. La salida de datos de programa se muestra en los planos de

    distribucin de estructuras.

    5. El estudio realizado para esta lnea de transmisin en 60 kV es rentable

    econmicamente, ya que la demanda es considerable en el sistema y cubre todas las

    inversiones que se realizarn de acuerdo a la evaluacin econmica.

  • Pg. 8

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    6. La lnea de transmisin en 60 kV permitir dotar de energa elctrica procedente del

    Sistema Interconectado Nacional (SEIN) en forma permanente y confiable para la

    lnea de transmisin TINGO MARIA - AUCAYACU.

    7. Promover el desarrollo socio-econmico del sector industrial, cooperativas y de las

    empresas privadas para su incorporacin directa al mercado regional y nacional.

    COMENTARIO

    Para la ejecucin de nuevas obras se debe tomar en cuenta, el estudio de contaminacin

    ambiental efectuado en toda la zona beneficiada del mbito de concesin de la empresa

    de distribucin de electricidad, el cual permitir realizar diseos adecuados para los

    sectores de alta contaminacin, mejorando de esta forma la operacin y mantenimiento

    de los sistemas elctricos.

  • Pg. 9

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    TESIS N 5

    TTULO:

    Crisis Energtica:

    Aplicacin de medidas preventivas mediante gestin de la demanda, en lugar de

    medidas correctivas mediante racionamiento

    AUTOR: NGEL PARRA PAZ.

    ASESOR: RAL GARCA CARPIO.

    TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGSTER EN REGULACIN DE SERVICIOS PBLICOS.

    AO: 2012

    CONCLUSIONES

    1. Se concluye que el Per es vulnerable a una crisis energtica. En el Per hemos tenido

    antecedentes de crisis energtica en el ao 1992 por un estiaje prolongado. En los

    ltimos aos el margen de reserva ha sido muy variable y se han presentado valores

    mnimos de hasta 1%. En el ao 2009 nos hemos salvado de una crisis energtica,

    debido a la crisis internacional del ao 2008. En el ao 2011 se ha presentado unos

    desabastecimientos zonales en el norte, debido a la saturacin de las lneas de

    transmisin. Adicionalmente existe riesgo de crisis por los siguientes motivos:

    Crecimiento acelerado de la demanda, generacin que no pueda concretarse, riesgo

    de estiaje y fenmenos naturales, falla del ducto de Camisea, incremento del precio

    del petrleo, restricciones medioambientales a la generacin con carbn, que no se

    realicen proyectos con energas renovables, conflictos sociales que impidan la

    construccin de nuevas centrales de generacin y vulnerabilidad del sistema de

    transmisin.

    2. Se concluye que las medidas que se han tomado para afrontar una crisis se han dado

    principalmente del lado de la generacin y poco del lado de la demanda.

    Actualmente el Per est tomando el camino cortoplacista de incentivar la

    generacin y no est haciendo mucho por el lado de la demanda. En vista que

    actualmente tenemos recursos energticos que los estamos agotando, sin embargo

    estos recursos son insostenibles en el tiempo. El tomar solo medidas en el lado de la

    generacin implica nuestro poco compromiso con el medio ambiente y con la

    sostenibilidad de recursos para nuestra descendencia.

  • Pg. 10

    TRABAJO FINAL

    LEGISLACIN Y TARIFACIN ELCTRICA

    3. Se concluye que lo ms eficiente para prevenir una crisis energtica es tomar medidas

    de gestin de la demanda. Actualmente existe experiencia internacional

    implementada en el lado de la demanda por Estados Unidos, Espaa y el Reino

    Unido, entre otros pases. Los mecanismos de gestin de la demanda que se pueden

    tomar son: Mecanismos tarifarios que trasladan seales econmicas, mecanismos

    de participacin de mercado, mecanismos de incentivos a programas de Gestin de

    la Demanda, mecanismos sociales, mecanismos contractuales y mecanismos

    normativos.

    4. Se concluye que en el caso que no se pueda aplicar medidas preventivas de gestin

    de la demanda, al encontrarnos en una crisis energtica, se puede tomar medidas

    correctivas de racionamiento por cuotas y penalidades. No debemos esperar a tener

    una crisis energtica para aplicar medidas de racionamiento por cuotas y

    penalidades. Sin embargo en el caso que nos encontremos en una crisis energtica

    esta medida es el segundo mejor, pero tiene sus consecuencias como el apoyar

    financieramente a las empresas de Distribucin para que no se vayan a la quiebra

    por la disminucin de sus ingresos.

    5. Se concluye que la medida ms ineficiente es aplicar racionamiento parejo durante

    una crisis energtica. El aplicar racionamiento parejo es la medida ms ineficiente,

    porque no prioriza la valoracin de la energa. Adicionalmente, implica interrumpir

    los procesos productivos en las industrias y nos hace un pas menos competitivo.

    Actualmente el Per est aplicando el racionamiento parejo por rechazo de carga.

    RECOMENDACIN

    Se recomienda hacer pilotos en mecanismos de gestin de la demanda, porque las

    experiencias internacionales se adecuan a una realidad especial que no necesariamente

    tiene que ser exitosa en el Per debido a los hbitos de consumo y otros factores

    propios. Adems estos pilotos de gestin de la demanda permitirn cuantificar los

    costos reales de implementacin.

    Se recomienda destinar un porcentaje de la tarifa para programas I+D+D, que redundar

    en mayor eficiencia de las empresas y por ende en un mayor beneficio social. En estos

    programas podran participar las universidades, empresas y el regulador.